PLANTAS HACHA MEDICINALES. de la GENTE de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANTAS HACHA MEDICINALES. de la GENTE de"

Transcripción

1

2 PLANTAS MEDICINALES de la GENTE de HACHA

3 PLANTAS MEDICINALES de la GENTE de HACHA Hernando Andoque Andoque Delio Andoque Andoque Mario Andoque Andoque Henry Andoque Andoque Raquel Andoque Andoque Editado por: Juan Alvaro Echeverri resguardo indígena andoque de aduche cooperazione italiana allo sviluppo centro orientamento educativo coe instituto amazónico de investigaciones imani CENTRO ORIENTAMENTO EDUCATIVO

4 Tabla de contenido 2009 Hernando Andoque Andoque, Delio Andoque Andoque, Mario Andoque Andoque, Henry Andoque Andoque, Raquel Andoque Andoque 2009 Asociación Centro de Orientación Educativa ACOE Ilustraciones en blanco y negro: Lisímaco Andoque Macuna Ilustraciones a color: Diego Guerrero Román Imágenes de herbario: Environmental & Conservation Programs, Field Museum, Chicago (reproducidas con autorización) Edición de textos y fuentes secundarias: Catalina Pérez Niño Resguardo indígena Andoque de Aduche, Corregimiento de Puerto Santander, Departamento de Amazonas, Colombia. Cooperazione Italiana allo Sviluppo, Ministero degli Affari Esteri, Piazzale della Farnesina, Roma, Italia. Centro Orientamento Educativo COE, Via Milano, Barzio (LC), Italia. Contacto en Colombia: Asociación Centro de Orientación Educativa ACOE, carrera 4 No. 0-93, oficina 101, Edificio Panorama, Barrio Piedra Grande, Popayán, Cauca, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Kilómetro 2 Vía Tarapacá, Leticia, Amazonas, Colombia ISBN: Diseño e impresion: Impresol Ediciones Ltda. pbx: , Bogotá Agradecimientos 11 Introducción 13 Plantas Medicinales Plantas Pluriactivas ñoɵkn í Annonaceae Annona sp. 22 Palo de arco í ta Bignoniaceae cf. Arrabidaea 24 Bejuco lombriz ñéȩ má yasita Piperaceae Piper sp.1 26 Hierba de cucarrón edapi Zingiberaceae Indet. 28 beese ñe i Chrysobalanaceae Hirtella sp. 30 Mango de pescado sadɵtanó Rhamnaceae Ampelozizyphus amazonicus Ducke 32 i ta tano Bignoniacea Adenocalymma purpurascens Rusby 34 bɨdi Sapotaceae Pouteria sp. 36 Costillo poitano Bignoniaceae Indet. 38 Maraca pɨdɵḱn Lecythidaceae Eschweilera alata A.C. Smith 40 Carguero todikn Celastraceae Goupia glabra Aublet 42 ti ñe Pteridaceae Adiantum tomentosum Klotzsch 44 Ilustración portada: ti ñe, helecho Adiantum tomentosum (ilustración de Diego Guerrero Román). Fotografías de la contraportada: Cacique Hernando Andoque sosteniendo una planta de sadɵtanó (Ampelozizyphus amazonicus Ducke), y Raquel Andoque en parcela experimental con cultivo de edapi (Zingiberaceae indet.). (Fotografías de Rufina Román Sánchez) Plantas Contra afecciones intestinales po dipɵíkn Melastomataceae Bellucia pentamera Naudin 46 Pomarroso babatano Caesalpiniaceae Bauhinia guianensis Aublet 48 Bejuco mariposa, escalera de chucha sé ñe i Bombacaceae Scleronema micranthum (Ducke) Ducke 50 Mango silvestre

5 i xţano Melastomataceae Graffenrieda patens Triana 52 Bejuco del sol se ñe í Chrysobalanaceae Licania sp. 54 poitano pó tei kn hɨ Bignoniaceae Callichlamys latifolia (L.C. Rich) Schumann 56 Poitanó blancuzco pɵ kopɨ Caesalpiniaceae Hymenaea parvifolia Huber 58 Algarrobo siéñéfɨ Arecaceae Astrocaryum sciophilum (Miq.) Pulle 60 siéñéfɨ Arecaceae Astrocaryum sciophilum (Miq.) Pulle 62 Hierba roja kx kx Strelitziaceae Phenakospermum guyannese (L.C. Rich.) Endlicher 64 Platanillo Plantas Contra afecciones respiratorias pisedé Sapotaceae Chrysophylum sp. 66 se hɵsonn Flacourtiaceae Indet. 68 Lengua de picón bákɨdɨnn tano Dichapetalaceae Dichapetalum pedunculatum (D.C.) Baillon 70 koņo Costaceae Costus scaber Ruiz y Pavón 72 Caña agria Plantas Contra afecciones cutáneas yxkxpɨ Flacourtiaceae Indet. 90 txdɵ Piperaceae Piper sp.2 cf. poporense 92 Alacrán feeri Cyperaceae Indet. 94 fidu nitn tadi Bromeliaceae Pitcairnia sp. 96 Piña de madremonte sidɵkakn í Rubiaceae Hamelia patens Jacquin 98 Palo de sabañón sodɨ Lauraceae Ocotea sp. 100 Planta conguilla iţɵkoni Loganiaceae Potalia amara Aublet 102 Diente de danta pupudɨkn Rubiaceae Isertia hypoleuca Bentham 104 tá utakn Clusiaceae Vismia macrophylla Kunth 106 Lacre Anexos Anexo 1 Lista de especies 110 Anexo 2 Especies, partes utilizadas y enfermedades 112 Anexo 3 Especies, paisajes fisiográficos y vegetación ikoakn í Euphorbiaceae Maprounea guianensis Aublet 74 Cura roto de oreja taidɨtakn Apocynaceae Indet. 76 simadenn ta Fabaceae Inga thibaudiana D.C. 78 Guamo cola de chichico podakn í Simaroubaceae Picramnia magnifolia J.F.Macbr. 80 í ta taino Bignoniaceae Pleonotoma jasminifolia (H.B.K.) Miers 82 Yagé de lombríz hokokoihɵ Burseraceae Indet. 84 bákɨdɨnn tano Fabaceae Machaerium sp. 86 ñeɵtoáifɨ Arecaceae Bactris sp. 88 Hoja de coquito Anexo 4 Resultados de pruebas de actividad antimicrobiana 116 Especies por familias botánicas 118 Índice de afecciones 119 Referencias 120

6 Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias al apoyo del proyecto de cooperación italiana Desarrollo rural y salud de base a partir del uso de recursos locales en cuatro comunidades de Colombia, que se llevó a cabo en las regiones del Pacífico colombiano, los departamentos de Tolima y Valle, y la Amazonia colombiana. Agradecemos al Centro Orientamento Educativo COE, la entidad italiana encargada de administrar el proyecto, y a la Asociación Centro de Orientación Educativa ACOE, su enlace en Colombia; en particular agradecemos a Antonio Bianchi y Pietro Mariani del COE, y a Cristian Caicedo de ACOE por todo el apoyo prestado. En el Instituto Alexander von Humboldt agradecemos a Robert Tulio González, por información secundaria sobre varias especies. En la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, agradecemos el apoyo de la jefe administrativa María del Rosario Ortiz, de la ingeniera Adriana Aguilar del Laboratorio de Productos Naturales del IMANI, de la biologa Sonia Espinosa, quien se encargó de la identificación botánica de las especies, y del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, el cual prestó su concurso para las pruebas de actividad antimicrobiana. El trabajo no hubiera sido posible sin la autorización de las autoridades del pueblo andoque y su participación directa en él; agradecemos en particular a las autoridades del Resguardo indígena Andoque de Aduche: el cacique Hernando Andoque Fisi, los capitanes Delio Andoque, Mario Andoque, Henry Andoque y Alfonso Andoque, la señora Raquel Andoque, y los jóvenes, hombres y mujeres del territorio andoque que directa o indirectamente apoyaron y animaron los trabajos. En Araracuara agradecemos a Rufina Román Sánchez, coordinadora zonal del proyecto, a su esposo Jacobo Rodríguez, a Tomás Román Sánchez, líder indígena, y a Orlando Andoque, fiscal de la organización indígena CRIMA, quienes apoyaron la ejecución del proyecto en todas sus fases. En la preparación del libro, agradecemos el trabajo de edición de la antropóloga Catalina Pérez Niño, la elaboración de las ilustraciones de los jóvenes indígenas Diego Guerrero Román y Lisímaco Andoque Macuna, y la revisión de la escritura de las palabras en lengua andoque del lingüista Jon Landaburu. Finalmente agradecemos a Robin Foster del Environmental & Conservation Programs del Field Museum de Chicago por su autorización para reproducir imágenes del sitio web Neotropical Herbarium Specimens. 11

7 Introducción n os andoque son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral se encuentra al sur del río Caquetá en la Amazonia colombiana. La denominación andoque es exógena y fue atribuida a este grupo desde los tiempos tiel del auge cauchero, a principios del siglo XX. El nombre andoque se deriva de la expresión uitoto ádokɨ, que significa montaña y le fue dada al grupo que hoy conocemos como andoque, tal vez debido a que en su territorio se encuentran los afloramientos rocosos que conforman la Serranía de Araracuara y que se prolongan hacia el norte en la Serranía de Chiribiquete. Estas serranías son privilegiadas en depósitos de materiales líticos que este grupo controlaba antiguamente y de donde se fabricaban hachas de piedra que eran intercambiadas sobre grandes distancias. Es alrededor de esta singularidad geológica e histórica que los andoque han definido su identidad étnica como pɵɵsiɵ hɵ, que en lengua andoque significa Gente de hacha. 1 Los andoque son también singulares por su lengua, de una estirpe lingüística única, sin parentesco conocido con ninguna de las grandes familias lingüísticas de la cuenca amazónica ni del mundo (Landaburu ). Los andoque que hoy existen, no más de dos centenas, son los descendientes de una nación numerosa que ocupaba los cerros y las selvas al sur del río Caquetá. A principios del siglo XX, Thomas Whiffen (1915) calculó la población andoque en unas personas; el impacto de la explotación de caucho silvestre en las primeras décadas del siglo XX fue tan grande, que para finales de los años 1920s la población andoque se había reducido a un puñado de personas, quienes se encontraban en el río Caquetá, al norte de su territorio, huyendo de los patrones caucheros. A pesar de su casi total aniquilación demográfica y social, los andoque volvieron a aumentar y reinstauraron sus tradiciones, bajo el liderazgo del capitán Yiñeko, padre del actual cacique Hernando Andoque Andoque Fisi. La relación con el territorio ancestral y mítico ha tenido un papel fundamental en este proceso de reafirmación étnica. Los andoque se han establecido en la parte norte de su territorio ancestral, cerca del raudal de Araracuara en el río Caquetá, y la memoria del territorio mítico ha sido central para el mantenimiento de los bailes, las curaciones y lo que ellos denominan el manejo del mundo. 1 Ver la pronunciación de las palabras andoque al final de esta introducción. 13

8 El reconocimiento de los Resguardos Andoque de Aduche y Predio Putumayo, al norte y al sur del río Caquetá, en los años 1980s, le dieron un gran impulso a este proceso de reafirmación cultural. Desde entonces se han organizado bajo la dirección de un Consejo de Ancianos conformado por las cabezas de los cinco clanes principales: kádann isiɵ hɵ Gente de gavilán, i x ɵ hɵ Gente de sol, edaɵ hɵ Gente de arriera, to beo śiɵ hɵ Gente de venado y xitasiɵ hɵ Gente de cucarrón. Estos clanes viven hoy en día a orillas del río Caquetá y derivan su subsistencia de la horticultura de tumba y quema, la cacería y la pesca, y de la venta de algunos productos para acceder al mercado. pɵɵsiɵ hɵ ikn i fɵsi pua - Tierra tradicional de la Gente de hacha (elaborado por el pueblo andoque con el apoyo de Programa COAMA para la consolidación de la Amazonia colombiana, 1997) Maloca de Hernando Andoque Andoque, máxima autoridad del pueblo andoque, Resguardo indígena Andoque de Aduche, 2006 (fotografía de Marta L. Pabón) 14 15

9 Las plantas medicinales de la Gente de hacha Es de la relación de este pueblo con su territorio de donde ha surgido este libro que reúne información sobre un conjunto de plantas medicinales conocidas y utilizadas por el pueblo andoque. Estas plantas fueron recolectadas, identificadas y analizadas a partir de un proyecto de la Cooperación italiana ejecutado por el pueblo andoque con el apoyo del Centro Orientamento Educativo COE, de Italia, y del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. El trabajo se realizó en el Resguardo indígena Andoque de Aduche, en el Departamento de Amazonas (Colombia), entre el 2005 y el En el marco de este proyecto, el Instituto IMANI formuló una propuesta, en conjunto con el pueblo andoque, encaminada a estudiar plantas medicinales con potencial para el uso local y para la comercialización. A partir de un conjunto de plantas medicinales identificadas por los andoque, se hizo la recolección de muestras del material vegetal y muestras botánicas de un total de 43 especies de plantas silvestres, con propiedades contra enfermedades comunes de tipo respiratorio, gastrointestinal y cutáneo. Nos propusimos verificar la actividad antimicrobiana de los extractos obtenidos de estas plantas, y así tener un criterio de validación para elegir las que mejor actividad presentaran. Con la Gente de hacha, se reunió información sobre los usos y forma de administración de cada una de las especies. En ese trabajo participaron cuatro capitanes y una mujer mayor de la Gente de hacha: el cacique Hernando Andoque Andoque del clan Gavilán, el capitán Delio Andoque Andoque del clan Sol, el capitán Mario Andoque Andoque del clan Venado, el capitán Henry Andoque Andoque del clan Cucarrón, y la señora Raquel Andoque Andoque del clan Venado. Este trabajo fue apoyado por la señora Rufina Román Sánchez, indígena uitoto quien fue la coordinadora local del proyecto, y por el antropólogo Juan Alvaro Echeverri, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Con las muestras botánicas colectadas, se hizo la identificación de las especies en el Herbario Amazónico del Instituto Sinchi. Las muestras de material vegetal fueron procesadas en el Laboratorio de Productos Naturales del Instituto IMANI en Leticia; con la mitad del material, se obtuvieron extractos, y con la otra mitad se elaboraron extractos. Con los extractos obtenidos se realizaron algunas pruebas de actividad antimicrobiana en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Con los extractos se realizaron pruebas de actividad microbicida con las siguientes especies de bacterias: Bacillus cereus, una bacteria común en intoxicaciones con alimentos, que puede producir diarrea o vómito; Escherichia coli, que se encuentra en el intestino de animales de sangre caliente (incluyendo los humanos) y es causante de diarreas; Klebsiella sp., bacteria causante de neumonías y afecciones respiratorias; Staphylococcus aureus, una bacteria normal de la piel que puede causar afecciones cutáneas cuando hay bajas defensas; y Bacillus subtilis, una bacteria menos común que las anteriores, que puede causar afecciones respiratorias y digestivas. Los extractos fueron probados con tres de las baterías anteriores (B. cereus, E. coli, y Klebsiella sp.) y con otra bacteria del género Bacillus (sin especificación). Mientras se obtenían los extractos y se esperaban los resultados de las pruebas de actividad, los andoque iniciaron experimentos de propagación in-situ de las especies silvestres colectadas. Se hicieron parcelas experimentales en monte y en rastrojo de 33 de las especies, con cerca de 1500 individuos plantados. Algunas especies tuvieron alta mortalidad (las números 6, 9, 28, 32, 40) y las palmas (20, 34) muy lento crecimiento. Estos experimentos de propagación se han continuado hasta el presente, obteniéndose buenos resultados de propagación y crecimiento de las especies correspondientes a los números 12, 15, 19, 26, 37 y 41. Durante este tiempo, también se hicieron talleres de capacitación sobre preparación de pomadas y alcoholizados a partir de algunas especies y se hizo la dotación de una instalación para el procesamiento de las plantas medicinales. Los resultados de las pruebas de actividad antimicrobiana se obtuvieron a finales del 2008 y fueron socializadas con el pueblo andoque. Una de las recomendaciones de la asamblea y los capitanes fue preparar una publicación que mostrara los resultados de esta investigación y que sirva para la divulgación local y como un mecanismo de protección del conocimiento propio. Organización y contenido del libro El libro está organizado en cuatro secciones, que disponen las especies estudiadas según sus propiedades contra enfermedades gastrointestinales, respiratorias y cutáneas. La primera sección (Plantas pluriactivas) lista las especies que tienen propiedades contra enfermedades o afecciones de más de un tipo de los tres mencionados; las tres secciones restantes listan las plantas que tienen propiedades contra enfermedades de cada una de las tres categorías. El orden de presentación de las plantas dentro de cada categoría se hizo de acuerdo a la actividad antimicrobiana de cada especie. Se listan primero las plantas que tuvieron mayor actividad, dándole mayor peso a las especies que tuvieron actividad contra Bacillum subtilis; este índice se ponderó según la dosis que fue empleada en las pruebas: dosis menores corresponden a un mayor índice de actividad. Cada planta está además identificada con una pestaña de color en la página izquierda según el tipo de actividad predominante: plantas pluriactivas (pestaña café), plantas contra afecciones gastrointestinales (pestaña naranja), plantas contra afecciones respiratorias (pestaña roja), y plantas contra afecciones cutáneas (pestaña amarilla). La descripción de cada una de las especies está encabezada por su nombre en lengua andoque, su nombre científico, los nombres comunes (si los hay), la parte utilizada y una síntesis de sus principales usos medicinales. Luego se incluye información botánica sobre la especie, se presenta el detalle de las afecciones contra las cuales los andoque la utilizan y su forma de administración, se incluye la información de los resultados de las pruebas de actividad antimicrobiana, y se agrega información sobre usos en otras culturas y sobre propiedades farmacológicas de la especie, el género o la familia, a partir de fuentes secundarias. Estas informaciones están enriquecidas con ilustra

10 ciones elaboradas por jóvenes indígenas y con imágenes de especímenes de herbario, tomadas del catálogo virtual Neotropical Herbarium Specimens del Field Museum de Chicago. Los anexos resumen la información presentada. El Anexo 1 contiene la lista de todas las especies, con su nombre en lengua andoque y su identificación botánica. La tabla del Anexo 2 contiene el resumen de las partes utilizadas y las principales categorías de uso medicinal de las especies. En el Anexo 3 se presenta un resumen las unidades fisiográficas y tipos de vegetación donde se encuentran las especies. En el anexo 4 se resumen los resultados de todas las pruebas de actividad antimicrobiana. Por último se incluye un listado de las especies por familias botánicas y un índice de todas las afecciones mencionadas. Algunas observaciones finales Estas plantas medicinales de la Gente de hacha tienen propiedades contra enfermedades cutáneas (24 especies), enfermedades gastrointestinales (15 especies), enfermedades respiratorias (6 especies), y otros tipos de enfermedades (9 especies). Todas éstas son especies silvestres que crecen en diferentes paisajes fisiográficos; la mayoría crecen en terrazas no inundables de la terra firme amazónica y sólo 6 especies son nativas de zonas inundables. Es importante notar que 32 de las especies se encuentran en rastrojos, lo que muestra que este tipo de bosque secundario de origen antrópico es una fuente importante de recursos para los indígenas. Algunas especies se encuentran también en chagras o cerca de los sitios de habitación y sólo una especie es nativa de vegetación de sabana. Estas sabanas son formaciones naturales de vegetación baja que se encuentra en algunos lugares del monte firme. Todas éstas son especies conocidas y utilizadas por los andoque, y los resultados de las pruebas de actividad ratifican y validan en gran medida ese conocimiento. Hay que tener en cuenta que las pruebas de actividad antimicrobiana se redujeron a un número limitado de bacterias más comunes, que no abarcan el espectro de usos medicinales que estas especies pueden tener. Por ejemplo, el mayor número de plantas señaladas por los andoque fueron plantas con actividad contra afecciones cutáneas, que pueden ser también causadas por hongos. per (número 3), Pleonotoma jasminifolia (número 31), y una especie de la familia Flacourtiaceae (número 24). Pronunciación de las palabras en lengua andoque Las nombres en lengua andoque han sido escritos utilizando un alfabeto adoptado por el pueblo andoque, con asesoría del lingüista Jon Landaburu, para uso en la escuela. Las consonantes suenan aproximadamente como en español, con las siguientes diferenciasː f se pronuncia como una p pero sin cerrar completamente los labios (bilabial fricativa); s antes de e se lee como la ch del español; h suena como la j en español (espirante glotal). Hay nueve vocales en andoque. Las vocales a, e, i, o, u suenan aproximadamente como en español. Las otras vocales se leen de la siguiente manera: ʉ pronuncia como una u con los labios extendidos; ɨ es de pronunciación más delicada; se acerca a la e del francés en je veux, pero con la lengua colocada en el fondo de la boca y los labios bien extendidos; ɵ se asemeja a la realización ación inglesa de la vocal en but; x se pronuncia como una a con los labios redondeados (corresponde onde al símbolo ɑ del Alfabeto Fonético Internacional). Toda vocal puede estar seguida por una pausa o cierre glotal, la cual se representa con un apóstrofo ( ) después de la vocal. Las vocales i, e, a, o, x pueden ser nasalizadas; la nasalización se representa esenta agregando una cedilla bajo la vocalː i e a o x. Las vocales centrales no tienen sino una vocal nasal, de apertura a variable, que se representa con el signo n. El acento que aparece sobre algunas vocales señala sílabas de tono alto. La ausencia de acento señala sílabas de tono bajo. Los extractos y de una especie de Arrabidaea (número 2) fueron activos contra todas las bacterias que se probaron. Se destacan también las especies cuyos extractos fueron activos contra la bacteria Bacillus subtilis, una bacteria menos común que las otras: la especie de Arrabidaea ya mencionada (número 2), una especie de Annona (número 1), una especie de Pi

11 Plantas medicinales

12 ñoɵkn í Annonaceae Annona sp. Palo de arco Plantas medicinales de la Gente de hacha Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 6,9 mg de cáscara de ñoɵkn í (Annona sp.) Escherichia coli Diarreas 6 - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 5 - Bacillus cereus Diarrea o vómito Annonaceae Annona sp. Palo de arco Planta pluriactiva Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas 6± 1 Bacillus sp. Diarrea o vómito - Aunque no se realizaron pruebas específicas de actividad biológica contra dolores musculares, los resultados muestran que los extractos fueron activos contra Bacillus subtilis, una bacteria que sólo fue inhibida totalmente por 5 de las 43 especies estudiadas. Sin embargo ninguno de los extractos logró inhibir ninguna de las bacterias. Parte utilizada: cáscara Uso medicinal: golpes, dolores musculares, artritis Usos en otras culturas Los uitoto preparan un té de las hojas de otra especie de Annona que llaman hörö da, (probablemente jɨrɨda) como un fuerte diurético para la hinchazón o edema en los pies. En dosis mayores es considerado una bebida tónica. La semilla es secada y al comerla genera una reducción de los cólicos estomacales (Schultes y Raffauf 1990: 57). ñoɵkn i es un árbol del género Annona que se encuentra en el monte o rastrojo viejo de terraza alta. Este género tiene más de 100 especies entre arbustos y árboles con una considerable importancia económica debido a que muchos frutos son comestibles, entre ellos la chirimoya (A. cherimolia), la guanábana (A. muricata), la anona (A. squamosa) y el anón (A. reticulata) (Schultes y Raffauf 1990: 308). Se utiliza cuando se presentan golpes, dolores musculares o artritis. Su preparación consiste en hervir la cáscara hasta que el agua obtenga un color rojizo. Se toma una taza de la infusión tres veces al día hasta obtener mejoría

13 Planta pluriactiva í ta Bignoniaceae cf. Arrabidaea Bejuco lombriz Plantas medicinales de la Gente de hacha Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 37,1 mg de raíz de í ta (cf. Arrabidaea) Escherichia coli Diarreas 2 ± 1 9 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 3 ± 1 2 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 3 ± 1 2 ± 0,58 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 6 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas 9 ± 1 Bacillus sp. Diarrea o vómito 10 ± 1,00 Los extractos de la raíz de este bejuco inhibieron totalmente las bacterias en todas las pruebas que se realizaron. 2 Bignoniaceae cf. Arrabidaea Bejuco lombriz Parte utilizada: raíz Uso medicinal: conjuntivitis, problemas de visión í ta es un bejuco rastrero muy común en el bosque maduro o rastrojos muy viejos (mayores de 100 años) de terraza baja (Espinosa 2006: SE-047). La familia botánica de las Bignoniaceae contiene 120 géneros que agrupan 600 especies de árboles, arbustos y enredaderas de hojas opuestas y alternas; producen generalmente largas flores por lo cual son cultivadas como ornamentales (Bayscience Foundation 2009a). Las 70 especies del género Arrabidaea son nativas de América tropical (Schultes y Raffauf 1990: 103). Usos en otras culturas Arrabidaea chica es usada por los siona para pintar ropa; para ello se maceran las hojas, se cocinan y se dejan hasta que suelten un color café; también es utilizado para pintar la cara. Los ticuna usan las hojas de A. chica y A. xanthophylla para tratamientos de conjuntivitis, especialmente en los niños. Las mujeres jivaro achuar mastican las hojas A. chica con un mordiente de arcilla para ennegrecer los dientes. Los carapana utilizan una decocción de hojas y flores de A. florida para dolores de oídos, vertiéndola tibia en grandes cantidades (Schultes y Raffauf 1990: 103). Información farmacológica Para el género se encuentran compuestos, derivados de los ácidos ursólico y oleanólico, contra Tripanosoma cruzi, causante del mal de chagas. Arrabidaea chica presenta en sus hojas secas pigmentos, uno de los cuales es llamado carajurina, aceptado internacionalmente como colorante de cosméticos (Devia et al. 2002, Leite et al. 2006). í ta se usa para la conjuntivitis y los problemas de visión. Para prepararlo se raspa la raíz y se coloca en un cono hecho con una hoja grande y se filtra con un poco de agua. Se aplican dos gotas cinco veces al día

14 ñéȩ má yasita Piperaceae Piper sp.1 Hierba de cucarrón Plantas medicinales de la Gente de hacha Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 13,1 mg de las hojas de ñéȩ má yasita (Piper sp.1) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 6 ± 1,73 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 3 2 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 12 ± 1-3 Piperaceae Piper sp.1 Hierba de cucarrón Planta pluriactiva Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 8 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas 7 ± 1 Bacillus sp. Diarrea o vómito - Como se muestra en la tabla anterior, los extractos y tuvieron inhibición total de bacterias relacionadas con las afecciones respiratorias (Klebsiella sp., Bacillus subtilis) y las afecciones cutáneas (Staphylococcus aureus), coincidiendo con los usos que los andoque dan a esta planta. Parte utilizada: hojas Uso medicinal: infecciones bucales, gripa, dolor de garganta Esta especie de Piper o ñéȩ má yasita es una hierba de 10 cm de altura. Es aromática y se encuentra de forma escasa en los rastrojos viejos de terrazas medias y bajas (Espinosa 2006: SE- 054). Las especies de este género son enredaderas o pequeños árboles leñosos que se encuentran en trópicos y subtrópicos de ambos hemisferios (Schultes y Raffauf 1990: 364). La Gente de hacha utiliza las hojas de ñéȩ má yasita para las infecciones bucales, el dolor de garganta y la gripa. Para las infecciones bucales se machacan las hojas y se aplican dentro de la boca. Para el dolor de garganta y la gripa se mastican y se dejan por cinco minutos en la boca pasando saliva con el jugo que bota la hoja

15 edapi Zingiberaceae Indet. Plantas medicinales de la Gente de hacha Actividad antimicrobiana de extractos y extraído de 8 mg del tubérculo de edapi (Indet.) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 2 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito 9 ± 1 2 ± 0,58 4 Zingiberaceae Indet. Planta pluriactiva Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 4 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Como lo demuestra la tabla anterior edapi tuvo actividad antimicrobiana en extractos contra bacterias asociadas a las afecciones respiratorias (Klebsiella sp.) y cutáneas (Staphylococcus aureus), usos recomendados por los andoque para esta planta. Parte utilizada: tubérculo Uso medicinal: tos, gripa, dolor de garganta, rasquiña en la piel edapi es una hierba de 60 cm. de altura que se encuentra en pequeños parches al borde de camino o en las chagras de terraza media y terraza baja. Su tubérculo es muy aromático, semejante al jengibre (Espinosa 2006: SE-063). edapi es bueno para la tos, la gripa, el dolor de garganta y la rasquiña en la piel. Para enfermedades respiratorias se rallan uno o dos tubérculos, se extrae el zumo, se ponen tres gotas en un pocillo tintero con agua y se toma tres veces al día hasta que la tos o la gripa desaparezcan. Para afecciones de la piel se unta el zumo dos veces al día y se evita mojarse

16 Planta pluriactiva beese ñe i Chrysobalanaceae Hirtella sp. Mango de pescado 5 crudas untándolas directamente sobre la parte afectada durante tres días. Para la diarrea se cocina la corteza y se toma una cucharada en ayunas hasta la desaparición de los síntomas. Los niños sólo deben tomar una cucharadita diaria. Durante el tratamiento se recomienda no ingerir alimentos grasosos al igual que pollo o cerdo. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 20,5 mg de la corteza de beese ñe i (Hirtella sp.) Escherichia coli Diarreas 5 ± 1 5 ± 1,00 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 3 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito 8 ± 1 1 ± 0,58 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 4 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Chrysobalanaceae Hirtella sp. Mango de pescado Como lo muestra la tabla anterior, los extractos de beese ñe i fueron activos contra Staphylococcus aureus, bacteria asociada a las afecciones cutáneas. Por otra parte, todos los extractos probados fueron activos contra bacterias asociadas a la diarrea (Escherichia coli, Bacillus cereus) y los extractos sólo fueron activos en dos de las tres bacterias asociadas a la diarrea. Parte utilizada: raíz, corteza Uso medicinal: heridas, hongos, leishmaniasis, varicela, diarrea beese ñe i es un árbol del género Hirtella que se encuentra en los rastrojos viejos de terraza baja y zona inundable. Existen más de 90 especies de este género en América tropical y las Antillas, y 3 en África y Madagascar. Son generalmente arbustos y algunas veces árboles pequeños o medianos. Las cortezas son fuente de taninos y las cenizas de algunas especies son ricas en sílice por lo que se emplean en alfarería (Schultes y Raffauf 1990: 129). Los indígenas andoque del medio Caquetá utilizan el árbol de beésé ñe í para afecciones cutáneas como heridas, hongos, leishmaniasis y varicela, y para enfermedades intestinales como diarrea. Para problemas de la piel se pueden cocinar la raíz y la corteza para bañar al paciente o utilizarse 30 31

17 sadɵtanó Rhamnaceae Ampelozizyphus amazonicus Ducke o raspar la corteza de la raíz con un poco de agua y aplicarlo; igualmente se puede raspar la raíz, dejarla secar por tres días, luego molerla hasta pulverizarla, disolverla con un poco de agua y aplicarla sobre la piel afectada; para la diarrea con sangre, se toma. El tratamiento para la piel dura tres días en los que se debe untar el remedio dos veces al día y la persona debe guardar reposo, evitar mojarse el cuerpo o exponerse al sol. Para la diarrea con sangre se toma en la mañana por dos días durante los cuales se debe evitar comer pescados sin escamas, piña, ñame o chontaduro. 6 Planta pluriactiva Ampelozizyphus amazonicus Ducke (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 31,3 mg de la raíz de sadɵtanó (Ampelozizyphus amazonicus Ducke) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 1 ± 1,00 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 2 Bacillus cereus Diarrea o vómito 5 ± 1 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Rhamnaceae Ampelozizyphus amazonicus Ducke Coherente con los usos andoque de esta planta, la prueba antimicrobiana demostró que extractos de sadɵtanó son activos contra bacterias asociadas a afecciones cutáneas. Igualmente los extractos causaron inhibición total de bacterias asociadas a la diarrea (Escherichia coli, Bacillus cereus). Los extractos sólo tuvieron inhibición contra Escherichia coli, causante de diarrea. Parte utilizada: raíz Uso medicinal: varicela, rasquiña del cuerpo, hongos en la piel, granos, heridas infectadas y Usos en otras culturas diarrea con sangre Los indígenas del Alto Río Negro, en el estado Amazonas de Brasil, aprovechan esta planta como un poderoso estimulante en sus largas caminatas por la selva (IIAP 2009). La espuma se utiliza en las heridas ulceradas y la maceración en alcohol se considera una bebida afrodisiaca (Berg 1987). sadɵtanó es un bejuco de corteza amarillenta. Crece solo y se encuentra de forma escasa en los También se utiliza para los problemas hepáticos, las hemorroides, el insomnio y la malaria (IIAP rastrojos viejos (mayores de treinta años) (Espinosa 2006: SE-007). Hay por lo menos dos ecotipos 2009). La bebida de esta planta es usada en Brasil para prevenir la malaria (Krettly 2001). o variedades de esta especie: una que crece en terrazas altas, y otra que se encuentra en rastrojos viejos de las terrazas inundables. Información farmacológica En estudios recientes, el extracto de la raíz fue totalmente inactivo contra parásitos en su estadio sanguíneo, pero activo contra las células que dan origen a las esporas de Plasmodium gallinaceum reduciendo sadɵtanó es usado por los andoque para curar la varicela, la rasquiña del cuerpo, los hongos en la el parasitismo en pollos y ratones inoculados (Krettli 2001). Debido a los altos contenidos de saponinas, piel, los granos, las heridas infectadas y la diarrea con sangre. Para utilizarlo, en caso de enfermedades esta planta puede tener potencial en el desarrollo de jabones faciales cosméticos, si se verifica una baja de la piel, hay varios métodos de preparación: se puede aplicar directamente sobre la piel toxicicdad y alergenicidad tópica (Brandao 1991, Brandao et al. 1992, Brandao et al.1993)

18 Planta pluriactiva i ta tano Bignoniacea Adenocalymma purpurascens Rusby Adenocalymma purpurascens Rusby (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). se presente mejoría. Durante el tratamiento no se debe comer chontaduro, ñame, piña, alimentos rasquisosos (urticantes) o picantes. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 49,3 mg de raíz de i ta tano (Adenocalymma purpurascens Rusby) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 8 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 5 ± 1 2 Bacillus cereus Diarrea o vómito - 2 ± 0,58 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 9 ± 2 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas 5 ± 1 Bacillus sp. Diarrea o vómito 5 7 Bignoniacea Adenocalymma purpurascens Rusby Los extractos y mostraron inhibición total de Staphylococcus aureus, que causa irritaciones cutáneas. Además la planta demostró ser activa contra bacterias que causan problemas digestivos y respiratorios. Parte utilizada: corteza de la raíz Uso medicinal: ojos irritados, conjuntivitis i ta tano es un bejuco rastrero, de tallo levemente aplanado, común en los rastrojos jóvenes de terraza alta (Espinosa 2006: SE-003). La especie se encuentra en América del sur, específicamente en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela. Para una descripción completa de la especie se puede consultar Lohmann et al. (2009). Los andoque utilizan i ta tano para los ojos irritados o para la conjuntivitis. Para ello se raspa la corteza de la raíz y se macera, luego se coloca en un embudo hecho de hojas grandes silvestres y se filtra lentamente con poco agua. Se debe aplicar tres gotas en los ojos, tres veces al día hasta que 34 35

19 bɨdi Sapotaceae Pouteria sp. Costillo Plantas medicinales de la Gente de hacha Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 44,9 mg de corteza de bɨdi (Pouteria sp.) Escherichia coli Diarreas 5 ± 1 - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 6 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito Sapotaceae Pouteria sp. Costillo Planta pluriactiva Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito 2 Los extractos de bɨdi tuvieron mayor actividad que los. En las pruebas realizadas en extractos, la corteza de esta planta inhibió totalmente bacterias asociadas a afecciones digestivas, respiratorias y cutáneas, en cambio en extractos sólo tuvo actividad contra Bacillus sp, bacteria asociada a afecciones digestivas. Parte utilizada: corteza Uso medicinal: fiebre, dolor de huesos, dolor de cabeza Este árbol del género Pouteria se encuentra en los bosques maduros de la terraza inundable. Existen aproximadamente 80 especies de este género, árboles pequeños o grandes, con látex, que se encuentran principalmente en los trópicos americanos (Schultes y Raffauf 1990: 412). El árbol bɨdi es bueno para la fiebre, el dolor de huesos y el dolor de cabeza. Para utilizarlo se debe macerar la corteza del tronco, que se cocina por una hora y luego se cuela y se deja hervir a fuego lento hasta que espese. Se debe tomar un pocillo tintero tres veces al día durante una semana. Los niños deben ingerir la mitad de la dosis

20 poitano Bignoniaceae Indet. Maraca 9 agua. Luego se cuela y se toma el zumo una vez al día por tres días. El paciente debe guardar reposo absoluto y debe evitar tomar agua sin hervir. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 54,6 mg de raíz de poitano (Indet.) Bignoniaceae Indet. Maraca Planta pluriactiva Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 2 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 5 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito - 1 ± 1,00 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - En la tabla anterior se ratifica la actividad de los extractos contra bacterias asociadas a las afecciones cutáneas (Staphylococcus aureus). La actividad antimicrobiana tuvo una inhibición menor de las bacterias asociadas a la diarrea; los extractos sólo inhibieron parcialmente Escherichia coli, mientras con extractos se inhibieron totalmente dos (Escherichia coli, Bacillus cereus) de los tres grupos de bacterias asociadas a la diarrea. Parte utilizada: raíz Uso medicinal: heridas y llagas, dolor de estómago y diarrea poitano es un bejuco que se encuentra en los rastrojos viejos de terraza alta. Pertenece a la familia de las Bignoniaceae, la cual está compuesta por más de 600 especies de árboles, lianas y arbustos agrupadas en 100 géneros. Su centro de especiación está en el norte de Suramérica. Muchas especies son ornamentales y otras constituyen una fuente valiosa de madera (Schultes y Raffauf 1990: 102). Los mayores recomiendan poitano para las heridas y llagas, para el dolor de estómago y la diarrea. Para las heridas se raspa la raíz, se deja secar, se muele y se unta en el área afectada una vez al día hasta que sane. Para el dolor de estómago y la diarrea se raspa la raíz y se mezcla con un poco de 38 39

21 Planta pluriactiva pɨdɵḱn Lecythidaceae Eschweilera alata A.C. Smith Carguero Eschweilera alata A.C. Smith (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 24 mg de la corteza de pɨdɵḱn (Eschweilera alata A.C. Smith) Escherichia coli Diarreas 7 ± 1 10 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 5 ± 1 4 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 4 ± 1 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 4 ± 2 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Esta tabla muestra que tanto los extractos como son activos contra Escherichia coli y los extractos son medianamente activos contra Bacillus cereus, coincidiendo con los usos recomendados por los andoque. Adicionalmente son activos contra Staphylococcus aureus, que ocasiona afecciones cutáneas. 10 Lecythidaceae Eschweilera alata A.C. Smith Carguero Usos en otras culturas Este árbol es usado en las Guayanas para la carpintería pesada, la construcción naval, estructuras, poleas y torneados (Soler Burillo 2004: 247). Parte utilizada: corteza viva Uso medicinal: cicatrización, diarrea Información farmacológica La química del género Eschweilera es poco conocida (Schultes y Raffauf 1990 : 226).Se ha reportado la presencia de varios compuestos en la corteza de especies del género Eschweilera con marcada actividad antibacteriana (Da Costa y Carvalho 2003, Rovira et al. 1999, Yang et al. 1998). Árbol de 18 mts, de corteza arrugada y tallo levemente aplanado, común en rastrojos jóvenes de terraza baja. (Espinosa 2006 SE-011). El género Eschweilera está compuesto por alrededor de 100 especies de árboles medianos a grandes de América tropical (Schultes y Raffauf 1990 : 225). El pɨdɵḱn es buen cicatrizante y también se utiliza contra la diarrea. Los andoque extraen la corteza viva, la raspan y exprimen el jugo. Para acelerar la cicatrización, aplican el jugo sobre el área afectada. Para la diarrea toman medio vaso, dos o tres veces al día, antes de las comidas. No se toma otro tipo de agua durante el tratamiento. Los niños deben tomarlo máximo dos veces al día

22 todikn Celastraceae Goupia glabra Aublet Para la seborrea se rallan cien hojas aproximadamente, se mezclan con un poco de agua y se aplica 11 Planta pluriactiva Goupia glabra Aublet (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago) sobre el cuero cabelludo. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 15,2 mg de hojas de todikn (Goupia glabra Aublet) Escherichia coli Diarreas - - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 3 Bacillus cereus Diarrea o vómito - - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 5 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Celastraceae Goupia glabra Aublet Las pruebas realizadas demostraron actividad contra bacterias asociadas a afecciones cutáneas (Staphylococcus aureus). Usos en otras culturas La Rotta (1983) reseñó un árbol de 30 mts de altura que habita en los rastrojos cuyo nombre andoque es todikak (Goupia sp.); señala que las hojas machacadas y cocidas son utilizadas para teñir la Parte utilizada: hojas Uso medicinal: irritación en los ojos, problemas de visión, seborrea en el cuero cabelludo piel y el cabello, y diluidas con agua son utilizadas para las cataratas en ancianos (La Rotta 1983: 35-36). En un trabajo posterior, la misma autora señala que los indígenas miraña del Amazonas utilizan sus hojas machacadas en infusión caliente para tinturar el cabello de color negro (La Rotta. 1988: 72-73). Goupia glabra es un árbol de 20 mts de altura que generalmente crece en parches en los rastrojos maduros de terraza alta (Espinosa 2006 SE-058). Existen tres especies de Goupia que son nativas de los trópicos húmedos del norte de Suramérica. Algunas veces están incluidas dentro de la familia de las Goupiacea, que contiene un género y tres especies de árboles y arbustos, pero debido a su tamaño generalmente son incluidas en una familia mayor: Celastraceae (Schultes y Raffauf Información farmacológica Algunos compuestos de la especie son actibacteriales de amplio espectro que inducen la ruptura de las membranas de las células bacteriales. Estos compuestos son capaces de unirse a las moléculas del ADN y tienen potencial anticancerígeno (Mesa-Silverio et al. 2003, Trust 1975). 1990: 201). El todikn es bueno para la irritación en los ojos, problemas de visión y para la seborrea en el cuero cabelludo. Para utilizarlo se maceran tres hojas tiernas y se aplican tres gotas en el ojo afectado

23 Planta pluriactiva ti ñe Pteridaceae Adiantum tomentosum Klotzsch El ti ñe es utilizado para la cistitis, los cálculos y los problemas de la próstata. Para ello se pica el cogollo o parte interna del tronco y se deja remojando en agua. El cogollo bota un exudado gelatinoso. Cuando el agua está espesa y gelatinosa se toma un vaso tres veces al día por quince o treinta días. No se hicieron pruebas de actividad antimicrobiana porque las muestras obtenidas eran zumos que no puedieron ser procesados en el laboratorio. Usos en otras culturas Los uitoto utilizan las frondas de Adiantum tomentosum (jokomeforo en uitoto) para preparar baños para refrescar el cuerpo. Las ramas de este helecho son llevadas por los danzantes en el ritual de frutas Yuakɨ Muruikɨ (López 1989). Información farmacológica Se ha encontrado actividad antimicrobiana en varios extractos de miembros de la familia (Schultes y Raffauf 1990: 371). 12 Pteridaceae Adiantum tomentosum Klotzsch Parte utilizada: cogollo Uso medicinal: cistitis, cálculos, problemas de próstata Es un helecho de 3 mts de altura que se encuentra frecuentemente en forma de parches en los rastrojos de terraza baja (Espinosa 2006 SE-062). Se ha planteado que su distribución se restringe a suelos arcillosos con contenidos bajos a medios de bases intercambiables, y es abundante en pendientes bien drenadas y cimas de colinas (Tuomisto et al. 1998). Las especies de helechos de la familia de las Pteridaceae están reunidas en 35 géneros, que se encuentran en ambos hemisferios y han sido formalmente incluidas en la familia Polypodiaceae (Schultes y Raffauf 1990: 374). Esta familia está conformada por 50 géneros y 6000 especies que constituyen tres cuartas partes de los helechos registrados; son epífitas pequeñas, sin tronco cuyo hábitat difiere ampliamente (Schultes y Raffauf 1990: 371)

24 Planta contra afecciones gastrointestinales po dipɵíkn Melastomataceae Bellucia pentamera Naudin Pomarroso Bellucia pentamera Naudin (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). No se realizaron pruebas de actividad antimicrobiana porque los frutos de muestra se cubrieron de hongos en el proceso de secado impidiendo su procesamiento. Usos en otras culturas Dentro de los indígenas teribes de Panamá la corteza del tallo se usa contra la varicela y el sarampión, poniéndola a hervir y tomando tres cucharadas del líquido cuatro veces al día, por tres días (Estévez et al. 2007). También se ha reportado el uso de la corteza de este árbol dentro del grupo indígena chayahuita, en Perú, como tintura negra para la ropa; para elaborarlo se hierve la corteza y la ropa se deja en remojo hasta que adquiera el color (Gupta et al. 2005). 13 Melastomataceae Bellucia pentamera Naudin Pomarroso Parte utilizada: fruto Uso medicinal: parásitos El pomarroso es un árbol de aproximadamente 4 mts de altura que se encuentra en los rastrojos jóvenes de terraza baja. Su fruto en baya tiene un diámetro de 4 cm, de color amarillo pálido y es comestible. Generalmente se siembra cerca del lugar de habitación (Espinosa 2006: SE-046). Existen 18 especies de este género distribuidas en América tropical; todas son árboles y algunos de los frutos son comestibles (Schultes y Raffauf 1990: 294). El pomarroso o po dipɵíkn sirve para los parásitos. El remedio consiste en comer el fruto maduro en la cantidad deseada

25 Planta contra afecciones gastrointestinales babatano Caesalpiniaceae Bauhinia guianensis Aublet Bejuco mariposa, escalera de chucha Bauhinia guianensis Aublet (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). deben tomar una menor cantidad de remedio, equivalente a media cucharada, tres veces al día. Durante el tratamiento debe evitarse la ingesta de pescado, ají y otro tipo de agua. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 8,4 mg del tallo de babatano (Bauhinia guianensis Aublet) Escherichia coli Diarreas 7 ± 1 3 ± 1,00 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 2 - Bacillus cereus Diarrea o vómito - 4 ± 1,53 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ±.1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - La tabla anterior demostró que los extractos tienen mayor actividad contra bacterias asociadas a la diarrea que los extractos en donde sólo hubo inhibición parcial en uno de los dos grupos de pruebas realizadas. En los extractos hubo inhibición total en dos de los tres grupos de pruebas. 14 Caesalpiniaceae Bauhinia guianensis Aublet Bejuco mariposa, escalera de chucha Usos en otras culturas Parte utilizada: tallo Uso medicinal: diarrea La especie ha recibido utilización como antimalárica entre los indgenas chaboco de Bolivia (Munoz et al. 2000). Se ha verificado que los extractos de corteza tienen actividad anti inflamatoria y analgésica (Carvalho et al. 1999). Se ha reseñado su uso contra dolor de barriga, disentería y asma (Amorozo y Gely 1988). Adicionalmente, la semilla ha sido reseñada como diurética (Schultes y Raffauf 1990). Los indígenas teribes de Panamá utilizan el tallo y las hojas hervidas de esta planta contra la diarrea y cuando los infantes mojan la cama (Gupta 2005). Los ticuna utilizan esta especie para enfermedades renales; para ello remojan el tallo en jugo de caña y lo dejan tres días y tres noches, luego separan los sedimentos y toman el líquido remanente, en dosis de una copa todos los amaneceres (Schultes y Raffauf 1990). Información adicional puede encontrarse en Carvalho et al. (1999), y Viana et al. (1999, 2009). babatano es un bejuco de tallo grueso que tiene forma de escalera. Es común en los rastrojos viejos de terraza alta (Espinosa 2006 SE-028). El género Bauhinia está conformado por más de 500 arbustos, pequeños árboles y lianas comunes en diferentes trópicos. Muchas lianas tienen tallo en raras formas, aplanadas o retorcidas. Existe mucha variedad en la estructura floral por lo que muchos grupos de especies son ocasionalmente asignados a otros géneros (Schultes y Raffauf 1990). Los andoque utilizan babatano en casos de diarrea. La preparación consiste en cortar un bejuco (primero arriba y luego abajo) y recoger, en una hoja en forma de copa, el agua que salga. Se toma una copa (equivalente a tres cucharadas) tres veces al día hasta que el paciente cure. Los niños 48 49

26 Planta contra afecciones gastrointestinales Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos sé ñe i de 23 mg de semilla de sé ñe i (Scleronema micranthum [Ducke] Ducke) Bombacaceae Scleronema micranthum (Ducke) Ducke Mango silvestre 15 Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 10 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 3 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 3 ± 1 3 ± 1,00 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 4 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Como se muestra en la tabla anterior los extractos tuvieron mejores resultados contra bacterias asociadas a la diarrea que los extractos, en los cuales sólo hubo inhibición parcial con halos menores. Actividad antimicrobiana de extractos extraídos de 38,1 mg de corteza de sé ñe i (Scleronema micranthum [Ducke] Ducke) Escherichia coli Diarreas 5 ± 1 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 6 ± 1 Bacillus cereus Diarrea o vómito - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 2 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bombacaceae Scleronema micranthum (Ducke) Ducke Mango silvestre Parte utilizada: corteza, semilla Uso medicinal: diarrea El sé ñe i es un árbol que se encuentra en el bosque maduro de terraza alta. El sé ñe i es usado para la diarrea. Para ello se debe raspar la corteza en una totuma con un poco de agua, colarlo y tomarlo sin cocinar. También se puede rallar la semilla y extraer el zumo rebajado con un poco de agua. Se debe tomar durante 3 días en ayunas. El extracto de corteza sólo mostró actividad parcial contra una bacteria responsable de affecciones digestivas. Usos en otras culturas Entre los miraña, se aplica la goma secretada a manera de emplasto en la zona del cuerpo afectada por mordeduras de serpiente como desinflamatorio (La Rotta 1988: 66-67). Información farmacológica La familia Bombacaeae está conformada por 30 géneros que agrupan 250 especies distribuidas en los trópicos americanos. Muchos géneros son usados en medicina tradicional. Sólo 3 géneros y 4 especies han sido reportados con presencia de alcaloides; sin embargo, en una prueba de presencia de alcaloides, Scleronema micranthum resultó positiva (Raffauf 1996)

27 Planta contra afecciones gastrointestinales i xţano Melastomataceae Graffenrieda patens Triana Bejuco del sol Los indígenas andoque del medio Caquetá utilizan las hojas del bejuco i x tano para la diarrea. Para ello se maceran seis hojas en agua y se cuelan. Se toma una cucharada tres veces al día hasta que el paciente se cure. Para los niños se maceran dos hojas del cogollo y se da una cucharadita al día. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 28,7 mg de hojas de i xţano (Graffenrieda patens Triana) Escherichia coli Diarreas 7 ± 1 4 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 2 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 7 ± 2 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito 2 ± 0,58 Los extractos tuvieron actividad de variado rango contra bacterias asociadas a la diarrea. Inhibió totalmente Escherichia coli, parcialmente en extracto etanólico a Bacillus cereus, y totalmente en extracto acuoso a Bacillus sp. 16 Melastomataceae Graffenrieda patens Triana Bejuco del sol Parte utilizada: hojas Uso medicinal: diarrea Usos en otras culturas Los indígenas makú del río Tikié en Brasil consideran la raíz de esta especie venenosa. (Schultes y Raffauf 1990: 296). i xţano es un bejuco escandente de flores blancas que crece en pequeños parches. Se encuentra frecuentemente en los rastrojos viejos de terraza alta (Espinosa 2006 SE-048). La familia de las Melastomataceae está compuesta por herbáceas, arbustos y árboles que alcanzan hasta 20 mts de altura, con hojas simples y opuestas. Existen 160 géneros y especies (Bayscience Foundation 2009b). El género Graffenrida agrupa 45 especies de arbustos y árboles pequeños y medianos nativos de Suramérica tropical y las Antillas. La química de este género es poco conocida (Schultes y Raffauf 1990: 296)

28 Planta contra afecciones gastrointestinales se ñe í Chrysobalanaceae Licania sp. Parte utilizada: cáscara y (si hay fruto) semilla Uso medicinal: diarrea Plantas medicinales de la Gente de hacha La Rotta (1983) reseñó un árbol de 39 mts de altura que habita en el bosque primario. El nombre andoque citado por La Rotta es cheñei (en la grafía normalizada de la lengua andoque la s seguida de e se pronuncia ch), identificado como Licania platypus, que al igual que sé ñe í es utilizada contra la diarrea sanguinolenta. Licania platypus tiene una semilla comestible, que al secarse y triturarse se mezcla con un poco de agua y se toma de 1 a 2 cucharadas hasta la mejoría del paciente. Debido a la similitud en la descripción botánica, los usos y el nombre andoque, es posible que se trate de la misma especie. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 22,7 mg de cáscara de se ñe í (Licania sp.) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 5 ± 1,00 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito 3 ± 2 2 ± 0,58 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Las pruebas realizadas mostraron variada actividad biológica de la cáscara de Licania sp. contra bacterias asociadas a la diarrea. Los extractos inhibieron parcialmente a Escherichia coli y los extractos inhibieron totalmente la misma bacteria. Los dos extractos inhibieron parcialmente Bacillus cereus. 17 Chrysobalanaceae Licania sp. se ñe í es un árbol de 25 mts de altura. Es aromático y fue recolectado en ausencia de flores y frutos, lo que dificultó su determinación taxonómica. Crece solo y puede encontrarse en los rastrojos viejos de terraza alta (Espinosa 2006 SE-061). Los andoque utilizan la cáscara del se ñe í para la diarrea. Para ello se raspa la cáscara, se cocina hasta que tome un color rojizo. Si hay semilla, existe otra posible preparación: se ralla la semilla y se mezcla con agua, luego se cuela y se deja reposar por media hora para eliminar un almidón tóxico que posee. Del agua de la corteza o de la semilla se toma un pocillo tintero del agua reposada, tres veces al día

29 Planta contra afecciones gastrointestinales poitano pó tei kn hɨ Bignoniaceae Callichlamys latifolia (L.C. Rich) Schumann Poitanó blancuzco Callichlamys latifolia (L.C. Rich) Schumann (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago) una cucharada del agua tres veces al día por dos días. Los niños deben tomar una cucharadita dos veces al día por cuatro días. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 21,4 mg de raíz de poitano pó tei kn hɨ (Callichlamys latifolia [L.C. Rich] Schumann) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 3 ± 0,58 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 6 ± 1 2 ± 0,58 Bacillus cereus Diarrea o vómito 4 ± 1 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 5 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Obsérvese que, conforme a los usos de los andoque, los extractos obtenidos de la corteza de la raíz mostraron actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, e inhibición parcial contra Bacillus cereus. Usos en otras culturas 18 Bignoniaceae Callichlamys latifolia (L.C. Rich) Schumann Poitanó blancuzco Se han reportado usos medicinales de esta planta en el valle Chazuta en la Amazonia peruana (Sanz-Biset et al. 2009) y dentro de los indígenas guaymi en Panamá (Joly et al. 1987). Parte utilizada: raíz Uso medicinal: diarrea causada por amibiasis Arbusto con hábito de liana, de unos 2 mts de altura. Escaso; encontrado en rastrojo de 30 años de terraza alta (Espinosa 2006: SE-004). Pertenece a la familia de las Bignoniaceae, que está compuesta por más de 600 especies de árboles, lianas y arbustos agrupadas en 100 géneros. Su centro de especiación está en el norte de Suramérica. Muchas especies son ornamentales y otras constituyen una fuente valiosa de madera (Schultes y Raffauf 1990: 102). Los andoque utilizan poitano pó tei kn hɨ para la diarrea causada por amibiasis. Para ello raspan la corteza de la raíz y la disuelven en un pocillo con agua por 15 minutos. Luego se cuela y se toma 56 57

30 Planta contra afecciones gastrointestinales pɵ kopɨ Caesalpiniaceae Hymenaea parvifolia Huber Algarrobo Hymenaea parvifolia Huber (cortesía de Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago). Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 19,3 mg de corteza viva de pɵ kopɨ (Hymenaea parvifolia Huber) Escherichia coli Diarreas 5 ± 1 - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito 4 ± 1 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Estos resultados muestran que los extractos son activos contra diversas bacterias. Tiene actividad antimicrobiana para Escherichia coli y Bacillus cereus, bacterias asociadas a la diarrea. Usos en otras culturas Se ha reportado el uso de esta especie por parte de los taiwano, para tratar infecciones por hongos en los pies. Para ello se aplica el barniz en el área afectada diariamente, por varias semanas (Schultes y Raffauf 1990: 242). 19 Caesalpiniaceae Hymenaea parvifolia Huber Algarrobo Información farmacológica Parte utilizada: corteza vivava Uso medicinal: diarrea Para el género Hymenaea se han hallado compuestos con actividad variada como insecticida, cicatrizante, antialérgica y antiinflamatoria contra procesos artríticos en preparados que incluyen hojas, corteza o el arilo de las semillas (Kimura et al. 2006). El compuesto engeletina forma parte de El algarrobo es un árbol de 20 mts de altura. La corteza es rojiza y sin olor. Se encuentra escasamente en el bosque maduro de terraza alta (Espinosa 2006 SE-009). Las 20 especies que constituyen el una patente protectora de cartílagos articulares (United States Patent ) y eucrifina es considerada un muy buen cicatrizante de heridas (Carneiro et al. 1993). Otros compuestos inhibidores aislados de la corteza de Hymenaea parvifolia pueden consultarse en Ishibashi et al. (1999). género Hymenaea son grandes árboles con resina. Se encuentran en Suramérica, México, Cuba y en el Amazonas, que es considerado el centro de especiación. Algunas especies son usadas para barnices o como inciensos (Schultes y Raffauf 1990: 242). El pɵ kopɨ es bueno contra la diarrea. Se utiliza la corteza que se encuentra debajo de la corteza seca; ésta se raspa, se exprime y se disuelve en un poquito de agua. Se toma dos o tres veces al día durante dos días. No se puede tomar otro tipo de agua durante el tratamiento

31 Planta contra afecciones gastrointestinales siéñéfɨ Arecaceae Astrocaryum sciophilum (Miq.) Pulle Parte utilizada: cogollo, fruto Uso medicinal: parásitos Palma de 3 mts de altura con grandes frondas que salen desde la base de la palma. Tiene espinas gruesas, abundantes en toda la hoja, que pueden alcanzar 4 cms de longitud; igualmente la inflorescencia está cubierta de espinas y es usada como sitio de reproducción de diferentes insectos (Ribeiro et al. 1999). Es hallada en potreros y rastrojos jóvenes de terraza alta (Espinosa 2006: SE-015). Astrocaryum sciophilum es una palma de sotobosque, endémica del noreste de América del Sur con una distribución irregular. Para más información sobre la ecología de esta especie consultar Charles-Dominique et al. (2003) y Falanga Colombo (2006). Plantas medicinales de la Gente de hacha Las 50 especies del género Astrocaryum están distribuidas en América Tropical. Generalmente son grandes palmas. Muchas de las especies amazónicas producen excelentes fibras y aceites (Schultes y Raffauf 1990: 348). siéñéfɨ es empleado contra los parásitos que se adquieren al comer pescado contaminado. Se extrae el jugo del cogollo o del fruto en una copa (formada por una hoja) y se toma por la mañana y por la tarde antes de las comidas durante dos o tres días. Durante el tratamiento no se debe tomar otro tipo de agua a excepción de caguana. 2 Los niños menores de cinco años no pueden tomarlo y de esa edad en adelante deben tomar el jugo de una copa más pequeña. Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 34,6 mg del tallo de siéñéfɨ (Astrocaryum sciophilum [Miq.] Pulle) Escherichia coli Diarreas 5 ± 1 - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 3 ± 1 - Bacillus cereus Diarrea o vómito + 4 ± 0,58 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 4 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Obsérvese que sólo los extractos del fruto fueron activos contra la bacteria Bacillus cereus, que es común en intoxicación con alimentos. Esto puede significar que el compuesto activo no fue extraído por el alcohol pero sí por el agua. Adicionalmente, los extractos fueron activos contra Escherichia coli, Klebsiella sp. y Staphylococcus aureus. 20 Arecaceae Astrocaryum sciophilum (Miq.) Pulle 2 Bebida fresca hecha con almidón de yuca 60 61

32 Planta contra afecciones gastrointestinales pesxn tano Piperaceae Peperomia sp. Hierba roja Actividad antimicrobiana de extractos extraídos de 91,5 mg de hojas de pesxn tano (Peperomia sp.) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 4 ± 1 Bacillus cereus Diarrea o vómito 5 ± 1 Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 5 ± 1 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Con los extractos se obtuvo inhibición parcial contra Bacillus cereus y total contra Escherechia coli, ambas bacterias relacionadas con la diarrea. 21 Piperaceae Peperomia sp. Hierba roja Parte utilizada: hojas Uso medicinal: diarrea con sangre Este género está compuesto por más de especies de epífitas y hierbas perennes que son nativas de regiones tropicales y subtropicales, principalmente americanas. Es de los géneros más grandes de la familia de las Piperaceae, por lo que en ocasiones se considera una familia diferente: Peperomiaceae. Algunas especies son cultivadas como ornamentales por su follaje (Schultes y Raffauf 1990: 362). pesxn tano es bueno para curar la diarrea con sangre. Se utiliza cocinando de tres a cinco hojas y tomando un pocillo tintero de la infusión tres veces al día

33 Planta contra afecciones gastrointestinales kx kx Strelitziaceae Phenakospermum guyannese (L.C. Rich.) Endlicher Platanillo problemas del hígado y se cree que el tallo, cuando es mascado, previene las caries dentales (Schultes y Raffauf 1990:321). No se hicieron pruebas de actividad antimicrobiana porque las muestras obtenidas eran zumos que no puedieron ser procesados en el laboratorio. Información farmacológica El arilo de la semilla presenta un pigmento escarlata que se usa como colorante comestible. Igualmente la semilla asada es comestible. Los estolones son extraídos en los llanos orientales y se aplican como emplastos sobre las mordeduras de diversas serpientes (González Mina 2006). 22 Strelitziaceae Phenakospermum guyannese (L.C. Rich.) Endlicher Platanillo Parte utilizada: cogollo Uso medicinal: malestar estomacal, afecciones hepáticas y úlcera El platanillo es una herbácea que puede alcanzar 4 mts de altura. Se encuentra en chagras y rastrojos de terraza baja (Espinosa 2006: SE-051). El género Phenakospermum está compuesto de dos especies nativas del norte de Suramérica tropical utilizadas para techar viviendas. A veces se consideran como pertenecientes a la familia de las Strelitziaceae y en otras ocasiones se encuentran dentro de las Musaceae (Schultes y Raffauf 1990: 321). El platanillo o kx kx es usado para aliviar el malestar estomacal, las afecciones hepáticas y la úlcera. La preparación consiste en rallar y exprimir el cogollo y tomar un vaso del líquido extraído, sin mezclarlo con agua, tres veces al día. La savia es utilizada por los andoque para tratar 64 65

34 Planta contra afecciones respiratorias pisedé Sapotaceae Chrysophylum sp. al enfermo; o también se puede machacar un tallo joven, exprimir el jugo y tomarlo. Se debe tomar 3 veces al día hasta que desaparezcan los síntomas Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 22,7 de cortezade pisedé (Chrysophylum sp.) Escherichia coli Diarreas 6 ± 1 2 Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 5 ± 1 2 Bacillus cereus Diarrea o vómito 6 ± 1 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 3 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas - Bacillus sp. Diarrea o vómito - Tuvo inhibición parcial contra Klebsiella sp., bacteria asociada a las afecciones respiratorias, pero no inhibió Bacillus subtilis. Usos en otras culturas. 23 Sapotaceae Chrysophylum sp. Chrisophylum cainito, especie comestible del género, es valorado por los yukuna, quienes utilizan su látex contra infecciones de hongos en la entrepierna. Esta planta es cultivada y por ende disponi- Parte utilizada: tallo Uso medicinal: fiebre, tos, gripa ble para este uso. Los ticuna usan el látex en las encías infectadas. Chrysophylum sanguinolentum es considerado eficaz por parte de los makuna para acelerar la cicatrización de heridas abiertas. Para ello se aplica el látex y se deja secar formando una especie de piel protectora (Schultes y Ra- ffauf 1990: 411). pisedé es un árbol que se encuentra en el bosque maduro de la terraza alta. La familia de las Sapotaceae está compuesta por 700 especies agrupadas en 40 géneros pobremente definidos. Están ampliamente distribuidas en los trópicos de ambos hemisferios. Muchas de las especies tienen látex. Las 120 especies del género Chrysophylum son tropicales, principalmente americanas. Son arbustos o árboles grandes, uno de ellos comestible: C. cainito (Schultes y Raffauf 1990: ). Los mayores andoque recomiendan pisedé para la fiebre, la tos y la gripa. Hay dos formas de prepararlo; se puede partir el tallo fresco, dejarlo en agua por 10 o 15 minutos, calentar el agua y darlo 66 67

35 Planta contra afecciones respiratorias se hɵsonn Flacourtiaceae Indet. Lengua de picón 24 Actividad antimicrobiana de extractos y extraídos de 15,5 mg de hojas de se hɵsonn (Indet.) Escherichia coli Diarreas 8 ±1 - Klebsiella sp. Afecciones respiratorias 3 ± 2 - Bacillus cereus Diarrea o vómito 8 ± 2 - Staphylococcus aureus Afecciones cutáneas 12 ± 2 Bacillus subtilis Afecciones respiratorias y digestivas 9 Bacillus sp. Diarrea o vómito - En extractos la planta tuvo efecto contra Klebsiella sp. y Bacillus subtilis, ambas bacterias asociadas a las afecciones respiratorias. Información farmacológica Varios tipos de compuestos bioactivos han sido identificados en la familia de las Flacourtiaceae, aunque considerando el tamaño de esta familia han sido investigados relativamente poco (Schultes y Raffauf 1990: 188). Flacourtiaceae Indet. Lengua de picón Parte utilizada: hojas Uso medicinal: gripa, tos, ruidos anormales de los bronquios se hɵsonn es un bejuco que se encuentra en los bosques maduros de terraza alta. Pertenece a la familia de las Flacourtiaceae, principalmente tropical y subtropical, que comprende más de 90 géneros y especies de árboles, arbustos y algunas trepadoras (Schultes y Raffauf 1990: 188). Los andoque utilizan se hɵsonn para la gripa, la tos, y los ruidos bronquiales. Para emplearlo se maceran el bejuco y las hojas y se dejan en un poco de agua. Se debe tomar una cucharadita de esta infusión por tres días durante los cuales es recomendable estar en reposo

Costaceae Costus scaber Ruiz y Pavón Caña agria

Costaceae Costus scaber Ruiz y Pavón Caña agria koņo Costaceae Costus scaber Ruiz y Pavón Caña agria calentar el agua y darlo al enfermo; o también se puede machacar un tallo joven, exprimir el jugo y tomarlo. Se debe tomar 3 veces al día hasta que

Más detalles

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparaciones caseras de plantas medicinales Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparación de tisanas Infusiones Decocciones Maceraciones Infusiones

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales Elige la vida cuida la comida El poder curativo de las plantas medicinales Bienestar Institucional Bienestar Institucional Tomado de: http://bit.ly/23msh0o Qué son plantas medicinales Son aquellas plantas

Más detalles

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo. 398 1. Características Aquifoliaceae Porte: árboles pequeños, arbustos, a veces lianas (plantas dioicas). Hojas: alternas, excepcionalmente opuestas; simples, coriáceas, con bordes espinosos, aserrados,

Más detalles

Principios activos. Plantas medicinales. Planta medicinal. Infusión Extracción. Productos de plantas medicinales

Principios activos. Plantas medicinales. Planta medicinal. Infusión Extracción. Productos de plantas medicinales Planta medicinal recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. Plantas medicinales Farmacognosia Dra. González La parte de la planta empleada medicinalmente

Más detalles

Ha creado una serie de zumos de frutas y verduras con efectos muy positivos sobre el organismo

Ha creado una serie de zumos de frutas y verduras con efectos muy positivos sobre el organismo MICHAL NOVOTNY, FISIOTERAPEUTA Y EXPERTO NUTRICIONISTA DEL SPA DEL GRAN HOTEL BAHIA DEL DUQUE, ALERTA SOBRE LOS INNUMERABLES BENEFICIOS DE LA FRUTOTERAPIA Ha creado una serie de zumos de frutas y verduras

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

Manejo higiénico de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos Manejo higiénico de los alimentos Luis Eduardo Carvajal M. Nutricionista, CPN 1324 Clínica Vía San Juan luisecme@gmail.com Las enfermedades transmitidas por alimentos Microorganismos Limpieza y desinfección

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DEFINICIÓN Son aquellas enfermedades en las cuales el agente causante es un alimento. Las enfermedades alimentarias

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA PLANTA TUS SENTIMIENTOS AGRONOMIA 2016 CAPITULO 3 ESPECIAS MEDICINALES PRIMERA PARTE 1. CALENDULA: germinación, temperatura, riego, sustrato, trasplante,

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Qué son las enfermedades transmitidas por alimentos? Las enfermedades transmitidas por alimentos son ocasionadas al consumir alimentos o bebidas contaminadas. Diferentes

Más detalles

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos Elaboración de Vinagre Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar 1 Objetivos Familiarizar a los estudiantes con técnicas prácticas de elaboración

Más detalles

Bajar de peso con jengibre

Bajar de peso con jengibre Bajar de peso con jengibre Añadido el Jun 13 Añadido por Herbalife Distribuidor Independiente Categoría Nutrición Herbalife El jengibre es un alimento muy común en nuestras cocinas y nos ayudará a bajar

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? Influenza H1N1 Influenza H1N1 Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? La influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó gripe porcina ) es la infección por un nuevo virus de influenza

Más detalles

Escuelas Saludables. Curso virtual

Escuelas Saludables. Curso virtual Escuelas Saludables Curso virtual Prácticas de higiene personal Introducción Tener buenos hábitos de higiene personal significa más que estar limpio: Es reducir la propagación de enfermedades. Por esta

Más detalles

Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento

Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento Recuperando la medicina ancestral. Alimento y medicamento Desde tiempo muy remoto de la historia de la humanidad, la medicina ha sido la ciencia principal. Las comunidades presentes y sus antepasados siempre

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

MULTIKIDS MULTIKIDS. Dosis: Disuelva una cucharada en un vaso de agua o leche.

MULTIKIDS MULTIKIDS. Dosis: Disuelva una cucharada en un vaso de agua o leche. MULTIKIDS MULTIKIDS Es normal que los niños desarrollen preferencias muy marcadas en su alimentación, por ello es importante alentarlos para probar nuevos alimentos. Con el tiempo, el niño probablemente

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA (Para una persona) En esta receta las legumbres son el ingrediente principal. Las legumbres aportan proteínas de bajo valor biológico. Para completar el valor de

Más detalles

More information >>> HERE <<<

More information >>> HERE <<< More information >>> HERE http://urlzz.org/reflujo9/pdx/uplo883/ Tags: como

Más detalles

Pueblo miraña 1. Población Población miraña según el Censo Dane 2005 DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO INDÍGENA. de Planeación. Bogotá

Pueblo miraña 1. Población Población miraña según el Censo Dane 2005 DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO INDÍGENA. de Planeación. Bogotá Pueblo miraña 1 Ubicación Los Miraña o Gente de Agua, se localizan a orillas del río Comeña, y en las Bocas de los ríos Apaporis y Pirá-Paraná, al sur del departamento del Vaupés. Comparten su territorio

Más detalles

Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L.

Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L. Artemisia annua L. Nombre científico: Artemisia annua L. http://astgo.org/files/2010/05/artemisa-annua-copia.jpg Usos principales: Medicinal, contra la malaria, puede matar al parásito de la malaria más

Más detalles

tradicionales de los sikuani Plantas medicinales

tradicionales de los sikuani Plantas medicinales tradicionales de los sikuani Plantas medicinales Comunidad Tsamani; resguardo Caño Mochuelo, Casanare Plantas medicinales tradicionales de los sikuani Comunidad Tsamani; resguardo Caño Mochuelo, Casanare

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Cuestionario Detox. Mide tu nivel de toxicidad

Cuestionario Detox. Mide tu nivel de toxicidad Deto x E nergi za nte 0 3 Cuestionario Detox Mide tu nivel de toxicidad Este cuestionario puede proporcionarle una idea general de que tan tóxico e inflamado puede estar su sistema. Por favor, marque con

Más detalles

INGREDIENTES NATURALES EN EL SECTOR COSMÉTICO. Agosto 2016

INGREDIENTES NATURALES EN EL SECTOR COSMÉTICO. Agosto 2016 INGREDIENTES NATURALES EN EL SECTOR COSMÉTICO Agosto 2016 5 Mega-tendencias mundiales del sector de ingredientes naturales Creciente preocupación por el bienestar personal, el envejecimiento y la salud.

Más detalles

PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM

PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM PADECIMIENTOS A TRATAR CON NEEM Desordenes de la sangre Envenenamiento de la sangre Diabetes Problemas del Riñón Circulación Pobre Desordenes Digestivos Gastritis Indigestión Hemorroides Ulcera péptica-duodenal

Más detalles

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas CATALOGO P&C MADERAS PIÑÓN Jatropha Curcas Piñón Nombre Científico: Jatropha curcas L. Nombre Común: Coquillo (CR, ES, PA); coquito (CR); cotoncillo (HO); piñón (ES, GU, HO, NI); piñón de tempate (ES);

Más detalles

-Seres vivos que no vemos a simple vista. -Pueden provocar enfermedad en el hombre.

-Seres vivos que no vemos a simple vista. -Pueden provocar enfermedad en el hombre. -Seres vivos que no vemos a simple vista. -Pueden provocar enfermedad en el hombre. -Comprenden las bacterias, los hongos, los parásitos y los virus Que son las bacterias? -Seres vivos que no vemos a simple

Más detalles

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA

PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA PIEZAS DEL MUNDO TROPICAL AMAZONICO Para museos, centros de interpretación, coleccionistas, decoradores CATÁLOGO DE VENTA PIEZA Y PRECIO FOTO MEDIDAS centímetros INFORMACIÓN Caja con 4 mariposas 250 35x35x8

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.13 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO GINECOLÓGICO Página 2 Aparato Ginecológico: plantas medicinales más destacadas 1.

Más detalles

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S Influenza H1N1 Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial, los participantes podrán: Definir qué es la Influenza

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

HEMORROIDES Y FISURA ANAL RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Dado que las fisuras anales y las hemorroides están estrechamente relacionadas con el estreñimiento, las recomendaciones nutricionales van encaminadas

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008 Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008 Países participantes: Lunes 07: - Venezuela - México Martes 08: - Marruecos - Colombia - Guinea Lugar: Guardería La gitanilla Hora: de

Más detalles

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA? DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE Cómo FUNCIONA? SUTENT puede demorar o detener algunos tipos de cáncer, como el GIST. Funciona mediante el bloqueo de dos procesos básicos que hacen que los tumores

Más detalles

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano.

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano. Sistemas del cuerpo humano. Sistema Digestivo 5º Básico A, B, C Y D Material de Apoyo Visual para la Asignatura de Ciencias Naturales. Colegio Alicante del Valle - Profesor: Vinko Vásquez Aliaga El cuerpo

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua. Diarrea La diarrea es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por aumento en la cantidad de deposiciones o cambio de las mismas volviéndolas mas liquidas que van acompañadas de nauseas o

Más detalles

TELÉFONO: Email: PROFESIÓN: EDAD: SEXO: PESO: ESTATURA:

TELÉFONO: Email: PROFESIÓN: EDAD: SEXO: PESO: ESTATURA: CUESTIONARIO DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN. Contesta las preguntas con la máxima sinceridad y exactitud posible. NOMBRE: APELLIDOS: TELÉFONO: Email: PROFESIÓN: EDAD: SEXO: PESO: ESTATURA: ESTADO DE SALUD Haz

Más detalles

Sal Rosada. Contiene 84 minerales, los cuales todos ellos son propios del cuerpo humano

Sal Rosada. Contiene 84 minerales, los cuales todos ellos son propios del cuerpo humano Sal Rosada Hace más de 250 millones de años, la sal marina quedó cristalizada y acumulada en los yacimientos montañosos albergando en su composición orgánica una energía extraordinaria. Un legado excepcional

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral) Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN

Más detalles

ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO

ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO ELABORACIÓN DE POMADA DE HELIOTROPO Ingredientes Una libra de vaselina solida blanca ½ libra raíces de heliotropo Potes de treinta gramos (empaques) Procedimiento Se cosecha el heliotropo, se separa las

Más detalles

1. Amalaki. 2. Jujube

1. Amalaki. 2. Jujube Amalaki es el nombre de este producto, es una botella de 25 oz. y se toman tres onzas al día; es la dosis recomendada por el doctor Deepak Chopra (de donde proviene su formulación). Sin embargo, la botella

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

Ceviche de Chochos con Corvina

Ceviche de Chochos con Corvina I N G R E D I E N T E S Chochos-2 tazas. Corvina-1kg. Limones-12 piezas. Naranjas-2 piezas. Salsa de tomate-1 taza. Sal y Culantro al gusto. Para 8 personas Ceviche de Chochos con Corvina Sugerencia de

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 21 de Marzo - 31 de octubre El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Salud promueve el auto-cuidado y refuerza la atención para evitar efectos como: Golpe de calor

Más detalles

La Miel. Propiedades terapéuticas de la Miel:

La Miel. Propiedades terapéuticas de la Miel: La Miel La miel es el producto alimenticio que producen las abejas a partir del néctar de las flores, de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas,

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

1. Qué es la influenza humana?

1. Qué es la influenza humana? 1 1. Qué es la influenza humana? Es una enfermedad respiratoria aguda causada por los virus de la influenza: A. Puede ser altamente contagiosa y mortal. El virus de mayor importancia es el tipo A (H1N1),

Más detalles

SWA SPA BELLEZA NATURAL. PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local

SWA SPA BELLEZA NATURAL. PRORENA Componente II: Fomento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local SWA SPA BELLEZA NATURAL Col. Palmira, Ave. Rep. de Panamá, casa # 2043, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Teléfono (504) 2238-4334; E-mail: prorenacomp2@gmail.com SWA Belleza Natural El aceite de Swa 1 es uno

Más detalles

Para más informacion haz clik sobre la foto

Para más informacion haz clik sobre la foto Para más informacion haz clik sobre la foto ALEJANDRIA a) Hojas: conocidas como SEN. b) Frutos con semillas: conocidos como ALEJANDRIA. estreñimiento, fisura anal, hemorroides y otras afecciones recto-anales.

Más detalles

Capuchino de Lentejas con Chorizo

Capuchino de Lentejas con Chorizo Crema Cultivada Capuchino de Lentejas con Chorizo Rinde: 6 a 8 porciones Ingredientes: 1 libra de lentejas 1/4 taza de aceite de oliva y un poquito más m para freír 2 cebollas finamente picadas 3 dientes

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS MÁS FRECUENTES Campilobacteriosis La mayor parte de la enfermedad en los seres humanos es ocasionada por la especie Campylobacter jejuni, pero el 1% de los casos

Más detalles

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Objetivos Discutir las características del virus de la Influenza Conocer qué es y cómo se propaga Adquirir las competencias necesarias para que se mantengan

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

Mañanas poderosas. Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach

Mañanas poderosas. Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach Mañanas poderosas Carolina Hoyos Londoño Health and Lifestyle Coach Bienvenida Una forma de sintonizar con tu cuerpo y aprender a escuchar sus mensajes, es experimentar comiendo un desayuno diferente cada

Más detalles

ESPADAN NATUR. Cosmética Natural. Productos Apícolas SIERRA ESPADAN

ESPADAN NATUR. Cosmética Natural. Productos Apícolas SIERRA ESPADAN ESPADAN NATUR Cosmética Natural Productos Apícolas SIERRA ESPADAN Color ámbar claro. Aroma floral. Sabor dulce con claro componente ácido, muy marcado. Aumento de las sensaciones olfativas retronasales.

Más detalles

ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA

ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA ARBOLES, ARBUSTOS COLOMBIANOS Y ALGUNAS HIERBAS CON USOS MEDICINALES CON PROBABLE PRESENCIA EN LA REGIÓN DE VILLA DE LEYVA Alnus acuminata Kunth (Aliso) La corteza en cocimientos se emplea contra la fiebre,

Más detalles

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial Herramientas para una Educación Ambiental Vivencial Modulo 2 Plantas Medicinales: Los remedios del monte Nuestras plantas silvestres alimentan el ganado, nos dan leña y alimentos, protegen el suelo de

Más detalles

Higiene, Saneamiento y Agua

Higiene, Saneamiento y Agua Higiene, Saneamiento y Agua 6 14 15 Higiene, Saneamiento y Agua Viajes de los Gérmenes Diálogo: Cómo se mueven los gérmenes? Preguntas sobre el Dibujo: Qué puede ver usted en los dibujos? Información:

Más detalles

Varices. Entre los principales causas están: Trabajar o estar de pie por muchas horas Embarazos Obesidad o exceso de peso Usar ropa ceñida

Varices. Entre los principales causas están: Trabajar o estar de pie por muchas horas Embarazos Obesidad o exceso de peso Usar ropa ceñida Varices Las varices son vasos sanguíneos que se han inflamado y retorcido como resultado del daño a las válvulas internas que, por lo general, permiten un flujo sanguíneo apropiado. Surgen primeramente

Más detalles

Examen Módulo 1. Regreso al Edén. EXAMEN MÓDULO 1 REGRESO AL EDÉN

Examen Módulo 1. Regreso al Edén. EXAMEN MÓDULO 1 REGRESO AL EDÉN Examen Módulo 1. Regreso al Edén. Examen Regresó al Edén. ESCOGE UNA DE LAS ALTERNATIVAS. PREGUNTA # 1 Algunas de las recomendaciones dadas por Elena de White son: a) nueve de cada diez personas podrían

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

SALSA DE CHILE EN ACEITE

SALSA DE CHILE EN ACEITE SALSA SENCILLA DE CHILE MORITA 12 tomatillos verdes 3 chiles morita/chipotle seco 1/4 de taza de agua 1 cucharadita de sal Sobre un comal o en una sartén asa los tomatillos a calor medio, volteándolos

Más detalles

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS 2016 CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS Sábado, 20 de febrero 11:00 a 13:30h. HUERTO ECOLÓGICO. Iniciación. Se trata de un curso dirigido a todo aquel que tenga inquietud para iniciar un huerto ecológico

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García

CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA. Lic.. Noelia García CHIA CHÍA O O SALVIA HISPANICA SALVIA HISPÁNICA Lic.. Noelia García CHIA La chía (Salvia hispánica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino. Existen evidencias que demuestran

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012 Leticia-Tarapacá (Amazonas), 2 de junio al 09 julio de 2012 Edición. Luis Fernando Cueva Torres. Consultor WWF Colombia. Edición No.006 En esta versión de Notiamazonia-Viva encontrarás los sucesos más

Más detalles

FINEST SPARKLING WATERS

FINEST SPARKLING WATERS FINEST SPARKLING WATERS Velvet Soda nace para revivir y reinventar las más de 110 recetas creadas por uno de los primeros sodistas en México: el inglés Basil K. Day y su esposa Itzamara, originaria de

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ES CUESTIÓN DE ACTITUD, SIMPLEMENTE PROTÉGETE! FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP * Milagro Castro Castro * Yanina Enriquez Valencia * Luis Sierra Tambini El trabajo

Más detalles

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo? 1.2. SECTORES PRODUCTIVOS EN COLOMBIA Para una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus actividades productivas puesto que es de esta forma que se determina cuál es su vocación

Más detalles

Recolección de Plantas Medicinales

Recolección de Plantas Medicinales Manual de consulta Recolección de Plantas Medicinales PRESENTACIÓN El Centro de capacitación y Servicio a la Mujer (CECASEM), en coordinación con la oficina de Medicina Tradicional e Intercultural del

Más detalles

QUE TRATAMIENTO USAR. La loción capilar se puede utilizar en la caída de cabello más severa y la loción combinada en todo tipo de caída de cabello.

QUE TRATAMIENTO USAR. La loción capilar se puede utilizar en la caída de cabello más severa y la loción combinada en todo tipo de caída de cabello. QUE TRATAMIENTO USAR TRATAMIENTO No.1: Para cualquier tipo de caída de cabello, androgenetica, caspa seca o poca grasa, alopecia areata o universal orzuela con manifestaciones de cabellos secos y sin crecimiento

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. CHILES CHILE DE ÁRBOL GRANULADO Originario de Centroamérica. El chile de árbol es largo, terso y esbelto. Es un chile muy picante. Color: naranja - rojizo. Humedad: < 9% CHILES CHILE DE ÁRBOL EN POLVO

Más detalles