Situación Comunicativa y Normas Lingüísticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación Comunicativa y Normas Lingüísticas"

Transcripción

1 Situación Comunicativa y Normas Lingüísticas

2 Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de situación comunicativa y los componentes que intervienen en ella, apreciando la importancia de la intención comunicativa. Analizar el concepto de norma lingüística y su importancia en la comunicación. Identificar distintos registros de habla a partir de algunas situaciones comunicativas.

3 La situación comunicativa Recuerda que en clases anteriores hemos definido la situación comunicativa como el conjunto de elementos presentes en el momento de la comunicación. Observa la siguiente situación:

4 La situación comunicativa Emisor Tema Marco o contexto Código De acuerdo con la lámina anterior, identifica los componentes de la situación comunicativa: Receptor El matrimonio Una conversación Abuela y nieta Abuela y nieta Mensaje Todo el diálogo Canal Datos kinésicos Datos Proxémicos Intención Datos Paralingüísticos de la abuela de la nieta distancia familiar que revela una relación de cercanía de la abuela de la nieta Español El aire de la abuela de la nieta

5 Normas lingüísticas Diariamente, practicamos diversas maneras de hablar, de acuerdo con nuestras características culturales, el contexto en el que nos desenvolvemos y nuestra intención comunicativa. Por ejemplo, en una conversación con amigos utilizamos formas, entonaciones y términos que descartamos si hablamos con alguien desconocido o con quien no mantenemos una relación de igualdad (relación simétrica). Del mismo modo, cuando queremos informar sobre un hecho utilizamos recursos distintos a los que empleamos cuando nuestra intención es convencer a nuestro receptor. Este planteamiento nos lleva a reconocer la importancia de aplicar un comportamiento lingüístico adecuado al contexto situacional (momento, lugar y condiciones) en el que tiene lugar el habla.

6 Normas lingüísticas Observa el siguiente ejemplo: Bueno, loco, vo cachai po que la cu tión del pase escolar es súper charcha. Qué onda?, hasta cuándo esperamo? Analicemos la situación: Cuál es el contexto en el que se desarrolla el diálogo entre el director y el alumno? Cumplió su propósito el alumno? por qué? DIRECTOR Estimado joven, lamentablemente, la comunicación en estos términos no es posible. Le solicito que se retire de mi oficina y me envíe sus requerimientos por escrito. Hasta pronto. Cuál es la intención comunicativa del alumno?

7 Normas lingüísticas Qué es la norma lingüística? En primer lugar, es importante aclarar que no se trata de norma en sentido de un prototipo o modelo lingüístico. Es decir, no se consideran aquí instrucciones que definen lo que debe o no practicarse como uso en una lengua. Norma lingüística se entiende como la realización social de la lengua (sistema lingüístico). Es el lenguaje en su dimensión social, o sea, todas aquellas realizaciones lingüísticas que practica una comunidad. En definitiva: todo aquello fijado socialmente en la técnica del habla (Coseriu).

8 Normas lingüísticas El nivel sociocultural de los hablantes supone, además del saber sobre el mundo y la cultura, el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla (realización individual del sistema). De acuerdo con el nivel sociocultural del emisor, podemos reconocer: Lenguaje culto Lenguaje inculto Se relaciona con un amplio dominio del código utilizado. Devela falta de conocimiento del sistema lingüístico. Sabemos que definir lo culto e inculto no es tarea fácil, ya que son conceptos complejos que involucran muchas interpretaciones y consideraciones. Sin embargo, en el ámbito lingüístico podemos afirmar:

9 Normas lingüísticas Por otra parte, si se considera el tipo de situación en la que se reconoce la comunicación, podemos identificar dos tipos de registro: Formal Informal S i t u a c i o n e s f o r m a l e s S i t u a c i o n e s i n f o r m a l e s

10 Normas lingüísticas Los dos factores anteriores se combinan estableciendo cuatro normas lingüísticas, cuyo uso será más o menos apropiado, de acuerdo con la situación comunicativa en la que se practique y el tipo de hablante: Norma culta Norma culta Norma inculta Norma inculta formal informal formal informal Usada por hablantes que dominan la lengua, en situaciones formales de comunicación. Usada por hablantes que dominan la lengua, en situaciones informales de comunicación. Usada por hablantes que no dominan la lengua. Se reconoce la hipercorrección o ultracorrección lingüística. Usada en contextos informales de interacción comunicativa por hablantes que no dominan el código.

11 Normas lingüísticas Observa la siguiente situación y luego comenta con tus compañeros : Nicolás: Cuál es que hay luces? Nicolasa: Qué no veís qu es de día? A la noche vai a ver. Gilberto: Y cómo es que se llama el pueulo? Nicolasa: Curanilape, oh. Vámolo caminando, será mejor, que si no se los va a escurecer. Graciano: Aguaita, hay dos caminos éi, cuál será el del pueulo? Alejandro Sieveking, La Remolienda. Nicolás: El más ancho, poh. Gilberto: Y el pavimentao, pa ónde irá, no? Nicolasa: Lejos va, p al Norte. Hasta la capital es que me decía el Abelino. Nicolás: Cómo sabía él, si no jue nunca? Nicolasa: En el pueulo le han de haber dicho. Los del pueulo too lo saben. Si hasta colegio tienen. Así que portarse como les hei enseñao, pa no pasar por guasos.

12 Normas lingüísticas Analicemos el diálogo anterior y completemos los siguientes enunciados: La anterior es una situación de tipo informal,pues se desarrolla entre familiares (una madre y sus tres hijos). El lenguaje utilizado podría ser considerado inculto porque presenta características como: En definitiva, en esta situación se reconoce la norma inculta informal vocabulario mal pronunciado, reiteración de palabras y elisión de partes de palabras.

13 Normas lingüísticas Lee atentamente el siguiente fragmento y luego identifica la norma lingüística utilizada. La urgente ley de responsabilidad juvenil Los últimos hechos de violencia producidos en la capital volvieron a dejar en evidencia la numerosa presencia de menores de edad en hechos de este tipo. Según las autoridades, el jueves de la semana pasada, de los más de 800 detenidos el 60% tenía menos de 18 años y el panorama se repitió hace cuatro días durante las protestas contra el Transantiago. Una situación que obliga a abordar con fuerza las labores de prevención, pero también exige una pronta puesta en marcha de la nueva ley de responsabilidad civil que reduce de 16 a 14 años la edad de imputabilidad. Diario La Tercera, domingo 8 de abril de 2007.

14 Normas lingüísticas Analicemos el texto anterior y complemos los siguientes enunciados: El texto anterior supone una situación comunicativa de tipo formal,pues se desarrolla entre el medio de comunicación (editor del diario) y el lector. El lenguaje utilizado podría ser considerado culto porque presenta características como: En definitiva, en esta situación se reconoce la norma culta formal Uso de vocabulario variado, oraciones extensas y con organización gramatical coherente. Se centra en la transmisión de contenidos.

15 Registros de habla En relación con el contexto social en el que se inserta el hablante, es posible distinguir tres registros de habla que dependen del uso que él hace del lenguaje. Registro culto Registro coloquial Registro marginal Se corresponde con el lenguaje culto formal y conserva sus características. Se usa en situaciones informales de comunicación. Utiliza un léxico apegado al sistema, pero con posibilidad de variar significados y acortar términos. Se centra en la interacción comunicativa. Este registro no distingue entre situaciones formales e informales de comunicación. Emplea un escaso léxico y con un excesivo nivel de transformación de estructuras y significados, por lo que muchas veces, se hace necesario hablar de él como de otro sistema lingüístico.

16 Registros de habla Actividad: Lee atentamente el siguiente texto y luego responde. qué registro de habla se reconoce en este texto? Escándalo en Los Andes: Brutalmente agredido jinete doñihuano Tras participar en una acalorada discusión y forcejeos con personal de la ramada La sin envidia, ubicada en el sector de Calle Larga, fue trasladado Carmelo Loyola Fuentes, alias el guatón Loyola, quien presentaba múltiples hematomas en todo su cuerpo. La golpiza se habría originado a partir de un intercambio de ideas referentes a su destreza como jinete. Al no dar crédito a las afirmaciones de Loyola, los hermanos Reyes propinaron los primeros golpes a Carmelo Loyola. No contento con esto, el dependiente de la ramada agredió de un botellazo al infortunado sujeto. Fuentes bien informadas revelan que Carmelo Loyola no presentaría cargos contra quienes resultaran responsables de sus lesiones. (Lengua Castellana y Comunicación,editorial Mare Nostrum, 2º medio)

17 Registros de habla Ahora lee el siguiente texto y luego comenta con tus compañeros: Cuál es el mensaje que se transmite? Qué registro de habla se utiliza? En el rodeo de Los Andes, Comadre Lola, le pegaron su puñete al Guatón Loyola. Por dárselas de encacha o, comadre Lola, lo dejaron pa la historia al Guatón Loyola. En el rodeo de Los Andes, comadre Lola, combo que se perdía lo recibía el Guatón Loyola, peleando con entereza bajo las mesas, comadre Lola. Combo que se perdía lo recibía el Guatón Loyola, bajo las mesas, sí, como estropajo, el Guatón Loyola: el otro gallo encima y el gordo abajo, comadre Lola. Quedó como cacerola, comadre Lola, el Guatón Loyola!

18 Registros de habla Como habrás observado, el contenido de la comunicación (mensaje) presentado en el texto 1 y el texto 2 era el mismo, sin embargo, existen diferencias notables entre ambos. Sinteticemos estas diferencias en el siguiente cuadro: Texto 1 Texto 2 Emisor Receptor Autor del artículo Lector Alguien que narra Comadre Lola Situación Caracterización del texto Registro de habla Formal Informativo Culto Informal Literario (popular) Coloquial

19 Veamos un ejemplo en el cual se reconoce el uso de jerga, en este caso, juvenil. Registros de habla Existe además una lengua especializada llamada jerga o argot. Corresponde al habla de ciertos grupos sociales (laborales, religiosos, deportivos, etc.), que desarrollan un especial sentido de pertenencia e identidad a partir de una forma particular de hablar. El coa corresponde a la jerga hablada por la gente del hampa. Su principal característica es su naturaleza críptica, lo que la lleva a modificar y reemplazar cualquier término que sea utilizado por el hablante común. Descontrol, según La Real Academia de la Lengua: Falta de control, de orden, de disciplina. Descontrol, según el Latin_roll: Fobia. Este mes latinrolearemos con Fobia, una de las agrupaciones más influyentes del sonido latinoamericano. Revista Shock (

20 Variables lingüísticas Variable diatópica Variable diacrónica Variable diastrática Variable diafásica (lugar) (tiempo) (nivel) (estilo) Culto - Inculto Formal - Informal

21 Ejercitación: En las siguientes preguntas, se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Lee con atención los textos breves que anteceden a cada pregunta antes de responder. Conjunto de signos y reglas 4 Sujeto que comunica un contenido a otro Contenido o ideas que se transmiten Persona que recibe el contenido 6 Referente del contenido 1. Cuál(es) de las siguientes afirmaciones, referidas al esquema anterior, es(son) VERDADERA (S)? I. El 6 corresponde al contexto y el 4, al código. II. El I corresponde al emisor y el 5, al canal. III. El 2 corresponde al mensaje y el 3, al receptor. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III Vía física mediante la cual se transmite el contenido 5

22 Ejercicio Nº2 Alfonso comienza a hojear el diario de hoy. Se va directo a las páginas rojas. - Encontraste algo interesante? Alfonso salta sorprendido y se da media vuelta. -Saúl Fernández, tu jefe por estos cuatro meses y le da un ceñidísimo apretón de manos. El metal de sus anillos clava a Fernández. -Tanto gusto. Lo estaba esperando. - Estoy atrasado? -No, no,no. Yo me adelanté. Estaba haciendo hora. Alberto Fuguet, Tinta roja. 2. Qué norma lingüística predomina en el texto? A) Culta formal. B) Culta informal. C) Inculta formal. D) Inculta informal. E) Marginal.

23 Ideas fuerza trabajadas en esta clase: Como hablantes utilizamos la lengua de acuerdo con la situación comunicativa específica en la que nos encontramos. Existen diferencias en la realización del código lingüístico, según el nivel sociocultural del hablante (culto - inculto) y la situación en la que se encuentra (formal informal). Se entiende por norma lingüística todo aquello fijado socialmente en la técnica del habla (Coseriu). Las normas lingüísticas son: culta formal, culta informal, inculta formal e inculta informal. En relación con el contexto social en el que se inserta el hablante, es posible distinguir tres registros de habla: culto, coloquial y marginal. Existe además una lengua especializada llamada jerga o argot (habla de ciertos grupos sociales, laborales, culturales, etc).

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Situación Comunicativa y Normas Lingüísticas GUICANLCLCA03012V2 Lenguaje y Comunicación Qué aprenderemos en esta sesión? En esta sesión, tú podrás: Comprender el concepto de situación

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Objetivos de esta clase: Conocer y comprender las funciones del lenguaje según Roman

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

COMUNICACIÓN NO VERBAL

COMUNICACIÓN NO VERBAL Liceo Industrial Ramón Barros Luco Año 2011 Departamento : Profesor: Nivel: Lenguaje y Comunicación Marco González R. Primero Medio. SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación N y NOMBRE DE LA UNIDAD:

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100%

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100% ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100% 1. Para describir el proceso de comunicación de la película debemos tener en cuenta: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Feedback, Canal y Contexto Emisor, Mensaje,

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010

Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010 Cursos de Lengua, Conversación y Cultura Española CAMPUS DE DEHESA 2009-2010 NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE Dialecto, bilinguismo variedad, cronolecto, diastrático, diafásico Actividades correspondientes a la Unidad IV, Sociología del Lenguaje de la Cátedra Linguística

Más detalles

1 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. Clasifica las siguientes expresiones propias del estilo informal según el grupo al que correspondan: Naranjas de la China Cosa Vaya por Dios! No te puedes fiar de nadie Tío Eso Hasta ahí podíamos llegar

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística (CL) CL1. ESCUCHAR CL1.1. Identifica palabras, presentadas previamente, sobre temas familiares y de interés.

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO Los criterios de evaluación que se citan a continuación, se ajustan a una serie de contenidos mínimos, programados por el departamento de música, que deben

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N 3 PSU.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N 3 PSU. L COMUNICCIÓN VERBL. 1. EL CÓDIGO LINGÜÍSTICO LENGUJE Y COMUNICCIÓN GUÍ N 3 PSU. lgunos elementos que determinan el código o sistema: a) Paradigma y sintagma. De todos los códigos que el ser humano utiliza

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS

MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. EDUCACIÓN SECUNDARIA MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS 1.- LA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA... 3 2.- DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA... 4 A.- Bloques

Más detalles

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO OBJETIVA SUBJETIVA TEXTOS FUNCIÓN EMISOR CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS INFORMATIVA SE LIMITA A REFLEJAR DE MANERA MINUCIOSA SIN MANIFESTAR SUS SENTIMIENTOS LENGUAJE

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006 DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006 Español ID 140 ID 141 ID 240 ID 241 ID 242 ID 244 ID 245 ID 246 ID 340 ID 341 ID 342 ID 343 ID 344 ID 345 ID 346 ID 347 ID 348 ID 349 ID 440 ID 441 ID 442

Más detalles

Los objetivos de esta guía son:

Los objetivos de esta guía son: Guía II Comunicación no verbal Curso: Iº Medio Alumno: AÑO 2015 Fecha: Los objetivos de esta guía son: 1. Distinguir la comunicación no verbal del lenguaje verbal en diversas situaciones de comunicación.

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Comunicación 1 Sesión 1 Comunicación. comunicación Elementos y funciones de la Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Contextualización

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO.

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL DE APTITUD (C1) DE LOS IDIOMAS ALEMÁN, FRANCÉS E INGLÉS. 1. OBJETO DE LA PRUEBA CANDIDATOS LIBRES El

Más detalles

La comunicación en la empresa

La comunicación en la empresa La comunicación en la empresa 1.- El proceso de la comunicación La comunicación consiste en la transmisión de información por parte de un emisor 1 (persona, grupo o máquina) a un receptor 2, mediante la

Más detalles

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO Parte : Comprensión Auditiva Selección múltiple. Monólogo o entrevista enfocado en lo informativo. Escuchar, identificar y comprender información específica. 6 puntos Completamiento de espacios con una

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

ORIENTACIÓN INFORMÁTICA (Educación Secundaria en Ámbitos Rurales) ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL APRENDIZAJES SUGERIDOS

ORIENTACIÓN INFORMÁTICA (Educación Secundaria en Ámbitos Rurales) ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL APRENDIZAJES SUGERIDOS Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa ORIENTACIÓN INFORMÁTICA (Educación Secundaria en Ámbitos Rurales) ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Lenguaje formal e informal

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Lenguaje formal e informal Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Lenguaje formal e informal Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a está aprendiendo a identificar lenguaje formal e informal en poemas, historias y dramas.

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos: EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos mínimos: - Expresar oralmente en árabe: sentimientos, deseos o deseos comprendiendo las intenciones comunicativas de los demás(compañeros y profesor) - Valorar el lenguaje

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Hezkuntza Berriztatzea Hezkuntza Ikuskaritza COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Sumario 1. 4º curso de Educación Primaria.

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Oratoria y expresión hablada para el militante comunista Comisión Nacional De Educación Partido Comunista de Chile Algunas consideraciones previas Las buenas ideas no solo deben serlo sino también deben

Más detalles

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL DE APTITUD (C1) DESCRIPCIÓN

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL DE APTITUD (C1) DESCRIPCIÓN ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PRUEBA DE CERTIFICADO DE NIVEL DE APTITUD (C1) 1. OBJETO DE LA PRUEBA DESCRIPCIÓN El objetivo de la prueba es evaluar la competencia

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 2 Noviembre 2011 Gracias al apoyo de todos los mexicanos, este diciembre viviremos el Teletón número 15 y celebramos los logros. Conoce más sobre

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1.1. Responde adecuadamente a preguntas acerca del contenido del texto. 1.2. Reconoce en el texto una serie de datos y situaciones determinadas.

Más detalles

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Texto informativo El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Su intención principal es "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Más detalles

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS PRIMER CURSO 2013 2014 1. INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está fundamentada en la normativa vigente: el Decreto

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMUNICACIÓN: CONCEPTO Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Emisor Mensaje Codificación

Más detalles

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010 Prof. Carla Amaro Página 1 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero 1. LA COMUNICACIÓN Característica fundamental de la especie humana = HOMBRE SER SOCIAL. Para mantenerse

Más detalles

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes. Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de

Más detalles

COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN HUMANA. Hablar de comunicación entre los hombres es hablar de los hombres mismos, tal es nuestra naturaleza social e interactiva. Curiosamente, gran parte de la comunicación se produce en

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL NIVEL ELEMENTAL Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia,

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Identificar la idea global de un mensaje oral. 2. Es capaz de comunicarse cara a cara con los demás con apoyo

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. PRIMER TRIMESTRE Y LENGUA 1º PRIMARIA UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo. - Expresión oral y escrita: el carné. La presentación. - Vocabulario: el abecedario. - Ortografía: la mayúscula. - Gramática: la letra

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (MÓDULO I)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (MÓDULO I) CONTENIDOS DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN MÓDULO I DE COMUNICACIÓN El ámbito de la comunicación engloba el conocimiento de la lengua y la literatura castellana además del de una lengua extranjera (inglés o

Más detalles

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Recuerdas cómo es la comunicación? La Oración Simple Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje. Qué es un enunciado? Un enunciado es cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor.

Más detalles

Comprensión Auditiva B1

Comprensión Auditiva B1 Comprensión Auditiva B1 Puedo seguir una conversación cotidiana si se habla con claridad en lengua estándar. Comprendo las ideas principales de una discusión sobre un tema conocido siempre que se hable

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: PALABRAS AL PODER Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Tema 2: Conocer y diferenciar sinónimos y Identificar y escribir sinónimos y antónimos. antónimos. Distingue y crea campos semánticos. Tema 5:Reconocer y escribir campos

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 2 (302) COMPETENCIA GENERAL El nivel Avanzado dos supone una acentuada progresión

Más detalles

Prácticas de Oficina. Introducción

Prácticas de Oficina. Introducción Prácticas de Oficina Introducción La carta y la correspondencia son medios de comunicación utilizados por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas o individuos que están a larga distancia

Más detalles

PRIMERO DE BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO PRIMERO DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Se considerarán alcanzados los objetivos si el alumno ha conseguido estas capacidades: 1. Caracteriza diferentes clases de textos orales y escritos,

Más detalles

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones. Etapa Educativa: Educación Primaria Ciclo: 1º Área/Materia: Lengua castellana y literatura Curso: 2º E.P. Objetivos Competencias Contenidos Estándares y resultados de aprendizaje evaluables Criterios de

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles