DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAROTÍDEA ATEROSCLERÓTICA EXTRACRANEAL ASINTOMÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAROTÍDEA ATEROSCLERÓTICA EXTRACRANEAL ASINTOMÁTICA"

Transcripción

1 ENFERMEDAD CAROTÍDEA ASINTOMÁTICA ISSN ARTÍCULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2011; 71: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAROTÍDEA ATEROSCLERÓTICA EXTRACRANEAL ASINTOMÁTICA LUCIANO A. SPOSATO 1, 2, 4, PATRICIA M. RICCIO 2, FRANCISCO R. KLEIN 2, 3 1 Departamento de Neurología, INECO e Instituto de Investigación Neurovascular, Fundación INECO, Buenos Aires, 2 Centro de Stroke, Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Buenos Aires, 3 Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Universitario, Fundación Favaloro, Buenos Aires, 4 Laboratorio de Neurociencias, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile Resumen La enfermedad aterosclerótica asintomática de la arteria carótida interna extracraneal alcanza una prevalencia de hasta el 12.5%. La angioplastia carotídea todavía no ha demostrado ser lo suficientemente segura y eficaz para prevenir el ACV isquémico en estos pacientes. Estudios aleatorizados demostraron que la endarterectomía carotídea es superior al tratamiento médico en cuanto a reducción del riesgo de ACV isquémico si es realizada por equipos con tasas de complicaciones (ACV o muerte) menores que 3%. Sin embargo, los pacientes evaluados en estos estudios comenzaron a reclutarse hace más de 25 años, cuando la utilización de antiagregantes plaquetarios era menor que la actual, el tratamiento de la hipertensión arterial era menos efectivo y todavía no se usaban estatinas como componentes fundamentales de los esquemas de prevención vascular. La optimización de la calidad del tratamiento médico en las últimas décadas ha llevado a una significativa reducción del riesgo de ACV en pacientes no intervenidos quirúrgicamente. En base a estas observaciones y con la excepción de casos específicos, el tratamiento médico es la opción terapéutica de elección en pacientes con enfermedad aterosclerótica carotídea extracraneal asintomática. Palabras clave: carótida, estenosis, diagnóstico, tratamiento, endarterectomía, angioplastia Abstract Diagnosis and treatment of asymptomatic extracranial atherosclerotic carotid artery disease. The reported prevalence of asymptomatic atherosclerotic disease of the extracranial internal carotid artery is up to 12.5%. Carotid angioplasty has not yet proven safe and effective enough to prevent ischemic stroke in these patients. Randomized studies showed that carotid endarterectomy is superior to medical therapy in reducing the risk of ischemic stroke when performed by surgical teams with complication rates (stroke or death) of less than 3%. However, recruitment of these patients began more than 25 years ago, when the use of antiplatelet agents was lower than today, the treatment of hypertension was less effective than currently, and statins were not considered as key components of vascular prevention strategies. Optimizing the quality of medical treatment in recent decades has led to a significant reduction in stroke risk in patients not undergoing surgery. Based on these observations and with the exception of specific cases, medical therapy is the treatment of choice for patients with asymptomatic atherosclerotic disease of the extracranial carotid arteries. Key words: carotid, stenosis, diagnosis, treatment, endarterectomy, angioplasty La enfermedad aterosclerótica de la arteria carótida interna extracraneal es una causa prevenible de accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos y de muerte. Puede clasificarse en sintomática o asintomática en base a la presencia o ausencia de signos y síntomas cerebrovasculares (ej.: déficit motor o afasia de comienzo súbito, etc.). Su prevalencia varía desde un 2.2% en mujeres menores de 70 años hasta un 12.5% en hombres mayores de 70 Recibido: 24-I-2011 Aceptado: 29-IX-2011 Dirección postal: Dr. Luciano A. Sposato, INECO, Pacheco de Melo 1860, 1126, Buenos Aires, Argentina Fax: (54-11) lsposato@ineco.org.ar años 1. En promedio, entre un 10 y un 15% de los ACV isquémicos son ocasionados por enfermedad carotídea 2. A pesar de estos datos, no se ha definido con certeza si individuos asintomáticos deberían estudiarse con el fin de detectar enfermedad carotídea. Las opciones terapéuticas para la prevención del ACV isquémico en esta población de riesgo son tres: a) tratamiento médico, b) endarterectomía carotídea + tratamiento médico y c) angioplastia carotídea con stenting + tratamiento médico. Varios estudios han evaluado y comparado estos abordajes desde hace más de 25 años. Sin embargo, como se refleja en las recientes críticas a las guías 2011 de la American Heart Association sobre enfermedad carotídea extracraneal, todavía existen controversias al respecto 3.

2 562 MEDICINA - Volumen 71 - Nº 6, 2011 Detección de la enfermedad carotídea El rastreo de la enfermedad carotídea extracraneal es una práctica relativamente frecuente en pacientes asintomáticos o con signo-sintomatología no relacionada con la enfermedad carotídea. En un análisis de una cohorte de 190 pacientes con enfermedad carotídea asintomática derivados a nuestro centro para ser sometidos a una endarterectomía entre 2006 y 2009, el diagnóstico fue realizado en el contexto de un examen de rutina (19.5%), a propósito de mareos (8.9%), durante la evaluación de claudicación intermitente (5.8%), por la auscultación de un soplo carotídeo (4.7%) y por síncope (4.7%) entre otras causas 4. Dado que el riesgo de ACV asociado a la angiografía de vasos de cuello por sustracción digital (1 a 2%) y a las intervenciones de revascularización (2.7 a 4.5%) es mayor que el riesgo anual de ACV bajo tratamiento médico (< 1%), la U.S. Preventive Services Task Force recomienda no realizar el rastreo de enfermedad carotídea en individuos sanos 5. La búsqueda de enfermedad carotídea estaría justificada en pacientes con múltiples factores de riesgo vascular si los objetivos primarios fueran optimizar el tratamiento médico y monitorear la progresión del grado de estenosis en el tiempo. Las guías de la American Heart Association recomiendan realizar un Doppler de vasos de cuello en pacientes asintomáticos en quienes se sospecha o se conoce la existencia de enfermedad carotídea (evidencia Clase I, nivel C) 6 ; mientras que consideran razonable realizarlo en aquellos con 2 o más factores de riesgo vascular o con soplo carotídeo (evidencia Clase II, nivel C) 6. Diagnóstico por imágenes de la enfermedad carotídea El grado de estenosis es un criterio de relevancia a la hora de decidir qué pacientes deben ser sometidos a un procedimiento de revascularización carotídea. En la actualidad existen varios métodos diagnósticos para evaluar este parámetro. El eco Doppler color de vasos de cuello es el más utilizado, por su disponibilidad y relativo bajo costo. Sin embargo, su interpretación es altamente dependiente del observador. Si bien varios centros han notificado excelentes correlaciones entre este método y la angiografía por sustracción digital, algunos estudios sugieren que la revascularización carotídea no puede decidirse exclusivamente a partir de los resultados de un eco Doppler 7. La angiografía por resonancia magnética nuclear (RMN) en sus modalidades TOF (time of flight) o CEMRA (contrast enhanced MR angiography) proporciona imágenes de excelente calidad 8 aunque éstas pueden verse afectadas por movimientos del paciente. Este método no invasivo suele sobreestimar el grado de estenosis cuando ésta es grave. La RMN de la placa carotídea es útil para evaluar sus características estructurales, aunque su utilización en la práctica asistencial es muy limitada en la actualidad. La angiografía por tomografía computarizada multicorte requiere la administración de contraste iodado pero es menos susceptible a artefactos por movimiento. Su ventaja radica en que, en un mismo tiempo, permite determinar el grado de estenosis y la composición estructural de la placa aterosclerótica para identificar criterios de vulnerabilidad (Fig. 1). La angiografía por sustracción digital es el gold standard y es el método utilizado en la mayoría de los ensayos clínicos, aunque su carácter invasivo y las potenciales complicaciones limitan su uso con respecto a las técnicas antes mencionadas. Uno de sus beneficios más importantes es la posibilidad de evaluar la circulación intracraneal en forma dinámica. Existen varios sistemas para la medición del grado de estenosis carotídea. El más utilizado es el del North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial 8, que puede aplicarse a la angiografía por tomografía computarizada (Fig. 2) y a la angiografía por sustracción digital. Tratamiento médico Es importante definir con máxima claridad el concepto de tratamiento médico para poder comprender sus implicancias. Este incluye: a) detección o diagnóstico de los factores de riesgo, b) abandono de hábitos nocivos como tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, drogas, etc., c) dieta (específica para cada perfil de riesgo) y control de la obesidad, d) antiagregantes plaquetarios, e) antihipertensivos (solo para hipertensos) y f) estatinas (para dislipémicos y no dislipémicos) 2, 9. Todo paciente con enfermedad carotídea, sea sometido o no a una intervención de revascularización, debe recibir el mejor tratamiento médico. Un aspecto trascendente de este abordaje es que también sirve para prevenir el riesgo vascular general. A diferencia de la endarterectomía o la angioplastia, no solo disminuye el riesgo del ACV carotídeo sino también el de pequeño vaso y el cardioembólico, así como el de infarto agudo de miocardio y muerte de causa vascular (ej.: por infarto agudo de miocardio, ruptura de aneurisma de aorta abdominal, etc.). El tratamiento médico ha evolucionado muy significativamente durante las últimas tres décadas. En 1983 comenzaron a reclutarse los primeros participantes con enfermedad carotídea asintomática para los estudios que compararon la endarterectomía carotídea con el tratamiento médico. Desde entonces, el riesgo anual de ACV isquémico ipsilateral a una estenosis carotídea asintomática 50% ha disminuido desde aproximadamente el 2.5% hasta un 0.34% 10. Gran parte de este fenómeno se debe a una mayor utilización de antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos y estatinas. Una auditoría realizada sobre la venta de medicaciones cardiovasculares en

3 ENFERMEDAD CAROTÍDEA ASINTOMÁTICA 563 CA: calcio. UL: ulceración. FL: componente fibrolipídico. LA: luz arterial. LN: core lipídiconecrótico. IG: infiltración de grasa perivascular, Fig. 1. Criterios de vulnerabilidad de una placa ateromatosa carotídea visualizada mediante angiotomografía multicorte. Fig. 2. Sistema NASCET para la medición del grado de estenosis carotídea aplicado a una angiotomografía multicorte. farmacias del sistema de salud canadiense entre 1993 y 2006 mostró un aumento constante en el uso de antiagregantes (856%), estatinas (426%) y todos los tipos de antihipertensivos (> 100%) 11. Este fenómeno ha generado un fuerte cuestionamiento a la vigencia de los resultados y conclusiones de antiguos estudios como el Asymptomatic Carotid Artery Study (ACAS) y el Asymtomatic Carotid Stenosis Trial (ACST), en los que el tratamiento médico no alcanzaba los estándares actuales 12. Una reciente revisión sistemática que confirma una progresiva reducción en la tasa de eventos cerebrovasculares en pacientes bajo tratamiento médico postula que a mediados de la década de 1980 la endarterectomía dejó de ser mejor que el tratamiento médico para prevenir el ACV isquémico ipsilateral, a mediados de la década de 1990 para prevenir el ACV de cualquier territorio y en el año 2001 para prevenir un ACV o accidente isquémico transitorio de cualquier territorio 13. Basándonos en esta evidencia, el tratamiento médico parece ser la opción terapéutica de elección para la gran mayoría de pacientes con estenosis carotídea asintomática. Angioplastia carotídea con stenting Si bien la angioplastia percutánea se ha utilizado extensamente en patología vascular periférica y coronaria, su aplicación para la enfermedad carotídea ha sido más cau-

4 564 MEDICINA - Volumen 71 - Nº 6, 2011 telosa debido al riesgo de disección y de ACV isquémico embólico. En cuanto a la técnica, el consenso actual es que, de ser posible, debe realizarse con colocación de stents autoexpandibles y sistemas de protección, dadas sus menores tasas de reestenosis 14 y de ACV isquémico periprocedural 2. El Carotid Revascularization Endarterectomy vs. Stenting Trial (CREST) comparó la endarterectomía carotídea con la angioplastia con stent y sistema de protección en 2502 pacientes, de los cuales 1181 eran asintomáticos 15. Considerando solo a estos últimos, la proporción de individuos con estenosis 70% en el grupo de endarterectomía y en el de angioplastia fue de 92.8% y 91.8%, respectivamente. La tasa de ACV o muerte fue de 2.7% en aquellos sometidos a endarterectomía, vs. 4.5% en los tratados con angioplastia 15. Considerando que el riesgo anual de ACV isquémico ipsilateral a una estenosis carotídea asintomática es menor al 1%, la indicación de angioplastia con stenting parece inaceptable para estos pacientes 16. En línea con esta observación, un reciente estudio realizado entre 2004 y 2007 con pacientes del Nationwide Inpatient Sample portadores de enfermedad carotídea sin criterios de alto riesgo sometidos a angioplastia (n = ) o endarterectomía (n = ), mostró un mayor riesgo de ACV isquémico, muerte y la combinación de ACV isquémico y muerte para la angioplastia tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos 17. En base a la evidencia existente para la enfermedad carotídea asintomática, la angioplastia carotídea con stenting podría utilizarse solo en pacientes con estenosis > 70% y cuidadosamente seleccionados. Endarterectomía carotídea La endarterectomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual, a través de una arteriotomía, se procede a la remoción de la placa aterosclerótica. Aunque existen varias técnicas, las más utilizadas en orden de frecuencia son la clásica y la endarterectomía por eversión 2. Según diversos metanálisis, no se han encontrado diferencias en cuanto al tipo de técnica quirúrgica (clásica vs. eversión), el shunting intraoperatorio y el tipo de anestesia (local vs. general) con respecto al resultado del procedimiento 2. La utilización de parche sí parece tener impacto en términos de menores tasas de reestenosis a largo plazo, un menor riesgo de ACV perioperatorio y un menor riesgo de ACV o muerte periprocedural 2. Uno de los factores de mayor importancia para decidir la realización de una endarterectomía carotídea es, sin dudas, la tasa de complicaciones (ACV o muerte) perioperatorias del equipo quirúrgico. Esta debe ser menor al 3% para pacientes asintomáticos 13. Ya hemos comentado que, en líneas generales, el tratamiento médico es la opción más aceptable en la actualidad para individuos con estenosis carotídea asintomática. Sin embargo, en algunos casos podría considerarse la endarterectomía 6. El riesgo de ACV asociado a la endarterectomía es mayor en mujeres asintomáticas que en hombres. Lo mismo ocurre con respecto al riesgo de ACV o muerte 18. Más aún, la endarterectomía no ofrece ventajas con respecto al tratamiento médico en cuanto a la reducción del riesgo de ACV en mujeres asintomáticas 19. Otro criterio demográfico relevante es la edad. El riesgo de ACV o muerte es mayor en individuos asintomáticos mayores de 75 años sometidos a procedimientos de revascularización carotídea 20. La endarterectomía carotídea tampoco reduce el riesgo de ACV en comparación al tratamiento médico en esta población 21. Dado que en individuos asintomáticos el beneficio de la endarterectomía carotídea solo se hace evidente recién a los 5 años del procedimiento, la expectativa de vida debería ser 5 años para cualquier candidato quirúrgico 12. Si bien tanto el ACAS como el ACST mostraron una disminución del riesgo de ACV o muerte cerebrovascular, estos beneficios no fueron proporcionales al grado de estenosis cuando la misma se encontraba entre el 60 y el 99%. Sin embargo, un estudio de pacientes asintomáticos sometidos a endarterectomía carotídea seguidos durante 3 a 6 años solo mostró un aumento de la supervivencia libre de eventos para aquellos individuos con estenosis 80% 22. Otros marcadores de riesgo de ACV en pacientes con estenosis carotídea asintomática son la progresión del grado de estenosis 23 y la detección de embolias a nivel de la arteria cerebral media mediante Doppler transcraneal 24. Un criterio de importancia es la presencia de signos de vulnerabilidad de la placa aterosclerótica. Varios estudios han propuesto que los ateromas con calcificación superficial, centro (core) lipídico-necrótico con un volumen 40% del total de la placa, trombo superficial, ulceración, adelgazamiento de la cápsula fibrosa, infiltración de grasa perivascular, hemorragia intraplaca o remodelación positiva, se asociarían a un mayor riesgo de embolización 25, 26 (Fig. 1). En un análisis anatomopatológico de 221 piezas de endarterectomías realizadas en pacientes asintomáticos y sintomáticos en nuestro centro, solo la presencia de ulceración se relacionó con el riesgo de ACV 27. En conclusión, el tratamiento médico es la opción de elección para la mayoría de los pacientes. En los últimos 25 años, el riesgo de ACV asociado a estenosis asintomática de la arteria carótida interna se ha reducido hasta alcanzar tasas del 0.34% anual, gracias al mejor control de factores de riesgo y al mayor uso de antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos y estatinas. Las complicaciones perioperatorias de la angioplastia con stenting, que llegan hasta el 4.5% en profesionales altamente entrenados, hacen que en la actualidad este procedimiento no pueda ser recomendado para individuos con enfermedad carotídea asintomática. Si bien la evidencia científica es preliminar y se requieren estudios aleatorizados como el SPACE-2 28, la endarterectomía carotídea debería reservarse para hombres asintomáticos, menores de 75 años,

5 ENFERMEDAD CAROTÍDEA ASINTOMÁTICA 565 con expectativa de vida 5 años y estenosis 80%. Algunos criterios podrían utilizarse a favor de la decisión quirúrgica. Entre ellos se encuentran la progresión del grado de estenosis, la embolización detectada mediante Doppler transcraneal y la vulnerabilidad de la placa ateromatosa (especialmente ulceración). La elección del mejor tratamiento debe ser realizada cuidadosamente, discutiendo los potenciales riesgos y beneficios con cada opción con el paciente. Conflictos de interés: Los autores no tienen conflictos de interés relacionados con esta revisión. Bibliografía 1. de Weerd M, Greving JP, de Jong AWF, et al. Prevalence of asymptomatic carotid artery stenosis according to age and aex. Systematic review and metaregression analysis. Stroke 2009; 40: Sposato LA, Klein FR. Enfermedad carotídea aterosclerótica extracraneal. Neurol Arg 2011; 3: Naylor AR. Letter by Naylor regarding article, Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2011; 42: e Riccio PM, Klein FR, Raffaelli H, et al [abstract]. The risk of carotid endarterectomy in patients with > 120 days since qualifying cerebrovascular event. Stroke 2011; 42: e U.S. Preventive Services Task Force. Screening for carotid artery stenosis: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med 2007; 147: Brott TG, Halperin JL, Abbara S, et al ASA/ACCF/ AHA/AANN/AANS/ACR/ASNR/CNS/SAIP/SCAI/SIR/ SNIS/SVM/SVS guideline on the management of patients with extracranial carotid and vertebral artery disease: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Stroke Association, American Association of Neuroscience Nurses, American Association of Neurological Surgeons, American College of Radiology, American Society of Neuroradiology, Congress of Neurological Surgeons, Society of Atherosclerosis Imaging and Prevention, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Interventional Radiology, Society of NeuroInterventional Surgery, Society for Vascular Medicine, and Society for Vascular Surgery. Stroke 2011; 42: e464-e Johnston DC, Goldstein LB. Clinical carotid endarterectomy decision making: noninvasive vascular imaging versus cerebral angiography. Neurology 2001; 56: Wardlaw JM, Chappell F, Stevenson M, et al. Accurate, practical and cost-effective assessment of carotid stenosis in the UK. Health Technol Assess 2006; 10: Gates PC, Chambers B, Yan B, et al. Symptomatic and asymptomatic carotid stenosis: Just when we thought we had all the answers. Intern Med J 2006; 36: Marquardt L, Geraghty OC, Mehta Z, et al. Low risk of ipsilateral stroke in patients with asymptomatic carotid stenosis on best medical treatment. A prospective, population-based study. Stroke 2010; 41: e Jackevicius CA, Cox JL, Carreon D, et al. Long-term trends in use of and expenditures for cardiovascular medications in Canada. CMAJ 2009; 181: E Halliday A, Harrison M, Hayter E, et al. 10-year stroke prevention after successful carotid endarterectomy for asymptomatic stenosis (ACST-1): a multicentre randomised trial. Lancet 2010; 376: Abbott AL. Medical (nonsurgical) intervention alone is now best for prevention of stroke associated with asymptomatic severe carotid stenosis results of a systematic review and analysis. Stroke 2009; 40: e Bonati LH, Ederle J, McCabe DJH, et al. Long-term risk of carotid restenosis in patients randomly assigned to endovascular treatment or endarterectomy in the Carotid and Vertebral Artery Transluminal Angioplasty Study (CAVATAS): long-term follow-up of a randomised trial. Lancet Neurol 2009; 8: Brott TG, Hobson RW II, Howard G, et al. Stenting versus endarterectomy for treatment of carotid-artery stenosis. N Engl J Med 2010; 363: Supplementary Appendix en: consultado 3/12/ Barnett HJM, Pelz DM, Lownie SP. Reflections by contrarians on the post-crest evaluation of carotid stenting for stroke prevention. Int J Stroke 2010; 5: Giles KA, Hamdan AD, Pomposelli FB, Wyers MC, Schermerhorn ML. Stroke and death after carotid endarterectomy and carotid artery stenting with and without high risk criteria. J Vasc Surg 2010; 52: Calvillo-King L, Xuan L, Zhang S, et al. Predicting risk of perioperative death and stroke after carotid endarterectomy in asymptomatic patients. Derivation and validation of a clinical risk score. Stroke 2010; 41: Rothwell PM. ACST: which subgroups will benefit most from carotid endarterectomy? Lancet 2004; 364: Bond R, Rerkasem K, Cuffe R, et al. A systematic review of the associations between age and sex and the operative risks of carotid endarterectomy. Cerebrovasc Dis 2005; 20: MRC Asymptomatic Carotid Surgery Trial (ACST) Collaborative Group. Prevention of disabling and fatal strokes by successful carotid endarterectomy in patients without recent neurological symptoms: randomised controlled trial. Lancet 2004; 363: Mackey AE, Abrahamowicz M, Langlois Y, et al. Outcome of asymptomatic patients with carotid disease. Neurology 1997; 48: Sabeti S, Amighi J, Mlekusch W, et al. Progression of carotid stenosis detected by duplex ultrasonography predicts adverse outcomes in cardiovascular high-risk patients. Stroke 2007; 38: Markus HS, King A, Shipley M, et al. Asymptomatic embolisation for prediction of stroke in the Asymptomatic Carotid Emboli Study (ACES): a prospective observational study. Lancet Neurol 2010; 9: U-King-Im JM, Young V, Gillard JH, et al. Carotid-artery imaging in the diagnosis and management of patients at risk of stroke. Lancet Neurol 2009; 8: Nighoghossian N, Derex L, Douek P. The vulnerable carotid artery plaque. Current imaging methods and new perspectives. Stroke 2005; 36: Riccio PM, Klein FR, Vigliano C, et al [abstract]. Pathology of symptomatic and asymptomatic carotid plaques. Are there really any differences? Stroke 2011; 42: e Reiff T, Stingele R, Eckstein HH, et al. Stent-protected angioplasty in asymptomatic carotid artery stenosis vs. endarterectomy: SPACE2 - a three-arm randomisedcontrolled clinical trial. Int J Stroke 2009; 4:

Estenosis carotídea asintomática: pesquisarla Módulo 9 o Fascículo aguardar Nº los 1 síntomas? 2013

Estenosis carotídea asintomática: pesquisarla Módulo 9 o Fascículo aguardar Nº los 1 síntomas? 2013 Estenosis carotídea asintomática: pesquisarla Módulo 9 o Fascículo aguardar Nº los 1 síntomas? 2013 33 Estenosis carotídea asintomática: pesquisarla o aguardar los síntomas? Dr. Pablo Bonardo 1 Contenidos

Más detalles

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation Página 1 de 23 FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología FORO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven The Cleveland Clinic Foundation En su conferencia

Más detalles

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID Detección de arteriosclerosis subclínica nica: Cuándo, cómo y a quién? Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID Ecografía Doppler Enfermedad vascular subclínica Para Para diagnosticar enfermedad

Más detalles

Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI

Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI Consejo de Stroke SAC Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas - CACI Ateneo CACI en conjunto con el Consejo de Stroke SAC Manejo de la Estenosis Carotídea Asintomática en el paciente con indicación

Más detalles

Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro.

Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro. Protocolo clinico-radiologico previo a la angioplastia y stenting carotideo. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1428 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Revisión de la evidencia disponible

Revisión de la evidencia disponible Revisión de la evidencia disponible Este artículo es una revisión de los factores de riesgo, el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y las opciones terapéuticas para la aterosclerosis carotídea asintomática

Más detalles

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas ARTERIOESCLEROSIS Enfermedad sistémica. Afecta vasos de

Más detalles

(HR, 3,2% ± 0,7% 6,0% ± 0,9% 1,89; 95% CI,

(HR, 3,2% ± 0,7% 6,0% ± 0,9% 1,89; 95% CI, Hace unos meses atrás fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine los esperados resultados del ensayo CREST (Carotid Revascularization endarterectomy versus stenting trial)(1). Dicho

Más detalles

José María Hernández

José María Hernández José María Hernández 1.Introduction 2.PARTNER Trials 3.COREVALVE Trials 4.Current Guidelines 5.Intermediate Risk 6.Low Risk 7.Conclusions < 2008 21 34 Rigorous Clinical Research PubMed annual number TAVI

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real». 99 Bogotá, DC., Colombia. ANTECEDENTES: la evidencia disponible de stents liberadores de medicamento proviene de estudios controlados con estrictos criterios de inclusión, limitando sus conclusiones y

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO QUE HAY DE NUEVO? Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta. Neurología TÓPICOS Relevancia Definición Clasificación Estratificación de riesgo Evaluación paraclínica Tratamiento

Más detalles

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

ACV ISQUÉMICO PREVENCIÓN SECUNDARIA. Juan Jairala Médico Neurólogo

ACV ISQUÉMICO PREVENCIÓN SECUNDARIA. Juan Jairala Médico Neurólogo ACV ISQUÉMICO PREVENCIÓN SECUNDARIA Juan Jairala Médico Neurólogo PACIENTES CON AITACV Riesgo de ACVIAMmuerte de causa vascular Hasta 80% de los nuevos eventos pueden prevenirse Iniciar aún ante lesiones

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 98 Julio 2009

Actualización Médica Periódica Número 98  Julio 2009 Actualización Médica Periódica Número 98 www.ampmd.com Julio 2009 ARTICULO DEL MES Dr. José Agustín Arguedas Quesada ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR: META-ANÁLISIS

Más detalles

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea Dr. Aníbal Damonte Departamento de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Instituto

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Cronograma de encuentros presenciales Contenido teórico Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Eco-Doppler Color Arterial: conceptos generales. Técnica. Correlaciones. Consideraciones técnicas para

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

XVII Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral AC. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México.

XVII Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral AC. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México. Jueves, 17 de Agosto 2017. Cursos Pre-Congreso 1. Curso Multidisciplinario de Trombolisis IV y de Cuidados Hospitalarios del Ictus.

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

La ESTENOSIS CAROTIDEA como FACTOR de RIESGO Cuando y Como Actuar. Rosa María a Moreno Carriles

La ESTENOSIS CAROTIDEA como FACTOR de RIESGO Cuando y Como Actuar. Rosa María a Moreno Carriles La ESTENOSIS AROTIDEA como FATOR de RIESGO uando y omo Actuar Rosa María a Moreno arriles Sociedad Española de Angiología a y irugía a Vascular ESTENOSIS AROTIDEA Signo de enfermedad cerebrovascular extracraneal

Más detalles

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3 INTRODUCCIÓN La hipertensión es altamente prevalente en la población adulta, especialmente entre las personas mayores de 60 años de edad,

Más detalles

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR Fecha Hora Temario Docente (1) 31/03/16 INTRO- DUCCIÓN Sistemáticas I ABRIL (2) 07/04/16 Sistemáticas II 3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR 19:30-20:00 20:00 a 20:45 21:00-21:45 20:00-20:30

Más detalles

Tratamiento médico de la enfermedad carotídea

Tratamiento médico de la enfermedad carotídea ARTÍCULO DE REVISIÓN Tratamiento médico de la enfermedad carotídea Medical treatment of the carotid disease Dr. José A. Barnés Domínguez Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana,

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

Indicaciones actuales de FFR

Indicaciones actuales de FFR Indicaciones actuales de FFR Dr. Guillermo Migliaro Medico Staff del Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista Hospital Alemán y Hospital Británico de Buenos Aires guillermomigliaro@gmail.com

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

ESTENOSIS CAROTÍDEA Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Jesús Pérez Nellar Neurología. Dr. Daniel Hierro García, Dr. Osvaldo Eliseo

ESTENOSIS CAROTÍDEA Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Jesús Pérez Nellar Neurología. Dr. Daniel Hierro García, Dr. Osvaldo Eliseo ESTENOSIS CAROTÍDEA Diagnóstico y Tratamiento Autor Servicio Colaboradores Dr. Jesús Pérez Nellar Neurología Dr. Daniel Hierro García, Dr. Osvaldo Eliseo INTRODUCCIÓN El 85 % de los eventos cerebrovasculares

Más detalles

Enfermedad carotídea. Cuadro clínico, metodología de estudio. Indicaciones de tratamiento

Enfermedad carotídea. Cuadro clínico, metodología de estudio. Indicaciones de tratamiento IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Enfermedad carotídea. Cuadro clínico, metodología de estudio. Indicaciones de tratamiento Leandro Lasave Director ProEducar

Más detalles

Repaso de la endoevidencia y estudios novedoso en CAS Endoevidencial Review: New Studies in CAS

Repaso de la endoevidencia y estudios novedoso en CAS Endoevidencial Review: New Studies in CAS DR. ALEJANDRO GOLDSMIT BUENOS AIRES ARGENTINA ALE.GOLDSMIT@GMAIL.COM Saturday, April 11, 2015, 8:16 AM - 8:24 AM = 8 Min Repaso de la endoevidencia y estudios novedoso en CAS Endoevidencial Review: New

Más detalles

Simposio Boston Scientific

Simposio Boston Scientific Oclusiones Coronarias Totales Qué pacientes son los mejores candidatos para la intervención coronaria percutánea. Predictores clínicos y angiográficos Simposio Boston Scientific Dr. Alejandro Cherro. Presidente

Más detalles

I SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÒN EN DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA VASCULAR Y TROMBOSIS. Comité Enfermedad Vascular y Stroke FAC

I SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÒN EN DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA VASCULAR Y TROMBOSIS. Comité Enfermedad Vascular y Stroke FAC I SIMPOSIO DE ACTUALIZACIÒN EN DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA VASCULAR Y TROMBOSIS Comité Enfermedad Vascular y Stroke FAC Asociación de Medicina Vascular de Argentina (A.M.Va.) 9-13hs. CÒRDOBA,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedad Carotídea en el Consultorio. Dra. María Gabriela Closter

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedad Carotídea en el Consultorio. Dra. María Gabriela Closter Dra. María Gabriela Closter Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción El 85% de los eventos cerebrovascualres son isquémicos; de estos, alrededor del 80% a 90% son causados por accidentes de placas

Más detalles

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey Estudio SHARP 1 Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica 1 José R. González Juanatey Área Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela Ezetimibe 2011 Cuestiones

Más detalles

Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal

Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal Repaso de la endoevidencia: Análisis critico de los estudios de intervencionismo renal Dr. Alejandro Goldsmit Buenos Aires Argentina ale.goldsmit@gmail.com Enfermedad renal, para quien, como y cuando?

Más detalles

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre

Curso. ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial. Julio-Diciembre Curso ECO DOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Virtual Presencial Julio-Diciembre 2013 CURSO DE ECODOPPLER COLOR VASCULAR PERIFERICO Director: Dr. Perea Gabriel. Staff Ecodoppler Cardiovascular del Instituto

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Por que preocuparse de la Hipertensión? La Hipertensión es: El principal factor de riesgo para enfermedad y muerte prematura,

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número Diciembre 2009

Actualización Médica Periódica Número Diciembre 2009 Actualización Médica Periódica Número 103 www.ampmd.com Diciembre 2009 ARTICULO DEL MES Dr. José Agustín Arguedas Quesada ASPIRINA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LAS PERSONAS

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Seguimiento a largo plazo de los stents carotídeos. Siguen funcionando después de 10 años?

Seguimiento a largo plazo de los stents carotídeos. Siguen funcionando después de 10 años? Seguimiento a largo plazo de los stents carotídeos. Siguen funcionando después de 10 años? Poster no.: S-1250 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. M. Molinos

Más detalles

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Hipertensión Arterial, Tratamiento Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Fármacos de primera línea Tiazidas IECA/ARA II Calcioantagonistas Betabloqueadores (*) Mancia G, Fagard R, Narkiewicz

Más detalles

DISEÑO-MÉTODO: se evaluaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a endarterectomía carotídea, desde 1998 hasta septiembre de 2005.

DISEÑO-MÉTODO: se evaluaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a endarterectomía carotídea, desde 1998 hasta septiembre de 2005. 308 CIRUGÍA CARDIOVASCULAR - TRABAJOS LIBRES Endarterectomía carotídea en pacientes sintomáticos y asintomáticos: resultados de morbi-mortalidad desde 1998 hasta 2005 Carotid endarterectomy in symptomatic

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Diciembre 2015 El objetivo de este estudio fue evaluar si el beneficio del acceso radial en términos de complicaciones vasculares se asocia

Más detalles

Hipertensión arterial refractaria. Tratamiento médico o intervencionista? En búsqueda de un consenso para su implementación en nuestro medio

Hipertensión arterial refractaria. Tratamiento médico o intervencionista? En búsqueda de un consenso para su implementación en nuestro medio Simposio Medtronic CACI Conjunto con Consejo de Hipertensión Arterial SAC y Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hipertensión arterial refractaria. Tratamiento médico o intervencionista? En búsqueda

Más detalles

Prevención Secundaria de la Enfermedad Vascular Cerebral

Prevención Secundaria de la Enfermedad Vascular Cerebral Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Página 1 de 8 Introducción La enfermedad cerebrovascular es una causa importante de morbimortalidad en países desarrollados. El riesgo de accidente cerebrovascular

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

AUGUST 2013, VOL 382 FI: 38,28. MIR 1 Pamela Carrillo Garcia

AUGUST 2013, VOL 382 FI: 38,28. MIR 1 Pamela Carrillo Garcia AUGUST 2013, VOL 382 FI: 38,28 MIR 1 Pamela Carrillo Garcia 11-11-13 BLOOD-PRESSURE TARGETS IN PATIENTS WITH RECENT LACUNAR STROKE: THE SPS3 RANDOMISED TRIAL Lancet,Vol 382,August 10,2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

No se debe buscar la estenosis asintomática de la carótida. Usos y abusos de las pruebas de investigación médica en personas asintomáticas

No se debe buscar la estenosis asintomática de la carótida. Usos y abusos de las pruebas de investigación médica en personas asintomáticas 162 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 76 Nº 2 / MARZO-ABRIL 2008 CARTA DEL DIRECTOR No se debe buscar la estenosis asintomática de la carótida. Usos y abusos de las pruebas de investigación médica

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Mariel Ayelef Residente Clínica Médica Hospital Pedro Moguillansky 11 de Diciembre de 2015

Más detalles

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC 2014 Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Objetivo Revisar las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la valoración preoperatoria en cirugía

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV: El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

Prevención secundaria en ACV: Antiagregantes, Hipotensores, hipolipemiantes.

Prevención secundaria en ACV: Antiagregantes, Hipotensores, hipolipemiantes. Prevención secundaria en ACV: Antiagregantes, Hipotensores, hipolipemiantes. Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble,

Más detalles

Está infrautilizada la Cirugía Coronaria en España? Dr. Gonzalo Aldámiz-echevarria Servicio de Cirugía Cardiaca

Está infrautilizada la Cirugía Coronaria en España? Dr. Gonzalo Aldámiz-echevarria Servicio de Cirugía Cardiaca Está infrautilizada la Cirugía Coronaria en España? Dr. Gonzalo Aldámiz-echevarria Servicio de Cirugía Cardiaca Recuerdo histórico revascularización coronaria 2 procedimientos que buscan el mismo objetivo

Más detalles

Angioplastia y colocación de stent en la estenosis intracraneal sintomática

Angioplastia y colocación de stent en la estenosis intracraneal sintomática Angioplastia y colocación de stent en la estenosis intracraneal sintomática Dra. Mirla Ávila Lara 1 Dr. Manuel De La Maza Flores 2 Dr. Ángel Martínez Ponce De León 3 Resumen En la actualidad, de los infartos

Más detalles

Enfermedad arterial periférica en la diabetes. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III MADRID

Enfermedad arterial periférica en la diabetes. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III MADRID Enfermedad arterial periférica en la diabetes Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III MADRID El factor de riesgo más importante para el desarrollo de EAP sintomática es la diabetes

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA

PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE GUADALAJARA PROCEDIMIENTOS EN LA SALA DE HEMODINAMICA T.R. JOSE URIBE NAVARRO PROCEDIMIENTOS EN HEMODINÁMICA LA EVOLUCIÓN DE LA SALA DE HEMODINAMICA LABORATORIO DE DIAGNOSTICO

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES IMPACTO DE LA ULTRASONOGRAFIA DOPPLER TRANSCRANEAL EN PACIENTES CON ICTUS DRA. ANA MARIA VALENCIA CHAVEZ JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES

Más detalles

Evaluación con angiorresonancia magnética nuclear de las variantes anatómicas del círculo arterial cerebral

Evaluación con angiorresonancia magnética nuclear de las variantes anatómicas del círculo arterial cerebral ARTÍCULO ORIGINAL Anales de Radiología México Evaluación con angiorresonancia magnética nuclear de las variantes anatómicas del círculo arterial cerebral RESUMEN el círculo arterial cerebral la angiografía

Más detalles

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Impacto del ataque cerebral en Latinoamérica Reduciendo el impacto del ataque

Más detalles

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. M Lucas () ; G Pistone () ; A Arruabarrena () ; E López Achigar (). () Laboratorio

Más detalles

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Autores: Orozco Maira, Perez Soledad de los Angeles, Roca Federico Institución: Hospital Privado Universitario de Córdoba Introducción El Síndrome de Vasoconstricción

Más detalles

LA ESTENOSIS CAROTÍDEA Y LOS AVANCES EN LA MODIFICACIÓN DE LOS STENTS CUANDO SE HA EFECTUADO UNA ANGIOPLASTIA

LA ESTENOSIS CAROTÍDEA Y LOS AVANCES EN LA MODIFICACIÓN DE LOS STENTS CUANDO SE HA EFECTUADO UNA ANGIOPLASTIA LA ESTENOSIS CAROTÍDEA Y LOS AVANCES EN LA MODIFICACIÓN DE LOS STENTS CUANDO SE HA EFECTUADO UNA ANGIOPLASTIA Presentado por Víctor Cabrera, PhD Escuela de Ingeniería Universidad Finis Terrae El envejecimiento

Más detalles

Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C.

Neurociencia. Revista Mexicana de. Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Academia Mexicana de Neurología, A.C. Marzo-Abril Volumen 17, Año 2016 Número 2 Revista Mexicana de Neurociencia Revista Mexicana de Neurociencia 2016; 17(2): 31-41 Publicación oficial de la Academia Mexicana de Neurología A.C. Órgano Oficial

Más detalles

ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO. INDICACIONES Y ASPECTOS QUIRÚRGICOS

ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO. INDICACIONES Y ASPECTOS QUIRÚRGICOS Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):27-31 ENDARTERECTOMÍA CAROTÍDEA. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO. INDICACIONES Y ASPECTOS QUIRÚRGICOS Dr. Carlos Durán Llobera, 1 Dr. Alejandro Hernández

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Embolización Cerebral Espontánea en los Pacientes con AIT/Ictus Menor Asintomáticos y con Síntomas Recientes

Embolización Cerebral Espontánea en los Pacientes con AIT/Ictus Menor Asintomáticos y con Síntomas Recientes Embolización Cerebral Espontánea en los Pacientes con AIT/Ictus Menor Asintomáticos y con Síntomas Recientes M.K. Salem, H.Z. Butt, A.P.W. Watts, R.D. Sayers, M.J. Bown, A.R. Naylor Vascular Surgery Group,

Más detalles

Bucaramanga, Colombia.

Bucaramanga, Colombia. 157 Bucaramanga, Colombia. INTRODUCCIÓN: estudios previos reportan la validación y correspondencia, o ambas, del índice tobillo brazo oscilométrico frente al índice tobillo brazo con Doppler, pero este

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1

Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1 Conferencias a transmitir por Internet JUEVES, VIERNES, SÁBADO 1 2 Jueves 14 Salón 1 13:00 Beneficios del café para la salud en la prevención de las principales enfermedades no transmisibles crónicas:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Dr. Christian Pincetti J. Unidad de Hemodinamia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Temuco SIN CONFLICTO DE INTERESES EPIDEMIOLOGÍA Desde la

Más detalles

WOSCOPS IAM NO FATAL Y MUERTE CORONARIA

WOSCOPS IAM NO FATAL Y MUERTE CORONARIA EVIDENCIAS DE LOS ESTUDIOS DE INTERVENCION EN LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA BURELA 19 2 NOVIEMBRE 24 J. Rubiés-Prat WOSCOPS IAM NO FATAL Y MUERTE CORONARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

DIABETES. Arteriopatía periférica

DIABETES. Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica Magda Bundó Vidiella Médico de familia. Centro de Salud Ronda Prim (Mataró 7). Mataró (Barcelona) María Pilar Vela Orús Cirujana vascular.

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

Morbimortalidad de la terapia endovascular en el tratamiento de estenosis carotídea extracraneana. Colombia

Morbimortalidad de la terapia endovascular en el tratamiento de estenosis carotídea extracraneana. Colombia 273 Morbimortalidad de la terapia endovascular en el tratamiento de estenosis carotídea extracraneana. Colombia 1996-2008 SERGIO VARGAS VÉLEZ S. 1, JORGE MÚNERA CHAVARRIAGA 2, CLAUDIA PATRICIA ZULUAGA

Más detalles

ANTICOAGULACION EN FIBRILACION AURICULAR. ACTUALIDAD EN GUIAS Y TRIALS

ANTICOAGULACION EN FIBRILACION AURICULAR. ACTUALIDAD EN GUIAS Y TRIALS Programa de Actualización en Cardiología 2011-2012 Sociedad de Cardiología de Misiones ANTICOAGULACION EN FIBRILACION AURICULAR. ACTUALIDAD EN GUIAS Y TRIALS Dr Domingo Luis Pozzer Instituto de Cardiología

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Aportación de Angio TC de Troncos supaórticos al manejo de los pacientes con estenosis carotídea valorada con ecodoppler TSA

Aportación de Angio TC de Troncos supaórticos al manejo de los pacientes con estenosis carotídea valorada con ecodoppler TSA Aportación de Angio TC de Troncos supaórticos al manejo de los pacientes con estenosis carotídea valorada con ecodoppler TSA Poster no.: S-0887 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

CardioScore. Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real. Labco Quality Diagnostics. E -

CardioScore. Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real. Labco Quality Diagnostics. E - Evaluación clínico-genética del Riesgo Cardiovascular Real Labco Quality Diagnostics 902 26 62 26 E atencion.cliente@labco.eu - www.labco.es Datos del paciente Nombre: Fecha de nacimiento: Nº de laboratorio:

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES

DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I. 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES DIABETES TIPO 2 PARA CARDIÓLOGOS MÓDULO I 1. Introducción sobre la diabetes EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES El estilo de vida adoptado en los últimos años ha conllevado a un incremento de la prevalencia de

Más detalles