MESA 1: IMPORTANCIA DEL AMARANTO EN MÉXICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MESA 1: IMPORTANCIA DEL AMARANTO EN MÉXICO."

Transcripción

1 MESA 1: IMPORTANCIA DEL AMARANTO EN MÉXICO. Conservación de los recursos genéticos de amaranto (Amaranthus spp.) en México Eduardo Espitia Rangel, INIFAP Mejoramiento de la productividad de granos andinos Eduardo Peralta Idrovo, INIAP, Ecuador Grado de cruzamiento en amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) y sus implicaciones en el mejoramiento genético Roberto Bernal Muñoz, ITAT MESA 2: USO DEL AMARANTO EN LA NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA. Los quintoniles en la alimentación humana Cristina Mapes Sánchez, UNAM Aprendizajes y retos en la promoción del consumo de amaranto a nivel familiar, escolar, comunitario y regional en Oaxaca Martha Elena Miranda Jiménez, Oaxaca Superación de la desnutrición infantil con alimentos de amaranto orgánico Quali Raúl Hernández Garciadiego, Quali

2 MESA 3: POTENCIAL DE LA TRANSFORMACIÓN DEL AMARANTO EN MÉXICO Cuál debería ser la participación de productor en la transformación del amaranto, desde una perspectiva en el estado de Oaxaca? Pete Noll, Oaxaca Propuesta de un Sistema Local de Innovación para el Sistema de Producción de Amaranto en Tochimilco, Puebla Adrián Argumedo Macías, CP-Puebla Avances en la transformación del amaranto José Uriel Molotla, DF MESA 4: POTENCIAL NUTRACÉUTICO Y FUNCIONAL DEL AMARANTO. El legendario amaranto y sus bondades Patricia Porras Loaiza, UDLA-Puebla Desafío en la promoción del amaranto como alimento funcional: el caso Chileno Anna Christina Pinheiro, Universidad de Chile

3 SESIÓN I Información general sobre tres variedades de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) para temporal José Sergio Barrales; Edgar Barrales Brito barrales@correo.chapingo.mx Utilización de germoplasma de amaranto (Amaranthus cruentus l.) en la estimación de parámetros genéticos Gabriel Alejandre Iturbide; Jesús García Pereyra ghiturbide@hotmail.com Diversidad de variedades de amaranto en Tochimilco, Puebla Ramírez Pérez Ana Rosa, Ortiz Torres Enrique, De la O Olán Micaela, Argumedo Macías Adrián, Ocampo Fletes Ignacio, Jacinto Hernández Carmen, Díaz Ruiz Ramón enriqueortiz@colpos.mx Generación de poblaciones segregantes en amaranto por recombinación genética Tavitas Fuentes Leticia, Hernández Aragón Leonardo, Urbina Romero Rebeca A., Isidro Ortíz Emerico tavitas.leticia@inifap.gob.mx

4 SESIÓN II Efecto de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada en Amaranthus cruentus L. bajo condiciones de clima mediterráneo Baginsky Cecilia, Figueroa Victoria, González Álvaro, Silva Paola cbaginsk@uchile.cl Evaluación tecnológica de la siembra directa y trasplante para el cultivo de amaranto en las regiones de Valles Centrales, Mixteca y Sierra Sur del estado de Oaxaca Baeza Nahed Uriel, Espinosa Paz Horacio, Tavitas Fuentes Leticia ubn80@hotmail.com Impacto de la competencia de malezas sobre el cultivo del amaranto (Amaranthus hypochondriacus l.) José Sergio Barrales y Edgar Barrales Brito barrales@correo.chapingo.mx Corroboración de razas de amaranto cultivado (Amaranthus spp.) mediante análisis discriminante canónico Diana Escobedo-López, Carlos A. Núñez-Colín y Eduardo Espitia-Rangel escobedo.diana@inifap.gob.mx Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Fitogenéticos del País SINAREFI SAGARPA Cambios en la distribución de carbono provocados por defoliación en amaranto Vargas Ortiz Erandi, Sánchez Martínez Estefany Sofía, Tiessen Favier Axel, Délano Frier John Paul evargas@ira.cinvestav.mx

5 Cambios físicos y químicos del suelo cultivado con amaranto utilizando abonos orgánicos en Tochimilco, Puebla Bahena-Galindo María Eugenia, Pérez Alarcón Adelaida Iveth, Oliver Guadarrama Rogelio, Granjeno-Colin Andrea Elizabeth bahenam@uaem.mx Estabilidad de rendimiento en variedades de amaranto en Tochimilco, Puebla Ortiz Torres, Enrique, Ramírez Pérez, Ana R., Argumedo Macías, Adrián enriqueortiz@colpos.mx Uso de abonos orgánicos para cultivar amaranto en San Francisco Tepango, Puebla Oliver Guadarrama Rogelio, Granjeno-Colin Andrea Elizabeth y Bahena-Galindo María Eugenia. olivergr@uaem.mx

6 SESIÓN III De Huauhtli a Amaranthus, pasando por alegría Morán Bañuelos Sara Hirán, Cortés Espinoza Lorena, Espitia Rangel Eduardo, Sangerman-Jarquín Dora María hiranmoranb@gmail.com Importancia de la Indicación Geográfica (IG) en la protección y revalorización del amaranto (Amaranthus spp.) de México. De Jesús Contreras Daniel y Irma Luz Ramírez de la O djcontreras66@yahoo.com El amaranto como planta ornamental Mejía Muñoz, J. M. y Espinosa Flores, A jmerced58@hotmail.com Identificación y selección de plantas transgénicas de tabaco que sobreexpresan un gen novedoso de amaranto Cabrales Orona Gabriela, Massange Sánchez Julio Armando, Tiessen Favier Axel y Délano Frier John Paul cabrales_orona@hotmail.com Determinación de perfiles sensoriales del grano reventado de amaranto de las variedades Yeztic y Calyecac, originarias de Santiago Tulyehualco, D. F. Guerrero Jacinto Maira Itzel y Viesca González Felipe Carlos smile_mayra@hotmail.com Huauhtli (amaranto), una alternativa alimenticia. Propuesta de un sistema de comercialización para Santiago Tulyehualco Romero Sampeyro Tania romerosampeyro.tania@gmail.com

7 Actitudes de los consumidores de amaranto Cervantes Vargas, Juana; Jaramillo Villanueva, J.L.; Argumedo Macías Adrián Descripción de la cadena de valor de amaranto en México Ayala Garay Alma Velia; Espitia Rangel Eduardo; Rivas Valencia Patricia; Martínez Trejo Guillermina y Garay Hernández Martha. ayala.alma@inifap.gob.mx Mercadeo de hojas de amaranto (Amaranthus hypochondriacus l.) en Texcoco, México. M. Y. Hernández- Hernández; G.V. Cano-García; J.S. Barrales-Domínguez yazzurcita@hotmail.com

8 SESIÓN IV Cuantificación de fenoles totales y potencial antioxidante de diferentes muestras de amaranto cosechados de la zona centro de México Jiménez Pérez Carlos, Lozano Verdel Sayuri Atzin; Morán Bañuelos Sara Hirán; Ramírez Romero Gerardo ibi.carlosjimenez@hotmail.com Amaranto y chía contra enfermedades crónico degenerativas Velázquez Cágal, Macario y Velázquez Trejo Atzintli macchapingo@gmail.com Composición química de hojas de amaranto (quintoniles) de la Sierra Norte de Puebla Cristina Mapes Sánchez cmapes@ib.unam.mx Contenido de tres elementos nutrimentales en hojas de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) M. Y. Hernández- Hernández; G.V. Cano-García; J.S. Barrales-Domínguez yazzurcita@hotmail.com Gastronomía y arte culinario del amaranto: una alternativa de restitución alimentaria Granjeno-Colín Andrea Elizabeth, Oliver Guadarrama Rogelio y Bahena Galindo Ma. Eugenia granjeno@uaem.mx

9 SESIÓN V Metodología para el mejoramiento genético del amaranto Espitia Rangel E, Escobedo López D, Aguilar Delgado M, Barrales López A, Lozano Grande A espitia.eduardo@inifap.gob.mx Benito y Amaranteca nuevas variedades amaranto Espitia Rangel E, Escobedo López D, Mora Gutiérrez M, Tavitas Fuentes L, De la Olan M y Rodríguez González J C espitia.eduardo@inifap.gob.mx El amaranto. Estudio socio-productivo y cultural en México Hernández Franco Yolanda, Morán Bañuelos Sara Hirán, Ramírez Romero Gerardo grr@xanum.uam.mx Resiliencia de la alegría campesina (amaranto) en el oriente de Morelos y poniente de Puebla Meiners Mandujano Rodrigo rodmeiners@gmail.com Conocimiento tradicional y rentabilidad del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla Sánchez-Olarte Josset; Argumedo-Macías Adrián; Álvarez-Gaxiola Jesús Felipe; Méndez-Espinoza José Arturo; Ortiz-Espejel Benjamín josset15@hotmail.com Análisis de la rentabilidad del amaranto (Amaranthus spp.), región centro de México Ayala Garay Alma Velia, Escobedo López Diana, Espitia Rangel Eduardo y Garay Hernández Martha

10 Caracterización de las respuestas defensivas contra patógenos bacterianos en Amaranto producidas por tratamientos con BTH, meja e interacción avirulenta Casarrubias Castillo Kena kkeennaa@gmail.com

11 MESA 1 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE AMARANTO (Amaranthus spp.) EN MÉXICO Espitia Rangel E 1, Escobedo López D 2, Mapes Sánchez C 3, Ayala Garay A V 1, Rivas Valencia P 1, Martínez Trejo G 1 y De la O Olán M 1 1 INIFAP C. E. Valle de México km 13.5 Carr los Reyes-Texcoco. 2 INIFAP C. E. Bajío km 6.5 Carr Celaya San Miguel de Allende. 3 Jardín Botánico UNAM. espitia.eduardo@inifap.gob.mx INTRODUCCIÓN La red Amaranto del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) fue creada con el fin de colectar, estudiar, conservar y caracterizar el germoplasma de amaranto. Se pretende formar una colección nacional única de germoplasma de amaranto que incluya las colecciones institucionales y personales con fines conservación y uso de la variabilidad genética de Amaranthus; otro compromiso importante de la Red es posicionar el recurso ante la sociedad en general ya que la mejor forma de conservarlo será utilizándolo. El amaranto es una planta herbácea anual que pertenece al género Amaranthus, es predominantemente tropical, incluye cerca de 70 especies nativas de los trópicos y de las regiones templadas de todo el mundo; de las cuales 40 son de la Américas y el resto pertenece a Australia, África, Asia y Europa. Dentro del género se encuentran las especies A. cruentus, A. hypochondriacus y A. caudatus que son las más importantes para la producción de grano de amaranto. Las dos primeras ampliamente distribuidas en México, conformando el centro de diversidad más importante. El amaranto tiene su centro de origen y diversidad más importante a nivel mundial en nuestro país, por lo que es necesario colectar, conservar, estudiar y utilizar racionalmente este valioso recurso genético. En el este documento se presentan los avances la Red de Amaranto en la estrategia para la conservación, estudio y utilización de los recursos genéticos en México agrupando las acciones por cada una de las cuatro áreas prioritarias: conservación y mejoramiento in situ, conservación ex situ, utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y creación de capacidades. Se presenta también información detallada sobre el germoplasma que se ha colectado y conservado en el banco de germoplasma.

12 MESA 1 Avances en las cuatro áreas estratégicas Conservación in situ. La conservación in situ se logra protegiendo el material vegetal en el sitio que ocurre naturalmente. Para muchos parientes silvestres, esto significa reservas naturales o poblaciones silvestres. Para las variedades nativas, o tradicionales de los agricultores, se da en los campos en los cuales el agricultor las cultiva o en las comunidades tradicionales (Collins y Hawtin, 1999). En el caso de amaranto es importante la conservación in situ de las poblaciones nativas de las zonas convencionales de cultivo mediante custodios, dado que debido al reducido número de superficie y productores es fácil que se pierda variabilidad genética, esta acción es especialmente urgente en la Zona Productora de Morelos donde se conserva la variabilidad de A. cruentus, pues hay años en los que se siembran menos de 100 ha. En aspectos etnobotánicos se logró recopilar la información del cultivo del amaranto para grano y para verdura. Se tiene información sobre el cultivo, sistemas de producción, variedades, siembra, cultivo, fertilización, aspectos fitosanitarios, cosecha, trilla, limpieza y manejo de postcosecha. Así mismo se reunió información sobre la transformación y uso del amaranto. Se inició también un proceso de mejoramiento participativo en el cual participan productores, industriales e investigadores. Conservación ex situ. La conservación ex situ involucra la remoción de recursos fitogenéticos de su medio natural para mantenerlo en bancos de germoplasma (semillas), invernaderos, almacenes, laboratorios, cultivo de tejidos o plantaciones, bajo condiciones controladas para su buen desarrollo. En las actividades recolección de germoplasma para verdura se han hecho recorridos de campo en la Sierra Norte de Puebla. Se han realizaron más de 200 colectas para verdura de las especies A. cruentus, A. hybridus y A. hypochondriacus. En cuanto a la colecta de amaranto para grano se ha colectado principalmente en las zonas productoras de Estado de México, Tlaxcala, Distrito Federal, Puebla y Morelos, se lográndose colectar 650 poblaciones nativas de A. hypochondriacus y en menor cantidad A. cruentus. En relación a la colecta de parientes silvestres se tienen a la fecha 75 accesiones de las especies A. hybridus, A. powellii, A. palmeri, y A. retroflexus en los estados de Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila. En la colección nacional se han incluido hasta ahora más de 900 accesiones las cuales están debidamente documentadas en la base de datos.

13 MESA 1 Uso y Potenciación. Dentro del área estratégica de uso y potenciación de los recursos genéticos la caracterización y evaluación preliminar juegan un papel fundamental, la cual es realizada generalmente por los conservadores de recursos genéticos y utilizada por los mejoradores para elegir materiales de trabajo. En la Actividad de Caracterización de germoplasma se logró caracterizar 572 accesiones, con variables morfológicas y agronómicas. Además, se identificaron las colectas por especie y por raza. Dentro del material que se está caracterizando se identificaron materiales con características agronómicas sobresalientes tanto de la especie A. cruentus como de A. hypochondriacus, estos materiales sobresalen por su uniformidad, precocidad, color de semilla entre otros caracteres. En los viajes de colecta se identificaron materiales de A. hypochondriacus de crecimiento determinado, carácter que solo se encuentra en A. caudatus, la importancia de estos es que podrían resultar de importancia en mejoramiento genético para uniformizar madurez, tamaño de semilla y cosecha mecánica. Creación de Capacidades. En el desarrollo de de las actividades propias del proyecto se está formando personal experto en el estudio y manejo del cultivo, su estudio, caracterización y aprovechamiento. Otro aspecto importante en esta área es el posicionamiento del recurso ante la sociedad, el cual se debe hacer con medios masivos de comunicación. El fortalecimiento de la propia red es un aspecto de gran importancia en esta área. En el caso del sistema amaranto es necesario trabajar mucho en esta área ya que el posicionamiento del cultivo ante la sociedad en general será la mejor estrategia para conservarlo. En lo referente a las reuniones de la Red se han realizado dos reuniones por año y en la última se incluyó a productores de los Consejos Estatales de Productores y Sistemas Producto de Distrito Federal, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Se han publicado hasta ahora tres libros, dos folletos y se tiene listo para impresión un segundo libro. Se participó también en la elaboración de cuatro videos producidos por el CUAED y el Jardín Botánico de la UNAM, estos fueron trasmitidos en red nacional por canal 22 y por la RED Edusat. Por parte de la Red se ha participado en la impartición de cursos a productores en el Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Oaxaca y Puebla y San Luís Potosí. GERMOPLASMA COLECTADO La variación genética puede ser mantenida bajo diferentes sistemas y metodologías (Vilela et al., 1997). La conservación de recursos genéticos es esencial, tanto para asegurar que los mejoradores profesionales continúen teniendo acceso a los genes y complejos de genes que se

14 MESA 1 necesitan para el mejoramiento actual y futuro de los cultivos, como para permitir que los agricultores continúen seleccionando y modificando sus cultivos en los ambientes actuales y circunstancias cambiantes. Las colectas de germoplasma de amaranto para la conservación ex situ han sido con el propósito de enriquecer la base genética de la colección de semilla, de donde posteriormente se podrán liberar nuevas variedades con características específicas para las diversas zonas productoras del país. Para el mejoramiento genético se dispone de especies cultivadas, semidomesticadas, y silvestres; desde el punto de vista de la diversidad genética podemos definir al amaranto como una especie con diferentes centros de domesticación y diversidad, dependiendo de las especies, estando ampliamente difundidas en el mundo; sin embargo las especies para grano están mayormente difundidas en Centro América (México y Guatemala) y los Andes (Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina); encontrando en estos lugares la mayor variación genética (Brenner et al., 2000; Espitia et al., 2010). Los avances en la recolección de germoplasma muestran una enorme variación en las variedades criollas de los agricultores utilizadas para la producción tanto de grano como verdura En el cuadro 1 se muestran las colectas por especie que se han realizado de 2009 a 2013; la variedad A. hypochondriacus es por mucho la especie de la cual se han colectado mayor cantidad materiales. Debido a la amplia distribución del germoplasma silvestre, se colectó en lugares desde climas templados hasta climas cálidos, principalmente en los estados de Morelos (Amilcingo y Huazulco), Tlaxcala (San Miguel del Milagro y Santa Apolonia Teacalco), Puebla (Cohuecan, San Juan Amecac, Tochimilco, Tochimizolco), Estado de México (Texcoco), Guanajuato (Ciudad Manuel Doblado, San Felipe, San Miguel de Allende y Celaya), Distrito Federal (Tulyehualco, Mixquic, Tecomitl, Tlaxialmanalco y Tetelco), San Luis Potosí (Ébano, Matehuala y San Luis Potosí), Coahuila (Saltillo y Matamoros). Se encontraron híbridos interespecíficos de A. cruentus con A hybridus reportados anteriormente (Gupta y Gudu 1991).

15 MESA 1 Cuadro 1. Frecuencia de las accesiones y especies encontradas en amaranto colectadas en Especie Colectas Proporción hypochondriacus cruentus hybridus caudatus retroflexus palmeri spinosus powellii californianus sp Total La frecuencia de las principales especies tanto materiales silvestres como cultivadas se encuentran descritas en el Cuadro 1. Dentro del germoplasma colectado se encuentran variedades nativas, predominando las de grano blanco; mientras que dentro de los materiales silvestres colectados se encuentra la predominancia de semillas negras. La gran mayoría del germoplasma colectado se concentra en el centro del país, principalmente en los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Distrito Federal y Estado de México el de materiales cultivados y los silvestres además de los estados anteriores en Coahuila, San Luis Potosí, Oaxaca, Nuevo León y Querétaro. En el estado de Puebla se encontró principalmente A. hypochondriacus raza Azteca en las partes altas como Tochimilco, Tochimizolco y Amecac; mientras que en las partes bajas como Huaquechula, Santa Clara y Santiago Tecla se encontró principalmente A. cruentus raza Mexicana debido a que estas localidades se encuentran a menor altitud; de hecho hay localidades donde ambas especies se mezclan. En Huazulco y Amilcingo Morelos se encontró A. cruentus raza Mexicana, es aquí donde probablemente se tenga la mayor variabilidad de materiales cultivados de esta especie. En las localidades del Distrito Federal como Tulyehualco, Tetelco, Tecomitl y Atlapulco se encontró A. hypochondriacus raza Azteca. De igual Manera en

16 MESA 1 las localidades de Amecameca, Cuijingo, Tlalmanalco, Juchitepec y Ozumba del estado de México y en San Miguel del Milagro y Santa Apolonia Teacalco en el estado de Tlaxcala. Dentro del germoplasma colectado se encontraron materiales con características especiales como variantes de crecimiento determinado en la zona productora Tlaxcala. También se colectaron materiales predominantemente machos, materiales con gran producción de polen, en este caso se colectaron las plantas vecinas ya que estas plantas no producen semilla. Se encontraron también lo que parece ser fuentes de androesterilidad ya que son plantas que no producen polen. COMENTARIOS FINALES Es importante hacer colectas y depositar en los herbarios especies de amaranto cultivadas ya que existen pocos ejemplares en los herbarios. Es también necesario colectar especies silvestres, sobre todo materiales que puedan tener algún valor en los programas de mejoramiento; sobre todo de aquellas que puedan tener un valor especial como A. albus y A. watsonii, para resistencia a sequía, A. australis para producción de biomasa y tamaño de semilla, A. pumilus también para tamaño de semilla. Algunos materiales en peligro de perderse como la chía prieta (Amaranthus sp.) en Michoacán, algunas poblaciones de A. hypochondriacus razas Mixteca, Picos. Las colectas que se realizan son útiles para llenar vacíos en la colección, dirigir la colecta a genotipos específicos, o reducir las pérdidas de variabilidad debidas a la erosión genética. La colecta de materiales silvestres es una fuente importante de germoplasma ya que tienen el propósito de aprovechar algunas características que les dan ventajas en el mejoramiento genético, para contar con materiales importantes que tengan genes de resistencia a plagas, enfermedades, sequía, heladas, salinidad u otras condiciones climatológicas adversas. Es importante continuar con las exploraciones del género Amaranthus (cultivado o silvestre) para evitar la erosión genética; ya que la pérdida de diferentes materiales ha continuado con pasos muy marcados, y existen especies o colectas que son fuentes importantes de germoplasma en el mejoramiento genético.

17 MESA 1 LITERATURA CITADA Brenner D M, Baltensperger D D, Kulakow, P A, Lehmann J W, Myers R L, Slabbert M M, Sleugh B B (2000) Genetic resources and breeding of Amaranthus. Plant Breed. Rev. 19: Collins W W, G C Hawtin (1999) Conserving and Using Crop Plant Biodiversity in Agroecosystems. Pp in Biodiversity in Agroecosystems (W.W. Collins and C.O. Qualset, eds). CRC Press, Boca Raton, Washington. Espitia R E, Mapes S C, Escobedo L D, De la O O M, Rivas V P, Martínez T G, Cortés E L, Hernández C J M (2010) Conservación y uso de los recursos genéticos de Amaranto en México. INIFAP, Centro de Investigación Regional Centro, Celaya, Guanajuato, México. 200 pp. Gupta V K, Gudu S (1991) Interspecific hybrids and possible phylogenetic relations in grain amaranths. Euphytica. 52: Vilela M E A, Valois A C C, Nass L L (1997) Recursos genéticos vegetales. Brasilia: Embrapa, SPI; Embrapa, Cenargen. 78 p.

18 MESA 1 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRANOS ANDINOS EN ECUADOR: QUINUA, LUPINO Y AMARANTO Peralta Idrovo Eduardo Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, INIAP miguel.peralta@iniap.gob.ec INTRODUCCIÓN La Zona Andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y los dos centros secundarios: Chile, Brasil, Paraguay), es considerada como uno de los ocho Centros de Origen y domesticación de las plantas cultivadas que propuso Nicolai Vavílov en 1939 (Sevilla y Holle 2004). Entre muchas especies de tubérculos, raíces, condimentos, estimulantes, maderas, hortalizas, frutos, textiles, forrajeras y otras originarias de los Andes, sobresalen los denominados Granos Andinos, entre los que se encuentran la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), el lupino o chocho (Lupinus mutabilis Sweet), el amaranto (Amaranthus caudathus L. y A. quitensis H.B.K. /A. hybridus L.) y la kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen). (Tapia et al Nieto et al Tapia y Fries Mazón et al. 2013). En Ecuador, el rescate, conservación, caracterización, mejoramiento genético y promoción del uso directo o agro industrializado para luchar contra la desnutrición y mala alimentación en especial de los sectores rurales más pobres, se inició en 1982 a través del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el aporte de algunas universidades (Peralta 2006). De cultivos y alimentos subutilizados y menospreciados históricamente, los granos andinos en los últimos seis años pasaron a ser muy importantes en los planes de seguridad y soberanía alimentaria, agroindustria, exportación y de la nueva matriz productiva del país (reconocimiento del valor nutricional, funcional y altos precios de mercado). Acciones Para lograr un incremento en la producción, productividad y uso de los granos andinos en Ecuador, el INIAP a través de sus unidades de Cultivos Andinos y Recursos Fitogenéticos ( ), del Programa de Cultivos Andinos ( ) y el Programa

19 MESA 1 Nacional de Leguminosas y Granos Andinos (PRONALEG-GA), (1997 al presente), viene ejecutando actividades de investigación y de apoyo al desarrollo de estos importantes cultivos y alimentos; que han permitido mejorar todas las estadísticas relacionadas (Peralta 2004, Peralta et al. 2013). Bancos de Germoplasma La experiencia ecuatoriana para el rescate, uso real y potencial de los granos andinos inicia de manera sistemática y dinámica en el año 1982, con la recolección y formación de los bancos de germoplasma integrados por accesiones nacionales e internacionales. El banco base y activo de los granos andinos en custodia del INIAP, se encuentra integrado por 608 colecciones de quinua, 381 de lupino y 434 de amaranto (Cuadro 1) (Peralta 2006). Cuadro 1. Especies y accesiones del banco de germoplasma de granos andinos del INIAP. NOMBRE COMÚN ESPECIE ACCESIONES Quinua Chenopodium quinoa Willd. 608 Lupino o chocho Lupinus mutabilis Sweet 381 Amaranto Amaranthus spp L. 293 Ataco (amaranto negro) A. quitensis H.B.K. / A. hybridus L. 141 Fitomejoramiento en quinua En el año de 1986, se liberaron las dos primeras variedades mejoradas de buen rendimiento (> 2000 kg/ha, 400% más que el promedio nacional) y adaptabilidad, de grano blanco y alto contenido de saponina (amargas): INIAP Imbaya e INIAP Cochasquí (Nieto et al. 1986), que tuvieron poca acogida, por el desinterés en cultivar y consumir este grano por los bajos precios y la pérdida de la costumbre. En 1992 se liberan las variedades INIAP Ingapirca e INIAP Tunkahuán, de buen rendimiento (> 2000 kg/ha), amplia adaptabilidad (2400 m a 3200 m s.n.m.) y grano blanco de bajo contenido de saponina (dulces) (Nieto, C. et al. 1992). De estas se mantiene vigente y en amplio uso la variedad Tunkahuán

20 MESA 1 (Peralta 2013). Se estiman 7000 ha sembradas en el 2013, de las cuales el 70% es con la variedad Tunkahuán. En el año 2005 se libera la variedad Pata de venado, para áreas más altas y frías (3200 a 3600 m s.n.m.) (Mazón 2013); todas estas variedades fueron mejoradas por los métodos de introducción y selección. En el año 2008 se inicia el mejoramiento genético por hibridación, con el objetivo de generar material precoz (< 6 meses a cosecha), de tamaño medio de planta (1,5 m), con resistencia al mildiu (Peronospora variabilis Gäum), de grano de color blanco, grande, bajo en saponina y de buen rendimiento (> 2 t/ha). Se dispone de poblaciones F5 y F6 con estas características (Murillo 2013). Fitomejoramiento en lupino Se inició en la década de los años 90, siguiendo el método de selección. En 1999 se liberó la variedad INIAP 450 Andino, que se caracteriza por su precocidad (6 a 7 meses a la cosecha), tres a cuatro meses menos que las variedades tradicionales, de crecimiento herbáceo, de grano grande (diámetro > 8 mm), de color blanco, buena adaptabilidad (2400 a 3600 m s.n.m.) y buen rendimiento (> 1500 kg/ha), superior en 183% sobre el promedio nacional (Caicedo et al. 1999, Peralta, et al. 2010). Se estiman como ha sembradas en el año 2013, de las cuales el 70% está con la variedad mejorada (Peralta 2013). En el año 2010 se liberó la variedad INIAP 451 Guaranguito de uso más localizado (Peralta 2013). A partir del año 2008 se inició el mejoramiento genético por hibridación, buscando resistencia a enfermedades como la antracnosis (Colletotrichum acutatum Simmonds). Fitomejoramiento en amaranto Este cultivo y alimento fue poco conocido por los agricultores y consumidores ecuatorianos. Cuando se realizó la colección de granos andinos, solamente se encontró en las huertas y entre los cultivos, plantas de amaranto de grano negro, cuyo uso más frecuente fue el medicinal y la extracción del colorante para algunos alimentos y bebidas (Peralta Peralta et al 2008). El amaranto de grano blanco se introdujo de Perú, Bolivia, México y otros países. El mejoramiento genético se realizó siguiendo los métodos de introducción y selección. En el año 1994 se liberó la primera variedad de amaranto de grano blanco (origen peruano) denominada INIAP Alegría, con un rendimiento promedio de 2000 kg/ha

21 MESA 1 (Monteros et al Peralta 2013). Al ser un cultivo y alimento desconocido, su impacto fue mínimo hasta la década del año En los últimos 10 años pasa a formar parte de los sistemas de producción de los valles de la sierra, libres de heladas. Con el nombre de INIAP Rubí, en el año 2013 fue pre lanzada una variedad de grano negro, cuyo rendimiento no supera los 1000 kg/ha (Peralta et al 2013). El uso de estas variedades está escalando poco a poco, todavía no se puede hablar de superficies importantes de cultivo, pero las dos especies tienen un gran potencial. Manejo agronómico Otra estrategia que contribuyó a incrementar la productividad de los granos andinos fueron las innumerables actividades de investigación para determinar los mejores sistemas de siembra (manual, mecánico), densidades y épocas, fertilización, abonamiento, riego, rotación de cultivos, manejo de malezas, control de plagas y enfermedades, cosecha, trilla y actividades de pos cosecha. En los sistemas tradicionales la quinua se sembraba en surcos de borde o intercalados son el maíz, fréjol y papa. Se usaban de 30 a 40 kg/ha de semilla. La recomendación técnica fluctúa entre 12 y 16 kg/ha, en surcos espaciados entre 60 a 80 cm. La siembra tradicional de lupino se realizaba al voleo o en surcos de bordura del maíz, papa o cereales y cuando sembraban en surcos, lo hacían a un metro por un metro, sin practicar labores de cultivo. El manejo técnico recomienda sembrar 50 kg/ha, en surcos espaciados entre 60 u 80 cm, y 3 semillas por sitio. El ataco o amaranto de grano negro crecía en forma espontánea. Se realizaron investigaciones para el manejo técnico del cultivo de grano blanco o negro, de forma semejante al manejo de la quinua. La densidad de siembra recomendada está entre 8 y 12 kg/ha (Peralta et al 2012). Semilla de buena calidad Para la difusión y uso de las variedades mejoradas y un mejor manejo de los cultivos, de manera paralela se produjo semilla de buena calidad por sistemas convencionales (certificada) y sistemas no convencionales o artesanales. Este último sistema contribuyó a difundir el cultivo y las variedades de granos andinos en las décadas pasadas. En los últimos cuatro años se está produciendo semilla de categorías básica, registrada y certificada; pero

22 MESA 1 los volúmenes generados no son suficientes para cubrir la demanda, la cual es fuertemente complementada con la producción artesanal, realizada por agricultores u organizaciones de semilleristas debidamente capacitados (Peralta et al Peralta 2010). Cosecha y pos cosecha Una limitante muy fuerte para los productores interesados en estos cultivos, que no permitía cultivar superficies mayores a mil metros, fue la falta de máquinas trilladoras. En los últimos años se evaluaron trilladoras estacionarias o combinadas, que trillan hasta 400 kg/hora en el primer caso o una hectárea en 2 horas (2000 kg) en el segundo caso. Hoy los agricultores siembran áreas que van desde una ha hasta 40 ha en el misma finca. Se capacitó a profesionales y productores en todas las labores de cosecha y manejo poscosecha para manejar la calidad del producto final: semilla de buena calidad o grano comercial. A la vez se propusieron y elaboraron normas de calidad para el uso del grano para consumo humano (Peralta Peralta et al Peralta et al 2012). Uso, agroindustria y promoción La quinua y el lupino son cultivos con mayor tradición de cultivo y consumo en Ecuador, sin embargo diferentes causas contribuyeron para la pérdida gradual de su uso. Una causa importante fue el desconocimiento del valor nutritivo de los mismos y otra la diversidad de formas de preparación para la alimentación humana como las posibilidades agroindustriales para adicionar valor agregado. El INIAP, a través del PRONALEG-GA realizó innumerables talleres participativos para desarrollar un gran número de recetas de uso directo de estos granos, para elaborar todo tipo de platos (Peralta y Villacrés 2014). En los últimos años los cocineros o chefs han contribuido a darles un mayor estatus al ofrecer en los menús de los mejores restaurantes del país. A la vez se desarrolló protocolos para productos agro industrializados tanto para consumo nacional como para exportación (Villacrés et al 2011). CONCLUSIONES Para revalorizar el cultivo y uso de estas especies subutilizadas u olvidadas como fueron definidas por un gran tiempo, fue clave la formación y mantenimiento de bancos

23 MESA 1 de germoplasma debidamente catalogados. La creación, permanencia y proactividad de un Programa de investigación en estos cultivos fue otro eslabón importante, con un equipo humano liderado por fitomejoradores, conocedores de estas plantas y cultivos y la disponibilidad permanente de recursos económicos mínimos. La investigación participativa, a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) y las Escuelas de Campo de Agricultores fue preponderante para fortalecer las capacidades locales, la adopción y el empoderamiento de los mismos. Las actividades de capacitación y promoción de los cultivos y el uso de estos alimentos se sumó a la generación de la demanda nacional y la dinamización de las cadenas agro productivas. La generación y socialización de los resultados de uso público, a través de publicaciones impresas y en medios digitales, de manera permanente jugaron un rol importante. La empresa privada fue escalando poco a poco, hasta llegar a consolidar pequeñas, medianas o grandes empresas productoras, procesadoras y comercializadoras. La incidencia política a diferentes niveles fue trascendente, para causar interés de los organismos gubernamentales a objeto de dar importancia y prioridad en los programas de seguridad, soberanía alimentaria, agroindustria y exportación. El interés mundial en estos cultivos y alimentos, por su reconocido valor nutricional y nutracéutico, han elevado los precios de los mismos, haciendo estimulante para los productores aunque limitante para los consumidores nacionales. BIBLIOGRAFÍA Caicedo, C; Peralta, E; Murillo, Á; Rivera, M; Pinzón, J INIAP-450 Andino. Variedad de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Plegable sn INIAP-FUNDACYT. Quito. EC. Mazón, N; Peralta, E; Monar, C; Subía, C; Rivera, M INIAP Pata de venado. Variedad de quinua precoz y de bajo contenido de saponina. Plegable no ed. rev. INIAP. Quito. EC. Mazón, N; Peralta, E; Rivera, M Granos Andinos: Quinua, Chocho, Amaranto y Ataco. Razones para cultivarlos. Boletín Divulgativo no 432. INIAP-SENESCYT- MAGAP. Quito. EC. 6 p. Monteros, C; Nieto, C; Caicedo, C; Rivera, M; Vimos, C INIAP Alegría, primera

24 MESA 1 variedad mejorada de amaranto para la sierra ecuatoriana. Boletín divulgativo no 246. INIAP-CIID. Quito. EC. 24 p. Murillo, Á; Peralta, E; Rodríguez, D; Rivera, M Avances en el mejoramiento genético de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador. In Memoria resúmenes Cuarto Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos. MAGAP-UTN-INIAP. Ibarra. EC. 1 disco compacto. 8 mm. Nieto, C; Vimos, C; Monteros, C; Caicedo, C; Rivera, C INIAP Ingapirca e INIAP Tunkahuán, dos variedades de quinua de bajo contenido de saponina. Boletín Divulgativo no 228. INIAP. Quito. EC.23 p. Nieto; C; Peralta, E; Castillo, R INIAP Imbaya e INIAP Cochasquí. Primeras variedades de quinua para la sierra ecuatoriana. Boletín Divulgativo no 187. INIAP. Quito. EC. 16 p. Nieto, C; Rea, J; Castillo; R, Peralta, E Guía para el manejo y preservación de los recursos Fitogenéticos. Publicación Miscelánea no. 47. INIAP-CIRF.CIID. Quito. EC. 43 p. Peralta, E, Villacrés, E. comps recetas prácticas usando quinua, chocho y amaranto. Publicación miscelánea en revisión. INIAP-SENESCYT. Quito, EC. Peralta, E; Mazón, N; Rivera; M; Murillo, Á Importancia del ataco, sangorache o amaranto de grano negro en Ecuador: INIAP Rubí, primera variedad mejorada In Memoria resúmenes Cuarto Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos. MAGAP-UTN-INIAP. Ibarra. EC. 1 disco compacto. 8 mm. Peralta, E; Mazón, N, Murillo, Á; Rivera, M LÍNEA DEL TIEMPO: Quinua y granos andinos en Ecuador, el aporte del INIAP a la investigación y desarrollo. In Memoria resúmenes Cuarto Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio Internacional de los Granos Andinos. MAGAP-UTN-INIAP. Ibarra. EC. 1 disco compacto. 8 mm.peralta, E INIAP Alegría. Variedad mejorada de amaranto Amaranthus caudatus L. Plegable divulgativo no 346. INIAP. Quito. EC. Peralta, E; Murillo, Á; Mazón, N; Villacrés, E; Rivera, M Catálogo de variedades mejoradas de granos andinos: chocho, quinua y amaranto, para la sierra de Ecuador. Publicación miscelánea no ed. rev. INIAP-McKnight. Quito. EC. 28 p. Peralta, E; Mazón, N; Murillo, Á; Rivera, M; Rodríguez, D; Lomas, L; Monar, C Manual Agrícola de Granos Andinos: chocho, quinua, amaranto y ataco. Cultivos, variedades, costos de producción. Publicación miscelánea no ed. rev. INIAP-

25 MESA 1 SENESCYT. Quito. EC. 68 p. Peralta, E; Mazón, N; Rivera, M Producción no convencional de semilla de buena calidad de granos andinos en guamote, Chimborazo, Ecuador. In. Memoria resúmenes Encuentro Regional de Sistemas no convencionales de semillas. CIP- INIAP-McKnight. Quito. EC. 1 disco compacto. 8 mm. Peralta, E; Villacrés, E; Mazón, N; Rivera, M Conceptos y parámetros de calidad para el grano de amaranto (Amaranthus spp). Boletín técnico no 154. INIAP. Quito. EC. 31 p. Peralta, E; Villacrés, E; Mazón, N; Rivera, M Conceptos y parámetros de calidad para el grano de ataco o sangorache (Amaranthus quitensis / A. hybridus L.). Boletín técnico no 155. INIAP. Quito. EC. 31 p. Peralta, E; Caicedo, C; Murillo, Á; Rivera, M; Pinzón, J INIAP-450 Andino. Variedad de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Plegable no 169. INIAP. Quito. EC. Peralta, E; Villacrés, E; Mazón, N; Rivera, M; Subía, C El ataco, sangorache o amaranto de grano negro (Amaranthus hybridus L.) en Ecuador. Publicación miscelánea no 143. INIAP. Quito. EC. 63 p INIAP Tunkahuán. Variedad mejorada de quinua de bajo contenido de saponina. Plegable divulgativo no 345. INIAP. Quito. EC La quinua en Ecuador, situación actual y proyecciones. In Memoria resúmenes III Congreso Mundial de la Quinua. Estado Plurinacional de Bolivia-UTO-UATF-UMSA- CONACOPROQ-CNPQ-CADEQUIR-CADEPQUI-OR. Oruro. BO. 213 p Producción y distribución de semilla de buena calidad con pequeños agricultores. Granos Andinos. Sistema no convencional. Publicación miscelánea no 169. INIAP. Quito. EC. 68 p Los Cultivos Andinos en Ecuador. Bancos de germoplasma, fitomejoramiento y usos: pasado, presente y futuro. In Memoria resúmenes XII Congreso Internacional de Cultivos Andinos. INIAP-PUCE. Quito. EC. 152 p Los granos andinos: quinua (Chenopodium quinoa W.), chocho o tauri (Lupinus mutabilis Sweet) y el amaranto o ataco (Amaranthus spp) en Ecuador, veinte años después. In Memoria resúmenes XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos. MACA-SIBTA- PROINPA- FEICOBOL-UPB. Cochabamba. BO. 213 p Situación del amaranto en Ecuador. In El Amaranto y su potencial. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Boletín no 2. INCAP. Guatemala. GU. Sevilla, R; Holle, M Recursos genéticos vegetales. Lima, PE. 445 p.

26 MESA 1 Tapia. M; Fries, A.M Guía de campo de los cultivos andinos. Editor C Rosell. Lima. PE. 209 p. Tapia. M, et al Quinua y Kañiwa cultivos andinos. Bogotá. CO. IICA-CIID. 227 p. Villacrés, E; Peralta, E; Egas, L; Mazón, N Potencial agroindustrial de la quinua. Boletín divulgativo no 146. INIAP. Quito. EC. 32 p.

27 MESA 1 GRADO DE CRUZAMIENTO EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Y SUS IMPLICACIONES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Bernal Muñoz Roberto, Pérez Ruíz Ricardo y Loaiza Pérez Julio Baltazar Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, km 7.5 carr. Fed. San Martín-Tlaxcala, San Diego Xocoyucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala. CP bernaltlax@yahoo.com.mx INTRODUCCIÓN Tres especies del género Amaranthus producen inflorescencias con semillas comestibles: Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus cruentus, nativos de México y Guatemala; Amaranthus caudatus, nativo de Perú y otras provincias andinas (Sauer, 1979; National Research Council, 1984). Las tres especies son diploides con 2n = 2x = 32 cromosomas (Fairbanks et al., 1994) aunque también se reporta para A. cruentus 2n = 32 y 2n = 34 (Sauer, 1979). Por su parte, Palomino et al., (2012) en Amaranthus hypochondriacus L. raza Azteca, se observó 2n = 34; Amaranthus cruentus L. raza Mexicana presentó 2n = 34; en Amaranthus hybridus x Amaranthus hypochondriacus raza Mixteca, se observó un 2n = 34; Amaranthus hybridus L., mostró 2n = 34; Amaranthus hypochondriacus L. raza Mixteca, mostró 2n = 32. Paul y Khoshoo y Gupta y Gudu citados por Fairbanks et al. (1994) demuestran que existen claras incompatibilidades genéticas entre los amarantos cultivados para grano (A. hypochondriacus, A. cruentus y A. caudatus), al analizar la viabilidad y fertilidad de todos los posibles híbridos F 1, por lo que estas incompatibilidades son razón para la identificación exacta de las especies en mejoramiento y conservación de fuentes genéticas del amaranto. El desarrollo de los métodos de mejoramiento de las plantas tiene como base fundamental el conocimiento de las estructuras florales. Sauer citado por Feine et al., (1979) indica que la estructura floral básica para las secciones Amaranthus y Blitopsis es una cima dicasial comúnmente llamada glomérulo. Una flor estaminada inicial es seguida por un número indefinido de flores pistiladas. Los glomérulos están en un eje sin hojas y forman una panícula compleja la cual es técnicamente llamada tirso. Antes de la emergencia de los estambres, el pistilo dentro un glomérulo dado, está receptivo al polen. El tamaño del grano de polen tiene un diámetro promedio de 25.2 µ para A. hypochondriacus (Mixteco), 26.8 µ para A. hybridus (Chalco) y 24.4 µ para A. palmieri, con una distribución bastante homogénea de poros en su

28 MESA 1 superficie y una configuración de circular a ligeramente ovada (McClung et al., 1991). El amaranto presenta un sistema de polinización autógama-alógama con tasas de cruzamiento de % por lo que se puede confiar en la polinización natural sin control de las panículas para obtener individuos autofecundados (Kulakow y Jain, 1987). Bernal et al. (1999) evalúan dos métodos de derivación de líneas: con completo control de la polinización (CCP) y "sin control" de la polinización (SCP). Concluyen que el método "sin control" de la polinización presenta buena alternativa para la derivación de líneas dando oportunidad de manejar un mayor número de éstas respecto al método CCP y por lo tanto se incrementa la probabilidad de seleccionar individuos sobresalientes. En el método con CCP, una vez que la inflorescencia alcanzaba hasta 5 cm y aun no presentaba antesis, se cubrieron con una bolsa de papel de 40 x 20 cm de doble fondo y se sujetó con grapas. El método SCP se realizó mediante el establecimiento de una hilera de maíz entre líneas de amaranto dejando que los individuos se polinizaran libremente y a madurez fisiológica se realizó selección entre y dentro de líneas para su avance generacional. Las plantas seleccionadas se "rasuraron" para poder controlar al progenitor y consistió en eliminar con tijeras las flores externas, bajo el considerando que estas son las que presentan mayor probabilidad de ser fecundadas por polen extraño. Mediante esta metodología, se obtuvieron dos variedades denominadas Gabriela y Laura que están en proceso de registro y protección ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo el determinar el grado de cruzamiento en el cultivo de amaranto con el propósito de fundamentar las estrategias de mejoramiento genético y mantenimiento varietal de individuos homocigóticos a partir de la hipótesis de que la parte media e interna de la inflorescencia presenta menor porcentaje de cruzamiento. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el área de invernaderos del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, ubicado en el km 7.5 de la Carretera Federal San Martín-Tlaxcala, en el poblado de San Diego Xocoyucan, Ixtacuixtla, Tlaxcala. Durante el ciclo P/V 2013, en dos poblaciones del estado de Tlaxcala se colectaron inflorescencias de plantas de color verde con genotipo (rr) dentro de cultivos establecidos con la variedad Gabriela (RR), cinco en la Soledad, Cuapiaxtla y tres en San Jorge Tezoquipan, Panotla; la inflorescencia fue dividida y rasurada para su estudio considerando dos posiciones: interna y externa y tres estratos: proximal, medio y distal (Figura 2) por lo que se analizó la información como un diseño factorial 8x2x3 con distribución completamente al azar, siendo los factores A. Plantas; B. Posición y C. Estratos. La siembra se

29 MESA 1 realizó el 11 de febrero del 2014 en charolas de poliestireno de 200 cavidades las que se llenaron con Peat Moss Turbe y se colocaron cuatro semillas por cavidad. La unidad experimental constó de 50 cavidades y se establecieron tres repeticiones por tratamiento. Se realizaron riegos diarios con la finalidad de mantener la humedad para la germinación de la semilla y posteriormente se regaba conforme a las necesidades de las plántulas. La fertilización se realizó con una solución de Steiner al 25 % aplicándola a los 15 días de la emergencia y se realizó una segunda una vez que aparecieron las primeras hojas verdaderas. Posterior a ello, se dieron aplicaciones foliares de nitrato de potasio cada semana a una concentración de 1 g/l. El día 25 de abril se procedió a obtener la proporción de plantas rojas (Rr), cuando estas presentaban la inflorescencia y se apreciaba mejor el color. A la variable evaluada se le aplicó una transformación arcsen previo al análisis de varianza y los promedios se compararon por la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad. Distal Medio a) b) Proximal Figura 1. Posiciones: a) interno, b) externo y estratos en la inflorescencia de amaranto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de varianza (Cuadro 1) muestra los cuadrados medios y la significancia estadística de los factores evaluados y de sus interacciones.

30 MESA 1 Cuadro 1. Análisis de varianza para proporción de plantas rojas, heterocigotas. FV GL CM Plantas Posición ** NS Estratos ** Plantas x Posición * Plantas x Estrato ** Posición x Estrato ** Planta x Posición x Estrato * Error C.V.= % ** Significativo al 0.01; * Significativo al 0.05; NS No significativo. Al realizar el análisis independiente de cada factor (Cuadro 2) se observa un grado de cruzamiento dentro de individuos de 20.3 a 53.5 %. Estas diferencias pueden ser atribuidas a factores ambientales, sincronía floral entre individuos y a la misma genética de la planta. Kulakow y Jain (1987) citan que el amaranto presenta un sistema de polinización autógamaalógama con tasas de cruzamiento de % por lo que se puede confiar en la polinización natural sin control de las panículas para obtener individuos autofecundados; sin embargo, con base en la información obtenida en el presente trabajo, sería muy aventurado el derivar líneas sin algún control de la polinización ya que como lo indica Hauptli (1990) el amaranto presenta entre 5-30 % de cruzamiento y en algunos casos hay plantas con niveles de 0 a casi 100 %, siendo estas diferencias controladas genéticamente. En Las interacciones mostradas en los cuadros 4 y 5 se refleja el efecto sobre el grado de cruzamiento que tiene cada uno de los individuos evaluados sobre los factores Posición, Estratos y la interacción Planta-Posición- Estratos, lo que evidencia la variación del grado de cruzamiento por el efecto del individuo. Lo anterior refuerza el sentido de controlar a polinización de las panículas y buscar una estrategia que auxilie en ello. Cuadro 2. Comparación de medias para grado de cruzamiento en factores evaluados. Factor A. Plantas Factor B. Posición Factor C. Estratos (%) (%) (%) Planta 1 Planta cd 28.7 d Interno Externo 35.5 a 37.2 a Proximal Medio 43.8 a 31.0 c Planta e Distal 34.3 b Planta d Planta b Planta b Planta a Planta bc : Letras iguales en la misma columna, indican que no existe diferencia significativa (p>0.05) conforme a la prueba de Tukey.

31 MESA 1 En el Cuadro 2 se observa que no existen diferencias del grado de cruzamiento según la posición de las flores dentro de la inflorescencia, pero si entre los estratos evaluados. Sin embargo cuando se analiza la interacción Posición-Estratos (Cuadro 3) se manifiesta el beneficio de utilizar la semilla de la parte Interna-Media como una forma de control de la polinización rasurando las inflorescencias como lo propusieron Bernal et al. (1999). Cuadro 3. Análisis del grado cruzamiento para la interacción Posición-Estrato. Interacción Posición-Estrato (%) Interno-proximal Interno-medio 45.5 a 27.9 c Interno-distal 33.0 b Externo-proximal 42.0 a Externo-medio 34.0 b Externo-distal 35.5 b : Letras iguales en la misma columna, indican que no existe diferencia significativa (p>0.05) conforme a la prueba de Tukey. La acción de cosechar solo semilla del estrato central y centro de la inflorescencia para generar individuos autofecundados puede ser considerado como elemento adicional para la derivación de líneas bajo un método que podría ser llamado inflorescencia por surco, en similitud a lo que se ha hecho en los métodos de mejoramiento en maíz. Otras acciones adicionales para el control del progenitor podrían ser el uso de cortinas de maíz entre líneas y eliminar durante el establecimiento o hasta antes de la antesis, las plantas atípicas de la familia mediante el auxilio de marcadores morfológicos que la caractericen.

32 MESA 1 Cuadro 4.Análisis del grado de cruzamiento para las interacciones Planta-Posición y Planta- Estrato. Planta-posición Planta-estrato Planta Interno Externo Planta Proximal Medio Distal a 27.6 a 32.5 a 29.7 a a 36.6 a 32.7 b 27.1 b 25.5 b 22.3 b a 23.1 b a 16.8 a 23.3 a a 27.7 a a 23.6 b 25.3 b a 42.6 b a 45.9 a 42.1 a a 42.7 a a 32.7 b 38.5 b a 58.4 b a 38.8 b 58.0 a a 40.7 a a 30.1 b 39.3 a : Letras iguales en la misma hilera, indican que no existe diferencia significativa (p>0.05) conforme a la prueba de Tukey. Cuadro 5.Análisis del grado de cruzamiento para las interacciones Planta-Posición-Estrato. Proximal Medio Distal Planta 1-Interno Planta 1-externo 50.3 a 36.1 a 31.3 b 34.1 a 23,5 b 27.4 a Planta 2-Interno 36.7 a 26.6 b 19.5 b Planta 2- Externo 36.5 a 27.7 a 25.0 a Planta 3-Interno 21.6 a 15.7 a 15.1 a Planta 3-Externo 20.0 b 17.8 b 31.5 a Planta 4-Interno 44.4 a 21.9 b 24.8 b Planta 4-Externo 32.0 a 25.3 a 25.0 a Planta 5-Interno 53.2 a 42.4 a 50.2 a Planta 5-Externo 44.4 a 49.4 a 33.9 a Planta 6-Interno 52.3 a 33.8 b 35.3 b Planta 6-Externo 55.0 a 31.5 b 41.7 ab Planta 7-Interno 59.5 a 27.7 b 58.8 a Planta 7-Externo 68.3 a 49.9 b 57.1 ab Planta 8-Interno 45.7 a 24.8 b 36.6 a Planta 8 externo 44.0 a 36.1 a 41.9 a : Letras iguales en la misma hilera, indican que no existe diferencia significativa (p>0.05) conforme a la prueba de Tukey. Espitia et al. (2012) mencionan como estrategias de mejoramiento el uso de la hibridación y posterior manejo de las progenies mediante los métodos genealógico y masivo, considerando al cultivo como una autógama. Con base en los resultados obtenidos en el presente trabajo, esas estrategias bien podrían ser apoyadas entre otras mencionadas, con el auxilio del rasurado de la inflorescencia a partir de la F 2 en el método genealógico y en la F n que se decida, cuando se hace uso del método masivo. Una estrategia de mejoramiento adicional a las anteriores, podría ser el formar poblaciones con líneas sobresalientes y características similares, parecido al principio de las variedades multilineales.

33 MESA 1 CONCLUSIONES En los individuos evaluados se presentó un cruzamiento de 20.3 a 53.5 %. El estrato medio y parte interna de la inflorescencia obtuvo los más bajos porcentajes de cruzamiento (27.9 %) y disminuyó en un 63 % respecto al estrato interno-proximal (45.5%). El método del rasurado de la inflorescencia es una estrategia adicional para el proceso de mejoramiento genético en amaranto cuando se busque obtener individuos homocigóticos. BIBLIOGRAFÍA Bernal M., R.; B.A. Amaro G.; M. E. Ramírez y M. N. Rodríguez G Método genotécnico para la derivación de líneas en amaranto. In: X Congreso Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Instituto Tecnológico Agropecuario de Xoxocotlán, Oax., celebrado el 11 de noviembre de p Espitia R., E.; D. Escobedo L.; y M. Aguilar D Estrategia y metodología para el mejoramiento genético del amaranto. In: Espitia Rangel E. (ed.) Amaranto: Ciencia y Tecnología. Libro Científico No. 2. INIFAP/SINAREFI. México, pp Fairbanks, D.J., D.K. Transue, L.R. Robinson, and W.R. Andersen Species identification by RAPD analysis of grain amaranth genetic resources. Crop Sci. 34: Feine, L.B., R.R. Harwood, C.S. Kauffman, and J.P. Senft Amaranth: gentle giant of the past and future. In: New Agricultural Crops. Ritchie, G.A. A.A.A.S. Selected Symposia Series, Westview Press, Inc. U.S.A. pp: Hauptli, H Sumario de la colección de amaranto en América Latina desde el punto de vista de variación genética. In: El Amaranto Amaranthus spp su Cultivo y Aprovechamiento. Trinidad S.,A., F. Gómez L., y.g. Suárez R. (Comps). Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. pp: Kulakow, P and S. Jain Genetics of grain amaranthus variation and early generation response to selection in Amaranthus cruentus L. Theoretical and Applied Genetics 74: McClung, de T.,E., J. González, E. Ibarra, y J. Zurita Metodología para el estudio de restos arqueológicos de Amaranthus spp. In: Primer Congreso Internacional del Amaranto Septiembre. Oaxtepec, Morelos, México. p.20. National Research Council Amaranth Modern Prospects for an Ancient Crop. National Academy Press, Washington, D. C. 77p.

34 MESA 1 Palomino, G.; R. Rubí, V.; J. Martínez y C. Mapes S Número cromosómico (2n) y cariotipo en especies de grano y verdura de Amaranthus spp. de México. In: Espitia Rangel E. (ed.) Amaranto: Ciencia y Tecnología. Libro Científico No. 2. INIFAP/SINAREFI. México, pp Sauer, J.D Grain amaranths: Amaranthus spp (Amaranthaceae). In: Evolution of Crop Plants. Simmonds, N.W (Ed). Longman Inc. New York. pp: 4-7.

35 MESA 2 Etnobotánica del quintonil (Amaranthus spp.) en la Sierra Norte de Puebla Cristina Mapes. Jardín Botánico Instituto de Biología UNAM

36 Diferentes especies de amaranto usadas como verdura MESA 2 A. retroflexus A. dubius A. spinosus

37 MESA 2 Formas de consumo En tamal Cocidos y guisados

38 MESA 2 Diferencias entre las especies usadas como grano y verdura A. hypochondriacus Azteca A. spinosus

39 MESA 2

40 MESA 2 Huauchinango Cuetzalan Teziutlán Zacatlán

41 MESA 2 Especies y razas de quintoniles presentes en la SNP A. hybridus A. cruentus A. cruentus Mexicano A. spinosus A. hypochondriacus Mixteco

42 MESA 2 Amaranthus spp. Todas estas especies se hallan en habitats antropogénicos (terrenos baldíos, orillas de caminos y veredas, barbechos), en donde se comportan como malezas, o como arvenses dentro de distintos agroecosistemas en donde el manejo de que son objeto incluye varios niveles.

43 MESA 2 Intensidad de manejo En un intervalo de menor a mayor intensidad de manejo, se pueden distinguir las siguientes etapas o niveles: Recolecta, Tolerancia, Fomento, Cultivo incipiente y Monocultivo.

44 MESA 2 Recolección Los quintoniles son simplemente recolectados para su aprovechamiento sin mayor cuidado por parte del hombre a las plantas, por ejemplo los que crecen en terrenos en barbecho o en huertos y cafetales

45 MESA 2 Milpa con amaranto Fomento

46 MESA 2 Recolecta de quintoniles en la SNP en milpa en hortaliza en chilar

47 MESA 2

48 MESA 2 Calendario agrícola de maíz y aprovechamiento de Amaranthus en la SNP

49 MESA 2 Cultivo incipiente En el norte de Puebla el manejo de Amaranthus spp. alcanza la fase de cultivo o cultivo incipiente en los chilares tradicionales, que son agroecosistemas diversificados en donde además del chile se siembra tomate, jitomate, frijol, sandía, calabaza y varios quelites.

50 Monocultivo La producción de Amaranthus spp. como monocultivo es relativamente reciente, de unos cinco años a la fecha, en el norte de Puebla donde se ha documentado esta práctica en los municipios de Jonotla y Tuzamapán MESA 2

51 MESA 2 Recolecta de quintoniles

52 MESA 2 Cultivo de quintoniles con cobertura de paja

53 MESA 2 Cultivo de jícama con quintoniles

54 MESA 2 Venta de quintoniles en los mercados

55 MESA 2

56 El amaranto como verdura MESA 2

57 MESA 2 El amaranto como verdura (caldos)

58 MESA 2

59 MESA 2 Cultivos experimentales

60 MESA 2 Crecimiento comparativo en altura total en especies productoras de verdura y grano

61 MESA 2 Crecimiento comparativo en área foliar en especies productoras de verdura y grano

62 MESA 2 Cambios de porcentaje de asignación de biomasa en especies productoras de grano y verdura

63 MESA 2

64 MESA 2 El amaranto visto por los niños en las comunidades indígenas

65 MESA 2 El amaranto visto por los niños en las comunidades indígenas

66 MESA 2

67 MESA 2 APRENDIZAJES Y RETOS EN LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE AMARANTO A NIVEL FAMILIAR, ESCOLAR, COMUNITARIO Y REGIONAL EN OAXACA. Miranda Jiménez Martha Elena Puente a la Salud Comunitaria, A.C. Priv. De Magnolias 109. Col. Refoma. Oaxaca de Juárez, Oaxaca CP martha@puentemexico.org INTRODUCCIÓN La dieta de las poblaciones rurales en Oaxaca muestra las mismas tendencias nacionales, en donde cada vez más componentes de la dieta proceden de una visión empresarial que planea, elabora, distribuye y comercializa grandes volúmenes de alimentos procesados. Sin embargo y a pesar de que la publicidad y la mercadotecnia masifican el acceso y abaratan el costo de la comida poco saludable, aún se observa en Oaxaca una continua expresión del arraigo a su diversidad étnica y ecológica, persistiendo tradiciones gastronómicas y culturales que coexisten día a día en la mesa de cada familia. Puente a la Salud Comunitaria (Puente), es una asociación civil que desde hace 10 años promueve en el contexto oaxaqueño el rescate y la adopción del amaranto en la dieta cotidiana. Nuestras estrategias han ido cambiando generando lecciones que merecen ser compartidas en estos espacios en los que la alimentación es algo más que un soporte indistinto para reunirse y dialogar. Como organización buscamos promover un consumo consciente, solidario y responsable del amaranto, y nos motiva compartir nuestra experiencia acumulada a fin de recibir opiniones y sugerencias para mejorar. Igualmente confiamos en que estos aprendizajes y retos pueden brindar ideas aplicables a otros contextos y territorios. PROPUESTA DE ACCIÓN Y/O REFLEXIÓN Familias Saludables fue el primer programa que se desarrolló en la historia de Puente, como una contribución que respondía a la grave desnutrición infantil registrada en la población rural. El programa consideró que esta desnutrición se debe principalmente a la baja calidad de la alimentación de las familias, y no a la cantidad de ingesta calórica diaria. Las fundadoras de la organización se propusieron incrementar el consumo ofreciendo en comunidades marginadas,

68 MESA 2 talleres y visitas hogareñas sobre todo a mujeres participantes del Programa Oportunidades. Estas acciones lograron ampliar la difusión sobre el potencial del amaranto como alimento que reduce la desnutrición. Su efecto aún podemos rastrearlo en las comunidades alejadas y dispersas del Estado, sin embargo la falta de acceso al producto limitaba a largo plazo un consumo regular. A la par de abrir un programa dirigido a promover el cultivo, en el 2009 se comenzó a pilotear una nueva estrategia que llamamos Intervención de Nutrición, en el cual las familias participantes de alguna manera ponían a prueba el amaranto en la mejora del estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años, basándose en sus propios criterios de salud e incluyendo los indicadores antropométricos definidos por la Organización Mundial de la Salud. Si bien la mayoría de las madres mencionaba cambios de ánimo y actitud en sus hijos el cambio en el estado nutricional no podía atribuirse directamente al consumo de amaranto, y ciertamente nuestra capacidad de seguimiento se restringía a grupos pequeños cuya principal motivación era reunirse cada mes para preparar juntas un menú balanceado y diverso que incluía amaranto en diferentes formas. Así tras distintos aprendizajes, capacitaciones, revisiones literarias y recomendaciones plasmamos lo aprendido en un Plan Estratégico cuyo principal eje fue la regionalización de nuestras acciones y la creación de equipos de coordinación y promoción. A partir de entonces nos propusimos: 1) Adoptar una metodología participativa en todos nuestros procesos, 2) Acompañar de modos diversos a grupos de mujeres interesadas en la mejora nutricional y 3) Difundir el consumo responsable y consciente del amaranto como parte de una alimentación saludable en torno a los mercados regionales. Esto nos implicó observar con más detalles los roles de género, las dinámicas grupales, familiares y comunitarias de las tres regiones donde colaboramos: Sierra Mixe, Valles Centrales y Mixteca Alta. Igualmente nuestras metas e indicadores se fueron aproximando al concepto de soberanía alimentaria. Uno de los principales cambios fue dejar de asociar directamente los indicadores antropométricos al consumo de amaranto e iniciar una ruta de acompañamiento en actividades hogareñas como cultivo de hortalizas, preparación de alimentos tradicionales y generación de ingresos económicos. Creamos cuatro proyectos 1) Asesoría Nutricional que ofrece talleres de cocina, pláticas, apoyo en la elaboración de menús y comidas comunitarias cuyo anfitrión es un productor o productora destacada, 2) Tzoalli-Consumo Solidario que consiste en entregar a familias con hijos o hijas menores de tres años, embarazadas o lactantes y con vulnerabilidad

69 MESA 2 por salud o economía, un vales denominados Tzoalli, equivalentes a 24 kg de amaranto al año que pueden intercambiarlo por semilla, cereal, harina de amaranto u hortalizas locales, 3) Verano de la Nutrición en el cual realizamos un periodo de 21 días de educación alimentaria y consumo de amaranto y alimentos saludables y locales con grupos de 15 niños y niñas, 4 jóvenes voluntarios y un comité de mujeres, y 4) Huertos familiares que apoya la siembra de hortalizas a nivel familiar bajo la técnica biointensiva. En todos los proyectos rescatamos las formas de uso de esta semilla, y motivamos el consumo de lo que llamamos la trilogía ancestral: maíz, frijol y amaranto locales y nativos e incluimos en los talleres de cocina algunos de los ingredientes prehispánicos y elaboramos guisados típicos de la gastronomía que Oaxaca ofrece al turismo. Paralelamente nos enfocamos en fortalecer la capacidad de respuesta organizada principalmente de las mujeres y los aliados locales ante los casos de desnutrición o mal nutrición, pero no establecemos como un requisito estar en esta condición para ingresar a los proyectos. En el andar cotidiano vemos que la hipótesis que hasta ahora guía nuestro trabajo es la siguiente: Si damos a conocer la historia de la semilla, demostramos un mayor número de opciones de consumo de semilla y hoja, y brindamos facilidades de intercambio y compra, contribuimos al ejercicio del derecho a la alimentación, más si paralelamente vinculamos a los consumidores con los productores y trasformadores de la región contribuimos al desarrollo de relaciones solidarias que contribuyen a la soberanía alimentaria. A este enlace de actores le denominamos Red de Amaranto, la cual mediante comités, labores compartidas y mecanismos de intercambio funciona como un sistema nuevo para la toma de decisiones a favor de un beneficio común. Recientemente elaboramos un diagnóstico de consumo que nos arroja datos relevantes para el siguiente plan estratégico que de modo participativo estamos gestando para el periodo Este estudio hace ver que quienes han participado en proyectos de Puente por más de 3 años son 14 veces más propensos a consumir amaranto más de una vez por semana, y que los que preparan platillos con amaranto en más de 4 formas distintas son 15 veces más propensos a un consumo regular. Destacó también que el 84% de los participantes conocen a más de una

70 MESA 2 persona en su comunidad que trabaja con el amaranto, y 48% de ellos consumen amaranto de un productor local. El incorporar el amaranto en la dinámica alimentaria de Oaxaca nos ha implicado no solo balancear nuestras acciones entre la innovación y la tradición gastronómica, sino también entre la tradición y la innovación organizativa; pues así como nos vincularnos con las estructuras comunitarias regidas por usos y costumbres, motivamos la creación de nuevas formas de organización grupal, regional, intercomunitaria e incluso interregional. CONCLUSIONES Podemos recapitular como aprendizajes en la promoción: a) El valor del territorio y la historia compartida en comunidad funcionan bien como ejes del discurso que se emplea en la promoción, b) Es primordial asegurar vínculos entre participantes que tienen diferentes habilidades e intereses pero que reconocen la nutrición y el amaranto como un símbolo del apoyo mutuo, c) Es de gran importancia realizar labores a diferentes escalas familiar, intrafamiliar, comunitario y regional, 4) La promoción debe incorporar y favorecer los principios de la inter-culturalidad, inter-disciplina e inter-generacionalidad, y 5) Es importante organizar a las familias consumidoras a fin de liderar participativamente el proceso cultural de rescate y adopción. En tanto como retos priorizamos los siguientes: a) Motivar a las familias para que apliquen los mismos criterios de elección que los llevan a un consumo consciente del amaranto a otros alimentos básicos, b) Promover el rescate cultural y agronómico de la milpa como fuente diversa y saludable de nutrientes y como motor de relaciones tradicionales de apoyo mutuo, c) Promocionar el amaranto al ritmo apropiado de la producción local avanzando juntos desde el núcleo de las relaciones regionales, d) Asesorar y acompañar a nuevos actores, sobre todo aquellos que están facilitando el acceso a productos poco benéficos, como locatarios del mercado, tiendas de abarrotes, cocinas económicas y escuelas.

71 MESA 2 SUPERACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL CON ALIMENTOS DE AMARANTO ORGÁNICO QUALI Hernández Garciadiego, Raúl; Herrerías Guerra, Gisela. Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. y CEDETAC, Central de Servicios para el Desarrollo de Tehuacán. Apartado Postal 306 Tehuacán Pue. México Tel: (238) raulhernandez@alternativas, giselaherrerias@alternativas.org.mx. Proyecto financiado con apoyo del programa Nutrivida de la Fundación Merced, dos municipios de la Sierra Negra, el Grupo Cooperativo Quali y Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. INTRODUCCIÓN Justificación: Entre 2000 y 2011, murieron de hambre 102 mil mexicanos, 23 cada día y 8,547 cada año, sin que como sociedad hayamos reaccionado con firmeza ante esta dramática cifra que supera las muertes violentas del narcotráfico de las cuales escuchamos todos los días. Los pueblos campesinos e indígenas son la población más vulnerable desde el punto de vista nutricional; 80% de indígenas son pobres y la mitad vive en pobreza extrema. Antes de la conquista, los sabios de los pueblos indígenas ya sabían que al combinar el maíz, el frijol y el amaranto para obtener la proteína ideal. Objetivo: Verificar la metodología integrada por Cedetac y Alternativas para superar la desnutrición infantil en poblaciones campesinas e indígenas en regiones con altos índices de pobreza y marginación, reincorporando el consumo de amaranto orgánico en la dieta familiar cotidiana y mejorando sus capacidades de balance nutricional y manejo higiénico de alimentos. MATERIALES Y MÉTODOS El programa de investigación en nutrición infantil de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. mediante el consumo de nutritivos alimentos con amaranto orgánico certificado del Grupo Cooperativo Quali se formalizó en el año de 2007 como proyecto de investigación-acción participativa, bajo la dirección de los autores y se ha mantenido sin interrupción hasta el año Se presenta la síntesis de resultados de siete ciclos de trabajo ya concluidos.

72 MESA 2 Los componentes del programa son: 1) diagnóstico clínico inicial de los niños y control mensual de peso y talla, como indicadores de mejora nutricional; 2) educación nutricional y culinaria, enfocada en la adecuada reincorporación del amaranto en la dieta familiar cotidiana; 3) educación en higiene básica para la preparación y consumo de alimentos; 4) entrega de paquetes mensuales de alimentos de amaranto orgánico Quali; 5) capacitación en siembra de amaranto; 6) promoción de la organización social y fomento del trabajo cooperativo. El programa busca la mejora nutricional de todos los miembros de las familias campesinas e indígenas, pero se enfoca en las mujeres embarazadas y en los niños en edades de cero a cinco años por tres razones principales: la primera por ser esta edad crucial para el desarrollo infantil, especialmente para la formación adecuada del cerebro; la segunda por ser la edad en que la mejora en el estado nutricio es más sensible a ser captada mediante los indicadores de peso y talla, y la tercera por ser la edad previa al inicio de la vida escolar, que permite a los niños quedar mejor equipados anatómica y fisiológicamente para el aprovechamiento educativo y formación personal. Componente 1) El diagnóstico inicial de los niños y seguimiento mensual de su mejora en nutrición fue realizado por cinco Licenciadas en Nutrición: Sara María Herrerías A. ( ), Ana Elsa Huerta H. ( ), Julieta Palma R. ( ), Rosalba Carreto L. ( ) y Adriana Marcela Rugeles E. ( ). Componente 2) La educación nutricional y culinaria brindada a las madres se basa en la explicación del Plato del Bien Comer y su adecuación a la disponibilidad real de alimentos para las familias en cada región considerando su nivel económico, su capacidad de autoproducción

73 MESA 2 de alimentos y a las condiciones ecológicas, así como a los gustos culinarios regionales para hacerlos más nutritivos. En este componente participaron las Licenciadas en Trabajo Social Sandra Luna Coello ( ) y Miriam González Martínez ( ). Se capacitó en la utilización óptima del amaranto en tres presentaciones para su consumo: la hoja fresca, el amaranto integral reventado y harina de grano de amaranto. Fue necesario adecuar el diseño para ubicar adecuadamente al amaranto, por ser una planta de un orden y clase totalmente distinta a los cereales. Añade Diana Hernández que en 2010 Mapes-Sánchez y Espitia-Rangel concluyeron un proyecto financiado por CONABIO en el que destacaron las diferencias entre el amaranto con los cereales como el maíz o el trigo (entre otros) y encontraron que los análisis de la composición química de la semilla del amaranto indican que los contenidos de proteína cruda, grasa, fibra y cenizas del amaranto son generalmente más altos que en los cereales, mientras que el contenido de carbohidratos es más bajo. Por estas razones, la educación para la integración adecuada del amaranto requirió modificar el Plato del Bien Comer para resaltar la combinación adecuada de cereales, amaranto y leguminosas quedando como se muestra: Componente 3) La educación higiénica explica las buenas prácticas de manejo de alimentos para su preparación y consumo, para asegurar su inocuidad. Entre todas ellas se enfatiza la importancia del lavado de manos con agua y abundante jabón en los momentos críticos, ya que está comprobado que es la práctica que más influye para evitar enfermedades que afectan la

74 MESA 2 nutrición. Componente 4) se seleccionaron alimentos de amaranto orgánico del Grupo Cooperativo Quali por contar con certificado de calidad orgánica que abarca los tres eslabones: producción agrícola, transformación agroindustrial y comercialización, y tener el sistema APPCC, de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, que garantiza su inocuidad, siendo la única empresa en México que ha obtenido en tres ocasiones el Premio Nacional Agroalimentario. A partir de la idea de Javier Casillas, se calcularon los paquetes para verificar la hipótesis sugerida por el Dr. Alejandro Jiménez Espinoza, de que aportar 25g de amaranto a cada niño durante tres meses sería un período suficiente para lograr una recuperación significativa, en consonancia con información del Dr. Juan Álvarez Mía. Componente 5) Se capacitó a las familias en la siembra de amaranto para que puedan producir el amaranto y tengan hojas disponibles casi todo el año, evitando dependencia del abasto de paquetes de alimentos y puedan mantener la buena nutrición familiar en años futuros. El programa de siembra de amaranto orgánico estuvo dirigido por el M.V.Z. Pánfilo Eugenio Morales y participaron los Ing. agrónomos Avelino Ruiz del Moral, José Antonio Villavicencio Espidio y Roberto Acevedo Martínez. Componente 6) La promoción de la organización social y fomento del trabajo cooperativo, permite que las familias puedan formar parte del Grupo Cooperativo Quali para continuar su desarrollo. Este componente destacó una gran diferencia entre los grupos organizados en la región Mixteca-Popoloca, participantes en un programa permanente de desarrollo regional y las familias de los pueblos de la Sierra Negra, que solamente participaron en este programa en una modalidad más asistencial. Todas las madres fueron invitadas a participar en las capacitaciones en higiene, nutrición, culinaria, y siembra de amaranto, pero por limitaciones presupuestales solamente se entregaron paquetes de alimentos de amaranto correspondientes a los niños que presentaron desnutrición, pese al deseo de entregarles a todos.

75 MESA 2

76 MESA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1.- En la región Mixteca-Popoloca de Puebla y Oaxaca en los cinco años comprendidos entre 2007 y 2011 se censaron 829 niños, detectando que el 45% de ellos presentaba algún grado de desnutrición. Se ensayaron distintos períodos en meses para afinar la propuesta de tratamiento, una serie de 3 meses que logró una mejoría en 68% de los casos, valorada como inferior a lo deseable, una serie de 5 meses, con 93% de mejoría y tres series de 6 meses, logrando mejorías en 80%, 97% y 78% de los casos, con un 48% de los casos con recuperación total, lo que apuntó a que seis meses sería un período mínimo aceptable para el futuro del programa, en caso de que las restricciones económicas o de tiempo no permitan continuarlo hasta la recuperación total de la casi totalidad de los niños. 2.- En la Sierra Madre Oriental se involucró a la totalidad de los niños de dos municipios, destacando el compromiso del presidente municipal de Coxcatlán Efigenio Atilano, que contrastó con el desgaste que significó el incumplimiento de compromisos de parte del presidente municipal de Coyomeapan que puso en peligro la continuidad del tratamiento, debiendo asumir Alternativas el costo para continuar la recuperación de los niños. En esta región se atendió a 3,200 niños, detectando que el 45% de ellos presentaba algún grado de desnutrición, en grado un poco más severo que en la Mixteca-Popoloca. Al cumplirse el período propuesto de seis meses de tratamiento, se observó que la mejoría era muy inferior a la lograda en la Mixteca-Popoloca, por lo que se decidió ampliar el período de atención, extendiéndose a un promedio de 7.5 meses entre ambos municipios, con lo que se logró un 78% de mejoría y un 42% de recuperación total. 3.- El conjunto de ambas regiones involucró atender a 4,029 niños, de los cuales 1,527 tuvieron seguimiento nutricional. El 45% de ellos presentaron algún grado de desnutrición, los cuales fueron atendidos con paquetes de nutrición de alimentos de amaranto orgánico. La metodología aplicada en los siete años aquí reportados tuvo una duración promedio de 6 meses, logrando mejorar el estado nutricio del 78% de los casos, de los cuales el 54% se recuperó totalmente de acuerdo a los indicadores de peso y talla en relación a su edad. CONCLUSIONES 1.- El grado de desnutrición encontrada en 45% de los niños campesinos e indígenas es ética y políticamente inadmisible, ya que revela la violación al derecho humano a la

77 MESA 2 alimentación, a la salud y a una vida digna, por lo que exige un compromiso de la sociedad y del gobierno para atender esta marginación con acciones adecuadas, de efectividad probada como ésta que se reporta. 2.- La intervención de este programa de investigación en nutrición infantil con amaranto orgánico atendió a 4,029 niños censados y a 1,527 niños se les dio seguimiento nutricional, siendo la cifra más elevada que se ha reportado, lo cual brinda una rica base empírica de información detallada que permitirá realizar diversos análisis desagregados por año, región ecológica, etnia, edad, sexo, etc La metodología utilizada que integra los seis componentes: diagnóstico y control, educación higiénica, nutricional y culinaria, reincorporación del amaranto en la dieta familiar, capacitación en su siembra, promoción de la organización social y fomento del trabajo cooperativo, resultó muy efectiva al lograr la plena recuperación de 54% y mejoría en 78% de los casos de desnutrición. 4) La ética científica y el objetivo de promoción social no permiten restringir -con fines de investigación- el acceso a alguno de los componentes considerados necesarios para mejorar la calidad de vida, lo cual dificulta atribuir el peso específico de cada uno de ellos en el logro de los resultados finales. Para ponderarlos, se podrían comparar estos resultados con otros programas que abordan por separado los componentes de educación, nutrición, higiene, producción de alimentos y la promoción de la organización social, dejando fuera otros componentes. 5) El equipo promotor/investigador resaltó una notable diferencia en la participación de las familias en la región Sierra Negra que no contaba con bases firmes de organización previa, en comparación con la fluidez del programa en la región Mixteca-Popoloca que tiene ya cooperativas organizadas en cada pueblo. 6) No son suficientemente claras las causas de la diferencia en la aceleración del proceso de recuperación de peso y talla, lo que requirió un período casi del doble en muchas localidades de la Sierra Negra -excediendo lo programado- para alcanzar resultados semejantes a los de la región Mixteca-Popoloca. Queda la incógnita respecto a si las madres aplicaron adecuadamente los aprendizajes o si hubo alguna deficiencia que pudiera explicar una mejora más lenta en los niños. 7) Los resultados de esta investigación indican que un período menor a cinco meses es claramente insuficiente para lograr una mejora significativa (como fueron los 3 meses reportados en un solo caso), y no parece que tendrá que requerirse ampliar más allá de un año, aún en los casos más difíciles enfrentados.

78 MESA 2 8) Los resultados permiten sugerir la aplicación de esta metodología durante un período entre nueve y doce meses para lograr óptimos resultados en la recuperación del estado nutricio de los niños, lo que se podrá verificar con los análisis detallados y en fases futuras de este proyecto. BIBLIOGRAFÍA Álvarez-Mía Juan. Incorporación del amaranto y otros alimentos de origen vegetal en la dieta diaria de la población menor de 5 años. Presentación.ppt Secretaría de Salud Pública. Puebla, Bertran Vilà M. La alimentación Indígena de México como Rasgo de Identidad. Procesos Socioculturales y Alimentación. Rosario, Argentina, Julio Casanueva, Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, Arroyo. Nutriología Médica. DF, México: Editorial Médica Panamericana, Casillas, Javier. Importancia de la semilla de la alegría. Tomado de: Colmenares, Ismael et al De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano, México Hernández Garciadiego Raúl, Herrerías Guerra Gisela. Amaranto: Historia y Promesa. En Tehuacán Horizonte del Tiempo Vol. 1, Patrimonio Histórico de Tehuacán A. C. Tehuacán, Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio. Secretaría de Salud Pública. México DF, 1993 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA Servicios básicos para la salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández-Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Sánchez Marroquín y colaboradores. El Amaranto, su Cultivo y Aprovechamiento. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados, 1990.

79 MESA 3 CUÁL DEBERÍA SER LA PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOR EN LA TRANSFORMACIÓN DEL AMARANTO, DESDE UNA PERSPECTIVA EN EL ESTADO DE OAXACA? Follmer, Noll Peter 1 1 Puente a la Salud Comunitaria, A.C. Privada de Magnolias No Colonia Reforma Oaxaca de Juarez, Oaxaca, pete@puentemexico.org INTRODUCCIÓN Es necesario abrir un dialogo sobre las realidades que enfrentan el productor de amaranto, como productor primario hoy día, en base de los distintos contextos de Oaxaca y de México como país. Además, analizar cuál ha sido o es la relación entre el productor y los otros eslabones de la cadena de valor. Cómo el productor y los transformadores pueden colaborar para generar más beneficio justo entre ellos?. Finalmente, destacar la importancia de la transformación local y el consumo familiar. PROPUESTA DE ACCIÓN Y/O REFLEXIÓN En el informe sobre los subsidios del campo ( se destaca que los apoyos no son equitativos. Además, revela el escaso apoyo a la pequeña agricultura de parte de SAGARPA. La conclusión a la que llegan los distintos estudios es que el ejercicio del gasto por parte de SAGARPA tiende a favorecer a productores de mayor escala productiva (FUNDAR, 2014). Se ha escuchado que el productor de amaranto se ha enfrentado un mercado oscuro y distante que solo busca abaratar el precio de la producción primaria. Históricamente, cual ha sido el precio del grano de amaranto, 8 a 40 pesos/ kilos. Quién tiene el poder en la negociación? Cuáles son los costos reales de la producción del amaranto? Qué otros beneficios podría traer el amaranto en cuestiones de alimentación, salud y relaciones sociales, o seguridad alimentaria?

80 MESA 3 La importancia de la transformación y consumo local para fortalecer la economía local y regional. Si un producto de amaranto genera $100 pesos por kilogramo de valor agregado, cómo asegurar una redistribución justa entre los actores de la cadena de valor? Generar una reflexión entrono al cultivo del Amaranto y su relación con la transformación. Como se puede fortalecer el eslabón primario para que también participe en los procesos de transformación y que su trabajo sea bien remunerado. CONCLUSIONES Espero que las conclusiones sean un producto del dialogo entre la mesa redonda y el público, ya que creo que sería lo idóneo, BIBLIOGRAFÍA Testimoniales del trabajo que Puente a la Salud Comunitaria ha realizado diez años entorno al cultivo del Amaranto en Oaxaca. Subsidios al campo: Informe por parte de FUNDAR: Persisten los subsidios millonarios para las empresas. 14 de agosto de en los últimos grandes

81 MESA 3 PROPUESTA DE UN SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN TOCHIMILCO, PUEBLA. Argumedo Macías Adrián. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Km Carr.-Fed México Puebla, Puebla Pue. aadrian@colpos.mx INTRODUCCIÓN En la mayoría de los territorios rurales se práctica una agricultura campesina y la creación de procesos de innovación son lentos por el limitado intercambio de información debido a un sinnúmero de factores entre los que destacan los siguientes: ausencia de participación institucional organizada de los actores que confluyen en el territorio orientada a un objetivo común; la información disponible responde a circunstancias técnicas, sociales, culturales, económicas, físico-biológicas y políticas ajenas a esos ámbitos ocasionando una aceptación parcial o rechazo de las innovaciones; no se considera el conocimiento local ni las relaciones y organización local para complementar la información externa porque hay una aplicación vertical de la información y del conocimiento; marginación de la participación de los actores locales en el proceso de generación de la información y el conocimiento. Existe limitada información técnica y tecnológica para incorporarla a procesos de innovación apropiados a las necesidades de la población rural. La propuesta que se plantea pretende comprender si es posible operar un Sistema Local de Innovación (SLI) planeado, para generar procesos de innovación para los sistemas agrícolas con la intervención coordinada de los diferentes actores que desarrollan actividades en el territorio con propósitos particulares. De acuerdo a esto, las acciones están orientadas a responder qué elementos y factores son esenciales en un sistema para generar procesos de innovación en el medio rural, cuyo diseño y funcionamiento tenga como base la participación social local solidaria, la consideración del conocimiento y formas de aprendizaje campesino para contribuir a mejorar la aptitud de los sistemas para, en primer lugar, contribuir al logro del propósito de los productores rurales y en segundo lugar a los propósitos del resto de los actores. Con base en la teoría existente se partió de definir un modelo de SLI con los elementos que según nuestra experiencia y aportes de otros estudiosos en el tema sugieren, de tal forma que

82 MESA 3 el modelo definido inició su prueba hace tres años en el municipio de Tochimilco, teniendo como referente el sistema de producción de amaranto. En este lapso se ha corroborado que el conocimiento local existente permite en general un manejo general adecuado del cultivo, detectar diversos problemas que se han incorporado en la agenda de investigación de instituciones. Se ha detectado también que existe conocimiento en aspectos de manejo post cosecha que requiere ser combinado con conocimiento tecnológico para mejorar los procesos de limpia, de procesos de transformación de grano y comercialización para propósitos de aprovechar el recurso en la alimentación social y en el aporte de ingresos de las familias. Análisis teórico y propuesta de acción Hay un generalizado reconocimiento entre la mayoría de los actores, en especial analistas y formuladores de política, en considerar a la ciencia, la tecnología y la innovación como un factor central en el crecimiento económico y la competitividad de las naciones (Padilla, et al., 2013). Que según Crespi (2010), citado por Padilla et al., (2013), la productividad de los factores tiene relación directa en casi la mitad de las diferencias de los niveles y tasa de crecimiento del ingreso por habitante que se dan entre países. En muchos países de América Latina hay una creciente importancia en el tema de la CTI dentro de las agendas de políticas económicas y se explica que hay dos razones: una es que las tasas de crecimiento económico, a pesar de dos décadas de reformas estructurales, se mantienen bajas y tienen un reducido impacto en la productividad, que está relacionada con el cambio tecnológico y la innovación; la otra razón la explican por la persistencia de modelos exportadores de recursos primarios o mano de obra de bajo costo, buscándose alternativas basadas en las ventajas comparativas donde la investigación y el desarrollo deriven en una mayor capacidad tecnológica e innovación. Estos factores se retoman en lo que se conoce como Sistemas Nacionales de Innovación, definidos por Lundvall (1995) como sistemas que enmarcan las relaciones en y entre organizaciones, instituciones y estructuras socioeconómicas que determinan la velocidad y dirección de la innovación y la construcción de capacidades tecnológicas, y cuyo principio se retoma en lo que también se conoce como Sistemas Regionales de Innovación. Parte de la idea del planteamiento en este trabajo, a riesgo de simplificar demasiado, se apoya en tos Sistemas de Innovación considerando la idea de los fractales, así como en la teoría de los medios innovadores y medios de innovación (Méndez, 2002), asumiendo que los elementos que los constituyen a nivel macro se expresan en el ámbito local se considera que es posible operar Sistemas Locales de Innovación.

83 MESA 3 La idea de proponer un SLI se respalda en que en los espacios geográficos de menor agregación como municipios o conjunto de ellos menores a un SRI, operan de manera natural un sistema de innovación intrínseco, que Grabher (2000), citado por Padilla, et al., (2013) denominan informales, carecen o tienen limitada capacidad de generar, de manera planeada y relativamente rápida, conocimiento relevante a sus necesidades productivas, siguiendo este una evolución natural lenta conforme a la capacidad de relación entre los actores de un territorio determinado; carecen de un esquema apropiado para acceder a información y conocimiento relevante a sus actividades productivas que les permita elevar su nivel de competitividad o cómo señala Lara (2011) aptitud en el entorno o fitness. Creemos que esta condición se hace más crítica cuando se habla del medio rural campesino ya que el acceso al conocimiento e información se hace más limitativo por la propia condición de la distancia, por la propiedad de la actividad productiva, marginalidad de los actores y por el poco interés mismo en este tipo de actividad por quienes son responsables de la política pública relativa al sector. En el presente trabajo el concepto de innovación es un punto central de la discusión y de la orientación que toman las acciones del Sistema. A pesar de que se asegura que la innovación es una característica inherente a la sociedad humana, regularmente se le asocia al factor económico. Se entiende como un proceso, una estrategia o un resultado para agregar valor (Ahmed, et al., 2012). Barba y Marganzo (2013) explican que innovación sería: toda nueva manera de hacer las cosas que resulte en un cambio positivo para la empresa y para sus clientes; sería todo cambio basado en el conocimiento que generase valor, tanto de la empresa como de su oferta. En estos conceptos es constante el uso de valor y empresa, obviamente en sentido económico. Nos queda claro las limitaciones para responder a las necesidades del subsector campesino cuando se hace uso del concepto de innovación entendida de manera ortodoxa y que se conoce como innovación lineal. Con estas definiciones, la aplicación al sector rural campesino queda fuera de lugar existiendo una diferencia sustancial en la visión que se tiene del propósito de la actividad productiva ya que aún suponiendo que la empresa fuera la unidad de producción campesina, el objetivo central de la primera y de la segunda son sensiblemente opuestos, ya que mientras la empresa busca el beneficio económico como fin último, en la unidad de producción campesina se busca la reproducción de esta misma y su permanencia en el tiempo. Por esta razón, consideramos que un concepto de innovación que tenga opción de involucrar este sector debe estar planteado en sentido amplio y flexible en contra de aquel estrecho y lineal. Nos parece entonces que definiciones de innovación como la que propone Larrea (2010), entendida como la capacidad para introducir novedades de forma sostenible en el tiempo

84 MESA 3 contribuyendo con un beneficio o valor reconocido por el mercado y la sociedad, es más pertinente para el sector en cuestión. Nos parece que la diferencia con la definición tradicional es la creación de valor que tiene que ser reconocido por el mercado y por la sociedad. En el caso que nos ocupa el valor reconocido por la sociedad se referirá, por un lado, a la utilidad o el provecho que el grupo social que produce amaranto defina para el efecto y que puede ser de orden económico o de otra índole y, por otro lado, el que le demande la sociedad que lo consume. Otro aspecto que se quiere señalar es el carácter social de la innovación lo cual nos remite a proponer que si se va a generar un valor para el grupo social productor y consumidor, se debe considerar el factor de solidaridad. Esto es, la búsqueda unificada de una utilidad para un bien común de los grupos involucrados. Si se habla de un proceso de innovación solidario, donde participen los actores campesinos que harán uso de la innovación y agentes externos con interés en el territorio, es imprescindible aplicar un concepto de innovación en sentido amplio. La innovación como aprendizaje social nos parece una propuesta que complementa la de Larrea y ofrece mejores posibilidades para la condición que interesa. El concepto incluye las relaciones humanas; novedosos esquemas de gerencia, de administración, de negociación y coordinación, de aprender, de maneras de estructurar e intercambiar el conocimiento y la información al interior y el exterior del espacio del agente social que aporta la innovación (Cazorla y De los Ríos, 2002). Desde este punto de vista, la innovación se entiende como un proceso complejo abierto e interactivo, con una fuerte dimensión social, con acciones dentro de procesos colectivos que ponen en marcha ciclos de conocimiento y aprendizaje (espirales) en permanente cambio porque enfrentan ambientes también cambiantes de la tecnología, el mercado y las estrategias de los actores del medio rural. Es una innovación con sentido de cooperación, fenómeno social complejo porque la acción de innovar, aunque tenga un criterio económico, es dinámica, colectiva, multifuncional, multifactorial y multilocal (Planqué, 2002). De acuerdo a lo anterior, lo que aquí se plantea es que en consideración a la generación de procesos de innovación en el medio rural campesino es necesaria la creación de conocimiento mediante la movilización del mismo en una red de relaciones entre actores que comparten algo en común. Se hace uso del modelo de interacción de conocimientos tácitos y explícitos en un proceso social colectivo para creación nuevo conocimiento propuesto por Nonaka y Takeuchi (1995). Aunque este modelo fue propuesto para la empresa Japonesa, nos parece que tiene aplicación al contexto rural aunque para ello consideramos que el modo de comunicación tiene que ser apropiado para lo cual se aplica el modelo de comunicación para el Cambio Social y el

85 MESA 3 Desarrollo, definido como un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa de todos. En donde el proceso comunicacional es más importante que los propios productos, (Gumucio, 2009). En el entendido de que existe una diversidad de actores que intervienen en un territorio, se señaló que regularmente existe un sistema natural de innovación en el espacio local que puede ser retomado y apoyado con un sistema de innovación local que ayude a disminuir los riesgos de afectaciones a los cultivos por diversos factores y mejorar la oportunidad de que el sistema logre mejor aptitud en su propósito. En este sentido, se parte de entender que un sistema local de innovación es el conjunto de actores que en un territorio determinado acuerdan establecer una serie de relaciones convenidas entre ellos, orientadas a generar e impulsar procesos de innovación pertinentes a las circunstancias y contexto local, con el fin contribuir a mejorar las condiciones generales de vida de sus habitantes. La intención del SLI que aquí se presenta es que las familias campesinas del municipio de Tochimilco, en conjunto con los actores interesados en el territorio, tengan más oportunidad de mejorar la aptitud del sistema de producción de amaranto, que es la base de sus ingresos y con ello contribuir al mejoramiento de vida familiar. El modelo propuesto El Sistema Local de Innovación que se definió (Figura 1) se ha estado probando e impulsando en el municipio de Tochimilco y orientado al cultivo de amaranto. El elemento central de la estructura del modelo reconoce que el actor central es el grupo social campesino. Alrededor de éste se deben coordinar los esfuerzos del resto de los actores. Aunque existe un grupo promotor del sistema a cargo del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla y algunos productores del municipio, este ha sido uno de los puntos más difíciles que ha enfrentado la operación del sistema, debido a que existe poca disposición de los actores para participar en un objetivo común consensuado y. en general, la mayoría de los actores prefieren intervenir de manera aislada con los agricultores, sobreponiendo el cumplimiento de sus objetivos particulares. Aún con los mismos actores campesinos, el proceso de organización es lento debido a que ven con desconfianza la conformación del sistema y están reticentes a participar, aunque no se descarta que esto sea a causa de la cultura institucional existente que tiende a operar de manera aislada y descoordinada o por una propia deficiencia del sistema. Aún en el mismo territorio, uno de los problemas son las administraciones municipales ya que en el anterior ejercicio no se logró una total participación del gobierno local municipal, debido a

86 MESA 3 que la generación de procesos de innovación no formaba parte de su agenda. Asumen que la tecnología ya está generada en otros lados y que solo es cuestión de traerla y aplicarla. La actual administración municipal parece tener mejor sensibilidad a la propuesta y ya ha apoyado trabajo de base con las comunidades y productores para la operación del sistema. Figura 1. Modelo de Sistema Local de Innovación para el mejoramiento de la aptitud del sistema de producción de amaranto en Tochimilco, Puebla. Se entiende que la conformación y operación de un sistema de innovación es una tarea de mediano y largo plazo y para continuar con el proceso de innovación se han definido tres momentos simultáneos de trabajo: a) Continuación de la formación del Sistema Local de Innovación. Orientada a una labor de sensibilización con los actores relevantes que participan en el territorio para que decidan trabajar coordinadamente en el sistema de producción de amaranto. b) Generación de tecnología apropiada. Mientras se logra la estructuración del SLI, los actores participantes han avanzado en el conocimiento del cultivo, en la identificación de las restricciones principales para definir un programa básico de investigación para generar recomendaciones técnicas y tecnológicas que ayuden al mejoramiento del cultivo y de las oportunidades de ingreso. Los trabajos que a la fecha se tienen avanzados son: colecta y evaluación de los materiales locales y mejorados de amaranto, teniendo ya avances sustanciales en cuanto a la identificación de materiales

87 MESA 3 promisorios. Se ha logrado caracterizar el conocimiento tradicional y tecnológico inmerso en el sistema para definir líneas de acción para la definición de nuevas técnicas y tecnologías. Se tiene un acercamiento significativo en la definición de las dosis óptimas de fertilización química y orgánica. Se han iniciado estudios para entender el proceso de comercialización y proponer mejores oportunidades de mercado. También se ha aprovechado para que con el conocimiento disponible por los productores se avance en la generación de tecnología para las labores de limpia de semilla de amaranto, así como en el proceso de reventado. c) Etapa de difusión de técnicas y tecnología mediante la participación campesina solidaria para la adopción de nuevo conocimiento, esta etapa está orientada, mediante la comunicación para el cambio social a hacer uso de la tecnología que ya se ha generado para el manejo del sistema de amaranto y considera difusión de las recomendaciones que hasta ahora se tienen en fertilización, variedades y manejo agronómico, así como sensibilización al consumo local de amaranto, transformación de amaranto, elaboración de alimentos, organización campesina para la transformación del amaranto y fomento de la producción y el consumo y estrategias regionales para la difusión del cultivo. Comentarios finales Por ser un trabajo que está en operación y por la naturaleza de la propuesta, no existen aún conclusiones definitivas. Consideramos que la operación del SLI en el municipio de Tochimilco es un proceso de largo plazo que es importante seguir estudiando y redefiniéndolo para guiar las acciones en torno al sistema de producción de amaranto. El sistema ha demostrado ser pertinente para abordar los principales problemas en el cultivo. A pesar de que la conformación del SLI está en etapas tempranas, la operación que se ha tenido ha permitido demostrar, si no en la medida de lo deseable, que es posible la movilización del conocimiento bajo el modelo propuesto ya que ha permitido avanzar en el conocimiento del cultivo y la generación de innovaciones a partir del conocimiento tácito. Así mismo consideramos que el proceso de Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo, debe hacerse más efectivo y emplearse con mayor claridad con los actores del territorio y generar procesos que den una mayor capacidad para la organización y participación campesina, que es el interés principal del Sistema.

88 MESA 3 BIBLIOGRAFÍA Aguilar, A.J., Altamirano, C. J. R. (coordinadores); Santoyo, C. V. H. (Editor). (2010). Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Universidad Autónoma de Chapingo, 1ª. edición. México. Ahmed, P. K., Shepherd, C. D., Ramos, G. L., Ramos, G. C. (2012). Administración de la innovación. Pearson, 1a edición. México Barba, E., Magarzo, J.R. (2013). Cómo gestionar la innovación. Ed. Dobleerre. España. Benoit-Cervantes, G. (2011). Innovación. Editorial Patria. México. Cazorla, M. A., De los Ríos, C. I. (2002). Sensibilidad Social y Desarrollo Rural: La innovación como Proceso de Aprendizaje Social en: De los Ríos, C. I. (coord.). Innovación para el desarrollo rural: La iniciativa LEADER como laboratorio de aprendizaje. Consejería de economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. p. 365 Gumucio, A., (2009) Modelo estratégico de Comunicación para Cambio Social y el Desarrollo en Alberto, R. y S. Massoni, Hacia una teoría general de la estrategia. Barcelona, Ariel comunicación. Lara, R. F. (2011). Complejidad en las organizaciones. Flores, V.J., Martínez, M.G. (Comp.). Encuentros con la complejidad. Siglo XXI Editores. UNAM. México. Larrea, J. L. (2010). Teoría (imperfecta) de la innovación. Toda apariencia de perfección es sospechosa. Ed. Pirámide. España. Lundvall, B. (Ed) (1995). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Biddles Ltd. London. Méndez, Ricardo. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE (Santiago), 28(84), Nonaka, I. y Takeuchi, H La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. México. Padilla, P. R., Gaudin, Y., Rodríguez, P. (2013). Sistemas de innovación. Padilla P.R. (ed.). Sistemas de innovación en Centroamérica. Fortalecimiento a través de la integración regional. CEPAL. Chile. Planqué, B. (2002). Reflections on Innovation Networks: Contractual vs. Conventional Networks. Institute d Aménagement Régional-Centre d Economie Régionale. University

89 MESA 3 of Aix-Marseille III, France. Trias de Bes, F., Kotler, P. (2011). Innovar para ganar. Urano. 1ª. Edición. España.

90 MESA 3

91 MESA 3 QUIENES SOMOS?? Somos una empresa 100 % mexicana, dedicados a la producción de productos nutraseuticos de Amaranto, con más de 20 años de incursionar en esta área.

92 MESA 3 APLICACIÒN PRACTICA DE LA NORMA NMX-FF-114-SCFI-2009 GRANO DE AMARANTO PARA CONSUMO HUMANO

93 MESA 3 RECEPCION DE SEMILLA Compra directa a productores

94 MESA 3 ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Clasificación de la semilla de acuerdo a NMX-114

95 MESA 3 ALMACENAMIENTO SEMILLA

96 MESA 3 EXTRACCION DE MATERIAL FERROSO TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Metodo de Ensayo Fisicoquimicos Extra Clase I Clase III ( Prueba) Contenido de material ferroso 0-0,05 0,051-0,2 0,21-0,7 Vease 8.1 (%)

97 MESA 3 EXTRACCION DE MATERIAL FERROSO

98 MESA 3 EXTRACCION DE MATERIAL FERROSO * Utilización de Imanes de Neodimio # N35 ZINC DH X9.91MM

99 MESA 3 TRAMPA MAGNETICA PARA CEREAL Y HARINA DE AMARANTO

100 MESA 3 TRAMPA MAGNETICA PARA CEREAL Y HARINA DE AMARANTO Imanes de Neodimio 11,700 a 12,100 GAUSS (1.2 TESLA) 1 TESLA = 10,000 GAUSS GAUSS (UNIDAD DE CAMPO MAGNETICO)

101 MESA 3 RETENCION EN CRIBA CON MALLA 14 TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Metodo de Ensayo Fisicoquimicos Extra Clase I Clase III ( Prueba) Retencion en criba con malla 14 0,04 Vease 8.2 (%)

102 MESA 3 IMPUREZAS FLUIDIZABLES % TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Metodo de Ensayo Fisicoquimicos Extra Clase I Clase III ( Prueba) Impurezas Fluidizables 0-0,25 0,26-0,8 0,81-1,8 Vease 8.3 (%)

103 MESA 3 IMPUREZAS CLASIFICABLES TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Metodo de Ensayo Fisicoquimicos Extra Clase I Clase III ( Prueba) Impurezas Clasificables 0-0,05 0,051-0,09 0,1-0,5 Vease 8.4 (%)

104 MESA 3 ACONDICIONAMIENTO SEMILLA

105 MESA 3 REPOSO SEMILLA

106 MESA 3 TOSTADO

107 MESA 3 EMPACADO

108 MESA 3 ALMACENAMIENTO PRODUCTO TERMINADO

109 MESA 3 CLASIFICACION SEGÚN CLIMA Y ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DEL LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA SEMILLA ALTURA(MSNM) CLIMA DENSIDAD RESULTADO FRIO ALTA,BAJO CEREAL DE VOLUMEN AMARANTO TEMPLADO MEDIA, VOLUMEN MEDIO CALIDO BAJA DENSIDAD, VOLUMEN ALTO INTEGRAL CEREAL DE AMARANTO CON PERDIDA DEL 12%DE GERMEN Y PERISPERMO CEREAL DE AMARANTO CON PERDIDA DEL 25% DEL GERMEN Y PERISPERMO

110 MESA 3 REFERENCIA Fisicoquimicos Extra Clase I Clase II Contenido de material ferroso (%) Retenciòn en criba con malla 14 (%) Impurezas Fluidizables (%) Impurezas Clasificables (%) Excretas de insectos (%) Semilla negra (%) Humedad (g/100) Proteina (g/100) Indice de peroxidos (meg/kg) Aflatoxinas (mcg/kg AF) TABLA DE ESPECIFICACIONES DE CALIDAD PARA EL GRANO DE AMARANTO Metodo de Ensayo (Prueba) 0-0,05 0,051-0,2 0,21-0,7 Vèase 8.1 0,04 Vèase ,25 0,26-0,8 0,81-1,8 Vèase ,05 0,051-0,09 0,1-0,5 Vease ,01 0,011-0,05 0,051-0,2 Vease 8.5 0,5 11 max. 11 min. 7,0 max Sanitarias < 20 Vèase 8.6 NOM-116-SSA (Vèase 2 Referencias) NMX -F-608-NORMEX-2002 (Vèase 2 Referencias) NMX -F-614-NORMEX-2004 (Vèase 2 Referencias) NOM-188-SSA (Vèase 2 Referencias)

111 MESA 3 PROPUESTA DE ACCION 1.- Procuración de inocuidad desde la cosecha de la semilla 2.- Talleres de capacitación para productores 3.- Estandarización de los precios de la semilla

112 MESA 3

113 MESA 3 NUESTROS PRODUCTOS GRANO DE AMARANTO REVENTADO CONCENTRADO PROTEICO HARINA DE AMARANTO PRE COSIDA

114 MESA 3 NUESTROS PRODUCTOS SALVADO DE AMARANTO CON MIEL DE AGAVE

115 MESA 3 FRITURA (Adicionada con Concentrado Proteico de Amaranto)

116 MESA 3 Melchor Ocampo No. 33 A Col. Barrio Calyequita Tulyehualco Xochimilco México D.F. C.P Tel y

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR Mercy Villares, UEB Manuel Pumisacho, INIAP Patricio Gallegos,

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal NOMBRE DEL ARTÍCULO DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SINTÉTICOS DE MAÍZ Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR AGRICULTORES CALIDAD PROTEÍNICA EN COLECTAS DE MAÍCES CRIOLLOS DE LA SIERRA DE NAYARIT, SELECCIÓN RECURRENTE

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE DE LAS ESPECIES DEL GENERO AMARANTHUS CULTIVADAS Y DE SUS POSIBLES PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE DE LAS ESPECIES DEL GENERO AMARANTHUS CULTIVADAS Y DE SUS POSIBLES PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE DE LAS ESPECIES DEL GENERO AMARANTHUS CULTIVADAS Y DE SUS POSIBLES PARIENTES SILVESTRES EN MÉXICO. RESPONSABLE: DRA. EMMA CRISTINA MAPES SÁNCHEZ. JARDÍN

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas. Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Quinua, Quinoa. Kingua, Dagüe I. Introducción La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una planta

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia 70 DIBUJO PARA 70 00 0 RANGEL GARCIA VICTOR MANUEL T-0 DIBUJO PARA DELGADO CASAS BLANCA ELENA T- ACOM 9.00-0.00 ACOM 3 ACOM 7 3 RODRIGUEZ BAEZ EUGENIO A-00 73 METODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

TORNEO MASTERS COLINAS 2015-19/04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

TORNEO MASTERS COLINAS 2015-19/04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13 HY-TEK's MEET MANAGER 5.0-11:24 AM /04/2015 Page 1 15- Mujeres - Individual Scores 1 Mariana Jazmin Hernandez Nuñez Municipio de San Pedro 1 Alejandra Suarez 16 Centro Acuatico Olimpico Uanl 3 Martinez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo II Congreso Internacional del Gas Natural Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo EDGAR QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 DIRECTORIO Sesión Ordinaria 2.2016 Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 II Sesión Ordinaria 2016 del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro Convocatoria a estudiantes de 3er. año de Bachillerato a participar en el programa de: Becas para estudiar

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. (CÓDIGO 4040) Nº EN 1 SOUSA HURTADO, ENRIQUE 2 MAESTRE PRIETO, ANTONIO

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS Actualmente este es el Personal que cuenta con C.P. Martha Patricia Alegría Loyola 2005185 Secretaria de la Contraloría Ing. Víctor

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos Ganadores.de.Accesos.al.Par3do.de.Despedida.de.la.Selección Nombre Santa%Teresita%Zamora%Ureña%% Alexandre%Augusto%Zegarra%Dos%Santos Rodolfo%Molina%Galicia% José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

Más detalles

No. Apellido Materno. Apellido

No. Apellido Materno. Apellido JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL ESTADO Servidores públicos capacitados Artículo 10, Fracción VII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León No. Empleado

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural. Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008

Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural. Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008 Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008 El curso tendrá lugar en el anexo de Paraninfo "Fray

Más detalles

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo. Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo. Carlos Andrés tiene 35 años, su familia está compuesta por su esposa María Cristina Gómez y sus hijos de 15, 13, 11 y 6 años quienes se

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia

Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia Semillero Posgrados Ciencias Económicas-Administrativas Costo de Capital en Países Emergentes caso Pymes Colombia ESTUDIANTE: Ana María Zambrano Mayo 6 de 2013 Motivación Adaptación de un modelo para el

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217756 EMPRESA BENEFICIADA: INDUSTRIAS VEPINSA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: MODELO DE BIONEGOCIO SUSTENTADO EN LA INTEGRACIÓN DE NUEVOS RECURSOS NATURALES, PROCESOS ESCALADOS Y

Más detalles

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Social Ing. Mario L. Hernández Pérez Ing. Adolfo Morán Ortega Dra. Maritza Hernández Pérez Quim. Ana Lilia Rivera

Más detalles

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud Helena Pachón Proyecto AgroSalud Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) VIII

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina Pedro Cussianovich Coordinador Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica Asunción, Paraguay 16 Noviembre 2010 Contenido I. La Agricultura

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCION DE PLANEACION

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCION DE PLANEACION EMESTRE: 1 Listado de Alumnos con Cuarto de Beca D042011B031 CABRERA BALDERAS JOSE MARTIN 102 8.00 D042011B007 CABRIALES ZARATE FLOR ITZEL 101 8.14 D042011B030 AZUA GONZALEZ ANAHI 102 8.29 D042011B034

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. I RESUMEN El presente trabajo tuvo como finalidad el estudio y análisis de la influencia de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana. El TCD es una propuesta del Gobierno

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA FECHA INICIO: 30-12-2006 FECHA TÉRMINO: 30-05-2011 AGENTE

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2015/2016

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2015/2016 Curso: Tres Años Nº de solicitudes: 60 Alejandre Méndez, Gonzalo Álvarez Delgado, Alba Álvarez González, Ignacio Andrada Ruiz, Mar Araujo Gómez, Rodrigo Bautista Priego, Sara Benítez Gutiérrez, María Burgos

Más detalles

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado. IDEAS FUNDAMENTALES 1. Cultivo leñoso muy rentable. 2. Cultivo singular, pero muy rústico y de fácil manejo en ecológico. 3. Sector nacional demanda avances en: Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles