PLAN ESTRATÉGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO

2 Página No.: 2 de 33 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO Constitución de la Empresa Resoluciones adicionales Decreto Ejecutivo Proyectos Recientes Alineación a Base Legal Alineación a Políticas de Estado FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS Misión Visión Valores Estrategia Corporativa RESEÑA HISTÓRICA ANÁLISIS ESTRATÉGICO Análisis Situacional Situación actual de la industria petrolera Análisis FODA Perspectivas Estratégicas Mapa de Procesos PLAN ESTRATÉGICO Objetivos Estratégicos INDICADORES DE GESTIÓN CORPORATIVOS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GLOSARIO Glosario de Términos Glosario de Abreviaciones... 33

3 Página No.: 3 de BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO 1.1 Constitución de la Empresa Mediante Decreto Ejecutivo No. 314 del 6 de abril de 2010, vigente desde su publicación en el Registro Oficial Suplemento No. 171 de 14 de abril de 2010, y al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se creó la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos PETROAMAZONAS EP, dedicada a la gestión de las actividades asumidas por el Estado en el sector estratégico de los hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en las fases de exploración y explotación; con patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. PETROAMAZONAS EP asume la gestión y operación de exploración y explotación de las áreas y campos: Bloque 15, Edén Yuturi y Limoncocha, Pacay, Quilla, Aguajal, Pañacocha, Paka Norte, Paka Sur, así como los Bloques, áreas o/y campos que le sean asignados por el Ministerio del Ramo, por medio de la Secretaría de Hidrocarburos. 1.2 Resoluciones adicionales Con fecha 20 de julio de 2010, el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, declara la caducidad del contrato y convenios suscritos con Perenco Ecuador y Burlington, y encarga a EP PETROECUADOR y a través de PETROAMAZONAS EP la operación de los Bloques 7 y 21 y campo unificado Coca-Payamino. Con fecha 16 de agosto de 2010, mediante Resolución 036, el Secretario de Hidrocarburos de Ecuador, asignó la gestión directa de los Bloques 7 y 21 a PETROAMAZONAS EP. Mediante Resolución No. 285, emitida el 25 de noviembre de 2010, se da por terminado el contrato de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos del Bloque 18, operado por EcuadorTLC S.A./Petrobras; y se designa a PETROAMAZONAS EP como la empresa encargada de asumir las responsabilidades derivadas de la operación sobre las áreas revertidas, iniciándose el período de transición operacional con una duración de 120 días. Mediante Resolución No de la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador se aprobó el Mapa de Bloques Petroleros del Ecuador, donde consta la asignación en forma definitiva la operación del Bloque 18 a PETROAMAZONAS EP a partir del 9 de agosto de Mediante Resolución No. 565 de 20 de junio de 2012, la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, resolvió asignar el Bloque Armadillo para la operación directa a PETROAMAZONAS EP en la exploración y/o explotación de hidrocarburos y sustancias asociadas. 1.3 Decreto Ejecutivo Mediante Decreto Ejecutivo No.1351-A de 1 de noviembre de 2012, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No.860 de 2 de enero de 2013, se dispuso que PETROAMAZONAS EP a partir de la vigencia del referido Decreto Ejecutivo asumirá todos los derechos y obligaciones que se generen en virtud de licencias, autorizaciones, concesiones, contratos y demás actos que se encuentren en vigor, en trámite o en ejecución por parte de las áreas administrativas de EP PETROECUADOR correspondientes a la

4 Página No.: 4 de 33 Gerencia de Exploración y Producción, Coordinación General de Aviación; y áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. Dispone adicionalmente el Decreto Ejecutivo No A que, EP PETROECUADOR será responsable del ejercicio y cumplimiento de todos los derechos y obligaciones que se hubieren generado hasta la fecha de su vigencia, por parte o a favor de la Gerencia de Exploración y Producción, de la Coordinación General de Aviación; y, de las áreas de exploración y producción de la Gerencia de Gas Natural. 1.4 Proyectos Recientes PETROAMAZONAS EP, firmó un acuerdo de consorcio el 23 de junio de 2013 con ENAP Sipetrol S.A de Chile (SIPEC) y Belorusneft de Belarús para explorar y desarrollar el Bloque 28 del sur oriente ecuatoriano, presentado una oferta a la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. En este consorcio, PETROAMAZONAS EP tendrá una participación del 51%, teniendo sus socios que aportar con todo el capital de riesgo. Mediante Resoluciones SHE No y No de 25 de septiembre 2013, la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, resolvió asignar los Bloques 50 Charapa y 51 Chanangue respectivamente, para la operación de PETROAMAZONAS EP en la exploración y/o explotación de hidrocarburos y sustancias asociadas. Mediante Resolución SHE No. 19 de 6 de enero de 2014, la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, resolvió asignar el Bloque 43 ITT para la operación de PETROAMAZONAS EP. 1.5 Alineación a Base Legal Se basa en los siguientes principios: Constitución de la República del Ecuador (Decreto Legislativo 0 publicado en el Registro Oficial N 449 de 20 de octubre de 2008) La gestión de PETROAMAZONAS EP se enmarca con las siguientes Normas Constitucionales: Capítulo quinto Sectores Estratégicos, Servicios y Empresas Públicas Art El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación

5 Página No.: 5 de 33 de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. Art El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas. Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales. Los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al Presupuesto General del Estado. La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los sectores estratégicos y la prestación de los servicios. Ley Orgánica de Empresas Públicas Artículo 3.- PRINCIPIOS.- Las empresas públicas se rigen por los siguientes principios: Numeral 3, señala: Actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente. Ley de Hidrocarburos Art. 1.- Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico en que se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado Artículo 2, que indica El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior (pertenecientes al Estado) en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública Artículo 1, que señala: El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado.

6 Página No.: 6 de 33 Toda la información que emane o que esté en poder de las instituciones, organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o privado que, para el tema materia de la información tengan participación del Estado o sean concesionarios de éste, en cualquiera de sus modalidades, conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; las organizaciones de trabajadores y servidores de las instituciones del Estado, instituciones de educación superior que perciban rentas del Estado, las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's), están sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda información que posean es pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley Alineación a Políticas de Estado Plan Nacional para el Buen Vivir PETROAMAZONAS EP ha analizado el Plan Nacional para el Buen Vivir y ha identificado 4 objetivos con los cuales la gestión de la organización se encuentra alineada a los Objetivos nacionales para el Buen Vivir, mismos que se detallan a continuación: Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Política 1.5: Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia. Lineamiento Estratégico a: Agilizar y simplificar los procesos y procedimientos administrativos, con el uso y el desarrollo de tecnologías de información y comunicación. Lineamiento Estratégico e: Profundizar la aplicación de mecanismos de selección, profesionalización, promoción, seguimiento y evaluación del talento humano, para garantizar la eficiencia y la calidad de la gestión pública. Lineamiento Estratégico f: Promover la formación y capacitación de funcionarios públicos como parte de su carrera profesional. Política 1.6: Fortalecer a las empresas públicas como agentes en la transformación productiva. Lineamiento Estratégico d: Fomentar el gobierno corporativo, las buenas prácticas empresariales y la responsabilidad social de las empresas públicas. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Política 7.8: Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo. Lineamiento Estratégico h: Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental para el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos peligrosos, aceites, minerales usados,

7 Página No.: 7 de 33 hidrocarburos, desechos especiales, eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas, emisiones y vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así como el uso de las radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de las personas y reducir la contaminación ambiental. Lineamiento Estratégico i: Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales y ambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras y mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano. Lineamiento Estratégico k: Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua, así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos socioambientales que se generen. Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva Política 10.1 Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional. Lineamiento Estratégico a: Impulsar y fortalecer las industrias estratégicas claves y sus encadenamientos productivos, con énfasis en aquellas que resultan de la reestructuración de la matriz energética, de la gestión soberana de los sectores estratégicos y de las que dinamizan otros sectores de la economía en sus procesos productivos. Lineamiento Estratégico g: Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, en función del potencial endógeno territorial, con visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias. Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Política 11.1: Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Lineamiento Estratégico e: Aplicar principios de precaución, prevención, eficiencia social, ordenamiento territorial y sustentabilidad biofísica en la ampliación del horizonte de reservas y producción de hidrocarburos. El Plan Nacional para el Buen Vivir , (Publicado en el Registro Oficial Suplemento N 78 de 11-sep-2013) como instrumento nacional, plantea además una Estrategia Territorial Nacional, misma que considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico, donde la política pública nacional debe articularse con las condiciones y características propias del territorio a fin de cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades. La gestión de Petroamazonas EP se alinea con los siguientes ejes y lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional. Eje: Asentamientos Humanos

8 Página No.: 8 de 33 Lineamiento: 3. Garantizar la adecuada articulación y movilidad entre las áreas de extracción, industrialización y comercialización vinculadas con los proyectos nacionales de carácter estratégico, para asegurar el correcto funcionamiento de las diferentes industrias priorizadas para la transformación de la matriz productiva. Eje: Sustentabilidad Ambiental Lineamiento: 13. Reparar y remediar los espacios con pasivos ambientales resultantes de actividades extractivas (mineras y petroleras) y actividades productivas (principalmente monocultivos), con el fin de rehabilitar los servicios ambientales y de prevenir la generación de nuevos pasivos ambientales. Eje: Matriz Productiva Lineamiento: 12. Promover el desarrollo de las industrias estratégicas, acompañado de procesos de planificación especial que contribuyan a reducir las brechas existentes y a mitigar la presión urbana, por medio de procesos de gestión integral de riesgos. Lineamiento: 16. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura vinculada a la transformación de la matriz productiva, a través de la incorporación de la gestión de riesgos en sus diferentes fases. Eje: Reducción de Brechas Lineamiento: 3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de garantizar que las oportunidades sean sustentables a largo plazo. Lineamiento: 4. Impulsar un adecuado uso de los recursos agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para garantizar a la población un ambiente sano y adecuado para la vida y su economía. Agenda de Coordinación Intersectorial La gestión de PETROAMAZONAS EP se alinea a las siguientes políticas intersectoriales: Política 1: Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Política 7: Promover el uso eficiente de los recursos naturales; previniendo, controlando y mitigando la contaminación ambiental. Política Hidrocarburífera

9 Página No.: 9 de 33 La gestión de PETROAMAZONAS EP se alinea a las siguientes políticas del sector hidrocarburífero: Política 2: Garantizar el suministro de derivados de petróleo en todo el territorio nacional. Estrategia 2.1: Elevar el nivel de reservas y producción de hidrocarburos en el Ecuador maximizando la creación de valor. Estrategia 2.4: Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria hidrocarburífera. Política 3: Mejorar los niveles de eficiencia en el consumo de hidrocarburos Estrategia 3.2: Impulsar la implementación de proyectos de eficiencia energética en el Sector Hidrocarburífero. Política 4: Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero Estrategia 4.1: Aplicar las normas y buenas prácticas de seguridad, salud y ambiente en las operaciones del sector. Estrategia 4.2: Impulsar la gestión interinstitucional para la definición y aplicación de un nuevo estilo de relación entre los gobiernos locales, sus comunidades, y las empresas públicas y privadas. Política 1: Incrementar la contribución del sector hidrocarburífero al desarrollo nacional Estrategia 1.2: Maximizar la rentabilidad en la cadena hidrocarburífera. Estrategia 1.3: Promover y captar la inversión nacional e internacional en las fases de la industria hidrocarburífera. Estrategia 1.4: Fomentar la ejecución de proyectos agregadores de valor y actividades rentables en las diferentes fases de la industria hidrocarburífera. Política 5: Elevar los niveles de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector Estrategia 5.1: Impulsar la capacitación del talento humano vinculado al sector hidrocarburífero. Estrategia 5.4: Fortalecer los criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y control de la política pública.

10 Página No.: 10 de 33 Estrategia 5.5: Asignar mayores recursos para la investigación e innovación aplicada y la adaptación de nuevas tecnologías en el sector. Estrategia 5.7: Promover la utilización de tecnología de punta en las actividades de la industria. 2. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS 2.1 Misión Desarrollar actividades estratégicas de exploración y explotación de hidrocarburos, de manera eficiente, sustentable y segura, con responsabilidad social y ambiental, con el aporte del mejor talento humano para contribuir al desarrollo energético del Ecuador. 2.2 Visión Ser la Empresa referente del Estado ecuatoriano y líder de la industria de exploración y explotación de hidrocarburos a nivel nacional y regional, por nuestra eficiencia, integridad y confiabilidad, a la vanguardia de la responsabilidad social y ambiental. 2.3 Valores Integridad y Transparencia Promovemos los más altos estándares de ética de negocios e integridad empresarial y humana, lo cual asegura la transparencia en todas nuestras operaciones brindando información adecuada y fiel a nuestro accionar. Solidaridad Estamos comprometidos con el desarrollo del país y la sociedad llevando a cabo nuestro mejor esfuerzo para lograr su mayor impulso. Valoramos y respetamos la singularidad de todos los que conformamos la organización, nuestras aspiraciones y el talento que aportamos. Conciencia Social y Ambiental Priorizamos la seguridad y la salud de nuestros empleados, el respeto a las comunidades y la conservación del ambiente, en procura de una armoniosa relación entre PETROAMAZONAS EP y la comunidad. Calidad Profesional y Trabajo en Equipo Consideramos a nuestro personal como el factor crítico de éxito, procurando el máximo nivel de competencia profesional, con una sólida cultura de trabajo en equipo, estrecha

11 Página No.: 11 de 33 colaboración y superación permanente. Somos proactivos en la gestión, oportunos y precisos en los análisis, y orientados a la consecución de resultados. Innovación Somos reconocidos como líderes en el Ecuador en innovación de procesos, tecnología y gestión, aplicada a optimizar la operación de los activos y proveer el soporte técnico necesario. 2.4 Estrategia Corporativa Incrementar el nivel de reservas y explotación de hidrocarburos y optimizar la gestión operativa en forma eficaz, ética y socialmente responsable mediante la adopción de las mejores prácticas de la industria, una política de inversión en infraestructura, tecnología y desarrollo organizacional eficiente, un plan de expansión y renovación de reservas que permitan la sustentabilidad en el tiempo con una estricta política de respeto ambiental y social. 3. RESEÑA HISTÓRICA En el siguiente esquema se resume los principales hitos históricos de PETROAMAZONAS EP:

12 Página No.: 12 de CONSTITUCIÓN Junio: Unidad de Administración y Operación Temporal B15 Abril: Petroamazonas SA Abril: Petroamazonas EP ASIGNACIONES Mayo: Inicio de Operación de UAOT Bloque 15 Diciciembre: Se asigna la operación del Bloque 31 Se encarga operación de Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa Bloques 7 y 21 Agosto: SHE asigna gestión directa de Bloque 18 Junio: SHE asigna gestión directa del Bloque Armadillo Enero: Fusión por absorción de PAM EP con la GEXP 1 Sinopec 128, perfora primer pozo desarrollo Limoncocha B2 Agosto: Pañacocha inicia producción Mejoramiento en la Eficiencia Energética OGE Oso A71, primer pozo multilateral Producción de petróleo alcanza récord de 338,134 Bppd Septiembre: Inicio producción Bloque 31 HITOS OPERACIONALES CERTIFICACIÓN ISO Y OHSAS PRIMERA AUDITORIA SEGUIMIENTO ISO Y OHSAS SEGUNDA AUDITORIA SEGUIMIENTO ISO Y OHSAS RECERTIFICACIÓ N ISO Y OHSAS PRIMERA AUDITORIA SEGUIMIENTO ISO Y OHSAS SEGUNDA AUDITORIA SEGUIMIENTO ISO Y OHSAS RECERTIFICACIÓ N Y CERTIFICACIÓN ISO Y OHSAS BLOQUES 15, QUITO Y OLEODUCTO BLOQUES 15, QUITO Y OLEODUCTO BLOQUES 15, QUITO Y OLEODUCTO BLOQUES 15, QUITO Y OLEODUCTO BLOQUES 12, 15, OLEODUCTO Y QUITO BLOQUES 12, 15, OLEODUCTO Y QUITO BLOQUES 12, 15, 31, 18, 21, 7, OLEOD, Y UIO MM Barriles de Reservas Exploratorias 8.70 MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias MM Barriles de Reservas Exploratorias EVENTOS EXTERNOS Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $58.75/barril Inicio mandato del Presidente actual de la República del Ecuador Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $82.86/barril Crisis Económica Mundial Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $50.94/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $72.65/barril Crisis Económica en Europa Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.77/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.13/barril Precio Promedio Exportación Oriente y Napo $97.82/barril 1 Gerencia de Exploración y Producción de EP PETROECUADOR 4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 4.1 Análisis Situacional Situación actual de la industria petrolera La situación actual del sector petrolero ecuatoriano está determinada por la interacción de tres tipos de actores: empresas públicas, operadoras privadas y empresas de servicios petroleros. Así mismo, están bajo la influencia de factores externos determinados en su mayor parte por: políticas que afectan al sector hidrocarburos, los mercados internacionales y la base de recursos naturales con que cuenta el Ecuador.

13 Página No.: 13 de 33 Fig.1: Factores que inciden en la dinámica del sector petrolero A continuación se reseña el rol que ha tenido cada uno de estos factores en los últimos años Políticas que afectan al sector de hidrocarburos Durante los últimos años la política del Estado ecuatoriano en relación al sector de hidrocarburos ha tenido como objetivo incrementar la renta petrolera que recibe el país, en gran medida para financiar el cambio de la matriz energética del Ecuador. Los mecanismos utilizados para cumplir con este objetivo han sido esencialmente los siguientes: asignación de recursos a las empresas públicas que poseen capital estatal con el fin de que incrementen la producción petrolera; y, la renegociación de contratos con operadoras de capital privado a fin de obtener términos más favorables para el Estado ecuatoriano. Además, se firmaron dos contratos de provisión de servicios específicos integrados con financiamiento, marcando un hito en la historia ecuatoriana, donde los consorcios privados comprometieron una inversión de más de US$1.600 (millones) a ejecutarlos en un período de cuatro años. Durante el 2013, PETROAMAZONAS EP, contó con un presupuesto de millones de dólares, de los cuales aproximadamente US$ millones fueron para inversiones en actividades de exploración y explotación. Los ingresos por exportación de crudo producido por PETROAMAZONAS en el 2013 fueron de aproximadamente millones de dólares, generando así una renta petrolera de aproximadamente millones de dólares Mercados internacionales A partir de los últimos meses del 2009 y año 2010, el precio del crudo WTI se ha ubicado por encima de los 70 dólares por barril, presentado inclusive valores por encima de los 100 dólares/barril promedio en algunos meses del 2011 al Estos valores responden en buena medida al nerviosismo con que el mercado internacional ha recibido las revueltas en países árabes, entre ellos Siria, Egipto, y Libia; y a la posibilidad 1 PETROAMAZONAS EP, Informe de Gestión 2013.

14 Página No.: 14 de 33 de un conflicto bélico (Irán, EEUU e Israel). Situaciones éstas que implicarían una amenaza de reducir la oferta de crudo en la región petrolera más importante del mundo. Así mismo, aunque los efectos de la crisis financiera del 2009 se han sosegado en Europa y en EEUU, esto no ha sido suficiente para detener la subida de los precios de crudo. Adicionalmente China y las economías emergentes, se muestran como una economía sólida con un crecimiento importante, que se traduce en una demanda creciente de combustibles fósiles Base de recursos naturales Ecuador a inicios del 2013 cuenta con reservas remanentes totales de aproximadamente de MMBls. 2 Al ritmo actual de explotación de -192 MMBls por año 3, siempre que no se incorporen nuevas reservas o no se incremente el factor de recobro de las actuales, dichas reservas durarían aproximadamente 17 años. En cuanto a los recursos de gas natural en el Ecuador, hay pocas reservas probadas (340 bpc), que significa una vida productiva de 9 años y existe mucha incertidumbre sobre el potencial modesto de recursos exploratorios considerados de alto riesgo por tener muy poca información al respecto. Es importante tomar en cuenta que, los principales campos petroleros de Ecuador se encuentran en explotación desde hace más de dos décadas, y se encuentran ya en franca declinación de producción. Por estas razones la producción tiene tendencia a ser menor año a año, mientras que el costo por barril es cada vez más alto. La exploración de nuevas reservas cada vez es más compleja y difícil, por la presencia de trampas estratigráficas y crudos más pesados. La situación actual de la base de recursos naturales implica que los esfuerzos en un futuro deberán orientarse a la incorporación de nuevas reservas y a la operación de campos maduros Operadoras estatales Durante los últimos años las empresas de capital estatal PETROAMAZONAS EP, EP PETROECUADOR y Río Napo ORNCEM- han sido las protagonistas del escenario petrolero en el país. Al cierre del 2013 la participación de las empresas estatales alcanzó el 73% del total de la producción nacional de crudo, equivalente a BPPD. 4 Las empresas públicas en los últimos años desarrollaron tres nuevos campos petroleros: Bloque 31 y Pañacocha por PETROAMAZONAS EP, y Drago por EP PETROECUADOR Operadoras privadas 2 SHE, Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador Informe de Reservas de Petróleo, crudo y gas del país al 31 de diciembre del ARCH, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero - Reporte Histórico de Producción ARCH, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero - Reporte Histórico de Producción 2013.

15 Página No.: 15 de 33 En la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, se da preminencia a la presencia del Estado en la gestión de los sectores estratégicos, y concomitantemente con ello, en el 2010, se reformó la Ley de Hidrocarburos, que dio paso a la renegociación de los contratos con las operadoras privadas, pasando de contratos de participación de producción hacia un modelo único de contrato de prestación de servicios. Es posible que en un futuro las operadoras privadas retomen importancia en el momento que se genere una nueva campaña exploratoria en los bloques de Suroriente ecuatoriano. Desde un punto de vista administrativo, PETROAMAZONAS EP se ha destacado en el sector petrolero por sus prácticas operativas, tecnológicas y administrativas. Al momento, se está intentando implementar varias de estas prácticas en otras empresas públicas dentro y fuera del sector petrolero Empresas de servicios petroleros La situación de las empresas de servicios petroleros ha mejorado considerablemente en los últimos años debido al volumen de inversión que están realizando las empresas públicas. Así mismo, es notable su rol cada vez más importante, debido al soporte que brindan a la operación petrolera ecuatoriana. A partir del año 2012, las compañías de servicios petroleros tuvieron participación dentro de dos consorcios que se formaron para la prestación de servicios, en campos maduros operados actualmente por PETROAMAZONAS EP. El rol de las compañías de servicios petroleros, dentro de estos campos, es implementar tecnología a fin de obtener una producción incremental y ser recompensados con una tarifa que cubra las inversiones realizadas. Para el año 2013, los contratos suscritos con las compañías de servicios petroleros, generaron una producción incremental de 8.76 millones de barriles en los campos Shushufindi Aguarico, y de 1.26 millones de barriles en los campos Libertador y Atacapi Análisis FODA El proceso de planeación estratégica considera el análisis de la situación interna y del entorno de la organización, con el propósito de determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, y a partir de ella definir estrategias y planes de acción. En esta etapa del proceso de planeación estratégica, se analizan y evalúan todas aquellas condiciones e instrumentos, que permiten delinear la situación en la que se desenvuelve actualmente la empresa. Para el análisis situacional de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se utilizó las siguientes matrices, las mismas que se exponen a continuación: Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE), Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI), Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA).

16 Página No.: 16 de Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) La Matriz EFE identifica todos aquellos factores externos que generan oportunidades o presentan amenazas representativas para la organización. Se asigna a cada factor un peso (porcentaje) de acuerdo a su importancia. Este peso indica la influencia del factor en el desempeño de la empresa. El siguiente paso es asignar una calificación de 1 a 4 a cada factor para indicar cuán efectivamente las estrategias actuales responden ante el factor, multiplicar el peso de cada factor por su calificación, para obtener una calificación ponderada; y sumar las calificaciones ponderadas. Luego de un proceso colaborativo de participación, se asignaron los pesos y calificación y se obtuvo los siguientes resultados: OPORTUNIDADES Peso Calificación Calificación Ponderada Políticas de estado a favor de la modernización del sector petrolero 15% Futura independencia financiera, a corto o mediano plazo 12% Posibilidad de establecer Alianzas estratégicas con empresas del sector que permitan mejorar las prácticas de exploración y explotación on y off shore 5% Aumento de reservas y producción mediante la aplicación de técnicas de IOR / EOR 10% Políticas de expansión de la frontera petrolera en el Ecuador 4% Beneficiarse de la experiencia y conocimientos adquiridos por los proveedores en países vecinos 4% Incorporación de Bloques / Campos a la operación en el Sur Oriente Ecuatoriano 5% Posibilidad de implementar metodología de Gestión de Proyectos (tipo FEL) 4% AMENAZAS Poca agilidad de los procesos de aprobación y excesivos controles y requerimientos de los entes de administración, regulación y control operativo y ambiental 5% Crecimiento no planificado de la estructura del negocio (asignación de nuevos campos) 7% Riesgo de retraso de trabajos debido a problemas con las Comunidades 8% Empresas privadas del sector con políticas de desarrollo, remuneración y beneficios competitivos que atraen al talento humano capacitado que trabaja actualmente en PAM EP 7% Costos variables de insumos críticos 4% Existencia de oligopolio de proveedores de servicios petroleros a nivel nacional 5% Declinación sustancial de la producción debido al estado de madurez de los campos 5% % = indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas 4= significa que la empresa está respondiendo de una manera extraordinaria a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno. El puntaje obtenido de 2.89, significa que, dadas las circunstancias actuales, la empresa está respondiendo de una manera positiva a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) La Matriz EFI identifica todos aquellos factores internos que generan debilidades o presentan fortalezas representativas para la organización. Y funciona de la misma manera que la Matriz EFE.

17 Página No.: 17 de 33 FORTALEZAS Peso Calificación Calificación Ponderada Toma de decisiones estratégicas basada en información de gestión detallada 5% Gran poder de negociación con proveedores por el volumen de los contratos, con lo cual puede beneficiarse al momento de acordar condiciones y tarifas preferenciales 7% Facilidades modernas y automatizadas en el B12 (modelo a seguir) que agilitan la implementación de decisiones operativas 7% Contamos con información integrada y tecnología de punta en la mayoría de los procesos en campo 10% Procesos y experiencia que facilitan la absorción de operaciones de otras empresas operadoras, que le permitan fortalecer sus operaciones, especializándose en las actividades de exploración y producción 5% Políticas sólidas relacionadas con SSA, Responsabilidad social, y Relación con las comunidades 7% Administración centralizada de los procesos financieros y contables 5% Alineación del negocio a través de la participación constante de TI a niveles medios 5% Petroamazonas EP cuenta con las certificaciones OHSAS 18001, ISO e ISO % Contamos con talento humano altamente capacitado y con conocimiento de la industria 5% Buen control de gestión, soportado en herramientas tecnológicas y una metodología instaurada 5% DEBILIDADES Dificultades en la consolidación de la cultura organizacional, debido a la absorción de los bloques pertenecientes a Perenco y Petrobras 2% Actividad exploratoria insuficiente, dado un RRP (Relación Reservas / Producción) menor a 1 6% Falta de práctica de proyección de operaciones a largo plazo (20/25 años) 5% Falta de capacidad para procesamiento de crudo en las facilidades actuales de ciertos activos 3% Demoras en los procesos de compras y contratación de servicios 5% Falta de metodologías para la documentación de cambios en los sistemas 3% Dependencia de PAM EP en pocos proveedores de servicios especializados para actividades de perforación y completación 5% Incumplimiento en el tiempo establecido para el cierre de AFPs una vez finalizado un proyecto 3% % 3.34 El puntaje obtenido de 3.34, significa que la empresa está afianzando y reforzando sus fortalezas y minimizando las debilidades internas que posee Matriz de Síntesis Estratégico (Análisis de FODA) Una vez realizada la valoración de impacto y priorización de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten identificar cuáles son las de mayor incidencia en la empresa y basándose en criterios de importancia en el sector y de interés para la institución, así como en factores de aprovechamiento y minimización de los aspectos negativos y positivos, tanto internos como externos, se procedió a realizar la interrelación del FODA para definir las estrategias institucionales. Estas estrategias son clasificadas en base a su orientación en cada una de las cuatro perspectivas como se muestra a continuación:

18 Página No.: 18 de 33 FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO Garantizar la disponibilidad de información y los servicios de TI Administrar el portafolio de proyectos de forma eficiente como mediante una infraestructura tenológica flexible y confiable instrumento para toma de decisiones Integrar las aplicaciones tecnológicas de los procesos de negocio Adquirir nuevos áreas/campos locales y regionales y soporte Mantener liderazgo, a nivel regional, en mejores prácticas de Perforar nuevos pozos de desarrollo por año Tecnología de la Información, aplicadas en PAM EP Aplicar los procesos existentes a la explotación de campos Ejecutar trabajos de cambios de zonas y completaciones duales petroleros o prospectos exitosos previamente identificados por año Aplicar nuevas tecnologias que contribuyan al incremento de la producción. Establecer alianzas estratégicas con empresas del sector hidrocarburifero a nivel local y regional AMENAZAS Estrategias FA Fortalecer los programas de Responsabilidad Social en áreas de influencia de PAM EP. Desarrollar proyectos de interés social como contribución al Plan Nacional del Buen Vivir Minimizar el impacto ambiental de las actividades producto de la operacin y proteger los ecosistemas de la zona de influencia Usar la información disponible para toma de decisiones que extienda la vida productiva de los campos petroleros Optimizar Costo de Capital Gestionar de forma eficiente los recursos minimizando el costo de operación Estrategias DA Implementar campañas de sísmica de última tecnología Implementar proyectos de IOR/EOR Perforar pozos exploratorios con condiciones de riesgos aceptables Desarrollar prospectos exploratorios exitosos Propender al desarrollo permanente del Talento Humano de PAM EP Seleccionar personal idóneo para cada posición Remunerar competitivamente a la Fuerza Laboral Afianzar el Sistema de Inclusión Laboral (SIL) 4.2 Perspectivas Estratégicas El Balanced Scorecard (BSC) implementado por PETROAMAZONAS EP desde el año 2008 traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. PETROAMAZONAS EP ha definido seis (6) Perspectivas Estratégicas para su gestión, las mismas que explicamos a continuación:

19 Página No.: 19 de Mapa de Procesos En reunión de Directorio de PETROAMAZONAS EP, del 10 de febrero de 2012, se dio a conocer el MAPA DE PROCESOS de Nivel 0, en el cual se refleja claramente la interrelación entre los Procesos Estratégicos, los Procesos Agregadores de Valor (Cadena de Valor) y los Procesos de Soporte.

20 Página No.: 20 de 33 Una vez establecido el Mapa de Procesos de Nivel 0 de nuestra empresa, se inició con la identificación y el levantamiento del portafolio de procesos existentes, información con la cual se elaborará el Manual de Gestión Organizacional por Procesos. 5. PLAN ESTRATÉGICO La Planificación Estratégica es un proceso de desarrollo, definición e implementación de estrategias y planes para alcanzar propósitos u objetivos a mediano y largo plazo, proporcionando así una dirección general y guía práctica de gestión a una compañía. PETROAMAZONAS EP ha elaborado el Plan Estratégico enmarcado con las Normas Constitucionales y Legales vigentes: Constitución de la República, Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley de Hidrocarburos y Ley de Transparencia; así como también se encuentra enmarcado a las Políticas de Estado constantes en el Plan Nacional Para el Buen Vivir , Agenda de Coordinación Intersectorial y Política Hidrocarburífera emitidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos y el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables respectivamente En el Plan Estratégico de PETROAMAZONAS EP se han definido los principales objetivos estratégicos, estrategias, indicadores y metas, tomando en consideración los resultados del

21 Página No.: 21 de 33 análisis situacional realizado, así como los factores críticos de éxito identificados. El horizonte establecido es de cuatro años, a partir del año 2014, en concordancia con la planificación plurianual. El Directorio de la Empresa conoce y aprueba este marco de actuación institucional. En este sentido, cabe mencionar las atribuciones que este organismo tiene en relación al proceso de planeación estratégica, según constan en los siguientes numerales del Art. 9 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas: Numeral 1: Establecer las políticas y metas de la Empresa, en concordancia con las políticas nacionales, regionales, provinciales o locales formuladas por los órganos competentes y evaluar su cumplimiento. Numeral 4: Aprobar las políticas aplicables a los planes estratégicos, objetivos de gestión, presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social corporativa. Numeral 6: Aprobar el Plan Estratégico de la empresa, elaborado y presentado por la Gerencia General, y evaluar su ejecución. El Plan Estratégico de PETROAMAZONAS EP, está compuesto por 7 Objetivos Estratégicos Generales y 3 Objetivos Estratégicos Específicos, con un claro enfoque de la cadena de valor de la empresa y sus actividades creadoras / agregadoras de valor y de apoyo transversal. Cada uno de los Objetivos Estratégicos está claramente fundamentado y contiene sus estrategias que se ejecutarán, las metas que se aspira alcanzar así como sus indicadores para monitoreo y evaluación de los avances y logros. 5.1 Objetivos Estratégicos Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel de reservas hidrocarburíferas de Petroamazonas EP Fundamento Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos que será posible extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil, siendo una fracción del "petróleo original in situ", ya que nunca se recupera el total de hidrocarburos existentes en el subsuelo. Las reservas de petróleo se pueden incrementar a través del descubrimiento de nuevos yacimientos así como con la aplicación de nuevas tecnologías en los yacimientos que actualmente se encuentran en producción.

22 Página No.: 22 de 33 Para el descubrimiento de nuevos yacimientos que permitan incrementar las reservas de hidrocarburos lo primero que se debe conocer es la estructura geológica del subsuelo, para así proceder a perforar pozos exploratorios que permitan tomar registros y muestras para evaluación. El análisis de la información sísmica 2D y 3D permite la identificación de prospectos exploratorios en áreas de interés. Así mismo, al combinarse esta información con estudios geológico-geofísicos y geoquímicos complementarios, se puede comprender de mejor manera el potencial petrolífero de las cuencas sedimentarias ecuatorianas y con ello mejorar las probabilidades de éxito en la perforación exploratoria. Se logra incrementar reservas cuando se cumplen los siguientes criterios: a) los pozos exploratorios perforan trampas con cantidades comerciales de hidrocarburos, y b) su explotación resulta factible desde un criterio técnico, económico, y socio ambiental. Para el incremento de reservas en los yacimientos en producción y extender la vida útil de los campos en operación, la ciencia ha desarrollado nuevas tecnologías que permiten incrementar el factor de recobro y así la cantidad de hidrocarburos que se puede llegar a recuperar. Dado que en estos campos la infraestructura de superficie ya se encuentra construida, estos proyectos suelen presentar valores importantes en Tasa Interna de Retorno. El propósito del incremento del Factor de Recobro es mejorar la recuperación de crudo del subsuelo mediante la aplicación de dos tipos de tecnologías: recuperación secundaria y EOR. La recuperación secundaria se refiere a tecnologías basadas en reinyección de agua y gas en los reservorios productores, lo que permite mejorar el barrido de crudo en el yacimiento. Por otro, las tecnologías de EOR (Enhanced Oil Recovery) se refiere a un espectro más amplio de tecnologías orientadas tales como: combustión in situ, inyección de gel, inyección de vapor, inyección de CO2, entre otros. Para ambos tipos de tecnología es necesario llevar primeramente estudios de reservorios para comprender el comportamiento del campo, y luego proyectos piloto para evaluar su efectividad. En caso de que estas iniciativas sean exitosas se procede a masificar el proyecto con el fin de recuperar reservas adicionales. Considerando que la producción de los campos de PETROAMAZONAS EP declina año a año; es prioridad de la compañía lograr una reposición efectiva de las reservas. Estrategias 1.1 Adquirir sísmica 2D y 3D. 1.2 Realizar estudios complementarios (Geoquímica de superficie, Microsísmica, entre otros). 1.3 Identificar prospectos exploratorios con alta probabilidad de éxito. 1.4 Perforar pozos exploratorios. 1.5 Implementar proyectos pilotos de recuperación secundaria y luego ejecutar la masificación de los mismos. 1.6 Implementar proyectos pilotos de EOR y luego ejecutar la masificación de los mismos. Indicadores 1.1 Incorporación de reservas de petróleo

23 Página No.: 23 de Incorporación de reservas de gas 1.3 Registro Sísmico 1.4 Estudios complementarios 1.5 Perforación de pozos Onshore 1.6 Perforación de pozos Offshore 1.7 Incorporación de reservas de petróleo por exploración 1.8 Incorporación de reservas de gas por exploración 1.9 Proyectos de recuperación secundaria ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP Incorporación de reservas por recuperación secundaria ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP Contratos de servicios específicos integrados con financiamiento para el desarrollo de proyectos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada Incorporación de reservas por optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada con los contratos de servicios específicos integrados con financiamiento. Metas 1.1 Incorporar 340 millones de barriles de reservas de petróleo durante el periodo. 1.2 Incorporar MMPC de reservas de gas durante el período. 1.3 Adquirir al menos km de Sísmica 2D en los nuevos bloques del suroriente ecuatoriano durante el periodo. 1.4 Adquirir al menos km2 de Sísmica 3D (On Shore y Off Shore) en bloques nuevos y bloques que se encuentran en operación durante el periodo. 1.5 Adquirir 400 km2 de Microsísmica pasiva y Geoquímica y Modelaje de cuencas durante el periodo. 1.6 Perforar 56 pozos exploratorios de crudo durante el periodo. 1.7 Perforar 3 pozos exploratorios de gas durante el periodo. 1.8 Incorporar 200 millones de barriles de reservas de petróleo durante el periodo mediante perforación exploratoria. 1.9 Incorporar MMPC de reservas de gas durante el período mediante perforación exploratorio y sísmica Implementar al menos 12 proyectos de recuperación secundaria (Inyección de agua) ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período Incorporar 40 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de recuperación secundaria con los proyectos ejecutados directamente por PETROAMAZONAS EP durante en el período Contratar servicios específicos integrados con financiamiento para el desarrollo de proyectos de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada en al menos 25 campos petroleros de PETROAMAZONAS EP durante el período Incorporar 100 millones de barriles de reservas de petróleo, por medio de técnicas de optimización, recuperación secundaria y recuperación mejorada con los contratos de servicios específicos integrados con financiamiento durante el periodo. Objetivo Estratégico 2: Incrementar la producción de petróleo y de gas natural con respecto a la curva base anual sin afectar la vida útil de los campos.

24 Página No.: 24 de 33 Fundamento PETROAMAZONAS EP, durante los últimos años ha venido utilizando tecnologías de vanguardia para incrementar la producción tales como: pozos horizontales, pozos en racimo, completaciones inteligentes, completaciones duales, pozos de relleno, reentradas, información de producción en tiempo real, bombeo multifásico, entre otros. Esto ha permitido sostener y en algunos casos incrementar la producción de los campos operados por PETROAMAZONAS EP. Estrategias 2.1 Perforar nuevos pozos de desarrollo On Shore y Off Shore por año. 2.2 Ejecutar cambios de zonas y completaciones duales por año. 2.3 Desarrollar prospectos exploratorios On Shore y Off Shore 2.4 Aplicar nuevas tecnologías que contribuyan al incremento de la producción. Indicadores 2.1 Producción de petróleo 2.2 Producción de gas natural 2.3 Producción incremental 2.4 Perforación de pozos de desarrollo Metas 2.1 Incrementar un promedio de 89,774 Bppd. con respecto a la curva base anual con declinación durante el periodo. 2.2 Alcanzar una producción de 157 MM de Bls. de petróleo al Perforar el menos 750 pozos de desarrollo (On Shore y Off Shore) durante el periodo. 2.4 Alcanzar una producción 90 MMPCPD de gas natural durante el período. Objetivo Estratégico 3: Incrementar el valor de la compañía mediante el manejo eficiente de recursos Fundamento La toma de decisiones siguiendo criterios técnicos permite mejorar las posibilidades de éxito de los diferentes proyectos de PETROAMAZONAS EP, y por ende contribuir a la creación de valor en la empresa. Esto se traduce en: ejecución de proyectos de inversión con alta rentabilidad, abaratar el costo promedio de capitales, mejorar la eficiencia operativa, entre otros. Estrategias 3.1 Establecer criterios de selección que permita contar con proyectos factibles desde un punto de vista técnico, económico y socio-ambiental. 3.2 Optimizar el costo del capital. 3.3 Minimizar el costo de operación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017

PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017 PLAN ESTRATÉGICO 2014 2017 Página No.: 2 de 31 ÍNDICE 1. BASE LEGAL Y POLÍTICAS DE ESTADO... 3 1.1 Constitución de la Empresa... 3 1.2 Resoluciones adicionales... 3 1.3 Decreto Ejecutivo... 3 1.4 Alineación

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación ENFOQUE BASADO EN PROCESOS Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Es una plataforma común para unificar los sistemas de gestión de la organización

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 VISIÓN Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P. para el año 2018 será reconocida como una empresa global y líder en la prestación de servicios públicos domiciliarios,

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica PLAN ESTRATEGICO Vivienda digna con responsabilidad social y económica 2012-2015 Bogotá, D.C., 2014 Introducción La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deben ser desarrolladas para lograr

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público. Marzo 2014 Introducción Los problemas que enfrenta la humanidad en la dimensión ambiental (consecuencias del cambio climático, amenazas a la biodiversidad y el uso excesivo de los recursos naturales, entre

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado 2012-2015 Qué es? El conjunto integrado por las Cámaras de Comercio de Colombia, han definido Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) como

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO GOBIERNO DE TI CUMPLIMIENTO Y ALINEACIÓN CON EL NEGOCIO 22. Alineación La entidad en sus instancias de relacionamiento, debe monitorear,

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino Gestión por s Ing. Carlos Gómez Aquino 1 Modernización del Estado Visión: Un Estado moderno al servicio de las personas. Satisface las necesidades de la población de manera integral adecuándose a la heterogeneidad

Más detalles

Subdirector de Inteligencia Comercial

Subdirector de Inteligencia Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Subdirector de Inteligencia Comercial B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO 1. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES Registro Oficial Suplemento 234 Quito, lunes 28 de abril de 2014 No. 002-2014 CD-IEPI EL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO ECUATORIANO

Más detalles

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 1 Preguntas En que consiste la Reforma Energética? La Constitución

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS Versión N 1 Mayo de 2013 Departamento de Recursos Humanos INDICE INDICE 03 04 05 06 07 08 09 10 Introducción Reclutamiento Selección Contratación Gestión Del Desempeño Desarrollo

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009 NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009 1. Normatividad 2. NTCGP-1000:2009 3. Contenido NTCGP-1000:2009 4. Modelo Estándar de Control Interno 5. Estructura MECI 6. Principios

Más detalles

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I Política de Calidad Proporcionamos consultoría, auditoria y formación en ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, OHSAS 18001 y capital humano, comprometidos con la calidad y satisfacción de nuestros clientes,

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: PROGRAMA: Coordinador de Recaudo de Donaciones Oficina Nacional REPORTA A (Cargo): Director de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones Salario-contrato laboral: $3.000.000-$3.500.000

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles