Déficit del Control Postural y del Tiempo de Reacción Muscular en. Basquetbolistas con Inestabilidad Funcional de Tobillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Déficit del Control Postural y del Tiempo de Reacción Muscular en. Basquetbolistas con Inestabilidad Funcional de Tobillo"

Transcripción

1 Déficit del Control Postural y del Tiempo de Reacción Muscular en Basquetbolistas con Inestabilidad Funcional de Tobillo Guillermo Méndez Rebolledo a, *, Eduardo Guzmán Muñoz a, Valeska Gatica Rojas a, Hermann Zbinden Foncea b a Human Motor Control Laboratory, Faculty of Health Sciences, University of Talca, Talca, Chile. b School of Kinesiology and Health Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Acknowledgments: This study was supported by the Research Direction (Project VAC ) of University of Talca-Chile and CONYCIT (Project FONIS SA11I2018) Santiago - Chile. Correspondence to: Human Motor Control Laboratory, Faculty of Health Sciences, University of Talca, Avenida Lircay S/N, Talca, Chile. TEL: gmendez@utalca.cl Keywords: Postural Control, Reaction Time, Latency, Functional Ankle Instability, Electromyography, Center of Pressure, Sport. 1

2 Resumen En basquetbolistas el déficit del control postural es un factor de riesgo de esguince lateral de tobillo (ALE). En deportistas con inestabilidad funcional de tobillo (FAI) se ha observado un aumento del tiempo de reacción de los músculos peroneos. El propósito de este estudio fue comparar las diferencias del control postural y el tiempo de reacción de los músculos estabilizadores de tobillo entre basquetbolistas con inestabilidad funcional de tobillo (FAI-B) (n = 10), basquetbolistas sin inestabilidad funcional de tobillo (NFAI-B) (n = 10) y sujetos sanos no basquetbolistas (NFAI) (n = 11). La medición del control postural se realizó sobre una plataforma de fuerza en posición bípeda y unipodal, ambas en situación de ojos abiertos (OA) y ojos cerrados (OC). Se determinaron las variables del centro de presión (COP): área, desviación estándar (SD) y velocidad. Estos dos últimas en dirección antero-posterior (AP) y medio-lateral (ML). La medición del tiempo de reacción muscular se realizó mediante el test de inversión repentina de tobillo, donde fueron evaluados con electromiografía de superficie (semg) los músculos peroneus longus (PL), peroneus brevis (PB) y tibialis anterior (TA). En posición unipodal en situación OA los FAI-B presentan una mayor velocidad AP del COP (3,95 ± 0,73 cm/s; 0,046) comparado con NFAI-B. Además, en posición unipodal en situación OC los FAI-B demuestran mayores valores de SD AP (1,45 ± 0,29 cm; p = 0,041) y área (34,20 ± 7,93 cm; p = 0,012) del COP comparado con NFAI-B. Los FAI-B presentan un mayor tiempo de reacción de los músculos PL (98,67 ± 30,55 ms; p = 0,000), PB (80,79 ± 20,62 ms; p = 0,031) y TA (91,23 ± 48,31 ms; p = 0,039) comparado con NFAI-B. En conclusión, existe un déficit del control 2

3 postural y un aumento del tiempo de reacción muscular en FAI-B comparados con sujetos sanos. Además, los sujetos NFAI-B presentan los menores tiempos de reacción muscular y el mejor control postural. 3

4 1. Introducción ELT Agudo, se produce por una excesiva hipersupinación del retropié que origina la rotura parcial o completa de los ligamentos que conforman el ligamento colateral lateral (Maffulli & Ferran, 2008; Malliaropoulos et al., 2009). Esta lesión ocurre en una oportunidad sin historia previa, y dependiendo de la severidad, la función usualmente se recupera en el curso de pocos días o meses. Por el contrario el ELT crónico, frecuentemente denominado IFT, señala la presencia de episodios repetitivos de esguinces de tobillos (Richie, 2001). Freeman y colaboradores (1965) fueron los primeros en describir la IFT como una condición donde el paciente tiene recurrentes esguinces y/o sensación de giving way (Freeman et al., 1965). En Estados Unidos, el ELT posee una incidencia de 2.15 por cada 1000 personas al año, resultando en un costo anual de atención de salud de $2 billones de dólares (Soboroff et al., 1984; Waterman et al., 2010). En población general, ELT se caracteriza por poseer una tasa de recurrencia mayor a 70% (Yeung et al., 1994; Gerber et al., 1998) y presentar síntomas residuales entre un 55% a 75% de los pacientes en 6 semanas a 18 meses (Yeung et al., 1994; Gerber et al., 1998; Braun et al., 1999). En deportistas la prevalencia corresponde a un 33 a 80%, e inclusive cercano al 100% en deportes que incluyen el salto como la habilidad motora principal, como por ejemplo el basquetbol (McGuine et al., 2000; Fong et al., 2007). 4

5 Algunos autores sugieren que las alteraciones de los programas de control motor (mecanismos de feedforward y control neuromuscular) pueden jugar un rol en el desarrollo de la IFT. Estas alteraciones explican la presencia de cambios mediados a nivel central que provocan déficit del control postural (Hertel, 2008; Wikstrom et al., 2009; Wikstrom et al., 2010b). En sujetos con IFT, se ha observado el deterioro del control postural en el miembro inferior afectado (Wikstrom et al., 2009; Munn et al., 2010) como también en el no involucrado (Evans et al., 2004; Hertel & Olmsted-Kramer, 2007; McKeon & Hertel, 2008; Wikstrom et al., 2009). Además se ha demostrado que en basquetbolistas universitarios el déficit del control postural es un factor de riesgo de ELT (McGuine et al., 2000; Wang et al., 2006). Algunos autores señalan que el déficit del control postural no es significativo cuando las comparaciones son realizadas entre los miembros (involucrado y no involucrado) de un sujeto con IFT unilateral (Munn et al., 2010). El deterioro bilateral del balance sugiere realizar investigaciones donde se compare un grupo de sujetos con criterios de IFT frente a un grupo de referencia sano sin antecedentes de inestabilidad (Wikstrom et al., 2010b). Las lesiones de los ligamentos del tobillo a menudo causan déficit del control neuromuscular (Troop, 2002), provocando alteraciones en la percepción cinestésica y la activación muscular refleja (Solomonow, 2006). La prueba de inversión repentina de tobillo analiza el tiempo de reacción de los músculos peroneos, el cual es definido como el tiempo existente desde que comienza el movimiento de inversión a la primera respuesta motora muscular utilizando electromiografía de superficie (semg) (Konradsen & Ravn, 1990; Menacho et 5

6 al., 2010). Se ha planteado el retraso de la respuesta de los músculos peroneos como causa de IFT (Konradsen & Ravn, 1990; Konradsen & Ravn, 1991; Lo fvenberg et al., 1995; Konradsen et al., 1997; Osborne et al., 2001; Palmieri-Smith et al., 2009; Menacho et al., 2010), y además se ha relacionado con alteraciones del balance (McKeon & Hertel, 2008). En deportistas con IFT se ha observado un aumento del tiempo de reacción de los músculos peroneos (Konradsen & Ravn, 1991; Rein et al., 2011), sin embargo no existen investigaciones en basquetbolistas. En un meta-análisis realizado por Menacho y colaboradores demostraron diferencias entre las metodologías de evaluación del tiempo de reacción del músculo PL (Menacho et al., 2010). Estos autores señalan que los criterios de elegibilidad podrían ser la causa de estos resultados contradictorios y sugieren ser rigurosos en el proceso de selección y evaluación (Hertel, 2000; Ross et al., 2008; Menacho et al., 2010). El objetivo de este estudio es comparar las diferencias del control postural y el tiempo de reacción de los músculos estabilizadores de tobillo entre FAI-B, NFAI-B y sujetos NFAI. 2. Materiales y Métodos 2.1. Sujetos La selección de sujetos de este estudio de casos y controles es a través de una muestra no probabilística por conveniencia a partir de una población de alumnos de género masculino de la Universidad de Talca, Chile (rango de edad entre 19 y 29 años). Todos los sujetos firmaron un consentimiento informado 6

7 por escrito, aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Talca (Nº 00118). Se reclutaron 20 sujetos provenientes del equipo de basquetbol de la universidad y se asignaron a los siguientes grupos: FAI-B (10 hombres, peso 81,52 ± 7,89 kg, altura 180,9 ± 4,8 cm) y NFAI-B (10 hombres, peso 81,82 ± 10,13 kg, altura 180,5 ± 5,5 cm). Además, se reclutaron sujetos sanos no basquetbolistas conformando el grupo NFAI (11 hombres, peso 84,58 ± 13,90 kg, altura 180,5 ± 4,0 cm). Los criterios de inclusión y exclusión están presentados y referenciados en la Tabla 1 y fueron seleccionados de investigaciones anteriores. Los participantes del grupo de FAI-B, debían presentar el último episodio de ELT entre 3 y 12 meses previos a la evaluación. Wikstrom y colaboradores señalan que posterior a los 3 meses de evolución se asegura la eliminación de síntomas de fase aguda y subaguda tales como el edema, pero se mantienen las manifestaciones físicas de IFT. Después de 12 meses, el riesgo de esguince repetitivo de tobillo es similar al primer evento (Wikstrom et al., 2010a). En los grupos de participantes NFAI y NFAI-B, se excluyeron aquellos sujetos que presentaron 2 o más ELT. Los sujetos de esta investigación con historia de un ELT fueron incluidos en estos grupos, ya que la historia de un ELT no es indicativo de IFT e impedimento de retorno a actividades funcionales (Wikstrom et al., 2010a). 7

8 2.2. Instrumentación Electromiógrafo La señal eléctrica desde los músculos esqueléticos estudiados fue adquirida con un electromiografo Delsys modelo Trigno Wireless EMG System (Delsys Inc., Boston, MA, USA), compuesto por una estación base y sensores tipo wireless. Además, se utilizaron las recomendaciones SENIAM para sensores de semg (Hermens et al., 2000) y el software EMGworks (Delsys Inc., Boston, MA, USA) para la adquisición de la señal. Los electrodos de superficie tienen una configuración diferencial única, una formación de 4 barras, y material de contacto de 99,9% plata. La forma de los electrodos fue rectangular (27 x 37 x 15 mm) con una distancia entre electrodos de 10 mm y una latencia entre sensores menor a 400 μseg. Se utilizó un filtro de paso de banda (cuarto orden, retraso cero, filtro Butterworth con una frecuencias entre 20 y 450 Hz) y se amplificó digitalmente ganancia de 300, relación de rechazo al modo común (CMRR) > 80 db, relación ruido señal <0.75uV RMS. La tasa de muestreo empleada para almacenar la señal en el computador fue de 4000 Hz, utilizando un convertidor análogo digital (ADC) con una resolución de 16-bit. Se utilizó un computador personal para almacenar y registrar los datos. Plataforma de Fuerza Las mediciones del control postural fueron realizadas con una plataforma de fuerza AMTI modelo OR6-7 (Advanced Mechanical Technology Inc., Watertown, MA, USA) tamaño 46,4 x 50,8 cm montada y nivelada sobre el piso. Además, se utilizó el software AMTI NetForce (Advanced Mechanical Technology Inc., Watertown, MA, USA) para la adquisición de la señal. 8

9 Mediante este equipo se ha reportado en adultos jóvenes una confiabilidad de 0,72 y 0,79 para las variables área y velocidad del COP en posición bípeda, respectivamente (Lin et al., 2008). Los datos fueron filtrados usando un pasa bajo FIR (finite impulse response) con un corte de frecuencia de 75 Hz y una tasa de muestreo de 200 Hz. Se utilizó un computador personal para almacenar y registrar los datos Mediciones Principales Los sujetos de los tres grupos de estudio fueron evaluados en el Laboratorio de Control Motor Humano de la Universidad de Talca en una sola instancia dividida en dos etapas: medición del tiempo de reacción muscular y medición del control postural en posición bípeda y unipodal del tobillo involucrado. Tiempo de Reacción Muscular Se realizó una prueba de tiempo de reacción para los músculos PL, PB y TA. Se preparó la ubicación de los electrodos, la cual incluye rasurado de pelos en la superficie de la piel del músculo a evaluar, limpieza con papel dermoabrasivo y solución de alcohol isopropílico al 70%. La localización de los electrodos fue de forma longitudinal a las fibras de los músculos según la acción concertada europea SENIAM (semg para una evaluación no invasiva de los músculos) (Hermens et al., 2000). Una vez posicionados los electrodos se procedió a realizar el test de inversión repentina de tobillo. Se solicitó a los participantes estar de pie sobre una plataforma de inversión repentina de tobillo construida en el Laboratorio de Control Motor Humano de la Universidad de 9

10 Talca. Esta posee dos trampas (bases) independientes, una para cada pie, en donde el tobillo con inestabilidad se posiciona sobre la base móvil que cae en una angulación de 30º respecto a la horizontal (Konradsen & Ravn, 1990; Konradsen & Ravn, 1991; Lo fvenberg et al., 1995; Jackson et al., 2009), con el objetivo de simular un ELT por inversión (Menacho et al., 2010). Sobre la base móvil se ubicó un acelerómetro triaxial (Delsys Inc., Boston, MA, USA), con el objetivo de conocer el instante de la perturbación y la velocidad de caída (alrededor de 400 a 700º/s), permitiendo determinar el tiempo de reacción de los músculos durante el test. Los sujetos fueron instruidos en mantener su peso uniformemente distribuido en ambos miembros (Konradsen & Ravn, 1991; Konradsen et al, 1997; Ebig et al, 1997) y los dedos de los pies apuntando directamente hacia delante (Cordova et al., 2010). Se informó previamente al evento de caída repentina de una de las trampas de la plataforma, sin embargo los participantes desconocieron el momento de la caída y siempre estuvieron aislados del ruido ambiental con audífonos. Durante la perturbación, se registraron las señales EMG de los músculos anteriormente señalados. Se realizaron tres intentos y se seleccionó de forma aleatoria uno de estos para la obtención del tiempo de reacción muscular. Todos los archivos fueron analizados con el software EMGworks (Delsys Inc., Boston, MA, USA). Las señales fueron rectificadas completamente y filtradas con un pasa bajo FIR (cuarto orden, retraso cero, filtro Butterworth con una frecuencia de corte de 25 Hz). De Luca y colaboradores recomiendan que en aplicaciones con contracciones isométricas o movimientos naturales y comunes, como las mediciones de marcha no espásticas, la frecuencia de 10

11 corte recomendada es de alrededor de 20 Hz para disminuir artefactos. Si las investigaciones incluyen actividades más vigorosas o demandantes, debería aumentarse la frecuencia de corte (De Luca et al., 2010). La variable tiempo de reacción muscular fue medida en milisegundos (ms) y determinada cuando la actividad EMG sobrepasó un umbral de al menos 3 desviaciones estándar (Osborne et al., 2001; Brown et al., 2004; Palmieri-Smith et al., 2009) de la media de la señal en reposo de 150 ms de duración (Palmieri-Smith et al., 2009; Cordova et al., 2010) y mantuvo este umbral por al menos 25 ms. El músculo fue considerado apagado cuando la señal EMG cayó por debajo este umbral durante más de 50 ms (Cowan et al., 2002). Los valores del tiempo de reacción muscular fueron registrados en una hoja de datos. Control Postural Todos los sujetos, luego de realizar la prueba de inversión repentina de tobillo, participaron de la medición del control postural en cuatro diferentes condiciones consecutivas: posición bípeda en situación de ojos abiertos (OA) y ojos cerrados (OC), y posición unipodal del tobillo involucrado con OA y OC. Los sujetos fueron instruidos en mantener las posiciones indicadas lo más quieto posible con los brazos al costado del tronco. En posición bípeda se solicitó a los sujetos alinear los pies en relación a sus hombros y mantener la posición de manera relajada durante 30 segundos. En posición unipodal se solicitó flexionar la rodilla del tobillo no evaluado conservando la cadera en posición neutra, mientras que el sujeto mantiene la posición unipodal por 10 segundos. Se inició la recolección de los datos una vez que el participante 11

12 adquirió la posición indicada. En cada condición, se realizaron tres intentos y se seleccionó de forma aleatoria uno de estos para la obtención del COP. El control postural fue medido a partir de la excursión del COP en las direcciones antero-posterior (AP) y medio-lateral (ML). Estos datos fueron obtenidos desde las fuerzas y momentos censados por la plataforma AMTI OR6-7. Tres variables del COP fueron procesadas utilizando Matlab r2012a. (Mathworks Inc., Natick, MA, USA): área, velocidad y variabilidad de oscilación. Estas variables son utilizadas ampliamente en la literatura en pruebas de posición unipodal y bipodal (Wikstrom et al., 2009; Wikstrom et al., 2010a; Bisson et al., 2011). La variabilidad de oscilación fue representada por la desviación estándar (SD) de la media del COP. La velocidad y la SD fueron obtenidas en direcciones AP y ML Análisis Estadístico Se utilizó el software estadístico SPSS 14.0 (SPSS 14.0 para Windows, SPSS Inc., IL, USA). Se calcularon la media y desviación estándar para las medidas antropométricas, tiempos de reacción muscular y variables del COP. Además, la distribución de normalidad y homogeneidad de varianza fueron determinadas con los test de Shapiro-Wilk y Levene, respectivamente. Para determinar diferencias antropométricas entre los grupos se realizó el test de ANOVA de un factor para grupos independientes. Para comparar los tiempos de reacción de los músculos PL, PB y TA se realizó el test de ANOVA de un factor para grupos independientes. Cuando el 12

13 análisis de varianzas indicó diferencias significativas se aplicó el post hoc de Tukey. Se realizó el mismo procedimiento para las variables SD, área y velocidad del COP. Para todos los análisis se utilizó un nivel de significancia de p<0, Resultados Las características antropométricas de los sujetos tuvieron una distribución normal para cada grupo (p > 0,05). Los grupos estudiados son homogéneos, ya que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el peso (p = 0,782) y talla (p = 0,98). 3.1 Tiempo de reacción muscular Los tiempos de reacción muscular de los 3 grupos de estudio se muestran en la tabla 2. Los datos de los grupos FAI-B y NFAI tuvieron una distribución normal (p > 0,05). Para los resultados del grupo NFAI-B se aplicó una transformación logarítmica para asumir la normalidad. En la tabla 2 se muestran los resultados de las comparaciones del tiempo de reacción muscular entre los 3 grupos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para los músculos PL (p = 0,000), PB (p = 0,030) y TA (p = 0,049). Las comparaciones múltiples arrojaron diferencias significativas entre los grupos FAI-B y NFAI-B para los músculos PL (p = 0,000), PB (p = 0,031) y TA (p = 0,039). Entre los grupos FAI-B y NFAI se observan diferencias significativas solo para el músculo PL (p = 0,003). 13

14 3.4 Control postural Los resultados de las variables de oscilación del COP en los 3 grupos de estudio se muestran en la tabla 3. Todos los datos presentaron una distribución normal (p > 0,05), excepto las variables SD AP en bípedo OA, la velocidad AP en bípedo OC y la velocidad AP en unipodal OC, los cuales fueron sometidos al test de transformación logarítmica para asumir la normalidad. Durante posición bípeda con OA se encontraron diferencias significativas entre los grupos en relación a la velocidad ML (p = 0,019) y área (p = 0,010). Las comparaciones múltiples arrojaron diferencias significativas solo entre los grupos FAI-B y NFAI-B para la velocidad ML (p = 0,022) y área (p = 0,007). En posición bípeda con OC no hubo diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables del COP evaluadas. En la prueba unipodal en condición de OA, se encontraron diferencias significativas entre los grupos para la variable velocidad AP (p = 0,043). El análisis post hoc mostró que las diferencias son significativas entre los grupos FAI-B y NFAI-B (p = 0,046) y entre los grupos FAI-B y NFAI (p = 0,031). En posición unipodal con OC, hubo diferencias significativas entre los grupos para las variables SD AP (p = 0,030) y área (p = 0,008). Las diferencias se observaron entre los grupos FAI-B y NFAI-B para las variables SD AP (p = 0,041) y área (p = 0,012). Entre los grupos FAI-B y NFAI las diferencias se observaron solo para la variable área (p = 0,026). 14

15 4. Discusión Durante los últimos años se ha estudiado el deterioro del control postural en sujetos con esguinces de tobillo, como también los tiempos de reacción de los músculos estabilizadores implicados en el mecanismo de lesión. Se han realizado investigaciones en sujetos recreacionalmente activos y deportistas en situaciones de normalidad y también posterior a una lesión aguda o crónica. Estas variables son importantes en la estabilidad estática y dinámica de la articulación de tobillo en actividades de la vida diaria y más aun en actividades deportivas altamente demandantes. Los resultados de estos estudios son contradictorios, y se ha planteado que la principal causa es la falta de rigurosidad en los criterios de inclusión y exclusión, como también la falta de comparación entre sujetos que presentan una condición de inestabilidad frente a sujetos sin antecedentes de lesión (Hertel, 2000; Ross et al., 2008; Menacho et al., 2010; Wikstrom et al., 2010b). El propósito de este estudio fue comparar las diferencias del control postural y el tiempo de reacción de los músculos estabilizadores de tobillo entre FAI-B, NFAI-B y NFAI. Nuestros resultados demuestran diferencias del control postural entre FAI-B y NFAI-B. De la misma forma, observamos diferencias del control postural entre FAI-B y sujetos sanos. En la prueba unipodal, se muestran las mayores diferencias, presentando los FAI-B mayor oscilación del COP representado a través de las variables área y variabilidad AP en la fase OC y en la variable velocidad AP en la fase OA. Estos resultados se relacionan con los de la literatura (McKeon & Hertel, 2008; Wikstrom et al., 2009; Munn et al., 15

16 2010; Wikstrom et al., 2010b). En la posición unipodal existe una mayor solicitación de mecanorreceptores articulares, musculares y cutáneos, los cuales envían una mayor cantidad de inputs somatosensoriales al sistema nervioso central. El propósito de este mecanismo es retroalimentar los centros integradores y generar apropiadas respuestas musculares correctoras. Nosotros planteamos que los sujetos con IFT presentan un deterioro de estas estructuras y por lo tanto de la información sensorial necesaria para retroalimentar mecanismos medulares y supraespinales encargados del control postural. Además, se observó que en la prueba bipodal OA se observa una mayor velocidad de oscilación ML. Wikstrom y colaboradores señalan que una de las variables más sensibles para identificar el deterioro del control postural es la velocidad del COP en dirección ML (Wikstrom et al., 2010a). Estos investigadores demostraron que posterior a un ELT, tanto en sujetos con IFT y rehabilitados (rehabilitación exitosa posterior a un ELT), se observa un aumento de la velocidad ML. Sin embargo, luego de un tiempo de evolución, los sujetos con IFT fallan en el desarrollo de estrategias compensatorias y mantienen el aumento de la velocidad del COP en dirección ML, permitiendo episodios de esguinces de tobillo y sensación de giving way. En nuestro estudio, solo en la prueba bipodal OA se encontró una mayor velocidad de oscilación ML, posiblemente por un tamaño de la muestra deficiente o la necesidad de aplicar evaluación del control postural en situaciones dinámicas. Munn y colaboradores señalan que el control postural en una prueba unipodal está deteriorado en sujetos con IFT comparado con sujetos sanos, sin 16

17 embargo este déficit no se observa cuando la comparación entre miembros fue realizada en un mismo sujeto con IFT unilateral (Munn et al., 2010). Estos resultados se basan en que el déficit del control postural es bilateral en sujetos con IFT (McKeon & Hertel, 2008). Por otra parte, en ELT agudo se observa deterioro del control postural en ambos miembros, sin embargo este déficit en el miembro involucrado se resuelve en al menos 4 semanas (McKeon & Hertel, 2008; Wikstrom et al., 2009) y en el miembro no involucrado se soluciona en 7 días aproximadamente (Evans et al., 2004; McKeon & Hertel, 2008). En procesos crónicos en donde el principal mecanismo subyacente es la IFT, el miembro afectado presenta déficit del control postural el cual no posee un tiempo estimativo de recuperación (Arnold et al., 2009; Munn et al., 2010). En el miembro no involucrado no se ha encontrado la evidencia suficiente para considerar el compromiso del balance (Wikstrom et al., 2009; Wikstrom et al., 2010b). En nuestro estudio, se evaluó un grupo de sujetos basquetbolistas con criterios de IFT frente a un grupo de referencia sano sin antecedentes de inestabilidad, con el objetivo de realizar comparaciones en donde la posible influencia del deterioro bilateral del balance no influyera en los resultados. El control postural requiere la integración de información aferente visual, vestibular, somatosensorial, y adecuadas respuestas eferentes para el control de los músculos del tronco y los miembros, en un esfuerzo por mantener el balance (Hertel, 2008). El déficit del control postural se encuentra estrechamente relacionado con el aumento del tiempo de reacción de músculos implicados en la estabilidad articular (McKeon & Hertel, 2008). Nuestros resultados señalan que existe un aumento del tiempo de reacción de 17

18 los músculos PL, PB y TA en FAI-B comparado con NFAI-B y sujetos no deportistas sanos. Estos resultados se relacionan con otras investigaciones, las cuales señalan que deportistas con IFT presentan un aumento del tiempo de reacción de los músculos peroneos (Konradsen & Ravn, 1991; Rein et al., 2011). No obstante, en un meta-análisis realizado por Menacho y colaboradores demostraron diferencias entre las metodologías de evaluación del tiempo de reacción del músculo PL (Menacho et al., 2010). En esta investigación señalan que un grupo de estudios comparaban el tobillo involucrado versus el tobillo contralateral del mismo sujeto, en cambio otro grupo de estudios confrontaban el tobillo involucrado de un sujeto frente a un tobillo sano de otro individuo. En estos estudios no existen resultados concluyentes debido a que hay investigaciones que demuestran un retraso en el tiempo de reacción muscular (Konradsen et al., 1997; Osborne et al., 2001; Palmieri-Smith et al., 2009) y otras donde no se ha observado diferencias significativas (Johnson & Johnson, 1993; Ebig et al., 1997). En nuestro estudio se observaron diferencias significativas debido a la aplicación de criterios de inclusión y exclusión rigurosos junto con un análisis de los datos de acuerdo a las sugerencias entregadas por la literatura. En nuestra investigación se observa un mayor tiempo de reacción en todos los músculos evaluados de FAI-B, debido a que estos sujetos presentan antecedentes de esguinces de tobillo repetitivos, sensación de giving way y ausencia de rehabilitación. Esto asociado a actividades deportivas demandantes que lo someten a situaciones mecánica y funcionalmente estresantes. Por otra parte, los NFAI-B presentan los menores tiempos de 18

19 reacción muscular comparado con los otros grupos, asociado a la ausencia de esguinces repetitivos u otras manifestaciones de IFT. Nosotros hipotetizamos que el mejor rendimiento en este grupo de sujetos se puede atribuir a las habilidades motrices desarrolladas durante los entrenamientos, las cuales en el básquetbol se caracterizan por incluir saltos, cambios de dirección y repuestas motrices de corta latencia estrechamente relacionadas con un adecuado control neuromuscular y balance. El déficit propioceptivo, la alteración de respuestas reflejas musculares, el deterioro unilateral y bilateral del control postural en sujetos con IFT indican que mecanismos de control a nivel espinal se encuentran alterados. Además, estos déficit no solo han sido encontrados en estructuras relacionadas con la articulación de tobillo, sino en segmentos articulares superiores como la rodilla y la cadera (Hubbard et al., 2007; Sedory et al., 2007). Por lo tanto no solo el sistema sensorial es necesario para la estabilización articular, sino también mecanismos mediados a nivel central los cuales interactúan en diferentes cadenas cinéticas de movimiento. Una de las limitaciones de este estudio es el tamaño de la muestra y la selección de los sujetos ya que los participantes fueron elegidos según conveniencia. Otra de sus limitaciones es que las evaluaciones fueron realizadas en situaciones estáticas, las cuales no representan en su totalidad al mecanismo normal de un esguince. Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados en la evaluación de basquetbolistas sanos y con antecedentes de IFT, con el objetivo de determinar el estado del control 19

20 postural y neuromuscular. Es necesario realizar investigaciones relacionadas con estas variables en otros deportes que se caractericen por su alto riesgo de esguinces de tobillo y progresión a IFT. Además, se podrían diseñar ensayos en donde se comparen basquetbolistas sanos y con antecedente de IFT posterior a un entrenamiento sensoriomotor directamente relacionado con la mejora del control postural y los tiempos de reacción de músculos estabilizadores de tobillo, considerando criterios de inclusión y exclusión rigurosos para la selección y asignación de sujetos a los grupos de estudio, como los que se señalan en la tabla 1. Además, se debe comparar el tobillo del miembro involucrado de un sujeto frente a un tobillo sano de otro individuo, con el propósito de no determinar conclusiones erróneas. En conclusión, existe un déficit del control postural y un aumento del tiempo de reacción muscular en FAI-B comparados con sujetos sanos. Además, los basquetbolistas entrenados presentan un mejor control postural y un menor tiempo de reacción de los músculos PL, PB y TA. Los criterios de inclusión y exclusión resultarían ser un factor crítico en la selección y análisis de sujetos con ITF. 20

21 Referencias Arnold BL, De La Motte S, Linens S, Ross SE. Ankle instability is associated with balance impairments: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 2009;41: Bisson EJ, McEwen D, Lajoie Y, Bilodeau M. Effects of ankle and hip muscle fatigue on postural sway and attentional demands during unipedal stance. Gait Posture 2011;33(1):83-7. Braun BL. Effects of ankle sprain in a general clinical population 6 to 18 months after medical evaluation. Arch Fam Med 1999;8: Brown C, Ross S, Mynark R, Guskiewicz. Assessing functional ankle instability with joint position sense, time to stabilization, and electromyography. J Sport Rehabil 2004;13(2): Cordova ML, Bernard LW, Au KK, Demchak TJ, Stone MB, Sefton JM. Cryotherapy and ankle bracing effects on peroneus longus response during sudden inversion. J Electromyogr Kinesiol 2010;20(2): Cowan SM, Hodges PW, Bennell K, Crossley KL. Altered vastii recruitment when people with patellofemoral pain syndrome complete a postural task. Arch Phys Med Rehabil 2002;83(7): De Luca CJ, Gilmore LD, Kuznetsov M, Roy SH. Filtering the surface EMG signal: Movement artifact and baseline noise contamination. J Biomech 2010;43(8): Ebig M, Lephart SM, Burdett RG, Miller MC, Pincivero DM. The effect of sudden inversion stress on EMG activity of the peroneal and tibialis anterior muscles in the chronically unstable ankle. J Orthop Sports Phys Ther 1997;26(2):

22 Evans T, Hertel J, Sebastianelli W. Bilateral deficits in postural control following lateral ankle sprain. Foot Ankle Int 2004;25: Fong DT, Hong Y, Chan LK, Yung PS, Chan KM. A systematic review on ankle injury and ankle sprain in sports. Sports Med 2007;37(1): Freeman MA, Dean MR, Hanham IW. The etiology and prevention of functional instability of the foot. J Bone Joint Surg Br 1965;47(4): Gerber JP, Williams GN, Scoville CR, Arciero RA, Taylor DC. Persistent disability associated with ankle sprains: a prospective examination of an athletic population. Foot Ankle Int 1998;19: Hermens HJ, Freriks B, Disselhorst-Klug C, Rau G. Development of recommendations for SEMG sensors and sensor placement procedures. J Electromyogr Kinesiol 2000;10(5): Hertel J. Functional instability following lateral ankle sprain. Sports Med 2000;29(5): Hertel J, Olmsted-Kramer LC. Deficits in time-to-boundary measures of postural control with chronic ankle instability. Gait Posture. 2007;25(1):33-9. Hertel J. Sensorimotor deficits with ankle sprains and chronic ankle instability. Clinics in Sports Med 2008;27(3): Hiller CE, Refshauge KM, Beard DJ. Sensorimotor control is impaired in dancers with functional ankle instability. Am J Sports Med 2004;32(1): Hubbard TJ, Kaminski TW. Kinesthesia is not affected by functional ankle instability status. J Athl Train. 2002;37(4):

23 Hubbard TJ, Kramer LC, Denegar CR, Hertel J. Contributing factors to chronic ankle instability. Foot Ankle Int 2007;28: Jackson ND, Gregory GM, Thomas K. The effect of fatigue and habituation on the stretch reflex of the ankle musculature. J Electromyogr Kinesiol 2009;19(1): Johnson MB, Johnson CL. Electromyographic response of peroneal muscles in surgical and nonsurgical injured ankles during sudden inversion. J Orthop Sports Phys Ther 1993;18(3): Konradsen L, Ravn JB. Ankle instability caused by prolonged peroneal reaction time. Acta Orthop Scand 1990;61(5): Konradsen L, Ravn JB. Prolonged peroneal reaction time in ankle instability. Int J Sports Med 1991;12: Konradsen L, Voigt M, Hojsgaard C. Ankle inversion injuries: the role of the dynamic defense mechanism. Am J Sports Med 1997;25(1):54-8. Lin D, Seol H, Nussbaum M, Madigan M. Reliability of COP-based postural sway measures and age-related differences. Gait & Posture 2008;28: Lo fvenberg R, Ka rrholm J, Sundelin G, Ahlgren O. Prolonged reaction time in patients with chronic lateral instability of the ankle. Am J Sports Med 1995;23(4): Maffulli N, Ferran NA. Management of acute and chronic ankle instability. J Am Acad Orthop Surg 2008;16: Malliaropoulos N, Ntessalen M, Papacostas E, Longo UG, Maffulli N. Reinjury after acute lateral ankle sprains in elite track and field athletes. Am J Sports Med 2009;37(9):

24 McGuine TA, Greene JJ, Best T, Leverson G. Balance as a predictor of ankle injuries in high school basketball players. Clin J Sport Med 2000;10(4): McKeon PO, Hertel J. Systematic review of postural control and lateral ankle instability, part I: can deficits be detected with instrumented testing. J Athl Train 2008;43(3): Menacho Mde O, Pereira HM, Oliveira BI, Chagas LM, Toyohara MT, Cardoso JR. The peroneus reaction time during sudden inversion test: systematic review. J Electromyogr Kinesiol. 2010;20(4): Munn J, Sullivan SJ, Schneiders AG. Evidence of sensorimotor deficits in functional ankle instability. J Sci Med Sport 2010;13:2-12. Nakagawa L, Hoffman M. Performance in static, dynamic, and clinical tests of postural control in individuals with recurrent ankle sprains. J Sport Rehabil 2004;13(3): Osborne MD, Chou LS, Laskowski ER, Smith J, Kaufman KR. The effect of ankle disk training on muscle reaction time in subjects with a history of ankle sprain. Am J Sports Med 2001;29(5): Palmieri-Smith RM, Hopkins JT, Brown TN. Peroneal activation deficits in persons with functional ankle instability. Am J Sports Med 2009;37(5): Rein S, Fabian T, Weindel S, Schneiders W, Zwipp H. The influence of playing level on functional ankle stability in soccer players. Arch Orthop Trauma Surg 2011;131(8):

25 Richie DH Jr. Functional instability of the ankle and the role of neuromuscular control: a comprehensive review. J Foot Ankle Surg 2001;40(4): Ross SE, Guskiewicz KM, Gross MT, Yu B. Assessment tools for identifying functional limitations associated with functional ankle instability. J Athl Train 2008;41(3): Rozzi SL, Lephart SM, Sterner R, Kuligowski L. Balance training for persons with functionally unstable ankles. J Orthop Sports Phys Ther. 1999;29(8): Sedory EJ, McVey ED, Cross KM, Ingersoll CD, Hertel J. Arthrogenic muscle response of the quadriceps and hamstrings with chronic ankle instability. J Athl Train 2007;42: Soboroff SH, Pappius EM, Komaroff AL. Benefits, risks, and costs of alternative approaches to the evaluation and treatment of severe ankle sprain. Clin Orthop Relat Res 1984;183: Solomonow M. Sensory - Motor control of ligaments and associated neuromuscular disorders. J Electromyogr Kinesiol 2006;16: Wang HK, Chen CH, Shiang TY, Jan MH, Lin KH. Risk-factor analysis of high school basketball-player ankle injuries: a prospective controlled cohort study evaluating postural sway, ankle strength, and flexibility. Arch Phys Med Rehabil 2006;87(6): Waterman BR, Owens BD, Davey S, Zacchilli MA, Belmont PJ Jr. The epidemiology of ankle sprains in the United States. J Bone Joint Surg Am 2010;92(13):

26 Wikstrom EA, Fournier KA, McKeon PO. Postural control differs between those with and without chronic ankle instability. Gait Posture 2010a;32:82-6. Wikstrom EA, Naik S, Lodha N, Cauraugh JH. Balance capabilities after lateral ankle trauma and intervention: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 2009;41(6): Wikstrom EA, Naik S, Lodha N, Cauraugh JH. Bilateral balance impairments after lateral ankle trauma: a systematic review and metaanalysis. Gait Posture 2010b;31(4): Yeung MS, Chan KM, So CH, Yuan WY. An epidemiological survey on ankle sprain. Br J Sports Med 1994;28(2): You SH, Granata KP, Bunker LK. Effects of circumferential ankle pressure on ankle proprioception, stiffness, and postural stability: a preliminary investigation. J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34(8):

27 Tablas Table 1 Inclusion and exclusion criteria of study groups. Criterios de Inclusión Específicos Recreacionalmente activos Basquetbolistas Sanos Basquetbolistas con IFT 1. Realizar actividad física moderada de forma regular, al menos 3 veces a la semana por un total de 90 min (Cordova et al., 2010). 2. Puntaje > 22 en el AJFAT (Wikstrom et al., 2010a). 1. Puntaje > 22 en el AJFAT (Wikstrom et al., 2010a). 1. Historia de al menos 1 ELT durante los últimos 12 meses (You et al., 2004; Hertel et al., 2006) que requiere inmovilización y/o descarga de peso por al menos 3 días (Hertel, 2000; Hiller et al., 2004; Nakagawa & Hoffman, 2004; Munn et al., 2010; Wikstrom et al., 2010a). 2. El último episodio de ELT debe ser entre 3 y 12 meses previo a la evaluación (Wikstrom et al., 2010a). 3. Presencia de dolor, inestabilidad y/o debilidad de tobillo (Rozzi et al., 1999; Hertel, 2000; Osborne et al., 2001; Hubbard & Kaminski, 2002; Hiller et al., 2004; You et al., 2004; Munn et al., 2010). 4. Falla en la reanudación de todas las actividades a nivel pre-lesión (Hiller et al., 2004; Wikstrom et al., 2010a). 5. Puntaje 22 en el AJFAT (Wikstrom et al., 2010a). Criterios de Exclusión Generales 1. Presentar alteraciones vestibulares. 2. Presentar antecedentes de fracturas de tobillo (Hubbard & Kaminski, 2002). 3. Presentar lesiones agudas de miembro inferior (Brown et al., 2004). 4. Presentar lesiones de miembro inferior dentro de los últimos 3 meses (Brown et al., 2004; Wikstrom et al., 2010a). 5. Presentar dolor en otros segmentos en el momento de la evaluación. 6. Historia de intervención quirúrgica de miembros inferiores (Brown et al., 2004). Criterios de Exclusión Específicos Recreacionalmente activos Basquetbolistas Sanos Basquetbolistas con IFT 1. Participar en deportes que involucren salto como la habilidad motora principal. Por ejemplo, básquetbol, voleibol, salto largo, etc. 2. Antecedentes de 2 o más ELT (Wikstrom et al., 2010a). 3. Presentar síntomas de dolor, inestabilidad y/o debilidad de tobillo en el momento de la evaluación (Brown et al., 2004; Wikstrom et al., 2010a). 1. Antecedentes de 2 o más ELT (Wikstrom et al., 2010a). 2. Presentar síntomas de dolor, inestabilidad y/o debilidad de tobillo en el momento de la evaluación (Brown et al., 2004; Wikstrom et al., 2010a). 1. Presentar un programa específico de prevención y/o tratamiento de lesiones de tobillo (Hubbard & Kaminski, 2002; Wikstrom et al., 2010a). 27

28 Table 2 Results of the Muscle reaction time measurements in study groups NFAI NFAI-B FAI-B NFAI vs NFAI-B NFAI vs FAI-B NFAI-B vs FAI-B Muscle reaction time mean ± SD mean ± SD mean ± SD p* p** p** p** Peroneus longus (ms) 61,78 ± 26,00 38,09 ± 24,21 98,67 ± 30,55 <0,001 NS 0,003* <0,001 Peroneus brevis (ms) 73,47 ± 32,36 47,62 ± 28,01 80,79 ± 20,62 0,03 NS NS 0,031 Tibialis anterior (ms) 71,98 ± 34,72 47,87 ± 26,52 91,23 ± 48,31 0,049 NS NS 0,039 NS nonsignificant, SD standard deviation, NFAI nonfunctional ankle instability, NFAI-B - Basketball players nonfunctional ankle instability, FAI-B - Basketball players functional ankle instability. * ANOVA, ** Tukey s post hoc test. 28

29 Table 3 Results of the COP-variables measurements in study groups NFAI NFAI-B FAI-B NFAI vs NFAI-B NFAI vs FAI-B NFAI-B vs FAI-B COP variables mean ± SD mean ± SD mean ± SD p* p** p** p** Bipedal stance OE SD AP (cm) 0,41 ± 0,13 0,33 ± 0,08 0,45 ± 0,12 NS NS NS NS SD ML (cm) 0,22 ± ,22 ± ,30 ± 0,12 NS NS NS NS Velocity AP (cm/s) 0,76 ± 0,15 0,69 ± 0,15 0,80 ± 0,10 NS NS NS NS Velocity ML (cm/s) 0,55 ± 0,13 0,43 ± 0,10 0,59 ± 0,13 0,019 NS NS 0,022 Area (cm 2 ) 1,63 ± 0,88 1,22 ± 0,40 2,25 ± 0,73 0,010 NS NS 0,007 Bipedal stance CE SD AP (cm) 0,44 ± 0,14 0,42 ± 0,15 0,47 ± 0,16 NS NS NS NS SD ML (cm) 0,25 ± 0,11 0,26 ± 0,08 0,28 ± 0,12 NS NS NS NS Velocity AP (cm/s) 0,98 ± 0,28 0,98 ± 0,29 0,94 ± 0,10 NS NS NS NS Velocity ML (cm/s) 0,57 ± 0,21 0,51 ± 0,14 0,54 ± 0,14 NS NS NS NS Area (cm 2 ) 2,45 ± 1,25 1,76 ± 0,85 2,40 ± 1,41 NS NS NS NS Unipedal stance OE SD AP (cm) 0,71 ± 0,20 0,72 ± 0,20 0,85 ± 0,31 NS NS NS NS SD ML (cm) 0,61 ± 0,10 0,57 ± 0,11 0,66 ± 0,21 NS NS NS NS Velocity AP (cm/s) 2,79 ± 0,50 2,76 ± 0,56 3,95 ± 0,73 0,043 NS 0,031 0,046 Velocity ML (cm/s) 3,13 ± 0,69 3,23 ± 0,58 3,37 ± 0,74 NS NS NS NS Area (cm 2 ) 8,08 ± 3,08 7,93 ± 3,26 10,49 ± 3,56 NS NS NS NS Unipedal stance CE SD AP (cm) 1,19 ± 0,22 1,16 ± 0,24 1,45 ± 0,29 0,030 NS NS 0,041 SD ML (cm) 1,12 ± 0,16 1,12 ± 0,18 1,25 ± 0,22 NS NS NS NS Velocity AP (cm/s) 5,83 ± 1,50 5,02 ± 0,84 6,39 ± 1,67 NS NS NS NS Velocity ML (cm/s) 5,75 ± 0,78 5,46 ± 0,99 6,40 ± 1,02 NS NS NS NS Area (cm 2 ) 24,26 ± 5,53 22,82 ± 5,53 34,20 ± 7,93 0,008 NS 0,026 0,012 NS nonsignificant, COP center of pressure, SD standard deviation, AP anteroposterior, ML mediolateral, OE open eyes, CE closed eyes, NFAI - nonfunctional ankle instability, NFAI-B - Basketball players nonfunctional ankle instability, FAI-B - Basketball players functional ankle instability. * ANOVA, ** Tukey s post hoc test 29

30 Fig.1 30

31 Fig

32 Fig

33 Leyendas Figuras Fig. 1. Evaluación del control postural sobre plataforma de fuerza (A) y del tiempo de reacción muscular sobre la plataforma de inversión forzada de tobillo (B). Fig. 2. Muscle reaction time (mean ± SD) of Peroneus Longus (FL), Peroneus Brevis (PB) and Tibialis anterior (TA) muscles in study groups during sudden ankle inversion test. NFAI = nonfunctional ankle instability, NFAI-B = Basketball players nonfunctional ankle instability, FAI-B = Basketball players functional ankle instability. *p<0,05, (Tukey s post hoc test). Fig. 3. COP-variables measurements (mean ± SD) in study groups during bipedal and unipedal task. SD = standard deviation, AP = anteroposterior, ML = mediolateral, OE = open eyes, CE = closed eyes, NFAI = nonfunctional ankle instability, NFAI-B = Basketball players nonfunctional ankle instability, FAI-B = Basketball players functional ankle instability. *p<0,05, (Tukey s post hoc test). 33

Equilibrio, coxartrosis y PTC

Equilibrio, coxartrosis y PTC Equilibrio, coxartrosis y PTC Pasarín A¹, Pons M², Allué N¹, Bosch J¹, Savet M 3. ¹ Médico especialista en Medicina física y Rehabilitación. ² Médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Más detalles

! " #$ # % #% &' ( ) %*$ + '* *' $* $, +- #*- +*. ++ '* $ $ / 0 & ' $(! $ $' $ ( ) & ' ( * +' !"# " $ # $ %! $ # $# $

!  #$ # % #% &' ( ) %*$ + '* *' $* $, +- #*- +*. ++ '* $ $ / 0 & ' $(! $ $' $ ( ) & ' ( * +' !#  $ # $ %! $ # $# $ ! " #$ # % #% &' ( )!"# " $ # $ %! $ # $# $ %*$ + '* *' $* $, +- #*- +*. ++ '* $ $ / 0 & ' $(! $ $' $ ( ) & ' ( * +' 1223 BB. */$* % - ' B 3 $ - ' B 9 * $*% B ; * $. * $* B B = ' $ %%.. ' B #+*' *- '.3

Más detalles

CONTROL NEUROMUSCULAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS GESTOS DEPORTIVOS

CONTROL NEUROMUSCULAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS GESTOS DEPORTIVOS CONTROL NEUROMUSCULAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS GESTOS DEPORTIVOS Lugar de celebración Centro de entrenamiento i3 Sport, Área Formativa Calle Francesc Ferrer

Más detalles

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL ESGUINCE CRÓNICO DE TOBILLO

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL ESGUINCE CRÓNICO DE TOBILLO VOLUMEN XXVII - N.º 140-2010 ORIGINAL MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL ESGUINCE CRÓNICO Volumen DE TOBILLO XXVII Número 140 2010 Págs. 439-448 MÉTODO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL ESGUINCE CRÓNICO

Más detalles

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Ian G Horsley3*, Elizabeth M Fowler1 and Christer G Rolf2 INTRODUCCIÓN Ha habido un aumento en la frecuencia y gravedad de las lesiones

Más detalles

Control sensoriomotriz en columna cervical. aspectos neurofisiológicos y clínicos. Sebastián Ríos Meyer Kinesiólogo

Control sensoriomotriz en columna cervical. aspectos neurofisiológicos y clínicos. Sebastián Ríos Meyer Kinesiólogo Control sensoriomotriz en columna cervical. aspectos neurofisiológicos y clínicos Sebastián Ríos Meyer Kinesiólogo Intro Inherentemente inestable Segmento mas móvil de la columna encargado de mantener

Más detalles

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN DEFINICIÓN N DE PROPIOCEPCIÓN - Término que genera confusión n y controversia dentro de la literatura - Habilidad para recibir y procesar información n

Más detalles

1. Escuela de Kinesiología, Universidad de Talca 2. Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, Escuela de Kinesiología, Universidad de Talca

1. Escuela de Kinesiología, Universidad de Talca 2. Laboratorio de Análisis del Movimiento Humano, Escuela de Kinesiología, Universidad de Talca CES Movimiento y Salud. 2015; 3(1) : 7-15 Efectos del entrenamiento neuromuscular sobre el balance dinámico y actividad muscular en deportistas con inestabilidad funcional de tobillo: un estudio preliminar

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO EVALUACIONES DE EQUIPOS Y DEPORTISTAS INDIVIDUALES Desde septiembre de 2015 a junio de 2016 se ha evaluado la condición física en fuerza y velocidad,

Más detalles

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS 7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS 1, Objetivos: Realizar 2 caídas a pies juntos sobre una plataforma de fuerzas desde una altura de 0.75 m, para posteriormente trabajar con los registros de fuerzas de reacción

Más detalles

Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural

Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural Apunts Med Esport. 2011;46(170):97 105 www.apunts/org REVISIÓN Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural Laura Martín-Casado y Xavier Aguado Facultad de Ciencias

Más detalles

Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural

Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural Apunts Med Esport. 2011;46(170):97 105 www.apunts/org REVISIÓN Revisión de las repercusiones de los esguinces de tobillo sobre el equilibrio postural Laura Martín-Casado y Xavier Aguado Facultad de Ciencias

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL PROTOCOLO DE EVALUACION PROPIOCEPTIVA

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL PROTOCOLO DE EVALUACION PROPIOCEPTIVA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL PROTOCOLO DE EVALUACION PROPIOCEPTIVA DATOS GENERALES Fecha de evaluación: / / Nombres y apellidos: C.C. Fecha de nacimiento: / / Edad: Género: (F) (M) Estado civil: Ocupación:

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

CLASE 5: POSTURA Y EQUILIBRIO

CLASE 5: POSTURA Y EQUILIBRIO CLASE 5: POSTURA Y EQUILIBRIO Equilibrio y postura Habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades estáticas y dinámicas. 1 Centro de Gravedad COM Base de Sustentación BOS Límite de Estabilidad

Más detalles

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDISOS (MONAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL Para ROT Tríceps Braquial Ubicar el segmento en posición relajada. Ubica (sentado/supino) el brazo a evaluar en RI

Más detalles

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología Rev chil ortop traumatol. 215; 56(2):13-17 Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología www.elsevier.es/rchot ORIGINAL Test de Zohlen y su relación con el ángulo Q en población sin dolor patelofemoral

Más detalles

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Técnicas de Análisis Biomecánico en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Luis Alegre Durán Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Castilla-La Mancha Toledo, Diciembre de 2006 Arquitectura

Más detalles

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción Guía de Problemas DINÁMICA Introducción La Dinámica es una rama de la Física que estudia la acción de las fuerzas que generan los movimientos. La combinación de datos extraídos del movimiento de un sujeto

Más detalles

Eficacia del método Pilates en el tratamiento de la lumbalgia

Eficacia del método Pilates en el tratamiento de la lumbalgia Eficacia del método Pilates en el tratamiento de la lumbalgia Raquel Molano García. Fisioterapeuta C.A. Asepeyo Albacete Epidemiología de la lumbalgia Introducción Entre el 60 y 85% de la población sufrirá

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Hoja:1 de 7 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Servicio de Psicologia del Deporte Encargado de la División

Más detalles

ANÁLISIS DE EMG DEL TIRANTE MUSCULADOR EN COMPARACIÓN CON EL DE MEDIA SENTADILLA

ANÁLISIS DE EMG DEL TIRANTE MUSCULADOR EN COMPARACIÓN CON EL DE MEDIA SENTADILLA 1 ANÁLISIS DE EMG DEL TIRANTE MUSCULADOR EN COMPARACIÓN CON EL DE MEDIA SENTADILLA Da Silva, M. E.; Núñez Álvarez, V.; Padullés J. M.; Viana, B.; Gómez, J. R. y Lancho, J. L. Marzo Edir Da Silva*, Víctor

Más detalles

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd Estimación de la carga (%1RM) a partir de la velocidad en la sentadilla completa Luis Sánchez Medina La pasada semana se ha publicado un estudio (Sánchez Medina et al., 2017) en el que se hace una detallada

Más detalles

Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A.

Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A. Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A. Mirta Bobadilla González Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme. Servicio de

Más detalles

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1

REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1 REHABILITACION DE HOMBRO: QUE ES NUEVO DESDE UN PUNTO DE VISTA BIOMECANICO Y CLÍNICO? Nivel 1 Docente: Prof Dr Ann Cools, PT, PhD Dept of Rehabilitation Sciences and Physiotherapy Faculty of Medicine and

Más detalles

IMPLICANCIAS DEL MOVIMIENTO DISFUNCIONAL DE LA CADERA EN EL TRASTORNO DE DOLOR LUMBAR. Andrés Felipe Flores León Kinesiólogo

IMPLICANCIAS DEL MOVIMIENTO DISFUNCIONAL DE LA CADERA EN EL TRASTORNO DE DOLOR LUMBAR. Andrés Felipe Flores León Kinesiólogo IMPLICANCIAS DEL MOVIMIENTO DISFUNCIONAL DE LA CADERA EN EL TRASTORNO DE DOLOR LUMBAR Andrés Felipe Flores León Kinesiólogo La mayoría de las patologías lumbares son el resultado de la acumulación de microtraumatismos

Más detalles

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración y rehabilitación del equilibrio Valoración y rehabilitación del equilibrio 1 El equipo que se presenta es un sistema específicamente diseñado para la valoración funcional y la rehabilitación de pacientes que sufren alteraciones del equilibrio,

Más detalles

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION

VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Valoración del control motor VALORACIÓN DE LA propiocepción COORDINACIÓN Y PROPIOCEPCION Sesión 7 Valoración de la coordinación - Concepto de control motor / Coordinación - Conocimientos básico en coordinación

Más detalles

RESPUESTAS DEL REFLEJO DEL PARPADEO (BLINK REFLEX) Los estimulos Visual y Auditivos dan una respuesta con un único componente.

RESPUESTAS DEL REFLEJO DEL PARPADEO (BLINK REFLEX) Los estimulos Visual y Auditivos dan una respuesta con un único componente. RESPUESTAS DEL REFLEJO DEL PARPADEO (BLINK REFLEX) General: La estimulación eléctrica del nervio Supraorbital produce la respuesta Refleja del Parpadeo (Blink Reflex), la cual consiste en dos componentes

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA PEZ ONDULACION DEL RAQUIS SALAMANDRA CUADRUPEDO MARCHA HUMANA Locomocion erguida Movimiento de traslacion ondulatorio del C de G Conversiones entre energía cinética y potencial

Más detalles

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

Control Motor Lumbar SEBASTIÁN RÍOS MEYER KINESIÓLOGO

Control Motor Lumbar SEBASTIÁN RÍOS MEYER KINESIÓLOGO Control Motor Lumbar SEBASTIÁN RÍOS MEYER KINESIÓLOGO Introducción 70-85% de las personas en el mundo sufrirá en algún momento de su vida LBP 2-5% de estos presentara CLBP 5 a 15% no responden al tratamiento

Más detalles

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas

Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas Investigaciones clínicas con terapias InterX personalizadas 01 Evidencias clínicas 02 Evidencias clínicas Los ensayos clínicos son una estrategia clave para nosotros y son uno de nuestros puntos fuertes.

Más detalles

PREVENIR LESIONES DE RODILLA

PREVENIR LESIONES DE RODILLA SALUD PREVENIR LESIONES DE RODILLA Cada día somos más los que integramos el entrenamiento preventivo como parte imprescindible en nuestra rutina deportiva. Este tipo de entrenamiento, aparte de prevenir

Más detalles

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas

Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas Efecto de dos calentamientos basados en la post activación potenciación sobre la capacidad de repetir sprints de futbolistas RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, A. 1,2,3, SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J. 2,3, PETISCO, C. 3, CARRETERO,

Más detalles

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS Generación de un campo magnético al hacer pasar una corriente eléctrica a través de una bobina El campo magnético induce una corriente eléctrica en el cuerpo, la que producirá los

Más detalles

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA» DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA» CASO CLINICO Columna lumbar C R I S T I N A H E R N Á N D E Z R O D R I G O M A N C I L L A SÍNDROME DE DOLOR LUMBAR 70%-85%

Más detalles

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción REHABILITACIÓN DE LAS LESIONES DE HOMBRO DE LES LESIONS DE MUSCLE 1. Importancia 2. Aspectos biomecánicos 3. Anatomía del hombro 4. Aspectos de evaluación y exploración 5. Complejo de sintomatología clínica

Más detalles

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS 1 er Curso de Actualización n en entrenamiento deportivo y actividad física. f BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS Lic. Darío o Santos fisioterapiaintegral1@gmail.com 1 Por qué necesitamos conocer los

Más detalles

Prevención de lesiones

Prevención de lesiones Prevención de lesiones Análisis y evaluación: Paso 1 Hechos sobre el análisis! Qué es? 1. Médico evaluación completa de la salud general y del riesgo de lesión. PREGUNTAR AL ENTRENADOR: Hacer una lista

Más detalles

Felipe Basas García 1 Elena Sanchez Zaballos 2 Segio Basas García 1 Alberto Basas García 1

Felipe Basas García 1 Elena Sanchez Zaballos 2 Segio Basas García 1 Alberto Basas García 1 RELACION ENTRE LAS DEFORMIDADES DIGITALES Y LA FISIOPATOLOGIA DE LA Felipe Basas García Elena Sanchez Zaballos Segio Basas García Alberto Basas García. Clinica del Pie Basas.. Universidad de Salamanca.

Más detalles

EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR

EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR EVALUACIÓN BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR Zeballos Buscaglia, B* Natalia Ridao Saiz, N** Sánchez Corretger, D** *MIR 4 Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Hospital Universitario Mùtua de Terrassa

Más detalles

Es realmente un problema clínico?

Es realmente un problema clínico? SARCOPENIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Es realmente un problema clínico? Alvarado Panesso, Martha (1); Muniesa Pórtoles, Josep Maria (1); Fayos González, Mónica (1); Escalada Recto, Ferran (1), Gutiérrez

Más detalles

Propiocepción en esguinces de tobillo a partir de ejercicios y vendajes

Propiocepción en esguinces de tobillo a partir de ejercicios y vendajes ARTÍCULOS Revista Internacional de Ciencias Podológicas ISSN-e: 1989-5151 http://dx.doi.org/10.5209/ Propiocepción en esguinces de tobillo a partir de ejercicios y vendajes Laura Cano Montalvo 1* Recibido:

Más detalles

PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO

PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO PROGRAMA DE EJERCICIOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA PATOLOGÍA DEL TOBILLO Es conveniente en cualquier caso, seguir las siguientes recomendaciones previamente al comienzo del programa domiciliario de ejercicios:

Más detalles

Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática

Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática Rosa Cabanas Valdés Dr. Gerard Urrútia Cuchi Dra. Caritat

Más detalles

TRABALLO DE FIN DE GRAO

TRABALLO DE FIN DE GRAO GRAO EN PODOLOGÍA. Curso académico 2012/13 TRABALLO DE FIN DE GRAO Revisión Sistemática: Influencia de la propiocepción en la recuperación funcional del esguince de tobillo. Marina Sixto Requeijo Miércoles

Más detalles

BASES CIENTÍFICAS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO

BASES CIENTÍFICAS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO BASES CIENTÍFICAS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO Autor: Serafina Alcántara Bumbiedro (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación

Más detalles

MEMORIA E3. Análisis de datos aplicado a la valoración de las funciones humanas

MEMORIA E3. Análisis de datos aplicado a la valoración de las funciones humanas MEMORIA Entregable: Paquete de trabajo: Responsable: E3 PT3 IBV El contenido de este documento ha sido generado por el Instituto de Biomecánica (IBV) como resultado del proyecto IMAMCJ/2016/1 (Plan de

Más detalles

RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS

RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO Predicting Functional Recovery after Acute Ankle Sprain AUTOR Sean R. O Connor, Chris M. Bleakley,

Más detalles

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS LATERMOGRAFIACOMOMEDIODEPREVENCIÓN,RECUPERACIÓNY SEGUIMIENTODELESIONESENFUTBOLISTAS D.PedroMªGómezCarmona,Dr.ManuelSilleroQuintana,D.JavierNoyaSalces,D.Rodrigo PastranoLeón. FacultaddeCienciasdelaActividadFísicaydelDeporte

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS RESISTIDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ESPECIFICA SOBRE LA VELOCIDAD MAXIMA EN EL SPRINT

INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS RESISTIDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ESPECIFICA SOBRE LA VELOCIDAD MAXIMA EN EL SPRINT INFLUENCIA DE DISTINTOS METODOS RESISTIDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ESPECIFICA SOBRE LA VELOCIDAD MAXIMA EN EL SPRINT Pedro E. Alcaraz Ramón (palcaraz@pdi.ucam.edu), José Manuel Palao Andrés y José

Más detalles

Medidas de Evaluación Basadas en la Ejecución (MEBE) y Fragilidad. Dra. Melba Barrantes Monge

Medidas de Evaluación Basadas en la Ejecución (MEBE) y Fragilidad. Dra. Melba Barrantes Monge Medidas de Evaluación Basadas en la Ejecución (MEBE) y Fragilidad Dra. Melba Barrantes Monge FRAGILIDAD EN ANCIANOS marcadores propuestos Síndrome clínico de fragilidad presencia de 3 de los siguientes

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB) EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB) INTRODUCCIÓN Material y muestras Los sujetos participantes fueron

Más detalles

El alivio del dolor de espalda

El alivio del dolor de espalda Innovación en el campo de tratamientos para la columna que puede cambiar la vida El alivio del dolor de espalda empieza aquí Dolor agudo y crónico en la región lumbar Entender el dolor de espalda Dolor

Más detalles

Relación entre la oscilación medio-lateral del pie, durante la estática, y las torceduras y esguinces de tobillo previos

Relación entre la oscilación medio-lateral del pie, durante la estática, y las torceduras y esguinces de tobillo previos Relación entre la oscilación medio-lateral del pie, durante la estática, y las torceduras y esguinces de tobillo previos Relationship between medio-lateral oscillation of the foot, during statics and previous

Más detalles

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui Entrenamiento de la Potencia Lic. Federico Izeta Otegui Montevideo, Uruguay 2010 PREGUNTAS 1 Que implica ser un deportista potente 2 Por donde deberiamos abordar el entrenamiento de la fuerza en el deporte

Más detalles

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes PROPIOCEPCIÓN N Y PREVENCIÓN N DE LESIONES Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes INTRODUCCIÓN LESIÓN DIAGNÓSTICO ADECUADO TRATAMIENTO FISIOPROFILÁXIS PREPARADORES FISIOTERAPEUTAS FISICOS FISIOPROFILÁXIS

Más detalles

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García.

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. Síndrome de fricción de la cintilla ileotibial Prof. Angel M. Orejana García Departamento de Enfermería. UCM

Más detalles

fmacule@clinic.ub.es F. Maculé, MD, PhD Dolor rotuliano anterior. Inestabilidad rotuliana. Clasificación y manejo terapéutico

fmacule@clinic.ub.es F. Maculé, MD, PhD Dolor rotuliano anterior. Inestabilidad rotuliana. Clasificación y manejo terapéutico Dolor rotuliano anterior. Inestabilidad rotuliana. Clasificación y manejo terapéutico F. Maculé, MD, PhD Knee Unit Coordinator Clínic Hospital Consultant Orthopaedic Surgeon Associated Professor University

Más detalles

OptoGait Sistema de análisis de marcha

OptoGait Sistema de análisis de marcha Analisís de Marcha Ventajas Evalúa las condiciones físicas del paciente. Identifica rápidamente las deficiencias musculares y mide las tolerancias a diferentes cargas de trabajo. Desarrolla programas personalizados

Más detalles

Valoración de la Fuerza Isométrica Estructura de la charla:

Valoración de la Fuerza Isométrica Estructura de la charla: Valoración de la Fuerza Isométrica Estructura de la charla: 1. Definición 2. Conceptos afines 3. Ventajas 4. Desventajas 5. Instrumentalización 6. Aplicaciones 7. Ejemplos / Experiencias 1. Fuerza isométrica:

Más detalles

Ciencia en Movimiento SENSORES BIOMECÁNICOS DE MOVIMIENTO

Ciencia en Movimiento SENSORES BIOMECÁNICOS DE MOVIMIENTO SENSORES BIOMECÁNICOS DE MOVIMIENTO Celda de carga de tensión y compresión Ciencia en Movimiento Acelerómetros triaxiales Diamómetro y pinzómetro Sensores de fuerza ultradelgados Plataforma de fuerza Goniómetros

Más detalles

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015! 3 Modulos Sábados 9:00am - 5:00pm Domingos 9:00am - 5:00pm INSTRUCTOR: ============ Dr. Leopoldo P. Correa Vasquez, CD, MSC. Clinica para el Tratamiento del Ronquido y Apnea Obstructiva del Sueño Centro

Más detalles

BASES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL BIENESTAR

BASES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL BIENESTAR BASES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL BIENESTAR CONTENIDOS CONTEXTUALIZACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR PASOS PARA VALORAR Y EQUILIBRAR EL SISTEMA NEUROMUSCULAR

Más detalles

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y 1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y CIBEX I (miembros inferiores) DINAMÓMETROS METROS ISOCINÉTICOS Componentes de un ejercitador isocinético (Genu-3)

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE EVALUACIÓN Y BIOFEEDBACK CIENCIA EN MOVIMIENTO VENTAJAS Registro de los datos en tiempo real. Exámenes precisos y objetivos. Niveles de dificultad de

Más detalles

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona Clasificación (Cass JR, Morrey BF Ankle instability: current concepts, diagnosis and treatment.

Más detalles

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Escalas Funcionales EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Estación Unipodal (cronometrada) Pcte. de pie utilizando calzado habitual (cómodo y bajo) Vista al frente. EESS cruzadas sobre

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Introducción Introducción y definiciones The Cochrane Collaboration, EvipNet, UNAGESP Elementos claves

Más detalles

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Andrea García Caballero Grado en Farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. andgar06@estumail.ucm.es Margarita Torres

Más detalles

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración y rehabilitación del equilibrio Valoración y rehabilitación del equilibrio 1 camente diseñado para la valoración funcional y la rehabilitación de pacientes que sufren alteraciones del equilibrio, basado en el software evalanz. La posturografía

Más detalles

Nueva teoría de adaptación al dolor: Cambios e influencias en control motor. Klgo. Sebastián Ríos Meyer

Nueva teoría de adaptación al dolor: Cambios e influencias en control motor. Klgo. Sebastián Ríos Meyer Nueva teoría de adaptación al dolor: Cambios e influencias en control motor Klgo. Sebastián Ríos Meyer Introducción Con dolor cambia el movimiento Mecanismo pobremente entendido Teorías actuales pueden

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

Referente Propiocéntrico

Referente Propiocéntrico Referente Propiocéntrico Categoria nº 1. Evaluacion del huso muscular Este propioceptor se evalúa por medio de la Prueba de Soporte de Pesos. Objetivo: registrar el tiempo de respuesta del huso muscular

Más detalles

Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática

Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática Autor: Lucía Castiñeira Carro Tutores: Florian Michaud Urbano Lugrís Armesto Fecha: Junio

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE TOBILLO RECURRENTES

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE TOBILLO RECURRENTES l equilibrio IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DE TOBILLO RECURRENTES Alejandro Bruñó CEIP Sant Jaume Apòstol (Alfarp-Valencia) RESUMEN Ante el elevado porcentaje tobillo (Beltran,

Más detalles

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento LABORATORIO DE BIOMECÁNICA ANÁLISIS DE MARCHA ANÁLISIS BIOMECÁNICO SOLUCIONES SOFTWARE EN CAPTURA Y ANÁLISIS DE MOVIMIENTO: BIKE FIT ANIMACIÓN 3D Y REALIDAD VIRTUAL RUNNING ANÁLISIS DE MARCHA El Módulo

Más detalles

INGENIERÍA EN REHABILITACIÓN Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual

INGENIERÍA EN REHABILITACIÓN Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual Las interfaces no tradicionales son aquellas que se detectan por un medio distinto al habitual Se utilizan señales del usuario que no se pueden registrar a simple vista EMG (Electromiografía) BCI (Brain

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. Vara Gazapo, A.; Ferrera Llera, C.; Pantrigo Fernández, J.J.** Facultad de CC. de la Actividad Física y

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA LESION ARTICULAR DE TOBILLO. Dr. Jordi Ardèvol Dep. Mèdic FCBarcelona

TRATAMIENTO DE LA LESION ARTICULAR DE TOBILLO. Dr. Jordi Ardèvol Dep. Mèdic FCBarcelona TRATAMIENTO DE LA LESION ARTICULAR DE TOBILLO Dr. Jordi Ardèvol Dep. Mèdic FCBarcelona RUPTURAS LLE TOBILLO TRATAMIENTO CONSERVADOR / TRATAMIENTO QUIRURGICO FUNCIONAL V/S INMOVILIZACIÓN INTRODUCCIÓN Clasificación

Más detalles

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en 301 3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL 3.7.1 Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en determinar una función que relacione las variables de entrada con las

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TRABAJO DE FIN DE GRADO OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Universidad Miguel Hernández de Elche TRABAJO DE FIN DE GRADO OPCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Alumno: Arturo Llácer Girbés Tutor: Víctor Moreno Pérez

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Scientia et Technica Año XV, No 41, Mayo de 2009.. ISSN 0122-1701 241 ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

Más detalles

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2 Tema 2 Fuerza muscular 1- INTRODUCCIÓN - Mecánica - Magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas MAGNITUD ABREVIACION ECUACION CGS MKS (SI) TECNICO INGLES Espacio (distancia) d cm m m ft Ángulo º o rad

Más detalles

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Federación Venezolana de Fútbol Asociación Falconiana de Fútbol Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador Lic. Rodulfo Alvarado La siguiente propuesta comprende un compendio de pruebas de carácter multidisciplinario

Más detalles

de la inestabilidad. Hospital Valoración funcional Experiencia del Arnau de Vilanova Valoración funcional de la inestabilidad. Experencia del HAV.

de la inestabilidad. Hospital Valoración funcional Experiencia del Arnau de Vilanova Valoración funcional de la inestabilidad. Experencia del HAV. Valoración funcional de la inestabilidad. Experiencia del Valoración funcional Hospital de la inestabilidad. Arnau de Vilanova Experencia del HAV. Dra Julia Schmitt XXVI Congreso de la Sociedad Valenciana

Más detalles

Equilibrio y función Vestibular

Equilibrio y función Vestibular Equilibrio y función Vestibular Equilibrio Es un sistema plurimodal de estabilización estática y dinámica Capacidad de mantener la postura tanto en condiciones estáticas como en condiciones dinámicas Equilibrio

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y CARÁCTERÍSTICAS DE LAS LESIONES DEPORTIVAS POR ACCIDENTES OCURRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGÍA Y CARÁCTERÍSTICAS DE LAS LESIONES DEPORTIVAS POR ACCIDENTES OCURRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EPIDEMIOLOGÍA Y CARÁCTERÍSTICAS DE LAS LESIONES DEPORTIVAS POR ACCIDENTES OCURRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES RESULTADO PREELIMINAR DE ESTUDIO MULTICÉNTRICO Vázquez A; Novoa

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles