CAPÍTULO BIOQUÍMICO SATI Subcomisión de Normatización. Calcio iónico. Ca - Complejos 10% Ca - Albumina 50%

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO BIOQUÍMICO SATI Subcomisión de Normatización. Calcio iónico. Ca - Complejos 10% Ca - Albumina 50%"

Transcripción

1 Calcio iónico INTRODUCCION El calcio es uno de los constituyentes iónicos importantes en el organismo. Se combina con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente principal de los huesos y los dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso nervioso. Es un componente clave en la cascada de coagulación, cofactor de muchas enzimas del organismo, influye en la secreción de gastrina y es participe sustancial en la contractilidad muscular. En el adulto el calcio corporal total asciende a unos g. Más del 90% esta fijo en los huesos, principalmente en forma de cristales de hidroxiapatita. Apenas el 0.1% del 10% restante se halla en el líquido extracelular. El calcio de los huesos está en equilibrio dinámico permanente con el calcio del líquido extracelular. El nivel normal de calcio en el plasma es de 8.5 a 10.5 mg/dl. El calcio total en suero es la suma de los componentes ionizados y no ionizados. Aproximadamente 50% del calcio sérico total está unido a proteínas(albúmina principalmente), 10% está unido a otros elementos (citrato, fosfato, lactato, heparina, bicarbonato, sulfato) y 40% en forma ionizada. Ca - Complejos 10% Ca - Albumina 50% FORMAS PLASMATICAS Ca Ca - iónico 40% La concentración de calcio y calcio iónico en plasma está controlada principalmente por la acción de la paratohormona (PTH ) secretada por la glándula paratiroidea. Son los niveles séricos de calcio iónico los que estimulan o inhiben la producción de PTH. El calcio iónico es la fracción activa, desde el punto de vista metabólico, fisiológico y bioquímico Es el responsable de los signos, síntomas y trastornos que se producen cuando se alteran los niveles plasmáticos del calcio. Las modificaciones del nivel sérico de albúmina producen alteraciones en el nivel del calcio sérico total, pero no influyen sobre la fracción ionizada. La unión del calcio con la albúmina esta relacionada con la concentración de protones : Al aumentar la concentración de protones, disminuye la cantidad de calcio unido a albúmina y aumenta la concentración de calcio iónico. Al disminuir la concentración de protones, aumenta la cantidad de calcio unido a albúmina y disminuye la concentración de calcio iónico. 1

2 La relación ph-calcio iónico es lineal entre valores de ph 7,20 y 7,60 con concentraciones normales de albúmina y proteínas totales. Por ello es que puede presentarse sintomatología de hipocalcemia sin disminución del calcio total en pacientes que hiperventilan o en aquellos que se ha corregido rápidamente la acidosis metabólica con bicarbonato de sodio. Estas razones, entre otras, determinan que el calcio sérico total, puede no ser un indicador adecuado de una alteración en la homeostasis del calcio. CONSIDERACIONES PREANALITICAS: Aseverar la realidad de un resultado, requiere asegurar la calidad de la muestra analizada y ello exige evaluar las variables preanalíticas que afecten el delicado equilibrio entre el calcio ionizado, calcio unido a ligandos y calcio unido a albúmina. La problemática se relaciona principalmente con: 1) Factores que afecten, el ph de la muestra (ejemplo: contacto prolongado con aire). 2) Factores que afecten la quelación (ejemplo: anticoagulante inadecuado o en exceso) 3) Dilución de la muestra (ejemplo: exceso de anticoagulante líquido) Con el fin de aportar elementos que permitan diagramar adecuadamente la etapa preanalítica y así lograr estandarizar esta metodología, se realizaron: búsqueda bibliográfica, consultas de normas internacionales, encuestas y.experiencias prácticas. * Tipo de muestra Suero en condiciones de anaerobiosis: internacionalmente recomendado para muestreo en rutina o investigación. Es una muestra estable, puede conservarse 24hs a 4ºC. No tiene anticoagulantes que ejerzan efecto de quelación sobre el ión calcio. Es apta para otras determinaciones que se realizan habitualmente en la rutina de laboratorio y permite detectar rápidamente hemólisis. Tiene como desventaja la demora en la obtención del suero y que el volumen real es aproximadamente la mitad del volumen obtenido de sangre entera. Sangre entera: es recomendada en pacientes internados, cuando se requieren resultados inmediatos y generalmente en forma simultánea a análisis de gases en sangre y electrolitos, Tiene la ventaja del procesamiento inmediato, aprovechamiento total del volumen de la muestra y de la obtención de todos los resultados del medio interno en caso de utilizar un equipo multiparamétrico. Las principales desventajas son que no puede visualizarse hemólisis inmediatamente, debe procesarse antes de los 30 minutos a temperatura ambiente., resulta difícil estandarizar el tipo de anticoagulante. y su dilución adecuada y presenta el riesgo de quelación. Plasma: no tiene ventajas analíticas sobre el suero o la sangre entera. A semejanza de la sangre entera, debe considerarse la posibilidad de quelación del calcio por el anticoagulante. Las normas NCCLS no recomiendan esta muestra.. 2

3 * Anticoagulantes: Se debe utilizar únicamente HEPARINA. En el mercado nacional existen diferentes posibilidades: 1) Heparina liofilizada balanceada electrolíticamente: es la recomendada. Se utilizan 15 UI/ml de sangre 2.) Heparina líquida balanceada electrolíticamente: se utilizan UI/ml de sangre. 3.) Heparinas líquidas de sodio o litio: se utilizan UI/ml de sangre. Esta última opción fue la elegida para realizar las experiencias prácticas, por ser la que mejor se adapta a nuestra realidad operativa. * Toma de muestra La muestra debería ser extraída sin torniquete. Si esto no resultase posible, la toma de muestra no debería demorar más de 2 minutos. El éxtasis venoso y la actividad muscular ( como de bombeo) producen una variación en la concentración de Ca iónico. No se debe extraer de un brazo en el cual se haya pasado alguna solución o infusión durante la hora previa. La muestra tomada de vía arterial requiere el lavado previo del catéter para asegurar la ausencia de heparina en la misma. Si se utiliza anticoagulante, la muestra de sangre obtenida debe agitarse suave e inmediatamente a fin de permitir que se mezcle con él y así evitar la formación de coágulos. La formación de burbujas o descarga brusca de sangre en el contenedor, puede producir hemólisis, que genera resultados disminuidos de Ca iónico. Para una toma de muestra capilar se debe arterializar el lecho capilar calentando el área a 42º C antes de realizar la punción. Luego de punzar, eliminar la primer gota y colectar la sangre desde el centro de la gota formada en capilares con heparinas balanceada con calcio. * Conservación: La estabilidad del calcio iónico depende del tipo de muestra, de la demora en el procesamiento y de la temperatura de conservación ó almacenamiento.. Sangre entera: la muestra debe procesarse dentro de los 30 minutos ó con un margen de tiempo no superior a 4 hs si está refrigerada a 4º C. ( los elementos figurados de la sangre, como consecuencia de los procesos metábolicos in vitro, generan el incremento de pco2 lo cual modifica el ph y el aumento de ácido láctico lo que aumenta el secuestro de calcio iónico) Suero: usar tubos de recolección al vacío ó tubos comunes llenos al máximo para evitar la formación de cámara de aire. Mantener en anaerobiosis y centrifugar tapados antes de las 3 hs, preferentemente en centrífuga refrigerada debido a que la temperatura afecta el ph resultado. El coeficiente de variación por temperatura para calcio iónico es de mmol/l por cada 1º C.El suero en anaerobiosis ( tubos de recolección al vacio exclusivamente) puede ser guardado, a 4ºC, hasta 70 Hs. 3

4 * Transporte La muestra debe transportarse refrigerada. No usar hielo seco ya que causa sobresaturación de CO 2 y ello modifica el ph. * Metodología Potenciometría con electrodo ión selectivo. * Informe Deben constar los siguientes datos: 1) Tipo de muestra: sangre entera o suero 2) Ca iónico medido y, si el equipo lo permitiese, el corregido a ph 7,40 ( expresa el valor independiente del efecto por protones) y ph medido. Nunca informar solo el Ca iónico a ph 7,40 El Ca iónico puede ser reportado como concentración o actividad. Se recomienda informar los valores de Ca iónico como concentración expresada en mmoles/l. 3) Valores de Referencia En suero ( mmol/l) En sangre capilar ( mmol/l) Sangre de cordón Neonato 2 hs hs días días Adultos jóvenes Adultos Recién nacido a término Hs de vida "Clinical Guide to Laboratory Tests de Norbert W. Tietz * Valores críticos Son resultados de laboratorio que deben ser transmitidos con máxima prioridad al médico a cargo del paciente porque indican situaciones patológicas que requieren decisiones médicas de carácter inmediato con el fin de corregir la alteración. Cada institución establecerá los límites por debajo o por encima de los cuales debe existir una notificación inmediata, debido a que los valores críticos son muy dependientes del tipo de pacientes y enfermedad. Este tipo de resultados debe ser notificado sólo después de haberse confirmado el valor en otro equipo que pueda realizar la misma determinación, en caso de que esto no resulte posible, se repetirá en el mismo instrumento previa verificación que las condiciones operativas son absolutamente válidas. El laboratorio debe registrar la hora en que se realizó la comunicación y el nombre del profesional que recibe la información. 4

5 Valores críticos sugeridos para calcio iónico: Límite inferior: menores a 0.78 mmol/l Límite superior: mayores a 1.60 mmol/l * Causas de alteración Las razones por las cuales se pueden hallar valores plasmáticos alterados son: - Valores aumentados: hiperparatiroidismo primario o secundario, tumores secretores de PTH, ingesta aumentada de vitamina D, mieloma múltiple, disminución de ph plasmático, tratamiento con hidroclorotiazida, tratamiento con litio, reposo prolongado, hipertiroidismo. - Valores disminuidos: hipoparatiroidismo primario o secundario, pseudohipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, deficiencia de magnesio, postransfusiones de sangre, pancreatitis, quemaduras, sepsis, posquirúrgicos complicados, falla multiorgánica, diarrea, aumento de ph plasmático, aumento de la fuerza iónica plasmática ( aumento Na plasmático), tratamientos con: anticonvulsivantes, danazol, foscarnet, furosemida (etapa inicial), heparina.. Hemólisis Experiencias prácticas Se basaron en los siguientes conceptos: 1)La heparina en el espacio muerto de la jeringa produce efecto de dilución. 2) La heparina ejerce efecto de quelación sobre calcio iónico. 3) La heparina de uso frecuente en clínica es de 5000UI/ml Experiencia 1 Objetivo: evaluar si hay correlacionan los valores de Calcio iónico medidos en muestras de suero en anaerobiosis y en sangre entera con heparina sódica diluida - Teniendo en cuenta la concentración en UI/ml de heparina que no interfieren en la determinación y producen una anticoagulación efectiva, se preparó una dilución 1/7 de heparina 5000 UI/ml con agua destilada - Se procesaron en paralelo muestras de sangre entera tomadas con heparina diluida 1/7, en jeringas de 1.0 ml a volumen completo y muestras de suero obtenidas en tubos de vacío. - Las muestras se procesaron dentro de los 30 minutos de realizada la extracción.. - Las muestras no presentaron hemólisis aún después de 3 horas. - No hubo muestras de sangre entera coaguladas 5

6 Resultados: Número de muestras analizadas: 38 Media Grupo N Ca ++ mmol/l Desviación Standard Suero 38 1,18 0,11 Sangre heparina1/7 38 1,15 0,10 Grafico comparativos (box plot) del Ca ++ medido en suero y sangre heparinizada 1,5 mmoles/l 1,3 1,1,9 Suero Sangre Heparinizada Regresión y Correlación Lineal r= 0,90 r 2 = 0,81 p<0,001 Suero al vacío en anerobio 1,40 1,20 1,00 0,80 0,80 1,00 1,20 1,40 Sangre entera con heparina diluida 6

7 Conclusiones: No se observaron diferencias significativas entre las mediciones de Ca ++ empleando suero en anaerobiosis y sangre entera con heparina diluida (p=0,208) La correlación y la regresión lineal en la medición de Ca ++ en los dos tipos de muestra son altas (r y r 2 ) Es válida la medición de Ca ++ en muestras de sangre entera con heparina 5000 UI/ ml diluida 1/7 en anaerobiosis. Experiencia 2 Objetivo: evaluar si el efecto dilutorio del anticoagulante (heparina 5000 UI/ml diluido 1/7) en el espacio muerto de la jeringa altera el valor del Ca iónico si la jeringa no es llenada con sangre a volumen completo - Se prepararon jeringas de 1 ml y 5ml con heparina diluida 1/7 en agua destilada.. - Se cargaron 2 jeringas, una con volumen completo y la otra 50% de la capacidad de la jeringa. - Las muestras se procesaron antes de los 30, previa agitación por rotación e inversión, descartándose la primera porción. - No hubo muestras coaguladas - Se comprobó ausencia de hemólisis en ambas jeringas Experiencia 2A: Jeringas de 5 ml a volumen completo y al 50%: Resultados: Número de muestras analizadas: 42 Grupo N Media Desviación Standard Jeringa 5 ml 42 1,18 0,10 Jeringa 5 ml al 50% 42 1,16 0,10 7

8 Jeringa de 5 ml a la mitad CAPÍTULO BIOQUÍMICO SATI Subcomisión de Normatización Gráfico comparativos (box plot) del Ca ++ medido con jeringas de 5 ml 1,5 1,4 mmoles/l 1,3 1,2 1,1 1,0,9 Jeringa 5 ml Jeringa 50% Regresión y Correlación Lineal r= 0,95 r 2 = 0,91 p<0,001 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 Jeringa de 5 ml completa Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en la medición de Ca iónico en sangre entera con heparina diluida con jeringa de 5ml a volumen completo y al 50% del volumen (p=0,376) La correlación y regresión lineal entre las mediciones en las dos condiciones de llenado de jeringa son altas. En jeringa de 5 ml al 50 % del volumen no se observa el efecto de dilución. 8

9 Es válida la medición de Ca iónico en muestras de sangre entera con heparina 5000 UI/ml diluida 1/7 en jeringas de 5 ml, cuyo volumen se haya completado a un 50% o más del total. Experiencia 2B: Jeringas de 1 ml a volumen completo y al 50% del volumen. Resultados: Número de muestras analizadas: 26 Grupo N Media Desviación Standard Jeringa 1 ml 26 1,15 0,09 Jeringa 1 ml al 50% 26 1,10 0,11 Gráfico comparativos (box plot) del Ca ++ medido con jeringa de 1 ml 1,5 1,4 mmoles/l 1,3 1,2 1,1 1,0,9 Jeringa 1 ml Jeringa 50% Regresión y Correlación Lineal r= 0,56 r 2 = 0,31 p<0,001 Jeringa de 1 ml a la m 1,40 1,20 1,00 0,80 1,00 1,10 1,20 1,30 Jeringa de 1 ml completa 9

10 Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en la medición de Ca ++ en sangre entera con heparina diluida con jeringa de 1ml a volumen completo y al 50% del volumen (p=0,108) Si embargo, la correlación y regresión lineal entre las mediciones en las dos condiciones de llenado de jeringa son bajas (r 2 =0,31 y r =0.56) Por consiguiente no se correlacionan los valores de Ca ++ obtenidos en jeringas de 1 ml al 50% y a volumen completo. En este caso el efecto dilutorio de la heparina en el espacio muerto de la jeringa es significativo e influye en el resultado final de la medición. NO es válida la medición de Ca iónico en muestras de sangre entera con heparina 5000 UI/ ml en jeringas de 1 ml si el volumen no es completo. Experiencia 3 Objetivos: * Verificar si el tubo al vacío es reemplazable por una muestra obtenida en microtubo completo a volumen total de manera de evitar atmósfera de aire. * Comprobar la influencia de la exposición al aire con el paso del tiempo. -Se cargó la misma muestra en un tubo al vacío y en un microtubo completo a volumen total. -Se centrifugaron dentro de las tres horas -Se les midió calcio iónico a tiempo 0 (momento de destaparlo) y luego a la hora, 2hs y 3 hs después de destapado Resultados : Número de muestras analizadas: 42 Método Media Desvío Standard Tiempo 0 minuto Vacutainer 1,16,087 Tubo Seco 1,18,090 Total 1,17,089 Tiempo 60 Vacutainer minutos 1,12,084 Tubo Seco 1,10,085 Total 1,11,085 Tiempo 120 Vacutainer minutos 1,09,084 Tubo Seco 1,07,092 Total 1,08,088 Tiempo 180 Vacutainer minutos 1,07,091 Tubo Seco 1,06,084 Total 1,07,087 10

11 Gráfico de Ca ++ medido en tubo al vacío( vacutainer) y tubo de suero tapado en función del tiempo. Medias marginales estima 1,20 1,18 1,16 1,14 1,12 1,10 1,08 Método 1,06 Vacutainer 1,04 0 hs 1 hs 2 hs 3 hs Tubo Seco TIEMPO Vacutainer: medición con 60 minutos de diferencia: Media N Desviación típ. Tiempo 0 minuto 1, ,08808 Tiempo 60 minutos 1, ,08018 Diferencia altamente significativa(p<0,0001) Microtubo: medición con 60 minutos de diferencia: Media N Desviación típ. Tiempo 0 minuto 1, ,09010 Tiempo 60 minutos 1, ,07876 Diferencia altamente significativa(p<0,0001) Tanto para las mediciones de muestras obtenidas con vacutainer como las obtenidas en tubos de suero a su volumen total en, se observan diferencias significativas entre las mediciones a 0 y 60 minutos. Se compararon los valores obtenidos a tiempo 0 con vacutainer y microtubo. 11

12 Resultados Regresión y Correlación Lineal a tiempo 0 entre Ca iónico medido en tubo seco y vacutainer r= 0,95 r 2 = 0,91 p<0,001 Tubo seco Tiempo 0 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 Vacutainer Tiempo 0 Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en la medición de Ca ++ con tubo seco y vacutainer (p<0.001) La correlación y regresión lineal entre las mediciones en las dos condiciones a tiempo 0 es alta(r 2 =0,91 y r =0.95) Los valores de Ca varían significativamente a través del tiempo (1h) tanto con vacutainer como con tubo seco. Es válida la medición de Ca iónico en muestras de suero obtenidas en microtubo a volumen completo para evitar cámara de aire. NO es válida la medición después que se ha destapado el mismo, verificándose la variación de los resultados por el contacto de la muestra con el aire 12

13 * Sugerencias Instruir adecuadamente al personal a cargo de la extracción respecto a procedimientos que pudiesen afectar los resultados. Elegir adecuadamente tipo de muestra a analizar. Es aconsejable suero en anaerobiosis ( tubo al vacío) ó sangre entera usando heparina diluida ( 1/7 como mínimo) como anticoagulante. Puede usarse tubo común, llenando completamente hasta volumen total del contenedor, sin dejar cámara de aire. Las muestras de suero deben centrifugarse tapadas. Se destapan recién en el momento de procesamiento analítico. Las muestras de sangre entera deben ser tomadas en jeringas preparadas con heparina diluida y contener un volumen de sangre superior al 50% de la capacidad de la misma. NO procesar muestras remitidas en jeringas de 1.0 ml cuyo volumen de sangre sea inferior a 1.0 ml En caso de utilizarse heparina diluida debe estandarizarse rigurosamente el proceso de dilución y preservación de esterilidad. No deberían procesarse especimenes de los que se desconozca composición y concentración de la heparina Si existiese demora prevista, conservar la muestra refrigerada. NO informar solo Ca iónico a ph Cada laboratorio debe establecer sus propios Valores de Referencias NO informar valores Ca iónico calculados en base a concentración de Albúmina y Ca total. *Bibliografía 1) IFCC recommendation on sampling, transport and storage for the determination of the concentration of ionized calcium in whole blood, plasma and serum. Journal of Automatic Chemistry,Vol 13 nº5,1991,pp ) Understanding the different values in electrolyte measurements. Carl C.Holbek. -.Bloodgas.org, Oct ) Useful tips to avoid preanalytical errors in blood gas testing : electrolytes Gitte Wennecke. -.Bloodgas.org., Oct ) IFCC recommended reference method for the determination of the substance concentration of ionized calcium in undiluted serum, plasma or whole blood. 13

14 Clin Chem.Med 2000;38 (12) : ) The quality of diagnostic samples Walter Guder -..Bloodgas.org, Junio ) Preanalytical errors in simultaneous blood gas,electrolyte, and metabolite analysis. C.G.Clark - Bloodgas.org, Junio ) Determination of electrolytes in serum and plasma Wien Klin Wochenschr Suppl.1992;192: ) ph effects on measurements of ionized calcium and ionized magnesium in blood. Arch Pathol Lab Med 2002 Aug;126: ) The effects of heparin anticoagulants and fill volume in blood gas syringes on ionized calcium and magnesium measurements Clinica Chimica Acta Vol 304 Issues 1-2 Feb 2001,Pages )Dry electrolyte balanced heparinized syringes evaluated for determinig ionized calcium and other electrolytes in whole blood. Clin.Chem.1991 Oct;37 (10 Pt1): )Preanalytical errors in ionized calcium measurements induced by the use of liquid heparin Ann Clin Biochem.1991 Mar,28 (Pt 2): )Ionized calcium: Its significance and clinical usefulness D.T.Forman,L.Lorenzo - Annals of Clinical and Laboratory Science.Vol 21 nº )Venopuncture for calcium assays: should we still avoid the tourniquet? A.D.McMullan,J Burns and C.R.paterson - Postgrad Med.J (1990)66, )Manual del usuario - Corning )Manual del usuario - ABL 520 Radiometer Copenhagen 16)Manual del usuario - AVL 3 Compact 17)Manual del usuario - ABL 625 Radiometer Copenhagen 18)Improving the acceptance of "ionized calcium"for routine clinical practice Oswald Mûller-Plathe - Scand.J.Cli.Lab.Invest 1993;53,Suppl 214: )Preanalytical considerations: The Deep-Picture -.Radiometer Copenhagen 20)NCCLS document C31-A 21)Textbook Clinical Chemistry Norbert W. Tietz-1995 * Actualización realizada por : Dra. Gabriela D'Isa Dra. Claudia Latorraga Dra. Guillermina Sand Agradecimientos : Hospitales : Italiano, Francés, Alemán,Español ( Capital Federal ), Español (Mendoza ), Posadas, Fernández, de Clínicas Sanatorios : Mitre, Trinidad ( Palermo ), Fundación Favaloro Clínica San Lucas Laboratorios : Dres.Ardiani, María Lucrecia Conti, Laura González (Córdoba ) Análisis Estadístico realizado por el Licenciado Pablo Salgado. 14

15 . - 15

CALCIO IÓNICO. Artículo cedido por:

CALCIO IÓNICO. Artículo cedido por: CALCIO IÓNICO Artículo cedido por: Capítulo Bioquímico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, atraves de su comisión de normalización coordinada por las Dras Gabriela D'Isa y Guillermina Sand INTRODUCCIÓN

Más detalles

Calidad de muestras. Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica María Fernanda Pontoriero

Calidad de muestras. Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica María Fernanda Pontoriero Calidad de muestras Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica María Fernanda Pontoriero Calidad de muestras Factores intervinientes: Obtención de muestra Contenedores Anticoagulantes Manipulación Preparación

Más detalles

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO

INSTRUCCIONES DE USO 1/4 INSTRUCCIONES DE USO (IMPROMINI TUBOS PARA LA RECOLECCION DE SANGRE CAPILAR PARA UN UNICO USO) Fabricante Guangzhou Improve Medical Instruments Co., Ltd Nombre del Producto Capillary Blood Collection

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

GASES ARTERIALES. Interpretación

GASES ARTERIALES. Interpretación GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)

Más detalles

Dras. Ana Tovo*, Susana Der Parsehian* y Graciela Briozzo** Resultados

Dras. Ana Tovo*, Susana Der Parsehian* y Graciela Briozzo** Resultados Artículo original EL LABORATORIO DE URGENCIA EN LA DETECCIÓN DE ERRORES PREANALÍTICOS Exceso de Heparina en una muestra de sangre arterial para evaluación de gases, electrolitos y equilibrio ácido-base

Más detalles

5870 QUÍMICA CLÍNICA I

5870 QUÍMICA CLÍNICA I 5870 QUÍMICA CLÍNICA I Datos de identificación: Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento que la imparte: Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Licenciaturas

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes: Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g Excipientes: 1 / 21 Sacarato de calcio agua para inyectables c.s. Proporciona: Calcio 0.465

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología

REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO. Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología REGULACIÓN del METABOLISMO de CALCIO y FOSFATO Carlos Reyes H. Instituto de Fisiología Que procesos biológicos requieren calcio? Formación de huesos y dientes Neurotransmisión Secreción de hormonas Contracción

Más detalles

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones

Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Fluidoterapia: Cuidados e implicaciones Camilo Duque Ortiz* Docente Facultad de Enfermería Universidad Pontificia Bolivariana *Esp. en Cuidado de Enfermería al Adulto en Estado Crítico de Salud. UdeA Mg.

Más detalles

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017 HEMOSTASIA Dra. Ana Cecilia Haro 2017 Etapa Pre-analítica Evaluación de la Hemostasia ANAMNESIS Antecedentes familiares Antecedentes personales Fármacos, hábitos dietéticos, etc CLÍNICA Hemorrágica Trombótica

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS Q.F.B. ADRIANA O. PASTRANA ARROYO

TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS Q.F.B. ADRIANA O. PASTRANA ARROYO TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS Q.F.B. ADRIANA O. PASTRANA ARROYO Los resultados de los procedimientos bioanalíticos que se realizan en el laboratorio deben ser confiables y de calidad Qué espera el médico

Más detalles

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Prof. Dra. Graciela A. de Cross Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Endocrinología. Hospital

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE GOTAS DE SANGRE TOTAL EN PAPEL FILTRO PARA EL ESTUDIO DE ENZIMAS LISOSOMALES

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE GOTAS DE SANGRE TOTAL EN PAPEL FILTRO PARA EL ESTUDIO DE ENZIMAS LISOSOMALES 2010 INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE GOTAS DE SANGRE TOTAL EN PAPEL FILTRO PARA EL ESTUDIO DE ENZIMAS LISOSOMALES EL PRIMER PASO, ES LEER PRIMERO Y LUEGO SEGUIR TODAS LAS INSTRUCCIONES!!!!! ALFREDO

Más detalles

LABORATORIO. Manual de Derivaciones, sector H E M O G R A M A S HEMOSTASIA. Bioquímicos: Montané, Jorge Mora, Juan Andrés Ramirez, Jorge

LABORATORIO. Manual de Derivaciones, sector H E M O G R A M A S HEMOSTASIA. Bioquímicos: Montané, Jorge Mora, Juan Andrés Ramirez, Jorge HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉN 24/07/2012 1 Manual de Derivaciones, sector H E M O G R A M A S Teléfono: 0299 4490800 int. 297 Consulta de resultados, interno 265 Bioquímicos: Montané, Jorge Mora, Juan Andrés

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2015 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 8 UNIDAD III.- VOLUMEN SANGUÍNEO

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Título: SOLUCIONES PARA BACTERIOLOGIA Página: 1 de 11 Fecha vigencia: 01-Jun-04 CONTENIDO Página A) PATRONES PERMANENTES PARA CLORO RESIDUAL 2 B) PREPARACION DE SOLUCION DE DPD Y PREPARACION DE 5 ORTOTOLIDINA

Más detalles

[A-] Citrato 3- ph = pka + log. 7 = log [AH] Citrato 2- 7 = log = = x x

[A-] Citrato 3- ph = pka + log. 7 = log [AH] Citrato 2- 7 = log = = x x Una reacción enzimática transcurre en 10 ml de una disolución cuya concentración total de citrato es 120 mm y su ph inicial es de 7. Durante la reacción se producen 0.2 miliequivalentes de un ácido. Calcular

Más detalles

Vacutainer Tu aliado en seguridad y calidad

Vacutainer Tu aliado en seguridad y calidad Vacutainer Tu aliado en seguridad y calidad Soluciones para la recolección de sangre arterial Para más información acerca de estos productos, por favor póngase en contacto con su Consultor de Ventas BD

Más detalles

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41 Sistema cobas b : Evaluación del rendimiento Informe sobre la evaluación multicéntrica del nuevo sistema cobas b para la determinación de la HbAc y el perfil lipídico Introducción El nuevo sistema cobas

Más detalles

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular 3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular intenso a. Guía inicial Tome como base la siguiente premisa para aprender los conceptos fundamentales que ella encierra: Mientras

Más detalles

METABOLISMO ACIDO / BASE

METABOLISMO ACIDO / BASE METABOLISMO ACIDO / BASE Dr Sergio Octavio GRANADOS TINAJERO Hospital Angeles de Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México. Course : 3 Year : 2003 Language : Spanish Country : Mexico City : Baja California

Más detalles

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS.

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS. TEMA 5 EQUILIBRIOS IÓNICOS y SISTEMAS TAMPÓN. GUIÓN. ( 2 sesiones). 1.- EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN ACUOSA 2.- CONCEPTO DE SISTEMA TAMPÓN. 3.- IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DEL PH FISIOLÓGICO. 4.-

Más detalles

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA ENZIMAS-00 Las enzimas son catalizadores biológicos en su mayoría de naturaleza proteica (99,99%) y las ribosimas (fragmentos de RNA) (0,%). Las enzimas tienen tres propiedades bien definidas e inigualables

Más detalles

Sospecha de enfermedad metabólica. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico.

Sospecha de enfermedad metabólica. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico. Sospecha de enfermedad metabólica. Toma de muestras. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico. Dra. Nora Atanacio, Dra. Victoria Aparo, Dra. Mercedes Villanueva. Sospecha En todo paciente previamente

Más detalles

TITULO DEL PROCEDIMIENTO RECUENTO DE LEUCOCITOS EN SANGRE TOTAL

TITULO DEL PROCEDIMIENTO RECUENTO DE LEUCOCITOS EN SANGRE TOTAL PAGINA: 1 de n RECUENTO DE LEUCOCITOS EN SANGRE TOTAL OBJETO Establecer el procedimiento para realizar el recuento de leucocitos o glóbulos blancos en el laboratorio CALIDAD. CAMPO DE APLICACIÓN Este procedimiento

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2016 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 1 UNIDADES I.- COMPOSICION DE LA

Más detalles

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución En este capítulo prestaremos atención al dióxido de carbono en disolución acuosa y a las especies con las que se encuentra en equilibrio:

Más detalles

TOMA DE MUESTRA PARA GASOMETRÍAS

TOMA DE MUESTRA PARA GASOMETRÍAS Hoja: 1 de 5 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirurgico Firma Hoja: 2 de 5 1. Propósito El propósito de toma de muestra para gasometría

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Y VARIABILIDAD DE VALORES ANALÍTICOS MUESTRAS. Isabel Ramos Sevillano (Laboratorio)

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Y VARIABILIDAD DE VALORES ANALÍTICOS MUESTRAS. Isabel Ramos Sevillano (Laboratorio) TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Y VARIABILIDAD DE VALORES ANALÍTICOS MUESTRAS Isabel Ramos Sevillano (Laboratorio) . INTRODUCCIÓN El laboratorio se utiliza como un medio de ayuda

Más detalles

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE Pàgina 1 de 5 DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS GASEOSAS TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA ACIDO BASE Objetivos: Análisis de un sistema ácido base mediante titulaciones potenciométricas. Evaluación del punto

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica M. Fernanda Pontoriero Ácidos Moléculas capaces de liberar H + HCl H + + Cl H 2 CO 3 H + + HCO 3 Bases Moléculas capaces

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E ph DE LOS SUELOS I.N.V. E 131 07 1. OBJETO 1.1 Este método de prueba cubre la determinación del ph de los suelos para usos diferentes de la prueba de corrosión. Tales determinaciones se usan en campos

Más detalles

Cuatro meses después consultó en el departamento de emergencias por diarrea grave persistente, parestesias, espasmos del carpo y convulsiones.

Cuatro meses después consultó en el departamento de emergencias por diarrea grave persistente, parestesias, espasmos del carpo y convulsiones. Método diagnóstico Artículo: A partir de un caso clínico se explora cómo confirmar la hipocalcemia y determinar sus causas. Una revisión del tema en diferentes contextos clínicos. Dres. Fadil M Hannan,

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES Investigación de crioaglutininas Página 1 de 5 DISTRIBUCIÓN: DEPARTAMENTO Dirección Hematología Enfermería RESPONSABLE Jefe de la Unidad de Calidad Jefe de la Unidad de Hematología Coordinadora de Enfermería

Más detalles

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA DEFINICIÓN: TOMA DE MUESTRA Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será utilizada en diversas pruebas. Dr. Eddie Alonzo RIII Medicina Interna

Más detalles

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales

Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Artículo de Revisión Concisa Interpretación Rápida de los Gases Arteriales Dr. Juan Ignacio Padilla Cuadra (Decano, Facultad de Medicina, Universidad de Iberoamérica) Introducción: Los gases arteriales

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Escrutinio de anticuerpos Irregulares o Coombs Indirecto DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Escrutinio de anticuerpos Irregulares o Coombs Indirecto DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad SUMARIO DE MODIFICACIONES Página 1 de 6 DISTRIBUCIÓN: DEPARTAMENTO Dirección Hematología Enfermería RESPONSABLE Jefe de la Unidad de Calidad Jefe de la Unidad de Hematología Coordinadora de Enfermería REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN

Más detalles

15/03/2010. Definición:

15/03/2010. Definición: ph Definición: El ph es una medida de la acidez El ph es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno (H + ). El ph no

Más detalles

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FASE PREANALÍTICA EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Procedimiento especializado que consiste en la obtención

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Dra. Ana Cecilia Haro

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Dra. Ana Cecilia Haro TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS Dra. Ana Cecilia Haro - 2017 - EVALUACIÓN CLÍNICA: Cuándo fue el último análisis sin anemia? ESTUDIO DE LAS ANEMIAS Origen étnico Antecedentes personales y heredofamiliares

Más detalles

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO Anna Torrente, Aurora Molina, Antonio López Servicio de Nefrología. Hospital «Germans Trias i Pujol» de Badalona El citrato trisódico

Más detalles

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes, prefijos y símbolos

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitudes, prefijos y símbolos Interpretación e informes bioquímicos en el laboratorio clínico Descriptores: Marcadores bioquímicos y moleculares. Tablas de referencia. Validación de resultados: variabilidad y punto de corte. Interpretación

Más detalles

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO Y SU COMPOSICIÓN Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE 1 Compartimientos fluidos de un humano

Más detalles

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos

Más detalles

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: BIOELEMENTOS. AGUA Y SALES MINERALES 1) El siguiente cuadro representa el % de agua de ciertos organismos, qué deduces de ello? Por qué crees que es tan bajo el % de agua en las

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015. Objetivos de Calidad y factores a tener en cuenta en los análisis de gases en sangre

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015. Objetivos de Calidad y factores a tener en cuenta en los análisis de gases en sangre Objetivos de Calidad y factores a tener en cuenta en los análisis de gases en sangre Índice Por qué las normas de calidad? Implicaciones de los estándares ISO Requerimientos Técnicos Analíticos Riesgos

Más detalles

VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE

VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE VERSIÓN PARA EQUIPOS COBAS c501/c502 DE ROCHE EQUIPO ADICIONAL NO SUMINISTRADO: La preparación de los reactivos requiere el empleo de micropipetas o sistemas que permitan dispensar los volúmenes especificados.

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO TOMA DE MUESTRA LAS FASES DE CONTROL DE CALIDAD SON; PREANALITICO ANALITICO POST ANALITICO CONTROL PREANALITICO *SON TODAS LAS ESPECIFICACIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR,

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS EL COMPOSTAJE: Es un buen sistema de tratamiento de residuos

Más detalles

Equilibrio Ácido - Base

Equilibrio Ácido - Base Equilibrio Ácido - Base OBJETIVOS Comprender la importancia de mantener los valores de ph dentro del rango normal Analizar los diferentes mecanismos de regulación que permiten mantener el equilibrio ácido-base

Más detalles

Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo

Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo Lima, Octubre 2016 SERIE EVALUACIONES BENEFICIO-RIESGO EN SALUD N 01-2016 Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo INSTITUTO

Más detalles

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para prevenir

Más detalles

Núcleo de Ingeniería Biomédica. Curso de Ingeniería Biomédica. Diálisis. Afecciones renales

Núcleo de Ingeniería Biomédica. Curso de Ingeniería Biomédica. Diálisis. Afecciones renales Núcleo de Ingeniería Biomédica Curso de Ingeniería Biomédica. Diálisis Ing. Daniel Geido Afecciones renales Varias afecciones como la hipertensión, diabetes, infecciones, cálculos, entre muchas otras,

Más detalles

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados. Examen de laboratorio: Chagas Examen de laboratorio Microconcentra ción en Micrométodo en tubo centración Strout ELISA IFI HAI Tipo de muestra venosa o Venosa Suero o plasma sanguíneo Obtención de sangre

Más detalles

DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N INSTRUCCIONES

DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N INSTRUCCIONES DETERMINACION DE CLORUROS Y ALCALINIDAD PARTE N 144-50 INSTRUCCIONES EQUIPAMIENTO: Cantidad Descripción Parte N 1 Plato de Titulación, polietileno 153-26 2 Varillas de Agitación, polietileno 153-28 2 Pipeta,

Más detalles

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio MEDICO QUIRúRGICA Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio Bertv Suñé Ysamat* El 98 por ciento del potasio orgánico es intracelular; es el catión más importante de este compartimento.

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL EL PRIMER PASO, ES LEER PRIMERO Y LUEGO SEGUIR TODAS LAS INSTRUCCIONES!!!!! ALFREDO URIBE ARDILA M.SC. REACTIVOS SOLUCION DEXTRAN-HEPARINA

Más detalles

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo TALLER DE MEDIO INTERNO Fernando Tortosa Luis Aramayo Interpretación del EAB La interpretación del EAB se inicia con el conocimiento de los antecedentes del paciente y su estado clínico actual Datos necesarios

Más detalles

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Alteraciones del equilibrio i ácido-base 2011 Dr MSc José Boggia PANORAMICA GLOBAL I. Recordatorio de la fisiología ácido-base II. Diagnóstico de

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Proposición técnica RADIOMETER - SOLUCIONS/FUNGIBLE ANALITZADOR GASOS AG00 AG03 AG Junio 2016 Página. Procedimiento Nº

Proposición técnica RADIOMETER - SOLUCIONS/FUNGIBLE ANALITZADOR GASOS AG00 AG03 AG Junio 2016 Página. Procedimiento Nº 1 Proposición técnica Procedimiento Nº 17EX11016 RADIOMETER - SOLUCIONS/FUNGIBLE ANALITZADOR GASOS Cód. Lote Descripción Euros AG00 AG03 AG06 SOLUCIONS I FUNGIBLE ABL 5 FUNGIBLE ABL90 FLEX SOL. I FUNGIBLE

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación Albúmina 22 % I.- Introducción En 1945 Cameron y Diamond establecieron que ciertos sueros anti-d(anti-rh) podían aglutinar glóbulos rojos Rho positivos en presencia de albúmina de bovino pero no aglutinaban

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Fisiología del Tejido Sanguíneo Volemia y Glóbulos Rojos

Fisiología del Tejido Sanguíneo Volemia y Glóbulos Rojos Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Departamento de Ciencias Funcionales Sección de Fisiología Fisiología del Tejido Sanguíneo Volemia

Más detalles

Fase preanalítica. Porcentaje de participacion de cada una de las fases en el flujo de trabajo

Fase preanalítica. Porcentaje de participacion de cada una de las fases en el flujo de trabajo Fase preanalítica Porcentaje de participacion de cada una de las fases en el flujo de trabajo Variaciones preanalíticas Cualquier factor fisiológico, técnico o de procedimiento que puede afectar la concentración

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS CON SISTEMA AL VACIO VACUTAINER Y CONDICIONES PREANALITICAS LEIDY DADIANA CAMARGO JEREZ JONHATAN FERRER

TOMA DE MUESTRAS CON SISTEMA AL VACIO VACUTAINER Y CONDICIONES PREANALITICAS LEIDY DADIANA CAMARGO JEREZ JONHATAN FERRER TOMA DE MUESTRAS CON SISTEMA AL VACIO VACUTAINER Y CONDICIONES PREANALITICAS LEIDY DADIANA CAMARGO JEREZ JONHATAN FERRER QUE ES EL SISTEMA AL VACIO VACUTAINER? Es un sistema que consiste en extraer sangre

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Información Clínica VITAMINA D 25 OH VITAMINA D 25 OH INTRODUCCIÓN La expresión Vitamina D incluye un grupo de esteroles. El calciol (o Colecalciferol o Vitamina D3) del organismo es producido en la epidermis por acción de los rayos ultravioletas

Más detalles

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011

Análisis de Gases de Cordón. Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011 Análisis de Gases de Cordón Dra Johanne Jahnsen K. Septiembre de 2011 Introducción En 1958 James et al: gases de cordón pueden indicar stress hipóxico fetal precedente. Desde entonces es ampliamente aceptado:

Más detalles

Formación de la orina

Formación de la orina Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Rodríguez Villaizán Formación de la orina Los riñones realizan dos funciones fundamentales. 1.- Eliminan gran parte de productos metabólicos terminales del organismo.

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO GEMA GÓMEZ LAJARA TEL TEL SERVICIO SERVICIO DE DE LABORATORIO LABORATORIO HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO. HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO.

Más detalles

ESTADO ACIDO-BASE CONCEPTOS TEORICO-PRACTICOS FUNDAMENTALES

ESTADO ACIDO-BASE CONCEPTOS TEORICO-PRACTICOS FUNDAMENTALES ESTADO ACIDOBASE CONCEPTOS TEORICOPRACTICOS FUNDAMENTALES Estado ácidobase: (EAB) Los trastornos del EAB se observan frecuentemente en la práctica diaria, sobre todo en pacientes agudos, algunos son simples

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO 1. TOMA DE MUESTRAS Fuente: Canovas Cuenca J. Calidad Agronómica de las agua de riego. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Más detalles

Procesado de muestras de sangre

Procesado de muestras de sangre 6 6.Prevención de la salud Procesado de muestras de sangre Los análisis de sangre son una herramienta diagnóstica muy útil en la Clínica Veterinaria. La fiabilidad de un análisis y su interpretación dependen

Más detalles

Mejora Continua de la Calidad. QFB Rocío Valdés Gómez

Mejora Continua de la Calidad. QFB Rocío Valdés Gómez Mejora Continua de la Calidad Mejora continua de la calidad Son todas aquellas acciones necesarias para aumentar la efectividad y la eficiencia de la estructura, el proceso y los resultados del análisis

Más detalles