RESUMEN Resonancia Magnética patología columna lumbar Mieloresonancia análisis descriptivo concordancia Índice Kappa Mielografía Multicorte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN Resonancia Magnética patología columna lumbar Mieloresonancia análisis descriptivo concordancia Índice Kappa Mielografía Multicorte"

Transcripción

1 APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE KAPPA PARA MEDIR LA CONCORDANCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE LA MIELOGRAFÍA DE UN SOLO CORTE Y DE LA MIELOGRAFÍA MULTICORTE EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR APPLICATION OF KAPPA INDEX TO MEASURE THE AGREEMENT BETWEEN THE RESULTS OF THE SINGLE SHOOT MYELOGRAPHY AND THE MULTISLICE MYELOGRAPHY IN PATIENTS WITH PATHOLOGY OF THE LUMBAR COLUMN Total de palabras del escrito: 3599 Total de palabras del resumen: 238 Total de palabras del abstract: 202 Número de páginas de texto: 12 Número de tablas: 4 Número de gráficas: 8 1

2 RESUMEN Los estudios de Resonancia Magnética (RM) constituyen el estudio de imagen más importante para el diagnóstico de la patología de la columna lumbar. La Mieloresonancia es un estudio opcional; además brinda la oportunidad de obtener información anatómica sobre el espacio subaracnoideo de manera no invasiva. Un factor determinante fue el uso de la estadística como herramienta para hacer el análisis descriptivo y para medir la concordancia entre ambos métodos de imágenes con el uso del Índice Kappa. Objetivos Generales: i) Determinar la concordancia entre los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo Corte y los resultados obtenidos con la Mielografía Multicorte; ii) Determinar si la Mielografía Multicorte es un estudio que complementa las secuencias convencionales de los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo. Objetivos Específicos: a) Determinar la prevalencia de las distintas patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte; b) Determinar la prevalencia por género de los pacientes diagnosticados con patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte; c)especificar el rango y promedio de la edad de los pacientes diagnosticados con patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte. Hipótesis General: Existe concordancia entre los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo Corte y los resultados obtenidos con la Mielografía Multicorte en pacientes con patología de la columna lumbar. ABSTRACT Studies Magnetic Resonance Imaging (MRI) are the most important imaging study for diagnosis of lumbar spine pathology. The Mieloresonancia is an optional study, plus the opportunity to obtain anatomical information about the subarachnoid space of noninvasively. A decisive factor was the use of statistics as a tool for descriptive analysis to measure the concordance between both imaging methods using the Kappa index. General Objectives: i) Determine the concordance between the results obtained with a Single Shoot Myelogram and the results obtained with the Multi Slice Myelography ii) Determine if Multislice Myelography is a study that complements the conventional sequence of results obtained with Single Shoot Myelogram. Specific Objectives: a) Determine the prevalence of various pathologies affecting the lumbar spine thecal sac technique using Multislice Myelography; b) determine the prevalence by gender of the patients diagnosed with lumbar spinal conditions that affect the thecal sac Myelography using Multislice technique; c) c) Specify the range and average age of patients diagnosed with lumbar spinal conditions affecting the thecal sac using the technique of Multislice Myelography. General Hypothesis: There is agreement between the results obtained with a single cut Myelogram and the results obtained with the Multi Slice Myelography in patients with lumbar spine pathology. 2

3 1. Introducción La Mieloresonancia es una técnica no invasiva que puede proveer información sobre el saco dural. Fue descrita por primera vez en 1992 por Adrian G. Krudy utilizando una secuencia T2 fast spin echo muy potenciada con presaturación grasa. En ese entonces se presentó como un método novedoso para generar imágenes con efecto mielográfico del saco tecal por Resonancia Magnética (RM). Desde aquel tiempo ya se conocían sus ventajas sobre el estudio convencional y en la actualidad con algunas modificaciones a la técnica descrita originalmente ha reemplazando a las Mielografía convencional y estudios CT postmielográficos. Las principales ventajas de la Mieloresonancia sobre la Mielografía radiográfica convencional incluye la ausencia de radiación ionizante, naturaleza no invasiva y que no es necesario la utilización de medios de contrastes. Esta investigación es un tema de importancia en el sector salud si se toma en cuenta la gran incidencia de pacientes con patología de la columna lumbar y la posibilidad de establecer un diagnóstico preciso y confiable de las mismas. Las principales ventajas de la Mielografía Multicorte sobre la Mielografía de un Solo Corte convencional incluye la ausencia de radiación ionizante, naturaleza no invasiva y que no es necesario la utilización de medios de contrastes Objetivos Generales Determinar la concordancia entre los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo Corte y los resultados obtenidos con la Mielografía Multicorte en pacientes con patología de la columna lumbar. Determinar si la Mielografía Multicorte es un estudio que complementa las secuencias convencionales de los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo Corte en pacientes con sospecha clínica de la patología de la columna lumbar Objetivos Específicos o Determinar la prevalencia de las distintas patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte. o Determinar la prevalencia por género de los pacientes diagnosticados con patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte. o Especificar el rango y promedio de la edad de los pacientes diagnosticados con patologías de la columna lumbar que afectan el saco tecal utilizando la técnica de Mielografía Multicorte Hipótesis General Existe concordancia entre los resultados obtenidos con la Mielografía de un Solo Corte y los resultados obtenidos con la Mielografía Multicorte en pacientes con patología de la columna lumbar 3

4 1.4. Delimitaciones Pacientes con lesiones de la columna lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás durante el período de enero a diciembre de Limitaciones Pacientes con lesiones de la columna lumbar que no contaron con el estudio de Mielografía Multicorte. Estudios técnicamente deficientes por falta de cooperación del paciente o por errores técnicos cometidos en la realización del estudio. 2. Materiales y Método 2.1. Tipo de estudio Podemos clasificar esta investigación por el propósito expuesto en la introducción como una investigación Aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos como una investigación De Campo. Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren, la investigación se considera Exploratoria, Descriptiva y Explicativa. En definitiva, por todo lo anterior y por la utilización de la herramienta estadística de una prueba de hipótesis para la aceptación o rechazo de la hipótesis enunciada esta es una investigación Científica Universo y Muestra Universo: Se contabilizan un total de 590 pacientes con lesiones de la columna lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás durante el período de enero a diciembre de Muestra: Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para Proporción del Muestreo Aleatorio Simple. Este tamaño de muestra (138) representa 27%, pero se puede corregir con la siguiente fórmula: Este tamaño de muestra corregido (112) representa 18,98% 19%. Para seleccionar los elementos de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio sistemático debido a que los 4

5 pacientes atendidos mantienen un orden numérico. manejados y tabulados por el médico autor. Los datos fueron recolectados, 2.3. Criterios de Inclusión y de Exclusión Según el médico autor, los criterios de inclusión de pacientes en la muestra fueron los siguientes: Pacientes con sintomatología de la columna lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás durante el período de enero a diciembre de Paciente a quienes se les realizó Mielografía Multicorte. Según el médico autor, los criterios de exclusión de pacientes en la muestra fueron los siguientes: Paciente que no tenga el estudio de Mieloresonancia. Pacientes con una técnica deficiente en la realización del estudio de resonancia magnética convencional o Mielografía Multicorte Definición de las Variables Tabla No.1 Definición conceptual y operacional de las variables. Variable Género Edad cronológica Nivel de afección Hallazgo patológico Definición conceptual Clasificación de los hombres o mujeres, teniendo en cuenta numerosos criterios, entre ellos las características anatómicas y cromosómicas. Tiempo que ha vivido una persona a partir de su nacimiento. Lugar anatómico de la columna lumbar en la que es encontrado el hallazgo patológico. Examen de los cambios de los tejidos producidos por las enfermedades. Definición operacional El género masculino o femenino definido en la solicitud de estudio. Número de años que tenía el paciente al momento del estudio. Determinando cambios encontrados, a través de las imágenes, de las relaciones anatómicas normales de la columna lumbar. Diagnóstico de las enfermedades que afectan la columna Valores o Masculino o Femenino Los que indique el paciente o L1 L2 o L2 L3 o L3 L4 o L4 L5 o L5 S1 o Muro posterior o Hernias o Artrosis Facetaría Indicadores o Porcentaje de hombres o mujeres con diagnóstico de patología de la columna lumbar. o Rango de edad de los pacientes con diagnóstico de patología de la columna lumbar. o Promedio de la edad de los pacientes con diagnóstico de patología de la columna lumbar. o Porcentaje de diagnóstico de patología de la columna lumbar, según el nivel de lesión hallado. o Porcentaje de diagnósticos, según el hallazgo 5

6 Variable Evaluación del hallazgo por RM convencional Evaluación del hallazgo por Mieloresona ncia Definición conceptual Una imagen de la columna lumbar en un plano axial (vista transversal) y un plano sagital (vista de lado) mediante la RM convencional Una imagen de la columna lumbar en un plano sagital (vista de lado) y en un plano coronal (vista de frente) mediante la Mieloresonancia Definición operacional lumbar Identificar las estructuras anatómicas y hallazgos patológicos de la columna lumbar con una vista transversal desde los pies y una vista de lado mediante la RM convencional. Identificar las estructuras anatómicas y hallazgos patológicos de la columna lumbar con una vista de lado y una vista de frente mediante la Mieloresonancia Valores o Espondilolistesis o Fragmento Óseo de Muro Posterior o Quiste de Tarlov o Hipertrofia de Ligamentos Amarillos o Quistes Radiculares o Metástasis de Cuerpos Vertebrales o Metástasis Leptomeningea de Cauda Equina o No se puede apreciar o No se aprecia claramente o Se aprecia claramente o No se puede apreciar o No se aprecia claramente o Se aprecia claramente Indicadores patológico hallado. o Porcentaje de diagnósticos de patología de la columna lumbar, según el resultado de la evaluación. o Porcentaje de diagnósticos de patología de la columna lumbar, según el resultado de la evaluación Procedimientos para la recolección de la información El Dr. Pérez fue el responsable de los pasos y procedimientos para recolectar los datos: Consultar el programa Q Planner para verificar los pacientes citados diariamente. Buscar los pacientes en el programa IMPAX de la compañía AGFA en las estaciones de trabajo de las áreas de transcripción del servicio de Imagenología del Hospital Santo Tomás. Analizar de las imágenes en estaciones de trabajo marca DELL que cuentan con dos monitores de diagnósticos de 5,000 pixeles cada uno. Adquirir la imágenes son en un resonador marca GE modelo de 1.5 Tesla. La recolección de los datos se logrará a través de un sistema de almacenamiento, conocido como PACS (Picture Archiving And Comunication System), en donde aparece el nombre del paciente, número de cédula, número de caso, sexo, edad e imágenes del estudio. Llenado del instrumento de captación de datos. 6

7 Por mi parte a las fichas con los datos se les dio es siguiente tratamiento: Los datos de los pacientes al igual que los hallazgos patológicos identificados y las observaciones de interés, son capturados en una base de datos creada con EPI INFO 2000 para su posterior análisis y resultados. A cada dato se le asignó un código para facilitar su captura e interpretación estadística final. Se obtienen las estadísticas descriptivas, los índices de prevalencias, los cuadros y gráficas con la utilización del paquete SPSS. Se aplica la prueba de hipótesis adecuada, según la hipótesis enunciada con el uso del programa SPSS. 3. Resultados Es notable que los hombres son los más afectados por este tipo de patologías; se puede decir, que de cada 10 pacientes, se espera que haya 6 hombres y 4 mujeres. Gráfica No.1 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, por Género. Año: 2008 El amplio rango de 62 años indica la distancia entre el paciente más joven de 19 años y el menos joven de 81 años. El 50% pacientes de los pacientes tiene hasta 53 años, aproximadamente; en cambio, 58 años es la edad más frecuente entre los pacientes. La forma de la distibución de la edad es levemente aplanada (platicúrtica) y muestra un pequeño sesgo a la izquierda. Por el coeficiente de asimetría mayor del 20% se puede inferir que los datos están algo dispersos con respecto a la media. Gráfica No.2 Histograma de la Edad de Pacientes diagnoticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás. Año:

8 Con la ojiva podemos establecer que el 25% de los pacientes tiene hasta 43 años aproximadamente; el 50% tiene hasta 53 años aproximadamente y el 75% tiene hasta 63 años aproximadamente. Gráfica No.3. Ojiva de la Edad de Pacientes diagnoticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás. Año: 2008 Un paciente puede tener más de una lesión en la columna lumbar; por lo tanto, las siguientes variables Nivel de afección, Hallazgo patológico, Evaluación del hallazgo por RM convencional y Evaluación del hallazgo por Mieloresonancia se tabulan en función a la cantidad de diagnósticos; por lo cual, hablaremos de cantidad de diagnósticos (333) en lugar que de cantidad de pacientes (112). Esto implica que hay una razón de

9 Grupo Etario diagnósticos por paciente. Se observa el cruce de las variables Nivel de la Lesión y Sexo en la tabla 2. Tabla No.2 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, Por Género, Según Nivel de la Lesión. Año: 2008 Nivel de la Total Género Lesión Diagnósticos % Femenino % Masculino % Total L1 - L L2 - L L3 - L L4 - L L5 - S Muro Posterior Al observar el cruce, prevalecen los hombres en todos los niveles excepto en el nivel L1 L2. Ahora observamos el cruce entre el Nivel y la Edad de los diagnósticos en una gráfica de Cajas y Bigotes. Gráfica No.4 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, Por Edad, Según Nivel De La Lesión. Año: N = 8 L1-L2 28 L2-L3 50 L3-L4 118 L4-L5 125 L5-S1 4 MURO Nivel de la Lesión Los diagnósticos patológicos fueron asignados a la variable Hallazgos, la cual fue codificada para un mejor manejo. Los códigos que aparecen y sus significados son los siguientes: 3 = Hernias, 4 = Artrosis Facetaría, 5 = Espondilolistesis, 7 = Fragmento Óseo de Muro Posterior, 8 = Quiste de Tarlov, 9 = Hipertrofia de Ligamentos Amarillos, 10 = 9

10 No. de Diagnósticos Quistes Radiculares, 13 = Metástasis de Cuerpos Vertebrales, 14 = Metástasis Leptomeningea de Cauda Equina Gráfica No.5 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología Del Hospital Santo Tomás, Por Sexo, Según Hallazgo Patológico. Año: SEXO 20 MA SCULINO FEMENINO Diagnósitco Esta gráfica muestra el cruce entre las variables Hallazgo y Edad para determinar en cuales rangos se ubican cada uno de los diagnósticos. Gráfica No.6 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, Por Hallazgo Patológico, Según Grupo Etario. Año: Diagnóstico a a a a a a a a 82 3 Grupo Etario La evaluación con RM convencional fue denominada con la variable Convencional. Sus resultados son cualitativos y codificados con números para su mejor manejo. A continuación se muestran los cruces de esta variable con las demás. Se destaca el hecho de 10

11 No. de Diagnósticos No. de Diagnósticos que los diagnósticos 3 y 4 son los que aprecian de manera regular. La gráfica los ilustra mejor. Gráfica No.7 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar Atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, Por Evaluación de la Resonancia Magnética Convencional, Según Hallazgo Patológico. Año: RM convencional 20 REGULAR BIEN Diagnóstico La evaluación de la Mieloresonancia fue denominada con la variable Mielo. Sus resultados son cualitativos y codificados con números para su mejor manejo. A continuación se muestran los cruces de esta variable con las demás. Gráfica No.8 Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás, Por Evaluación de la Mieloresonancia, Según Hallazgo Patológico. Año: M ieloresonancia 20 NADA BIEN Diagnóstico 11

12 4. Prueba de Hipótesis En cualquier estudio de investigación una cuestión clave es la fiabilidad de los procedimientos de medida empleados. En el contexto de los estudios clínicos, ni el más sofisticado de los diseños sería capaz de lidiar el daño causado por un sistema de medida poco fiable. Tradicionalmente se ha reconocido una fuente importante de error de medida en la variabilidad entre observadores. La concordancia entre observadores, hasta qué punto los observadores coinciden en su medición. Cuando se trata de datos de tipo categórico el estadístico más empleado es el índice Kappa (K). A continuación se aplicaran los pasos necesarios para obtener Índice de Concordancia de Kappa. Paso 1: Enunciado de la hipótesis nula y de la hipótesis alterna. H o : H a : No existe concordancia entre los diagnósticos evaluados con Resonancia Magnética y los diagnósticos evaluados con la Mielografía. Existe concordancia entre los diagnósticos evaluados con Resonancia Magnética y los diagnósticos evaluados con la Mielografía. Paso 2: Especificar el nivel de significancia. El nivel de significancia () determina el margen de error que asume el investigador e implica una probabilidad que puede ser de 0.01, 0.05 ó Al contrastar una cierta hipótesis, la máxima probabilidad con la que estamos dispuestos a correr el riesgo de cometer el error de tipo I, se llama nivel de significación. Esta probabilidad se especifica antes de tomar la muestra, de manera que los resultados obtenidos no influyan en nuestra elección. Paso 3: Elegir el estadístico de prueba Tenemos dos métodos para evaluar una patología. Ambos métodos son distintos y clasifican independientemente una muestra de n ítems en un mismo conjunto de categorías nominales. Para nuestro estudio, tenemos dos métodos de evaluación de hallazgos patológicos de la columna lumbar enfrentados a la tarea de categorizar una muestra de resonancias mediante la escala nominal: No se ve nada, Se ve de manera Regular o Se ve claramente. En esta tabla se muestran los datos. Tabla No.3 Evaluación de los Resultados de la Mieloresonancia y de la Resonancia Magnética en Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás. Año: 2008 Métodos 1: Resonancia Métodos 2: Mieloresonancia Magnética No se ve nada Se ve claramente Total Se ve de manera regular Se ve claramente Total Ahora los valores absolutos se representan como probabilidades en la siguiente tabla. 12

13 Tabla No.4 Probabilidades calculadas de la Evaluación de los Resultados de la Mieloresonancia y de la Resonancia Magnética de Pacientes diagnosticados con Patología Lumbar atendidos en el Servicio de Radiología del Hospital Santo Tomás. Año: 2008 Métodos 1: Resonancia Magnética Métodos 2: Mieloresonancia No se ve nada Se ve claramente Total Se ve de manera regular p 11 = p 12 = p 1. = Se ve claramente p 21 = p 22 = p 2. = Total p.1 = p.2 = Las respuestas que indican concordancia son las que se sitúan sobre la diagonal principal y se le denomina P o. La corrección que excluye la concordancia debida exclusivamente al azar está relacionada con las distribuciones marginales y se denomina P e. El índice Kappa (K) se define como:,, Donde, P o : suma de las probabilidades de la diagonal principal P e : suma del producto de la probabilidad marginal vertical y horizontal En esta fórmula suponemos la independencia de las variables aleatorias que representan la clasificación de un mismo diagnóstico por los dos métodos. La probabilidad de que un diagnóstico sea clasificado por los dos métodos en la misma categoría es P o y por ende, es precisamente la probabilidad de que los dos métodos concuerden por razones exclusivamente atribuibles al azar. En consecuencia, el valor de K simplemente es la razón entre el exceso de concordancia observado más allá del atribuible al azar (P o -P e ) y el máximo exceso posible (1 - P e ). Paso 4: Establecer la Región de Rechazo. La máxima concordancia posible del índice Kappa corresponde a K = 1. El valor K = 0 se obtiene cuando la concordancia observada es igual a la esperada a causa exclusivamente del azar. Si la concordancia observada es mayor que la esperada simplemente a causa del azar, K > 0; mientras que si es menor, entonces K < 0. El mínimo valor de K depende de las distribuciones marginales. Para interpretar el valor se utiliza la siguiente escala: < 0.20 Pobre Débil Moderada Buena Muy buena Paso 5: Determinar el valor calculado del estadístico de prueba. 13

14 Paso 6 Tomar la decisión y señalar la conclusión. El valor de K = ; por lo tanto, clasificamos la concordancia como muy buena. Se concluye que existen muy buena concordancia entre los diagnósticos evaluados con Resonancia Magnética y los diagnósticos evaluados con la Mielografía. 5. Conclusiones En cuanto al género de los pacientes; por cada 10 pacientes, se espera que haya 6 hombres y 4 mujeres; por lo tanto, los hombres son los más afectados por este tipo de patologías. Los pacientes tienen una edad promedio de 52 años aproximadamente, con una desviación de ± 13 años. El paciente más joven fue de 19 años y el más adulto fue de 81 años, mostrando un amplio rango de 62 años. El 50% pacientes de los pacientes tiene hasta 53 años, aproximadamente; en cambio, 58 años es la edad más frecuente entre los pacientes. Un paciente puede tener más de una lesión en la columna lumbar; esto implica que hay una razón de diagnósticos por paciente. Son muy parecidos los rangos de edad para ambos sexos, al igual que la mediana. Sin embargo, la edad entre las mujeres está más dispersa que entre los hombres. En todos los niveles de la lesión encontrados; excepto en el nivel L1 L2, prevalecen más los hombres. Se observa que el rango de la edad disminuye a medida que aumenta el Nivel de la Lesión. Para el nivel L1 L2, hay 8 diagnósticos cuyas edades van de 63 a 81 años. Rango = 18 años. Para el nivel L2 L3, hay 28 diagnósticos cuyas edades van de 32 a 81 años. Rango = 49 años. Para el nivel L3 L4, hay 50 diagnósticos cuyas edades van de 38 a 81 años. Rango = 43 años. Para el nivel L4 L5, hay 118 diagnósticos cuyas edades van de 19 a 81 años. Rango = 62 años. Para el nivel L5 S1, hay 125 diagnósticos cuyas edades van de 24 a 80 años. Rango = 56 años. Para el nivel MURO POSTERIOR, hay 4 diagnósticos cuyas edades van de 49 a 63 años. Rango = 14 años. Se destaca el hecho de que los diagnósticos Hernias y Artrosis Facetaría son los que aprecian evaluados en la RM convencional como Se ve de manera regular. Los diagnósticos Hernias y Artrosis Facetaría son los que mayormente aparecen como clasificados Se ve claramente con la Mieloresonancia. La Mieloresonancia sólo demostró ser más eficiente que la RM convencional en 6 diagnósticos, lo cual representa 1.80% del total. Ninguno de los hallazgos diagnósticos fue visto exclusivamente por la Mieloresonancia. Se concluye que existen una concordancia de 83.43% entre los diagnósticos evaluados con Resonancia Magnética y los diagnósticos evaluados con la Mielografía; lo cual implica que, la Mieloresonancia complementa a la RM convencional. 14

15 6. Recomendaciones El estudio utilizando Mieloresonancia debe ser utilizado de manera rutinaria en todos los pacientes a quienes se les indique RM convencional. Se efectúen estudios utilizando Mieloresonancia de un solo corte, ya que la misma requiere de menos tiempo para su realización y es un estudio con mayor resolución. Mejor la historia clínica en la solicitud de los pacientes a quienes se les realiza estos estudios. Referencias Bibliográficas Magnetic resonance Imaging Clinic of North America. The lumbar spine vol. 15: number 2. Nomenclature and Classification of Lumbar Disc Pathology. Spine 2001; vol.26: number 5, pp E93-E113 MR myelography as an adjunct to the MR examination of the degenerative spine. SpringerLink Ferrer P. Vol. 16, No. 5, pp High resolution single MR Mielography. AJR Nagayama. 179: MR Mielography using Heavy T2W FSE with presat. AJR. 1992; A. J. krudy. 159: MR Mielography: Imaging finding. AJR 1995; Taher el Gammal. 164: The value of Routine MR Myelography at MRI of the Lumbar Spine. Acta Radiológica O Connell M. J. Vol. 44, No.6, pp Magnetic Resonance Myelography Evaluation of the Lumbar Spine and Endplate and intervertebral disc. Acta Radiológica Molla E. Vol.46, No.1, pp Magnetic Resonance Imaging of the Brain and Spine. Scott W. Atlas.Third Edition. Lippincott Williams& Wilkins. Lumbar Root compression in the lateral recess: MR Imaging, Conventional Myelography, and CT Myelography Comparison with surgical confirmation. AJNR Walter S. Baroynski. Vol. 24: Value of magnetic resonance myelography in the diagnosis of disc herniation and spinal stenosis. Australasian radiology 2007.Margaret H. Pui. Vol. 44: Redundant lumbar nerve root syndrome myelographic features. Radiology Hacker and others. 143: MR imaging of lumbar arachnoiditis. AJR Jeffrey S. Ross. 149: Sydney Spigel. Estadística no paramétrica aplicada a la ciencia de la Conducta. Editorial Trillas. México Marcel Pagano y Kimberlee Gauvreau. Fundamentos de Bioestadística. Segunda edición. Editorial Thompson Learning. México José N. Nativí Nicolau. Introducción a la investigación Científica. Primera edición. Editora Sibauste. Panamá Joseph L. Fleis, Statistical methods for rates and proportions. Ed.John Wiley. New York 1981 Fleiss JL, Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychol Bull Vol 76, nº 5, (1971) 15

KAPPA INDEX APPLICATION TO EVALUATE THE CONCORDANCE BETWEEN SINGLE SHOT MYELOGRAPHY AND MULTISLICE MYELOGRAPHY IN PATHOLOGY OF THE LUMBAR SPINE

KAPPA INDEX APPLICATION TO EVALUATE THE CONCORDANCE BETWEEN SINGLE SHOT MYELOGRAPHY AND MULTISLICE MYELOGRAPHY IN PATHOLOGY OF THE LUMBAR SPINE APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE KAPPA PARA EVALUAR LA CONCORDANCIA ENTRE LA MIELOGRAFÍA DE UN SOLO CORTE Y LA MIELOGRAFÍA MULTICORTE EN PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA LUMBAR KAPPA INDEX APPLICATION TO EVALUATE THE

Más detalles

SISTEMÁTICA DE LECTURA DE COLUMNA LUMBAR EN RESONANCIA MAGNÉTICA

SISTEMÁTICA DE LECTURA DE COLUMNA LUMBAR EN RESONANCIA MAGNÉTICA SISTEMÁTICA DE LECTURA DE COLUMNA LUMBAR EN RESONANCIA MAGNÉTICA Jimena María Pedrosa Arroyo*, Laura Adrián Lozano*, Mónica Pérez González*, Elena López Miralles*, María Jesús Rubio Sanz*, Esther Alonso

Más detalles

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Herniación Discal Escuela de Medicina y Ciencias de

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO Varianzas poblacionales desconocidas y distintas Muestras grandes (n 30) Muestras pequeñas (n

Más detalles

Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Fundamentos de medicina basada en la evidencia Fundamentos de medicina basada en la evidencia Evaluación de la precisión de las pruebas diagnósticas (). Variables discretas Ochoa Sangrador C, Molina Arias M 2 Servicio de Pediatría. Hospital Virgen

Más detalles

LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE

LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE Maitane Alonso Lacabe Manuel Fajardo Puentes Francisco Brunie Vegas María del Mar Velasco Casares Trinidad Escudero Caro Veronica Álvarez-Guisasola

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO R-RS-01-25-03 NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

SUR. f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. "Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia"

SUR. f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia SUR 1 / '\t f 1 UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR "Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia" "CARACTERIZACIÓN DE LA CASUÍSTICA DE LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL EN CANES DIAGNOSTICADOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA

Más detalles

Mediciones en Epidemiologia

Mediciones en Epidemiologia Mediciones en Epidemiologia La epidemiologia tiene como objetivos básicos describir las frecuencias con que ocurren las enfermedades en la población y descubrir las causas o factores de riesgo que determinan

Más detalles

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea.

Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Hallazgos imagenológicos en pacientes con diagnóstico de cefalea. Autores: Cotes C. Maira; Cassiane Hermes; Valenzuela Marcela; Zungri Paula. DIM Centro de Diagnóstico, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Medición de la concordancia Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Preparado por: Dr. Juan José García García En el proceso de atención clínica no es raro que, ante el mismo dato, se expresen

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En este capítulo, primero se introducirán algunos conceptos estadísticos básicos, luego se dará una definición y división de la estadística. Finalmente se hará una clasificación

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTADA sus aplicaciones al diagnostico

TOMOGRAFIA COMPUTADA sus aplicaciones al diagnostico TOMOGRAFIA COMPUTADA sus aplicaciones al diagnostico La Tomografia computada es un método de estudio y exploración anatomica no invasivo, util para el diagnostico de diversas patologias que afectan a los

Más detalles

RM dedicada. Especialistas en resonancia magnética

RM dedicada. Especialistas en resonancia magnética RM dedicada Especialistas en resonancia magnética O-scan, la elección inteligente para cualquier departamento de resonancia. El O-Scan es el nuevo sistema de resonancia magnética dedicado para extremidades

Más detalles

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO Varianzas poblacionales desconocidas y distintas Muestras grandes (n 30) Muestras pequeñas (n

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En este capítulo, primero se introducirán algunos conceptos estadísticos básicos, luego se dará una definición y división de la estadística. Finalmente se hará una clasificación

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

Variables y Elementos medibles en Estadísticas

Variables y Elementos medibles en Estadísticas Variables y Elementos medibles en Estadísticas Población: Es el universo que se quiere estudiar Pacientes de un hospital Doctores de una clínica Personas enfermas en una comunidad Personas en una feria

Más detalles

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos) EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE ALTA RESOLU- CIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA DISCAL LUMBAR.

UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE ALTA RESOLU- CIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA DISCAL LUMBAR. UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE ALTA RESOLU- CIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA DISCAL LUMBAR. Dres. Sgarbi Nicolás, Alvarez Julio, Telis Osmar. RESUMEN La patología degenerativa del ráquis constituye

Más detalles

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES RETINOSCOPÍA ESTÁTICA: VARIABILIDAD INTEROBSERVADORES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE OPTOMETRÍA DE UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ D.C. Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1. TABULACIÓN DE DATOS DATOS INFORMATIVOS Establecimiento Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar Provincia de Pastaza, Cantón Mera Parroquia

Más detalles

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES Observaciones que describen los fenómenos para que puedan analizarse estadísticamente. VALIDEZ INTERNA Grado con que las conclusiones del investigador describen

Más detalles

Redalyc. Mandeville, Peter B.

Redalyc. Mandeville, Peter B. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Mandeville, Peter B. Tema 26: el coeficiente iota para medir concordancia inter observador

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Contar con información

Contar con información Jorge Matute I. Contar con información.de calidad Conocer el diseño del estudio / muestreo Conocer cómo se expresan las variables o indicadores Conocer qué preguntas se desean contestar Conocer cómo construir

Más detalles

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón

El Método Científico. Metodología de Investigación. Te sifón Parrón El Método Científico Metodología de Investigación Te sifón Parrón Bioestadística Para qué sirve la Bioestadística? DESCRIPTIVA Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes

Más detalles

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo

Datos y Estadísticas. Profesor: alberto alvaradejo Datos y Estadísticas Profesor: alberto alvaradejo Estadística La estadística se define como el arte y la ciencia de reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos Especialmente en los negocios

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 5 Recolección, elaboración y registro de datos

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 5 Recolección, elaboración y registro de datos Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud Unidad Temática 5 Recolección, elaboración y registro de datos Información para investigación IMPORTANTE: El diseño, los objetivos de la

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada.

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada. FICHA DE ASIGNATURA Título: Estadística Básica y Avanzada. Descripción: Esta asignatura permite que el alumno profundice en conocimientos sobre estadística aplicada a las ciencias de la salud y, en concreto,

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016 Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Básica COMISIÓN 1 1 Cuatrimestre 2016 s. La palabra Estadística procede del vocablo Estado, pues era función principal de los Gobiernos

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca ISSN 2477-9024 Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca Jorge Enrique Díaz Pinzón Autor para correspondencia: jorgediaz333@gmail.com

Más detalles

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado)

Justificación del Tamaño de muestra (procedimiento, formula y software utilizado) CRITERIOS MINIMOS A CONSIDERAR PARA LA PRESENTACION DEL PLAN DE FARMACOVIGILANCIA ACTIVA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA REGISTRO DEL ESTUDIO POSTAUTORIZACIÓN COD. DE PROTOCOLO (DIGEMID) : 1. ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA EN ESCOLARES SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA EN ESCOLARES SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA EN ESCOLARES SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO R. Jiménez*, M.M. Lázaro, J.A. García, M.A. Pérez Departamento de Óptica. Facultad de

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN CURSO DE BIOESTADÍSTICA BÁSICA Y SPSS ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN Amaia Bilbao González Unidad de Investigación Hospital Universitario Basurto (OSI Bilbao-Basurto)

Más detalles

Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH

Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH Unidad de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH Evaluación de la Implementación de las medidas básicas para el control de tuberculosis a nivel local en áreas de influencia de médicos

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

Estadística Descriptiva 2da parte

Estadística Descriptiva 2da parte Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Descriptiva 2da parte 2 Cuatrimestre 2018 COMISIÓN :1. Prof. Dr. Juan Ignacio Pastore. Qué es la estadística? El contenido de la

Más detalles

Principios de Bioestadística

Principios de Bioestadística Principios de Bioestadística Dra. Juliana Giménez www.cii.org.ar Nos permite Llegar a conclusiones correctas acerca de procedimientos para el diagnostico Valorar protocolos de estudio e informes Se pretende

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS (por jmd matetam.com) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN POCAS PALABRAS... 1 DEFINICIONES BÁSICAS... 1 Estadística... 1 Estadística descriptiva... 1 Estadística inferencial...

Más detalles

PRUEBA CHI-CUADRADO. Para realizar un contraste Chi-cuadrado la secuencia es:

PRUEBA CHI-CUADRADO. Para realizar un contraste Chi-cuadrado la secuencia es: PRUEBA CHI-CUADRADO Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución de probabilidad totalmente especificada

Más detalles

Aplicación de ANOVA Anidada en la Investigación Científica (Nested ANOVA Application in Scientific Research)

Aplicación de ANOVA Anidada en la Investigación Científica (Nested ANOVA Application in Scientific Research) Aplicación de ANOVA Anidada en la Investigación Científica (Nested ANOVA Application in Scientific Research) Badii, M.H., A. Guillen & J.L. Abreu UANL, San Nicolás, N.L., México Abstract. Nested ANOVA

Más detalles

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

La Esquina de La Imagen Mayo 2018 La Esquina de La Imagen Mayo 2018 Dra. Mónica Noriega Programa de Radiología. Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Dr. Fernando R. Gutiérrez Sección de imagen Cardiotorácica Instituto de Radiología

Más detalles

Carrera de Restauración y Museología

Carrera de Restauración y Museología Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Selección del tamaño de la muestra Selección del método de muestreo Determinación del método de recolección de datos Unidad 3 Tema

Más detalles

Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz

Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz 1. CARÁCTER DE LA REALIDAD 2. NO HAY EFECTO SIN CAUSA CAUSA t EFECTO EXPOSICIÓN TRATAMIENTOS DESCENLACE VARIABLE RESPUESTA CAUSA t EFECTO EXPOSICIÓN COMPUESTOS ARSENICALES QUÍMICOS NO ARSENICALES DESCENLACE

Más detalles

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS.

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS. PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS. Américo G. Rivas C Prof. de la Escuela de Ingeniería Industrial. Área de Postgrado. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad

Más detalles

Datos y estadísticas

Datos y estadísticas Datos y estadísticas Estadística Arte y ciencia de recolectar, analizar, presentar e interpretar datos. Datos Hechos/informaciones y cifras que se recogen, analizan y resumen para su presentación e interpretación.

Más detalles

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS Jaime Cárdenas*, Diorella Cecchi*, Daniel Abecasis*,Federico Olivera**, Marcela Semelis**, Pablo Schvartzman***.

Más detalles

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS 9.1. Análisis Descriptivo de la Información 9.2. La Tabulación Cruzada 9.3. Contraste de Hipótesis 9.1. Análisis Descriptivo

Más detalles

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Dr. Abner A. Fonseca Livias UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERÍA Dr. Abner A. Fonseca Livias 3/21/2015 6:17 AM Dr. Abner Fonseca Livias 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO Dr. Abner

Más detalles

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS . Metodología en Salud Pública INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS Autor: Clara Laguna 7.1 INTRODUCCIÓN Los datos categóricos o variables cualitativas son muy frecuentes en

Más detalles

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Dr. Abner A. Fonseca Livias UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO Dr. Abner A. Fonseca Livias PROFESOR PRINCIPAL 14/08/2015 19:32 Dr. Abner A. Fonseca L. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE

Más detalles

Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2

Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2 Unidad de Aprendizaje: Bioestadística Programa educativo: Médico Cirujano Espacio académico: Faculta

Más detalles

Análisis estadístico de los factores de riesgo que influyen en la enfermedad Angina de Pecho. Flores Manrique, Luz CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS DATOS

Análisis estadístico de los factores de riesgo que influyen en la enfermedad Angina de Pecho. Flores Manrique, Luz CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS DATOS CAPÍTULO IV ANALISIS DE LOS DATOS 4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Como ya se mencionó anteriormente, el tamaño de la población con la que se está trabajando es de 149 observaciones, 69 de ellas presentan

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR Y LA LIQUIDEZ EN LA EMPRESA FILASUR S.A. EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,

Más detalles

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando 4. METODOLOGÍA Tomando como base la información obtenida de la revisión de literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando las características específicas de la población seleccionada

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Inferencia: Tarea 3. medio número de mujeres media(años ) des. estándar(años) Rural Urbano

Inferencia: Tarea 3. medio número de mujeres media(años ) des. estándar(años) Rural Urbano Inferencia: Tarea 3 1. Un sociólogo registró el número de años cumplidos por una mujer al momento de su primer parto. Se clasificó a las mujeres de acuerdo al medio en que vivían, rural y urbano, y se

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

3.5 Modelo para la evaluación de la calidad de las escuelas

3.5 Modelo para la evaluación de la calidad de las escuelas 270 3.5 Modelo para la evaluación de la calidad de las escuelas primarias de la ciudad de Guayaquil 3.5.1 El Modelo de la Calidad Para poder efectuar una evaluación de la calidad de la educación de las

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS

EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS EJERCICIOS SOBRE CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Qúe propiedad o propiedades caracterizan a una distribución normal tipificada frente a una distribución normal cualquiera? a. El área bajo su función de densidad

Más detalles

BIOESTADISTICA MANEJO DE DATOS ERROR PRESENTACION DE DATOS: TABLAS & GRAFICOS

BIOESTADISTICA MANEJO DE DATOS ERROR PRESENTACION DE DATOS: TABLAS & GRAFICOS BIOESTADISTICA MANEJO DE DATOS ERROR PRESENTACION DE DATOS: TABLAS & GRAFICOS VARIABLE ESTADISTICA Característica especifica de un animal, persona o situación que puede VARIAR V. CUALITATIVA (categórica):

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS 2 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El objetivo de esta tarea es la descripción estadística de los parámetros. Para ello se hace necesario reducir la dimensión del espacio de los datos originales, sintetizando

Más detalles

Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor

Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor Síndrome de estrés tibial medial, un dolor del corredor Fernández María Maira; Zubillaga Julián; Cristiano Fernando; Belaunzaran Agustín Hospital Privado de Comunidad (Mar del Plata) Introducción El síndrome

Más detalles

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es: 1. Un investigador desea saber si los hombres y las mujeres difieren en flexibilidad cognitiva. Para ello, analiza los datos y obtienen los siguientes resultados. Satisfacen los datos el supuesto de homocedasticidad?

Más detalles

Introducción a las pruebas de hipótesis

Introducción a las pruebas de hipótesis Introducción a las pruebas de hipótesis André Chocó Introducción Las pruebas de hipótesis junto a los intervalos de confianza constituyen dos enfoques fundamentales de la inferencia estadística, es decir

Más detalles

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO 11/05/2008 Dra Doris Yisell Rubio Olivares 1 INFORME FINAL Presentación Resumen y palabras clave Agradecimientos Índice de contenido Introducción

Más detalles

Información general ESTADISTICA INFERENCIAL. Profesionaliza ción o Complementa rios X. 48 Horas de trabajo independiente del estudiante

Información general ESTADISTICA INFERENCIAL. Profesionaliza ción o Complementa rios X. 48 Horas de trabajo independiente del estudiante Información general ESTADISTICA INFERENCIAL Asignatura ESTADISTICA INFERENCIAL Código 73210036 Tipo de asignatura Obligatoria X Electiva Tipo de saber Número de créditos 3 Tipo de crédito Fundamentación

Más detalles

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Diplomado en Estadística e Investigación Científica Sociedad Hispana de Investigadores Científicos Diplomado en Estadística e Investigación Científica Introducción Durante mucho tiempo se consideró a la investigación científica como una actividad de unos

Más detalles

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Dr. Abner A. Fonseca Livias UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERÍA Dr. Abner A. Fonseca Livias 15/06/2014 10:23 Dr. Abner A. Fonseca L. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERÍA FASE 1.

Más detalles

FLACSO / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Maestría en Ciencias Políticas & Sociología Metodología de la Investigación Social

FLACSO / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Maestría en Ciencias Políticas & Sociología Metodología de la Investigación Social FLACSO / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Maestría en Ciencias Políticas & Sociología Metodología de la Investigación Social Unidad 3 - Clase 7 y 8 Concepto de covarianza, relaciones bivariadas

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología degenerativa discal

Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología degenerativa discal Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología degenerativa discal Benítez DA, Lugones JI, Chialvo VM, Gagliardino JM, Marchegiani SH. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Sanatorio

Más detalles

Universidad de Sonora. Departamento de Matemáticas. Área Económico Administrativa.

Universidad de Sonora. Departamento de Matemáticas. Área Económico Administrativa. Universidad de Sonora. Departamento de Matemáticas. Área Económico Administrativa. Materia: Estadística I. Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno. Semestre: 2017-1. * Estadística clásica: Es la ciencia

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura ESTADÍSTICA Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HCS HPS TH C HTCS TH

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Jorge M. Galbiati Riesco La Estadística está constituida por un conjunto de métodos de análisis de datos que pueden agruparse en tres categorías: La Estadística Descriptiva,

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN. 1. Cuál de las siguientes medidas es una medida de Centralización?

PREGUNTAS TIPO EXAMEN. 1. Cuál de las siguientes medidas es una medida de Centralización? PREGUNTAS TIPO EXAMEN 1. Cuál de las siguientes medidas es una medida de Centralización? a) La desviación típica d) Ninguna respuesta es correcta 2. Disponemos de una variable aleatoria que recoge el peso

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar

Más detalles

Lucila Finkel Temario

Lucila Finkel Temario Lucila Finkel Temario 1. Introducción: el análisis exploratorio de los datos. 2. Tablas de contingencia y asociación entre variables. 3. Correlación bivariada. 4. Contrastes sobre medias. 5. Regresión

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El estudio fue realizado en el servicio de gastroenterología del Hospital Fernando Vélez Páiz, el cuál está ubicado en la zona occidental la Ciudad de Managua, Nicaragua, tiene

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura ESTADÍSTICA Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura Sustantiva Profesional

Más detalles

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO La siguiente información también fue extraída de los Módulos Instruccionales elaborados por la Prof. Aurelia Serrano para la cátedra de Metodología del Colegio Valle Alto. CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

Más detalles

TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLAS DE CONTINGENCIA Tablas de contingencia 1 TABLAS DE CONTINGENCIA En SPSS, el procedimiento de Tablas de Contingencia crea tablas de clasificación doble y múltiple y, además, proporciona una serie de pruebas y medidas de

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes

Más detalles

DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD

DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD DR. CISNEROS ERICKSON ISSS CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POR TCMD INTRODUCCION Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de limitación del flujo aéreo, que

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada Estadística La estadística es la disciplina que se ocupa de la recolección, organización, resumen y análisis de datos y la obtención de inferencias a partir de un volumen de datos cuando se examina sólo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GESTIÓN DE PROCESOS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL ONP, DISTRITO

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles