Técnicas y hábitos de estudio. Departamento de Orientación del IES Tomás y Valiente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas y hábitos de estudio. Departamento de Orientación del IES Tomás y Valiente"

Transcripción

1 Técnicas y hábitos de estudio Departamento de Orientación del IES Tomás y Valiente

2 Estudiar es el intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y asimilar los contenidos del objeto de aprendizaje, para lo cual deben emplearse unas técnicas adecuadas que nos permitan conseguir el éxito BERNABE TIERNO

3 Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. El estudio diario, es casi obligatorio. Debemos concienciar al alumno que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es su verdadero trabajo. La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar. Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra.

4 El estudiante es el verdadero protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo para aprender, asimilar, fijar, relacionar y recordar lo estudiado como para aprender por si mismo y dominar las técnicas de trabajo intelectual.

5 Decálogo Formular los propósitos de forma positiva y en presente. Fijarse unos pocos objetivos medibles, observables. Posibles y a corto plazo. Limitar de tiempo máximo. El estudiante como único responsable. Ser previsor, sensato y práctico. Imitar modelos con gran voluntad. Ir haciendo cosas que no le gusten Resumir en una frase breve el compromiso adoptado. Felicitarse cuando se vayan logrando los fines.

6 El Método de Estudio Organización del material de trabajo. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. Averiguar el ritmo personal de trabajo Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización,... Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final o viceversa? Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. No estudiar materias que puedan interferirse. Higiene mental del estudio: condiciones físicas, mentales, autoestima. entusiasmo,...

7 El método 1. Prelectura 2. Notas al margen 3. Lectura comprensiva 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

8 Organización y Planificación Horario Debe tener carácter semanal. Tener en cuenta todas las ocupaciones fijas (extraescolares) Decidir cuanto tiempo dedicar a cada asignatura. El grado de dificultad que presenta la asignatura. Alternar aquellas asignaturas de nuestro agrado y facilidad con las que presentan un mayor esfuerzo. El horario debe ser flexible y realista Tenerlo siempre a mano y a la vista. Ejemplo

9 Programación Programación a largo plazo De forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo debemos estudiar, con qué medios hacerlo y que dificultades debemos superar.

10 Programación Programación a corto plazo A. Planificación semanal Trabajar bien durante toda la semana y descansar los sábados por la tarde y los domingos). Al inicio de la semana, distribuir el tiempo. B. El plan diario de trabajo: Es aconsejable que hagamos un plan de actividades diario Por escrito,. Comenzar con materias o trabajos de dificultad media, continuar con la más difícil y terminar con la más fácil. Siempre habrá días en los que los objetivos programados o el horario no puedan ser cumplidos. (Apenas tiene importancia, siempre que sea una excepción y los objetivos semanales propuestos terminen cumpliéndose).

11 La sesión de estudio Comenzar a estudiar con decisión: tan pronto se siente en la silla. Comenzar a estudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable. Abordar los puntos más difíciles cuando el nivel de atención y concentración sea máximo. Dejar lo más sencillo, que no necesita tanta atención, para cuando se está más cansado. Descansar cada cuarenta o cincuenta minutos.

12 Proceso para asimilar y retener los contenidos Sacar la idea general, conectando con temas anteriores. Dividir el tema en unidades menores: buscar la idea en cada párrafo, relacionar párrafos entre sí. Sintetizar las ideas y ordenarlas por orden de importancia. Repasar lo estudiado.

13 Lectura Pre-lectura o lectura exploratoria: Primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos: Un conocimiento rápido de del tema. Formar el esquema general del texto Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. Conectar antes con la explicación del profesor. Ponerte de manifiesto dudas que se aclararan en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

14 Lectura Lectura comprensiva: volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. Ampliar vocabulario: trabajar con sinónimos y antónimos. Diccionario.

15 Lectura Lectura Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión. Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual. Saber Leer Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.

16 Lectura Actitudes frente a la lectura. Centrar la atención Constancia. Actividad ante la lectura,. Evitar prejuicios. Buscar en el diccionario

17 El subrayado Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo las frases esenciales y palabras claves de un texto. Por qué es conveniente subrayar? Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención Favorece el estudio activo y el interés Se incrementa el sentido crítico. Podemos repasar mucha materia en poco tiempo. Es indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

18 El subrayado Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

19 El subrayado Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas.

20 El subrayado Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

21 El Resumen Consiste en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.

22 El Resumen Ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquecerlo, ampliarlo y completarlo con anotaciones de clase. Al resumir no seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Podemos adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

23 El esquema Qué es un Esquema? Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Por qué es importante realizar un esquema? Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

24 El esquema Cómo realizamos un esquema? Lectura comprensiva y subrayado para jerarquizado bien los conceptos( idea principal, secundaria ) Emplear palabras claves o frases muy cortas sin detalles y de forma breve. Usar el propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea...

25 El esquema: tipos

26 El esquema: tipos

27 El esquema: tipos

28 Atención-concentración Proceso selectivo: espontáneo o voluntario. Procesamiento consciente/inconsciente. Influido por externos y psíquicos factores (motivación, interés). Facilita el aprendizaje (aumenta el rendimiento y disminuye la fatiga).

29 Falta de atención: Causas: Subjetivas: Falta de madurez. Agotamiento físico/mental. Falta de estimulación. Lagunas en contenidos. Problemas personales y familiares. Objetivas: Mala presentación del profesor. Sobresaturación. Ignorancia de objetivos finales. Mala distribución del tiempo. Entorno inadecuado.

30 Atención-concentración Factores que favorecen Interés y voluntad a la hora de estudiar. Planificar el estudio de un capítulo o del desarrollo de un problema de forma muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no mas de 30 minutos. Transcurridas dos horas de estudio descansar brevemente. Cambia la materia de estudio: así podrás mantener por más tiempo la concentración. Tomar apuntes: durante las explicaciones del profesor esta atento y sintetizar mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de interés.

31 La Memoria Fases De La Memorización Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa información. Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar. Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona. Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados. Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.

32 La Memoria Cómo potenciar la memoria (1) Mejorar la percepción defectuosa: uso de todos los sentidos, máxima atención y concentración. Ejercitar la observación para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes. Poner en práctica el método de clasificación. Captar el significado de las ideas básicas de un tema.

33 La Memoria Cómo potenciar la memoria (2) Pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos: Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura. Captar los novedoso. Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película.

34 Cómo potenciar la memoria (3) Fijar contenidos con la repetición (repetir las ideas evitando la asimilación mecánica). Hacer pausas mientras se estudia para recordar lo aprendido. Aprender algo justo antes de dormir (se recuerda bastante bien a la mañana siguiente). Revisar lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o resúmenes. Utilizar las reglas mnemotécnicas.

35 La Memoria Causas del olvido Falta de concentración. Poca o mala compresión de lo estudiado. Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados. Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de la información en resúmenes, esquemas, subrayados). Otras causas: interferencia, deterioro, represión, deficiencias de aprendizaje...

36 Como puedo evitar el olvido: el repaso Qué: los contenidos básicos de cada tema, anotaciones y observaciones del profesor Cuándo: en las primeras horas después de la explicación. Cómo: mejor en pequeños intervalos que en una sesión prolongada. Cuánto tiempo: si los contenidos son conocidos, bastaría con un tercio del tiempo de estudio.

37 Es conveniente hacer varios repasos sobre la base de los apuntes, los resúmenes y los esquemas. A medida que se acerca el examen, los repasos serán más continuos e intensos

38 Reglas mnemotécnicas Técnica de la Historieta Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse. Técnica de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar Técnica de la Cadena Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. Oración Creativa Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema.

39 El estudio diferenciado por materias Procesos comunes a todas las materias: Comprender: analizando y asimilando. Asociar: el contenido teórico con la vida. Relacionar con aprendizajes anteriores. Retener para recordar Procesos específicos de cada materia.

40 Las matemáticas Lentitud: el estudiante debe marcar el ritmo. Uso de imágenes: gráficos dibujos, diagramas,.. Asegurarse de que lo aprendido está bien asimilado. Verbalizar el trabajo: operaciones, dificultades,... Pensamiento ordenado, lógico, reflexivo,... Dominar los automatismos y operaciones de base

41 La resolución de problemas Lectura atenta. Reflexión sobre cada uno de los términos y el valor de cada dato en relación con los demás. Conectar con los principios teóricos. Planteamiento ordenado de los pasos. Imaginar que explicas cómo lo estás resolviendo. Revisar si la solución es lógica. Escritura clara de la solución.

42 La lengua Requiere: Riqueza de vocabulario y conocimiento de formas de expresión Ordenación y estructuración del pensamiento La gramática es lógica La influencia lenguaje y pensamiento la prueba de inteligencia más objetiva y ajustada de un individuo es su propio lenguaje El estudio debe ser práctico, dinámico y flexible.

43 El estudio de la literatura Resúmenes y esquemas: Relación horizontal: paralelismos, relaciones y sincronías entre autores y obras. Relación vertical: influencias entre autores y movimientos. Lectura de obras selectas. Creación literaria: poesías, cuentos,... Trabajo en grupo: aporte de otras ideas

44 Los idiomas Naturalidad: hacerse entender. Asociar expresiones a situaciones reales. Conversación. Paciencia. Esfuerzo. Pagar un precio Trucos: Hablar, escuchar, escribir y pensar siempre que se pueda. Marcarse tiempos fijos de estudio cada día. Uso de audiovisuales.

45 Realizar un trabajo por escrito Seleccionar bien el tema Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico... Confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración y el desarrollo del tema. Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los errores y perfeccionar los contenidos. Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y creativo.

46 Realizar un trabajo por escrito Por último hacer una portada en la que aparezcan: o Título del trabajo o Autor: nombre y apellidos o Materia o Centro, institución a la que pertenece el autor

47 Cómo preparar un examen? Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en clase. Estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas, resúmenes En el estudio de los siguientes temas hay que apoyarse en los anteriores, por lo que sirve de repaso y consolidación. Cuando se aproxime el examen, repasar para afianzarlos más en la memoria. Cuando se ha trabajado y se sabe el examen, no debemos preocuparnos.

48 Para mejorar la realización del examen Perdiendo los nervios ante el examen: Procurar relajarse. No comerse los libros ante del examen inmediatamente antes del examen. No hablar con los compañeros antes de realizarlo. No intentar comprobar si se recuerdan todos los temas. Estar en plena forma física y mentalmente: dormir bien y descansar lo suficiente antes del examen. No dejar todo para el último momento, así no se le da tiempo a la memoria para asentar la información que recibe, la memoria necesita reposo y el recuerdo será más fácil si existe orden.

49 Comprender bien las preguntas del examen Dejar los nervios en el pasillo. Tomarse tiempo para leer bien las preguntas. Leerlas todas. Si alguna no es muy clara, preguntar al profesor. Antes de contestar cada pregunta en particular, leerla varias veces. (palabra clave que indica qué hacer). Después de contestar, leer nuevamente la pregunta y la respuesta y valorar si ésta responde efectivamente a la primera.

50 Organizar el tiempo durante el examen Es necesario conocer el valor de cada cuestión. Se hace una distribución rápida del tiempo. Debemos dejar tiempo para el repaso. Se debe comenzar por las cuestiones que mayor valoración tengan, y por las que mejor se saben. La mejor forma de contestar es haciendo, al principio, un esquema que nos guíe durante el examen. Cuando no hay tiempo para responder alguna cuestión se deben expresar las ideas básicas, aun que sea de manera superficial. Ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en escribir mucho, sino contestar con precisión a lo que se te pregunta.

51 Revisar y corregir el examen Antes de entregar el examen, debemos revisar: El contenido: si se ha contestado todas las preguntas, que las respuestas estén completas, que no haya errores de contenido y de que no recordamos nada nuevo. La forma: la presentación (que esté sin borrones, ni tachaduras), la letra clara y legible, las líneas rectas. (Procurar dejar un espacio en blanco, por sí al repasar surgen ideas nuevas). Corregir las faltas de ortografía y los posibles errores de estilo.

52 Técnicas de relajación Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados. Se recomienda practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente.

53 La relajación Condiciones para la relajación: Buscar un lugar silencioso y solitario. Escoger, a ser posible, un ambiente natural: el azul del cielo y el verde del campo (que son los colores más relajantes). Conseguir un ambiente de penumbra u oscuro que nos proteja de la distracción que provoca la luz. Evitar las molestias tanto del calor como del frío, pues uno y otro impiden la concentración.

54 Ejercicios de Relajación Evitar cualquier prenda de ropa que pueda oprimir. Tumbarse sobre una superficie rígida, pero que no sea ni muy dura ni muy blanda. Colocar el cuerpo boca arriba. Las piernas ligeramente entreabiertas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cerrar los ojos sin apretar mucho los párpados y quedarse totalmente inmóvil. Pasa revista a todos los músculos de tu cuerpo concentrando sucesivamente tu atención en cada uno y alejando la tensión que pueda haber acumulada en alguno de ellos. La mente: que hasta ahora ha estado dirigiendo su atención a los miembros del cuerpo, una vez que éstos se hallan en calma, debe relajarse ella misma sumergiéndose en la imaginación, visualizando escenas agradables, placenteras...

55 Ejercicios de respiración Tumbados de espaldas con la nuca apoyada en el suelo, las rodillas flexionadas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cerrar los ojos, entreabrir la mandíbula y relaja la lengua y los labios. Concentrarse sólo en respiración durante tres o cuatro minutos. Inspirar por la nariz lenta y profundamente contando hasta cinco. Contener la respiración tan sólo un segundo, y espirar despacio por la nariz contando de nuevo hasta cinco.

56 Dormir bien El estudiante debe aprovechar las horas del día sin tener que quitar horas al sueño. El trabajo intelectual (clases o estudio) no puede ser eficaz si antes no se satisface la necesidad de descanso. Normalmente, ocho horas pueden ser las adecuadas para un estudiante.

57 Practicar previamente los ejercicios de relajación. Para favorecer la relajación antes de acostarse es bueno un baño de agua tibia pero no es aconsejable permanecer más de diez minutos dentro del agua. Un vaso de leche caliente antes de acostarse también favorece el sueño. Dos horas antes de acostarte se debe ir abandonando la actividad normal para dar paso a un reposo gradual. No dejar nada para consultar con la almohada». Al concluir la jornada, se acabaron los problemas. Adoptar por costumbre una hora fija para acostarse y otra fija para levantarse.

58 Libros Recomendados: (manuales teóricos) LAS MEJORES TÉCNICAS DE ESTUDIO de Bernabé Tierno 1ª Parte: técnicas de estudio 2ª Parte: estudio diferenciado por materias, cuestionarios de autoconocimiento,... intentar transmitir una serie de conceptos y valores necesarios para el desarrollo personal del estudiante, sea cual sea su ámbito de formación... ESTRATEGIAS DE ESTUDIO de Walter Pauk TECNICAS DE ESTUDIO de Edwin Clough

59 Otra bibliografía para preparar material COMPRENSION LECTORA (varios niveles) de Pilar Urbano Labajos. Ediciones Aljibe TALLER DE COMPRENSION LECTORA, varios autores. Ed. EOS ESTUDIO ACTIVO. PLANIFICACION Y METODOLOGÍA. Valeriano Acuña. Ed. Materiales y recurso didácticos. Cuadernos del Mayor (varios niveles). Ed.EOS

60 Webs RECURSOS nder_estudiar/index2.html Práctica, con más de 100 actividades y 1000 consejos. Ir a ejercicios-técnicas de estudio. Tiene un cuestionario, temas ( horarios, formas,...) e indicaciones por áreas. HABLIIDADES COGNITIVAS Y TECNICAS DE ESTUDIO TEST Página de SM. Con temas monográficos (p.e. Uso del diccionario)

61 Gracias por vuestra atención

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. TECNICAS DE ESTUDIO Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. Organización del material de trabajo. Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa Distribuir el tiempo de forma flexible,

Más detalles

EL MÉTODO DE ESTUDIO. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

EL MÉTODO DE ESTUDIO. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. EL MÉTODO DE ESTUDIO El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio

Más detalles

Té cnicas dé rélajació n y cóncéntració n

Té cnicas dé rélajació n y cóncéntració n Té cnicas dé rélajació n y cóncéntració n Introducción a las técnicas de relajación y concentración En la actualidad el estrés se hace presente a cualquier hora del día afectando a todo tipo de individuos,

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Los factores que se enumeran a continuación influirán en la concentración para optimizar el tiempo de estudio:

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Los factores que se enumeran a continuación influirán en la concentración para optimizar el tiempo de estudio: INTRODUCCION Las técnicas de estudio son una serie de herramientas que ayudarán a mejorar el rendimiento, facilitarán el proceso de memorización y estudio, además del progreso intelectual de quién las

Más detalles

Errores habituales relacionados con la memorización:

Errores habituales relacionados con la memorización: Errores habituales relacionados con la memorización: - Memorizar de forma pasiva y desorganizada. - Lectura lenta o bien precipitada, aburrida y poco comprensiva. - Dificultades para descubrir las ideas

Más detalles

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO En general los grandes bloques de técnicas de estudio suelen ser estas: LEER UN TEXTO O UN LIBRO La mejor forma de leer es intentar adivinar

Más detalles

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE HABITOS DE ESTUDIO INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE I.DATOS PERSONALES DESCRIBE EL NOMBRE DEL ALUMNO EVALUADO, NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y EL CURSO. II.GRÁFICA. LAS BARRAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA GRÁFICA

Más detalles

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Comprensión Lectora MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Segundo apunte semana 1 2015 Introducción Durante esta semana nos aproximaremos a una de las herramientas que más nos ayudará a recopilar información:

Más detalles

MANUAL DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA PRIMER CICLO BÁSICO

MANUAL DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA PRIMER CICLO BÁSICO I. INTRODUCCIÓN Bicentenario de Chile Quién dijo que los pequeños del colegio no pueden aprender a estudiar? Nosotros creemos que sí! La motivación que demuestres te ayudará a que encuentres los mejores

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA LECTURA?

CÓMO MEJORAR LA LECTURA? CÓMO MEJORAR LA LECTURA? Ante todo es preciso que enseñéis a los niños a leer con facilidad absoluta, de modo que no puedan ya olvidarlo en toda su vida y que, en cualquier libro, el ojo no se detenga

Más detalles

EL ESTUDIO EFICAZ: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HÁBITOS

EL ESTUDIO EFICAZ: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HÁBITOS EL ESTUDIO EFICAZ: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HÁBITOS 1. INTRODUCCIÓN. El estudio para ser realizado con éxito necesita: QUERER, PODER Y SABER. PODER: Además de recursos materiales se requieren capacidades en

Más detalles

Técnicas de Estudio. Por Dallas E. Alston 3/4/2009 1

Técnicas de Estudio. Por Dallas E. Alston 3/4/2009 1 Técnicas de Estudio Por Dallas E. Alston 3/4/2009 1 Organización y planificación -establece un horario que le ayude a crear un habito de estudio diario Esto evita perder tiempo innecesario El horario debe

Más detalles

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación Departamento Psicopedagogía METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Las técnicas de estudio son estrategias que se utilizan para un mejor aprendizaje, es decir aprender a estudiar. Esto nos permite pensar,

Más detalles

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas,

Distinguidos Padres de Familia: Para nuestro colegio es fundamental acompañarlos en el proceso de formación de nuestros queridos alumnos y alumnas, Hábitos de Estudios Rectora Sra. Andrea Correa A. Directora de Estudios Ed. Parvularia Sra. Paula López Ch. Directora de Estudios Ed. Básica Sra. Mabel Fernández D. Director de Estudios Ed. Media Sr. Oscar

Más detalles

Leer sin reflexionar es como comer sin digerir. YOLANDA INÉS VILLEGAS J. ENFERMERA DOCENTE

Leer sin reflexionar es como comer sin digerir. YOLANDA INÉS VILLEGAS J. ENFERMERA DOCENTE Leer sin reflexionar es como comer sin digerir. YOLANDA INÉS VILLEGAS J. ENFERMERA DOCENTE Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas. Saber leer significa saber identificar las palabras

Más detalles

Taller: Inducción a la Lectoescritura Académica. Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP 2015

Taller: Inducción a la Lectoescritura Académica. Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP 2015 Taller: Inducción a la Lectoescritura Académica Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP 2015 Quiénes somos? Todos los talentos (académicos, técnicos, pedagógicos, artísticos, científicos,

Más detalles

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Área Académica: ESPAÑOL I Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Periodo: ENERO-JUNIO 2014 Abstract: The student will identify the process read and reading,

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 2

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 2 TÉCNICAS DE ESTUDIO 2 0 1 2 El mejor sistema de educación es el que prepara para aprender por sí mismo. José Martí El Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Especializada de las Américas, pone

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

Cuestionario de hábitos de estudio

Cuestionario de hábitos de estudio Módulo 4: Entrenamiento del Cuestionario de hábitos de estudio (Adaptado de alas Parrilla, M por Ferrer-ama, P) Factores I Factores ambientales (10 ítems) º item Respuesta correcta Cuestión 1 Estudias

Más detalles

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES qué es la atención? Llamamos atención al conjunto de procesos a través de los cuales un organismo utiliza

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 4º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 1 Hábitos de estudio y Manejo del tiempo. Responsables: Lizeth Borja y Diana Valdes Psicólogas

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 1 Hábitos de estudio y Manejo del tiempo. Responsables: Lizeth Borja y Diana Valdes Psicólogas Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 1 Hábitos de estudio y Manejo del tiempo. Responsables: Lizeth Borja y Diana Valdes Psicólogas Facilitar herramientas para el uso de un método de estudio adecuado

Más detalles

Autorregulación del proceso de aprendizaje

Autorregulación del proceso de aprendizaje Licenciatura en Administración Turística Autorregulación del proceso de aprendizaje Asesor: Ing. Mónica Manzanero Bautista Presentación Es un curso ideal para que los alumnos aprendan a regular su aprendizaje:

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!! PROYECTO DE COMPRENSIÓN 2º EP, 2º TRIMESTRE TÓPICO GENERATIVO ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!! HILOS CONDUCTORES Tierra, agua o aire. Dónde vivo? De este huevo saldrá algo? Pelo, pluma, escamas Qué tengo yo? Tengo

Más detalles

UNIDAD 5: SUBRAYADO. TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria. SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13

UNIDAD 5: SUBRAYADO. TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria. SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13 SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13 UNIDAD 5: SUBRAYADO PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria TALLER DE

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

I. Actitud ante el Aprendizaje (AA)

I. Actitud ante el Aprendizaje (AA) AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Una vez que conoces la importancia de identificar tu estilo de aprendizaje y los hábitos de estudio que te caracterizan como estudiante; es fundamental que realices una autoevaluación

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente, y aunque sea débil se transformará en fuerte (Leonardo Da

Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente, y aunque sea débil se transformará en fuerte (Leonardo Da HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente, y aunque sea débil se transformará en fuerte (Leonardo Da Vinci) Departamento de Orientación

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales es activo y constructivo. Actividades sobre un texto audiovisual. paz de verificar hipótesis, crear opiniones argumentadas y pueda establecer conclusiones. El aprendizaje En LCL y LCLB se prepara al alumnado

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO AUTORREGULADO. Isabel C. Maciel Torres icmaciel@eivissa.uned.es

CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO AUTORREGULADO. Isabel C. Maciel Torres icmaciel@eivissa.uned.es CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO AUTORREGULADO Isabel C. Maciel Torres icmaciel@eivissa.uned.es PRIMERA PARTE QUERER HACER? PRESENTACIÓN Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

PLAN ACCIÓN TUTORIAL

PLAN ACCIÓN TUTORIAL PLAN ACCIÓN TUTORIAL TÉCNICAS DE ESTUDIO 2º Ciclo ESO y BAT Fortaleza intelectual CÓMO ESTUDIAR CON EFICACIA ACTITUD ANTE EL ESTUDIO Debes tener en cuenta estos aspectos: A. Tener un trabajo es importante,

Más detalles

Principios para adoptar un buen enfoque

Principios para adoptar un buen enfoque Qué es el estudio para un estudiante? El estudio ocupa en general, aproximadamente la tercera parte de la vida de un estudiante, y las técnicas de estudio apropiadas pueden y deben contribuir a que este

Más detalles

Modulo 7. w w w. i n a c a p. c l

Modulo 7. w w w. i n a c a p. c l Modulo 7 La escritura La Escritura Utiliza letra clara Utiliza frases breves y concisas. Utiliza tu propio vocabulario. Las definiciones escríbelas textualmente. Utiliza apartados y subapartados que te

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO DEPARTAMENTO DE NIÑOS Y FAMILIAS DE FLORIDA SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS GUÍA DE ESTUDIO DEL CURSO Observación y Detección de la Conducta Página 1 07/01/2014 El Departamento de Niños y Familias desea

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP Objetivo: Ofrecer algunas recomendaciones y sugerencias para realizar el estudio con

Más detalles

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO Los distintos pasos que deben darse y las técnicas a emplear son en síntesis las siguientes: PASOS A DAR TECNICAS A EMPLEAR 1- Recogida

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA M.ª Pilar Núñez Delgado EL RESUMEN: CONCEPTO Y CARACTERES Un resumen es un texto que transmite (oralmente o por escrito) la información de

Más detalles

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º TEMPORALIZACIÓN: 10-9 11-10 (2013-14) NOMBRE:... C.R.A. los Fresnos Lengua 6º Curso 2013-14 1 LO QUE VAS A APRENDER Leer fluidamente un texto narrativo. Comprender un texto narrativo.

Más detalles

Planificación y organización del estudio en la etapa de Bachillerato

Planificación y organización del estudio en la etapa de Bachillerato Planificación y organización del estudio en la etapa de Bachillerato Qué vamos a ver 1. El punto de partida 2. Planificación del estudio a) Condiciones de estudio b) Planificación a largo plazo c) Planificación

Más detalles

Hay claves de Estudio?

Hay claves de Estudio? Hay claves de Estudio? Seguramente has escuchado que la regla de oro para triunfar en el aprendizaje es QUERER ESTUDIAR. La motivación externa es importante, pero lo es más la Automotivación. Un estudiante

Más detalles

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO (I): SUBRAYADO

TÉCNICAS DE ESTUDIO (I): SUBRAYADO SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA TÉCNICAS DE ESTUDIO (I): SUBRAYADO PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 5º de Educación Primaria TALLER DE HÁBITOS

Más detalles

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Programa Inglés I Profesora: Yamila Taboada 2016 Carrera: Ciclo de Licenciatura en Comercio Internacional Materia: Inglés I Carga Horaria: 32 h Comisión:

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS SEMINARIO DE GRADUACIÓN REGLAS BASICAS DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Lic.

Más detalles

Guía para padres con hijos TDAH

Guía para padres con hijos TDAH Guía para padres con hijos TDAH DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Curso: 2013/2014 Departamento de Orientación 1 Para lograr que los niños/as sean autónomos, a continuación exponemos una serie de recomendaciones

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

El mejor sistema de educación es el que prepara para aprender por sí mismo. José Martí

El mejor sistema de educación es el que prepara para aprender por sí mismo. José Martí Técnicas de Estudio El mejor sistema de educación es el que prepara para aprender por sí mismo. José Martí El Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Especializada de las Américas, pone a tu

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE

Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

TÉCNICAS DE EST S U T D U I D O

TÉCNICAS DE EST S U T D U I D O TÉCNICAS DE ESTUDIO MALOS HÁBITOS DE ESTUDIO Estudiar con música No tener un sitio fijo de estudio Estudiar durante la noche Estudiar en la cama Lectura lenta e improductiva Tomar bebidas energéticas Estudiar

Más detalles

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA.

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. El Estudio El estudio es el proceso realizado por un estudiante el cual tratamos de incorporar nuevos conocimientos

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

CONSEJOS PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ESCOLAR

CONSEJOS PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ESCOLAR CONSEJOS PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ESCOLAR - Actitud positiva ante el trabajo, clases y estudio ( responsabilidad y propósito ) - Aprovechamiento de clases ( ganas de aprender, toma de apuntes ) - Mejora

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL

Más detalles

Una carta para invitar a nuestras familias!

Una carta para invitar a nuestras familias! TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 25 Una carta para invitar a nuestras familias! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen, lean y escriban cartas, para poner en juego la posibilidad

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado

Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado Cómo escribir un texto académico El Trabajo Fin de Grado fggarcia@ujaen.es 1 CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO ACADÉMICO Esquema de la exposición: 1. Antes de empezar 2. Normativa 3. Nociones sobre composición escrita

Más detalles

SÍNTESIS SOBRE LA TAREA 1

SÍNTESIS SOBRE LA TAREA 1 SÍNTESIS SOBRE LA TAREA 1 Mejora de la competencia en comunicación lingüística Curso 2013-2014 SÍNTESIS SOBRE LA TAREA 1 2 I. SOBRE LA SELECCIÓN DE TEXTOS La mayor parte de los participantes ha escogido

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Elaboración de Informes, Proyectos y Memorias Para diseñar, redactar y presentar documentos de gestión útiles y que respondan a los requerimientos de la empresa. Tel. 902

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables: Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables: Lizeth Borja y Diana Valdes Psicólogas Dar pautas para

Más detalles

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. Subrayado: Qué es? El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la prelectura del tema que se va a estudiar.

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 10 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN EVALUACIÓN INICIAL. CENTROS DE PRIMARIA DE CHIPIONA 1 INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN 1. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Antes de la aplicación de las pruebas, cada tutor deberá leer con detenimiento

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Técnicas de Expresión en Español Curso Académico 2011-2012 Versión

Más detalles

EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA.

EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA. Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA. Autora: FLORA A. MESEGUER MARTINEZ Centro: C.E.I.P.

Más detalles

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura. 1. Apresto Objetivos Generales Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura. Preparación emocional, social, intelectual, física y expresiva de los niños al ambiente

Más detalles

Curso Taller: Técnicas de estudio

Curso Taller: Técnicas de estudio Unidad I Técnicas de Lectura y Escritura Actividad 1 El resumen Con esta actividad comenzamos con el curso taller; esperamos que sea de tu agrado y no te resulte complicado ya que la metodología que aquí

Más detalles

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

EL PROCESO DE LA ESCRITURA EL PROCESO DE LA ESCRITURA _ Guía básica para la producción de textos académicos Presentación del proceso de la escritura Equipo de Lectura y escritura PACE-PAIEP A veces cuando queremos escribir entramos

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

es en lugar de constituye decidir en lugar de determinar usar en lugar de emplear ahora en lugar de en este momento

es en lugar de constituye decidir en lugar de determinar usar en lugar de emplear ahora en lugar de en este momento 1. CONTENIDOS WEB 1.1 MANEJO TIPOGRÁFICO El texto es el elemento central de cualquier sitio Web. Los expertos en la materia han señalado que el usuario visita la Web principalmente para obtener información.

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México PROGRAMA DE PRACTICAS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura de Médico

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles