Contenido. » Calendario Mensual: Pag. 5. Frase del mes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenido. » Calendario Mensual: Pag. 5. Frase del mes"

Transcripción

1 29 de enero de 2016 Contenido Investigaciones Económicas Camilo Pérez Sebastían Díaz sdiaz4@bancodebogota.com.co Carolina Díaz cdiaz12bancodebogota.com.co Carlos Gómez cgomez@bancodebogota.com.co » Evolución de los precios del petróleo y aversión al riesgo global explican devaluación de la tasa de cambio hasta nuevos máximos históricos durante el mes. Ministerio de Hacienda se mantiene activo en el mercado cambiario por dólares de la venta de Isagén y posición propia. Pag. 2» TES exhibieron pérdidas ante un panorama externo adverso e incertidumbre local en materia fiscal. Reforma tributaria se discutiría en segundo semestre. Pag. 3» Múltiples episodios de aversión al riesgo asociados a China determinaron el rumbo de los mercados en enero. La desaceleración de la actividad estadounidense continuó en diciembre, excepto en elmercado laboral. Pag. 4» Calendario Mensual: Pag. 5 Frase del mes Para cumplir una meta de déficit de 3.6% del PIB, debemos ajustar el gasto público Tenemos que valorar y proteger la excelente calificación crediticia, por eso debemos ser muy firmes con regla fiscal., M. Cárdenas, Ministro de Hacienda, evento Revista Semana, enero 25 de 2016.

2 Mercado Dólar/Peso 3,350 3,150 2,950 2,750 2,550 2,350 2,150 ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 ene ene TCRM 3, Móvil 20 Móvil % 3, , Móvil 20-5% 3, Fin de , Devaluación 12 meses Año corrido Mensual Promedio Anual 5.5% 4.5% 3.5% 2.5% Tasa de Cambio Representativa de Mercado Comportamiento mensual esperado Resistencia 3, Soporte 3, Volatilidad Alta Tendencia Alcista Interbancario Apertura Cierre Mínimo Máximo Prom. mensual TRM Monto USD Mill TRM Movil 20 +/- % Otros indicadores Índice commodities CRY Índice del dólar DXY Índice volatilidad S&P VIX 3, , , ene 39.81% 31.64% 4.87% 31.64% 3.84% 0.23% 38.44% 37.31% ene 16 3, , , , , , , , , , ,959 13,471 Mínima Registrada 2016 Máxima Registrada 2016 Var. Mes -5.33% 0.91% 10.93% 2, , , , , Curva Forward (promedio BID/OFFER) 19.08% 0.20% 0.79% 8.11% 29/01/ /12/ % 4.25% 4.64% 4.99% 5.12% 5.20% 3, , , , , , , ,878 Var. Anual % 4.99% -3.67% Evolución de los precios del petróleo y aversión al riesgo global explican devaluación de la tasa de cambio hasta nuevos máximos históricos durante el mes. Ministerio de Hacienda se mantiene activo en el mercado cambiario por dólares de la venta de Isagén y posición propia. Uno de los hechos más sobresalientes en el mercado cambiario ocurrió el 26 de enero, cuando la tasa de cambio alcanzó un máximo intradía de $3,425. Este nivel, sin precedentes en la historia, refleja la tendencia alcista que caracterizó a enero. Los múltiples episodios de aversión al riesgo originados en China y el descenso en los precios del petróleo fueron los principales determinantes de la debilidad observada. Al terminar el mes la tasa de cambio corregiría parte de la devaluación para registrar una variación de 3.5% frente al cierre de diciembre de Los factores externos nuevamente ocuparon un lugar central al explicar la evolución de la tasa de cambio. El primero y más importante está relacionado con China. Durante los primeros días del año la preocupación por el crecimiento, el fuerte descenso en los índices accionarios y la devaluación de su moneda configuraron un escenario adverso. Los mercados en Asia, Europa y América reaccionaron refugiándose en activos seguros como los Tesoros estadounidenses, el dólar o el yen. Alrededor del mundo, las acciones, las monedas emergentes y los commodities se desvalorizaron. El segundo factor externo que afectó la tasa de cambio fue el petróleo. En gran parte como resultado de los episodios de aversión al riesgo, pero también por factores propios del mercado petrolero, los precios de este commodity continuaron a la baja. Hacia mediados del mes la expectativa por el fin de las sanciones a Irán permitiría el aumento de la producción y así un incremento de la sobreoferta actual. Por el momento no es claro hasta dónde podría llegar la producción, pero el fin de las sanciones seguramente contribuirá a la expansión de la producción de la OPEP. La conjunción de las noticias relacionadas con Irán y la aversión al riesgo llevaron al petróleo a un mínimo de precio no visto desde 2003 (USD26.2 por barril para el WTI). Con niveles de precios insostenibles en términos fiscales y de costos de producción, las voces a favor de un acuerdo para recortar la producción se hicieron más notorias. Al terminar el mes funcionarios del gobierno iraquí, ruso y kuwaití plantearon la posibilidad de una reunión extraordinaria de la OPEP para recortar la oferta. Se especulaba que el acuerdo podría llegar tan pronto como febrero y que el recorte sería del 5%. No obstante, varios delegados de la OPEP afirmaron que no había un cronograma para la reunión. Aunque en el corto plazo no es claro el rumbo de la reunión, la posibilidad que esta ocurra se mantiene como un sesgo alcista sobre los precios. A nivel local la venta de Isagén fue el principal factor revaluacionista. La confirmación de dos proponentes (Brookfield y Colbún), la realización de la subasta con un solo oferente y el pago de la venta fueron eventos que mitigaron losfactoresexternosdedevaluación.precisamente,lasnoticiaslocalesredujeron temporalmente la fuerte correlación entre el petróleo y el peso colombiano. Al momento de escribir este informe permanecía la incertidumbre sobre el cronograma o la estrategia del Gobierno para monetizar los dólares recibidos, pero en todo caso era notoria la presencia del Ministerio de Hacienda en el mercado cambiario. Perspectiva: Recientemente los principales bancos centrales a nivel global han contribuido para moderar la aversión al riesgo al asumir una posición más expansiva en términos de política monetaria. La preocupación por China se mantiene pero se ha moderado frente a los primeros días del año. Sería un error entonces desconocer su capacidad para generar volatilidad en los mercados. Algo similar ocurre con el petróleo. Los precios se han alejado de los mínimos, pero existen factores estructurales que no permiten descartar nuevos episodios bajistas. Así, el comportamiento de la tasa de cambio estará sujeta al contexto internacional, mitigándose ésto parcialmente con los dólares que vendería el Gobierno y la posibilidad de intervención del Banco de la República.

3 Mercado Deuda Publica 10.0% Curva de TES Tasa Fija TES exhibieron pérdidas ante un panorama externo adverso e incertidumbre local en materia fiscal. Reforma tributaria se discutiría en segundo semestre. 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% Abrir archivo de tes para actualizar grafico Mercado Secundario de TES Tasa Fija Emisión 29-ene Var. Pb 15 jun % 6.01% 19 pb 24 oct % 7.35% 24 pb 21 nov % 7.20% 16 pb 11 sep % 7.55% 22 pb 24 jul % 7.72% 25 pb 04 may % 8.16% 34 pb 24 jul % 8.25% 34 pb 26 ago % 8.72% 25 pb 28 abr % 8.97% 25 pb Monto Neg. Mensual (billones) Duración (Años) ene 16 $ ene dic-15 $20.4 Mercado Secundario de TES UVR Emisión 29-ene Var. Pb 17 may % 1.55% 5 pb 17 abr % 2.68% 36 pb 10 mar % 3.40% 31 pb 23 feb % 3.61% 37 pb 25 mar % 4.27% 27 pb Volumen transado vs. TES julio 2024 ($ billones, %) - 06-nov 27-nov 18-dic 11-ene Volumen TES SEN+MEC TES Julio % 8.5% 8.3% 8.1% 7.9% 7.7% En el primer mes del año, el comportamiento del mercado de deuda pública local mostró cierta variabilidad al estar altamente influenciado por el vaivén del precio del petróleo, el cual se ubicó en niveles históricamente bajos. De esta forma, al cierre de enero los TES presentaron pérdidas con un incremento promedio en su tasa de +27pb. Los títulos de larga duración registraron los mayores movimientos conunaumentode+30pbentasaafectadospor la incertidumbre fiscal y los riesgos inflacionarios, mientras el tramo corto (+20pb) se vio afectado por la expectativa de aumentos adicionales en la tasa de interés del Banco de la República (BR). En general el contexto externo fue desfavorable para las economías emergentes, pero Colombia fue particularmente vulnerable, lo que se evidencia en el repunte significativo en el riesgo país medido por el EMBI+ (spread de los bonos colombianos frente a los libre de riesgo). Éste ascendió a un máximo de 423pb, un nivel no observado desde 2009, pero luego corrigió para cerrar el mes en 349pb, por encima del promedio de 2015 (248pb). El deterioro inclusive fue mayor al de economías comparables en calificación, lo que evidencia el cuestionamiento del mercado sobre la calificación crediticia del país. A pesar de esto, la calificadora de riesgo Moody s ratificó la calificación de Colombia en Baa2 (equivalente a BBB), si bien hizo énfasis en los principales riesgos que percibe para el país: 1) tendencia del precio del petróleo; 2) débil crecimiento que afectaría el recaudo tributario; y 3) limitado potencial para aumentar las exportaciones no petroleras dada la frágil perspectiva de los principales socios comerciales. La amplia reacción de la deuda colombiana puede explicarse por factores locales. El Ministro de Hacienda, M. Cárdenas, reveló que la reforma tributaria estructural, que tanta expectativa ha generado y que es necesariaparalasostenibilidadfiscal,se postergaría para el segundo semestre. Adicionalmente, la proyección del precio del petróleo del Plan Financiero 2016 se ajustó a la baja, de USD50 a USD35, lo que en principio podría permitirle al Gobierno un mayor endeudamiento frente al 3.6% del PIB presupuestado, aprovechando el margen de maniobra que permite la Regla Fiscal. Ante la incertidumbre que generó la noticia, el Ministro aclaró que el ajuste fiscal se daría mediante un ajuste de gasto, lo cual si bien es factible, es difícil de implementar. En todo caso, la dilación de la reforma tributaria y la posibilidad de un mayor déficit fiscal, seguramente acentuarán la especulación sobre la posibilidad de una baja en la calificación de Colombia. De otro lado, el BR aumentó la tasa de interés en 25pb a 6.00% y confirmó que la senda de aumento de tasas continuaría. Precisamente, a lo largo del mes varios miembros de la Junta del Banco de la República (BR) habían manifestado su preferencia por mantener la línea contractiva de política monetaria. Por último, vale la pena mencionar la posibilidad de financiamiento externo por parte de bancos asiáticos a tasas inferiores a las vigentes en el mercado, lo cual reemplazaría la colocación de bonos por USD1,500 millones presupuestada en el Plan Financiero Mercado Yankees Emisión 29-ene Var. Pb 25 feb % 4.04% 13 pb 21 may % 5.11% 23 pb 18 sep % 6.55% 41 pb CDS 29-ene Var. Pb CDS 5Y CDS 10Y Perspectiva: La incertidumbre en el mercado de deuda pública continuaría de la mano de la volatilidad en el precio del petróleo y las noticias fiscales. Si bien el contexto internacional podría estabilizarse, la ansiedad sobre la reforma tributaria y el riesgo de un déficit fiscal mayor seguirán pesando sobre el mercado. Además, la inflación y sus expectativas se mantendrían elevadas y el BR continuaría con su senda de aumentos de tasa de interés. IE prevé dos aumentos de 25pb en febrero y marzo para que la tasa ascienda a 6.50%.

4 Mercado Externos Monedas Globales (moneda frente al dólar) 1.04 ene abr jun ago nov ene Dólares por Euro Yenes por Dólar MONEDAS 29-ene Var. % Euro * % Yen % Libra Esterlina * % Franco Suizo % * Dólares por la moneda. Tasa de cierre en Nueva York. La variación se calcula frente al dólar, por lo que debe leerse como la apreciación / depreciación de la moneda frente al mismo MONEDAS 29-ene Var. % Bolívar (Tasa Oficial) % Peso Mexicano % Real % Peso Chileno % Sol % Peso Argentino % 2.5% 2.3% 2.1% 1.9% 1.7% Monedas Emergentes 2.5 ene mar may jul sep nov ene Reales por dólar Bonos de Referencia 10 años (%) TASAS 29-ene Var. Pb Libor overnight Libor 3 meses % % % % 9 pb 0 pb Tesoro 2 años Tesoro 10 años 0.774% 1.921% 1.048% 2.269% -27 pb -35 pb Bono Aleman 2 años % % -14 pb Bono Aleman 10 años 0.325% 0.629% -30 pb % 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 1.5% 0.0% abr 15 jun 15 ago 15 nov 15 ene 16 Tesoro 10Y Pesos mexicanos por dólar Bono Alemán 10Y Múltiples episodios de aversión al riesgo asociados a China determinaron el rumbo de los mercados en enero. La desaceleración de la actividad estadounidense continuó en diciembre, excepto en el mercado laboral. Enero fue particularmente volátil para los mercados alrededor del mundo. Las monedas emergentes, las acciones y las materias primas reaccionaron de forma conjunta ante varios episodios de aversión al riesgo. Una vez más China concentró la atención de los mercados. La súbita devaluación del yuan y la debilidad en algunos indicadores de actividad generaron incertidumbre sobre el rumbo de la principal economía emergente. Aunque China fue el elemento que articuló la narrativa de inestabilidad e incertidumbre, los factores mencionados anteriormente son insuficientes para dar cuenta la magnitud del movimiento. O. Blanchard, Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional entre 2008 y 2015, destacó el comportamiento de manada (herding), que en un entorno incierto en términos políticos y económicos, hace que los agentes sobre reaccionen ante los eventos y agravan la situación inicial. Otro tema recurrente a lo largo del mes fue el debilitamiento de los indicadores de actividad estadounidense. Las ventas minoristas, la producción industrial y especialmente las encuestas de actividad se ubicaron en terreno negativo. El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre (0.7%, variación trimestral anualizada) capturó la desaceleración de la actividad y llevó el crecimiento de todo el año a 1.8%. A diferencia de la mayoría de indicadores publicados durante el mes, el mercado laboral se destacó nuevamente por resultados positivos como la creación de empleo. En la reunión de política monetaria la Reserva Federal (Fed) reconoció la debilidad de la actividad al tiempo que expresó su preocupación por la volatilidad de los mercados y la desaceleración de la economía global. Esta posición dovish se reforzó con la evaluación del balance de inflación. Desde la última reunión se ha presentado un descenso en los precios de los combustibles y un deterioro adicional de las expectativas de inflación. Por esta razón el retorno al objetivo de inflación se tomaría más tiempo de lo previsto inicialmente. Si bien la posibilidad de un nuevo aumento de tasa de interés en la reunión de marzo se ha reducido, la Fed tampoco lo descarta. El cambio en el lenguaje es producto de una nueva realidad, pero que le permite seguir considerando la posibilidad de una senda gradual de ajuste en la tasa de interés. En cuanto a la Eurozona, se destacó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) al sugerir la posibilidad de nuevas medidas de estímulo monetario en la reunión de marzo. Citando elementos similares a los de su contraparte estadounidense (debilidad de la actividad global, menores precios de los combustibles y volatilidad en los mercados), M. Draghi, Presidente del BCE, señaló que responderían ante el cambio en las condiciones globales. No actuar en tal situación generaría una pérdida de credibilidad. Por tanto se espera un recorte en la tasa de depósitos (actualmente en 0.3%), en el ritmo de compras (EUR60,000 millones mensuales) o en la fecha en que terminarían las mismas (marzo de 2017). Con la reaparición de medidas de política monetaria expansiva persiste el sesgo de devaluación del euro frente al dólar. En Japón el banco central tomó medidas, implementando una tasa negativa para las reservas en exceso, lo que supone el retorno de la tasa de interés como herramienta de política. Perspectiva: La posibilidad de un aumento de tasa de interés en Estados Unidos se encuentra sujeto a una recuperación de la actividad económica. Sorpresas negativas en la creación de empleo y un recrudecimiento de la volatilidad en los mercados podría llevar a la Reserva Federal a ajustar el ritmo de aumentos planeado inicialmente. Para Investigaciones Económicas el escenario central sigue siendo un aumento de tasa en marzo, pero reconoce que es altamente dependiente de la evolución de los datos.

5 CALENDARIO ECONÓMICO: Febrero de 2016 Investigaciones Económicas LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Bisemana monetaria, Subasta de TCO's 03 Subasta de TES UVR MX Festivo (Día de la Constitución) Feb IN Tasa de interés RBI Feb EC PMI Compuesto Ene F UK Tasa de interes BoE Feb BZ Inflación Ene EC PMI Manufacturero Ene F EC Tasa de desempleo Dic EC Ventas al por menor Dic MX Tasa interés Banxico Feb CL Actividad económica Dic US Ingresos personales Dic BZ Producción industrial Dic US Empleo ADP Ene CO Exportaciones Dic US Cambio en nóminas no agrícolas Ene US PCE núcleo Dic N US ISM no manufacturero Ene CO IPP Ene US Tasa de desempleo Ene US ISM manufacturero Ene N N N CO Inflación Ene N N N N CO Ind. seguimiento a la economía (ISE) Nov 08 Bisemana monetaria 09 Subasta de TCO's 10 Subasta de TES tasa fija CH Festivo (Año nuevo lunar) Feb GE Exportaciones Dic FR Producción industrial Dic MX Producción industrial Dic GE PIB 4Q P GE Producción industrial Dic MX Inflación Ene US Discurso J. Yellen al Congreso Feb CL Tasa de interés BCCh Feb EC Producción industrial Dic CL Inflación Ene US Inventarios al por mayor Dic N PE Tasa de interés BCRP Feb EC PIB 4Q A IN PIB 4Q IN Exportaciones Ene N N US Ventas minoristas Ene N N N N US Confianza consumidor U. Michigan Feb P N N N N CO Minutas BR Feb En la semana: 14 CH: Exportaciones, importaciones y balanza comercial (Ene) Bisemana monetaria, Subasta de TCO's 17 Subasta de TES UVR US Festivo (Día de los Presidentes) Feb UK Inflación Ene CH IPP Ene EC Minutas BCE Feb BZ Tasa de desempleo Nov PE Tasa de desempleo Ene GE Encuesta de expectativas ZEW Feb US Producción industrial Ene US Actividad Filadelfia Feb US Inflación Ene PE Actividad económica Dic US Índice NAHB mercado viviendas Feb US Minutas Fed Feb MX Minutas Banxico Feb EC Confianza del consumidor Feb A US Encuesta manufacturera NY Feb CO Ventas minoristas Dic N CO Balanza comercial Dic N CA Venta viviendas usadas Ene CO Producción industrial Dic N CO Importaciones Dic N CO Confianza del consumidor Ene N N CO Tasa de interés BR Feb En la semana: 16 CO: Licencias de construcción (Dic) Subasta de TCO's 24 Subasta de TES tasa fija GE PMI Compuesto Feb P GE Confianza económica IFO Feb US Venta viviendas nuevas Ene GE Confianza del consumidor (GfK) Mar EC Confianza económica Feb EC PMI Compuesto Feb P US Precios vivienda CS Dic N UK PIB 4Q P CL Minutas BCCh Feb MX Ventas minoristas Dic US Confianza consumidor C. Board Feb N EC Inflación Ene F GE Inflación Feb P N US Encuesta manufactura Richmond Feb N BZ Tasa de desempleo Ene US PIB 4Q S N US Venta viviendas usadas Ene N JN Inflación Ene US Ingresos y gastos personales Ene N N Pago intereses TES UVR ($0.6 B) N CO Confianza empresarial Ene US PCE núcleo Ene En la semana: 26 CO: Estadísticas de cemento gris (Dic). 29 EC Inflación Feb N N N N CL Tasa de desempleo Ene N N N N US Índice manufacturero Chicago Feb N N N N US Ventas pendientes vivienda Ene N N N N CO Tasa de desempleo Ene N N N N CH PMI Manufactero Markit Feb N N N N En la semana: Las fechas de publicación de los eventos de Colombia no son fijas y pueden variar a lo largo del mes. Las únicas publicaciones que tienen un calendario fijo son el IPC, IPP y lo relacionado con el BR. BZ: Brasil, CO: Colombia, CH: China, CL: Chile, EC: Eurozona, GE: Alemania, JN: Japón, LA: Latinoamérica, MX: México, UK: Reino Unido, US: Estados Unidos. Fed: Reserva Federal, ECB: Banco Central Europeo, BoE: Banco de Inglaterra, BoJ: Banco de Japón, BR: Banco de la República, Banxico: Banco de México, BCCh: Banco Central de Chile, BCB: Banco Central de Brasil. A: Avanzado, P: Preliminar, F: Final. K: Miles, M: Millones, MM: Miles de millones. Este documento ha sido realizado por los analistas del área de Investigaciones Económicas de la División de Internacional y Tesorería de Banco de Bogotá. La información contenida en el mismo está basada en fuentes consideradas confiables con respecto al comportamiento de la economía y de los mercados financieros. Sin embargo, su precisión no está garantizada y no constituye propuesta o recomendación alguna por parte de Banco de Bogotá para la negociación de sus productos y servicios. De igual forma, las opiniones expresadas no reflejan la opinión de Banco de Bogotá, por lo cual la entidad no se hace responsable de interpretaciones o de distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información y cifras contenidas es exclusiva responsabilidad de cada usuario. Dirija sus inquietudes y comentarios a: investigaciones@bancodebogota.com.co cperez3@bancodebogota.com.co - adiaz12@bancodebogota.com.co - sdiaz4@bancodebogota.com.co - cgomez@bancodebogota.com.co Banco de Bogotá: Tesorería ML/ME: Mesa de Renta Fija: Mesa de Divisas: Distribución: Estructuración Financiera: Comercio Exterior: Inquietudes Opción 3 / Productos Ext. 3385

Baja inflación y expansión de liquidez del BCE explican política monetaria expansiva

Baja inflación y expansión de liquidez del BCE explican política monetaria expansiva Investigaciones Económicas Global: Política Monetaria marzo de Baja inflación y expansión de liquidez del BCE explican política monetaria expansiva Tasas de interés (%) Tasas de interés feb ene feb Desarrollados...7

Más detalles

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas Cali, octubre 26 de 2016 Panamá Panamá Nicaragua Nicaragua CostaRica CostaRicaEl Salvador

Más detalles

Principales bancos centrales señalan inicio del repliegue de liquidez

Principales bancos centrales señalan inicio del repliegue de liquidez Global: Política Monetaria octubre de 7 Principales bancos centrales señalan inicio del repliegue de liquidez Tasas de interés (%) Dos de los principales bancos centrales alrededor del mundo anunciaron

Más detalles

Reserva Federal retoma ciclo alcista de tasa de interés mientras que el Banco Central Europeo mantiene posición de cautela

Reserva Federal retoma ciclo alcista de tasa de interés mientras que el Banco Central Europeo mantiene posición de cautela Global: Política Monetaria marzo 1 de 1 Reserva Federal retoma ciclo alcista de tasa de interés mientras que el Banco Central Europeo mantiene posición de cautela Tasas de interés (%) El principal acontecimiento

Más detalles

Contenido. » Calendario Mensual: Pag. 5. Frase del mes

Contenido. » Calendario Mensual: Pag. 5. Frase del mes 29 de julio de 2016 Contenido Investigaciones Económicas investigaciones@bancodebogota.com.co Camilo Pérez cperez3@bancodebogota.com.co +57 1 3446016 Sebastían Díaz sdiaz4@bancodebogota.com.co +57 1 3446017

Más detalles

Impacto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos sobre Colombia

Impacto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos sobre Colombia Impacto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos sobre Colombia Investigaciones Económicas Noviembre 15 de 2016 Panamá Nicaragua Costa Rica El Salvador Honduras Guatemala Panamá Nicaragua Costa

Más detalles

Macroeconomía Internacional y Local III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía

Macroeconomía Internacional y Local III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía Macroeconomía Internacional y Local III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas Bogotá, octubre 8 de 2015 Panamá Panamá Nicaragua Nicaragua CostaRica

Más detalles

Mientras que Reino Unido recortó la tasa de interés por Brexit, en Estados Unidos se discute la fecha del próximo aumento

Mientras que Reino Unido recortó la tasa de interés por Brexit, en Estados Unidos se discute la fecha del próximo aumento Global: Política Monetaria septiembre de Mientras que Reino Unido recortó la tasa de interés por Brexit, en Estados Unidos se discute la fecha del próximo aumento Tasas de interés (%) Desarrollados Tasas

Más detalles

Reserva Federal dio nuevos pasos hacia el aumento de tasa mientras que Japón reorientó la política monetaria

Reserva Federal dio nuevos pasos hacia el aumento de tasa mientras que Japón reorientó la política monetaria Global: Política Monetaria octubre de Reserva Federal dio nuevos pasos hacia el aumento de tasa mientras que Japón reorientó la política monetaria Tasas de interés (%) Desarrollados Tasas de interés sep

Más detalles

Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo

Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo Mercados Financieros Internacionales y Locales Seminario Macroeconómico Anif-Fedesarrollo Germán Salazar Castro Vicepresidente de Internacional y Tesorería Bogotá, noviembre 23 de 2016 Evolución Tesoro

Más detalles

Incremento en las tasas de interés de la FED

Incremento en las tasas de interés de la FED Informe Mensual de Deuda Pública Incremento en las tasas de interés de la FED Durante el mes de marzo las tasas de negociación de los títulos de deuda pública registraron una tendencia al alza. El nerviosismo

Más detalles

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS Economía de Estados Unidos Mercado Petrolero ÍNDICE Tipo de Cambio Real Perspectivas ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS Variación

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Reunión Nacional de Consejeros BBVA Bancomer, México, D.F. 27 mayo 2014 1 Qué tan firme es la recuperación económica de EEUU? 2 La reanimación económica de EEUU parece sólida como

Más detalles

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017 Programa Monetario Julio 2017 14 de julio de 2017 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15

Más detalles

Mayo 2016: Resumen de mercados

Mayo 2016: Resumen de mercados Mayo 2016: Resumen de mercados Mercado dólar/peso Luego de una apreciación de 5,1% en abril, en mayo el peso colombiano retornó a la senda devaluacionista con una depreciación mensual de 8,6% y luego de

Más detalles

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Tras la finalización de la huelga general que afectó la economía venezolana al cierre de 2002 y comienzo de 2003, surgen preguntas sobre la duración

Más detalles

Resumen de Perspectiva Económica en Colombia Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas

Resumen de Perspectiva Económica en Colombia Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas Resumen de Perspectiva Económica en Colombia 2010 Camilo Pérez Álvarez Investigaciones Económicas Cartagena, febrero 18 de 2010 Economía colombiana superó la crisis sin fuertes traumatismos La economía

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Programa Macroeconómico 2014-15 Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014 Contenido Balance economía nacional en el 2013 Programa

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Comportamiento de las monedas de la región

Estrategia Económica Semanal Comportamiento de las monedas de la región Estrategia Económica Semanal Comportamiento de las monedas de la región Durante el último año, el comportamiento revaluacionista de las monedas latinoamericanas se explica principalmente por las cifras

Más detalles

EEUU: Ventas minoristas continúan al alza

EEUU: Ventas minoristas continúan al alza EEUU: Ventas minoristas continúan al alza Las ventas minoristas se mantienen como uno de los indicadores que refuerza el proceso de crecimiento estadounidense. Ventas minoristas nov-13 oct-14 nov-14 Total

Más detalles

EE.UU.: Elecciones Noviembre 9 de 2016

EE.UU.: Elecciones Noviembre 9 de 2016 EE.UU.: Elecciones Noviembre 9 de 2016 Victoria de Trump y efecto sobre mercados Después de una disputada campaña, y en contra de los pronósticos de los principales analistas estadounidenses, D. Trump

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010 IXE Grupo Financiero Expectativas Económicas 2010 Enero 2010 1 -26.7-21.1-5.5-3.1 1.2 2.2 2.8 2.6 2.0-0.2 5.0 5.7 17.8 18.1 39.3 EUA, Recuperación Económica (PIB, Var. % Trim. Anualizada) 45 39 33 27 21

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y CAMBIARIAS. Navegando entre bruma

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y CAMBIARIAS. Navegando entre bruma PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Y CAMBIARIAS Navegando entre bruma JUAN GUILLERMO MORALES TESORERIA @Bco_OccidenteMD Centrales : Inflación - Dependientes Centrales Inundan de Liquidez los Mercados FED ECB

Más detalles

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016 1 4,0 3,5 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2017, variación real anual %) 3,6 3,2 Proyección 3,0

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 14 al 18 septiembre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Personal Ocupado en el Sector Manufacturero,

Más detalles

Comité Semanal de Coyuntura Económica

Comité Semanal de Coyuntura Económica Comité Semanal de Coyuntura Económica Investigaciones Económicas Marzo 15 de 2017 Panamá Panamá Nicaragua NicaraguaCostaRica CostaRicaElSalvador ElSalvadorHonduras HondurasGuatemala Guatemala Coyuntura

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015 decreció 10.5% en la variación anual; el de Importaciones

Más detalles

Inflación Objetivo en Colombia

Inflación Objetivo en Colombia Inflación Objetivo en Colombia Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Colombia Mayo 2007 0 La Política Monetaria en Colombia I. En qué consiste la política de Inflación Objetivo?

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Febrero, 1 Índice 1.Impacto de la Crisis en América Latina. Recuperación Mundial y Riesgos 3. Evolución de la Economía Mexicana. Consideraciones Finales

Más detalles

Los TES y el mercado cambiario

Los TES y el mercado cambiario Informe Mensual de Deuda Pública Los TES y el mercado cambiario La tendencia de la tasa de cambio que se venía observando en 2003 se ha acentuado en lo corrido de 2004. Al 24 de febrero la revaluación

Más detalles

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9% 6:30 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00 I-10 I-11 I-12 I-13 I-14 I-15 I-16 Flash Semanal México Análisis

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016 Universidad Panamericana Febrero 5, 6 Índice Condiciones Externas Evolución de la Economía Mexicana Perspectivas 6 7 6 9 Entorno Externo Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación anual en por ciento

Más detalles

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional 3 VISIÓN ECONÓMICA Visión de los Mercados Economía Internacional La economía de Estados Unidos continúa mostrando buenas cifras, destacando el Índice Case Shiller (mide el precio de las casas en las 20

Más detalles

4 de Septiembre de 2007 CRISIS EN LOS MERCADOS DE CRÉDITO: ENTORNO, IMPACTO Y PERSPECTIVAS

4 de Septiembre de 2007 CRISIS EN LOS MERCADOS DE CRÉDITO: ENTORNO, IMPACTO Y PERSPECTIVAS 4 de Septiembre de 2007 CRISIS EN LOS MERCADOS DE CRÉDITO: ENTORNO, IMPACTO Y PERSPECTIVAS Hoy veremos... Historia de la Crisis del Sector Real Indicadores de la Crisis Financiera Colombia 2 Historia de

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013 Programa Monetario de Noviembre 8 de noviembre de 2013 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4,0 por ciento. Esta

Más detalles

David Cubides - Economista Tesorería - Mayo 2016

David Cubides - Economista Tesorería - Mayo 2016 En mayo, el entorno internacional estuvo caracterizado por una caída en la aversión al riesgo global explicada por un alza los precios del petróleo. Por otro lado, el mercado reconsideró la posibilidad

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija

Colombia. Perspectivas macroeconómicas y renta fija Colombia Perspectivas macroeconómicas y renta fija 1 1. Supuestos de economía colombiana Debilidad en 2015 pero recuperación en 2016 2 1. Supuestos de economía colombiana Puntos a tener en cuenta 3 2.

Más detalles

Reporte Financiero octubre 2013

Reporte Financiero octubre 2013 de setiembre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En el mes de setiembre, los mercados internacionales se mantuvieron a la expectativa de una

Más detalles

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional 04 de julio de 2012 Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Índice Indicadores económicos de Estados Unidos 01 Actividad real Pág. 05 02 03 Estimación

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 Situación Macro-Financiera de Colombia 2016-2018 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017 1 Crecimiento en Estados Unidos (variación % real anual, 2011-2018) 3,0 2,8 Proyección 2,6 2,5 2,2 2,4

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 Situación Macro-Financiera de Colombia 2013-2015 Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014 1 Crecimiento en Estados Unidos (2008-2015, Variación Real Anual %) 4,0 Proyección 3,0 2,0 1,0 2,5 (2,4)

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR Pág. 1 NACIONALES * ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIGUE DECRECIENDO: Al mes de junio/09, la actividad industrial decrece 4.6%, dos décimas menos que en mayo. * EXPORTACIONES A CENTROAMÉRICA SE REDUCEN: El valor

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín X Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia, La Paz Bolivia, 1 de julio de 1 Las opiniones expuestas

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales peso/dólar Peso/euro Dólar/ euro 15.5 14. 12.5 11. 2.5 18.5 16.5 14.5 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 28/1/9 23/2/9 15.37 2/3/9 21/3/9 16/4/9 Tipo de Cambio (FIX) del Peso

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Reporte Financiero noviembre 2013

Reporte Financiero noviembre 2013 de octubre del 2013 Qué pasó en el mes? por Vicente Tuesta Reátegui - Gerente de Inversiones Reseña del Mes En la Eurozona, se registró un crecimiento económico en el tercer trimestre y la confianza económica

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011 Septiembre 8, 211 feb-1 mar-1 abr-1 jun-1 jul-1 ago-1 sep-1 oct-1 nov-1 dic-1 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 Condiciones Externas EEUUA: Evolución de Pronósticos de Crecimiento

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA SEMANA INDICADOR DATO PREVISIÓN INDICADOR DATO PREVISIÓN

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA SEMANA INDICADOR DATO PREVISIÓN INDICADOR DATO PREVISIÓN Publicado el 12 de agosto de 2015 Expectativas de Mercado vigente al 13/ago/15 miércoles, 12 de agosto de 2015 Tipo de Cambio ACTUAL Anterior CAMBIO ($) Spot 48H $ 16.301 $ 16.315 -$ 0.014 Menudeo $ 16.539

Más detalles

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum Febrero, 2015 Índice 1 Evolución de la Inflación y Perspectivas para 2015 2 Entorno Económico y Financiero 3 Consideraciones Finales 2 Como lo había

Más detalles

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija Sergio Godoy Gerente de Estrategia de Renta Fija LarrainVial Administradora General de Fondos Noviembre de 2009 Índice Comportamiento de la renta fija

Más detalles

Economía y mercados del día

Economía y mercados del día Economía Colombia: Margen para recortar tasas Colombia es más 'complejo', Ocampo. El codirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, habló ayer en entrevista con Bloomberg, en la cual tocó tres

Más detalles

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 03/ene 24/ene 14/feb 07/mar 28/mar 18/abr 09/may

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional Octubre 2010 Resumen Economía internacional Los factores de riesgo del segundo semestre se centran en las tensiones en los mercados financieros y en la desaceleración del crecimiento de la economía de

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Atención al dato de crecimiento anual del PIB del segundo trimestre, el cual estimamos en 2.0%

Atención al dato de crecimiento anual del PIB del segundo trimestre, el cual estimamos en 2.0% 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 4T12 1T13 2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15* 01-jun 08-jun 15-jun 22-jun 29-jun 06-jul 13-jul 20-jul 27-jul 03-ago 10-ago Flash Semanal México Análisis Macroeconómico

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 febrero 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Octubre - l Banco (Banxico), Producto Interno Bruto

Más detalles

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015 Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 215 Desempeño económico de América Latina ha sido débil Durante el 214 América Latina mostró

Más detalles

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4%

Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 2013 (Promedio) 7.4% Estados Unidos Nombre Oficial: Estados Unidos de América Tasa de Desempleo 13 (Promedio) 7.% Presidente: Barack Hussein Obama II PIB Nominal 13 * (Miles de Mills. Dólares) 1,7 Población 13 * 31,513, (Ranking

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria julio de 216 bcra Informe de Política Monetaria julio de 216 Informe de Política Monetaria julio de 216 ejes de la presentación 1 Precios y tasas 2 La implementación de la

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

Fecha Consenso* Previo

Fecha Consenso* Previo Indicador Cierre Var % Semanal IPSA 5.524 1,16 Bovespa 76.532-0,60 S&P 500 2.573 0,78 Dow Jones 23.311 1,92 Nasdaq 6.627 0,32 Nikkei 21.458 1,43 Hang Seng 28.487 0,04 Security Antarchile CCU CMPC Salfacorp

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Incrementos en las tasas de referencia de Brasil y su efecto en el mercado Colombiano

Estrategia Económica Semanal Incrementos en las tasas de referencia de Brasil y su efecto en el mercado Colombiano Estrategia Económica Semanal Incrementos en las tasas de referencia de Brasil y su efecto en el mercado Colombiano En la reunión del 18 de mayo el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53.

PIB México. Participación en el PIB. Inversión 22.15% Importaciones 32.13% Exportaciones 31.13% Gasto gubernamental 25.00% Consumo 53. PIB México Crecimiento económico de México 8.00% 6.00% 4.00% 4.70% 6.70% 5.90% 4.70% 2.70% 5.30% 5.00% 4.30% 3.00% 3.10% 5.10% 4.00% 3.90% 2.1% 2.3% Participación en el PIB Inversión 22.15% 2.00% 0.00%

Más detalles

Situación México. 2 do Trimestre 2017 Unidad de México

Situación México. 2 do Trimestre 2017 Unidad de México Situación México 2 do Trimestre 217 Unidad de México Índice 1. En resumen 1 Fecha de cierre: 12 de mayo de 217 Situación México / 2do Trimestre 217 1. En resumen - - - - - - - Situación México / 2do Trimestre

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Interpretación de las cifras de Balanza Comercial de Estados Unidos

Estrategia Económica Semanal Interpretación de las cifras de Balanza Comercial de Estados Unidos Estrategia Económica Semanal Interpretación de las cifras de Balanza Comercial de Estados Unidos La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) es el banco central más grande de mundo, el dólar la moneda

Más detalles

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017

CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 CHILE EN LA ECONOMÍA GLOBAL Rodrigo Vergara 1 de marzo de 2017 1 Indice Aspectos claves en la economía mundial para 2017 USA, Europa, Japón y China La economía chilena Conclusiones 2 Aspectos claves para

Más detalles

Economía y mercados del día

Economía y mercados del día Economía Colombia: Promedio de inflaciones básicas desciende 24 pbs en junio alcanzando 5,09%. Los cuatros indicadores de inflaciones básicas, calculados por el Banco de la República, evidenciaron una

Más detalles

COYUNTURA ECONÓMICA. Octubre 30 de 2013

COYUNTURA ECONÓMICA. Octubre 30 de 2013 COYUNTURA ECONÓMICA Octubre 30 de 2013 Estados Unidos: Empleo Durante el mes de septiembre la economía estadounidense creó 148 mil nuevos empleos, por debajo de lo esperado por el consenso (180 mil), situándose

Más detalles

El Tecnómetro Divisas. 27 de marzo de 2018

El Tecnómetro Divisas. 27 de marzo de 2018 1 El Tecnómetro Divisas 27 de marzo de 2018 1 El Tecnómetro de Divisas Contenido Página Contenido 3 Graficas Técnicas 22 Indicadores Mercado Cambiario 2 Volver al menú Divisas Niveles Técnicos 3 Peso colombiano

Más detalles

Informe Venezuela 07 de Septiembre de 2004

Informe Venezuela 07 de Septiembre de 2004 Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! El indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ cerró en 519 puntos, retrocediendo 17 puntos básicos (pb) respecto al cierre del día de ayer. (Ver Pág. 4)! Los Bonos

Más detalles

Estrategia Económica Semanal Cuáles son los efectos del precio externo del café sobre el crecimiento económico?

Estrategia Económica Semanal Cuáles son los efectos del precio externo del café sobre el crecimiento económico? Estrategia Económica Semanal Cuáles son los efectos del precio externo del café sobre el crecimiento económico? Actualmente, el precio externo del café se encuentra por encima de lo esperado por la mayoría

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 211 INDICADORES INTERNACIONALES 1. La producción industrial en las economías más grandes del mundo mostró una leve mejora en

Más detalles

LA ECONOMÍA MEXICANA 2014 Y 2015

LA ECONOMÍA MEXICANA 2014 Y 2015 LA ECONOMÍA MEXICANA 2014 Y 2015 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz raul.feliz@cide.edu 1 10 GDP growth (% chng. YoY) 8 6 Forecast 4 2 0-2 -4-6 2007 2008 2009 2010

Más detalles

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile Desafíos del Escenario Económico Actual Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 5 DE OCTUBRE DE 29 2 Dónde Estamos? El nivel de la actividad en Chile ha mostrado

Más detalles

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 12 al 16 de Octubre de 2015 Estados Unidos En septiembre de 2015 se reportó una deflación al Productor de 4.1% anual, en septiembre del año anterior la Inflación

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

COUNTRY REPORT COLOMBIA

COUNTRY REPORT COLOMBIA COUNTRY REPORT COLOMBIA ASOCACION DE FIDUCIARIAS DE COLOMBIA REPORTE DE JUNIO DE 2006 A JUNIO DE 2007 Bogotá, 3 de septiembre de 2007 1. PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS La economía Colombia desde

Más detalles

Informe Divisas Abril 26 de 2012

Informe Divisas Abril 26 de 2012 EURO (EURUSD) Las bolsas avanzan sobre terreno positivo después que las ventas de viviendas pendientes en Estados Unidos alcanzaron un crecimiento inesperado en marzo ubicándose en máximos de abril de

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF ENERO AGOSTO DE DE 2017 2016 NO. NO. 141 136 En la medición de enero, 64% de los analistas espera una reducción de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin

Más detalles

Informe Semestral de Rendición de cuentas

Informe Semestral de Rendición de cuentas Informe Semestral de Rendición de cuentas Fondos de Inversión Colectiva Valor D i c i e m b r e d e 2 0 1 6 1 Informe Semestral de Rendición de cuentas I. POLÍTICA DE INVERSIÓN El Fondo de Inversión Colectiva

Más detalles

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Análisis Macroeconómico Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre Javier Amador / Iván Martínez / Javier Morales / Arnulfo Rodríguez / Carlos Serrano Lo que pasó esta

Más detalles

Situación México Cuarto Trimestre

Situación México Cuarto Trimestre Situación México Cuarto Trimestre 19 de Noviembre de 2015 Ligera tendencia al alza en crecimiento a pesar de un entorno complicado. La demanda interna ha sido una sorpresa positiva y el principal factor

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 20 al 24 de octubre. Puntos clave: La preocupación sobre el desempeño de China, Estados Unidos y Europa reactivó la volatilidad en el mercado cambiario. Las ventas

Más detalles