CENCOSUD S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CENCOSUD S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2011"

Transcripción

1 INFORME DE CLASIFICACION Junio 211 Dic. 21 May. 211 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes IFRS 21 IFRS Mar. 1 IFRS Mar. 11 Margen Ventas 28,2% 27,% 28,5% Margen Ebitda 8,3% 8,7% 8,5% Resultado Operacional / Activos 7,1% 5,9% 7,2% Leverage 1,36 1,13 1,43 Leverage Financiero,6,5,7 Ebitda / Gastos financieros 6,5 6, 5,9 Deuda financiera / Ebitda 3,1 3,2 3,5 Deuda financiera Neta / Ebitda 2,8 2,7 3,2 Liquidez corriente,9 1, 1, FCNO* / Deuda Fin. Neta 24% 4% 17% * FCNO: Flujos de efectivo netos procedentes de actividades de la operación. 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Evolución endeudamiento y cobertura 26(*) 27(*) 28(*) Endeudamiento financiero (eje izq) Deuda / Ebitda (eje izq) Ebitda / gastos financieros (*) Cifras bajo norma contable PCGA (**) Indicadores anualizados Mar -11(**) 12, 1, 8, 6, 4, 2,, Fundamentos Las clasificaciones asignadas a Cencosud obedecen a su alta diversificación de negocios; su fuerte posición de mercado, como uno de los mayores operadores retail en los países que participa; la eficiencia de sus operaciones; y su buena capacidad de generación de fondos. Como contrapartida, las clasificaciones son restringidas por la fuerte competencia que existe en el sector, su creciente participación en países de mayor riesgo relativo a Chile, su plan de inversiones y la sensibilidad de sus negocios a las variaciones en el nivel de actividad económica. Cencosud es uno de los principales participantes del sector retail en Latinoamérica, operando bajo un esquema multiformato. Al cierre de diciembre de 21, los ingresos estaban concentrados en supermercados (73%) y mantenía operaciones en las áreas de mejoramiento del hogar (13%), tiendas por departamento (8%), negocio financiero (4%) y centros comerciales (3%), en cinco países de Latinoamérica. Los sectores donde opera mantienen un alto grado de competencia. Sin embargo, ha logrado una fuerte posición competitiva, reflejando un alto reconocimiento de sus marcas y elevadas participaciones de mercado, particularmente en la industria de supermercados. La favorable evolución de sus ingresos, márgenes y rentabilidades, se basan principalmente en las condiciones económicas y expectativas de consumos en los países de la región. A diciembre de 21, los ingresos totales fueron un 11,7% superior a las ventas del año 29. Los ingresos de explotación correspondientes al negocio financiero cayeron en un 14,5% alcanzando los $214 mil millones, debido a las menores colocaciones respecto al año anterior. A la misma fecha, el resultado operacional aumentó en casi un 5% llegando a niveles de $45 mil millones, lo que junto al aumento en los niveles de márgenes y rentabilidades, reflejan la recuperación económica y mayor consumo en los países donde opera. A marzo de 211, Cencosud mantenía la tendencia positiva exhibida durante el año 21, con importantes crecimientos same store sales y un favorable comportamiento del Ebitda. Su perfil financiero se caracteriza por una política financiera relativamente agresiva, caracterizada por un amplio plan de inversiones y compras de activos, financiados mediante flujos de caja, aportes de capital y deuda. El nivel de endeudamiento de Cencosud se ha mantenido en rangos estables, exhibiendo un leverage en torno al,7x y la deuda financiera a Ebitda en rangos de 3,5x. Perspectivas: Estables Las perspectivas Estables responden a la maduración de las inversiones, ligadas al crecimiento y fortalecimiento de sus negocios en países como Colombia, Brasil y Perú. Sus principales desafíos comprenden la rentabilización de sus negocios y la integración de sus recientes adquisiciones mediante la restructuración de sus operaciones y la reducción de costos y gastos con el objeto de mejorar los márgenes. A lo anterior, se suma la flexibilidad financiera producto de un buen acceso a los mercados financieros, un perfil de vencimientos estructurados en el largo plazo y un adecuado nivel de liquidez. Se espera que los actuales ratios financieros se ubiquen en rangos similares dentro de los próximos periodos. Para el año 211, se estima que se invertirán aproximadamente US$ 1 billón ($5 mil millones), destinados a la apertura de tiendas y supermercados en Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia y a la apertura y desarrollo de nuevos shopping centers, en Chile y Perú, respectivamente. El aumento no debiera generar presiones de financiamiento, considerando los flujos provenientes de la operación y el aumento de capital. FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Analista: María Soledad Rivera msoledad.rivera@feller-rate.cl (562) Fortalezas Alta diversificación del negocio. Sólida posición de negocio. Marcas fuertes y bien posicionadas. Eficiente modelos de negocio. Sólida posición financiera. Riesgos Concentración de ingresos en supermercados. Alta competitividad de la industria. Riesgo de integración de nuevas operaciones. Riesgo inversiones en el exterior. Sensibilidad de ingresos a variaciones de actividad económica. 1

2 Solvencia Perspectivas AA Estables PERFIL DE NEGOCIOS FUERTE Propiedad Cencosud S.A. es controlado por el Grupo Paulmann, quien posee un 64,9% del total de la propiedad de la compañía. El controlador históricamente ha otorgado un adecuado respaldo financiero, a través de aumentos de capital con el fin de desarrollar los planes de crecimiento de la empresa. Distribución de los ingresos por negocios M Mejoram. hogar 13% Marzo 211 Tiendas departam. 8% Centros comer. 2% Serv. Financiero 4% Evolución locales supermercados Supermer. 73% Chile Argentina Brasil Peru N locales Cencosud es uno de los principales conglomerados del sector retail en Sudamérica, posee negocios en cinco áreas: supermercados, tiendas para el mejoramiento del hogar, tiendas por departamentos, centros comerciales y servicios financieros. Alta diversificación de las áreas de negocio pero con concentración de ingresos en el negocio de supermercados SUPERMERCADOS Al cierre de marzo de 211, el área de supermercados representó un 73% de los ingresos consolidados, equivalente a un 52% del Ebitda de la compañía. Cencosud posee supermercados en Chile, a través de Jumbo y Santa Isabel. Al cierre de diciembre de 21, poseía 162 locales con un total de m 2. La marca Jumbo posee un fuerte posicionamiento, siendo un concepto bien definido que se asocia principalmente a la variedad y calidad de los productos ofrecidos y la importancia de los alimentos perecibles en el mix de productos. Santa Isabel ha incrementado sus ventas en el último tiempo, reflejándose tanto en sus ventas totales como en las ventas por metro cuadrado. En Argentina, el negocio de supermercados concentra su participación en el área del Gran Buenos Aires y Capital Federal, a través de las cadenas Jumbo, con 17 locales, Disco y Super Vea, alcanzando a diciembre de 21, un total de 239 locales. Jumbo Argentina opera con el formato de tiendas más grandes, Disco con una orientación al servicio y Super Vea orientado al precio. En Brasil, Cencosud opera con la cadena Gbarbosa, manteniendo presencia en el área noreste de Brasil con 61 tiendas y m 2. Durante el año 21, la compañía realizó importantes adquisiciones en el mercado brasileño. En marzo, adquirió Super Familia, que contaba con 4 tiendas en la ciudad de Fortaleza, equivalentes a 7. m 2 y 2 centros de distribución. En julio, Cencosud compró Perini, operador de 8 tiendas en la ciudad de Salvador de Bahía y 2 centros de distribución. Finalmente en octubre, adquirió la cadena de supermercados Bretas que opera con 66 supermercados, 1 estaciones de servicio y 3 centros de distribución. La compañía comenzó a consolidar las operaciones de las adquisiciones a partir del cuarto trimestre de 21. Se espera que esto impacte positivamente en los resultados provenientes de Brasil. La participación de Cencosud en Perú contempla la operación de 64 supermercados, a través de las cadenas Wong, líder en la industria, y Metro, orientado a los segmentos socioeconómicos medios y medios bajos de la población. TIENDAS POR DEPARTAMENTOS Paris se encuentra sólo en Chile, siendo la segunda mayor tienda por departamentos del país y habiendo sido integrada a la operación de Cencosud en el año 25. Al cierre del año 21, la superficie total de ventas de las tiendas por departamento fue de m 2, distribuidos en 34 tiendas. Su objetivo está centrado en la eficiencia de sus operaciones, lo que reporta mayores márgenes de rentabilidad. CENTROS COMERCIALES Cencosud mantiene centros comerciales en Chile, Argentina y Perú. El negocio consiste en realizar inversiones inmobiliarias y desarrollar y administrar los proyectos. Sus ingresos provienen del arriendo que cobra por el uso de sus instalaciones a empresas relacionadas Jumbo, Easy, Paris, entre otras y del arriendo a terceros de locales comerciales. Entre Chile, Argentina y Perú existen cerca de 165 malls y Cencosud es propietario de 25 centros comerciales con un total de m 2. 2

3 Solvencia Perspectivas M AA Estables Evolución locales homecenters Chile Argentina Colombia Posiciones de Mercado N locales 6 Perú Chile Argentina Brasil Colombia Supermercados */2** - Mejoramiento hogar NA Tiendas por departamento Centros comerciales NA *Minas Gerais **Región Noreste Participación de mercado Supermercados Chile SdS 7% SMU 19% Otros 12% Cencosud 28% Wal-Mart 34% TIENDAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL HOGAR Abastece las áreas de construcción, mejoramiento del hogar y reparaciones y mantenciones, se enfoca en propietarios de viviendas, pequeños contratistas y grandes empresas de construcción. Al cierre de diciembre de 21, Cencosud en Chile poseía 29 tiendas, ubicadas entre Antofagasta y Puerto Montt y en Argentina tenía 49 locales, equivalentes a un m 2. Además, desde el año 28, se encuentran operando en Colombia, manteniendo 4 locales a diciembre del 21. SERVICIOS FINANCIEROS Cencosud otorga financiamiento a las compras de los clientes en Chile y Argentina mediante las tarjetas de crédito Más (Jumbo, Easy, Paris), que permite abonar y financiar las compras. En Brasil opera en la región del noreste, mediante un joint venture con un banco local, repartiendo el 5% de las utilidades. En Perú, durante el año 21, se lanzó la tarjeta de crédito propia, con el fin de que sea la principal forma de pago en los supermercados peruanos. El negocio financiero, en general, presenta márgenes altos y permite obtener una valiosa base de datos utilizada para el análisis de sus clientes y sus hábitos de compra. No obstante, es fundamental que la cartera mantenga una adecuada calidad, especialmente en períodos de baja actividad económica o crecimiento de las ventas. Banco París es un banco de nicho que ofrece productos de banca de consumo, principalmente créditos personales y tarjetas de crédito, al segmento de personas de ingresos medios y medio-bajos (estratos socioeconómicos C2-C3). Además, complementa su oferta con servicios que apuntan a lograr una mayor vinculación del cliente a través de préstamos hipotecarios con letras, cuentas de ahorro y seguros. Las sinergias que el banco ha alcanzado con entidades relacionadas incluyen una amplitud de canales y puntos de contacto con clientes y el beneficio de compartir la marca con la cadena de tiendas por departamentos de su matriz, ampliamente conocida en el segmento objetivo. Banco Paris está, clasificado en A/ estables por Feller Rate. Sólida posición de negocio en las áreas que participa Cencosud en todas sus áreas de operaciones, en los cinco países de América Latina, mantiene una sólida posición de mercado. La industria de supermercados en Chile ha alcanzado un nivel altamente competitivo, con una tendencia a la baja en los márgenes de venta, una sostenida consolidación en torno a grandes cadenas de distribución, en su mayoría de inversionistas nacionales y el mejoramiento operacional. Se estima que los supermercados concentran cerca del 7% del consumo en alimentos y productos básicos para el hogar a nivel nacional, porcentaje que disminuye a menos de la mitad al incluir el gasto en no comestibles como vestuario y equipamiento para el hogar. Con la centralización del proceso de distribución se logra la reducción de los inventarios de la empresa, la reducción de las pérdidas por obsolescencia de los productos y asegurar la cadena de frío para los productos frescos. Adicionalmente, mejora el uso de los espacios en las salas de ventas, ya que reduce los espacios destinados a bodegaje y permite que la empresa coordine adecuadamente la distribución, con el fin de mantener permanentemente bien abastecidas las góndolas de los diferentes locales de venta. Los principales competidores de la industria son Cencosud, Walt-Mart, SMU, Supermercados del Sur y Falabella. En Argentina existe una fuerte competencia, principalmente de las grandes cadenas de supermercados a nivel mundial como Carrefour, Coto y Wal Mart, entre otros. La industria de los supermercados en Perú ha tenido un alto crecimiento en la competitividad, fomentando la fuerte competencia. Los principales actores son Cencosud, Falabella y supermercados peruanos, con una participación de mercado de 47%, 36% y 17%, respectivamente. En el caso de Brasil, el mercado es atomizado y los mayores competidores son CBD, Carrefour y Wal- Mart. En las tiendas por departamentos, una de las características principales es la baja capacidad de diferenciación, dado que existe una rápida reacción de los competidores y la definición de estrategias de 3

4 Solvencia Perspectivas AA Estables Distribución de los ingresos por países Argentina 29% Marzo 211 Colombia 1% Chile 41% venta son similares (lanzamientos de modas, ofertas especiales, liquidación de temporadas, organización de eventos). De esta forma, la marca, las marcas propias, la ubicación de los locales de venta, cobertura geográfica, selección de mercadería y eficiencia operacional son los aspectos que, bien implementados, permiten algún grado de diferenciación respecto de los competidores y un mejor desempeño. Otro factor clave es la operación del negocio financiero, ya que la disponibilidad de crédito de los consumidores potencia al negocio comercial, impulsando las ventas de las tiendas. Por su parte, las tiendas París enfrentan una importante competencia con otras casas comerciales (Falabella, Ripley y la Polar) y con una amplia gama de distribuidores minoristas. Perú 8% Brasil 21% En el área de centros comerciales, los principales competidores en Chile son los conglomerados de retail, que buscan la mejor ubicación para satisfacer la mayor cantidad de necesidades del consumidor en un mismo lugar. Los malls en Argentina no poseen tiendas anclas, pero sí casi la mitad de ellos incluyen un supermercado, a lo que se agregan en algunos casos bancos, salas de entretenimiento o cines. En el negocio de mejoramiento del hogar, en Chile la industria necesita desarrollar una eficiente logística de distribución y administración de inventario que se reflejen en bajos costos de distribución y almacenamiento. El nivel de competitividad está relacionado con la incorporación de tecnologías, mantener una constante disponibilidad de productos al cliente, manejar adecuados niveles de inventarios y reducir los ciclos de abastecimiento. El principal competidor de Easy es Sodimac, líder de la industria y filial de S.A.C.I Falabella. En Argentina, Easy es líder del mercado de homecenters. Su principal competencia son empresas que se dedican a la comercialización de familias de productos como, Pinturerías del Centro (pinturas), Barujel, Azulay (cerámicas y artefactos para el baño) y Sodimac, entre otras. El crecimiento de la industria para el mejoramiento del hogar se encuentra muy relacionado a la mejoría en los estándares de vida de la población. Con el ingreso de tiendas especializadas se creó un mercado que antes no existía o era de acceso bastante menos expedito. Operaciones concentradas en países grado de inversión A marzo de 211, los ingresos estaban concentrados en Chile, clasificado en A+/ perspectivas positivas por Standard & Poor s. A la misma fecha Brasil, clasificado en BBB-/ Positivas, representaba un 21% del total de ingresos. Además, Perú y Colombia, ambos clasificados en BBB-/ Estables, en forma conjunta representan un 9% de los ingresos. Por otro lado, Argentina, clasificado en B/ Estables por Standard & Poor s, representó un 29% del total de ingresos. La expansión regional realizada le otorga oportunidades de crecimiento y la posibilidad de fortalecer su posicionamiento como proveedor regional. No obstante, implica el desafío de integrar las nuevas operaciones y podría incrementar la participación relativa de países más riesgosos y mercados potencialmente más inestables. Eficiente modelo de negocio permite potenciar las áreas de la compañía La compañía opera con un esquema multiformato que potencia e integra sus negocios. La ubicación de Jumbo, Easy y París, al interior de los malls pertenecientes al holding, fortalece el negocio de los centros comerciales al generar una importante afluencia de público. Por su parte, el negocio de supermercados posee una asistencia de clientes periódica, con una alta transaccionalidad. Además, este negocio se considera menos sensible, en términos relativos, a los niveles de actividad económica que otros negocios retail dada la comercialización de bienes de carácter más básicos como abarrotes. Sensibilidad de sus ingresos a las variaciones en el nivel de actividad económica. Las actividades relacionadas al comercio de artículos de consumo masivo, son sensibles a las variaciones en el nivel de actividad de la economía, especialmente a la presencia de ciclos económicos adversos. 4

5 Solvencia Perspectivas AA Estables En Chile, durante el último año, el comercio se vio beneficiado por el sostenido crecimiento económico del país, lo que se tradujo en mejores ingresos de las personas y un mayor acceso al consumo de bienes y servicios Evolución ingresos y márgenes 25* Distribución del Ebitda por negocios Mejoram. hogar 14,% Supermer. 52,% 26* 27* 28* Marzo 211 Tiendas departam. 4,% Centros comer. 13,% I-21 Ingresos (B$) Ebitda (B$) Margen Ebitda (%) eje der I-211 Serv. Financiero 17,% Distribución del Ebitda por países Perú 6% Argentina 32% Brasil 12% Marzo 211 Colombia % Chile 5% 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Además, América Latina presentó un fuerte desempeño económico, con una tasa del 6% real, impulsada principalmente por el dinamismo de la demanda interna, la recuperación en la confianza de los consumidores, el aumento del empleo y la normalización del mercado de crédito, lo que se tradujo en adecuados resultados para la compañía y buenas perspectivas de crecimiento. POSICION FINANCIERA Resultados y márgenes SOLIDA Crecimiento sostenido y favorables márgenes El crecimiento de las áreas de negocio, se basa principalmente a las condiciones económicas y expectativas de consumos en los países de la región, con distintos grados de sensibilidad según el tipo de negocios. Sus operaciones han adquirido un tamaño relevante, siendo considerado uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en Latinoamérica. Los márgenes operacionales reflejan los distintos tipos de negocios donde opera. El negocio de centros comerciales representa un porcentaje minoritario de las ventas, pero obtiene márgenes de operación superiores en comparación con resto de los negocios. El negocio de supermercados se caracteriza por márgenes bajos, con un gran volumen de ventas y por ser un generador de flujos de caja, mientras que el negocio financiero presenta márgenes elevados, no obstante, requiere del financiamiento de importantes montos en capital de trabajo y su rentabilidad está sujeta a los niveles de incumplimiento de la cartera. A partir del año 21, las áreas de negocio se vieron fortalecidas como consecuencia del aumento en ventas en locales equivalentes en todos sus negocios, de forma particular en supermercados y centros comerciales. De esta forma a diciembre de 21, los ingresos totales alcanzaron $6.195 mil millones, un 11,7% superior a las ventas del año 29. Los ingresos de explotación correspondientes al negocio financiero cayeron en un 14,5% alcanzando los $214 mil millones, debido a las menores colocaciones respecto al año anterior. Durante el año 21, el resultado operacional aumentó en casi un 5% llegando a niveles de $45 mil millones, lo que junto al aumento en los niveles de márgenes y rentabilidades, reflejan la recuperación económica y mayor consumo en todos los países donde opera. A marzo de 211, Cencosud mantiene la tendencia positiva exhibida durante el año 21, con importante crecimientos same store sales y un favorable comportamiento del Ebitda que, al 31 de marzo de 211, alcanzó $146 mil millones equivalentes a un 8,5% del total de ingresos. Feller Rate espera que la maduración de las adquisiciones y de los nuevos locales, junto al mayor uso de sinergias entre las operaciones, se reflejen en un gradual fortalecimientos del margen Ebitda hacia niveles cercanos a 9%. Endeudamiento estable y adecuada flexibilidad financiera Endeudamiento en línea con su crecimiento exhibido y su creciente capacidad de generación de flujos operativos. En los últimos años Cencosud ha mantenido un perfil financiero algo agresivo, asociado al financiamiento tanto de su amplio plan de inversiones como a compras de activos realizadas en Chile, Argentina, Brasil y Perú, las que lo han convertido en el uno de los mayores operadores de retail en Latinoamérica. Históricamente, los dividendos repartidos a sus accionistas son cercanos al 3% de la utilidad del ejercicio, invirtiendo el porcentaje restante en el crecimiento de sus negocios. Para financiar su amplio plan de inversiones la empresa ha efectuado aumentos de capital en varias oportunidades, en conjunto con un mayor nivel de deuda y generación interna. Recientemente, la compañía anunció un aumento de capital de US$ 2. millones, con el fin de financiar eventuales futuras adquisiciones de gran tamaño. 5

6 Solvencia Perspectivas AA Estables El nivel de endeudamiento presentado ha sido estable, en torno al,7x y la deuda financiera a Ebitda se ha mantenido en rangos de 3,5x. Se espera que mantengan los niveles observados, dado el crecimiento proyectado de los negocios y el aumento de capital. 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, Evolución endeudamiento y cobertura 26(*) 27(*) 28(*) Endeudamiento financiero (eje izq) Deuda / Ebitda (eje izq) Ebitda / gastos financieros (*) Cifras bajo norma contable IFRS (**) Indicadores anualizados Amortización de capital -6 meses Mil millones de pesos 6-12 meses 1 a 2 años 2 a 3 años Mar -11(**) 3 a 5 años Bancos Bonos Derivados 12, 1, 8, 6, 4, 2,, 5 a 1 años Al ver la diferencia entre el endeudamiento financiero y el endeudamiento total se aprecia históricamente que el crédito a proveedores es intensamente utilizado por Cencosud, representando las cuentas por pagar alrededor de un 3% del pasivo exigible. Durante enero de 211, Cencosud colocó un bono por US$ 75 millones (aprox. $375 mil millones) en el mercado internacional, a una tasa del 5,5%, bullet y con vencimiento en enero de 221. El objetivo de la deuda es el refinanciamiento de deuda para aumentar el duration de la compañía. Cencosud ha realizado fuertes inversiones para fortalecer su posición de liderazgo en las diferentes industrias que participa, mediante la apertura de nuevos locales o adquisición de otras cadenas del rubro. Para el año 211, se estiman inversiones por aproximadamente US$ 1 billón ($5 mil millones), destinados a la apertura de tiendas y supermercados en Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia y a la apertura y desarrollo de nuevos shopping centers, en Chile y Perú, respectivamente. A pesar de que el monto proyectado es mayor al presentado los últimos años, el aumento no debiera generar presiones de financiamiento, considerando los flujos provenientes de la operación y el aporte de capital. La empresa presenta una favorable flexibilidad financiera sobre la base de un amplio acceso al mercado financiero, líneas de crédito disponibles no utilizadas por $435 mil millones, un adecuado perfil de vencimientos de deuda que no impone mayores desafíos en el corto plazo y su buena posición de liquidez. Al cierre de marzo de 211, las obligaciones de corto plazo de bancos y bonos alcanzaron los $253 mil millones, con un saldo de recursos en efectivo de $113 mil millones. 6

7 ANEXOS CENCOSUD S.A. May. 26 Dic. 27 Dic. 28 Dic. 29 Dic. 21 May. 211 Solvencia AA- AA AA AA AA AA Perspectivas Positivas Estables Estables Negativas Estables Estables Bonos Series A y B AA- AA AA AA AA AA Líneas de Bonos N 329, 43, 44, 443, 53 y 531 Línea de Efectos de Comercio N 12 AA- AA AA AA AA AA Nivel1+/AA- Nivel 1+/AA Nivel 1+/AA Nivel 1+/AA Nivel 1+/AA Nivel 1+/AA Acciones Serie Única 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 1 1ª Clase Nivel 1 Resumen Financiero Consolidado Bajo IFRS Cifras en millones de pesos PCGA(1) PCGA(1) PCGA(1) PCGA(1) IFRS IFRS IFRS IFRS I.1 I.11 Ingresos Ebitda (2) Ganancia ( pérdida) Servicios Bancarios Gastos Financieros Utilidad (pérdida) del ejercicio Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) Inversiones en activos fijos Inversiones permanentes netas Dividendos pagados Variación de capital patrimonial Variación de deudas financieras Caja Final Activos totales Pasivos Totales Deuda Financiera Total Capital patrimonial Margen Ventas (%) 33,2% 3,3% 29,5% 29,7% 27,% 28,2% 27,% 28,5% Margen Ebitda (2) (%) 8,4% 8,6% 7,3% 7,6% 7,2% 8,3% 8,7% 8,2% Rentabilidad operacional (3) (%) 6,2% 6,1% 5,7% 5,5% 5,4% 7,1% 5,9% 7,2% Rentabilidad patrimonial (3) (%) 9,5% 12,3% 6,9% 4,4% 9,5% 1,9% 1,2% 1,7% Endeudamiento total (vc),99 1,16 1,26 1,19 1,17 1,36 1,13 1,43 Ebitda / gastos financieros(vc) 7,2 1,2 3,7 5,4 4,8 6,5 6, 5,9 Deuda / Ebitda / (3) (vc) 2,6 3,4 3,7 3,5 3,6 3,1 3,2 3,5 Ebitda / Gastos Financieros netos (3) (vc) 8,2 11,5 3,9 5,8 5,1 8,2 7,7 7,1 Deuda neta / Ebitda (3) (vc) 2,4 2,6 3,5 2,6 2,6 2,8 2,7 3,2 Ebitda Aj / Gastos Financieros (vc) 5,1 7, 2,2 3,5 3,1 3,8 3,6 3,5 Deuda Neta / Ebitda Aj (3) (vc) 3,4 3,8 5,9 4, 4, 4,7 16,1 5,4 Caja sobre deuda de corto plazo(vc),62 1,7,41 2,79 2,59,55 1,38 1,5 Rotación cuentas por cobrar (días) Rotación inventarios (días) (1) Cifras bajo PCGA en pesos de diciembre 29. (2)Ebitda: Resultado operacional + depreciación y amortización de activos. (3)Indicadores a marzo de 211 se presentan anualizados. 7

8 ANEXOS CENCOSUD S.A. Características de los Instrumentos ACCIONES (1) Presencia ajustada 1% Rotación (2) 36,2% Concentración de propiedad Chile Política de dividendos Al menos un 3% de la utilidad Precio Bursátil de la acción $3.363,4 Valor libro ajustado $1.169,5 Relación Precio Utilidad 27,79 (1)A marzo de 211 (2)A abril de 211 LINEAS DE EFECTOS DE COMERCIO N 12 Monto máximo de la línea U.F Moneda de emisión UF o pesos, según se defina en la emisión Plazo de la línea 1 años Resguardos Suficientes Garantías No contempla BONOS 268 Fecha de inscripción Series B1 y B2 Monto Serie B1 2.. U.F. Serie B2 4.. U.F. Plazos Tasas de Interés Conversión Resguardos Garantías Serie B1: 25 años Serie B2: 25 años Serie A: 6,5% Serie B: 6,5% No contempla Suficientes No tiene LINEAS DE BONOS Fecha inscripción Monto U.F U.F. 56. U.F Plazos 1 años 1 años 21 años Garantías No contempla No contempla No contempla LINEAS DE BONOS Fecha inscripción Monto U.F. 1.. U.F U.F Plazos 3 años 25 años 3 años Garantías No contempla No contempla No contempla 8

9 ANEXOS CENCOSUD S.A. EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie B E F Al amparo de la Línea de bonos Monto $ U.F. 56. U.F Plazo final 1 de mayo de de enero de de enero de 226 Amortización del capital 1 cuota semestral 12 cuotas semestrales a partir del 28 de julio de cuotas semestrales a partir del 28 de julio de 25 Tasa de interés 7% anual, compuesta semestralmente 4,5% anual, compuesta semestralmente 5,% anual, compuesta semestralmente Amortización Extraordinaria No contempla No contempla. A partir del 28 de enero de 21 Garantías Sin garantías Sin garantías Sin garantías EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie A C D Al amparo de la Línea de bonos Monto U.F. 4.. U.F U.F Plazo final 15 de marzo de de julio de de julio de 228 Amortización del capital 22 cuotas semestrales a partir del 15 de septiembre de cuotas anuales a partir del 1 de julio de cuotas anuales a partir del 1 de julio de 222 Tasa de interés 4,25% anual, compuesta semestralmente 4,1% anual, compuesta semestralmente 4,% anual, compuesta semestralmente Amortización Extraordinaria 15 de marzo de de julio de de julio de 212 Garantías Sin garantías Sin garantías Sin garantías EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie E F J Al amparo de la Línea de bonos Monto U.F U.F U.F. 6.. Plazo final 7 de mayo de de mayo de de octubre de 229 Amortización del capital Al vencimiento Al vencimiento 22 cuotas semestrales a partir del 15 de abril de 219 Tasa de interés 3,5% anual, compuesta semestralmente 4,% anual, compuesta semestralmente 5,7% anual, compuesta semestralmente Amortización Extraordinaria A partir del 7 de mayo de 213 A partir del 7 de mayo de 213 A partir de 15 de octubre 218 Garantías Sin garantías Sin garantías Sin garantías EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie K L N Al amparo de la Línea de bonos Monto $3. millones U.F U.F Plazo final 1 de marzo de de mayo de de mayo de 23 Amortización del capital 1 cuota al vencimiento 4 cuotas semestrales a partir del 28 de noviembre de cuotas semestrales a partir del 28 de noviembre de 224 Tasa de interés 7% anual, compuesta semestralmente 4,1% anual, compuesta semestralmente 4,7% anual, compuesta semestralmente Amortización Extraordinaria No contempla A partir del 28 de mayo de 213 A partir del 28 de mayo de 219 Garantías Sin garantías Sin garantías Sin garantías Los informes de clasificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. 9

10 La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad.

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 211 Junio 21 Junio 211 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 21 Mar 1 Mar 11 Margen operacional 2,8%

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 Dic. 2011 Sep. 2012 Bonos AAA AAA Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de Análisis razonado Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de 2015 1 Índice general Resumen ejecutivo... 3 1.- Resultados consolidados... 4 2.- Información financiera

Más detalles

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Consolidado Millones de Pesos %Var. Resultados Consolidados Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 %Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2,896 36% Utilidad Neta 1,245 909 37% EBITDA 2,595 1,774 46% Flujo de efectivo libre

Más detalles

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. INFORME DE CALIFICACION - Junio 2014 Dic. 2013 Jun. 2014 Calificación - AA-af * Detalle de calificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación AA-af

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

FORUS S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. rate.com

FORUS S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables.  rate.com INFORME DE CLASIFICACION Octubre 2012 Sep. 2011 Sep. 2012 Solvencia A A Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes IFRS IFRS IFRS 2011 Jun.11 Jun.12 Margen

Más detalles

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año BVC: CEMARGOS, PFCEMARGOS ADR LEVEL 1: CMTOY / ADR 144A: CMTRY - Reg-S: CMTSY Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año La compañía

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014 INFORME DE CALIFICACION Noviembre 214 Dic. 213 Nov. 214 - - * Detalle de calificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 213 Jun.213* Jun.214* Margen operacional 3,% 47,5% 25,1% Margen Ebitda 44,6% 62,7%

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

ARTICULO TIENDAS POR DEPARTAMENTOS: DEL NEGOCIO COMERCIAL AL FINANCIERO CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA ESTRUCTURA DEL SECTOR

ARTICULO TIENDAS POR DEPARTAMENTOS: DEL NEGOCIO COMERCIAL AL FINANCIERO CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA ESTRUCTURA DEL SECTOR ARTICULO TIENDAS POR DEPARTAMENTOS: DEL NEGOCIO COMERCIAL AL FINANCIERO En la década de los noventa el sector comercio se vio beneficiado por el sostenido crecimiento económico del país, lo que se tradujo

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del cuarto trimestre de 2015 RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Chihuahua, Chihuahua, México, 28 de enero de 2016 Grupo Cementos

Más detalles

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros...

Índice. 1. Coyuntura societaria... 2. 2. Resultado Consolidado... 3. 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6. 4. Indicadores Financieros... Índice 1. Coyuntura societaria... 2 2. Resultado Consolidado... 3 3. Flujo de Efectivo Resumido... 6 4. Indicadores Financieros... 7 1 1. Coyuntura societaria A comienzos de 2013, Invexans S.A. (ex Madeco

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS GENERALES S.A.

CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS GENERALES S.A. INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2011 Mayo. 2010 Mayo. 2011 A+ * Detalle de clasificaciones en Anexo. Cifras relevantes Millones de pesos de marzo de 2011 2009 2010 Mar.11 Prima directa 24.472 30.824 8.986

Más detalles

EMPRESAS HITES, S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2011

EMPRESAS HITES, S.A. Fundamentos. Perspectivas: Estables.  INFORME DE CLASIFICACION Julio 2011 EMPRESAS HITES, S.A. INFORME DE CLASIFICACION Julio 2011 Junio 2010 Junio 2011 Solvencia BBB BBB Perspectivas Estables Estables Indicadores Relevantes 2009 2010 Mar.11 Margen operacional 5,6% 8,2% 2,9%

Más detalles

Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G

Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G Ripley Chile S.A. Emisión de Bonos Desmaterializados Series E, F, G Contenidos Consideraciones de Inversión Ripley Chile S.A. Antecedentes Financieros Características de la Emisión 2 Más de 50 años en

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT: 96.542.120-3 1. RESUMEN La Utilidad a junio de 2015 alcanzó a $ 2.054 millones, mayor

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN COMPAÑÍA CERVECERÍAS UNIDAS. Mayo Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN COMPAÑÍA CERVECERÍAS UNIDAS. Mayo Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN COMPAÑÍA CERVECERÍAS UNIDAS Mayo 2008 www.feller-rate.com Los informes

Más detalles

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos. Resultados 2T9 Precio de la acción al 23 de Julio de 29: $7.1 Total de acciones: 37.9 millones Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN SUPERMERCADOS DEL SUR S.A. Noviembre 2010. www.feller-rate.com. Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN SUPERMERCADOS DEL SUR S.A. Noviembre 2010. www.feller-rate.com. Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN SUPERMERCADOS DEL SUR S.A. Noviembre 2010 www.feller-rate.com Los informes

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15 COMPAÑÍA DE CALZADO 200 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE (Información

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014

BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014 BVL: INRETC1 REPORTE DE RESULTADOS CUARTO TRIMESTRE 2014 Febrero, 2015 El presente Informe de Gerencia deberá ser revisado junto con los estados financieros del 4T 2014 de las siguientes empresas: InRetail

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Crecimiento en las ventas. Indicadores de eficiencia operacional. Endeudamiento

Crecimiento en las ventas. Indicadores de eficiencia operacional. Endeudamiento Contenido: Resumen de la Clasificación Antecedentes de la Compañía 2 4 La Industria 5 Fortalezas y Factores de Riesgo 6 Hechos Relevantes 6 Análisis Financiero 7 Caracterís cas de Los Instrumentos 11 Indicadores

Más detalles

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Aspectos relevantes 2015 Resultados acumulados Diciembre 2015 Resultados acumulados a diciembre de 2015 Los ingresos operacionales del 2015 aumentan 10%

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

INFORME FINANCIERO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011

INFORME FINANCIERO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011 INFORME FINANCIERO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011 Crecen ventas 32.2% y volumen 30.9% en 1T11. Utilidad neta sube 18.6%. Utilidad de operación antes de gastos no recurrentes aumenta 41.5%. EBITDA del 1T11

Más detalles

RIPLEY CORP. 1 y 2 de Diciembre 2010

RIPLEY CORP. 1 y 2 de Diciembre 2010 RIPLEY CORP 1 y 2 de Diciembre 2010 Contenidos RIPLEY CORP RESULTADOS 3Q2010 PLAN DE INVERSIONES Negocio inmobiliario Participación en 7 malls 112 mil m2 en superficie arrendable en nuestros malls Tiendas

Más detalles

ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2016

ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2016 ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2016 El presente análisis razonado se ha efectuado de acuerdo con la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros para el período

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

FARMACIAS AHUMADA S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN Noviembre 2011

FARMACIAS AHUMADA S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN Noviembre 2011 INFORME DE CLASIFICACIÓN Noviembre 211 Oct.21 Oct. 211 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes IFRS 21 IFRS Jun.1 IFRS Jun.11 Margen Operacional 1,2% 1,4% 2,5% Margen Ebitda 3,1%

Más detalles

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014 Aspectos destacados Crecimiento Orgánico Crecimiento Orgánico Consolidado del 10,5% Manteniendo la tendencia del primer semestre Mejora de Márgenes EBITDA, Margen

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 ACTIVOS 2009 2008 Efectivos y depósitos en bancos 7.275 3.850 Operaciones con liquidación en curso 113

Más detalles

AvalChile Seguros de Crédito y Garantía S.A. Razón reseña: Reseña anual. Abril 2016

AvalChile Seguros de Crédito y Garantía S.A. Razón reseña: Reseña anual. Abril 2016 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a s Gonzalo Neculmán G. Hernan Jiménez A. Tel. 56 22433 5200 hernan.jimenez@humphreys.cl AvalChile Seguros de Crédito y Garantía S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Crecimiento en Ventas y Ebitda del 19% y 16%. Deuda Neta a Ebitda de 1.5 veces. Inversiones por $975 millones de pesos.

Crecimiento en Ventas y Ebitda del 19% y 16%. Deuda Neta a Ebitda de 1.5 veces. Inversiones por $975 millones de pesos. Precio de la acción al 25 de febrero de 2016: 35.5 Total de acciones: 382.0 millones Crecimiento en Ventas y Ebitda del 19% y 16%. Deuda Neta a Ebitda de 1.5 veces. Inversiones por $975 millones de pesos.

Más detalles

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. Antes ING Hipotecaria, S.A. de C.V., S.F.O.M., E.N.R. Reporte Trimestral correspondiente al 1 er Trimestre de 2014 30 de abril de 2014 1T.14 REPORTE DE RESULTADOS

Más detalles

RESULTADOS DE LA INDUSTRIA BANCARIA

RESULTADOS DE LA INDUSTRIA BANCARIA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA BANCARIA Presentación ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados Gustavo Arriagada M. Superintendente Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - SBIF

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015

Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015 Análisis Razonado Atton Hoteles S.A. Marzo 2015 Al cierre del periodo comprendido entre enero y marzo de 2015, es posible destacar lo siguiente en relación con la operación y desarrollo de Atton Hoteles

Más detalles

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES Contactos: Laura Alejandra Alfonso lalfonso@brc.com.co María Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co Junio de 2010 BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $300.000 MILLONES

Más detalles

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. reporta sus resultados del 4T14 y acumulados a diciembre 2014

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. reporta sus resultados del 4T14 y acumulados a diciembre 2014 Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. reporta sus resultados del 4T14 y acumulados a diciembre 2014 Durante el 4T14 se llevó a cabo la Oferta Pública Inicial de acciones de Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. bajo la

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y A 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Re-expresado

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Resultados y Hechos Relevantes del Tercer Trimestre de 2014

Resultados y Hechos Relevantes del Tercer Trimestre de 2014 Resultados y Hechos Relevantes del Tercer Trimestre de 2014 Incremento en ventas netas de 40% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento de 2.0% en ventas mismas tiendas del

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

MDP/PB) DESTACADOS

MDP/PB) DESTACADOS Santiago, 4 de marzo de 2015.- MASISA, uno de los principales fabricantes y comercializadores de tableros de valor agregado (MDF y MDP/PB) en América Latina, presentó hoy los resultados del cuarto trimestre

Más detalles

ENTEL PCS TELECOMUNICACION S.A. Y FILIAL Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados. Al 31 de Diciembre de 2015

ENTEL PCS TELECOMUNICACION S.A. Y FILIAL Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados. Al 31 de Diciembre de 2015 A. Análisis del Estado Integral de Resultados A.1. Resultados integrales Los ingresos ordinarios al 31 de diciembre de 2015 alcanzaron a M$1.297.134.346 (M$1.237.135.074 al 31 de diciembre de 2014), mostrando

Más detalles

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre 2015. 8.3% Crecimiento acumulado en Ventas. 8.1% de Incremento en el EBITDA acumulado

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre 2015. 8.3% Crecimiento acumulado en Ventas. 8.1% de Incremento en el EBITDA acumulado Resultados del Tercer Trimestre 2015. Cifras Relevantes 8.3% Crecimiento acumulado en Ventas 8.1% de Incremento en el EBITDA acumulado Chihuahua, Chihuahua, a 28 de Octubre de 2015 Grupo Bafar, S.A.B.

Más detalles

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014 Estado de Flujo de Efectivo Contablidad III 2014 Definición de efectivo Efectivo se refiere al efectivo y equivalentes de efectivo. Equivalentes de efectivo Equivalentes de efectivo: inversiones altamente

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

1. Cencosud: Uno de los Principales Retailers de Latinoamérica. 2. Descripción de la Compañía: Modelo de Multiformato Exitoso

1. Cencosud: Uno de los Principales Retailers de Latinoamérica. 2. Descripción de la Compañía: Modelo de Multiformato Exitoso 1. Cencosud: Uno de los Principales Retailers de Latinoamérica 2. Descripción de la Compañía: Modelo de Multiformato Exitoso 3. Resumen Financiero: Sólida Posición 4. Visión Futura 1 Cencosud Uno de los

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Resultado de la comparación entre dos magnitudes económico-financieras, simples o agregadas, que tienen una relación

Más detalles

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Diego Cavero dcavero@equilibrium.com.pe Claudia Vivanco cvivanco@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 BANCO FINANCIERO DEL PERÚ

Más detalles

Resultados Consolidados (miles de US$) 3T'11 2T'12 3T'12 % A/A % T/T Acum Acum % A/A

Resultados Consolidados (miles de US$) 3T'11 2T'12 3T'12 % A/A % T/T Acum Acum % A/A HECHOS DESTACADOS UTILIDAD: La utilidad neta después de interés minoritario del trimestre alcanzó US$ 20,3 millones, nivel superior al resultado obtenido en igual período del año anterior, cuando llegó

Más detalles

Los Ingresos de Explotación llegaron a MM $25.304, creciendo un 10% con respecto al primer trimestre del 2007.

Los Ingresos de Explotación llegaron a MM $25.304, creciendo un 10% con respecto al primer trimestre del 2007. Informe Resultados Primer Trimestre 2008 Abril 2008 Índice 1. Resumen de Resultados Primer Trimestre 2008.... 3 2. Hechos Relevantes del Período.... 4 3. Estado de Resultados Consolidados...... 6 4. Análisis

Más detalles

Efectos de comercio Mayo

Efectos de comercio Mayo Efectos de comercio Mayo 2012 1 Areas de Negocios BS Construcciones BS MD Montajes Kipreos Obras Civiles BS Maquinarias BS Cerro Alto Servicio de Maquinarias BS Inmobiliaria Besco - Peru BS Concesiones

Más detalles

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Metro Hoy Consideraciones clave de Inversión Información Financiera La Red de Metro es el eje estructurante del Transporte Público

Más detalles

Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008

Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008 Presentación Santander Revista Capital Mayo 2008 Presentación Ripley Corp 1. Ripley Hoy 2. Chile: Aumentando la Rentabilidad 3. Perú: Liderazgo en Mercado de Alto Crecimiento 4. México: La Implementación

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 31 de marzo

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014 La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile Emisión OCTUBRE de 2014 1 DISCLAIMER 2 LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUN- CIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO

Más detalles

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN S.A. Contenido: Resumen de la Clasificación Fortalezas y Factores de Riesgo Antecedentes de la Compañía 2 4 4 Modelo de Negocios 5 Proyectos 6 Análisis Financiero 6 Características de los Instrumentos

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN RELEVANTE Grupo Argos, matriz con inversiones estratégicas en las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia: Argos (cementos), Celsia (energía), y participación en urbanismo, propiedad

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE de Septiembre de 2016

INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE de Septiembre de 2016 INFORME DE RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2016 28 de Septiembre de 2016 Contenido 1. Hechos Relevantes 2. Resumen Resultado Consolidado Primer Semestre 2016 3. Resumen Resultado Consolidado periodo Jul15-Jun16

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

Mesa de Dinero Regional. Adquisición Carrefour Colombia. Agosto 2012 Mesa de Dinero Regional. Gerencia de Finanzas Presentación y financiamiento

Mesa de Dinero Regional. Adquisición Carrefour Colombia. Agosto 2012 Mesa de Dinero Regional. Gerencia de Finanzas Presentación y financiamiento Mesa de Dinero Regional Agosto 2012 Mesa de Dinero Regional Adquisición Carrefour Colombia Gerencia de Finanzas Presentación y financiamiento Agosto 2012 Noviembre 2012 Introducción operación de Colombia

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

LABORATORIOS ANDROMACO S.A.

LABORATORIOS ANDROMACO S.A. INFORME DE CLASIFICACION Noviembre 2012 Dic. 2011 Oct. 2012 A- * Detalle de clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes IFRS 2010 IFRS 2011 IFRS Jun.12 Margen Operacional (1) 16,0% 9,0% 4,8% Margen

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO 666 TRABAJO PRACTICO 1/11 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II CÓDIGO:

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN

Página 1 METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN METODOLOGÍAS DE CLASIFICACIÓN Página 1 Industria de Rentas Inmobiliarias TABLA DE CONTENIDOS Introducción a las Metodologías de ICR 3 Resumen del Proceso de Rating de ICR 4 6 Clasificación de Riesgo del

Más detalles

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A.

INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. INFORME FINANCIERO HIDROSTAL S.A. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estado de situación financiera 2012 2014 3. Estado de resultados 2012-2014.. 4. Flujo de caja libre. 5. Flujo de caja financiero. 6. Flujo

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015

30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 30 de Julio 2015 Resultados 1S 2015 1 Aspectos destacados CRECIMIENTO RENTABILIDAD Crecimiento de las ventas cercano al 8% Fuerte recuperación de las Soluciones Integrales de Seguridad en LatAm Los márgenes

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles