FEDNA VALORACIÓN ENERGÉTICA Y PROTEICA DE ALIMENTOS PARA PORCINO: PROPUESTAS FRANCESAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FEDNA VALORACIÓN ENERGÉTICA Y PROTEICA DE ALIMENTOS PARA PORCINO: PROPUESTAS FRANCESAS"

Transcripción

1 63 VALORACIÓN ENERGÉTICA Y PROTEICA DE ALIMENTOS PARA PORCINO: PROPUESTAS FRANCESAS J. Noblet 1, B. Seve 1 y G. Tran 2 1 INRA Saint Gilles (France) y 2 AFZ Paris (France) 1.- INTRODUCCIÓN Las últimas tablas del INRA para animales monogástricos (porcino, aves y conejos) -L alimentation des animaux monogastriques- fueron publicadas en Desde entonces se han desarrollado nuevos conceptos de valoración nutritiva y hay disponibles nuevos ingredientes alimenticios. Las nuevas tablas publicadas por el INRA y el AFZ (Sauvant et al., 2002, 2004, 2004) 1 son aplicables a varias especies porcino, aves, vacuno, ovino, caprino, conejos, caballos y peces- y son el resultado de la colaboración entre el INRA y la AFZ, como administradora de la base francesa de datos de alimentos. En este libro, los valores analíticos de los alimentos, recogidos y procesados por la AFZ, son comunes para todas las especies. Los forrajes no están incluidos. Los valores nutritivos se han obtenido principalmente de determinaciones in vivo realizadas en laboratorios del INRA o de referencias bibliográficas. Estos datos fueron corregidos para ajustarlos a los datos analíticos medios de cada materia prima. 1 French version Sauvant et al. (2002). Tables de composition et de valeur nutritive des matières premières destinées aux animaux d'élevage: porcs, volailles, bovins, ovins, caprins, lapins, chevaux, poissons. INRA Editions et AFZ, Paris. New edition in English version Sauvant et al. (2004a). Tables of composition and nutritive value of feed material: pigs, poultry, cattle, sheep, goats, rabbits, horses, fish. Wageningen Academic Publishers, The Netherlands, INRA Editions and AFZ, Paris, France. Spanish version Sauvant et al. (2004b). Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos, conejos, caballos, peces. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Spain. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

2 64 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN Los sistemas de valoración utilizados son más o menos complejos dependiendo de la especie animal de que se trate. Así por ejemplo, se utilizó energía digestible en el caso de peces, energía metabolizable para conejos y aves y energía neta para porcino y rumiantes. En el caso del valor proteico, se utilizaron aminoácidos digestibles en porcino, aves y rumiantes, y aminoácidos totales para las otras especies. El objetivo de este trabajo es presentar las nuevas propuestas para ganado porcino, haciendo especial énfasis en los valores energéticos. En la primera parte se da alguna información sobre la definición de los ingredientes más característicos. Pueden encontrarse más detalles en diferentes revisiones publicadas por los autores en los últimos años (Sève, 1994; Sève y Hess, 2000 para proteína y aminoácidos; Noblet et al., 2003 y Noblet y van Milgen, 2004 para energía). 2.- INGREDIENTES ALIMENTICIOS Los alimentos descritos en las tablas (n=110) son, en la mayoría de los casos, los más comúnmente utilizados por la industria de fabricación de piensos. Fueron escogidos en función de su frecuencia de uso, estimada a partir de la Base francesa de datos de alimentos. Los ingredientes menos comunes se añadieron cuando existía información contrastada disponible sobre ellos. Los valores de composición química fueron recogidos por la AFZ utilizando su propia Base de datos de alimentos, que se comenzó a construir en 1989 y contiene actualmente más de un millón de valores de composición química, y características físicas y nutritivas de alimentos. Para una misma materia prima el número de valores disponibles puede ser muy diferente en unas características que en otras. Así por ejemplo, hay 7000 valores originales del contenido en proteína bruta del trigo blando, mientras que sólo 65 en cuanto a su contenido en triptófano. Esto puede originar problemas de consistencia de la base de datos, al combinar valores medios calculados a partir de tamaños de muestra muy diferentes. Al objeto de obtener una matriz de composición más coherente, se calcularon ecuaciones de regresión para predecir las características menos frecuentes a partir de las mejor conocidas. Estas ecuaciones son específicas de una materia prima o de un grupo de ingredientes. El contenido en proteína bruta fue generalmente el valor de referencia a partir del cual se predecían los otros valores en cascada. 3.- VALOR NUTRITIVO DE LAS PROTEÍNAS Y DIGESTIBILIDAD ILEAL DE LOS AMINOÁCIDOS PARA GANADO PORCINO La disponibilidad nutritiva de los aminoácidos (AA) puede estimarse determinando su digestibilidad al final del intestino delgado. En el intestino grueso los microorganismos pueden metabolizar algunos AA no digeridos, alterando la composición de las heces con respecto al flujo ileal. Como consecuencia, se prefiere el uso de la digestibilidad ileal de XX CURSO DE ESPECIALIZACION

3 65 los AA para expresar su valor nutritivo. Los valores de digestibilidad aparente e ileal estandarizada de los AA para ganado porcino que se incluyen en las tablas del INRA-AFZ proceden de experimentos iniciados de forma independiente a principios de los años 80 por Adisseo, Arvalis (con la ayuda de Ajinomoto Eurolysine) y el INRA. Todos estos datos fueron compilados entre 1996 y 1999 y publicados en forma de CD-ROM (AFZ et al., 2000) 2. Ambos estudios se realizaron utilizando una metodología común que consistía en la determinación de la digestibilidad ileal en cerdos en crecimiento con una anastomosis íleorectal (Laplace et al., 1994). Se hacía una recolección total de la digesta ileal en animales que recibían dietas basadas generalmente en componentes libres de proteína (almidón, azúcar, aceite vegetal, minerales y vitaminas) sobre los que se añadía el alimento cuya proteína se deseaba estudiar. La digestibilidad aparente de la proteína se estimaba entonces utilizando el método por diferencia. Se realizaron un total de 430 medidas sobre 51 ingredientes diferentes en tres Centros experimentales. Sin embargo, la digestibilidad aparente no tiene en cuenta el origen (endógeno o exógeno) del nitrógeno o AA indigeridos que alcanzan el final del intestino delgado. Además, la digestibilidad aparente aumenta de forma curvilínea con el nivel de inclusión del AA en el alimento, obteniéndose valores bajos, o incluso negativos, a niveles bajos de inclusión y valores que aumentan y luego se estabilizan a niveles altos de inclusión. De hecho, se ha demostrado que las pérdidas de N o AA incluyen una pérdida basal que es independiente del contenido en proteína de la dieta y está más relacionada con la ingestión de materia seca. La composición en AA de esta pérdida basal ha sido publicada en la tablas del INRA-AFZ (Noblet et al., 2002, 2004a y 2004b), resultando ser diferente en los tres laboratorios donde fue determinada de forma independiente, por lo que se hizo una media. Es, por tanto, preferible sustraer esta pérdida basal del total del flujo ileal de N y AA para considerar exclusivamente la parte relacionada con la fracción proteica del alimento. De esta forma se calcula la digestibilidad real o estandarizada. Este valor es constante cualquiera que sea el nivel de proteína o de AA del alimento. Además, los valores de digestibilidad estandarizada de los alimentos son aditivos. Los dos valores de digestibilidad (aparente y estandarizada) se dan en las tablas, siendo los primeros siempre inferiores a los segundos. En la práctica, se recomienda usar los valores de digestibilidad ileal estandarizada para estimar el valor proteico de un alimento y para cubrir las necesidades calculadas sumando las necesidades de mantenimiento (o pérdidas basales) y de deposición de 2 AFZ, Ajinomoto Eurolysine, Aventis Animal Nutrition, INRA, ITCF, AmiPig. Standardised Ileal Digestibility of amino acids in feedstuffs for pigs, AFZ, Paris. Document available at: XX CURSO DE ESPECIALIZACION

4 66 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN proteína. El cuadro 1 indica claramente que la jerarquía entre alimentos establecida sobre la base de su valor proteico es totalmente diferente cuando se usan AA brutos o digestibles. Cuadro 1.- Valor proteico relativo de algunos ingredientes para ganado porcino, expresado bien como aminoácidos totales o bien como aminoácidos digestibles estandarizados (Sauvant et al., 2002, 2004; tablas INRA-AFZ)* Lisina Treonina Ingredientes Total Digestible Total Digestible Maíz Trigo Salvado trigo Harina soja Mezcla AA** * Expresado como % del valor de la lisina o treonina de una dieta conteniendo trigo (67%), harina de soja (16%), grasa (2,5%), salvado de trigo (5%), guisantes (5%), lisina-hcl (0,10%), metionina (0,05%), treonina (0,05%) y minerales y vitaminas. ** Mezcla de un 50% HCl-lisina, un 25% de treonina, y un 25% de metionina. Al igual que para la energía (ver más adelante), se sabe todavía poco sobre el efecto del procesado sobre la disponibilidad de la proteína, de forma que la información bibliográfica no permite realizar correcciones para tener en cuenta los efectos del tamaño de partícula, granulación, tratamiento térmico, etc. sobre la digestibilidad verdadera o las pérdidas endógenas. Por ello, los valores de las tablas INRA-AFZ son aplicables a los alimentos presentados en forma húmeda, aunque de momento deben generalizarse a las otras formas de presentación del alimento. A diferencia del caso de la energía (ver más adelante), no hay evidencia de que uso de valores proteicos diferentes en lechones, cerdos en crecimiento-cebo y cerdas reproductoras sea ventajoso. Finalmente, resultados recientes sugieren que el N o AA indigestibles medidos en las pérdidas basales pueden incluir pérdidas de N o AA específicas del ingrediente estudiado, de su composición (e.g. factores antinutritivos) y del tipo de procesado recibido (e.g. tamaño de partícula). Los contenidos en AA digestibles en los alimentos considerados en las tablas son valores fijos y no son aplicables directamente a partidas con una composición química distinta. Sin embargo, para simplificar se considera que la composición en AA de la proteína de un determinado alimento es bastante constante, al igual que los coeficientes de digestibilidad estandarizada de los AA. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

5 VALOR ENERGÉTICO Introducción Las tablas INRA-AFZ proporcionan valores de energía digestible (ED), metabolizable (EM) y neta (EN), así como de los coeficientes de digestibilidad de los principales nutrientes y de la materia orgánica. Se ha realizado un considerable esfuerzo en la estimación de valores fiables de EN, una vez que se estableció que ésta era la unidad más precisa para expresar el valor energético en ganado porcino. Dos trabajos complementarios de las tablas INRA-AFZ fueron publicados más tarde, proporcionando información adicional (Noblet et al., 2003; Noblet y Tran, 2004a). Se ha elaborado también una hoja Excel 3 que contiene todas las ecuaciones utilizadas en el cálculo de los valores energéticos presentados en las tablas (Noblet y Tran, 2004b). Es importante señalar que los valores energéticos y los coeficientes de digestibilidad se han obtenido exclusivamente de la bibliografía, excluyendo por tanto la pura extrapolación de las tablas precedentes. Los conceptos utilizados se han originado en estudios realizados en el INRA durante los últimos 20 años, con dos innovaciones principales: la energía neta y la dependencia del valor energético respecto del estado fisiológico. Al objeto de simplificar, se han considerado dos estados: el cerdo en crecimiento de kg de peso (cuyos valores pueden extrapolarse a animales en crecimiento rápido entre 10 y 150 kg) y la cerda adulta (cuyos resultados pueden aplicarse tanto para cerdas gestantes como lactantes; Le Goff y Noblet, 2001). La estimación del valor energético de los alimentos para ganado porcino requiere varios pasos sucesivos. El primero es la determinación de la energía bruta (EB) a partir de las ecuaciones propuestas en las tablas y recogidas en la hoja Excel. En una segunda etapa se calcula la ED a partir del producto de la EB por la digestibilidad aparente fecal de la energía (de). Las pérdidas energéticas en la orina se calculan a partir de la cantidad de N excretada, mientras que las pérdidas en forma de metano se estiman en función del contenido en paredes celulares digestibles en el alimento. El contenido en EM se calcula como la diferencia entre la ED y las pérdidas energéticas en forma de orina y gases. El valor EN se estima utilizando las ecuaciones de regresión propuestas por Noblet et al. (1994b) que pueden ser aplicadas tanto a animales en crecimiento como a cerdas adultas (Noblet et al. 1994a). En los siguientes apartados se presenta el método de referencia utilizado para obtener los valores energéticos asignados a los alimentos. Sin embargo, en la práctica, los ingredientes alimenticios tienen una composición química que difiere en mayor o menor grado de la composición media asignada en las tablas. En estos casos el método de referencia no puede usarse de forma rutinaria, por lo que han sido propuestos métodos simplificados. 3 Noblet J., TranG., spreadsheet freely available. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

6 68 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN Estimación de la energía digestible y el contenido en nutrientes digestibles de los alimentos para ganado porcino Energía digestible En las tablas INRA-AFZ, el valor de fue calculado usando ecuaciones derivadas de alrededor de 700 datos del INRA y de la bibliografía, en base a uno o dos parámetros químicos. Los valores procedentes de alimentos que compartían características comunes, tales como su origen botánico o anatómico, fueron agrupados para obtener ecuaciones específicas (Noblet et al., 2003; hoja Excel: Noblet y Tran, 2004b). La mayor parte de las ecuaciones se establecieron en función del contenido en fibra bruta, FND o FAD como predictores. Algunas ecuaciones comparables fueron obtenidas para el mismo (grupo de) ingrediente (s), y los valores de de se calcularon entonces a partir de la media ponderada de las estimaciones proporcionadas por estas ecuaciones. Otro método utilizado consistió en la predicción directa del contenido en ED del ingrediente a partir de su composición química, usando la siguiente ecuación (Le Goff y Noblet 2001 y Noblet, no publicado): ED = 0,225 PB +0,317 EE + 0,172 Almidón + 0,032 FND + 0,163 Residuo (DRE = 0,35) La ED se expresa en MJ/kg de materia seca y los nutrientes en porcentaje de la materia seca. El residuo es la diferencia entre la materia orgánica y las variables independientes de la ecuación Digestibilidad de los nutrientes Los valores de digestibilidad de los nutrientes y de la materia orgánica fueron calculados y utilizados para la predicción en los siguientes pasos de la utilización energética (EM y EN). Las ecuaciones para predecir digestibilidad del N (dn, %) fueron establecidas a partir de datos bibliográficos y valores del INRA no publicados utilizando métodos similares a los empleados para predecir de. Se supuso que el almidón y los azúcares eran completamente digeridos a nivel fecal; la degradación parcial del almidón en el intestino grueso no fue considerada en esta aproximación. Se consideró una digestibilidad de la grasa (EE) de un 85%, tanto para la de origen animal como vegetal, incluso aunque se acepta que la grasa vegetal (más insaturada) es más digestible. También se asume que los niveles de ácidos grasos libres en las fuentes de grasa son muy bajos; en otro caso deberían aplicarse correcciones adecuadas. Para los ingredientes con bajo contenido en grasa, se utilizó la siguiente ecuación en la que el contenido en grasa digestible (EED, % MS) se estima a partir del contenido (% MS) en FND y EE del alimento (Le Goff y Noblet, 2001): EED = 0,82 EE 0,02 FND 0,7 (DRE = 0,33) XX CURSO DE ESPECIALIZACION

7 69 La digestibilidad de las paredes celulares o fibra dietética se estimó indirectamente a partir de la diferencia entre la digestibilidad de la materia orgánica y la de los otros nutrientes. Con este propósito, la digestibilidad de la materia orgánica (dmo, %) se estimó a partir de la de utilizando alguna de las siguientes ecuaciones (Noblet, no publicado): dmo = 7,0 + 0,955 de 0,05 PBD 0,03 EED (DRE = 0,4) dmo = 7,9 + 0,915 de + 0,031 [Almidón + Azúcares] (DRE = 0,4), en las que de se expresa en %, y la proteína bruta digestible (PBD), la grasa digestible (EED), el amidón y los azúcares en % de la materia seca. La cantidad de materia orgánica digestible (MOD, en g o en %) fue entonces determinada a partir de los valores de digestibilidad predichos. La diferencia entre la materia orgánica y la suma de proteína bruta, grasa, almidón y azúcares, denominada residuo (Res) fue utilizada como una estimación del contenido en pared celular. El residuo digestible (ResD) se calcula por la siguiente expresión : ResD = MOD PBD EED Almidón Azúcares Estimación de la energía digestible en cerdos adultos Método de referencia Dado que la digestibilidad de la energía es más alta en cerdas adultas que en cerdos en crecimiento, se usaron dos valores energéticos diferentes. Sin embargo, debido a la falta de información existente, la de para cerdas no pudo ser calculada por regresión, tal y como se hizo en cerdos en crecimiento. Un análisis posterior de los datos del trabajo de Le Goff y Noblet (2001) muestra que la diferencia en el contenido de ED entre la cerda adulta (EDa) y el cerdo en crecimiento (EDc) es proporcional al contenido en materia orgánica indigestible en cerdos en crecimiento (MONDc): EDa - EDc (MJ) = (a / 1000) x MONDc (g), donde a = 4,2 kj/g ó 1 kcal/g como media. Este incremento de valor energético está asociado a un aporte adicional de g de MOD, constituído por 0,058 g de PBD y 0,137 g de ResD. Sin embargo, una comparación entre determinaciones de digestibilidad en cerdas adultas y cerdos en crecimiento muestra que el incremento de ED depende del tipo de ingrediente (ver figura 1), o bien que el uso de la MOND en cerdas adultas depende del origen botánico del ingrediente. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

8 70 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN Figura 1.- Relación entre la diferencia en contenido en ED entre cerdas adultas y cerdos en crecimiento (EDa EDc) y el contenido en materia orgánica indigestible (MOND) en cerdos en crecimiento en distintos alimentos Los valores para el coeficiente a fueron obtenidos a partir de información obtenida en el INRA (Noblet et al., datos parcialmente publicados) y variaron entre 0 y 8,4. Las diferencias en los contenidos en ED, MOD, PBD y ResD entre cerdas y cerdos en crecimiento fueron calculadas a partir del contenido en MONDc usando los mismos datos. La ED, MOD, PBD y ResD en cerdas adultas se obtuvieron añadiendo las diferencias calculadas a los valores correspondientes determinados en cerdos en crecimiento Método simplificado para la estimación de la ED en cerdas adultas (EDa) a partir de la ED en cerdos en crecimiento (EDc) Los ingredientes que se presentan en las tablas de alimentos tienen una composición fija y un valor energético correspondiente a esa composición. Sin embargo, la composición de los ingredientes puede variar en la práctica, especialmente en el caso de subproductos, con las consiguientes alteraciones en su valor energético. Para la predicción de la EDc, se han elaborado ecuaciones para la estimación de la EB y la de (Noblet et al., 2003; hoja Excel: Noblet y Tran, 2004b) que pueden aplicarse para ajustar el valor ED a los cambios de composición química. Para cerdas adultas, la relación EDa/EDc no puede ser considerada constante cuando la composición de una materia prima difiere de la que aparece en tablas. Sin embargo, el coeficiente a es específico de un grupo de ingredientes, y puede suponerse que las variaciones en la composición química no modifican la relación b entre la MOd y la de en cerdos en crecimiento (MOdc = b x dec). La relación EDa/EDc puede entonces estimarse como: EDa / EDc, % = (a / 100) (100 Cenizas) x (100 b dec) / EDc XX CURSO DE ESPECIALIZACION

9 71, donde MO y cenizas se expresan en % de la MS y la EDc en MJ/kg de materia seca. Los valores de a y b se presentan en la hoja de cálculo Excel. El valor de EDa puede entonces ser calculado Estimación de la energía metabolizable Método de referencia El valor EM se calcula como la diferencia entre la ED y las pérdidas de energía en orina (E orina) y gases (metano; Egas). E orina depende de la cantidad de N excretado en la orina (N orina) de acuerdo con las siguientes ecuaciones (Noblet, no publicado): Cerdos crecimiento: E orina = 0,19 + 0,031 N orina (DRE = 13) Cerdas adultas: E orina = 0,22 + 0,031 N orina (DRE = 13) E orina se expresa en MJ/kg de materia seca ingerida y N orina en g/kg materia seca ingerida. La cantidad de N excretado en orina es directamente proporcional a la diferencia entre el aporte diario y la capacidad del cerdo de retener N en forma de proteína. Para la mayoría de los estados productivos de cerdos, cuando el suministro de proteína está equilibrado en AA y se corresponde con las necesidades del animal, alrededor del 50% del N digestible es retenido y la cantidad de N que se elimina en la orina representa el otro 50%. Este supuesto se aplicó a cada ingrediente alimenticio para el nivel de proteína digestible estimado de acuerdo con los métodos descritos anteriormente. La cantidad de energía perdida en forma de gases (Egas) se calculó a partir de la cantidad de pared celular fermentada. Ésta fue estimada por el valor ResD obtenido por el método de digestibilidad de nutrientes. Egas se determinó utilizando una recopilación de datos obtenidos en cámaras respiratorias (Le Goff, 2001): 0,67 y 0,32 kj por g de ResD en cerdos en crecimiento y cerdas adultas, respectivamente Método simplificado La relación EM/ED de una materia prima, para un catabolismo medio de las proteínas, se supone constante cuando su composición química varía en un rango razonable. Por ello, es posible simplificar la estimación del contenido en EM de los alimentos calculándolo como: ED x (EM/ED). Los valores para EM/ED de los ingredientes se presentan en hoja Excel (Noblet y Tran, 2004b) o pueden calcularse de los datos de las tablas INRA-AFZ. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

10 72 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN Estimación de la energía neta Método de referencia La EN de los alimentos se calculó utilizando las siguientes ecuaciones (Noblet et al., 1994a) aplicables tanto a cerdos en crecimiento como a cerdas adultas: EN2 = 0,121 PBD + 0,350 EED + 0,143 Almidón + 0,119 Azúcares + 0,086 ResD (DRE = 0,25) EN4 = 0,703 ED + 0,066 EE + 0,020 Almidón 0,041 PB 0,041 FB (DRE = 0,18) EN7 = 0,730 EM + 0,055 EE + 0,015 Almidón 0,028 PB 0,041 FB (DRE = 0,17) EN, EM y EN se expresan en MJ/kg materia seca y los constituyentes químicos en % de la materia seca. En las tablas INRA-AFZ, el valor EN es, para la mayor parte de los alimentos, la media de los valores calculados por las tres ecuaciones anteriores. Para aceites, grasas y almidón de maíz sólo se usó la ecuación EN2. Para los AA sintéticos se supuso que la eficacia de utilización de la EM es un 85% de la fracción depositada en la proteína corporal (65% de la ED) y de un 60% para la fracción desaminada (35% de la ED) Método simplificado Al igual que la relación EM/ED, la relación EN/EM de una determinada materia prima no varía mucho con la composición química. La EN puede entonces calcularse como EM x (EN/EM). Los valores de le relación EN/EM se pueden encontrar en la hoja Excel (Noblet y Tran, 2004b). 5.- COMPARACIÓN DE VALORES ENERGÉTICOS Una novedad importante respecto a los valores energéticos ha consistido en proponer dos valores diferentes para cerdos en crecimiento y cerdas adultas. En teoría, debe mencionarse que la digestibilidad de la energía y de los nutrientes aumenta de forma sostenida con el peso de los animales, por lo que existe la necesidad de obtener valores energéticos adaptados a cada estado fisiológico. Para simplificar se han propuesto sólo dos valores, uno aplicable a cerdos entre 10 y 150 kg y otro para cerdas reproductoras, tanto gestantes como lactantes. Los valores energéticos de algunos ingredientes importantes para ganado porcino se muestran en el cuadro 2. Como puede apreciarse, las diferencias en el valor energético entre ambos tipos de animales pueden elevarse hasta un 30%. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

11 73 Cuadro 2.- Valores de energía digestible de algunos alimentos para cerdos en crecimiento y cerdas adultas (Sauvant et al., 2002) ED, MJ/kg a Ingrediente Cerdos crecimiento Cerdas adultas a b Trigo 13,85 14,10 3,0 Cebada 12,85 13,18 2,5 Maíz 14,18 14,77 7,0 Guisante 13,89 14,39 6,0 Harina de soja 14,73 15,61 8,0 Harina de colza 11,55 12,43 3,5 Harina de girasol 8,95 10,25 3,5 Salvado de trigo 9,33 10,29 3,0 Gluten feed de maíz 10,80 12,59 7,0 Cascarilla de soja 8,37 11,46 8,0 a En fresco. b kj de diferencia en ED entre cerdas adultas y cerdos en crecimiento por g de materia orgánica indigestible en cerdos en crecimiento (Noblet et al., 2002, 2003, 2004a,b). La comparación entre los sistemas de ED y EN y con los otros sistemas de EN (e.g. CVB) ha sido presentada en varios trabajos (Noblet y van Milgen, 2004). Hay un claro efecto del sistema sobre el valor energético relativo de los ingredientes, con una sobreestimación del valor energético de los alimentos concentrados en proteína o en fibra y una subestimación de los ingredientes ricos en almidón y grasa en los sistemas ED y EM. Algunos ejemplos se muestran en el cuadro 3. Con respecto a los sistemas de EN, hay desacuerdos bastante importantes. Si la comparación se restringe a los métodos INRA y CVB, la concordancia es mayor, aunque se produce todavía una subestimación de los alimentos ricos en almidón. 6.- CONCLUSIONES Las nuevas tablas de alimentos INRA-AFZ suponen una actualización importante de los valores nutritivos de los alimentos para ganado porcino de acuerdo con nuevos conceptos ya validados, con especial relación a su capacidad para predecir los rendimientos productivos. En otras palabras, los rendimientos están mucho mejor relacionados con el aporte de EN y AA digestibles que con la ingestión de ED, EM o AA brutos (Noblet y van Milgen, 2004). La aplicación práctica de estos nuevos valores alimenticios requiere una actualización de las necesidades nutritivas. Una aproximación simple consiste en calcular las recomendaciones en el presente sistema para piensos convencionales de acuerdo con los nuevos valores alimenticios presentados en las tablas. XX CURSO DE ESPECIALIZACION

12 74 J. NOBLET, B. SÈVE y G. TRAN Tal como se inidica en las tablas INRA-AFZ, no ha sido todavía posible considerar los efectos de los tratamientos tecnológicos, adición de enzimas, etc., sobre el valor nutritivo. Este continua siendo un factor importante a considerar y nueva información al respecto es necesaria. Cuadro 3.- Valores energéticos relativos digestibles, metabolizables y netos de algunos ingredientes para cerdos en crecimiento (Sauvant et al., 2002) a ED EM EN EN/EM, % Grasa animal Mandioca Maíz Semilla colza (full-fat) Trigo Cebada Dieta referencia Guisantes Haba soja (full-fat) Salvado trigo Harina soja Harina colza Mezcla aminoácidos a Dentro de cada sistema, los valores se expresan como porcentajes del valor energético de una dieta de referencia compuesta por un 67,4% de trigo, 16% de harina de soja, 2,5% de grasa, 5% de salvado de trigo, 5% de guisantes, 4% de minerales y vitaminas y 0,10% de lisina-hcl; la mezcla de aminoácidos contenía 50% de lisina-hcl, 25% de treonina y 25% de metionina. 7.- REFERENCIAS AFZ (2000) Ajinomoto Eurolysine, Aventis Animal Nutrition, INRA, ITCF, AmiPig. Standardised Ileal Digestibility of amino acids in feedstuffs for pigs, AFZ, Paris. Document available at: LAPLACE, J.P., SOUFFRANT, W.B., HENNIG, U., CHABEAUTI, E. y FÉVRIER, C. (1994) Livest. Prod. Sci. 40: LE GOFF, G. y NOBLET, J. (2001) J. Anim. Sci. 79: NOBLET J., SHI X. S., FORTUNE H., DUBOIS S., LECHEVESTRIER Y., CORNIAUX C., SAUVANT D. y HENRY Y. (1994a) Journées Rech. Porcine en France 26: NOBLET J., FORTUNE H., SHI X. S. y DUBOIS S. (1994b) J. Anim. Sci. 72: NOBLET J., SÈVE B. y JONDREVILLE C. (2002) Valeurs nutritives pour les porcs. En: Tables de composition et de valeur nutritive des matières premières destinées aux XX CURSO DE ESPECIALIZACION

13 75 animaux d'élevage: porcs, volailles, bovins, ovins, caprins, lapins, chevaux, poissons. D. Sauvant, J.M. Perez & G. Tran (Eds), INRA Editions, Versailles, p NOBLET, J., BONTEMS, V. y TRAN G. (2003) INRA Prod. Anim. 16: Also available at: NOBLET, J. y VAN MILGEN, J. (2004) J. Anim. Sci. 82 Number 13, E. Suppl., E229- E238. Available at: NOBLET, J. y TRAN, G. (2004a) Feed Mix 11 (4): Also available at: NOBLET, J. y TRAN, G. (2004b). Energy values of feed materials for pigs; addendum to the INRA-AFZ tables Available at: NOBLET, J., SÈVE, B. y JONDREVILLE, C. (2004a) Tablas de composicion y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos, conejos, caballos, peces. D. Sauvant, J.M. Perez & G. Tran (Eds), Ediciones Mundi Prensa, Madrid, p NOBLET, J., SÈVE, B. y JONDREVILLE, C. (2004b) Tables of composition and nutritional value of feed materials: pigs, poultry, cattle, sheep, goats, rabbits, horses, fish. D. Sauvant, J.M. Perez & G. Tran (Eds). Wageningen Academic Publishers, Wageningen and INRA Editions, Versailles, p SAUVANT, D., PEREZ, J.M. y TRAN G. (2002; 2004) Tables de composition et de valeur nutritive des matières premières destinées aux animaux d'élevage: porcs, volailles, bovins, ovins, caprins, lapins, chevaux, poissons. INRA Editions et AFZ, Paris. SAUVANT, D., PEREZ, J.M. y TRAN G. (2004a) Tables of composition and nutritive value of feed material: pigs, poultry, cattle, sheep, goats, rabbits, horses, fish. Wageningen Academic Publishers, The Netherlands, INRA Editions and AFZ, Paris, France. SAUVANT, D., PEREZ, J.M. y TRAN G. (2004b) Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero: cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos, conejos, caballos, peces. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Spain. SEVE, B. (1994) Prod. Anim. 7: SÈVE B. y HESS V. (2000) En: Recent advances in animal nutrition. Garnsworthy P.C., Wiseman J. Nottingham University Press, Nottingham, UK. pp: XX CURSO DE ESPECIALIZACION

Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (II)

Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (II) Noblet, J.Bovino Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (II) J. Noblet INRA. France - XXVI Curso de Especialización FEDNA Valor nutritivo de los DDGS

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150 GANADERO I - año 2008 Nº 150 BOLETIN MONOGÁSTRICOS Avda. Serapio Huici, 22 Edificio Peritos 31610 VILLAVA (NAVARRA) Tfno.: 948 01 30 50 Fax: 948 01 30 51 gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO Depósito

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Valoración proteica Sistemas de valoración de alimentos

Valoración proteica Sistemas de valoración de alimentos NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL Dr. Andrés L. Martínez Marín Departamento de Producción Animal Universidad de Córdoba correo electrónico: pa1martm@uco.es Valoración proteica Sistemas de valoración de alimentos

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL Análisis medio: Proteína insoluble digestible extraída del grano del maíz. Media de resultados de los análisis del gluten de meal durante los 12 últimos meses de fabricación.

Más detalles

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de 1 Vergara V, 2 Lafeta Y, 3 Camacho R [1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES M. CRISTINA CABRERA 2014 CURSO AVICULTURA NUTRICION DE AVES: MODULO I La nutrición es aportar los nutrientes necesarios para que el ave esté saludable y exprese

Más detalles

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de

Más detalles

USO Y CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS. Nelly Y. López B.

USO Y CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS. Nelly Y. López B. USO Y CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Nelly Y. López B. USO Y CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS. Nelly Y. López B. MV. MSc. Gerencia de Nutrición y Formulación.

Más detalles

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes Alimentos y Alimentación 2016 Departamento de Producción Animal FCV, UNCPBA LA TOTA Como calcular los requerimientos

Más detalles

BIOENERGÉTICA. Energía = capacidad de realizar un trabajo. Formas de la energía

BIOENERGÉTICA. Energía = capacidad de realizar un trabajo. Formas de la energía CURSO DE NUTRICION ANIMAL 2012 Tema 9. BIOENERGETICA Material elaborado por: Nutrición Animal Ing. Agr. Roberto Bauza rbauza@fagro.edu.uy BIO 1. Introducción Principios y definiciones Requerimientos celulares

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA Especificaciones Técnicas: GP Proteína extraída del jugo de la patata industrial por un proceso de separación y purificación física. Media de los resultados de los análisis

Más detalles

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, 22-23 de Septiembre de 2012 Departamento Técnico Conceptos básicos - PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL POR KG RENTABILIDAD Costos

Más detalles

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN de bovinos Curso Nutrición ISEA - 2012 Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar NUTRICIÓN y ALIMENTACIÓN Nutrición. Los procesos físicos y químicos que sufren los alimentos

Más detalles

Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy in Poultry

Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy in Poultry Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento de Fomento de la Producción Animal Determinación de Energía Metabolizable en Aves Determination of Metabolizable Energy

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Marzo 2015 (Semanas 10 a 13) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Febrero 2015 (Semanas 6 a 9) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

SUPLEMENTOS PROTEICOS

SUPLEMENTOS PROTEICOS CURSO CURSO DE DE NUTRICION NUTRICION ANIMAL ANIMAL 2012 2011 Nutrición Nutrición Animal Animal SUPLEMENTOS PROTEICOS Elaborado Elaborado por por : Ing. Ing. Agr.Roberto Agr.Roberto Bauza Bauza Montevideo

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-121 Nutrición Animal Total de Créditos: 4 H. Teórico: 3 H._ Práctico: 2

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Abril 2015 (Semanas 14 a 18) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. / Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos Elaborado con vitaminas PREMIUM PIG ALIMENTOS TERMINADOS MICROPELLETADOS - GRANULADOS: PRE-STARTER (PRE-INICIADOR) STARTER (INICIADOR) CONCENTRADOS PARA

Más detalles

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C. Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.- Clasificación nutricional de los alimentos. D.- El metabolismo basal y necesidades

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Mayo 2016 (Semanas 18 a 21) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Enero 2014 (Semanas 1 a 5) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

Curso : Nutrición animal Profesor: Julián Rodríguez Matos Alumno : Rolando Antonio Lastra

Curso : Nutrición animal Profesor: Julián Rodríguez Matos Alumno : Rolando Antonio Lastra Curso : Nutrición animal Profesor: Julián Rodríguez Matos Alumno : Rolando Antonio Lastra Debido a su compleja fisiología digestiva, los rumiantes disponen de dos fuentes de suministro de aminoácidos:

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE VETERINARIA PROGRAMA 1. CARRERA: VETERINARIA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: PILAR 5. COMPOSICIÓN

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Enero 2015 (Semanas 1 a 5) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo de

Más detalles

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes "Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes" Andrea M. Pasinato INTA-UNR pasinato.andrea@inta.gob.ar Oportunidades utilización de subproductos Ventajas económicas, sociales y ambientales

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS Ing. Agr. Daniel, A. y González B. 2012. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Producción porcina

Más detalles

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero

PROBLEMARIO GENERAL. Consumo, necesidades de nutrientes y formulación de raciones. Profs. Álvaro Ojeda Miguel Benezra Francisco Cortez Maritza Romero Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Recursos para la Alimentación Animal Campus Maracay PROBLEMARIO GENERAL Consumo, necesidades de nutrientes

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda. USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS Palmeras Santana Ltda. COMPONENTES DE UN ALIMENTO BALANCEADO COMERCIAL Componente Energético: Maíz Componente Proteico:

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

VALORACION DE LA CALIDAD DEL PIENSO EN CUNICULTURA

VALORACION DE LA CALIDAD DEL PIENSO EN CUNICULTURA XVIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA 19 VALORACION DE LA CALIDAD DEL PIENSO EN CUNICULTURA PRACTICA: FACTORES A CONSIDERAR G. G. Mateos, S. GGrobas, E. Taboada Y J. Mendez. COREN S.C.L. (ORENSE) 1. INTRODUCCION

Más detalles

Reglamento (CE) nº 401/2006

Reglamento (CE) nº 401/2006 Reglamento (CE) nº 401/2006 Número de muestras elementales que deben tomarse, en función del peso del lote de cereales y productos a base de cereales Peso del lote (en toneladas) Número de muestras elementales

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (402) Principios de Nutrición y Alimentación Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 402 -Principios de Nutrición Alimentación Carga Horaria : 70 hs.

Más detalles

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat

RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias www.remugants.cat RESUMEN NECESIDADES NUTRITIVES: INRA, 2007 Resumen de necesidades nutritivas

Más detalles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Huesca 6-4-20116 F. Iguácel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria Indice presentación Objetivos. Introducción: producción ganadera actual,

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN?

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN? ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN? Diego González Vargas Setiembre 2015 Pollo de engorde 2.3 Kg en 42 días 55 g/día Gallina Ponedora 1.5 Kg en 18 semanas 12 g/día 24 Kg de

Más detalles

DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2013

DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCION GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS DATOS DE PRODUCCIÓN DE PIENSOS 2013

Más detalles

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F.

MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ; J; MEGIAS RIVAS, M. D. Y HERNÁNDEZ RUIPEREZ, F. DETERMINACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD IN VIVO DE DOS SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES ENSILADOS: BRÓCOLI (BRASSICA OLAREACEA, VAR. ITALICA) Y ALCACHOFA (CYNARA SCOLY M U S ) MENESES MAYO, M.; MADRID SÁNCHEZ;

Más detalles

Procesamiento de alimentos para animales

Procesamiento de alimentos para animales Curso de Alimentación, Área VII, 2015 Procesamiento de alimentos para animales Sebastián Brambillasca Dpto. de Nutrición Animal Esquema de la clase - Materias primas - Tipos de procesamiento - Descripción

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 2003 Disponible en nuestro site: www.lysine.com NÍVEL DE LISINA EN ALIMENTOS DE POLLOS DE ENGORDE: Experimento 1 22 a 42 días de edad Experimento 2 36 a 49 días de edad Introducción

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL MUNDO CON LIMITACIONES Y RECURSOS ALIMENTICIOS

PRESENTE Y FUTURO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL MUNDO CON LIMITACIONES Y RECURSOS ALIMENTICIOS PRESENTE Y FUTURO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN EL MUNDO CON LIMITACIONES Y RECURSOS ALIMENTICIOS J. F. AGUILERA Estación Experimental del Zaidín Consejo Superior de Investigaciones Científicas Granada El

Más detalles

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

Optimizando costos de alimentación en producción porcina Optimizando costos de alimentación en producción porcina La alimentación representa alrededor del 70 % del costo de producción, siendo influenciado principalmente por el precio de los cereales y de las

Más detalles

VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS

VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS VALORACIÓN NUTRITIVA DE PIENSOS COMERCIALES PARA CONEJOS Trabajo Fin de Máster realizado por Juan Francisco Fierro y dirigido por Dr. Andrés L. Martínez Marín Dra. Nieves Núñez Sánchez para la superación

Más detalles

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS 1.- INTRODUCCIÓN Bernard Leclercq INRA, 37380 Nouzilly. France La proteína ideal es un concepto

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 230/8 ES 25.8.2016 REGLAMENTO (UE) 2016/1413 DE LA COMISIÓN de 24 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos Alimentos y Alimentación Curso 2015 - Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos -Case, L.; Carey, D. y Hirakawa, D. 1997. Nutrición felina y canina. Harcourt Brace. España.

Más detalles

USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE

USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE USO EFICIENTE DEL FÓSFORO F EN LA ALIMENTACIÓN N DEL VACUNO DE LECHE Javier Amor Ranedo Servicios técnicos INATEGA XI Jornadas Alimentación Animal Mouriscade DATOS GENERALES -11º elemento en abundancia

Más detalles

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Augusto Gómez Cabrera Ana Garrido Varo José Emilio Guerrero Ginel Dolores Pérez Marín Francisco Maroto

Más detalles

Tema: ATP Cofactor energético

Tema: ATP Cofactor energético UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre del Curso: 334001-Sistema Metabólico Nutricional Tema: ATP Cofactor energético JAIRO ENRIQUE GRANADOS MORENO.,MSc

Más detalles

C972c V 5 Ej. 1 SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA. División Agropecuaria CUNICULTURA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS

C972c V 5 Ej. 1 SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA. División Agropecuaria CUNICULTURA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS 636.9322 C972c V 5 Ej. 1 SUBDIRECCIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA División Agropecuaria CUNICULTURA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS CENTRO LATINOAMERICANO DE ESPECIES MENORES Regional del Valle GRUPO DE TRABAJO Elaborado

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling: NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling: La Misión de Elk Grove Milling es producir y distribuir un producto de alta calidad para caballos, vacas, cabras, ovejas y conejos con el 100% de vitaminas y

Más detalles

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Eugenio Cegarra García. Director de Formulación Núter Feed. Bilbao, 4 de diciembre 2013 Introducción Utilización de atbs desde

Más detalles

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica Dolors Cubiló y Javier Álvarez Rodríguez Departamento de Producción Animal, Universidad

Más detalles

Nutrición y alimentación de Patos

Nutrición y alimentación de Patos Nutrición y alimentación de Patos Juan Pablo Avilez Ruiz. M.V. MSc. Doctor (c) Manuel Felipe Camiruaga Labatut. Ing. Agro. MSc. Anita Jans Sauterel. Ing. Agro. MSc. Eduardo Uribe Mella. Ing. Agro. 1. Aspectos

Más detalles

Curso de Alimentación 2015 Área VII

Curso de Alimentación 2015 Área VII Curso de Alimentación 2015 Área VII Sebastián Brambillasca 1) Qué comprende el término PROTEÍNA BRUTA? Y AMINOÁCIDO LIMITANTE? Menciona un aminoácido que comúnmente actúe como limitante en las especies

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

VALORACIÓN NUTRITIVA DE MATERIAS PRIMAS EN LOS PAÍSES BAJOS

VALORACIÓN NUTRITIVA DE MATERIAS PRIMAS EN LOS PAÍSES BAJOS VALORACIÓN NUTRITIVA DE MATERIAS PRIMAS EN LOS PAÍSES BAJOS 27 VALORACIÓN NUTRITIVA DE MATERIAS PRIMAS EN LOS PAÍSES BAJOS J. Doorenbos 1, M. Rijnen 2, H. Van Laar 3, A. Flores Miñambres 1 1 Poultry &

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

Catálogo de Nutrición Animal

Catálogo de Nutrición Animal Catálogo de Nutrición Animal Nutrición Animal Destete Precoz Indicado para terneros destetados de 3 a 4 meses de edad INDICACIÓN DE USO: Este alimento balanceado está indicado para terneros destetados

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

Características y uso de concentrados en la lechería

Características y uso de concentrados en la lechería Características y uso de concentrados en la lechería Ana Bianco Ricci, Ing.Agr. MSc. Departamento de Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN La producción animal intensiva lleva

Más detalles

la avena en la alimentación de los animales domésticos

la avena en la alimentación de los animales domésticos El uso de la avena en la alimentación de los animales domésticos ES 2013 La avena El cultivo de la avena y su consumo para la alimentación animal tienen una larga tradición en Finlandia. La avena supone

Más detalles

DDGS DE MAÍZ (GRANOS DE DESTILERÍA, DDG, Y SOLUBLES, DDS)

DDGS DE MAÍZ (GRANOS DE DESTILERÍA, DDG, Y SOLUBLES, DDS) DDGS DE MAÍZ (GRANOS DE DESTILERÍA, DDG, Y SOLUBLES, DDS) C. de Blas, G.G. Mateos y.g. Rebollar. 2007. Universidad olitécnica de Madrid, España. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Tablas composición

Más detalles

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA ORIGEN ANIMAL VS ORIGEN VEGETAL Se puede decir que las fuentes de proteína para aves son de origen animal

Más detalles

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Metabolismo y uso de Proteínas Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Metabolismo de las Proteínas Funciones en el organismo 1. Constituyen

Más detalles

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos: Estimación de Precios de piensos: Diciembre 2014 (Semanas 49 a 52) 1.- evolución del precio de materias primas y piensos en el último mes. 2.- evolución del precio de materias primas y piensos a lo largo

Más detalles

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLAS INDUSTRIALES (Primera parte)

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLAS INDUSTRIALES (Primera parte) INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLAS INDUSTRIALES (Primera parte) O. Blumetto*, A. Torres E-mail: osbluve@doctor.upv.es; atorres@dca.upv.es E.T.S.I. Agrónomos Universidad Politécnica

Más detalles

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García La Carne en la Nutrición Humana Dr. Javier Kelly García Introducción La dieta proteica juega un papel importante en aspectos fisiológicos, metabólicos y estructurales de la actividad humana Es importante

Más detalles

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN Suministro de energía La energía se mide en Mega Julios (MJ) o Mega Calorías (Mcal). En el sistema SI se debe usar el julio aunque las calorías también son comunes. Los siguientes

Más detalles

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul Recomendaciones Alimenticias y Ejemplos de Dietas Para Cerdos Conteniendo Granos Secos de Destilería con Solubles (DDGS) Producidos en Minnesota- Dakota del Sur Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department

Más detalles

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Foros de ciencia y tecnología 23 de abril de 2008 Javier Benito Director del Círculo de Innovación en Biotecnología. Qué es el

Más detalles

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor N L 55/22 I ES I Diario Oficial de las Comunidades Europeas 6. 3. 96 DIRECTIVA 96/ 8/ CE DE LA COMISION de 26 de febrero de 1996 relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

Más detalles