HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA"

Transcripción

1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EDAD MEDIA Y RENACENTISTA DESPUÉS DE ARISTÓTELES A finales del s. III a.c. se produce en el pensamiento griego un nuevo giro convirtiéndose el tema moral en centro de la reflexión filosófica. El vastísimo imperio que forjó Alejandro Magno, y las monarquías a que inmediatamente dio lugar su fragmentación, habían terminado con la estructura política de las ciudadesestado griegas (las polis). Para los griegos, en general, la participación activa en la organización y destino de su propia polis era una dimensión esencial de su vida, y cuando los acontecimientos históricos acabaron con su independencia, (y, por tanto, la organización y destino de las mismas dejó de estar en sus manos), muchos griegos comprendieron que el sentido de su vida quedaba mutilado y que era preciso buscar a ésta un nuevo sentido y unos nuevos ideales. La dimensión ética y política del hombre que Platón y Aristóteles habían considerado absolutamente interrelacionados dejan de estarlo ahora y el interés se contra en la búsqueda de la libertad y la felicidad individual de la persona que se basta a si mismo. Por ejemplo, el Epicureismo en este sentido es radical: el hombre sabio no interviene en política, se desentiende de ella refugiándose en su vida privada en compañía de sus amigos. Así pues, a finales del s. IV a.c. vienen a sumarse a la Academia y al Liceo otras dos escuelas filosóficas: el Jardín de Epicuro (epicureismo) y la Stoa de Zenón (estoicismo). Estas cuatro escuelas permanecen vigentes hasta el 529 d.c. Por tanto, cuando surge el cristianismo todavía perviven estas escuelas (con predominio del neoplatonismo), pero cada vez van perdiendo más fuerza, de manera que el panorama intelectual con el que se encontró el cristianismo era ciertamente bastante pobre.

2 APARICIÓN DEL CRISTIANISMO El Cristianismo no aparece como una filosofía más, sino que es una doctrina de salvación. No pretende competir con las corrientes filosóficas vigentes en ese momento, pero al hacer afirmaciones y ocuparse de temas tales como el hombre, el mundo, el alma, Dios..., temas, todos ellos tratados por la filosofía, llega un momento en que la filosofía y la teología comienzan a relacionarse. Así pues, las relaciones entre razón y fe van a constituir uno de los temas fundamentales tratados durante toda la edad media, y que, tal como lo entendemos hoy, aparece, lógicamente, con el Cristianismo. Es el problema desde el que vamos a estudiar a la edad media. En los primeros siglos de nuestra era, la mayor parte de los cristianos que se enfrentan al problema, van a valorar positivamente el esfuerzo filosófico realizado al margen del cristianismo, y van a mantener que, gracias a él, se pueden alcanzar verdades integrables en la visión religiosa del mundo, aunque a veces, se pueda también llegar a errores no conciliables con la fe. Es el caso, por ejemplo, de S. Justino que valora tanto la filosofía griega que la considera como una revelación (parcial) anterior a la venida de Cristo, y llega incluso a calificar de santo a alguno de sus hombres, por ejemplo a Sócrates. Esta misma actitud de valoración de la razón se encuentra también en otros Padres de la Iglesia, especialmente en los de la Escuela de Alejandría, que con toda naturalidad se dirigen a la filosofía helenística de la época y la utilizan para volcar en ella el mensaje revelado. En este sentido, San Clemente en su obra Los Strómata, se plantea como objetivo hacer ver que la filosofía es en sí misma buena, porque ha sido querida por Dios. La inteligencia es un don divino y su actividad, la filosofía, no puede ser algo malo y condenable. Sin embargo, existen también, en estos primeros siglos, autores que piensan que existe una oposición radical entre la actividad filosófica y la creencia religiosa, por lo que defienden que el creyente debe abandonar el uso de la razón y limitarse exclusivamente a creer. El caso más significativo es el de Tertuliano, que adopta una actitud de radical oposición a la filosofía. Para él, todos los filósofos, incluidos Sócrates y Platón son pura y simplemente herejes, y si en sus doctrinas hay algo parecido al cristianismo es por pura 2

3 coincidencia. La fe hay que aceptarla como es, y todo intento de racionalizarla la destruye, y conduce a la herejía al que lo hace. Este es el sentido de la fórmula lapidaria que la tradición le atribuye: creo porque es absurdo. San Agustín (S. IV-V d. C.), se encuentra en la línea de autores que adopta una actitud conciliadora entre la filosofía y la teología. No se ocupa tanto de marcar las fronteras entre razón y fe, cuanto de recalcar que las dos tienen como misión el esclarecimiento de la verdad única que, como creyente, no podía considerar otra que la verdad cristiana. La razón sin la fe no es apta para hacernos alcanzar la Verdad, pero al mismo tiempo, mantiene que hay que comprender lo que se cree. Razón y fe, filosofía y religión se fundan en un único concepto de búsqueda que lleva a la Verdad, a la Sabiduría y a la Felicidad. La razón y la fe colaboran para comprender la Verdad Cristiana por este orden: Primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe: San Agustín piensa que el asentimiento a las verdades de la fe debe ir precedido por algún trabajo de la razón puesto que, aunque en gran parte las verdades de la fe no son demostrables, se puede demostrar que es legítimo creerlas, y es la razón la encargada de hacer esa demostración. Después, y en segundo lugar la fe orienta e ilumina a la razón. La auténtica Sabiduría no se la proporciona al hombre la filosofía entendida como actividad racional, sino la actividad racional volcada sobre los contenidos de la fe. Sin fe no puede haber Sabiduría, la Sabiduría sólo la proporciona la creencia. Finalmente, la razón contribuye al esclarecimiento de los contenidos de la fe: una vez aceptada la fe, la razón le permite al creyente, siempre dentro de unos límites, profundizar en lo que la fe dice. La filosofía es así entendida por San Agustín como una técnica racional que ayuda al creyente a profundizar en su fe. La afirmación agustiniana comprende para creer y cree para comprender expresa perfectamente la opinión que el filósofo mantiene acerca de la colaboración entre razón y fe para la comprensión de la Verdad. Por otra parte, San Agustín ve a la revelación y la fe como una especie de suplemento que Dios añade para robustecer la debilidad racional del hombre. Las deficiencias de la razón se ponen de manifiesto en la diversidad contradictoria de sistemas 3

4 filosóficos. Por eso es necesaria la revelación de la Verdad, y por eso ésta se halla siempre en el cristianismo, de manera que la filosofía es útil y buena con tal de que no se oponga a la Verdad revelada por Dios. Dentro del pensamiento cristiano y durante los siglos siguientes, las relaciones entre razón y fe van a ser entendidas en la línea de San Agustín, al menos hasta el siglo XIII. Se va a insistir, sobre todo, en que la razón sirve para contribuir a esclarecer los contenidos de la fe, y por eso mismo se va a ver como una herramienta, como una técnica al servicio de la teología, lo que da origen a la célebre expresión la filosofía es la esclava de la teología. En este sentido, San Anselmo (agustiniano del siglo XI) reitera el concepto de sabiduría cristiana mantenido por San Agustín, que implicaba la preferencia de la fe y la subordinación incondicionada de la razón a ésta; sin fe no hay verdadero conocimiento. La afirmación anselmiana, creo para poder entender, expresa con claridad su posición al respecto. San Anselmo (S. XI) es famoso fundamentalmente por haber sido el primero en formular una prueba de la existencia de Dios. Se trata del famoso argumento ontológico que dice algo así como: todos los hombres (incluso el necio que en su corazón dice que Dios no existe) tienen una idea o noción de Dios; entienden por Dios un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él. Ahora bien, un ser tal tiene que existir no solamente en nuestro pensamiento sino también en la realidad, ya que en caso contrario seria posible pensar otro mayor que él (uno que existiera realmente) y, por tanto caeríamos en contradicción: luego, Dios existe no solo en el pensamiento sino también en la realidad. Este argumento fue rechazado en la E. Media por Santo Tomás y fue aceptado (con ciertas variantes en su formulación) en el S. XVII por los racionalistas (ya veremos como lo retoma Descartes). A partir de los comienzos del siglo XIII se difunde en el occidente cristiano la obra de Aristóteles y las interpretaciones y comentarios que de ella hizo Averroes (siglo XII). Éste, pretendiendo ser fiel al pensamiento aristotélico mantiene la eternidad del mundo y la no inmortalidad del alma individual de cada hombre. Ambas afirmaciones eran contrarias a la doctrina cristiana por lo que el Papa previno enérgicamente contra el aristotelismo, los agustinianos lo combatieron ferozmente y el obispo de París lo condenó una y otra vez. Pero al mismo tiempo, se formó un movimiento aristotélico conocido como averroísmo latino, cuyo máximo representante fue Sigerio de Brabante. A este movimiento se le ha 4

5 atribuido la teoría de la doble verdad : puede haber dos verdades, teológica o de la fe la una (para la que puede ser verdad que el alma es inmortal y el mundo creado), y filosófica y de la razón la otra (para la que puede ser verdad que el mundo es eterno y el alma perecedera). Es corriente considerar que autores como Sigerio de Brabante o Juan de Jandún mantuvieron esta teoría, pero cuando se examinan sus textos no se ve que la abrazaran claramente, al menos en las formas en que se les atribuyó. Más bien parece que lo que pusieron de manifiesto es que, en algunos casos, la verdad racional o filosófica (la verdad aristotélica) estaba en conflicto con la verdad teológica o revelada. Cerrar los ojos ante esta evidencia y empeñarse en concordar siempre a Aristóteles con la fe es falsear el aristotelismo. Lo cierto es que en caso de conflicto propugnaban seguir la verdad revelada. Tampoco en Averroes se da la teoría de la doble verdad tal como la hemos expuesto. Para él solo hay una verdad: el filósofo la busca mediante la demostración necesaria, y el creyente la recibe de la tradición religiosa en forma sencilla y narrativa (para guiar su acción) adaptada a la naturaleza de la mayor parte de los hombres. Las dos verdades son solo distintos aspectos de una sola verdad. Santo Tomás (S. XIII) subrayó que no puede haber incompatibilidad entre la fe y la razón, ya que si no, se llega a la teoría de la doble verdad, teoría que es en sí misma contradictoria y absurda. En este contexto, Santo Tomás se ve obligado a replantear el problema de las relaciones entre razón y fe sobre bases distintas a las del agustinismo. Para Santo Tomás la fe y la razón constituyen dos fuentes de conocimiento distintas que informan de parcelas distintas de la realidad, es decir, que existen contenidos de la razón que no lo son en absoluto de la fe, y contenidos de la fe que no lo son en absoluto de la razón. Pero también existen verdades que pertenecen a ambos ámbitos, es decir, verdades a las que la razón puede llegar por sí sola, pero que, sin embargo, han sido revelada por Dios de manera que también por fe pueden ser conocidas. Estas verdades constituyen los preámbulos de la fe (existencia de Dios, inmortalidad del alma...) y son comunes a la razón y la fe. Santo Tomás justifica que algo que pueda ser alcanzado por la razón sea además impuesto por la autoridad de la fe de la siguiente manera: muchos 5

6 hombres carecen de tiempo y preparación filosófica, y de no ser por la fe no les sería posible acceder al conocimiento de esas verdades imprescindibles para su salvación. Además, también resulta conveniente dada la posibilidad de error que amenaza a la razón humana. Efectivamente, dado que la fe cristiana contiene afirmaciones cuya verdad es indudable, ésta servirá de criterio extrínseco de corrección, de manera que si la razón llegara a conclusiones contrarias a las proposiciones de la fe, tales conclusiones serían necesariamente falsas y el hombre deberá revisar sus razonamientos a fin de corregirlos. La razón, por su parte, también presta una inestimable ayuda a la fe, ayuda que se hace patente en la construcción de la teología como ciencia. En efecto, la teología toma sus principios de la fe, pero también toma de la razón sus procedimientos de ordenación científica y sus armas dialécticas para enfrentarse adecuadamente a afirmaciones contrarias a la fe. Respecto al tema de la demostración de la existencia de Dios, Santo Tomás rechaza el argumento ontológico ya que considera que para llegar al conocimiento de algo siempre hay que partir de un dato empírico, ya que en la teoría del conocimiento, como en muchos otros temas, Santo Tomás es aristotélico. Así, formula cinco vías que tratan de demostrar la existencia de Dios, y en todas se parte de algo observable por los sentidos. La primera va desde el movimiento del mundo hasta el Motor Inmóvil. La segunda desde las causas causadas hasta la Causa Incausada. La tercera desde la contingencia del mundo hasta el Ser Necesario. La cuarta desde los grados de perfección hasta el Ser Perfecto, y la última, desde el orden del Universo hasta la Inteligencia Ordenadora. En el siglo XIV destaca la figura del franciscano G. de Ockham que representa un crítico demoledor tanto del agustinismo como del tomismo. Da autonomía a la razón frente a la fe de manera que elimina la zona de intersección que Aquino había considerado. Las proposiciones que éste consideraba comunes a la razón y la fe (los preámbulos de la fe) son declaradas por Ockham indemostrables racionalmente y, por tanto, objeto exclusivo de la fe religiosa. De este modo, la existencia de Dios es, para este autor, indemostrable racionalmente. En lo que respecta a la teoría del conocimiento, Ockham rechaza la existencia de conceptos universales, considerando que en la realidad solo hay individuos concretos 6

7 cuyas esencias son tan distintas entre si como ellos mismos. De esto se desprende también una teoría del conocimiento nueva; el entendimiento conoce directa e intuitivamente el objeto. No hay un conocimiento abstractivo de la esencia. De esta forma, los conceptos universales quedan reducidos para Ockham a meros signos lingüísticos (nominalismo). La importancia dada al conocimiento del singular hace que la observación empírica se vea favorecida, de manera que puede decirse que sus ideas contribuyeron a impulsar la investigación científica. EL RENACIMIENTO El periodo siguiente, el Renacimiento (S. XV y XVI) supone un hondo período de transformación, ya que se trata de encontrar un modelo de humanidad distinto al medieval. Se aspira a un hombre nuevo y a acentuar en él los aspectos naturales, eliminando o minusvalorado la dimensión o el destino sobrenatural en los que tanto había insistido el Cristianismo y el pensamiento medieval. Se empieza a abandonar una visión geocéntrica de la realidad para sustituirla por una visión antropocéntrica. La filosofía renacentista (el Humanismo) se caracteriza por una vuelta a los sistemas filosóficos griegos. Nos limitaremos a mencionar algunos filósofos representativos de las corrientes griegas - Platonismo: Pletón, Besarión, Marsilio Ficino y Juan Pico de la Mirandola - Aristotelismo : Martín Nifo y Pedro Pomponazi - Estoicismo : Justo Lipsio - Epicureismo : Lorenzo Valla - Escepticismo : Miguel de Montaigne y Pedro Charrón. Pero el fenómeno más importante del Renacimiento no es la filosofía, sino la ciencia. Efectivamente, la concepción aristotélica del universo había sido aceptada prácticamente de forma universal y es el S. XVI y principios del S. XVII cuando tuvo lugar la revolución científica que hace caer los postulados principales de esta teoría gracias, sobre todo, a las obras de hombres como Giordano Bruno, Copérnico, Kepler, 7

8 Ticho Brahe y Galileo. El esquema comparativo de los dos modelos de universo podríamos resumirlo del siguiente modo: Universo aristotélico Universo finito Geocentrismo y geoestaticismo Heterogeneidad del universo (lugares naturales) (mundo sublunar y mundo supralunar) Movimiento circular y uniforme Universo renacentista Universo infinito Heliocentrismo Homogeneidad del universo Órbitas elípticas y aceleración Los avances y descubrimientos a los que hemos hecho alusión se dan, no solamente por el ingenio de los científicos mencionados sino también por el nuevo modo de pensar y la nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza. Esta nueva manera desecha en primer lugar el principio de autoridad (tan importante en la E. Media) y consiste fundamentalmente en el tratamiento matemático de las cuestiones físicas. Se considera que la naturaleza tiene una estructura real inteligible de orden matemático que puede ser descubierta por la razón. Galileo dice en el "Saggiatore" que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático. La razón se considera mas fiable que los sentidos, los cuales pueden equivocarse, pero la razón no. A pesar de todo, el método de Galileo (método de resolución-composición) no prescinde de la experiencia sensible sino que consiste mas bien en la coordinación de experiencia sensible y demostraciones matemáticas necesarias. Toda el alma del método es la vinculación entre experiencia y razón (ya que la experiencia es el punto de partida), pero no se trata de experiencia vulgar e ingenua, sino de experiencia analizada por la razón, reducida a sus elementos fundamentales (cualidades primarias), interpretados matemáticamente. La revolución científica tuvo tal repercusión que podría decirse que la aportación principal del Renacimiento a la filosofía moderna fue más la ciencia que la propia la filosofía. Así, la nueva metodología científica se convertirá en modelo e ideal para los filósofos de los siglos siguientes. En concreto, los racionalistas se inspirarán en el matematicismo del método, y los empiristas en su aspecto experimental. Puede decirse entonces que la filosofía siguiente es continuadora de la ciencia y no de la filosofía renacentista. 8

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA ( TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Filosofía Medieval. Lic. Ignacio Antón Boix, O.P.

Filosofía Medieval. Lic. Ignacio Antón Boix, O.P. Filosofía Medieval Lic. Ignacio Antón Boix, O.P. Presentación Desconocida y, por ello, muchas veces minusvalorada, la filosofía medieval encierra decisivas aportaciones al desarrollo del pensamiento y

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Ingeniería y Sociedad. Ingeniería y Sociedad. Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Pesquera. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2010

Ingeniería y Sociedad. Ingeniería y Sociedad. Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Pesquera. Andrés Cordeu - UTN/CEMDP -2010 Universidad Tecnológica Nacional Ingeniería Pesquera De la edad Media a la Modernidad Ingenieriaysociedad@wprdpress.com ingenieria.sociedad@gmail.com La ciencia en la Edad Media Tras las invasiones de

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas

2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas II.- FILOSOFÍA MEDIEVAL 1.- El problema de la fe y la razón en la Edad Media Origen Actitudes más importantes ante este problema: agustinismo, averroísmo latino, tomismo y nominalismo 2.- La relación Iglesia

Más detalles

Pensamiento de Tomás de Aquino.

Pensamiento de Tomás de Aquino. Pensamiento de Tomás de Aquino. La segunda gran síntesis escolástica es obra de Tomás de Aquino (la primera se la debemos a Agustín de Hipona). Dicha síntesis se establece, principalmente, entre el pensamiento

Más detalles

SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar

SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO SUMA TEOLÓGICA, I, q. 2ª a. 1-3 I.- Contexto 1.- Biográfico - Tomás ( 1224-1274). Rocaseca - Siglo XIII, cambios de vida medieval, pero de ambiente familiar noble y culto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO Francisco Castilla VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval I. Vida y obra 1.1. Contexto histórico - El Bajo

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA ( d.c.)

TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA ( d.c.) 1 TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 d.c.) 1.CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA: LA PATRÍSTICA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta el siglo XV, esto es,

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Clase n 4. La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino

Clase n 4. La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino Clase n 4 La cristianización de Aristóteles: Santo Tomás de Aquino En el siglo XI se consolidó la Escolástica. Esta corriente teológica y filosófica tenía como principal tarea ordenar y fundamentar el

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( ) TEMA 4º. SAN AGUSTÍN (354-430) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín. Existe una sola verdad, la revelada por la

Más detalles

HUMANISMO. humānus, que significa humano, (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

HUMANISMO. humānus, que significa humano, (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. HUMANISMO humānus, que significa humano, (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO 3.1. FE Y RAZÓN

TOMÁS DE AQUINO 3.1. FE Y RAZÓN TOMÁS DE AQUINO El siglo XIII es el siglo del triunfo del aristotelismo en Occidente. Su conocimiento llegó principalmente a través de los árabes, en particular del cordobés Averroes. Hoy nos resulta fácil

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2016- FECHA TEMA PROFESOR 15 de marzo Presentación de la materia 18 de marzo UNIDAD 1 1.1 Contexto cultural, social, político y económico del siglo XV

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) 1. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN. LOS PREÁMBULOS DE LA FE Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana antigua y medieval es el de las relaciones entre

Más detalles

UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro.

UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro. NUCLEO II. FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA. FE Y RAZÓN EN EL MUNDO MEDIEVAL. (Opción onto-epistémica) UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro. 1 El Cristianismo. El Creador. Las criaturas.

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II CRONOGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II -2017- FECHA TEMA PROFESOR 22 de marzo Presentación de la materia 29 de marzo Video Edad Moderna Guía de observación del Documental 31 de marzo UNIDAD

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía) I.E.S. RUIZ DE ALDA de San Javier (Murcia) DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía) El currículo oficial distribuye los contenidos conceptuales de esta

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Según la vía del orden cósmico, la regularidad y orden con que actúan los cuerpos naturales indica que es por: 1. Casualidad 2. Causalidad 3. Caos 4. Ignorancia 2. En Santo Tomás de Aquino se observa

Más detalles

GUIÓN DEL TEMA IX: Tomás de Aquino y el apogeo de la Escolástica

GUIÓN DEL TEMA IX: Tomás de Aquino y el apogeo de la Escolástica GUIÓN DEL TEMA IX: Tomás de Aquino y el apogeo de la Escolástica 1.- Introducción sobre el siglo XIII - Consecuencias de la llegada de la filosofía de Aristóteles en el siglo XIII (Baja Edad Media). -

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2017 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2017 LA FILOSOFÍA PRUEBA SOLUCIONARIO Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos Cada pregunta tiene un valor de 2,5 puntos 1.

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General INDICE Capitulo Introducción XI Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en 3 General Condiciones históricos, 3. El problema

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: El paso del modelo geocéntrico del universo, herencia de la ciencia aristotélica, al modelo heliocéntrico de Galileo y Copérnico, ejemplifica con

Más detalles

Parte histórica Tema 3º Lutero y Trento en la crisis sacramental del siglo XVI

Parte histórica Tema 3º Lutero y Trento en la crisis sacramental del siglo XVI Instituto Teológico San Fulgencio (Murcia) Ciclo Institucional Asignatura 5.03. Teología de la Liturgia y de los Sacramentos (3 crs). Curso 2006/2007 Profesor: Ramón Navarro Gómez Tratado General de los

Más detalles

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN Cristianismo y Filosofía a) Primeros siglos del cristianismo coinciden con el final de las grandes conquistas del imperio romano. b) La Roma culta se da cuenta

Más detalles

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO LA CIENCIA MODERNA 1 1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO La ciencia moderna se inicia con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII; esta revolución consistió en

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 343 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón ARISTÓTELES 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 3. Los primeros principios como objeto de la metafísica

Más detalles

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO 1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN Dos visiones del mundo Tres enfoques Presupuestos de interacción Ciencia y tecnología Características de la ciencia Clasificación

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFIA PENSAMIENTO MODERNO PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO RENACENTISTA: HUMANISMO Y REFORMA. FILOSOFÍA Y POLÍTICA.

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFIA PENSAMIENTO MODERNO PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO RENACENTISTA: HUMANISMO Y REFORMA. FILOSOFÍA Y POLÍTICA. FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFIA PENSAMIENTO MODERNO PRIMERA PARTE. PENSAMIENTO RENACENTISTA: HUMANISMO Y REFORMA. FILOSOFÍA Y POLÍTICA. ÍNDICE 2 1 LA FILOSOFÍA RENACENTISTA....3 1.1 INTRODUCCIÓN...3

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Tomás de Aquino es un filósofo cristiano del s. XIII, es decir de la Baja Edad Media.

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

El pensamiento de Tomás de Aquino

El pensamiento de Tomás de Aquino Índice 1. Vida 2. El conocimiento: la razón y la fe 3. Pruebas a posteriori para demostrar la existencia de Dios 1. Vida ******************* Santo Tomás, séptimo hijo de los condes de Aquino, nació en

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa la manifestación que Dios hace a los hombres de cosas que les estaban escondidas tanto sobre Dios como sobre

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-2016.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Programación didáctica RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Curso 2015-2016 1.- CONTENIDOS Los contenidos aparecen recogidos en la tabla incluida en el Anexo. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación

Más detalles

San Agustín de Hipona, ( )

San Agustín de Hipona, ( ) San Agustín de Hipona, (354-430) En la época de Agustín de Hipona, el panorama religioso se encuentra definitivamente dominado por el cristianismo, que fue autorizado por el emperador Constantino en el

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE:

TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE: TOMÁS DE AQUINO ÍNDICE: 1.- CARACTERES DE LA PATRÍSTICA. 2.- TOMÁS DE AQUINO. A.- VIDA Y OBRAS. B.- RAZÓN Y FE. C.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. D.- METAFÍSICA. E.- DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. 1

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz 2013-2014 OBJETIVO GENERAL: Analizar las circunstancias histórico-políticas en que surgieron los aportes al desarrollo

Más detalles

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio Objetivos Profundizar en el estudio de: 1. Los orígenes del pensamiento filosófico. 2. La naturaleza de la Filosofía como

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín Profesores: Gabriel Costantino Adscriptos: Alejandro Razzotti Germán Di Doménico I. Fundamentación: El objetivo de la

Más detalles

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas Autores: Jesús Lovera Torres 1.- Filosofía. 2.- La Filosofía de la Ciencia. 3.- Principales Representantes: 3.1.- Filosofía Antigua.

Más detalles

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos CONCLUSION El método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta

Más detalles

Fe, razón y ciencia: La búsqueda del conocimiento desde una perspectiva bíblica. Lic. Roy E. Graf

Fe, razón y ciencia: La búsqueda del conocimiento desde una perspectiva bíblica. Lic. Roy E. Graf Fe, razón y ciencia: La búsqueda del conocimiento desde una perspectiva bíblica Lic. Roy E. Graf Introducción Preguntas para discusión: Cuál es la relación entre fe y ciencia? Qué lugar ocupa la Biblia

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema Unidad 2 1. LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE Sobre el agnosticismo y el ateísmo 2. Sin Dios, todo está permitido 3. Sin Dios, la convivencia es un problema 4. Sin Dios, no hay futuro 5. La demostración

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

Historia de la filosofía medieval y del Renacimiento

Historia de la filosofía medieval y del Renacimiento GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de la filosofía medieval y del Renacimiento MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Historia de la Filosofía PROFESORA Historia de la filosofía medieval y del

Más detalles

PRECEDENTES A TOMÁS DE AQUINO. Después de Platón y Aristóteles acaba la etapa clásica en filosofía y comienza el periodo helenístico.

PRECEDENTES A TOMÁS DE AQUINO. Después de Platón y Aristóteles acaba la etapa clásica en filosofía y comienza el periodo helenístico. 1 PRECEDENTES A TOMÁS DE AQUINO Después de Platón y Aristóteles acaba la etapa clásica en filosofía y comienza el periodo helenístico. Causas: Alejandro Magno hunde la organización de la polis con su designio

Más detalles

FILOSOFÍA GRADO SÉPTIMO. Todos los logros se desarrollan en el cuaderno, todos los estudiantes desarrollan todos los logros.

FILOSOFÍA GRADO SÉPTIMO. Todos los logros se desarrollan en el cuaderno, todos los estudiantes desarrollan todos los logros. FILOSOFÍA GRADO SÉPTIMO LOGROS: 1. Conceptualización. 2. Formación Psicomotriz. 3. Taller de investigación. 4. Preguntas tipo Icfes. Todos los logros se desarrollan en el cuaderno, todos los estudiantes

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y LA REALIDAD)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y LA REALIDAD) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (Y LA REALIDAD) Los principios fundamentales de la filosofía tomista están tomados de Aristóteles. Una vez conocida la filosofía de éste, gracias sobre todo al magisterio de

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA Kant distingue dos principales puntos: Lo que viene de la razón. Lo que proviene de la voluntad. a) Lo que viene de la razón.

Más detalles