INFLACIÓN EN UN CONTEXTO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES CON INERCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLACIÓN EN UN CONTEXTO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES CON INERCIA"

Transcripción

1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-NT INFLACIÓN EN UN CONTEXTO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES CON INERCIA Norman E. Orozco C. MARZO, 1995

2 INFLACION EN UN CONTEXTO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES CON INERCIA 1 I.INTRODUCCIÓN En una economía pequeña y abiera como la cosarricense, es de esperar que la inflación sea produco de un incremeno sosenido y generalizado ano de los precios de los bienes y servicios suscepibles al comercio inernacional (ransables) como de los no ransables. De al forma que la inflación oal de la economía puede considerarse como un promedio ponderado de los dos ipos mencionados. Ese enfoque sugiere que el crecimieno de los precios se ve afecado ano por facores inernos como exernos. Denro de los primeros son imporanes elemenos ales como presiones de demanda y cosos de producción (salarios), mienras que en el segundo caso se consideran básicamene los movimienos en el ipo de cambio y en los precios inernacionales. El propósio de esa noa es exponer un modelo que permie explicar las causas de la inflación moderada en un país pequeño y abiero, uilizando un enfoque de bienes ransables y no ransables inernacionalmene. Adicionalmene, ese marco permie analizar la causa inercial del incremeno de los precios inernos mediane la incorporación de la indización en la deerminación del ipo de cambio nominal y en los conraos salariales. En Edwards (1992) se muesra el papel proagónico de la políica cambiaria que sigue un país, en el grado de inercia de la inflación y en la compeiividad inernacional de la economía domésica. La uilización de un ancla cambiaria en la forma de ipo de cambio nominal fijo como políica aninflacionaria, iene como conrapare una endencia a la apreciación del ipo de cambio real y por ende a un deerioro de la compeiividad de las exporaciones de un país. Por el conrario, en un sisema de ipo de cambio flexible el valor real de la divisa resguarda la compeiividad en los mercados mundiales, pero a cosa de presiones inflacionarias inernas. Dada la pérdida de compeiividad que enfrena un país al adopar un plan de esabilización inerna basado en un ancla cambiaria, algunas economías han opado por un sisema de ipo de cambio nominal ajusable (minidevaluaciones o "crowling-peg"). Si bien bajo ese sisema se proege la compeiividad inernacional de los producos de exporación, puede conducir a un proceso inflacionario de ipo inercial debido a que ano el ipo de cambio como los salarios se indizan a la inflación pasada. Eso es facible oda vez que, por un lado, generalmene el sisema de minidevaluciones se basa en la paridad del poder de compra para manener esable la evolución del ipo de cambio real, de al forma que la variación del precio de la divisa obedece al diferencial enre la inflación 1 Auorizado por Claudio Ureña Chinchilla. 1

3 inerna y la exerna, con algún grado de desfase. Por oro lado, en muchos países los conraos salariales que se fijan con ciera periodicidad consideran, enre oras cosas, la variación de los precios inernos en los períodos aneriores a la vigencia del nuevo conrao. En algunos países lainoamericanos que emprendieron una lucha fronal conra la inflación, uilizando en primera insancia la políica de ajuses periódicos del ipo de cambio nominal y poseriormene la fijación del ipo de cambio, el programa de esabilización no logró los resulados esperados 2. En la segunda sección de ese documeno se describen los disinos ipos en que se han clasificado las inflaciones de acuerdo a su magniud, poniendo especial énfasis a las inflaciones moderadas debido a que el modelo que se propone se circunscribe a esa clasificación y además el caso cosarricense se encuenra denro de dicho marco. La presenación formal del modelo se realiza en la ercera sección y en la siguiene se le inroducen algunas varianes a dicho esquema. En la sección V se analizan los efecos sobre la inflación y el ipo de cambio real, de esablecer un ancla cambiaria para raar de reducir el incremeno de los precios. Finalmene en la sección VI se exponen algunos comenarios generales. II.CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS INFLACIONARIOS El esudio del fenómeno inflacionario ha sido objeo de gran discusión en la lieraura económica durane los úlimos años. Eso por cuano se han observado procesos de incremeno de precios que varían de país en país y a lo largo del iempo. En ese senido, debido a las diversas causas que las producen, las inflaciones han sido ipificadas de acuerdo con su magniud. Siguiendo la lieraura reciene, las inflaciones pueden clasificarse en alas, moderadas y bajas. Las alas a su vez se dividen en hiperinflaciones e inflaciones alas y crónicas 3. 1) Hiperinflaciones Con ese fenómeno se idenifican aquellas inflaciones que como mínimo exhiben un crecimieno de los precios igual al 50% mensual (13.000% anual) y que además se caracerizan por ser de poca duración. 2 Un caso paricular fue la experiencia de Chile a finales de la década de los años 70 y principios de los 80. El sisema de devaluaciones anicipadas (la "ablia") fue susiuido por el uso de un ancla cambiaria ane la propagación de la inflación inercial; no obsane, debido a que los salarios coninuaron indizados, el ancla cambiaria produjo una sobrevaluación del peso chileno y por ende una crisis de balanza de pagos que llevó al abandono del sisema en Para más dealle acerca de la experiencia chilena ver Edwards (1992) y Corbo (1993). 3 Para un esudio más deallado de los disinos ipos de inflación, sus causas y políicas para reducirlas, ver Sachs y Larrain (1994), Dornbusch (1992), Kiguel y Liviaan (1992), Dornbusch y Fischer (1992), Bruno y Meridor (1991). 2

4 Oro elemeno disino durane las hiperinflaciones es la ausencia de indización con respeco a inflaciones regisradas en períodos aneriores (inercia), ya que los incremenos de precios son ales que los ajuses son auomáicos e inmediaos. La principal causa de ese ipo de inflaciones radica en la exisencia de un desproporcionado y creciene défici público financiado mediane expansión monearia (señoreaje) 4 : Ese problema se agrava coninuamene oda vez que la inflación erosiona la recaudación ribuaria del gobierno ("Efeco Oliviera-Tanzi"). Las políicas económicas para reducir un fenómeno inflacionario de ese ipo se basan fundamenalmene en la esabilización del ipo de cambio 5 y políicas monearias y fiscales fueremene conracivas (reducción del señoreaje). Esas medidas han sido complemenadas en algunos países con políicas de ingreso ales como fijación de precios y salarios (programas de esabilización heerodoxos). Finalmene, cabe mencionar que la credibilidad de los agenes económicos en la políicas implemenados son de vial imporancia para un programa de esabilización de ese ipo. 2) Inflaciones Alas y Crónicas Reciben ese nombre aquellos fenómenos que muesran un crecimieno de los precios superior al 100% anual y que ienden a permanecer por períodos prolongados de iempo. Al igual que en el caso anerior el origen fundamenal de ese ipo de inflaciones es el défici fiscal financiado con señoreaje. Por lo ano, una condición necesaria para una esabilización duradera es el conrol del presupueso público, acompañado con políicas de ingreso para hacer creíble el programa y para disminuir el coso en érminos de desempleo. Los programas de esabilización implemenados en algunos países con ese problema abogan por la inroducción de un "ancla" en la economía. Ese "ancla" puede ser de dos ipos: a) Ancla monearia: programa de esabilización basado en el conrol moneario (méodo orodoxo). b) Ancla cambiaria: programa basado en la esabilización del ipo de cambio (méodo heerodoxo). 4 Oros elemenos presenes en algunas hiperinflaciones son: economías con regímenes de dinero de curso forzoso, períodos de guerra, "schocks" exernos y alo endeudamieno exerno. 5 Se busca esabilizar el ipo de cambio para disminuir el nexo enre los precios inernacionales especificados en dólares y los precios denominados en moneda nacional. 3

5 Se ha observado que los países que uilizaron un "ancla" monearia mosraron recesión económica al inicio del programa, mienras que en el caso del "ancla" cambiaria al principio se dio una expansión y la recesión se presenó al final. 3) Inflaciones Moderadas y Crónicas Cuando el incremeno de los precios se ubica en asas enre el 15% y 30% anual, se consideran como inflaciones moderadas. Ese ipo de inflaciones, por lo general, son persisenes en el iempo. La razón fundamenal para la exisencia de un comporamieno crónico de esa variable radica en la exisencia de conraos económicos (salarios, ipo de cambio, arriendos, ec.) indizados a la inflación pasada. Esa siuación hace que los "schocks" (monearios, fiscales, exernos, ec.) iendan a afecar permanenemene los niveles de inflación. La reducción de las inflaciones moderadas implica alos cosos en érminos de desempleo, ya que la inflexibilidad a la baja de los salarios inroducidos por la indización, impide el ajuse adecuado del mercado laboral. Las políicas para reducir la inflación a niveles de un dígio, además de manener bajo conrol la siuación monearia y fiscal, deben dirigirse a romper la inercia implícia en los conraos económicos. En ese proceso es de rascendenal imporancia la credibilidad por pare de los agenes económicos. son: Algunas de las medidas que pueden implemenarse para eliminar la indización - Negociación con sindicaos para fijar los salarios. - Fijar los salarios y el ipo de cambio con base a la inflación fuura. En general, la evolución de los precios en Cosa Rica poserior a la crisis de principios de los años 80 permie clasificar la inflación como moderada y crónica. La fijación de salarios y del ipo de cambio en Cosa Rica con base al comporamieno pasado de la inflación, refuerza dicha clasificación. Por lo anerior, en la siguiene sección se hace el desarrollo formal de un modelo para explicar el comporamieno de los precios incorporando los elemenos que caracerizan a una economía con inflación moderada y crónica. 4

6 4) Inflaciones Bajas Ese ipo de inflaciones se asocia a incremenos de los precios a asas anuales menores al 14% o, más aún, a asas de un dígio. Esos niveles de inflación se consideran no disorcionadores dado que son compaibles con la inflación inernacional. III.EL MODELO BÁSICO 6 La inflación inerna corresponde a un promedio ponderado de la inflación de los bienes y servicios ransables y no ransables inernacionalmene 7. La variación en los precios del primer grupo se deermina por los precios inernacionales, mienras que los precios de los úlimos son el resulado del equilibrio en el mercado respecivo. La inercia inflacionaria se inroduce en el modelo a ravés de dos mecanismos de indización: a) La evolución del ipo de cambio corresponde a un sisema de "crowlingpeg", en el que su variación nominal se deermina por el diferencial enre los precios domésicos y exernos del período anerior. b) Los salarios nominales son el resulado de los conraos laborales que oman en cuena ano la inflación pasada como la esperada. Las ecuaciones básicas del modelo son las siguienes: π = απ + ( α) π T e = φ π 1 T ; 0 < α < 1 (1) π T E e ( π ) = + 1 ( 1 π 1) (2) ; φ 1 (3) D N ( P / P, G ) ( / P ) N T = O N W N (4) W = π + ( β) π e β < β < 1 (5) 6 La formulación de ese modelo se encuenra en Edwards (1992). 7 No se consideran los deerminanes fundamenales del ipo de cambio real y además, se asume que se sigue una políica monearia pasiva acomodaicia a la inflación inercial. 5

7 Donde: π = Variación del nivel de precios inernos en el período. π T = Variación de los precios de los bienes ransables en moneda nacional en el período. π N = Variación de los precios de bienes no ransables en el período. π = Variación de los precios inernacionales en. e = Tasa de variación del ipo de cambio nominal en el período. E -1 = Valor esperado en el período -1 de la variable enre parénesis para el período. W = Variación de los salarios nominales en. G = Indicador de gaso o demanda agregada. π e = Inflación inerna esperada. La ecuación (1) expresa la inflación inerna como un promedio ponderado de la inflación de los bienes ransables y no ransables. La variación de los precios de los ransables esá dada por el ipo de cambio y la inflación inernacional (ecuación 2). Por su pare, el ipo de cambio se deermina, según la ecuación (3), por el diferencial enre la inflación inerna y exerna (ambas desfasadas). La condición de equilibrio en el mercado de bienes no ransables (ecuación 4) indica la igualdad enre la demanda y la ofera; que depende del precio relaivo de los no ransables con respeco a los ransables y de la demanda agregada inerna; con la ofera que a su vez es una función del salario real 8. Según la expresión (5) los salarios nominales son un promedio ponderado de la inflación inerna rezagada y la inflación esperada. 8 La demanda de no ransables depende en forma inversa de P N /P T y direca de G. Por su pare la ofera es una función negaiva de W/P N. 6

8 Aplicando el diferencial logarímico a la expresión (4) y reemplazando las ecuaciones respecivas en (1), se puede finalmene expresar la inflación como 9 : = a + a + a G $ + π 1π-1 2π-1 3 υ (6) Donde: a 1 = υ a 2 = a 3 = = φ( η + αε ) + εβ(1- α) ( η + εα ) + εβ(1- α ) (7) ( η + αε )(1- φ) ( η + εα) + εβ(1- α ) (8) - δ(1- α) ( η + εα) + εβ(1- α ) (9) ε(1- α)(1- β) ( + ) + (1- ) η εα εβ α µ (10) η = δ = ε = ^ = Elasicidad de la demanda por no ransables con respeco al inverso del ipo de cambio real (P N /P T ); η < 0. Elasicidad de la demanda de no ransables con respeco a la presión de gaso; δ>0. Elasicidad de la ofera de no ransables con respeco al salario real; ε<0. Tasa de crecimieno de la variable respeciva. De acuerdo con la expresión (6) la inflación inerna en el período acual se explica por la inflación domésica del período anerior, la inflación inernacional desfasada, el crecimieno de la demanda agregada y un érmino de error aleaorio (υ ). El signo esperado de odos los parámeros esimados en (6) es posiivo, es decir, incremenos en las inflaciones pasadas (domésica y mundial) y de la demanda agregada, se raducirán en incremenos de los precios inernos acuales. 9 En la deerminación de la inflación esperada se supone una hipóesis de expecaivas racionales de al forma que = + π e π µ Error! Sólo el documeno principal. donde es un érmino de error aleaorio. Además se asume que: E -1( πt ) = π -1 Error! Sólo el documeno principal. 7

9 El coeficiene a 1 refleja el grado inercial de la inflación y según se aprecia en la expresión (7), esá esrechamene relacionado con las elasicidades de la demanda y ofera de no ransables, la paricipación de los bienes ransables(α) y no ransables(1-α) denro de la inflación oal y con los parámeros de indización cambiaria(φ) y salarial (ß). Si la economía iene un ipo de cambio oalmene indizado (φ=1) el coeficiene a 1 sería igual a la unidad, o sea que, un "shock" ransiorio sobre la economía endrá un efeco permanene en la inflación domésica 10. Por ora pare, si odo lo demás permanece consane, enre menos indizado esé el valor de la divisa a la inflación pasada (enre menor sea φ) menor será el componene inercial de la inflación (a 1 ). IV.VARIANTES DEL MODELO BASE El modelo presenado en la sección anerior puede ser modificado para inroducir algunas varianes, como por ejemplo en el ipo de indización de la economía. Edwards (1992) y Lagos (1994) suponen que los salarios dependen sólo de la inflación del período anerior 11. Como resulado de esa ransformación, la expresión final para la inflación inerna maniene las mismas caracerísicas del modelo base (ecuación 6), de al forma que los deerminanes básicos del incremeno de los precios inernos son la inflación domésica rezagada, la inflación inernacional y la presión de gaso agregado. La diferencia enre ambas especificaciones se refleja en la magniud y componenes de los coeficienes asociados a las variables explicaivas señaladas 12. Mienras que en el modelo base los "shocks" ransiorios endrán efecos permanenes sobre la inflación domésica con solo que exisa indización oal del ipo de cambio; en esa variane para que eso se de, se requiere indización complea ano en el precio de la moneda domésica como en los conraos salariales (φ=ß=1). Por supueso, enre menos indizada esén las variables económicas (enre menores sean φ y ß), menor será el componene inercial de la inflación domésica (odo lo demás consane). Por ora pare, Lagos inroduce oras modificaciones en las ecuaciones fundamenales del modelo base propueso por Edwards; no obsane, los resulados finales desde el puno de visa de los deerminanes de la inflación siguen siendo los mismos a los presenados en la ecuación (6). Las diferencias básicas obedecen a la magniud de los parámeros de esimación y a la forma de medición de algunas variables. En esa especificación las ecuaciones (3) y (4) se susiuyen por: 10 En ese caso la variable inflación exhibirá una raíz uniaria, es decir, será no esacionaria. 11 Recuérdese que en el modelo base los salarios se deerminan como un promedio ponderado de la inflación pasada y la esperada (ecuación 5). 12 Los coeficienes resulanes de esa variane al modelo base pueden verse en Edwards (1992) y Lagos (1994). La derivación y resulados son similares a los obenidos en las ecuaciones (6) a la (10), por al moivo en ese aparado se comenan las principales caracerísicas disinivas. 8

10 e = φπ -1 (11) (12) D N ( P N / P T )(A / Y) = O N (W / P N ) Donde: A = Absorción oal. Y = Produco Inerno Bruo (PIB). D N y O N = Demanda y ofera de no ransables en proporciones, respecivamene. En ese conexo, resolviendo el modelo la inflación inerna se deerminaría de acuerdo a la siguiene expresión: = b b b 3( A $ π π π Y ) (13) Similarmene a los casos aneriores, según la ecuación (11) los precios inernos se verán afecados posiivamene por la inflación pasada, la inflación inernacional y, en ese caso, direcamene por el exceso de la absorción con respeco al PIB. Bajo indización oal del ipo de cambio y de los salarios la inflación no convergerá a los niveles inernacionales ane la presencia de "shocks" ransiorios y sí lo hará enre más cercanos a cero sean los respecivos facores de indización. En el caso de que el Banco Cenral maneje el ipo de cambio en forma discrecional, pero no mediane una regla de devaluación equivalene al diferencial enre los precios inernos y exernos, sino esableciendo una devaluación objeivo (k), pariendo del modelo básico, la inflación inerna esaría dada por una expresión del ipo siguiene 13 : 13 En Lagos (1994) se presena un ejemplo similar. 9

11 π = c 1 π -1 + c 2(k + π-1 ) + c 3(G ) + ξ $ (14) La caracerísica fundamenal de esa especificación en comparación con las aneriores es que el coeficiene c 1 es menor que uno 14, lo que indica que la inflación sería un proceso esacionario y por ende un "shock" ransiorio no endrá efecos permanenes sobre la inflación. V.ANCLA CAMBIARIA, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL Algunas veces se recomienda fijar el ipo de cambio como medida para esabilizar inernamene la economía y así lograr que la inflación se reduzca hasa alcanzar los niveles inernacionales y no compromea la compeiividad inernacional del país. Sin embargo, ese argumeno requiere de un análisis más cuidadoso del conexo en el cual se preende aplicar esa políica. En érminos del modelo base presenado en la sección II, si el Banco Cenral decide fijar el ipo de cambio en el mismo ambiene macroeconómico señalado, la inflación resulane sería de la forma: π = d 1π -1 + d 2π -1 + d3 G + ϕ $ (15) Donde: d 1= εβ(1- α ) ( η + εα ) + εβ(1- α ) (16) 14 En ese caso se iene que: εβ(1 - α) c 1 = ( η + εα) + εβ(1 - α ) 10

12 d 2 = η + εα ( η + εα ) + εβ(1- α ) (17) d 3 = δ(1- α ) ( η + εα ) + ηβ(1- α ) (18) ϕ = ε(1- α )(1 - β ) ( η + εα ) + εβ(1- α ) µ (19) La caracerísica fundamenal de ese modelo se refleja en el coeficiene d 1 que exhibe un valor menor a la unidad, por lo que a diferencia del caso sin ancla cambiaria (ecuación 6), los "shocks" no endrán efecos permanenes. Sin embargo, en el ano persisan en la economía conraos con indización como el caso de los salarios, la inflación presenará algún grado de inercia. Enonces, cómo podría un país en el que exisen conraos indizados reducir su asa de inflación de una manera efeciva sin que se compromea la compeiividad inernacional de sus producos?. Tres requisios primordiales deben cumplirse en la economía, para que una políica de esabilización basada en el ancla cambiaria produzca los resulados deseados. En primer insancia, la medida debe ser creíble. No es posible que los agenes económicos reaccionen de la manera adecuada si perciben inconsisencias en el manejo de las políicas fiscal y monearia con relación a las medidas cambiarias. En segunda insancia, deben reducirse las presiones de exceso de gaso agregado en la economía 15/. Por úlimo, el fracaso que uvieron algunas economías lainoamericanas para lograr la esabilización inerna mediane el ancla cambiaria, se debió a que no se llevó a cabo un proceso de desindización de oros conraos, específicamene los salariales. 15 Políicas expansivas más allá del equilibrio, ano fiscales como monearias, serían fuene de presiones inflacionarias. 11

13 Si se cumplen los requisios aneriores, la inercia que persise en la economía a pesar de la fijación del ipo de cambio puede romperse si los salarios se fijaran con base a la inflación fuura esperada (W = π e ) 16. La inflación sería 17 : π = π -1 + h1 G + ψ $ (20) Por lo ano, si la políica del ancla cambiaria es creíble, no hay indización salarial y no exisen presiones de demanda agregada (variación de G igual a 0), la inflación inerna convergerá a la inernacional. De esa forma la inflación podría exhibir un solo dígio y el ipo de cambio real permiiría la compeiividad del país en los mercados inernacionales 18. VI.COMENTARIOS FINALES Por lo general, las inflaciones moderadas y crónicas se caracerizan por ser el produco de un ala grado de indización (implícia o explícia) en la economía, lo que conlleva a un componene imporane de inercia en el incremeno de los precios inernos. La reducción de la inflación en ese conexo, requiere de un conjuno de medidas de políicas coordinadas y coherenes para que engan los efecos deseados. Ha sido común en algunos países uilizar un ancla cambiaria para reducir la inflación. Sin embargo, la fala de credibilidad en las políicas (probablemene por que han sido acompañadas por medidas monearias y fiscales expansivas) y la indización de oras variables como los salarios nominales, lejos de disminuir el rimo de crecimieno de los precios, adicionalmene conducen a una apreciación del ipo de cambio real con la consecuene pérdida de compeiividad para el país. En esas circunsancias, cuando se aplican políicas económicas resricivas, el ajuse de la economía puede conducir al incremeno en la asa de desempleo debido a la rigidez a la baja del precio de los bienes y servicios no ransables(especialmene de los salarios). El ancla cambiaria surirá los efecos deseados si goza de credibilidad y es acompañada de políicas que reduzcan el exceso de gaso agregado en la economía(conracción fiscal y monearia) y que rompan el vínculo de los salarios 16 El coefciene h 1 se define como: h 1 = - β (1 - α ) η + ε 18 Por supueso, eso sería posible bajo la hipóesis de que los deerminaes fundamenales del ipo de cambio real de equilibrio permanecen esables. 12

14 nominales con la inflación pasada 19. De esa manera la inflación inerna se ajusará a los parones inernacionales. El modelo expueso en ese documeno podría ser de gran ayuda para enender la dinámica de la inflación en Cosa Rica durane los úlimos 11 años. Durane la mayor pare de ese período la políica cambiaria se ha fundamenado en un ipo de cambio fijado (minidevaluaciones) que busca manener la esabilidad de la relación enre los precios inernos y exernos (paridad del poder de compra). Además, los salarios nominales radicionalmene se han fijado mediane negociaciones que conemplan la variación de los precios en períodos previos. Será area de una próxima invesigación empírica someer a consideración las hipóesis planeadas en esa noa. REFERENCIAS Bruno, M. and Meridor, L. "The Cosly Transiion from Sabilizaion o Susainable Growh: Israel's Case". En Bruno, M. Ec. al: Lessons of Economic Sabilizaion. MIT pág.55. Corbo, V. and Fischer, S. "Srucural Adjusmen, Sabilizaion and Policy Reform: Domesic and Inernaional Finance": Serie Documenos de Trabajo, Nº170. Ponificia Universidad Caólica de Chile, Insiuo de Economía, Dornbusch, R. "Lessons from Experiences wih High Inflaion". The World Bank Economic Review. Vol. 6, January Dornbusch, R. and Fischer, S. "La Inflación Moderada". Economía Mexicana. Vol. 1, Nº 1. Edwards, S. "Exchange Rae Policy and Macroeconomic Adjusmen in Cosa Rica, ". Sepember, Edwards, S. "Exchange Raes as Nominal Anchors". Working Paper Nº Naional Bureau of Economic Research, Inc. December, Kiguel, M. and Liviaan, N. "The Business Cycle Associaed wih Exchange Ra-Based Sabilizaions". The World Bank Economic Review. Vol. 6, Nº2, May En Edwards (1991) ambién se sugiere que para que una políica cambiaria de ese ipo enga éxio, es recomendable que anes de su implanación se observe una sobredepreciación de la moneda. 13

15 Lagos, L. F. "Reflexiones en Torno a la Inflación en Chile". Serie Documenos de Trabajo, Nº167. Ponificia Universidad Caólica de Chile, Insiuo de Economía. Abril, Sachs, J. y Larrain, F. "Macroeconomía en la Economía Global", F:\INVESTIG\DIE\NT\NT1995\NT0395.DOC 14

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-PI-02-95 COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO Juan E. Muñoz Giró

Más detalles

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO Oscar Sánchez, Juan Seade y Alejandro Werner Mayo de 999 Documeno de Invesigación No. 9903 Dirección General de Invesigación Económica BANCO DE MÉXICO LOS

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Informe de Inflación Enero, 2004

Informe de Inflación Enero, 2004 Informe de Inflación Enero, 2004 El análisis en el Informe de Inflación se basó en el rabajo de la División Económica del Banco Cenral de Cosa Rica. Ese informe fue conocido por el Presidene, el día 26

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

De la restricción presupuestaria del gobierno:

De la restricción presupuestaria del gobierno: DINÁICA DE ENDEUDAIENTO: De la resricción presupuesaria del gobierno: PG + rb = T + B B + donde G P B : gaso público en érminos reales : índice de precios : sock de deuda en el insane r : ipo de inerés

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1

LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 LA EFICIENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO INSTRUMENTO ESTABILIZADOR EN URUGUAY 1 Gonzalo Zunino Cenro de Invesigaciones Económicas - cinve Julio 21 RESUMEN Exise evidencia respeco de que el nivel de

Más detalles

ECONOMÍA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO SERIE DOCUMENTOS ISSN No. 9 Diciembre Podremos Sostener la Deuda Pública?

ECONOMÍA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO SERIE DOCUMENTOS ISSN No. 9 Diciembre Podremos Sostener la Deuda Pública? SERIE DOCUMENTOS BORRADORES DE INVESTIGACIÓN ECONOMÍA ISSN 0124-4396 No. 9 Diciembre 2000 Podremos Sosener la Deuda Pública? Carlos Eseban Posada Luis Eduardo Arango UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 2 Podremos

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL GASTO FISCAL, DINÁMICA MONETARIA E INFLACIÓN EN VENEZUELA. Luis Zambrano Sequín Matías Riutort Karina Páez

FINANCIAMIENTO DEL GASTO FISCAL, DINÁMICA MONETARIA E INFLACIÓN EN VENEZUELA. Luis Zambrano Sequín Matías Riutort Karina Páez FINANCIAMIENTO DEL GASTO FISCAL, DINÁMICA MONETARIA E INFLACIÓN EN VENEZUELA Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Karina Páez Insiuo de Invesigaciones Económicas y Sociales Universidad Caólica Andrés Bello

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA? Carlos Eseban Posada P. y Luis Eduardo Arango T. Banco de la República Resumen Se presenan argumenos que indican que es necesario, ahora, diseñar una esraegia convincene

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1

Ejercicio sobre el PIB histórico anual español 1 Ejercicio sobre el PIB hisórico anual español 1 El gráfico adjuno recoge la evolución del PIB anual español (en miles de millones de peseas de 15) de 15 a 2. 6 5 4 3 2 1 PIB Considere ahora la ransformación

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú ESTUDIOS ECONÓMICOS Tendencias comunes y análisis de la políica monearia en el Perú Diego Winkelried Quezada dwinkelried@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés en

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

EL EFECTO ARRASTRE DE LA INFLACIÓN MUNDIAL EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS

EL EFECTO ARRASTRE DE LA INFLACIÓN MUNDIAL EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS EL EFECTO ARRASTRE DE LA INFLACIÓN MUNDIAL EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS Y ABIERTAS iii Marco Vega y Diego Winkelried El efeco arrasre de la inflación mundial en economías pequeñas y abieras PREMIO DE BANCA CENTRAL

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

UNA NOTA SOBRE LOS ELEMENTOS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES DEL DEFICIT FISCAL EN EL CASO COLOMBIANO RECIENTE

UNA NOTA SOBRE LOS ELEMENTOS COYUNTURALES Y ESTRUCTURALES DEL DEFICIT FISCAL EN EL CASO COLOMBIANO RECIENTE Carlos Caballero Argáez Carlos Eseban Posada P. UNA NOTA OBRE LO ELEMENTO COUNTURALE ETRUCTURALE DEL DEFICIT FICAL EN EL CAO COLOMBIANO RECIENTE I. Inroducción En los úlimos cinco años el rimo de crecimieno

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓICAS DIVISION ECONOICA DIE-0-2006-DI SETIEBRE 2006 LA ODELACIÓN ACROECONÓICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓICAS DIVISION ECONOICA DIE-0-2006-DI SETIEBRE 2006 LA ODELACIÓN ACROECONÓICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles