GUÍA DE INCORRECCIONES DE LENGUAJE: ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Profesora: Sonia Carrasco Zambrano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE INCORRECCIONES DE LENGUAJE: ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Profesora: Sonia Carrasco Zambrano."

Transcripción

1 Sede Padre Alonso de Ovalle. Asistente Ejecutivo GUÍA DE INCORRECCIONES DE LENGUAJE: ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Profesora: Sonia Carrasco Zambrano. Santiago, Diciembre de 2005.

2 2 La vida es comunicación, la sociedad no sería posible sin intercambio, y el hombre, sujeto de la comunicación, no existiría como tal fuera del marco comunicativo. P. Montaner y R. Moyano: Cómo nos comunicamos?

3 3 «Error corriente es el de pensar que el gramático tiene por misión prohibir la entrada en la lengua a todo uso o vocablo extranjero. Si así lo hiciese y en otros tiempos, equivocadamente, lo hacía, no lograría más que empobrecer el idioma. El extranjerismo y el neologismo no son, en sí, un mal para el idioma. Lo que hace falta es que estas importaciones sean, ante todo, necesarias, y que se acomoden bien al 'genio del idioma', como diría Cuervo; esto es, que se acomoden a las estructuras formales de nuestra lengua». Manuel Seco

4 4 INTRODUCCIÓN «En el lenguaje, lo convencional y arbitrario abraza mucho más de lo que comúnmente se piensa. Es imposible que las creencias, los caprichos de la imaginación, y mil asociaciones casuales, no produjesen una grandísima discrepancia en los medios de que se valen las lenguas para manifestar lo que pasa en el alma». Andrés Bello El ser humano se define, entre sus características, como un ser social; es decir, que convive con otros, y de lo contrario sería imposible su supervivencia. A partir de esta cualidad el hombre ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes a través del lenguaje, implementando mensajes para organizar el trabajo, sus relaciones, para expresar sus sentimientos o sus ideas. Por lo tanto, entendemos la comunicación como un medio de expresión de experiencias, manifestar opiniones y transmitir conocimientos. Además, la sicología cognitiva ha señalado que es una gran herramienta de pensamiento, es por esto que es fundamental desarrollar habilidades lingüísticas con el fin de fortalecer nuestros procesos de reflexión y creación, es decir, nuestro cerebro. Podemos diferenciar el lenguaje a partir de tres aspectos fundamentales, Oral, escrito y paraverbal. El lenguaje oral se refiere al proceso de comunicación verbal que se emite en un momento determinado y que su canal es el aire. La oralidad ofrece la ventaja de poder apoyarse sobre la mímica, lo que le proporciona infinidad de tonos y matices para exteriorizar sentimientos y actitudes. Muchas veces nos enfrentamos a situaciones de exposición oral y durante estas hay que superar el nerviosismo y la timidez del primer momento.

5 5 Los demás están interesados en conocer las ideas que el hablante va a exponer, no tienen interés en buscar defectos y errores. De lo anterior se deduce que es importante conseguir seguridad en sí mismo, ya que si el hablante se siente con confianza y seguridad podrá expresarse con naturalidad, así mismo un error se rectificará sobre la marcha. Las ideas se expresan con claridad si están así en la mente. Al estar convencido de la verdad o certeza de lo que va a decir, lo hará de tal forma que contagiará de ese convencimiento a los oyentes. El lenguaje escrito, se refiere a los procesos de escritura y de lectura, los cuales muchas veces se han comprendido como procesos inversos, pero en realidad, cada uno presenta rasgos específicos. En cuanto a los aspectos generales, como el uso del código escrito, se puede señalar que a diferencia de la oralidad, este sistema requiere de adecuación a normas mucho más rígidas, así mismo cabe recordar que lo escrito permanece como testimonio durante el tiempo, por esta razón es que presenta características más precisas en cuanto al uso del léxico, ordenación de las ideas, vocabulario específico y por supuesto de coherencia y cohesión. Todo lo anterior en el marco de la diferencia con la oralidad; el lenguaje escrito, por su parte, no se vale del tono de voz, el conocimiento compartido del tema, lo que obliga a usar más palabras y con más exactitud: " la comunicación por escrito reposa en el significado formal de las palabras y requiere un número mucho mayor de vocablos que el lenguaje oral para expresar la misma idea. Se dirige a una persona ausente, que rara vez tiene en mente el mismo tema que el escritor.

6 6 Por lo tanto, debe explicarse en forma total, la diferenciación sintáctica es máxima y se usan expresiones que serían poco naturales en la conversación" (Vygotsky, 1978).Al respecto Aura Bocaz (1984) señala " Las omisiones de información están dictadas por la necesidad de los usuarios de ser concisos e informativos en la proyección de los mensajes que intentar comunicar" (p.40) Otra diferencia entre ambos lenguajes es el contexto que se va estableciendo y regulando en el propio diálogo, mientras que en lo escrito no existe ese apoyo situacional, lo que implica que el que escribe tiene que ir creando los contextos comunicativos, organizando el discurso, lo que llama borradores. Por ello, el lenguaje escrito requiere un nivel de planificación innecesario en el diálogo. El lenguaje escrito pasa por tanto por una interiorización del control global de la actividad lingüística. En una perspectiva semejante Bruner (1984) atribuye al lenguaje y en particular al lenguaje escrito un papel de primer orden en el desarrollo del pensamiento, esta hipótesis tiene según él una buena base teórica proporcionada por las ideas de Vygotsky (1962) sobre el lenguaje escrito, a saber, que éste proporciona la oportunidad de separar el lenguaje del contexto inmediato de referencia, es decir que la escritura obliga prácticamente al que usa el lenguaje a distanciarse de la referencia. Así la escritura se constituye en un medio de entrenamiento en la utilización de contextos lingüísticos que son independientes de los referentes inmediatos.

7 7 El lenguaje nos invita y nos permite comunicarnos y por lo tanto, desarrollar nuestras facultades humanas. Este trabajo no es un índice del lenguaje correcto, ni intenta anquilosar la riqueza del lenguaje sino recordarles a todos nuestros lectores que siempre la mejor forma de exponer una idea es explicar sencillamente lo que se quiere decir, no hay que impresionar con frases raras y originales que muchas veces no sabemos manejar, es mejor expresar lo mismo en forma breve, clara y sencilla. La comprensión de nuestros mensajes tienen que ver no sólo con tener la claridad mental de lo que se quiere decir, sino que es preciso saber expresarlo con palabras adecuadas, para que, aportando las razones, puedan ser aceptadas por todos a quienes la expone, lo que es un aliciente para aumentar nuestro almacén léxico o de vocabulario. Nos interesa que el lenguaje verbal permita la aplicación práctica y el uso fluido de la lengua materna en todas las situaciones habituales en que los ciudadanos utilizan el lenguaje en la vida diaria de comunicación. Esta guía consiste en un documento que sintetiza los vicios y errores del idioma castellano en los que solemos incurrir los hablantes y productores textuales, elaborada con el fin de optimizar la redacción y elaboración de documentos formales a través de un texto de fácil acceso y comprensión para ser utilizado en el ámbito laboral y académico.

8 8 El aprendizaje del lenguaje verbal no puede ser meramente teórico, pues éste sería estéril e inútil si no conduce a un uso práctico, pues el objetivo fundamental del conocimiento es preparar para su aplicación en la vida real. El estudio de la lengua debe servir para equipar al estudiante de una capacidad comprensiva y expresiva total, tanto de forma oral como escrita. El aprendizaje activo de la lengua no se consigue suficientemente con saber o con tener conocimiento ; es necesario usar y realizar ejercicios prácticos que permitan comprobar el dominio de las técnicas de uso del lenguaje. Las Habilidades específicas que fomenta el estudio del lenguaje se pueden sintetizar en: hablar, escuchar, leer y escribir con la adecuada entonación y articulación, así mismo seguir una conversación, enriquecer el vocabulario con palabras significativas y aplicarlo. De esta forma también se facilita el aceptar y aplicar normas de cortesía y de conducta, seguir la secuencia de las ideas que escucha, pensar en lo que está escuchando, esperar su turno para formular preguntas o hacer comentarios, escuchar para comprender y seguir instrucciones así como para compartir sentimientos, pensamientos y emociones con otras personas. Todas las habilidades mencionadas las identificamos con un comportamiento en sociedad adecuado que manifiesta respeto por el otro, en otras palabras, el manejo del lenguaje facilita la real convivencia de las personas.

9 9 Esta guía cuenta con la siguiente estructura: en una primera parte se presentan los conceptos gramaticales y lingüísticos más usados, posteriormente se señalará el uso correcto de verbos y frases hechas; luego, se identificarán los vicios más recurrentes en el uso diario con sus respectivos ejemplos y correcciones. Un tercer apartado se referirá a las incorrecciones generales en el uso de léxico, a continuación se mostrarán ejemplos sacados de prensa y medios masivos en general acerca de estos vicios y sus explicaciones. El cuarto apartado tratará de las frases latinas que se utilizan comúnmente en ámbitos académicos, las cuales incluyen su traducción. Finalmente se presentará un capítulo referido a las curiosidades del idioma. Entre los anexos existen una serie de ejercicios para verificar lo aprendido en el texto. Los invitamos a recorrer este documento con la certeza de que será de gran ayuda en la elaboración de textos orales y escritos en todos los ámbitos de la vida. Recordemos que al trabajar las áreas del lenguaje estamos fortaleciendo nuestra capacidad de pensamiento. Bienvenidos!

10 10 GLOSARIO DE TÉRMINOS 1.- Comunicación: Proceso, donde el emisor tiene la intención de trasmitir algo. Pero para ello, no sólo hace uso de su lengua, entendida como el sistema de signos orales o escritos que utiliza para comunicarse, sino que además entran en juego elementos paraverbales y no verbales: 2.- Lengua: instrumento de comunicación de una comunidad más o menos extensa, con una literatura propia y una norma común a todos los hablantes. 3.- Dialecto: variante de uso de una lengua, adoptada por una comunidad más restringida de hablantes (región, comarca...) Las variantes dialectales pueden afectar a la pronunciación, el vocabulario y la sintaxis. 4.- Elementos paraverbales: tono de voz, ritmo y énfasis. Nos sirven de apoyo para expresar todo tipo de ideas y sentimientos. 5.- Elementos no verbales: extralingüísticos y condicionan la efectividad de nuestros mensajes. -proxémica: uso del espacio. -Xinésica: movimiento del cuerpo; gestos, postura, conducta de ojos etc Adverbios: Es una clase gramatical de palabras que carecen de morfema, de género y de número. Distinguiremos dos clases de adverbios: a) Monomorfemáticos: sólo poseen morfema de base. b)dimorfemáticos: están constituidos por dos morfemas (base y mente). Además existen otros tipos de divisiones como el siguiente: a) Adverbio de lugar

11 11 b) Adverbio de tiempo c) Adverbio de modo d) Adverbio de afirmación e) Adverbio de negación f) Adverbio de duda g) Adverbio de cantidad 7.- Complementos: Se dividen en : Complemento directo: Expresa el objeto verbal. Para identificarlo se plantea la pregunta que es lo, la, los o las. Se constituye sin preposición o con la preposición a. Complemento indirecto: Expresa el ser que se ve afectado por el proceso verbal, se constituye con las preposiciones a y para. Para identificarlo se plantean las preguntas a quién o para quién y se reemplaza por le o les. Complemento circunstancial: expresa distintas circunstancias relacionadas con el proceso verbal, se subdivide en: A) de lugar: se reconoce con la pregunta dónde. B) de tiempo: se reconoce con la pregunta cúando. C) de modo: se reconoce con la pregunta cómo. D) de cantidad: se reconoce con la pregunta en cuánto. E) de compañia: se reconoce con la pregunta con quién. F) de finalidad: se reconoce con la pregunta para qué. G) de instrumento: se reconoce con la pregunta con qué. H) de tema: se reconoce con la pregunta sobre qué.

12 Locuciones y Frases Adverbiales: La locución adverbial puede aportar nociones diversas; entre otras, las de modo, tiempo y duda. Corresponde a una expresión constituida por dos o más palabras. Por ejemplo: a menudo. La frase adverbial es un grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio, el cual, está acompañado por sus determinantes. 9.- Conjunciones: Son una clase gramatical de palabras que se caracterizan por lo siguiente: a) punto de vista formal: son monomorfemáticas, invariables. b) punto de vista funcional: coordinan palabras, grupos de éstas y oraciones. c) punto de vista semántico: se dividen en copulativas, disyuntivas y apelativas Interjecciones: Son expresiones de exclamación, no son flexivas y expresan emociones repentinas. Por ejemplo: cáspita, caramba, oh, ah, ay, etc! Complementarios: Los complementarios del verbo son las formas átonas (inacentuadas), de los pronombres personales, tales como te, lo, les, me, etc. Los pronombres personales átonos se encuentran en construcción oblicua o refleja. Este está constituido oblicuamente cuando posee distinta persona gramatical o distinto referente con respecto al sujeto. Los pronombres personales átonos oblicuos: lo, la, los y las, siempre son complementarios directos. El pronombre personal átono oblicuo les es un complementario indirecto. Una forma para reconocer si el complementario es directo o indirecto es la siguiente: si el complementario se puede sustituir por lo o la, es complementario directo. Si no se puede sustituir es indirecto.

13 Predicativos verbales: Son los adjetivos calificativos o frases adjetivas; los sustantivos o frases sustantivas, que determinan al verbo, desempeñando una función adverbial. Los predicativos subjetivos son los que se refieren indirectamente al sujeto de la oración. Este expresa una característica del sujeto al que indirectamente se refiere Verbos: Los verbos son el núcleo del predicado, estos representan la acción de la oración que desempeña el sujeto. Lo podemos clasificar según persona, número, modo y tiempo. Para analizarla se divide en tres: - Primera conjugación: verbos terminados en ar. - Segunda conjugación: verbos terminados en er. - Tercera conjugación: verbos terminados en ir. Otra división es la de verbos regulares e irregulares Regulares: El primero no experimenta cambios ni en el morfema de base ni en sus desinencias. Irregulares: El verbo presenta algún cambio en el morfema de base y/o en las desinencias, respecto del verbo modelo Vicios del lenguaje: son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito. Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión. Apócope: Acortar informalmente una palabra. Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso.

14 14 Barbarismo consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros. Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído. Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin cuidado y fuera de contexto. Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo. Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante. Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Mensaje incompleto. Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Disconcordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el número. No respetar los accidentes gramaticales. Perífrasis: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes

15 15 Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación. Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.

16 16 USO DE VERBOS Así se conjuga amueblo no amoblo aprieto no apreto degüello no degollo aviento no avento denuesto no denosto desmiembro no desmembro desafuero no desaforo empariento no emparento descuello no descollo miento (de mentar) no mento engrueso no engroso nieva no neva pueblo no poblo pliego no plego sueldo no soldo yerro no erro Estos verbos tienen diptongo (ue o ie, según el caso) cuando allí mismo recae el acento, lo que en el presente de indicativo y subjuntivo ocurre en todas las personas, salvo la primera y la segunda plurales; v. gr., amueblo, amueblas, amuebla, amueblan, pero amoblamos, amobláis; aprieto, aprietas, aprieta, aprietan, pero apretamos, apretáis. En imperativo, sólo el singular tiene diptongo: amuebla tú, aprieta tú; pero amoblad, apretad.

17 17 OBSERVA: Si Ud. duda de algo Entonces Ud. duda de que está dudoso de algo está dudoso de que se asegura de algo se asegura de que está seguro de algo está seguro de que se entera de algo se entera de que está enterado de algo está enterado de que se convenció de algo se convenció de que está convencido de algo está convencido de que está consciente de algo está consciente de que se acuerda de algo se acuerda de que se olvida de algo se olvida de que se alegra de algo se alegra de que se aprovecha de algo se aprovecha de que se jacta de algo se jacta de que

18 18 se precia de algo se precia de que presume de algo presume de que Es frecuente, en estos y otros casos, que se omita la palabra de antes del que (v. gr., «duda que pueda venir»), fenómeno conocido como queísmo, término acuñado por A. Rabanales. Mal uso de las formas verbales Correlación indebida de los tiempos: 1. Habrá que ver la cara que pondrían los empleados cuando les den la noticia. Habrá que ver la cara que pondrán los empleados cuando les den la noticia. 2. Cuando vendrás, hablaremos. Cuando vengas hablaremos. Desinencia impropia del imperativo en tener y entretener: 1. Tiéneme esto. Por ténme esto. 2. Entretiéneme al niño. Por. Entreténme al niño. Mal uso del pretérito imperfecto del subjuntivo, terminado en ra: 1. El barco que me trajera de regreso. Por El barco que me trajo de regreso. 2. La sala en que se festejara al ganador. Por. La sala en que se festejó al ganador.

19 19 3. Lugares que se poblaran bien pronto. Por Lugares que se poblaron bien pronto. 4. Como dijera el año pasado el presidente por. Como dijo el año pasado el presidente. Mal uso del pretérito imperfecto de subjuntivo terminado en se: 1. Había devuelto el pantalón que comprase el día anterior. Por. Había devuelto el pantalón que compró el día anterior. 2. Fue el mismo tipo que atropellase con el auto. Por. Fue el mismo tipo que atropellé con el auto. Tiempos Verbales o El pretérito perfecto expresa una acción pasada, pero que tiene relación con el presente, cuyas consecuencias sentimos como presentes. El pretérito anterior denota una acción pasada inmediatamente anterior a otra igualmente pasada: en cuanto pedro se hubo inscrito, las clases comenzaron. o El pretérito pluscuamperfecto también expresa una acción pasada anterior a otra igualmente pasada; pero el espacio de tiempo entre las dos acciones pasadas puede ser muy largo: yo había terminado mis estudios, cuando él ingresó a la universidad. o El futuro perfecto indica que una acción o un hecho futuros es anterior a otro hecho o acción futuros: cuando ud.vuelva,habré reparado la pana. o El condicional perfecto enuncia la acción como terminada, y expresa la posibilidad de una acción en tiempo pasado, pero subordinada a otra: habría leído el libro, si me lo hubieses enviado.

20 20 o El pretérito perfecto de subjuntivo expresa un hecho ya concluído y subordinado a tiempo presente o futuro: no creo que haya venido luis; iremos cuando yo haya leído esta carta. o El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo expresa un hecho ya concluido y subordinado a otro también pasado: convenía que hubiera o hubiese llegado Luis. o El futuro perfecto de subjuntivo tiene un uso muy limitado y denota el hecho como acabado: si para fin de año no hubiere pagado, le apremias, o aprémiale,o le apremiaras. Verbos inflexivos: Formas incorrectas del uso del verbo haber, ejemplos: Habrán algunos Hubieron Habrían Habían Cuando lo correcto seria: Habrá Hubo Habría Había

21 21 VERBOS DE CONJUGACIÓN COMPLEJA Conjugación del verbo satisfacer FORMAS NO PERSONALES Infinitivo satisfacer Participio satisfecho Gerundio satisfaciendo INDICATIVO Presente Futuro Simple o Futuro Pretérito Imperfecto satisfago satisfaré satisfacía satisfaces / satisfacés satisfarás satisfacías satisface satisfará satisfacía satisfacemos satisfaremos satisfacíamos satisfacéis / satisfacen satisfaréis / satisfarán satisfacíais / satisfacían satisfacen satisfarán satisfacían Condicional Simple Pretérito Perfecto Simple satisfaría satisfice satisfarías satisficiste satisfaría satisfizo satisfaríamos satisficimos satisfaríais / satisfarían satisficisteis / satisficieron satisfarían satisficieron SUBJUNTIVO Presente Pretérito Imperfecto satisfaga satisficiera o satisficiese satisfagas satisficieras o satisficieses satisfaga satisficiera o satisficiese satisfagamos satisficiéramos o satisficiésemos satisfagáis / satisfagan satisficierais o satisficieseis / satisficieran o satisficiesen satisfagan satisficieran o satisficiesen Futuro Simple o Futuro satisficiere satisficieres satisficiere satisficiéremos satisficiereis / satisficieren satisficieren IMPERATIVO satisfaz o satisface (tú) / satisfacé (vos) satisfaced (vosotros) / satisfagan (ustedes)

22 22 Conjugación del verbo caber FORMAS NO PERSONALES Infinitivo caber Participio cabido Gerundio cabiendo INDICATIVO Presente Futuro Simple Pretérito Imperfecto quepo cabré cabía cabes / cabés cabrás cabías cabe cabrá cabía cabemos cabremos cabíamos cabéis / caben cabréis / cabrán cabíais / cabían caben cabrán cabían Condicional Simple Pretérito Perfecto Simple cabría cupe cabrías cupiste cabría cupo cabríamos cupimos cabríais / cabrían cupisteis / cupieron cabrían cupieron SUBJUNTIVO Presente Pretérito Imperfecto quepa cupiera o cupiese quepas cupieras o cupieses quepa cupiera o cupiese quepamos cupiéramos o cupiésemos quepáis / quepan cupierais o cupieseis / cupieran o cupiesen quepan cupieran o cupiesen Futuro Simple cupiere cupieres cupiere cupiéremos cupiereis / cupieren cupieren IMPERATIVO cabe (tú) / cabé (vos) cabed (vosotros) / quepan (ustedes)

23 23 Conjugación del verbo producir FORMAS NO PERSONALES Infinitivo producir Participio producido Gerundio produciendo INDICATIVO Presente Futuro Simple Pretérito Imperfecto produzco produciré producía produces / producís producirás producías produce producirá producía producimos produciremos producíamos producís / producen produciréis / producirán producíais / producían producen producirán producían Condicional Simple Pretérito Perfecto Simple produciría produje producirías produjiste produciría produjo produciríamos produjimos produciríais / producirían produjisteis / produjeron producirían produjeron SUBJUNTIVO Presente Pretérito Imperfecto produzca produjera o produjese produzcas produjeras o produjeses produzca produjera o produjese produzcamos produjéramos o produjésemos produzcáis / produzcan produjerais o produjeseis / produjeran o produjesen produzcan produjeran o produjesen Futuro Simple o Futuro produjere produjeres produjere produjéremos produjereis / produjeren produjeren IMPERATIVO produce (tú) / producí (vos) producid (vosotros) / produzcan (ustedes)

24 24 Formas Verbales Compuestas Los verbos compuestos son aquellos formados por un verbo auxiliar conjugado más un verbo en participio, infinitivo o gerundio. Recordemos que los verbos auxiliares son : HABER, ESTAR, ECHAR y PONER. El participio de un verbo es la forma verbal de carácter adjetivo que participa ya de la índole del verbo, como la del adjetivo. Estos se dividen en pasivos y activos, pero nosotros ocuparemos los pasivos para formar el verbo compuesto. El verbo en participio pasivo puede dividirse en dos partes: a) Regulares: Son aquellos que ocupan su raíz más "ado" o "ido" dependiendo si están en primera conjugación (ar) se ocupara "ado" y si se encuentran en segunda o tercera (er, ir) se usara "ido". Ejemplo: Cantar = cant + ado = cantado. Tapar = tap + ado = tapado. Creer = Cre + ido = creído. Hervir = Herv + ido = hervido. b) Irregulares: Son aquellos que poseen cualquier otra terminación diferente a "ado" e "ido". Ejemplo: Romper = Roto Escribir = Escrito Decir = Dicho Pues bien, después de este pequeño repaso por lo que son los participios, volvamos a lo nuestro que son los verbos compuestos. El verbo compuesto es el resultado del verbo auxiliar conjugado en cualquiera de las formas verbales

25 25 Para demostrar lo que hemos dicho veremos enseguida un ejemplo con el auxiliar HABER y el verbo cantar, en su modo indicativo y subjuntivo. Presente: Pretérito perfecto simple: Futuro: Yo he cantado Yo hube cantado Yo habré cantado Tú has cantado Tú hubiste cantado Tú habrás cantado Él ha cantado Él hubo cantado Él habrá cantado Nosotros hemos cantado Nos. hubimos cantado Nos. habremos cantado Vosotros habéis cantado Vos. hubisteis cantado Vos. habréis cantado Ellos han cantado Ellos hubieron cantado Ellos habrán cantado Condicional: Yo habría cantado Tú habrías cantado Él habría cantado Nos. habríamos cantado Vos. habríais cantado Ellos habrían cantado MODO SUBJUNTIVO: Presente: Pretérito imperfecto: Yo haya cantado Yo hubiera o hubiese cantado Tú hayas cantado Tú hubieras o hubieses cantado Él haya cantado Él hubiera o hubiese cantado Nos. hayamos cantado Nos. hubiéramos o hubiésemos cantado Vos. hayáis cantado Vos. hubierais o hubieses cantado Ellos hayan cantado Ellos hubieran o hubiesen cantado Futuro Yo hubiere cantado Tu hubieres cantado El hubiere cantado Nos. hubiéremos cantado Vos. hubiereis cantado Ellos hubieren cantado También es importante recordar que los verbos auxiliares también pueden ir unidos al infinitivo o al gerundio del verbo para formar verbos compuestos. El infinitivo es el verbo sin conjugar como "cantar", "reír", "beber", etc.

26 26 El gerundio en cambio es la raíz mas "ando" o "endo" dependiendo de la conjugación. Así aparecerían verbos como "cantando", "riendo", "bebiendo", etc. Estos verbos van unidos a otros auxiliares ( ya que decir "Yo he cantar o Yo he cantando sonaría ridículo) estos auxiliares serían ECHAR o PONER y ESTAR. De esta forma ECHAR o PONER conjugados irían unidos al infinitivo del verbo. Ejemplo: Yo eché a reír El echó a llorar Yo me puse a cantar El se puso a beber Y ESTAR iría junto al gerundio: Ejemplo: Yo estoy comiendo El está bailando Yo estuve riendo El estuvo bostezando. Acentuación Errores frecuentes Los tiempos compuestos agrupan las formas verbales compuestas, las cuales constan de dos palabras: verbo HABER conjugado + participio del verbo principal. Ejemplos: I)1ª conjugación AR verbo AMAR: Infinitivo...haber amado Gerundio...habiendo amado Modo Subjuntivo. Presente. ame ames ame amemos améis amen Pretérito Perfecto. haya amado hayas amado haya amado hayamos amado hayáis amado hayan amado

27 27 Pretérito Imperfecto. amara o amase amaras o amases amara o amase amaramos o amasemos amarais o amaseis amaran o amasen Futuro Imperfecto. amare amares amare amáremos amareis amaren Pretérito Pluscuamperfecto. hubiera o hubiese amado hubieras o hubieses amado hubiera o hubiese amado hubiéramos o hubiésemos amado hubierais o hubieseis amado hubieran o hubiesen amado Futuro Perfecto. hubiere amado hubieres amado hubiere amado hubiéremos amado hubiéreis amado hubieren amado Modo Imperativo. Presente. Ama tú Ame él Amemos Nosotros Amad vosotros Amen ellos II)2ª conjugación ER verbo HABER Infinitivo...haber habido Gerundio...habiendo habido Modo Subjuntivo Presente. haya hayas haya hayamos hayáis hayan Pretérito Perfecto. haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

28 28 Pretérito Imperfecto hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubieramos o hubiésemos hubiérais o hubieseis hubieron o hubiesen Pretérito Pluscuamperfecto hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubieramos o hubiesemos hubiérais o hubieseis hubieron o hubiesen Futuro Imperfecto. Futuro Perfecto. hubiere hubiere hubieres hubieres hubiere hubiere hubiéremos hubiéremos hubiéreis hubiéreis hubieren hubieren Modo Imperativo. Presente. he tú haya él hayamos nosotros habed vosotros hayan ellos III)3ª conjugación IR verbo SUBIR Infinitivo...haber subido Gerundio...habiendo subido Modo Subjuntivo. Presente. suba subas suba subamos subáis suban Pretério Perfecto. haya subido hayas subido haya subido hayamos subido hayáis subido hayan subido

29 29 Pretérito Imperfecto. Pretérito Pluscuamperfecto. subiera o subiese hubiera o hubiese subido subieras o subieses hubieras o hubieses subido subiera o subiese hubiera o hubiese subido subieramos o subiésemos hubiéramos o hubiésemos subido subierais o subieseis hubierais o hubieseis subido subieran o subiesen hubieran o hubiesem subido Futuro Perfecto. Futuro Imperfecto. subiere hubiere subido subieres hubieres subido subiere hubiere subido subiéremos hubiéremos subido subiereis hubiereis subido subieren hubieren subido Modo Imperativo. Presente. sube tú suba él subamos nosotros subid vosotros suban ellos

30 30 Errores en la construcción de oraciones Se necesita señoritas. Por Se necesitan señoritas. Se nombraron a los que habían de componer la comisión. Por Se nombró a los que habían de componer la comisión. Se llaman aborígenes a las personas naturales de por Se llama aborígenes a las personas naturales de Se quieren hacer cambios en la estructura de la institución. Por Se quiere hacer cambios en la estructura de la institución. Estoy pensando si voy. Por. Estoy pensando si vaya (o si iré) Me han dicho que eras aficionada a la música. Por Me han dicho que eres aficionado a la música. Esto es lo que quisiera que compres. Por. Esto es lo que quisiera que comprases. Lo que acaba de ser dicho. Por. Lo que acaba de decirse. Me encarga mi jefe participar en la junta de mañana lunes. Por. Me encarga mi jefe que participe en la junta de mañana. Se le acusó de ser demasiado violento. Por. Se le acusó de que era demasiado violento. Estaba dudando de si ellos estarían dispuestos a trabajar en el proyecto. Por. Estaba dudando de que ellos estarían dispuesto a trabajar en el proyecto. Venga lo que viniese. Por. Venga lo que viniere. No acepto, sea lo que fuese. Por No acepto, sea lo que fuere.

31 31 Errores de concordancia: Pareja de novios, muertos a tiros. Por. Pareja de novios, muerta a tiros. Tres mujeres, jefe de gobierno. Por. Tres mujeres, jefas de gobierno. Muy cerca de la frontera se hallan dos caminos. Por. Muy cerca de la frontera se halla dos caminos. Pide prestado una silla. Por. Pide prestada una silla. Harta mayor fue la pérdida de los bancos. Por.Harto mayor fue la pérdida de los bancos. Tiene mucho más edad de la que crees. Por. Tiene mucha más edad de la que crees. Aquella porción de terreno considerado en su aspecto artístico. Por Aquella porción de terreno considerada en su aspecto artístico. Dignas de elogio son sus dotes domésticas y su cuidado materno. Por. Dignos de elogio son sus dotes domésticas y su cuidado materno. Muchas son las ventajas e inconvenientes de este sistema. Por. Muchos son los inconvenientes y ventajas de este sistema. Ni el amor ni el odio le conmueve. POR. Ni el amor ni el odio le conmueven. El hablar mucho y hacer preguntas indiscretas es indicio de por. Hablar mucho y hacer preguntas indiscretas son indicio de Cogieron cada cual su sombrero. Por. Cada cual cogió su sombrero. Tú eres quien me has engañado. Por. Tú eres quien me ha engañado. Nosotros somos los que lo rompieron. Por. Nosotros somos los que lo rompimos. Eres uno de los menos estudias. Por. Eres uno de los que menos estudia.

32 32 Notas Idiomáticas A continuación se presentarán casos extraídos desde medios masivos, las explicaciones y notas fueron sacadas de los artículos de la Real Academia Chilena de la Lengua. 1.".Los delitos contra menores me parecen atroz" (televisión) La expresión manifiesta un desajuste de concordancia. Lo adecuado es decir atroces, porque este término, aunque determina al verbo parecen, está referido indirectamente a delitos, nombre con el cual debe concordar en plural. Lo mismo sucede con el verbo ser:. 2 "... y la gente quiere seguirse reuniendo..." (televisión). La construcción es tan aceptable como lo son y, siendo esta última la más eufónica. En nuestro idioma, el pronombre personal reflejo se admite combinarse con el verbo nuclear o con los verbos o segmentos verbales con que puede estar construido; p. ej.: o o ; o ; o, etc. 3. "Se ofrecen modelos de automóviles que no son accequibles para la mayoría..."(canal de televisión). Lo que se quiso decir con accequibles es que los automóviles no son asequibles para la mayoría, es decir, que no se pueden conseguir o adquirir, dado su alto precio. No debe confundirse con el vocablo accesible ('de fácil acceso, entrada, trato o comprensión'), como cuando se habla de, o. Debe, pues, evitarse accequible (o acsequible), palabra que suele escucharse con frecuencia y que nada significa. Se explica como cruce de las dos voces anteriores: asequible y accesible.

33 33 4."Van a asistir más menos treinta personas" (consulta oral). Estamos en presencia de un giro más menos que ha comenzado a emplearse sobre todo entre gente joven y que es válido únicamente en el lenguaje estrictamente matemático, para las operaciones con el signo ±. En ningún caso recomendamos su uso en el lenguaje común, en el que la expresión adecuada es más o menos. De modo que debió haberse dicho: o, en su lugar,,, o. 5."Los tipos penales que definen nuevas conductas delictivas adolecen de precisión y especificidad"(diario de Santiago). El verbo adolecer no significa 'carecer', sino, por el contrario, 'sufrir' o 'tener algún defecto'. Por lo tanto, no puede preceder términos positivos, como lo son, en este caso, 'precisión' y 'especificidad'. 6."Hace mucho tiempo atrás fui a verlo"(consulta oral). En este ejemplo hay, conceptualmente, una redundancia innecesaria. En efecto, el vocablo atrás no agrega nada a la expresión hace mucho tiempo, ya que todo tiempo pasado o transcurrido está figuradamente atrás del momento presente. Entre las redundancias que suelen escucharse, se encuentran: subir para arriba, bajar para abajo, un lapso de tiempo, un período de tiempo, etc. Incluso la expresión hoy día es redundante, puesto que la palabra hoy significa 'el día presente', 'el día en que estamos viviendo'. Puede alegarse que tal fenómeno satisface una necesidad expresiva; con todo, es preferible evitarlo. 7. «Ufólogos se reúnen para intercambiar experiencias» (diario de Santiago, ). Las palabras ufo, ufólogo, ufología provienen de la palabra inglesa ufo, que es la sigla de la expresión «unidentified flying object». En español existe un uso extendido de la palabra ovni, que es la sigla de la expresión «objeto volador no

34 34 identificado». Dado que ufo y sus derivados no corresponden a elementos tomados del español, es preferible emplear las palabras ovni, ovniólogo y ovniología. 8. «No creo que sea trabajólico Hago un quiebre entre el trabajo y el relax» (diario de Santiago). El término trabajólico es un calco de la palabra inglesa workaholic, creación analógica a partir de la palabra alcoholic, que significa 'adicto al alcohol'. Su significado es, pues, 'adicto al trabajo'. Dos razones parecen explicar su uso en nuestro medio: es breve y su significado resulta transparente, es decir, se hace fácilmente la asociación con la palabra trabajo; pero como su estructura no es española, ya que no existe trabajol- (cp. alcohól-ico, diaból-ico, simból-ico, etc.), y además 'se siente' como humorística, no parece recomendable su empleo. En su lugar habría que decir muy trabajador o adicto al trabajo. Tampoco es necesario el término relax en vez de descanso, palabra breve, familiar y de fácil pronunciación. 9. «Machitún y buffet a metros de altura» (diario de Santiago). El término buffet es de origen francés, como también lo son chalet, carnet, bidet. Sin embargo, no hay razón para mantener la ortografía francesa, ajena a nuestro sistema. La Real Academia ha recomendado hispanizar ortográficamente los préstamos de este tipo para asimilar a la lengua los extranjerismos plenamente incorporados al habla cotidiana. En consecuencia, se recomienda escribir bufé (plural bufés), así como chalé (pl. chalés), carné (pl. carnés), bidé (pl. bidés). 10. «Recuerda lo hermosas que eran las navidades y lo feliz que eran las tres niñitas» (diario de Santiago). La primera concordancia está bien (hermosas navidades); la segunda, en cambio, no. Debería haberse dicho «lo felices que eran las tres niñitas», haciendo concordar el calificativo con la frase nominal a que se refiere indirectamente.

35 «Debemos reunirnos a objeto de resolver el problema» (consulta oral). Basta un análisis somero de la expresión destacada para notar cuán ajena es a nuestra lengua. En este caso, lo adecuado es decir: «Debemos reunirnos con el objeto de resolver». Además, el español cuenta con otras formas adecuadas y cómodas para expresar lo mismo por ejemplo, a fin de que o para ; no se ve, por tanto, ninguna necesidad práctica o estética de utilizar la forma que comentamos. 12. «Mañana precipitará desde Concepción al sur» (diversos canales de televisión y radioemisoras nacionales). El uso de precipitar tiene en este texto tres inconvenientes: 1) No significa 'llover', aunque precipitación signifique 'lluvia'; 2) como es sinónimo de 'despeñar, lanzar, apresurar', etc., siempre alguien o algo precipita algo o a alguien; en consecuencia no se lo puede emplear sin indicar aquello que es precipitado, y 3) para lo que se quiere decir, existe la palabra llover, que no hay por qué abandonar por el afán de parecer más elegante. Debió haberse dicho, entonces, «Mañana lloverá desde Concepción al sur», lo que es más inteligible. 13. «Huyeron en una camioneta color blanca» (radio de Santiago). La incorporación innecesaria del sustantivo color crea una confusión en relación con la concordancia del calificativo. Se debe decir camioneta blanca o camioneta de color blanco, pues el sustantivo camioneta es femenino, mientras que el sustantivo color es masculino, y blanco, en el texto que se está comentando, debe concordar en género y número con color. Similar fenómeno se observa en la frase «una disposición de carácter negativa». Es necesario, entonces, escoger entre «una disposición negativa» o «una disposición de carácter negativo». Cp. Notas idiomáticas Nº 1, 12.

36 36 14 «Fuera de la circunstancia puntual que preocupa a las autoridades policiales» (diario de Santiago). «En este caso puntual, se trata de otorgar» (diario de Santiago, ). Con frecuencia se emplea la palabra puntual para significar 'específico', 'particular', 'preciso'. Contando con esta variedad de palabras, parece poco conveniente el uso de puntual con este significado. Según el diccionario académico, esta palabra, referida a personas, significa 'diligente', 'exacto en hacer las cosas a su tiempo y sin dilatarlas'. Otra acepción es 'perteneciente o relativo al punto'. Pareciera ser que el empleo de puntual que comentamos corresponde a un uso figurado de esta última acepción, que no enriquece nuestra lengua; por el contrario: al remplazar a las otras palabras, tiende a empobrecerla. 15. «sienten que han encontrado una buena forma de encausarlo [el periodismo]» (diario de Santiago). Se trata, sin duda, de una confusión ortográfica por el cruce del verbo encausar 'formar causa a uno', 'proceder judicialmente contra alguien' (que se escribe con <s>, porque la palabra procede de causa), y el verbo encauzar, que en sentido figurado significa 'encaminar', 'dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc.' (que se escribe con <z>, por proceder de la palabra cauce). En el caso que aquí se comenta, debió haberse escrito, por lo tanto, «sienten que han encontrado una buena forma de encauzarlo». 16. «a solo $1.800 el pac de seis unidades» (aviso por altoparlante en un supermercado, ). Una vez más estamos ante el uso innecesario de un término inglés, pac. Existen en nuestro idioma palabras equivalentes de uso común, como son conjunto

37 37 o paquete. Por tanto, debería haberse anunciado «a solo $1.800 el conjunto (o paquete) de seis unidades». 17. «La sorprendieron sacándose el polerón, en striptease improvisado» (diario de Santiago, ). Es frecuente que, junto con importarse artefactos o costumbres, se importe también el nombre con que se los designa en su país de origen. En ocasiones, los términos son fácilmente adaptables al sistema español y muy pronto dejan de sentirse como extranjerismos (por ejemplo, fútbol, del inglés football, o bisté, de beefsteak). En otros casos, en cambio, se recurre al calco, es decir, se traducen al nuevo idioma (por ejemplo, disco compacto, traducción literal del inglés compact disk). En el caso de striptease, ya se oye y lee, en su lugar, el término nudismo, y para referirse a quien lo realiza, nudista. Pero podría ocurrir también, con el tiempo, que el anglicismo terminara adecuándose a nuestro sistema bajo la forma estriptís, tal como ocurrió con fútbol y bisté. 18. «no pueden ser eficientes en su trabajo, porque la ubicación de la sede en Valparaíso se los impide» (diario de Santiago). Si uno se pregunta: «Qué les impide la ubicación de la sede en Valparaíso?», la respuesta será: «ser eficientes». Puesto que el pronombre los tendría que estar reemplazando a «ser eficientes», y los pronombres deben concordar en número con la expresión que reemplazan, se debería decir «la ubicación de la sede en Valparaíso se lo impide». Sin embargo, la frecuencia con que aparece esta confusión y lo natural que parece usar el plural en vez del singular merece una explicación. Si se analiza el contenido de este ejemplo, se puede esquematizar diciendo que algo («la ubicación de la Sede en Valparaíso») impide algo («ser eficientes» = «lo»)) a algunas personas. Esta última frase («a algunas personas») está reemplazada por se ( = les), que no varía según el número.

38 38 En estos casos, al parecer, el hablante queda con la impresión de no haber expresado el número plural, y entonces lo agrega a lo (transformándolo en los), sin advertir lo que este significa. 19 «ahorrar tiempo y evitarse filas en el counter» (volante de propaganda). Las personas que han viajado en avión seguramente han escuchado el término counter en los más diversos aeropuertos del mundo, referido a los mesones en los que se atiende a los viajeros. Se trata, pues, de un extranjerismo innecesario, que, además, no todos entienden. Es el momento de evitarlo, antes de que lo imponga el uso. 20. «Cuando en un formulario se pregunta escuetamente: 'Nacionalidad', cómo debe responder un hombre: chileno, de acuerdo con su sexo, o chilena, haciendo concordar la respuesta con 'nacionalidad'? Y cuando en el mismo formulario se pregunta: 'Color de los ojos', se debe contestar azul, en singular (por «color»), o azules, en plural (por «los ojos»?» Lo más consecuente es hacer concordar el adjetivo de la respuesta con el sustantivo que figura en la pregunta (nacionalidad y color, respectivamente). Así, habrá que responder, por ejemplo: «Nacionalidad: chilena Color de los ojos: azul». Sin embargo, al estar formulada la pregunta en forma tan lacónica, es posible suponer un contexto que podría ser: «Qué es Ud. (con respecto a su nacionalidad)?», en cuyo caso cabe la respuesta: «(Soy) chileno». Lo mismo sucede en relación con el color de los ojos: podría suponerse una pregunta del tipo «Cómo son sus ojos (con respecto al color)?», cuya respuesta adecuada sería «azules». En consecuencia, ambos modos de responder pueden considerarse aceptables, según como el interrogado entienda la pregunta. 21. «'No hubo violentación del cajero automático', dijo un jefe bancario de una empresa asaltada, según una crónica policial» (consulta escrita).

39 39 El vocablo violentación no ha sido incluido en los diccionarios, por no estar generalizado. Pero la lengua dispone de otros recursos; por ejemplo, violencia 'acción y efecto de violentar'; violentar 'aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia'; forzar. De acuerdo con el sentido de la información periodística, pudo decirse, por ejemplo: «No hay señales de violencia en el cajero automático» o «No se violentó (o forzó) el cajero». El término violentación es, pues, innecesario, aun cuando está bien formado. 22. «Qué fotos fue las que ella halló por ahí? (diario de Santiago). El texto citado presenta un desajuste de concordancia entre fotos y fue; debió decirse: «Qué fotos fueron las que ella halló por ahí?», puesto que el verbo destacado (fueron) se refiere a fotos, que es plural. 23. «Pronto recibirá el último memorándum» (consulta oral). Se suele titubear respecto de la formación del plural de este latinismo, como también de currículum, referéndum, simpósium, ultimátum. En el caso consultado, algunos dicen los memorandums (plural a la inglesa); otros, los memoranda (plural a la latina); otros, los memorándum (plural invariado); otros, los memorándumes (plural a la española, como el de álbumes); y otros, en fin, los memorandos (plural ya perfectamente españolizado). Al haber alternancias en el uso, solo se recomiendan las dos últimas, y, entre ellas, parece preferible la segunda, esto es, la que acomoda estas palabras al sistema del español: «los memorandos», «los currículos», «los referendos», «los simposios», «los ultimatos». Consecuentemente, es aconsejable adaptar también el singular de estos latinismos a los hábitos morfológicos de nuestra lengua, y decir «el memorando», «el currículo», «el referendo», «el simposio», «el ultimato».

40 «Es cierto que no es de lo más correcto hablar de 'la reunión a efectuarse', 'la película a exhibir', etc.?» (consulta oral). En efecto, estas expresiones, tan comunes en nuestro país, son una copia del francés y constituyen, por lo mismo, galicismos. La construcción propia de nuestra lengua es «la reunión por efectuarse o que se efectuará», «la película por exhibir o que se exhibirá», etc. Conviene, pues, evitar el empleo de construcciones ajenas a nuestra lengua y que afectan a su idiosincrasia. 25. «Servicio de Salud deberá pagar $80 millones a enfermera que se le diagnosticó sida por error» (diario de Santiago). En el texto citado, se desliza el error común de omitir la preposición a delante de que (a que). Mejor todavía resulta si, además de la preposición, este término lleva el artículo correspondiente (el que, la que, los que, las que), debiendo quedar entonces: «a enfermera a la que se le diagnosticó sida por error», o «a la cual se le diagnosticó». 26. «Hay alguna diferencia entre las siglas y las abreviaturas?» (consulta oral). Siglas y abreviaturas corresponden a dos clases diferentes del procedimiento de creación léxica llamado reducción o acortamiento. En el caso de las abreviaturas, a veces se trata de palabras que se acortan solo para efectos de la escritura, como, por ejemplo: Sr., Sra., Dr., etc., s.s.s., q.e.p.d. También se usan en la lengua oral palabras abreviadas que ya forman parte de nuestro vocabulario, como auto (de automóvil), foto (de fotografía), cine (de cinematógrafo) y otras cuyo empleo queda restringido al ámbito familiar, como profe (por profesor), secre (por secretaria), entrete (por entretenido), tele (por televisión), etc.

41 41 Distinto es el caso de las siglas, que se forman con la letra inicial (a veces más de una) de las palabras de una frase, y que generalmente se emplean con valor de sustantivo propio, como UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), ONU (Organización de las Naciones Unidas), OPEC (Organization of Petroleum Exporting Countries), PPD (Partido por la Democracia), DC (Democracia Cristiana), etc. Las siglas se escriben casi siempre con mayúsculas, y en algunos casos con puntos, como, por ejemplo, EE.UU., U.R.S.S., aunque la tendencia actual evita esto último. Hay también siglas que se emplean como sustantivos comunes, como ovni y sida; por estar lexicalizadas, se denominan acrónimos, y suelen escribirse con minúsculas. Por sigla se entiende también cada letra constituyente de una palabra sigla. 27. si no o sino?(consulta oral). No hay que confundir la secuencia si no (dos palabras), en que si encabeza una y va seguido de la negación no, con sino (una palabra, con acento fónico en la sílaba si-), elemento ; para ello pueden compararse los siguientes dos enunciados: 1.. En este caso, si es conmutable (sustituible) por si es que:, o bien, se puede intercalar, entre si y no, la palabra acaso:. Por otra parte, desde el punto de vista del significado, no haces el aseo expresa la condición para que tú no vayas a la fiesta, o, dicho en forma positiva, hacer el aseo es condición para ir a la fiesta. 2.. Aquí sino (pronunciado a veces, equivocadamente, sinó) puede ser omitido:, o bien, debe ir seguido de que, porque precede (y solo cuando preceda) a un verbo en forma personal (haces): ; de otro modo, el ejemplo es muy artificial. Además, sino no admite la intercalación de acaso, por ser una sola palabra y porque cambiaría de significado, igualándose con el caso anterior; tampoco (al contrario de si no) puede comenzar un enunciado: es posible decir no haces el aseo, (tú) no vas a la fiesta, pero no:. Desde el punto de vista del significado, aquí este último

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN EL VERBO: LA CONJUGACIÓN El verbo es la parte de la oración que expresa esencia, pasión, estado o acción del sujeto de esta. Normalmente, un verbo sitúa al sujeto en un tiempo (presente, pasado o futuro)

Más detalles

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA EL SINTAGMA VERBAL Es aquel sintagma cuyo núcleo es un verbo, normalmente en forma personal. Además del núcleo, este sintagma puede llevar adyacentes o complementos en forma

Más detalles

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica 2009 Antonio García Megía Ayudas para conjugar verbos Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación y

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA - B2 Julio 2016 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA NIVEL: B2 PRESENTACIÓN El objetivo del curso será la adquisición y consolidación de la competencia comunicativa ligada a unos contenidos

Más detalles

Material de retroalimentación sobre el MODO SUBJUNTIVO y el MODO IMPERATIVO. Pretérito: por ejemplo si ella se casara

Material de retroalimentación sobre el MODO SUBJUNTIVO y el MODO IMPERATIVO. Pretérito: por ejemplo si ella se casara Temas que el estudiante debe saber: LOS ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO 1. Concepto del verbo: representan acciones; como palabra, es la más importante de la oración, ya que sin él esta no tiene sentido

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS.

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS. EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS. LAS CONJUGACIONES ESPAÑOLAS SON TRES (AR- ER- IR). EL VERBO ES LA PALABRA MÁS RICA

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

La morfología. Lorena Rodríguez

La morfología. Lorena Rodríguez La morfología Lorena Rodríguez La morfología es el nivel de la lengua que estudia la forma de las palabras, las cuales categoriza en: sustantivos, artículos, preposiciones, adjetivos (grupo nominal) y

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE Nombre: Localidad: Tutor: Curso: ÍNDICE ÍNDICE... 1 LETRAS, SÍLABAS Y PALABRAS... 2 LA ORACIÓN Y TIPOS DE ORACIONES... 3 LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO... 4 EL NOMBRE. CLASES DE NOMBRES... 5 GÉNERO Y NÚMERO...

Más detalles

Actividad Introductoria: Felicitaciones!

Actividad Introductoria: Felicitaciones! Grado 7 Lenguaje Escribiendo diferentes tipos de textos. TEMA: UBICAR DIFERENTES FORMAS VERBALES EN LA ORACIÓN Clase: Nombre: Actividad Introductoria: Felicitaciones! Lee la siguiente nota y socializa

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Modo indicativo Tiempos simples

Modo indicativo Tiempos simples El verbo Presente Pretérito imperfecto Pretérito perfecto Futuro simple Modo indicativo Tiempos simples canto cantaba canté cantaré Tiempos compuestos tú cantaste Pretérito perfecto Pretérito pluscuamperfecto

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto Clases de diálogos Unidad 10 Clases de diálogo (I) Diálogo espontáneo o conversación - Aquel en el que los interlocutores hablan sin basarse en un plan preestablecido Partes Características - Intervenciones

Más detalles

Español para traductores Programación WS 2011/12

Español para traductores Programación WS 2011/12 Gruppe 1 A2 Mittwochs 18:00 20:00 Ri 204 Dozentin: Sara Urabayen 26.10 Clases de sustantivos: nombres propios y nombres comunes -El género de los sustantivos: reglas y usos -El número de los sustantivos:

Más detalles

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44 ÍNDICE Unidad 0 Alfabeto 1 División silábica 5 La acentuación 6 Signos de puntuación 9 Cambio de conjunción 10 Los numerales 10 Mapas de España y de Hispanoamérica 14 Unidad 1 Los pronombres personales

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Uso de la mayúscula. Abreviaturas simples. Sílabas tónicas y átonas y acentuación de palabras agudas, llanas

Más detalles

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Curso de Gramática. Unidad I. 1.1.1 El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao Presentaciones de la serie: Usted está aquí II. Las palabras

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS CLASES DE PALABRAS EN LATÍN Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal). No se flexionan el adverbio,

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

Formas no personales de los verbos

Formas no personales de los verbos Formas no personales de los verbos Formas no personales de los verbos Recordemos Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia correremos corr eremos primera persona número plural tiempo

Más detalles

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Tipos de Ejercicios CD-ROM Editions Utilización de los Botones Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos. Avanzar una pantalla. Retroceder

Más detalles

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO PALABRAS LÉXICAS Las palabras léxicas son palabras que tienen significado por sí mismas. SUSTANTIVO O NOMBRE Palabra que nombra seres, cosas y conceptos (ideas, sentimientos, etc.) Es variable: tiene género

Más detalles

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo Texto: Burlington Professional Modules: Office Administration. Ed. Burlington Books PRIMER TRIMESTRE 1.- Contenidos: Verbos TO BE y HAVE GOT. Puestos, números ordinales, verbos, dar la bienvenida a los

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria 2015-2016 1. ÍNDICE TEMÁTICO TEMA 1: - Lectura y comprensión: Pínteme un retrato. - Ortografía: reglas de acentuación. - Expresión escrita: narración.

Más detalles

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN En este curso los estudiantes se familiarizarán con los sonidos del español para, de este modo, encontrarse en disposición para comenzar a hablar

Más detalles

8 errores. más comunes. al aprender

8 errores. más comunes. al aprender 8 errores más comunes al aprender 01 Omitir el sujeto Explicación Los hispanohablantes normalmente se expresan sin utilizar un pronombre porque las terminaciones de los verbos conjugados les permite identificar

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero 1 El curso presenta técnicas básicas para lograr una redacción más clara y precisa. Hace un breve resumen de las categorías gramaticales, y hace

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia.

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia. 14.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO EL VERBO. Las clases de palabras: hoy, el verbo. Después: unidades sintácticas Los verbos denotan acciones, estados y procesos Estado: dormirse, enfermarse. Eso contradice

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO Parte : Comprensión Auditiva Selección múltiple. Monólogo o entrevista enfocado en lo informativo. Escuchar, identificar y comprender información específica. 6 puntos Completamiento de espacios con una

Más detalles

Colegio Antonio de Nebrija

Colegio Antonio de Nebrija Colegio Antonio de Nebrija SUSTANTIVO GRAMÁTICA 5º DE PRIMARIA Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas, etc. Recuerda que los sustantivos tienen género (pueden estar en masculino o en

Más detalles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple 1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple Unidad comunicativa - Autosuficiencia semántica (sentido completo) - Independencia

Más detalles

CP. Severo Ochoa Lengua Castellana y Literatura 6º Primaria EL VERBO

CP. Severo Ochoa Lengua Castellana y Literatura 6º Primaria EL VERBO EL VERBO 1. Concepto: El verbo es la palabra más importante de la oración. Indica lo que hacemos (cantar, comer, vivir) y lo que sentimos (amar, creer, sufrir). En el diccionario lo encontramos siempre

Más detalles

MANERA GENERAL AYUDA. Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha

MANERA GENERAL AYUDA. Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha cambiado en los últimos años, y algunos investigadores consideran que este tipo de oraciones

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

Alemán Nivel B2 Curso II

Alemán Nivel B2 Curso II Alemán Nivel B2 Curso II Versión Online Código: 5302 Modalidad: Distancia. Duración: 77 horas. Objetivo: En este curso los estudiantes aprenden a describir distintos rasgos característicos de la personalidad,

Más detalles

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA EspaÑol Quality Assurance and Development Services Ministry of Education, Youth and Sports 2004 ESPAÑOL Estándar de contenido No. 1 Escribir y emitir oralmente frases

Más detalles

EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS SABÍAS QUE?

EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS SABÍAS QUE? EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS SABÍAS QUE? LOS VERBOS constituyen una clase VARIABLE de palabras que POR su SIGNIFICADO Indican acción, proceso o estado. Luis lee una novela.

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2 (2009) MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS Arco Libros ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos MÓDULOS FORMATIVOS - DESCRIPCIONES - EXPRESIÓN DE LA CANTIDAD - EXPRESIÓN DEL TIEMPO - INDICACIONES DE LUGAR - INTRODUCCIÓN A LOS VERBOS MODALES - INTRODUCCIÓN A OTROS TIEMPOS VERBALES. - LA ORACIÓN INTERROGATIVA

Más detalles

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS 11 a 22 de julho, 2016 Programação do Curso Tabla de contenido I. DENOMINACIÓN DEL CURSO... 2 II. NIVEL DEL CURSO... 2 III. PERIODO DEL CURSO... 2 IV. DURACIÓN

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

Expertos. Curso de español orientado al mundo del trabajo Cuaderno de ejercicios. Marcelo Taño

Expertos. Curso de español orientado al mundo del trabajo Cuaderno de ejercicios. Marcelo Taño Expertos Curso de español orientado al mundo del trabajo Cuaderno de ejercicios Marcelo Taño La búsqueda de empleo Vocabulario de los anuncios de empleo Ofertas de empleo en la radio Utilización del futuro

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña). EL ADVERBIO El adverbio es una palabra invariable que puede expresar circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de lugar, o negación, afirmación o duda. La función sintáctica de los adverbios suele

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

Curso de Formación del Profesorado

Curso de Formación del Profesorado UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE Curso de Formación del Profesorado LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Más detalles

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla EL TIEMPO Sitúa la acción con respecto al momento del habla EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla SIMULTANEIDAD (PRESENTE) Acción coincidente con el momento del habla POSTERIORIDAD

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

2.1 Función, forma y significación del adverbio

2.1 Función, forma y significación del adverbio 2. Gra m á t i c a Propósito: Sabía que: Así como el adjetivo enriquece la significación del sustantivo, el adverbio enriquece la del verbo. Es importante conocer las funciones básicas del adverbio y de

Más detalles

Idiomas : Alemán Avanzado - 76 Horas

Idiomas : Alemán Avanzado - 76 Horas Conocer y comprender situaciones de la vida cotidiana en alemán. Aprender el idioma, escucharlo y pronunciarlo adecuadamente. Desarrollar las habilidades de entender y mantener conversaciones sobre personas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

El verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal y, por tanto, la función de núcleo del predicado. Ejemplo:

El verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal y, por tanto, la función de núcleo del predicado. Ejemplo: 5. EL VERBO Los verbos son palabras variables que nombran acciones (comer), estados (estar quieto) o procesos (crecer, aprender) situados en un tiempo determinado. Cada verbo tiene un conjunto de formas.

Más detalles

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del OBJETIVO DE LA CLASE CLASE 7: Aplicar su conocimiento sobre estructuras y unidades gramaticales básicas en la escritura de sujeto y predicado sustantivos, frases nombre, pronombres (personales, numerales,

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES.

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES. EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES. Se denominan perífrasis verbales las combinaciones sintácticas en las que un verbo auxiliar incide sobre un verbo auxiliado, principal o pleno construido en forma NO

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

EL PROCESO DE LA ESCRITURA EL PROCESO DE LA ESCRITURA _ Guía básica para la producción de textos académicos Presentación del proceso de la escritura Equipo de Lectura y escritura PACE-PAIEP A veces cuando queremos escribir entramos

Más detalles

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Hezkuntza Berriztatzea Hezkuntza Ikuskaritza COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Sumario 1. 4º curso de Educación Primaria.

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Identificación y uso de las formas deícticas

Identificación y uso de las formas deícticas Identificación y uso de las formas deícticas Un enunciado es el resultado verbal de un hablante y un oyente. Este acto tiene significación cuando se envía claramente la información. Puede estar realizado

Más detalles

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Benemérito Instituto Normal Del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Curso:

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRUEBAS MODELO SER ESTUDIANTES 2010 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Para Décimo de EGB 10.12 INSTRUCCIONES Esta es una prueba para evaluar tus conocimientos y habilidades en Lenguaje y Comunicación. Trabaja con

Más detalles

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. LECCIÓN 3 PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. NOTAS PARA EL PROFESOR En los siguientes videos aparecen distintos usos de los pronombres personales de complemento, así como algunos verbos especiales

Más detalles

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas.

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas. 20 ALEMÁN PRINCIPIANTE. 240H OBJETIVOS GENERALES: Mejorar en los participantes el conocimiento y práctica del alemán, como medio de facilitar la mejora de sus cualificaciones, el mantenimiento del empleo,

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

El orden de los signos en las frases

El orden de los signos en las frases El orden de los signos en las frases Marian Valmaseda y Pilar Alonso Junto a esta aparente libertad para determinado tipo de oraciones, existen ciertas reglas en el orden de los signos en la frase cuando

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles