El sector lechero uruguayo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El sector lechero uruguayo."

Transcripción

1 XX Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) PPTV Seminario sobre Producción, Comercialización y Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria El sector lechero uruguayo. Contribuciones de las políticas públicas y la institucionalidad sectorial a su desarrollo Documento elaborado por un equipo integrado por: Sr. Eduardo Viera Productor lechero. Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche. Integrante del Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Leche (INALE) Dr. Federico Bengoa Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP Ing. Agr. Gabriel Bagnato Gerente del Área de Información y Estudios Económicos del Instituto Nacional de la Leche (INALE) Ing. Agr. Ignacio Arboleya Consultor contratado por el Programa FIDA-MERCOSUR. Vicepresidente del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU). Asesor técnico de la Intergremial de Productores de Leche (IPL)

2 Introducción Hacia el año 1935 la situación del abastecimiento de leche fluida y pasteurizada era compleja en el Uruguay. En primer lugar, preocupaba a las autoridades y a la sociedad el problema de salud pública generado por la mala calidad de la leche y las consecuencias que ello traía consigo. El segundo motivo de preocupación era lo que en su momento se llamó el problema lechero. En efecto. el traslado de la cuenca lechera que abastecía a Montevideo (capital del Uruguay y principal ciudad) a otros departamentos, las dificultades de transporte, un sistema industrial débil que pagaba un bajo precio por la materia prima y un fuerte atraso productivo y tecnológico a nivel de la producción primaria configuraban una situación crítica para el sector. En contrapartida, hacia el año 2012 el consumo de leche y productos lácteos por habitante en Uruguay se ubica en torno de los 250 litros por año (equiparable al de los países desarrollados), el 70 % de la producción se exporta a múltiples mercados y la tecnología y organización de la producción primaria la transforma en una de las más eficientes del mundo. La principal empresa del sector es una cooperativa (elemento distintivo en relación con la región), que opera como un elemento de referencia en términos de transparencia y prácticas comerciales para el conjunto del sector. Se cuenta con una vasta institucionalidad en continuo desarrollo y con un instituto público de carácter no estatal (el Instituto Nacional de la Leche, INALE, integrado en su directorio por el Estado y los otros actores de la cadena) que busca articular las acciones de los diferentes componentes de la cadena láctea en forma sinérgica. El presente documento busca sintetizar el proceso de cambios y de desarrollo del sector lechero uruguayo. Este proceso tuvo sus puntos fuertes en las políticas públicas generadas en diferentes momentos de su evolución, en la capacidad de organización e innovación de sus productores y técnicos así como en un adecuado paquete tecnológico, tanto desde el punto de vista agroecológico como económico. Pero también presenta sombras en la disminución del número de productores lecheros (especialmente familiares), aunque en menor cantidad que en otros rubros donde también se han procesado fenómenos de modernización tecnológica y concentración. El documento presenta en forma sintética las principales características actuales del sector lechero uruguayo, cuáles fueron las principales políticas y estrategias que posibilitaron su desarrollo y qué desafíos debe enfrentar. Se busca asimismo hacer una síntesis interpretativa que pretende rescatar los principales factores que explican su desarrollo y que pueden ser tomados en cuenta fuera de los contextos particulares del país. Por último, parece clave reseñar que el presente trabajo es en sí mismo la conjugación de un esfuerzo interinstitucional y cooperativo entre diferentes organizaciones públicas y privadas. Este elemento ha caracterizado el proceso de desarrollo sectorial.

3 Capítulo 1. Principales características del sector lechero 1.1. Breve presentación del sector agropecuario uruguayo Para el Uruguay, el sector agropecuario siempre ha tenido una importancia económica y social estratégica. A la par de asegurar la soberanía alimentaria de su población, es un importante generador de trabajo y divisas para el país. En efecto, el 70 % de las exportaciones son de base agropecuaria o agroindustrial. Las agroindustrias tienen fuertes encadenamientos hacia atrás y generan un estímulo disperso en varios sectores de la economía; asimismo, los sectores agropecuarios de producción de cereales, frutales, ganado y leche tienen fuertes encadenamientos hacia delante. Como resultado del impulso de la demanda internacional de alimentos, la aplicación sostenida de un conjunto de políticas nacionales y sectoriales, y un fuerte proceso de modernización de la producción, el crecimiento del sector agropecuario en los últimos años ha sido muy relevante. Las exportaciones agropecuarias de Uruguay se multiplicaron, en términos corrientes, por más de cuatro en una década (USD millones a USD millones). Sin embargo, este proceso de modernización y cambio sectorial presenta también desafíos en términos de la concentración de la producción, la disminución del número de productores y su sostenibilidad medioambiental. A continuación se presentan algunos datos básicos que caracterizan al sector agropecuario uruguayo. CUADRO 1 Algunas características del sector agropecuario uruguayo Superficie agropecuaria total: 16,3 millones de hectáreas Población rural: Aproximadamente personas (5 % del total) 1.2. Descripción actual del sector lechero En el año 2012 se produjeron millones de litros de leche, de los cuales el 93 % fueron remitidos a plantas industriales. Esta producción fue realizada por productores (3.400 remitentes a industrias y artesanales) que contaban con un rodeo de cabezas (55 % de ellas son vacas en producción) distribuidas en unas hectáreas. Otro elemento característico de la producción lechera es la alta presencia de productores familiares. La encuesta lechera del año 2007 de DIEA estima que el 61 % de los productores lecheros son familiares, de acuerdo con la definición oficial. Estos controlaban el 24 % del área destinada a la lechería y el 26 % de la producción. Los datos de DICOSE del ejercicio ratifican la cantidad de establecimientos pequeños presentes en el sector lechero: Desde el punto de vista del tamaño económico (medido indirectamente por el volumen de leche remitido), se encuentra que el 82 % de las explotaciones lecheras producen menos de litros por día (32 % de la producción total) Desde el punto de vista del tamaño medido en superficie, el 68 % de las explotaciones tienen hasta 150 hectáreas (un 21 % del total de área sectorial). Los predios lecheros se ubican mayoritariamente en los departamentos cercanos a Montevideo (cuenca histórica cuyo rol era abastecer la capital) y sobre el litoral sur del río Uruguay. Figura 1 Distribución de los predios lecheros en el territorio nacional Nº de establecimientos: (Más del 70 % son productores familiares) Distribución: 56 % de las explotaciones tienen menos de 100 ha de tamaño y acumulan el 5 % de la superficie. 9 % de las explotaciones tienen más de hectáreas y acumulan más del 60 % de la superficie. Porcentajes de establecimientos por rubro: (medido como principal ingreso de la explotación) Ganadería vacuna de carne y ovina: 55 % Lechería vacuna: 9,8 % Horticultura, fruticultura, vitivinicultura: 9,6 % Cereales y oleaginosas: 5,5% Trabajadores agropecuarios: Producto bruto de las producciones agroindustriales: USD millones (año 2011) Fuente: MGAP, Censo agropecuario 2011; DIEA-MGAP, Anuario estadístico agropecuario Fuente: DIEA-MAGP, Anuario estadístico agropecuario 2012, con base en DICOSE.

4 Desde el punto de vista de la generación de puestos de trabajo a nivel de la producción primaria, se estima que la lechería ocupa una persona cada 45 hectáreas aproximadamente, y genera unos empleos directos en la fase primaria. El subsector industrial de la lechería uruguaya está compuesto por unas 40 empresas que cuenta con una capacidad de procesamiento de 9,5 millones de litros diarios y ocupa a unos trabajadores en forma directa. Sin embargo, cinco empresas concentran el 85 % del recibo lechero. Un elemento característico del sector lechero uruguayo es que el sistema cooperativo capta el 71 % de la producción, lo cual establece un diferencial con respecto a la región. De hecho, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE) es la principal industria lechera del país (con un 65 % de captación de la producción remitida) y una de las empresas privadas más grandes del Uruguay. El 70 % de la producción de leche se destina a la exportación. Si bien las exportaciones en el año 2012 se encontraban relativamente concentradas en Brasil, Venezuela, Rusia, México y Cuba, el número de países destino ha venido aumentando paulatinamente. Los productos lácteos uruguayos llegan a más de 65 países. En el año 2012 se exportaron poco más de toneladas de productos lácteos (principalmente leche en polvo y quesos) por un valor superior a los 785 millones de dólares. Un estudio financiado por la FAO para OPYPA en el año 2009 estimaba que la producción de leche a nivel primario era la segunda actividad agropecuaria de mayor efecto multiplicador de producción (cada dólar producido de leche se multiplica por 3,37 en la economía, cuando en el sector agropecuario es de 3,11 y en el promedio del país es de 3,09). Otro elemento diferenciador es que esa multiplicación tiene un efecto de distribución local importante por la propia lógica de funcionamiento del sector. La lechería actual requiere la combinación de diversos factores de producción que involucran no solo una dotación de recursos naturales adecuada sino de la existencia de infraestructura (caminos apropiados, electrificación, servicios) y fundamentalmente de capital humano e institucional especializado. Figura 2 Composición de las exportaciones lácteas según producto Fuente: INALE. Manteca 13% Leche en polvo descremada 14% Otros 11% Leche en polvo entera 28% Queso 34% Si se puede considerar a la institucionalidad como un conjunto heterogéneo de normas y convenciones formales e informales, prácticas individuales y colectivas, así como organizaciones y arreglos que constituyen un marco para las interacciones humanas, los intercambios y las relaciones sociales, la lechería uruguaya es uno de los sectores donde existe mayor institucionalidad. Una síntesis resumida de la cadena agroindustrial lechera se presenta en la figura 3. Finalmente, es necesario señalar que una característica distintiva del sector es su gran tradición en cuanto a cooperación y a organización en sistemas asociativos. Un rol destacado lo cumplen las asociaciones de productores que, a la par de representar gremialmente los intereses de los lecheros, se han constituido en prestadoras de servicios fundamentales para el sector (campos de recría, distribución de insumos, servicios de maquinaria, operativos de reserva de forraje o granos, servicios sociales, de asesoramiento jurídico y contable, ventanilla de créditos, asesoramiento técnico, etc.). Figura 3 Esquema resumido de la cadena láctea, año 2012 PRODUCCIÓN PRIMARIA A INDUSTRIA - Sistema pastoriles con uso de concentrado - Distintas escalas de producción y especialización ARTESANAL millones de litros RECOLECCIÓN TRANSPORTE Flota de transporte Plantas de enfriado (tanque refrigerado en tambo) Integrados a las usinas Agentes especializados 130 millones de litros PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Leche para consumo (fluida) Leche p/proc. - Leche en polvo - Quesos - Postres, yogures, otros. - Cooperativas - Otras empresas nacionales - Empresas extranjeras DISTRIBUCIÓN, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE - Integrados - Agentes especializados millones de litros 730 millones de litros MERCADO EXTERNO Productos: leches en polvo, quesos, manteca, sueros, caseinatos (commodities) INTERNO Productos más diferenciados INSUMOS Y BIENES DE CAPITAL INSTITUCIONES DE SOPORTE - I & D (UDELAR, INIA) - Tecnologías (LATU) - Servicios de extensión - INALE - MIEM - MGAP - MRREE - Industria - Gremiales lecheras y otros actores INSUMOS Y BIENES DE CAPITAL CONSUMO - Genética animal - Ganado - Tierra - Equipos de ordeñe/frío - Sanidad - Alimentación - Tecnología de proceso - Insumos (biológicos, ingredientes saborizantes, otros) - Maquinaria y equipos - Servicios técnicos, etc. Fuente: Gabinete Productivo, actualizado con base en esquema del capítulo Cadena láctea, en Cadenas de valor (I), año 2008.

5 Capítulo 2. La evolución del sector lechero uruguayo: una construcción colectiva 2.1. Una breve retrospectiva El sector lechero ha sido históricamente objeto de atención del Estado. En algunos aspectos la actuación gubernamental en la lechería uruguaya ha sido utilizada como ejemplo del mantenimiento de ciertas políticas a lo largo de sucesivas administraciones (políticas de Estado) que facilitaron la conformación de un complejo fuertemente integrado que abastece el consumo interno con productos diversos y de calidad y que tiene una clara vocación exportadora. Pero junto con el despliegue de las políticas públicas y sus instrumentos de apoyo, han jugado un rol fundamental las estrategias asociativas y de cooperación que se han dado a nivel de todos los actores de la cadena. La fuerte presencia asociativa y gremial, junto con la acción gubernamental, permitió crear una institucionalidad facilitadora del crecimiento. En este sentido, el último logro institucional del sector ha sido la creación del Instituto Nacional de la Leche. El tercer elemento clave de este proceso de desarrollo ha sido la conformación de un modelo de producción apropiado y apropiable por el sector lechero. Gracias a la innovación, cambios técnicos y organizativos, la lechería uruguaya ha logrado aumentar su producción total y por hectárea durante casi cuarenta años, sin aumentar la superficie ocupada. En efecto, si se considera el año 1975 como punto de partida del proceso de cambio técnico (aunque la conformación del paquete tecnológico tiene orígenes anteriores), la producción de leche se multiplicó por tres en el año A continuación se presenta una breve retrospectiva del sector lechero uruguayo mirado desde estos tres aspectos: la evolución de su desempeño productivo y sus causas, el rol que jugaron las políticas públicas y las estrategias asociativas y de cooperación sectoriales La evolución del desempeño sectorial La primera expansión de la producción de leche en Uruguay ocurrió entre los años 1935 y 1955 (primer modelo: pastoril extensivo), y tuvo como destino el mercado interno, en el marco de un importante aumento del consumo de alimentos. Esta expansión se debió tanto al aumento del número de productores como del área dedicada a los tambos (Montevideo y cuenca sur: Canelones, Florida y San José). En el año 1936 se estableció CONAPROLE, cooperativa abierta a todos los productores de leche que desearan integrarla, para lo cual simplemente debían enviar leche regularmente para su pasteurización e industrialización. La remisión a la planta representaba en ese período aproximadamente un 30 % de la producción y el consumo se concentraba en Montevideo. La tecnología aplicada era escasa y se apoyaba en las buenas condiciones ambientales y de recursos naturales que contaba el Uruguay para una ganadería de base pastoril. A esta oferta del campo natural se le agregaba el suministro de concentrados, y resultaba una producción muy estacional y a un costo por litro elevado. de materia seca) por los animales y el aumento de la disponibilidad de alimento (heno, silo, grano húmedo). Se ha logrado una mejora de la eficiencia individual de los animales (más litros por animal) y ha permitido simultáneamente un incremento de la dotación (de animales por hectárea). Por otra parte, el sistema de producción en la fase primaria logra bajar los costos de producción de leche y se constituye en uno de los principales factores de competitividad del complejo lechero uruguayo. Este modelo tecnológico admite diferentes variantes, que implican un proceso de creciente intensificación del uso de los recursos, basado en la generación de un incremento en la cantidad y calidad del alimento disponible. Figura 4 Algunos valores representativos de los modelos de intensificación lecheros Pastoril mejorado 50 % pasturas mejoradas Uso alto de heno 420 kg de ración/vaca 0.5 VM/ha 2000 litros/ha Primer entore: 18 a 24 meses Intervalo interparto: 16 meses Modelo organizado 60 % pasturas mejoradas Uso de silo y heno 650 kg ración por vaca 0.7 VM/ha 3200 litros/ha Pimer entore: 18 a 24 meses Intervalo interparto: 14 meses Fuente: Henry Durán, Alejandro La Manna. INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay. Modelo controlado 60 % pasturas mejoradas Uso alto de silo 1200 kg ración por vaca 1 VM/ha 4800 litros/ha Primer entore: 18 meses Iintervalo interparto: 13 meses Finalmente se puede identificar un modelo avanzado, que implica una mayor utilización de concentrados y ensilaje de calidad, que tiende a aprovechar el máximo potencial genético del ganado lechero nacional y alcanza una producción de litros/hectárea. La lechería especializada acumula la mayor cantidad de mejoramientos en las pasturas, que son la base alimentaria lechera y expresan el cambio técnico en uno de los rubros más importantes de la producción. También se destacan: las salas de ordeñe, las ordeñadoras, el tanque de frío para almacenamiento y el camión cisterna para la recolección de la leche. Con estas transformaciones se ordeñan más animales a la vez y, por tanto, se reduce el tiempo de ordeñe; se mejoran las condiciones de higiene y también la calidad del producto. Además, la posibilidad de almacenar en el predio otorga mayor autonomía de los procesos del establecimiento en relación con los que le siguen en la cadena. La remisión a plantas creció por el doble mecanismo del aumento de la producción y de una mayor reorientación de esta hacia las plantas industriales. El dinamismo exportador se sustentó en la competitividad de la fase primaria, que producía leche a bajo precio a nivel internacional. La segunda expansión de la producción ocurrió a partir de 1975 aproximadamente y continúa hasta nuestros días. Se ha fundamentado en la transformación tecnológica de los tambos. El cambio fundamental se apoyó en la utilización de un sistema productivo donde la fuente principal de alimento se genera mediante el consumo directo de las pasturas mejoradas (aportando mayor cantidad y calidad

6 Figura 5 Evolución de la remisión a planta Tasa de crecimiento anual Histórica (70) 5% Últimos 20 años 5% Últimos 10 años 7% Últimos 5 años 8% de información confiable sobre áreas dedicadas a la lechería, la superficie promedio de los tambos era de 59 hectáreas, mientras que para los años más recientes esa superficie es casi cuatro veces mayor (180 a 190 hectáreas). Figura 7 Evolución de la producción total y número de productores lecheros Fuente: Elaborado por INALE con base en DIEA y FFDSAL. Figura 6 Evolución de volumen y monto exportado Producción de leche (millones lt/año) Granelización de la leche Cambio técnico Inversiones Endeudamiento Relevo generacional Competencia x tierra Número de productores Producción total Número de productores 600 Fuente: DIEA, Cantidad (Ton) Fuente: Elaborado por INALE con base en DIEA y URUNET. Facturación (Miles USD FOB) El proceso de crecimiento en la remisión de leche supuso que las industrias receptoras efectuaran ajustes en su capacidad de procesamiento, para asegurar la utilización plena de la materia prima. Los datos muestran un aumento sostenido de la capacidad industrial de procesamiento de leche, que entre 1977 y 2012 aumentó 5,6 veces para alcanzar los 9,5 millones de litros diarios. La mayor capacidad se ha sumado a mejoras en la calidad de los productos, la incorporación de nuevas líneas y la automatización de las tareas, buscando alcanzar mayores grados de competitividad. Sin embargo, estos procesos de modernización han tenido su costo en términos del número de establecimientos dedicados a la lechería. En el Censo General Agropecuario de 1960 se relevaron más de establecimientos lecheros, mientras que en los años más recientes, disponiéndose ahora de las declaraciones anuales juradas de DICOSE, habría poco más de establecimientos que se dedican comercialmente a la producción lechera. Este fuerte ajuste en el número total de establecimientos se explica en gran medida por la desaparición de las unidades de menor tamaño y por el crecimiento de las que sobreviven, ya que durante todo este proceso se observa un casi continuo crecimiento del tamaño de los tambos. En el año 1980 primer año para el cual se dispone 2.3. Las políticas públicas y su vinculación con el desarrollo sectorial El sector lácteo ha sido siempre considerado por el Estado como una actividad estratégica para el país (apreciación que data desde principios del siglo XX). La forma de canalizar y expresar esta prioridad estratégica del Estado ha ido variando con el tiempo. Así, en las primeras fases de su desarrollo, el sector fue altamente regulado y controlado por el Estado. Actualmente el rol de este es más de promotor y articulador, si bien conserva potestades de control. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) es la institución que define la política en materia lechera y realiza los controles sanitarios y de calidad. Respecto al marco normativo-institucional La empresa líder de la rama, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), fue creada por la ley 9526, del 14 de diciembre de La creación se hacía a través de la expropiación y fusión de varias plantas procesadoras de leche. Los activos fueron adquiridos por el Estado uruguayo y luego traspasados a CONAPROLE, la cual asumió esa deuda. La cooperativa obtenía también el monopolio del abastecimiento de leche fluida en la capital y está legalmente comprometida a comprar una cuota mínima de leche a cada productor primario. La intervención del Estado en la creación de la cooperativa era muy amplia. Entre otras cosas, la ley establecía que CONAPROLE fuera dirigida por un directorio compuesto de cinco titulares y diez suplentes, elegidos por los productores que tuvieran al menos un año de antigüedad. La elección del directorio sería instrumentada por la Corte Electoral. También estaba prevista la participación de un síndico del Banco República que operaba como fiscal de la gestión de la cooperativa.

7 El artículo 8 de la ley 9526 creó la Junta Nacional de Leche, compuesta por cinco miembros donde ya participaban instituciones públicas y privadas. La Junta tenía los siguientes cometidos: revisar y fijar(dentro de ciertos límites) los precios de la leche que debían regir para el consumo; conceder estímulos a los productores que se hubieran distinguido por la especial calidad de la leche remitida durante el año anterior; otorgar primas (subsidios) a la exportación de productos lácteos realizada por cualquier industrial. La ley 10707, del 9 de enero de 1946, regula la ampliación y funcionamiento de CONAPROLE y aumenta el número de directores con un representante del gobierno nacional y otro del gobierno municipal. La ley amplió la actuación de la cooperativa e incentivó el ingreso de productores de todo el país. También amplió la protección estatal facilitando el crédito para inversiones en maquinaria y nuevas plantas de pasteurización en el interior del país. Una de las regulaciones más importantes del Poder Ejecutivo fue la fijación de precios diferenciados para la materia prima destinada a la elaboración de leche (precio de la leche cuota) y aquella orientada a la producción de derivados (quesos, yogures, etc.), llamada leche industria. El primero, determinado sobre la base de los costos de producción en los tambos y siempre superior al segundo, aseguraba al productor un ingreso estable y a la población el abastecimiento de leche fresca. El Poder Ejecutivo también fijaba el precio de la leche fluida al consumidor, buscando garantizar su disponibilidad y accesibilidad. A mediados de los años setenta, el precio de la leche industria fue liberalizado y, en los primeros meses de 2008, se hizo lo propio con el precio de la leche cuota. Por lo tanto, actualmente, el único precio regulado de este sector atañe a la leche fluida para el consumo. El decreto ley 15640, del 4 de octubre de 1984, modifica la composición y competencias de la Junta Nacional de la Leche quitándole algunas funciones de ejecución y dándole un mayor carácter de asesor al Poder Ejecutivo. De esta forma, la Junta pasa a tener competencia consultiva en los asuntos relacionados con la producción y negociación de la leche y derivados, y se le comete mantener relaciones con autoridades públicas nacionales y extranjeras, entidades privadas y particulares, pudiendo a tal efecto otorgar mandatos generales y especiales. Esta Junta, que funcionaría en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, estaba integrada por tres delegados del Poder Ejecutivo, dos por los Municipios, dos por CONAPROLE, dos por las empresas pasteurizadoras y dos más por los productores. Este decreto también desactiva el monopolio de CONAPROLE para el abastecimiento de leche fluida en Montevideo, pero establece la exigencia de que las industrias que participen de este mercado cuenten con una capacidad de pasteurización y abastecimiento superior a los litros diarios de leche. La ley 17243, del 29 junio de 2000, titulada de Servicios públicos y privados, seguridad pública y condiciones en las que se desarrollan las actividades productivas, incluyó una sección sobre CONAPROLE. Allí se eliminan los representantes del Estado en el directorio y el cargo del síndico del BROU que cumplía funciones de fiscalización de la empresa. También se elimina la obligación de rendir cuentas al Estado, debiendo hacerlo solamente a la Asamblea de Productores. La ley 18242, Ley de Lechería, aprobada a fines de 2007, creó el Instituto Nacional de la Leche (INALE), que sustituye a la Junta Nacional de la Leche como organismo consultivo y de negociación. El INALE tiene cometidos de asesoramiento al Gobierno en política lechera, coordinación, articulación y promoción del desarrollo de la producción del sector. Su Consejo Ejecutivo está integrado por delegados del Poder Ejecutivo (Ministerio de Ganadería, de Industria, de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores), de las gremiales de productores remitentes de leche, delegados de la industria láctea y de los productores artesanales. Respecto al desarrollo sectorial El primer objetivo de la política de apoyo al sector lechero estaba referido a asegurar el abastecimiento del mercado interno de productos lácteos de calidad. Pero a partir de mediados de la década de los setenta se produce la segunda expansión del sector lechero. A impulsos de la política económica del momento se incentivaron las exportaciones a través de diferentes instrumentos que fueron variando en el período considerado. Como ya se ha mencionado, se producen cambios importantes en la base agropecuaria, en el desarrollo industrial y en la composición de los mercados. Satisfecho el objetivo de abastecimiento de leche pasteurizada a la población, se comienzan a destinar volúmenes crecientes de leche a la producción de derivados y a la exportación. Los cambios en la base agropecuaria están sustentados por la disponibilidad de un paquete tecnológico basado en la utilización de pasturas mejoradas que el Estado había desarrollado inicialmente para la producción ganadera de carne pero que obtenía sus mejores resultados productivos y económicos en las zonas lecheras. Los modelos de producción que pautan en cierta medida el carnet de ruta de innovación tecnológica sectorial fueron elaborados en sus orígenes sobre la base de la investigación realizada en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Facultad de Agronomía. Posteriormente en 1989 se creó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), que retoma y profundiza la investigación en el sector y otras actividades afines. Finalmente una de las decisiones más importantes del Gobierno en el quinquenio anterior ha sido promover el desarrollo tecnológico, mediante la creación del Gabinete Interministerial de la Innovación. Como resultado del análisis y diagnóstico realizado, el Gabinete recomendó la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la cual tiene como cometido central la promoción y fomento de la ciencia, tecnología e innovación, mediante la coordinación interinstitucional en forma transversal, articulando las necesidades sociales y productivas con las capacidades científicas y tecnológicas. Diversas instituciones públicas contribuyeron a la difusión del cambio técnico en los tambos: comienzan los programas de apoyo a la producción familiar (o de política focalizada), asistencia crediticia pública, el apoyo a los servicios de asistencia agronómico-veterinaria de la industria y las organizaciones de productores, etc. Paralelamente se empiezan a apoyar instancias de formación laboral y técnica para productores, trabajadores y profesionales vinculados a la lechería en aspectos productivos, de organización y gestión.

8 El papel del Estado también incide sobre la competitividad del sector, con roles tales como: La función de contralor sanitario de animales lecheros y certificaciones de tambos. El desarrollo de caminería apropiada para el transporte de insumos para la producción y leche para las plantas y la electrificación rural. En la actualidad la mayoría de los tambos cuentan con electrificación rural. El cambio tuvo la doble cualidad de contribuir al desarrollo de la actividad, pero también mejorar las condiciones de vida de los residentes en el área rural. La implementación en 1995 del Sistema Nacional de Calidad (SNCL) y a partir de 1997 la leche se calificó de tal manera que si la industria paga por calidad, debe hacerlo ajustándose a las pautas establecidas por el SNC. La forma de premiar la mejor calidad depende de cada industria y está en función directa del tipo de producto elaborado. A partir de este año (2013) el SNCL estará en la órbita del INALE. La leche recibida por las empresas lácteas para su posterior procesamiento industrial deberá cumplir con un mínimo de grasa de 2,9 gramos cada 100 cc y proteínas de 2,7 gramos cada 100 cc. El último decreto indica que el recuento bacteriano máximo permitido por mililitro será de y de para las células somáticas. Al año de entrada en vigencia del decreto, el recuento límite de bacteriano bajará a y el de células somáticas a Finalmente, a los tres años de la nueva normativa el máximo permitido en el primer caso será de y de para las células somáticas. La realización acuerdos bilaterales, tratados comerciales y el apoyo a misiones de promoción y ventas para facilitar las exportaciones. Acuerdos con Argentina y con Brasil desde la década de 1970, acuerdos con ALADI en la década de 1980, Irán, Rusia, participación en el MERCOSUR a partir de 1991, acuerdos con México en 2003, acceso al mercado cubano en 2005, acuerdos con Venezuela, Corea del Sur y recientemente participación en el mercado chino. La aplicación de reducciones arancelarias para la importación de maquinaria y equipos vinculados al sector lechero. Desde la década de 1980 hasta la actualidad se han desarrollado varios mecanismos para que los productores familiares saquen de sus predios la recría de reemplazos de animales lecheros, y liberen así tierra a los efectos de incrementar las cantidades de animales en ordeñe, lo cual redunda en una mayor producción de leche y mejora en su economía. Los reemplazos se remiten a los llamados campos de recría, que son unidades de producción que se especializan en la recría asociativa de terneras y vaquillonas de una cantidad de productores lecheros. Esta estrategia asociativa ideada por las organizaciones de productores y de apoyo planteaba la utilización de tierras del Estado mediante la forma de arrendamiento. La política, que se ha mantenido y en forma paulatina va creciendo, es la modalidad donde la tierra del Estado está asignada al Instituto Nacional de Colonización (INC) y este organismo estatal le arrienda los campos a las organizaciones de productores lecheros. Actualmente está compuesta por trece campos que funcionan en tierras del Estado, ocupan una superficie de hectáreas y son usados por unos 620 pequeños y medianos productores. En esos campos hay aproximadamente vaquillonas lecheras. Figura 8 Breve esquema de las políticas públicas vinculadas al sector lechero : Creación de CONAPROLE Promoción de la lechería para abastecer mercado interno Sistema tarifado de precios para dar estabilidad al sistema Primera Junta Nacional de la Leche Apoyo a exportación Caminería y electrificación Primeros campos de recría Sistema Nacional de Calidad de la Leche Nuevo régimen de venta de leche fluida en el país. Creación del INIA Fuente: Elaboración propia con base en diferentes fuentes Creación de fondos de financiamiento Programas de apoyo focalizados Nueva Ley de Lechería Fin de los precios tarifados al productor. Creación del INALE Programas de fortalecimiento institucional Atención a nueva agenda: seguros, cambio climático, inocuidad, conservación recursos naturales, etc. Finalmente se deben mencionar dos elementos claves en esta breve reseña de la trayectoria de políticas y medidas: La alta exposición del sector lechero uruguayo al mercado internacional de lácteos (uno de los más complejos) junto con las situaciones de crisis económica y climática por las que ha atravesado el país motivó que en diferentes circunstancias el Gobierno instrumentara apoyos financieros directos a la lechería. Quizás los más relevantes sean los fondos de financiamiento de la actividad lechera. En noviembre de 2002 se creó por Ley el Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera, que tuvo como destino financiar la producción de leche y atender deudas de los productores con el Banco de la República (luego de la crisis y devaluación de junio de 2002). En el año 2007 se conformó un nuevo fondo, llamado Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL), a través de la ley Esta ley creó un Fideicomiso Financiero Fondo Lechero (FFAL II), con el producido de una prestación pecuniaria que se paga en la primera enajenación de la leche (remisión a plantas industriales, importación, etc.). En esta oportunidad, el objetivo no fue abatir deuda de los productores sino más bien inyectar liquidez al sector y financiar su crecimiento.

9 2.4. Un elemento distintivo: Las estrategias asociativas en el sector lechero La competitividad de la cadena láctea depende de las características de cada eslabón y de la articulación que se ha logrado entre cada uno de ellos. La característica de alta perecibilidad del producto primario (leche), impone un rol clave a la relación entre la fase primaria y el complejo agroindustrial. Esto ha determinado la conformación de una característica muy particular a este sector, que refiere a una fuerte tradición de cooperación y organización en sistemas asociativos, que ha permitido el desarrollo del sector y su consolidación como uno de los más integrados, y referente obligado como modelo a seguir por otros sectores de la producción agropecuaria uruguaya. Este modelo de integración que no es patrimonio del Uruguay y se puede observar en todos los países lecheros permite asegurar la disponibilidad de una materia prima altamente perecedera con una relativa estabilidad en el mediano plazo. Con este modelo se desarrolló la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, que se trasformó en la mayor empresa del sector, con más del 60 % de la remisión de leche y asimismo constituyéndose en la principal empresa privada del Uruguay. Sin embargo, la propia creación de CONAPROLE como instrumento de una política pública para solucionar diversos aspectos (abastecimiento de leche pasteurizada, desarrollo del sector, etc.), fue posible porque previamente en 1933 se había creado la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL). Esta fue la impulsora de la creación de una cooperativa, a la que dio sustento societario y movilizador. Resulta claro que, desde el año 1935, la lechería contó con un ámbito de discusión y de incidencia para la contribución a la generación de políticas hacia su sector. Es obvio que durante ese largo período de tiempo su grado de incidencia fue variable, dependiendo de la voluntad de los diferentes gobiernos. Sin embargo, ha ido generando una práctica de cooperación institucional que se vuelve un factor clave de explicación de su desarrollo. La empresa más grande, en tanto cooperativa, brindó apoyo para la reconversión y cambio técnico de sus productores socios a través de la formación de grupos de productores, que recibían asesoramiento técnico y bonificaciones en su producción, como estímulo a su participación en los grupos. También creó una empresa, PROLESA, para la compra de insumos como raciones balanceadas, granos, semillas, productos veterinarios, que luego financia a sus socios. Esta modalidad de relación entre industria y productores implantada por CONAPROLE estableció prácticas institucionales que fueron adoptadas en el conjunto de las plantas procesadoras, ya que se han constituido en importantes estrategias de fidelización. El nivel de integración y articulación alcanzado entre las empresas del sector (las cooperativas y las no cooperativas) con los productores, es sin duda una fortaleza importante que le da competitividad al rubro. Las empresas lecheras han desarrollado un sistema de servicios al productor, tales como asistencia técnica agronómica y veterinaria, insumos, créditos, pago de impuestos, otros servicios, etc., con lo que además de contribuir a la consecuencia de los productores, facilitan la gestión y el desarrollo de estos. Esta relación empresa-productor, articulando con otros servicios de apoyo, ha sido históricamente un patrimonio de la lechería, y sin dudas ha contribuido a la competitividad del rubro. Por otra parte, frente a los grandes desafíos de los productores (problemática de la tierra y crecimiento en producción por una mayor tecnificación), las gremiales lecheras han instrumentado estrategias asociativas que fueron relevantes para atenuar los posibles efectos sociales negativos de la modernización sectorial y los cambios en el sector agropecuario. Estas iniciativas, que surgen como respuestas de las necesidades de sus asociados por las organizaciones de productores, en muchos casos fueron respaldadas y amplificadas por la institucionalidad pública agropecuaria (un caso emblemático es el de los campos de recría). Las organizaciones gremiales lecheras como tales actúan en representación de los intereses y el desarrollo de sus productores socios, brindan información y capacidad de análisis en temas comunes tanto sectoriales como nacionales y generan capacidad de propuesta conjunta. Pero también cumplen diferentes funciones asociadas a su objetivo gremial. Así, tempranamente desarrollaron una multiplicidad de servicios vinculados fundamentalmente a experiencias asociativas que permitan superar limitantes de escala, facilitar la gestión o la transferencia de tecnología y brindar asistencia financiera de sus asociados. A continuación se presenta la significación de tres estrategias asociativas impulsadas por las gremiales lecheras en las últimas tres décadas: Estrategia Finalidad Impacto Sistemas de recría de reemplazos lecheros cooperativos. Innovación que comienza en la década de Servicios de maquinaria colectivos. Innovación de impacto en la década de Suministro de raciones y granos. Innovación de la primera década del Mejorar la recría de terneras y vaquillonas de un nº de predios lecheros familiares. Aumentar nº de VO. Incorporar mejoramiento genético. Prestación de servicios para labores que insumen un equipamiento que los productores familiares no pueden tener por razones de escala pero que hace a su desempeño productivo y económico. Referencia de tarifas para servicios de terceros. Producción colectiva de granos forrajeros para hacer reservas como grano húmedo, con operativa de transporte y acondicionamiento en el establecimiento del productor. Compra conjunta de granos. Atiende tendencia de mayor peso en la dieta de los concentrados. 13 campos de recría arrendados al INC hectáreas 600 usuarios (40 % de los usuarios potenciales) vaquillonas (50 % de la demanda potencial) Actualmente los servicios de maquinaria trabajan en unas hectáreas de productores. Esto es un 40 % de las hectáreas sembradas y un 50 % de los usuarios potenciales. No son significativas respecto al total producido (10 %) pero alcanzaron el 25 % del total comercializado por el sector lechero y atienden a 21 % de los usuarios potenciales (la mayoría de los productores de menor escala). Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de Gabriel Giudice y Adrián Tambler, La competencia por la tierra de los productores lecheros familiares lecheros del Uruguay y sus estrategias para enfrentarla, CCU, 2011.

10 Capítulo 3. Los desafíos futuros de la lechería uruguaya: Implicancias para la institucionalidad sectorial La agenda del sector lechero uruguayo está compuesta de temas actuales y futuros que pautarán su desarrollo en los próximos años. Algunos de estos están vinculados a temáticas estructurales que el país aún debe superar, otros son la consecuencia del claro sesgo exportador y los desafíos que ello implica en un mercado altamente competitivo como el lácteo, y otros son consecuencia de cuestiones globales (como la variación y cambio del clima). La necesidad de políticas es algo tan dinámico como el concepto de desarrollo. Nuevas restricciones y oportunidades requieren de una nueva generación de políticas. A continuación se presenta una breve enumeración de algunos de los principales temas de la agenda: Mecanismos de acceso al recurso tierra: La lechería en términos generales ha optado por controlar el recurso tierra bajo la combinación de dos modalidades en forma paritaria: propiedad y arrendamiento del recurso. De las hectáreas que actualmente se destinan a la lechería, un 46 % se explotan bajo el régimen de propiedad, otro 46 % bajo la forma de arrendamiento, y el 8 % restante bajo otras formas (pastoreo, medianería, aparcería, etc.). La tierra está en la base de competitividad del sector lechero; este recurso se vuelve más o menos restrictivo según la tecnología disponible. Por ello, la necesidad por la tierra adquiere relevancia en la medida que la brecha tecnológica se va reduciendo. Una vez que los productores agotan la adopción de nuevas técnicas para mejorar la productividad y la competitividad, comienzan a pujar por la tierra disponible como última alternativa a seguir creciendo y reduciendo de esta forma los costos unitarios de producción. Un tercio de los productores más eficientes de la lechería nacional son familiares y tienen fuertes restricciones de tierra. Este sector de productores familiares es uno de los grupos objetivo prioritarios de la política pública. A tales efectos el Estado está instrumentando dos fideicomisos financieros: uno en la órbita del Instituto Nacional de Colonización para la compra de tierras con destino a la creación de colonias y de campos de uso asociativo para productores familiares y asalariados rurales de diversos rubros pero con una opción preferencial para la actividad lechera; el otro es instrumentado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y tiene como destino específico facilitar el acceso a tierra a productores lecheros. Mejorar y ampliar los sistemas de transferencia tecnológica y extensión: A nivel del sector primario si bien el cambio técnico ha sido uno de los pilares de la evolución de la lechería uruguaya, es posible aún observar que independientemente del tamaño y tipo de empresa (familiar o no) la base productiva está integrada por predios con diferentes niveles tecnológicos, y hay grupos que presentan un importante grado de rezago relativo. Por otra parte, si bien el Gobierno ha venido desplegando un conjunto creciente de programas de apoyo a la producción familiar (y por ende a la lechería familiar), es posible observar que los establecimientos de menor escala en superficie (menos de 200 hectáreas) reciben proporcionalmente menos asistencia técnica que los de más escala (64 % para productores de menos de 50 hectáreas, 78 % para productores que tienen entre 51 y 199 hectáreas, contra más del 95 % del resto). A nivel del sector industrial también se plantea la necesidad de contar con sistemas de transferencia tecnológica que permitan mejorar la capacidad y eficiencia de producción de las industrias lecheras, especialmente a las de menor porte (mipymes lecheras) que cumplen un rol importante fundamentalmente en el mercado interno. Promover la renovación generacional de productores y trabajadores: El sector agropecuario uruguayo en general y el lechero en particular no escapan al fenómeno de migración del campo a la ciudad o (en años más recientes y fruto de la mejora en el empleo y las remuneraciones a nivel urbano o el desarrollo de otros rubros) del pasaje de los trabajadores familiares y asalariados a otras actividades. Revertir o mitigar este proceso supone la implementación de una serie de políticas y acciones que tanto el Gobierno como las organizaciones de productores vienen trabajando en conjunto. Investigación y desarrollo: Análisis de estrategias de intensificación sustentables: Se plantea el desafío de brindar nuevas respuestas tecnológicas que integren las diferentes dimensiones (incremento de la producción sustentable económicamente y ambientalmente) involucradas. Trabajo conjunto entre INIA, INALE, Universidad de la República, servicios y redes de asistencia técnica de industrias, organizaciones de productores y organizaciones de apoyo. Profundizar en los aspectos de gestión y organización predial. Trabajo conjunto entre MGAP, INALE, organizaciones de productores. Apoyos a la innovación asociativa, esto es, a la identificación y validación de nuevas estrategias de cooperación sectorial. Trabajo conjunto entre MGAP, INALE, INC, organizaciones de productores, organizaciones de apoyo. Investigación e innovación en productos y tecnología industrial: Temática siempre presente en uno de los sectores productivos agroindustriales donde más se innova a nivel mundial. Involucra acciones de diferentes ministerios (Industria, Agricultura), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Universidad de la República y la reciente creada Universidad Tecnológica (UTEC). Capacitación de recursos humanos: Delinear programas de capacitación que alcancen a todos los actores del proceso de producción de leche. En este punto se destaca el acuerdo de trabajo entre el INALE y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Ocupacional (INEFOP) para la formación de trabajadores de la lechería, los apoyos en formación organizacional instrumentados en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional del MGAP-INALE, etc. También cobra especial importancia la acción de la Escuela de Lechería de la Universidad de Trabajo (formando técnicos lecheros industriales) y el potencial que ofrece la reciente creada UTEC que ha definido que una de sus primeras carreras será la de tecnólogo lácteo. Manejo sustentable de los recursos naturales: Uruguay necesita disponer de indicadores que certifiquen que los sistemas de producción de leche son ambientalmente balanceados. En este sentido se viene trabajando en estandarizar y promover el tratamiento sistemático de efluentes y acumulaciones de estiércol así como en el monitoreo del balance de nutrientes en suelo y agua a nivel de los sistemas lecheros, micro y macrocuencas. Adaptación a la variabilidad y cambio climático: establecer los instrumentos y programas de apoyo a las medidas de adaptación.

11 El MGAP junto con el INALE viene trabajando la factibilidad de la incorporación del riego en la lechería, la implementación de seguros de riesgo climático sobre la base de índices, etc. Nuevos mecanismos de financiamiento acordes para los nuevos desafíos: La volatilidad de precios y los riesgos climáticos determina la necesidad de trabajar en nuevos instrumentos (innovadores en su concepción y diseño) que operen como un apalancamiento positivo del desarrollo sectorial. Diversificación de mercados de exportación: Como ya se ha señalado, la cooperación público-privada para la apertura y consolidación de los mercados de exportación del sector lácteo es fundamental. La política del Gobierno uruguayo ha sido sostenida en términos de la promoción sectorial a nivel internacional. La mayoría de los mercados a los cuales exporta el sector lechero uruguayo han sido fruto de acuerdos comerciales gubernamentales con países que implican intercambio de bienes y por lo tanto fijación de prioridades en término de políticas. Supone un trabajo conjunto del MGAP, la Cancillería, el INALE, el Instituto Uruguay XXI (de promoción del país en el exterior) y las industrias lecheras. Como se puede apreciar, la mayoría de los temas no solo suponen un desafío para la institucionalidad pública vinculada, sino que también implican la profundización y mejora de las estrategias asociativas y de cooperación sectorial. Tres ejemplos para ilustrar lo anterior: El Consorcio Regional de Innovación (CRI) consiste en la integración de actores públicos y privados, bajo el formato de consorcio, en torno a la problemática productiva de un ámbito regional previamente definido y con el foco puesto en la Innovación de los sectores involucrados. El consorcio constituye un desarrollo articulado de actividades entre empresas e instituciones públicas, mediante una alianza público-privada, cuya finalidad es fortalecer el conocimiento científico tecnológico para que se traduzca en valor económico y social. La fuerte interacción entre la investigación y los usuarios de la tecnología es la clave en el proceso de cambio e innovación. Una de las primeras alianzas de este tipo es el CRI Lechero del Litoral, que involucra a la Facultad de Agronomía, el INIA, el LATU, las industrias lecheras de la región y las organizaciones gremiales de productores. El CRI realizó su primer plan estratégico en el año Frente a las nuevas temáticas productivas emergentes se plantean nuevos desafíos para las estrategias asociativas. La preservación de bienes públicos como la calidad del agua en cuencas lecheras puede suponer la prestación de servicios de recolección de residuos líquidos y sólidos de las piletas de tratamiento de efluentes de los tambos. Este servicio puede ser instrumentado por las organizaciones de productores con apoyos estatales. Esta temática viene siendo trabajada entre la Dirección Nacional de Medioambiente, el INALE, el MGAP y las organizaciones de productores. La utilización del riego como medida de adaptación a la variabilidad y cambio climático supone un proceso de validación que se está iniciando en la aplicación de esta técnica en campos de uso asociativo para la producción de reservas, granos y forrajes. La experiencia de implementación de los sistemas de riego es apoyado por el MGAP y muchos de estos campos son del Instituto de Colonización que los arrienda a organizaciones de productores.

12 Capítulo 4. Síntesis interpretativa El objetivo de este capítulo es realizar una breve síntesis interpretativa del proceso de desarrollo del sector lechero uruguayo, tratando de identificar algunos de los elementos que pueden ser útiles más allá del contexto nacional. Como se ha buscado demostrar, en los orígenes del proceso uruguayo los fundamentos que sustentaron la aplicación de ciertas políticas públicas son muy similares a la realidad aún presente en numerosos países de la región: necesidad de abastecimiento de un alimento básico en forma saludable y a un costo razonable para la población, necesidad de contar con un eslabón productivo sustentable (según las posibilidades agroecológicas y de recursos naturales) que opere como factor de desarrollo territorial, que esté articulado y que asegure mínimamente la soberanía alimentaria. Más allá de que la lechería uruguaya se realiza en una región de clima templado y dotada de muy buenos recursos naturales para ello (lo cual es una clara fortaleza), las características de su desarrollo se explican mejor por la aplicación sostenida en el tiempo de un conjunto de políticas públicas, la temprana incorporación de estrategias societarias cooperativas a nivel industrial (que signaron el tipo de desarrollo sectorial) y la especialización productiva de un conjunto relativamente importante de productores medianos y pequeños (la mayoría familiares) que tuvieron la capacidad y el apoyo para implementar diferentes estrategias asociativas tendientes a atenuar los posibles impactos negativos del proceso de modernización tecnológica El rol de las políticas públicas Una definición sintética de política pública es la que la considera como un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental que afecta (abarca) a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. El mantenimiento de ciertas políticas a lo largo del tiempo junto con una integración del sector de carácter positivo (presencia cooperativa) generó una institucionalidad adecuada a los requerimientos de crecimiento de un sector como el lechero. En efecto, las características del producto y el ciclo productivo de la lechería requieren de un conjunto de políticas activas y estables que habiliten su desarrollo. La experiencia de Uruguay indica que una de las estrategias clave, desde la órbita de la política pública, fue la creación de un marco normativo institucional que facilitara el ordenamiento sectorial y diera un escenario estable para el desarrollo lechero. Esto supuso: La creación de CONAPROLE (una experiencia temprana de fusión de industrias bajo la forma de cooperativa que actualmente es practicada en diferentes países) que, a la par de fortalecer el área industrial, estableció un tipo de relacionamiento industriaproductor más articulado y transparente. El aseguramiento de ciertas porciones del mercado interno hasta que el sector y la empresa se consolidaran (monopolio de la venta de leche pasteurizada en Montevideo por casi 50 años). La implementación de un sistema tarifado de precios de la venta de leche pasteurizada que aseguraba un equilibrio entre los diferentes componentes de la cadena (productor-industria-consumidor). Este sistema fue variando de acuerdo con la realidad y evolución del sector (actualmente ya no rige para el pago de leche al productor y solo se mantiene para asegurar el precio al consumidor de leche pasteurizada). La participación activa del Estado, que fue variando su carácter en función de la evolución sectorial, desde un claro rol interventor en sus etapas iniciales a un rol más promotor y articulador de las capacidades público-privadas en el presente. El fomento de la cooperación al interior del sector público y de las alianzas estratégicas que se puedan formar con el sector privado y las organizaciones sociales involucradas. La institucionalidad pública generada tuvo desde sus inicios un componente de articulación interinstitucional tanto en la órbita estatal como con el conjunto de los sectores involucrados. La provisión de bienes públicos necesarios para la producción lechera, tales como la tecnología y la sanidad agropecuaria, la transferencia tecnológica, etc. En este sentido es clave contar con alternativas tecnológicas adecuadas a las características ambientales, económicas, sociales y culturales de cada país. Pero la tecnología disponible es condición necesaria pero no suficiente si no existen sistemas de transferencia que potencien las capacidades públicas con las privadas (trabajo en red y fomento de la cooperación técnica). La implementación de políticas públicas específicas dirigidas a facilitar la producción tales como el crédito, el diseño de sistemas de apoyo financiero en los momentos críticos (fruto de crisis de precios, económicas del país o por inclemencias climáticas), el acceso al recurso tierra o la inversión en la infraestructura necesaria (caminos, electrificación, servicios), etc. La implementación de políticas comerciales adecuadas a cada momento sectorial y la utilización de diferentes instrumentos de acuerdo con estas. Políticas públicas dirigidas a proteger y apoyar a la producción lechera familiar. La experiencia uruguaya ratifica la creciente opinión regional de que los productores lecheros familiares son una fortaleza y no un problema sectorial. Por un lado, una adecuada articulación de la cadena les permite a los productores familiares generar condiciones de ingresos y calidad de vida que otros rubros no posibilitan. Por otra parte, aseguran un volumen de leche clave para las industrias que no se modifica por eventuales coyunturas de mercado El rol de una institucionalidad de carácter cooperativo-asociativo El sector lechero uruguayo estuvo signado en las últimas décadas por un crecimiento en producción y productividad, manteniendo un pool de pequeños productores familiares y siendo liderado por una cooperativa que insertó al complejo agroindustrial a nivel internacional. La característica de liderazgo de la producción cooperativa en el sector no es patrimonio exclusivo del Uruguay, sino que está presente en la mayoría de los países mayores productores de leche. A pesar de que estos países difieren mucho en términos de tamaño, política agrícola, estructura del sector primario, sistemas de producción, productividad y costos de producción, tienen una característica común: el primer manejo de la leche (la recogida de leche y su primer procesamiento) está dominado por cooperativas de productores.

13 Uno de los aspectos claves que se identifican en el caso uruguayo es que la presencia de liderazgo cooperativo, contribuyó a generar un nivel de integración y articulación entre las empresas del sector (las cooperativas y las no cooperativas) con los productores que la transformó en una fortaleza importante sectorial. En este sentido la prestación de diversos servicios refuerza la estrategia de fidelización de los productores: Provisión de insumos que mejora capacidad de compra y/o facilita su acceso a productores de menor escala. Muchas veces son fuente de financiamiento (generalmente de insumos pero también de inversiones como tanques de frío) de los productores. Brindan asistencia técnica y/o bonifican el precio de la leche para facilitar que los productores incorporen la asistencia técnica. Quizás uno de los elementos más importantes es que operan como agentes de retención para el pago de créditos, de servicios prestados por sus organizaciones gremiales, de pago de arrendamientos, etc. Este elemento facilita los dispositivos administrativos y financieros de los productores y sus proveedores. En otro orden, las estrategias asociativas a nivel de la producción primaria son herramientas útiles para atemperar las tendencias excluyentes del cambio técnico. El proceso de modernización y crecimiento de la producción muchas veces impone exigencias crecientes de recursos, escala y gestión. Una buena parte de los productores familiares no pueden incorporar por sí solos estas tecnologías pero sí es viable cuando lo hacen en forma asociativa. Los campos de recría de reemplazos lecheros, la maquinaria en común, los campos de producción de granos y forrajes con riego y otras opciones son respuestas a necesidades objetivadas de la producción familiar. Estas necesidades varían de acuerdo con el momento, modelo productivo y características de cada emprendimiento. La clave está en lograr una institucionalidad facilitadora para la concreción e innovación de estos procesos. También se ha comprobado que los efectos de las estrategias asociativas son más viables y sustentables si se dan en complejos integrados, con una trama institucional diversa y con un marco de políticas estables. Finalmente es conveniente aclarar que las estrategias de cooperación-articulación no significan inexistencia de intereses diversos entre los diferentes actores de la cadena. Vale decir que un complejo articulado no elimina el conflicto de intereses (tampoco es su finalidad), sino que le da un marco institucional adecuado para su resolución, en el cual el Estado cobra un rol fundamental.

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna Contenido Objetivos Integrantes Prioridades Consideraciones finales Objetivos Crear un ámbito institucional en el que

Más detalles

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Cooperativas Agrarias Federadas CAF Uruguay Presidente Ing. Agr. Juan Daniel Vago Armand Ugon 8 de octubre de 2013 Contenido 1. Qué son las Cooperativas Agrarias

Más detalles

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD TEMA: Las cooperativas agropecuarias en la Argentina. Logros y desafíos Edith S. de Obschatko 4 de noviembre de 2014 Breve panorama de las cooperativas agropecuarias

Más detalles

Instrumentos de política pública para la inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor

Instrumentos de política pública para la inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor Instrumentos de política pública para la inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor ING. AGR. ENZO BENECH Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay Oficina de

Más detalles

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0% 2 9 URUGUAY.UY Superficie Total (km 2 ) 176,62 Crecimiento Industrial (27) 7,9% Población en millones (Julio 28) 3,5 Alfabetismo (23) 98,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 37.5 PBI per cápita en

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA)

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS DEL SECTOR LÁCTEO 2014 Montevideo, 16 de octubre

Más detalles

Programa CADENAS DE VALOR

Programa CADENAS DE VALOR Programa CADENAS DE VALOR www.vinculacion.uncu.edu.ar Mgter. Lic. Econ. Eduardo Ramet eramet@uncu.edu.ar Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham labraham@uncu.edu.ar Ing. Agr. Manuel Viera mviera@uncu.edu.ar Qué

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Informe Final de Consultoría

Resumen Ejecutivo del Informe Final de Consultoría Desarrollo de una experiencia piloto de Fortalecimiento de Cooperativas de la Agricultura Familiar del Estado de Río Grande del Sur - Brasil MDA - Gobierno del Estado de Río Grande del Sur BANRISUL FIDA-MERCOSUR

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

Lechería: Cambios recientes y perspectivas Lechería: Cambios recientes y perspectivas Mario Fossatti 1 Marco general En los últimos 5-6 años los precios de los productos agropecuarios han tenido un crecimiento sostenido, alcanzando valores similares

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay

La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay La Organización Institucional como secreto del éxito. La experiencia de Uruguay Ecuador set 2014 Ing. Agr. Ernesto Stirling Presidente Asociación Cultivadores de Arroz Uruguay Esquema de la presentación.

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PRODUCCION FAMILIAR INIA Agricultura familiar: construindo uma agenda com visão de futuro Brasília/DF, 17 a 18 de dezembro de 2013 INVESTIGACION Y DESARROLLO EN AGRICULTURA

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA Iván Darío Góez Federación Nacional de Cacaoteros e-mail: tecnica_supervision8@fedecacao.com.co La Federación Nacional de Cacaoteros es una organización

Más detalles

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS Alianza Estratégica Entramado formal creado entre empresas dispuestas a cooperar dentro de un conjunto de espacios de relaciones tecnológicas, productivas,

Más detalles

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur ACUERDO UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (FACULTAD DE AGRONOMIA) / MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BIOLOGICA (PRODUCCION RESPONSABLE)

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial Universidad Autónoma Chapingo Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Seminario Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de

Más detalles

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria ISSN 1510-3943 OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria Análisis sectorial y cadenas productivas Temas de política Estudios MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA MINISTRO Ing. Agr.

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay. Tierra Sol Agua Alimento Producido Gente Animales Alimento Comprado

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales

El Empleo y la Formación de los Jóvenes. Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales El Empleo y la Formación de los Jóvenes Estrategias de Desarrollo Productivo del Gobierno: el Gabinete Productivo y los Consejos Sectoriales DIÁLOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Sebastián Torres Dirección Nacional

Más detalles

Estación Dr. Alberto Boerger.

Estación Dr. Alberto Boerger. Estación Dr. Alberto Boerger www.inia.org.uy La Estanzuela Artigas Salto Rivera INIA La Estanzuela, Estación Experimental Dr. Alberto Boerger integra uno de los cinco centros regionales del Instituto Nacional

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Instrumentos

Instrumentos Instrumentos 2016-2017 Finalidad y cometidos de la ANDE Instrumentos eficaces, eficientes y transparentes PROMOCIÓN MiPyMes DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO EQUILIBRIO AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD EQUIDAD

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS NODO QUE ES UN NODO TECNOLÓGICO? Es una entidad, que forma parte de una Red, y que tiene la función de apoyar, asesorar y

Más detalles

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL FRANCISCO ALBURQUERQUE Asesor Regional del Programa ConectaDEL, BID/FOMIN Cusco, Perú, 14 de octubre de 2014 LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPRESARIAL

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

"Desarrollo industrial y comercial asociativo"

Desarrollo industrial y comercial asociativo Los agronegocios y el futuro "Desarrollo industrial y comercial asociativo" i Oscar Carreras- Presidente de SanCor Historia Unión de 16 cooperativas de Santa Fe (San) y Córdoba (Cor) Relaciones y Comunicaciones

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva

Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva Taller: Las Mesas de Desarrollo Rural del Cono Sur: Experiencias y prospectiva Las MDR en Uruguay: antecedentes, normativa, proceso histórico, situación actual. Buenos Aires, 18 de noviembre 2016 Antecedentes,

Más detalles

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía La cuenca del Río Santa Lucía es la principal fuente de agua potable para más de la mitad de la población nacional y además es fuente de agua de riego para

Más detalles

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS! Segmentos que abarca el Plan de Desarrollo Sectorial Cacao (1) Azúcar Glucosa Manteca de cacao Licor/Pasta de Cacao Leche Leche Chocolatinas

Más detalles

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias

La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial La agricultura familiar como base de la seguridad alimentaria y generadora de oportunidades en las ciudades intermedias III Encuentro

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda TEMAS A TRATAR Introducción Evolución del rubro ovino Producción ovina en Uruguay Principales razas carniceras ovinas Perspectivas para el sector

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN. CAMPOVIVO CONSULTORES Calidad en la Producción Agropecuaria

RESUMEN INTRODUCCIÓN. CAMPOVIVO CONSULTORES Calidad en la Producción Agropecuaria RESUMEN LOS RECURSOS HUMANOS EN LA LECHERIA DEL URUGUAY Y ENFOQUES PARA LOS PROXIMOS AÑOS Ing. Agr. Alfredo Rodríguez Gaitán Director Consultora CampoVivo Montevideo, Uruguay En un sector lechero que va

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay

El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay Carlos Paolino CEPAL, 8 de septiembre de 2015 1 Contenido Principales indicadores socio-económicos de Uruguay Importancia

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20 Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a todos los argentinos más y mejor trabajo. Lic. Débora

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

AGENDA DE LA LECHERIA 2017

AGENDA DE LA LECHERIA 2017 AGENDA DE LA LECHERIA 2017 A) ORDENAMIENTO Y TRANSPARENCIA 1) MÁS Y MEJOR INFORMACIÓN: Actualización de estadísticas oficiales, Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Leche de Referencia y

Más detalles

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Programa Nacional Pecuario Retos Alcanzar y mantener la competitividad.

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y DIVERSIFICACIÓN N ACUÍCOLA COLA DE LOS LAGOS Director: Ejecutivos: Eduardo Bustos (eduardo.bustos@unap.cl) Nicolás Mendiz (nmendiz@unap.cl) Luis Duran (ledub05@yahoo.es) Instituto

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO BASES CENTROS TECNOLÓGICOS SECTORIALES El centro tecnológico sectorial es una persona jurídica, legalmente constituida sin fines de lucro, que estatutariamente tenga por objeto contribuir a la mejora de

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS CIFRAS DE PRESENTACIÓN DE LA AGRICULTURA CHILENA Población País 2002 (personas) 15.116.435 Porcentaje

Más detalles

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal - SENACSA, creado por Ley N del 28 de julio de 2004, como persona jurídica de derecho público, y

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal - SENACSA, creado por Ley N del 28 de julio de 2004, como persona jurídica de derecho público, y SENACSA - PARAGUAY El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal - SENACSA, creado por Ley N 2.426 del 28 de julio de 2004, como persona jurídica de derecho público, y ente autárquico y autónomo, es el

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y LA AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY

LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y LA AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y LA AGRICULTURA FAMILIAR EN URUGUAY FIDA MERCOSUR SEMINARIO: El Sistema Cooperativo Agrario como Herramienta para la Inserción Competitiva de la Agricultura Familiar en

Más detalles

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0 URUGUAY El Programa de Inversión Pública en Infraestructura Vial de Uruguay consta de obras de reconstrucción y rehabilitación de carreteras de las redes primarias y secundarias del país, además de obras

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 Misión Pemex Logística Proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares

Más detalles

LECHERIA EN EL URUGUAY: UNA DECADA DE FUERTES IMPACTOS.-

LECHERIA EN EL URUGUAY: UNA DECADA DE FUERTES IMPACTOS.- LECHERIA EN EL URUGUAY: UNA DECADA DE FUERTES IMPACTOS.- Ing. Agr. Daniel Zorrilla de San Martín (*) La primera década del Siglo XXI no va a ser olvidada fácilmente por la lechería uruguaya. La podríamos

Más detalles

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD Foro Nacional de Extensionismo: Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México Desarrollo de capacidades. Territorios Productivos y Dos experiencias Héctor M. Robles Berlanga

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

Proyecto Lechería Familiar Sustentable

Proyecto Lechería Familiar Sustentable Proyecto Lechería Familiar Sustentable Departamento de San José. 20 de junio de 2011 1 Presupuesto y fuentes: Monto ( ) % Subvención 300.000 85 IMSJ 30.496 9 Socios 22.598 6 Total 353.094 100 2 Socios:

Más detalles

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Ayuda para el Comercio y el Desarrollo Facilitando la efectiva integración de los países en desarrollo en la economía global a través de programas de Ayuda para el

Más detalles

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO Política de CTI de México Abril 2007 Evaluación de la política de I+D e innovación de México Se requieren

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles