Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón"

Transcripción

1 Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón M.C. Vallejo Ocaña, R. Hernanz de Lucas, E. Fernández Lizarbe Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Correspondencia: Dra. Carmen Vallejo Ocaña. Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid mvallejo.hrc@salud.madrid.org TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO EN CÁNCER DE PULMÓN El tratamiento del cáncer de pulmón debería discutirse y evaluarse por un equipo multidisciplinar que incluya neumólogo, cirujano torácico, oncólogo médico y oncólogo radioterápico. Repasaremos las indicaciones del tratamiento radioterápico y la forma de administrar la misma con los avances actuales. La radioterapia ha cambiado mucho en los últimos 20 años, lo que se ha traducido en una mejora sustancial de la calidad de los tratamientos y ha hecho factible la realización de los mismos en situaciones en que antes no era posible. En lo que podemos llamar radioterapia moderna debemos considerar imprescindible: Simulación TAC: clásicamente se realizaba una simulación convencional con aparato de Rx estándar, diseñando los campos según la imagen visualizada en una radiografía de tórax en decúbito; actualmente se realiza TAC con contraste IV y cortes cada 0,3-0,5 cm de la zona a tratar, habiendo elaborado previamente al paciente un sistema de posicionamiento e inmovilización adecuado que será el mismo utilizado durante el tratamiento. Selección de volúmenes de tratamiento: antes el volumen de irradiación era grande incluyendo tumor con margen de seguridad, mediastino y ambas fosas supraclaviculares. Una tarea difícil pero crucial es la definición adecuada de los volúmenes de tratamiento. En lugar de definir el volumen en dos dimensiones, ahora es mandatario delinear los contornos del tumor utilizando el ratón como el cirujano el bisturí. Tanto los volúmenes a tratar como los órganos críticos se delinean en cada corte de TAC. Contorneo volúmenes tratamiento: se definen varios volúmenes: GTV: volumen tumoral macroscópico. Se debe contornear con ventana adecuada para tumor primario (GTV t) y ganglionar (GTV g) y con el apoyo de una buena TAC diagnóstica y, si posible, PET-TAC para mejor detección de enfermedad ganglionar y diferencia entre tumor y atelectasia 1-3. CTV: volumen blanco clínico = enfermedad microscópica. Se ha definido, por análisis de datos obtenidos de estudio histopatológico de piezas quirúrgicas 4,5. Media extensión tumoral microscópica: 2,69 mm en adenocarcinoma y 1,48 mm en epidermoides y 1,5 cm de resección bronquial. Se recomiendan márgenes 6-8 mm a 1 cm y 1,5 cm en dirección del bronquio en tumores proximales y márgenes de enfermedad ganglionar 5 mm en todas direcciones. PTV: volumen blanco de planificación. Concepto geométrico utilizado en planificación del tratamiento, definido para seleccionar los tamaños y configuraciones apropiadas de los haces, de modo que asegure que la dosis prescrita es realmente administrada a CTV. Incluye: IM (margen interno): compensa movimientos fisiológicos, p. ej., respiración y SM (margen de configuración): compensa imprecisiones y fallos de reproducibilidad en posicionamiento del paciente y alineación de haces a lo largo del tratamiento. Para el tumor pulmonar: aproximadamente 1-1,5 cm; y 2 cm tu. cercanos al diafragma y para enfermedad ganglionar mediastínica: 1 cm. Contorneo de todos los órganos críticos a considerar: pulmón sano, corazón, esófago, médula espinal. Un volumen de tratamiento inapropiado puede, si es demasiado reducido por el aumento de las recidivas, o, si es demasiado grande porque puede forzar a reducir la dosis total, disminuir la posibilidad de curación. Planificación 3D Esencial para asegurar la correcta cobertura del volumen a tratar y la menor irradiación de tejidos sanos. Con técnica 2D hay errores en volumen tratado en el 15% de los pacientes. Diseño de campos y protecciones dibujando la forma del volumen a tratar. Objetivo primordial de la planificación: conseguir administrar máxima dosis al tumor (mejor control local) con la menor dosis a los órganos críticos (menor toxicidad). La dosimetría con un sistema de planificación tridimensional permite la distribución homogénea de dosis (conseguir administrar la dosis prescrita en cada volumen de tratamiento y de la forma más homogénea posible (+7 a -5%), no sobrepasando las dosis de tolerancia de los órganos críticos. Además, posibilita generar gran cantidad de información sobre distribución de dosis en cualquier plano del paciente (transversal, sagital, coronal, oblicuo) y permite la realización de histogramas dosis-volumen (HDV): representan en el eje de ordenadas el porcentaje de volumen de los órganos críticos y vo- 110 REV PATOL RESPIR 2007; 10(2):

2 lúmenes de tratamiento y, en el eje de abscisas, la dosis. Permiten la comparación y optimización de diversos planes de tratamiento. Revisaremos la situación actual del tratamiento radioterápico en el carcinoma no microcítico: Tratamiento radical. Adyuvancia. Neoadyuvancia. Tratamiento paliativo. Tratamiento radical Radioterapia radical El tratamiento de elección del carcinoma no microcítico de pulmón es la cirugía. La radioterapia radical con o sin quimioterapia pasa a ser el tratamiento de elección en aquellos pacientes irresecables o en los que, siendo resecables, tienen contraindicaciones médicas para la cirugía o rechazan la misma. A continuación analizaremos lo que aporta la radioterapia en estas situaciones clínicas. Pacientes inoperables con tumores resecables: Estadios I-II: tres estudios independientes 6-8 han encontrado una tasa de supervivencia global a 5 años del 20-40% sólo con radioterapia. Recientemente se ha realizado un meta-análisis 9 que incluye 1 estudio randomizado y 35 series prospectivas, evaluando el papel de la radioterapia radical en estos pacientes. La supervivencia cáncer específica apreciada ha sido del 13 al 39% a los 5 años. Se observa peor supervivencia si hay pérdida de peso previa o mal performance status. Probablemente deberían estratificarse los pacientes por su estado general y enfermedades concomitantes (selección semejante a la realizada para cirugía). Mejor evolución cuanto menor tamaño tumoral. Mayor tasa de respuestas y supervivencia con dosis más altas. Dosis mínima radical 60 Gy; fraccionamiento, 2Gy/d; 5d/semana 10. Recientemente se han realizado varios estudios con radioterapia estereotáxica hipofraccionada en pacientes con estadio I (n = 30-45). Se han empleado diferentes fraccionamientos (3 fx 15 Gy en 1 semana; 3 fx 20 Gy en 1 semana; 5 fx 12 Gy en 3-5 semanas; 8 fx 7,5 Gy en 5 semanas; 10 fx 6 Gy en 8 días) y diversos sistemas de inmovilización y ajuste a movimientos respiratorios. Los resultados han sido prometedores con respuesta completa (RC) 23-33%; respuesta parcial 47-71%; recidiva local 7-20% y metástasis distancia 20-30%; supervivencia 2 años 70% a 3 años 55%, a 5 años 30%, con toxicidad moderada Estadio III: en este subgrupo de pacientes la radioterapia radical exclusiva consigue una supervivencia global del 5-10% a los 5 años con dosis y fraccionamientos convencionales. Para aumentar la posibilidad de control en zona de tumor macroscópico (GTV) se ha intentado escalada de dosis. Esto, que no es posible sobre volúmenes extensos por toxicidad no aceptable en órganos de riesgo, se ha vuelto factible en mayor número de pacientes con la radioterapia conformada con planificación 3D, con el procedimiento descrito arriba 14. Además, actualmente no se realiza irradiación ganglionar electiva: 4 ensayos RTOG con pacientes no encontraron aumento de recidivas ganglionares ni detrimento en supervivencia en estadio I, y en III sólo había recidivas en territorios ganglionares fuera de zona irradiada en el 6% 15. No estudios randomizados con dosis elevadas (> 70 Gy) con fraccionamiento convencional, pero sí varias series han publicado buenos resultados de control local y supervivencia libre de enfermedad en estadio I 16. También se han probado fraccionamientos alterados (CHART, HART) que parecen aumentar la supervivencia global con un discreto aumento de la toxicidad local y tratamientos combinados con radioterapia y quimioterapia (se analizarán más abajo). Pacientes con tumores no resecables: Se incluyen casos irresecables por el tumor primario o por la afectación mediastínica (N2 masivo, N3). Clásicamente se trataban sólo con radioterapia, con escasa supervivencia a largo plazo. Posteriormente se ha intentado mejorar dichos resultados combinando radioterapia y quimioterapia. Radioterapia exclusiva Analizando los estudios existentes basados en dosis y fraccionamiento clásicos (60-70 Gy a 1,8-2 Gy/fracción durante 6-7 semanas) podemos apreciar una supervivencia del 5-10% a los 5 años. En estos pacientes se observa tanto fracaso loco-regional como a distancia. En un intento de mejorar el control local se han utilizado esquemas de irradiación con fraccionamientos alterados, pretendiendo administrar dosis biológicas superiores y/o acortar el tiempo total de irradiación a efectos de impedir los fenómenos de repoblación. En estudios RTOG de escalada dosis con hiperfraccionamiento (dos sesiones/día de 1,2 Gy y dosis total de 60 a 79,2 Gy) conseguían supervivencias del 20% a los 2 años, con toxicidad aceptable y aparente beneficio en los pacientes tratados con 69,6 Gy en 58 fracciones, pero no con dosis mayor 17. Este mismo esquema de tratamiento se investigó en un ensayo prospectivo versus fraccionamiento estándar tras quimioterapia de inducción, no apreciando mejoría en supervivencia con fraccionamiento estándar y sí con QT inducción 18. También se analizó el mismo esquema de radioterapia hiperfraccionada con quimioterapia concurrente con resultados prometedores en fase II. 19 Sin embargo, posteriormente se comprobó que sólo había aumento de supervivencia en instituciones que incluían número elevado pacientes. Los pacientes tratados en hospitales que incluyeron 5 o más casos en los ensayos RTOG 9106 y 9204 tenían una mediana de supervivencia de 20,5 meses frente a 13,4 meses de aquellos tratados en instituciones que incluían menos de 4 pacientes (p = 0,0006) 20. Por tanto, el beneficio se atribuyó a la curva de experiencia. En la actualidad en la RTOG hay poco interés por escalar dosis más allá de 69,6 Gy con radioterapia hiperfraccionada 21. En el Reino Unido se ha investigado el hiperfraccionamiento acelerado continuo (CHART), esquema que administra dosis totales de 50,4-54 Gy con tres fracciones diarias de 1,5 Gy (36 fracciones totales), en 12 días consecutivos (tratamiento los 7 días de la semana), incluyendo a pacientes estadios I, II, IIIA (38%) y IIIB (23%). Primero comparando con serie histórica este tratamiento demostró alta tasa de respuestas radiológicas así como toxicidades aguda y tardía aceptables 22. Posteriormente se realizó un ensayo randomizado comparando 54 Gy con CHART frente a 60 Gy de fraccionamiento convencional. Con el esquema CHART se encontró una mejoría absoluta en la supervivencia a 1 año (63 vs 55%) y a 2 años (29 vs 20%). La toxicidad aguda en forma de disfagia fue mayor en el primer grupo (19 vs 3%), pero no había diferencias en la toxicidad tardía 23. M.C. Vallejo Ocaña et al. Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón 111

3 Grupos americanos han utilizado esquemas de hiperfraccionamiento acelerado pero no continuo, es decir, interrumpen el tratamiento durante el fin de semana (HART). Así, un estudio piloto del ECOG ha obtenido una mediana de supervivencia de 13 meses con una toxicidad aceptable, fundamentalmente esofagitis 24,25. Este esquema HART está siendo analizado en la actualidad de forma randomizada frente a fraccionamiento convencional, en un estudio del ECOG del que se acaba de cerrar el reclutamiento: se trata de pacientes irresecables, en los que tras quimioterapia de inducción, los pacientes son randomizados a radioterapia convencional con dosis de 64 Gy o esquema HART con dosis de 57,6 Gy. Radio-quimioterapia Con el objetivo de mejorar las tasas de control local y a distancia se ha combinado la quimioterapia con la radioterapia de múltiples formas: quimioterapia seguida de radioterapia (secuencial), quimioterapia concomitante con radioterapia y quimioterapia de inducción seguida por radio-quimioterapia concomitante. Secuencial: el uso combinado de quimioterapia basada en cisplatino y radioterapia radical parece haber mejorado el índice de respuesta tumoral y discretamente la supervivencia global en comparación con RT radical exclusiva. El primer ensayo clínico randomizado que demostró mejoría en la supervivencia comparaba la administración secuencial de 2 ciclos de cis-platino y vinblastina añadidos a 60 Gy con fraccionamiento estándar vs radioterapia sola, observándose a los 2 años un 26% de supervivencia en el grupo de QT+RT y un 13% en el de RT exclusiva 26. En una actualización del seguimiento de estos pacientes a 7 años el beneficio en supervivencia se mantiene (13 vs 6%) 27. Un estudio de la RTOG demostró también un aumento de la supervivencia al año administrando quimioterapia seguido de radioterapia con esquema clásico frente a radioterapia exclusiva, tanto con fraccionamiento convencional como hiperfraccionada 28. Otro estudio multicéntrico francés que compara quimio-radioterapia secuencial frente a radioterapia sola, confirma un aumento de supervivencia (11 vs 5% a los 3 años) y disminución de las recaídas a distancia (22 vs 46% al año, respectivamente) 29. Sin embargo, un estudio multicéntrico inglés que randomiza 446 pacientes con enfermedad localizada irresecable en dos brazos: 1) quimioterapia (mitomicina C, ifosfamida y cis-platino) más radioterapia radical (40-60 Gy); y 2) radioterapia radical (40-64 Gy), no encuentra diferencias significativas en la mediana de supervivencia ni en la supervivencia global a los 2 años 30. Concomitante: en un intento de aprovechar las propiedades radiosensibilizantes de la quimioterapia, se realizaron varios estudios en los que se administraba radio-quimioterapia de forma concomitante. La EORTC publicó en 1992 un ensayo de tres brazos, en el que se demostró mejor supervivencia a los 2 y 3 años en aquellos pacientes a los que se les administraba cis-platino + radioterapia concomitante diaria (26 y 16%) frente a radioterapia exclusiva (13 y 2%). La radioterapia fue en split course. No se apreció este impacto cuando la quimioterapia era con cis-platino semanal 31. En un estudio que comparaba radioterapia hiperfraccionada sola o con carboplatino-etopósido semanal concomitante también se apreciaba mejora estadísticamente significativa de la supervivencia en el segundo grupo (mediana de supervivencia 8 vs 22 meses y 5 vs 21% supervivencia a 5 años) 32. Los mismos autores realizaron otro ensayo comparando radioterapia hiperfraccionada (69,6 Gy) con o sin quimioterapia diaria con bajas dosis de carboplatino y etopósido, evidenciando mejor supervivencia para grupo de tratamiento combinado, pero sin llegar a alcanzar significación estadística 33. Aunque no todos los trabajos de quimioterapia y radioterapia tanto secuencial como concomitante mostraban una mejora clara, un meta-análisis que incluía datos de 52 ensayos randomizados demostró claramente un beneficio en supervivencia estadísticamente significativo con quimioradioterapia versus radioterapia exclusiva 34. Algunos estudios comparan la forma secuencial y concomitante de radio-quimioterapia. El primero fue realizado por el West Japan Lung Cancer con 320 pacientes (72% IIIB) comparando mitomicina, vindesina y cis-platino) y radioterapia radical concomitante en split-course frente al mismo esquema pero secuencial y con radioterapia con fraccionamiento convencional. La supervivencia a los 2 y 5 años fue superior en el esquema concomitante frente al secuencial (34,6 y 15% vs 27,4 y 8,8%, respectivamente). La toxicidad locorregional fue aceptable, con menor tasa de esofagitis y mayor de inmunosupresión en el brazo de concomitancia 35. La RTOG desarrolló un ensayo con más de 600 pacientes, comparando quimioterapia de inducción con vinblastina y cis-platino seguida de radioterapia (60 Gy con fraccionamiento estándar de 2 Gy/día) con dos esquemas distintos de tratamiento concurrente: el primero con cis-platino y vinblastina con radioterapia (60 Gy con fraccionamiento estándar) y el segundo con cis-platino/etopósido y radioterapia hiperfraccionada (69,2 Gy con 2 fracciones diarias de 1,2 Gy). La concomitancia demostró mejor supervivencia que el esquema secuencial con radioterapia con fraccionamiento estándar (21 vs 12% a 4 años), con mayor esofagitis aguda (25 vs 4%) pero sin diferencias en toxicidad tardía. El esquema con radioterapia hiperfraccionada mejoraba el control local pero, al tener mayor toxicidad (47% esofagitis grado 3-4), no mejoraba la supervivencia global 36,37. El French Cooperative Group randomizó a 212 pacientes irresecables IIIA/IIIB (75% IIIB), en dos grupos comparando el tratamiento combinado de cis-platino/vinorelbina secuencial con 60 Gy con fraccionamiento estándar vs cis-platino/etopósido concomitante con radioterapia seguido de cis-platino y vinorelbina. La mediana de supervivencia fue de 13,8 vs 15 meses y la supervivencia global a los 2 años del 23 y 35% a favor del esquema concomitante, aunque las diferencias no fueron significativas 38. Basado en los datos de estos estudios, la radio-quimioterapia concomitante obtiene mejor supervivencia que la secuencial y debería considerarse tratamiento estándar. No obstante su toxicidad es mayor, principalmente esofagitis aguda, y debe reservarse a pacientes con buen estado general (PS 0-1) y sin pérdida de peso. Por tanto, muchos pacientes no se pueden tratar con quimio-radioterapia concurrente por sus comorbilidades o mal estado general y en ellos dos o tres ciclos de quimioterapia seguido de radioterapia es mejor que radioterapia sola 39. A pesar de todo lo anterior, la mejoría es aún limitada y la mayoría de pacientes sufren progresión loco-regional y/o distancia y muerte por tumor 40. Por tanto, todavía quedan cuestiones importantes por definir, sobre las que se están realizando estudios, como: Combinación más efectiva de quimioterapia y papel de quimioterapia de inducción y/o consolidación. Se han publi- 112 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 2 - ABRIL-JUNIO 2007

4 cado varios ensayos fase II de grupos cooperativos. El estudio CALGB 9431 randomizó a 175 pacientes a 2 ciclos de cisplatino con gemcitabina o paclitaxel o vinorelbina como inducción y posterior asociación de radioterapia (66 Gy con fraccionamiento estándar) a todos ellos, encontrando supervivencia a 3 años 28, 19 y 23%, respectivamente, e idéntica mediana de supervivencia de 17 meses para todos los pacientes 41. En el ensayo SWOG 9019 el tratamiento consistía en radioterapia (60 Gy) concurrente con cisplatino/etopósido y dos ciclos de quimioterapia posterior, obteniendo una supervivencia a dos años del 34% y mediana de supervivencia de 15 meses 42. Posteriormente realizaron esquema inicial similar y la consolidación con docetaxel observando mediana de supervivencia de 27 meses y supervivencia a 3 años del 37% 43. Dosis óptima de quimioterapia asociada a radioterapia. Dosis óptima de radioterapia asociada a quimioterapia. Combinación de hiperfraccionamientos o fraccionamientos acelerados con quimioterapia. Terapias moleculares (inhibidores EGFR) + quimiorradioterapia. Terapias dirigidas según perfil molecular del tumor. También se está trabajando en desarrollar sistemas que perfeccionen los tratamientos radioterápicos y permitan administración de mayor dosis al tumor y menor a los tejidos sanos adyacentes mejorando el índice terapéutico: planificación 4D: TAC planificación incorporando movimiento respiratorio (respirationgated planning CT); tratamiento radioterápico sincronizado con movimientos respiratorios (gated treatment delivery); radioterapia guiada por imagen (IGRT, tomoterapia). TRATAMIENTO ADYUVANTE Radioterapia adyuvante En varias series antiguas se había establecido la capacidad de erradicar la enfermedad microscópica residual tras cirugía con dosis de irradiación moderadas (45-55 Gy) El Lung Cancer Study Group (LCGS) realizó un ensayo fase III en pacientes con carcinoma escamoso de pulmón estadio II-III completamente resecado, randomizándolos entre observación y radioterapia adyuvante a mediastino (50 Gy en 5 semanas). Las tasas de fracaso local fueron del 3% tras radioterapia adyuvante y del 41% en el brazo de observación 47. No se observaban diferencias estadísticamente significativas en supervivencia, aunque se apreciaba una tendencia a mejorar la misma en N2 irradiados pero no en los N1. En 1998 se publicó un meta-análisis que estudió el papel de la radioterapia adyuvante, analizando a pacientes recogidos en 9 ensayos randomizados 48. Sus autores concluyeron que la radioterapia postoperatoria, administrada de la forma recogida en los estudios analizados, incrementaba el riesgo de muerte. Sin embargo, hay que considerar que en este trabajo se recogían estudios realizados desde 1965 y los protocolos utilizados no reflejan la práctica actual de la irradiación adyuvante. Analizando el trabajo se apreciaba que: La cuarta parte de los pacientes eran estadios I, dado que los pacientes sin enfermedad ganglionar tienen poco riesgo de recidiva local era esperable que la radioterapia no aportara beneficio; sin embargo, menos de la mitad de los pacientes tenían N2 que es el grupo que se beneficia más. Además, los detalles de la resección quirúrgica y estadificación ganglionar no estaban claramente definidos. En 7 de los 9 ensayos se permitía la irradiación con unidades de telecobaltoterapia y sólo 1 estudio utilizó TAC en la planificación del tratamiento. En un estudio se evidenciaba una supervivencia a 5 años del 8% si el tratamiento se realizaba en unidades de Co60 y sin planificación TAC frente al 30% en pacientes en los que el tratamiento se llevaba a cabo en acelerador lineal y tras planificación 3D 49. En varios estudios, que suponen el 30% de los pacientes, la dosis /fracción era de cgy y la dosis total, de 60 Gy. En estudio LCSG 773 publicado en 1983 se demostraba que 50 Gy es dosis suficiente para enfermedad subclínica 47. Frecuentemente se utilizaron técnicas de tratamiento que posteriormente se ha demostrado que reducen el ratio terapéutico por aumento de dosis en tejidos sanos. Analizados en contexto de radioterapia moderna ni un solo estudio del meta-análisis se consideraría aceptable. Por lo tanto, las conclusiones de este trabajo no reflejan la práctica actual de la radioterapia adyuvante en el carcinoma no microcítico de pulmón 50. Por tanto, cabría preguntarse, con técnicas modernas de radioterapia se ha solucionado el problema de las muertes intercurrentes por toxicidad elevada? Y, si es así, ha demostrado la radioterapia postoperatoria eficacia con dichas técnicas modernas? Varios estudios fase II han empezado a proporcionar alguna información. En un ensayo de la Cl Mayo se evidencia que, con dosis de 50 Gy aumenta la supervivencia en pacientes con N2, sin elevarse las muertes por enfermedad intercurrente 51. Los mismos autores identificaron factores de riesgo de alta tasa de recidiva local que se podrían beneficiar de radioterapia postoperatoria si se administra de forma que minimice el riesgo de muertes intercurrentes 52,53.También analizaron a 224 pacientes con estadio patológico IIIA a los que se administró radioterapia postoperatoria (50,4 Gy), encontrando que pacientes con N1 y N2 parecían conseguir el mayor beneficio 54. En un estudio de la Universidad de Pensilvania sobre 200 pacientes con estadios II y III se aprecia un control local y supervivencia favorable sin aumento de las muertes por enfermedad intercurrente con dosis < 54 Gy 55. Otro estudio en que se randomizaban 104 pacientes con estadio I a cirugía sola o radioterapia postoperatoria (50,4 Gy con fraccionamiento 180 cgy/d) comprobó que en el grupo de radioterapia postoperatoria se reducía de forma importante la recidiva local (2,2%) respecto al de cirugía sola (23%) y la supervivencia a 5 años era mejor (67 vs 58%) 56. El análisis SEER con evaluación de datos de > pacientes con tumores T1-3 y N1-2 resecados entre 1988 y 1995 también sugiere que la radioterapia postoperatoria puede ser beneficiosa en pacientes con N2, mejorando tanto la supervivencia global (22 vs 16%) como la causa específica (30 vs 25%) y también en enfermos con más de 4 ganglios afectados tanto si son N1 como N2 57. Una revisión de la literatura publicada entre 1985 y 2003 realizada por Program Cancer Care Ontario, incluyendo el metaanálisis referido arriba y tres ensayos randomizados concluye que no es posible recomendar de forma definitiva la radioterapia postoperatoria en estadio II y III completamente resecados 58. Por tanto, y con los datos disponibles, no se pueden definir con exactitud las indicaciones de tratamiento radioterápico adyuvante. M.C. Vallejo Ocaña et al. Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón 113

5 El volumen a irradiar será la zona de afectación con un margen de seguridad. Se recomiendan dosis de 50 Gy con fraccionamiento estándar si no existe enfermedad residual y 60 Gy en caso de haberla. La ayuda del cirujano torácico y el patólogo pueden ser de utilidad para la definición más adecuada de los volúmenes de tratamiento 2. Radio-quimioterapia adyuvante En los últimos años la quimioterapia adyuvante ha mostrado ser beneficiosa para pacientes IB, II y IIIA completamente resecados con una mejora en la supervivencia de entre 4,1 y 15% en los diferentes ensayos Por ello la radioterapia debe analizarse asociada a quimioterapia. Queda pendiente definir qué subgrupos de pacientes obtienen mayor beneficio y en qué momento debe administrarse la radioterapia. En los estudios IALT y ALPI se ha observado beneficio en radioterapia + quimioterapia si se administra precozmente la radioterapia. El ensayo ECOG 3590 que analiza la radioterapia (50,4 Gy + 10,8 si afectación extracapsular) vs RT + CDDP-etopósido, no encontró diferencias significativas, pero retrasaba mucho la radioterapia 63. Sin embargo, el RTOG 9705 que analizaba radioterapia (50.4Gy) vs radioterapia + paclitaxel - carboplatino evidenciaba menor recidiva y mejor supervivencia con RT + QT mantenida con seguimiento largo 64. Con todo lo descrito parece que hay datos para reexaminar la utilidad de la radioterapia postoperatoria 50,65 con una serie de elementos a tener en cuenta: La estadificación clínica y la patológica debe ser meticulosa. En pacientes completamente resecados sólo deben tratarse aquellos con N1 múltiple y N2. Se debe limitar dosis a 50-50,4 Gy con fx 2-1,8 Gy/d. La radioterapia debe ser siempre conformacional y con planificación 3D. Es importante una definición precisa de los volúmenes de irradiación. Se debe limitar dosis tejidos sanos adyacentes. Valorar el momento adecuado de integración con quimioterapia. Cuidadosa monitorización post-tratamiento. TRATAMIENTO NEO-ADYUVANTE En diversos trabajos se ha analizado si se consigue beneficio en la supervivencia administrando tratamiento quimioterápico y/o radioterápico previo a la cirugía en un grupo de pacientes con tumores localmente avanzados e irresecables en el diagnóstico. En la última década se han publicado ocho ensayos randomizados analizando la neoadyuvancia en estadios III. Estos estudios tienen lagunas en su diseño, lo que motiva que sean frecuentemente cuestionados: 1) no hay una estadificación patológica de los ganglios mediastínicos; 2) con frecuencia se incluye a un grupo de pacientes con tumores de mejor pronóstico, T3N0 y T3N1, que pueden influir en los resultados; 3) se analizan conjuntamente pacientes con tumores de extensión diferente, como estadios IIIA y IIIB; 4) algunos de estos estudios tienen un tamaño muestral escaso, lo que condiciona un bajo poder estadístico. Los trabajos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón randomizan a 60 pacientes con estadio IIIA (27% con T3N0-N1) a cirugía o quimioterapia neoadyuvante y cirugía. Se aprecia ventaja significativa en la supervivencia en el grupo de quimioterapia de inducción con una mediana de supervivencia de 22 meses frente a 10 meses en el grupo de cirugía sólo. La supervivencia global a 2 y 5 años fue del 29 y 17% en el brazo con neoadyuvancia frente al 5 y 0% en el de cirugía 66. Todos los pacientes reciben radioterapia postoperatoria. El M.D. Anderson randomizó también 60 pacientes con estadio IIIA (26% T3N0-N1), en un brazo con cirugía sólo y otro con 3 ciclos de quimioterapia previos a la cirugía y 3 ciclos posteriores. Si la resección era incompleta en ambos se realizaba radioterapia adyuvante. La mediana de supervivencia fue mejor en el brazo de neoadyuvancia, 22 meses frente a 14 meses. La supervivencia global a 3 y 5 años fue 19 y 15% en el brazo quirúrgico y 46 y 36% en el de neoadyuvancia 67. Aunque se administró en ninguno de los anteriores estudios fue evaluado el papel de la radioterapia postoperatoria. Además se genera la pregunta de si puede ser sustituida la radioterapia postoperatoria por preoperatorio en los pacientes que deban recibir los tres tratamientos. La radioterapia preoperatoria resulta más atractiva que, postoperatoria porque los volúmenes más claramente definidos que permiten mejor conformación y reducción dosis en tejidos normales y la radioterapia concurrente con QT incrementa efecto biológico, sin embargo es probable una mayor morbilidad. Ensayo actualmente en marcha de US Intergroup comparando QT preoperatoria con QT+RT preoperatoria para estadio clínico IIIA y contestará alguna de estas cuestiones. BRAQUITERAPIA La braquiterapia nos permite administrar dosis altas sobre un volumen reducido mejorando el índice terapéutico versus la utilización exclusiva de radioterapia externa. La braquiterapia endobronquial se contempla tanto como tratamiento paliativo como complemento de la radioterapia externa en tratamientos radicales con intención curativa. Paliativa La braquiterapia endoluminal puede aliviar síntomas secundarios a la presencia del tumor en vías aéreas centrales. No se utiliza como método de desobstrucción urgente. La hemoptisis y tos suelen mejorar tras la primera aplicación (88 y 62%, respectivamente) y en el 80% se aprecia una mejoría funcional. Intención curativa Las principales indicaciones son: Pacientes médicamente inoperables que presenten carcinoma in situ o superficial. Recidivas endobronquiales muy limitadas de carcinoma bronquial que previamente ha sido tratado con radioterapia externa. Estadios no resecables en combinación con radioterapia externa y quimioterapia como parte de un tratamiento radical. En tumores radiológicamente ocultos se consigue una tasa de respuesta endoscópica del 84%, una tasa de control local del 62,5 y 54,5%, respectivamente. Complicaciones: Inmediatas: tos, infecciones, dolor. Tardías: fístulas aerodigestivas, hemoptisis masivas (0-32%), bronquitis actínica. Su incidencia aumenta cuando en una misma fracción se administran > 10 Gy. 114 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 2 - ABRIL-JUNIO 2007

6 Se han utilizado distintos tipos de fraccionamiento desde 2 fracciones de 7,2 Gy a 4 de 3,8 Gy. Las complicaciones tardías disminuyen conforme aumenta el número de fracciones y disminuye la dosis. Muchos preconizan realizar 3 fracciones de 5 Gy RADIOTERAPIA PALIATIVA La mayoría de pacientes diagnosticados de carcinoma no microcítico de pulmón no son candidatos a tratamiento con intención curativa por la extensión tumoral en el diagnóstico o la comorbilidad asociada. La radioterapia sobre el tumor primario se utiliza con intención paliativa en el 25% de estos pacientes. Hay múltiples esquemas de dosis y fraccionamiento, sin que esté claramente establecido cuál es el esquema que obtiene el mayor beneficio con la menor toxicidad. Si está demostrado que es efectiva para controlar la sintomatología local (hemoptisis, dolor, obstrucción bronquial). La mayoría de pacientes deben recibir esquemas cortos hipofraccionados, suficientes para paliación, pero a los pacientes con buen estado general se les debe ofrecer esquemas con dosis altas, dada la potencialidad de mejoría en la supervivencia 71. También se utiliza con frecuencia la radioterapia para paliar síntomas procedentes de metástasis, fundamentalmente óseas y cerebrales. BIBLIOGRAFÍA 1. Kirikuta IC. Target volume selection and delinetion for lung cancer conformal radiotherapy. First International Symposium on Target Volumen Definition p Senan S, Chapet O, Lagerwaard FJ, Ten Haken RK. Defining target volumes for non-small cell lung carcinoma. Semin Radiat Oncol 2004; 14: Nestle U, Walter K, Schmidt S. 18F Deoxiglucose positron emission tomography (FDG-Pet) for the planning of radiotherapy in lung cancer: high impact in patients with atelectasis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 44: Giraud P, Antoine M, Larrouy A. Evaluation of microscopic tumor extension in non small cell lung cancer for three-dimensional conformal radiotherapy planning. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 48: Giraud P. Influence of CT images visualization parameters for target volume delineation in lung cancer. Radiother Oncol 2000; 56 (suppl 1): Graham PH, Gebski VJ, Langlands AO. Radical radiotherapy for early nonsmall cell lung cancer. INT J Radiat Oncol Biol Phys 1995; 31: Morita K, Fuwa N, Suzuki Y, Nishio M, Sakai K, Tamaki Y, et al. Radical radiotherapy for medically inoperable non-small cell lung cancer in clinical stage I: a retrospective analysis of 149 patients. Radiother Oncol 1997; 42: Kupelian PA, Komaki R, Allen P. Prognosis factors in the treatment of node negative non-small cell lung cancer with radiotherapy alone. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996; 36: Rowell NP, Williams CJ. Radical radiotherapy for stage I-II nonsmall cell lung cancer in patients not sufficiently fit for or declining surgery(medically inoperable): a systematic review. Torax 2001; 56: Pérez CA, Stanley K, Rubin P. A prospective randomized study of various irradiation doses and fractionation schedules in the treatment of inoperable non-small cell carcinoma of the luna. Report by the Radiation Therapy Oncology Group. Cancer 1980; 45: Nyman J, Johansson KA, Hultén U. Stereotactic hypofractionated radiotherapy for stage I non-small cell lung cancer- Mature results for medically inoperable patients. Lung Cancer 2006; 51: Zimmermann FB, Geinitz H, Schill S, Thamm R, Nieder C, Schratzenstaller U, et al. Stereotactic hypofractionated radiotherapy in stage I (T1-2 N0 M0) non-small-cell lung cancer (NSCLC). Acta Oncol 2006; 45 (7): Underberg RW, Lagerwaard FJ, van Tinteren H, Cuijpers JP, Slotman BJ, Senan S. Time trends in target volumes for stage I non-smallcell lung cancer after stereotactic radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006; 64 (4): Emami B. Optimization of volume in radiotherapy of non-small cell lung cancer: small volume. En: Moenex F, Van Houtte P (eds.). Treatment optimization for lung cancer: from classical to innovative procedures. París: Elsevier Publication; p Emami B. RTOG data. Lung Cancer 2003; 41: Quiao X, Tulleren O, Ingmar L. The role of radiotherapy in treatment of stage I non-small cell lung cancer. Lung Cancer 2003; 41: Cox JD, Azarnia N, Byhardt RW, Shin KH, Emami B, Pajak TF. A randomized phase I/II trial of hyperfractionated radiation therapy with total doses of 60.0 Gy to 79.2 Gy: possible survival benefit with greater than or equal to 69.6 Gy in favorable patients with Radiation Therapy Oncology Group stage III non-small-cell lung carcinoma: report of Radiation Therapy Oncology Group J Clin Oncol 1990; 8: ES CORRECTA?? 18. Sause WT, Scott C, Taylor S. Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) 88-09, and Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) Preliminary results of a phase III trial in regionally advanced, unresectable non-small cell lung cancer. J Natl Cancer Inst 1995; 87: Komaki R, Scott C, Ettinger D. Randomized study of chemotherapy/radiation therapy combinations for favourable patients with locally advanced inoperable non small cell lung cancer: Radiation Therapy Oncology Group (RTOG)9204. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 38: Lee JS, Scott CB, Komaki R. Impact of institutional experience on survival outcome of patients undergoing combined chemoradiation therapy for inoperable non-small cell lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003; 52: Arriagada R, Komaki R, Cox JD. Radiation dose escalation in nonsmall cell carcinoma of the lung. Semin Radiat Oncol 2004; 14: Saunders MI, Dische S, Barret S. Continuous hyperfractionated accelerated radiotherapy (CHART) vs conventional radiotherapy in non-small cell lung cancer: a randomized multicentre trial. Lancet 1996; 350: Saunders MI. The implications of the CHART trial for the treatment of non-small cell lung cancer. Lung Cancer 2000 (suppl 2); Mehta MP, Tannehill SP, Adak S, Martin L, Petereit DG, Wagner H, et al. Phase II trial of hyperfractionated accelerated radiation therapy for non-resectable non-small cell lung cancer: results of Eastern Cooperative Oncology Group J Clin Oncol 1998; 16: Auchter RM, et al. Quality of life assessment in advanced non-small cell lung cancer patients undergoing an accelerated radiotherapy regimen: report of ECOG study.int J Radiat Biol Phys 2001; 50: Dillman RO, Seagren SL, Propert KJ, et al. A randomized trial of induction chemotherapy plus high-dose radiation vs radiation alone in stage III non-small cell lung cancer. N Engl J Med 1990; 323: Dillman RO et al. Improved survival in stage III non-small cell lung cancer: a seven year follow up of Cancer and Leukemia Group B (CALGB) 8433 trial. J Natl Cancer Inst 1996; 88: M.C. Vallejo Ocaña et al. Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón 115

7 28. Sause WT, Scott C, Taylor S, et al. Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) and Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) 4588: preliminary results of a phase III trial in regionally advanced unresectable non-small cell lung cancer. J Natl Cancer Inst 1995; 87: Le Chevalier T, Arriagada R, Quoix E, et al. Radiotherapy alone vs combined chemotherapy and radiotherapy in unresectable non-small cell lung cancer. Lung Cancer 1994; 21: Cullen MH, Billingham LJ, Woodroffe CM, Chetiyawardana AD, Gower NH, Joshi R, et al. Mitomycin, ifosfamide, and cisplatin in unresectable non-small-cell lung cancer: effects on survival and quality of life. J Clin Oncol 1999; 17: Schaake-Koning C, van den Bogaert W, Dalesio O, Festen J, Hoogenhout J, van Houtte P, et al. Effects of concomitant cisplatin and radiotherapy on inoperable non-small-cell lung cancer. N Engl J Med 1992; 326: Jeremic B, Shibamoto Y, Acimovic L. Randomized trial of hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent chemotherapy for stage III non-small cell lung cancer. J Clin Oncol 1995; 13: Jeremic B, Shibamoto Y, Acimovic L. Hyperfractionated radiation therapy with or without concurrent low dose daily carboplatin/etoposide for stage III non-small cell lung cancer: a randomized study. J Clin Oncol 1969; 14: NSCLC CG: Chemotherapy in non-small cell lung cancer: a metaanalysis using updated data on individual patients from 52 randomized clinical trials. BMJ 1995; 311: Furuse K, Fukuoka M, Kawahara M, Nishikawa H, Takada Y, Kudoh S, et al. Phase III study of concurrent versus sequential thoracic radiotherapy in combination with mitomycin, vindesine, and cisplatin in unresectable stage III non-small-cell lung cancer. J Clin Oncol 1999; 17: Curran WJ, Scott CB, Langer CJ, et al. Phase III comparison of sequencial vs concurrent chemoradiation for patients with unresectable stage III non-small cell lung cancer: initial report of Radiation Therapy Oncology Group 9410 (abstr 1891). Proc Amer Soc Clin Oncol 2000; 19: 484a. 37. Curran WJ, Scott CB, Langer CJ, et al. Long term benefit is observed in a phase III comparison of sequencial vs concurrent chemo-radiation for patients with unresectable stage III nslc RTOG 9410 (abstr. 2499). Proc Amer Soc Clin Oncol p Pierre F, Maurice P, Gilles R, et al. A randomized phase III trial of sequencial chemoradiotherapy in locally advanced non-small cell lung cancer (GLOT-GFPC NPC study). (abstr1246) Proc Amer Soc Clin Oncol p Lynch TJ, Bogart JA, Curran WJ, et al. Early stage lung cancer new approaches to evaluation and treatment: conference summary statement. Clin Cancer Res 2005; 11 (13 suppl): Penland SK, Socinski SA. Management of unresectable stage III nonsmall cell lung cancer: the role of combined chemoradiation. Semin Radiat Oncol 2004; 14: Vokes EE, Rendón JE II, Crawford J, et al. Randomized phase II study of cisplatin with gemcitabine or paclitaxel or vinorelbine as induction chemotherapy followed for concomitant chemoradiotherapy for stage IIIB non-small cell lung cancer: cancer and Leukemia Group B Study J Clin Oncol 2002; 20: Albain KS, Crowley JJ, Turrisi A, et al. Concurrent cisplatin, etoposide plus radiotherapy for pathologic stage III B non-small cell lung cancer: a Southwest Oncology Group phase II study (S9019) J Clin Oncol 2002; 20: Gandara DR, Chansky K, Albain KS, et al. Consolidation docetaxel after concurrent chemoradiotherapy in stage IIIB non-small cell lung cancer: phase II Southwest Oncology Group Study S9504. J Clin Oncol 2003; 21: Green N, et al. Postresection radiation for primary lung cancer. Radiology 1975; 116: Choi NC, Grillo HC, Gardiello M, Scannell JG, Wilkins EW Jr. Basis for new strategies in postoperative radiotherapy of bronchogenic carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1980; 6: Kirsch M. Mediastinal metastasis in bronchogenic carcinoma:influence of postoperative irradiation, cell type, and location. Ann Thorac Surg 1982; 33: Effects of postoperative mediastinal radiation on completely resected stage II and III epidermoid carcinoma of the lung. Lung Cancer Study Group. N Engl J Med 1986; 315: Postoperative Radiotherapy in non-small cell lung cancer: systematic review and meta-análysis of individual patient data from nine randomised controlled trials. PORT Meta-analysis Trialist Group. Lancet 1998; 352: Philips P, Roomans P, Vanderhoef P, et al Postoperative radiotherapy alter pneumonectomy: impact of modern treatment facilities. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993; 27: Bogart JA, Aronowitz JN. Localizad non-small cell luna cancer: adjuvant radiotherapy in the era of effective systemic therapy. Clin Cacer Res 2005; 11 (13 suppl): Sawyer TE, Bonner JA, Gould PM, et al. The impact of surgical adyuvant thoracic radiation therapy for non-small cell lung carcinoma with mediastinal nodal involvement. Cancer 1997; 80: Sawyer TE, Bonner JA, Gould PM, et al. Predictors of subclinical nodal involvement in clinical stages I y II non-small cell lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 43: Sawyer TE, Bonner JA, Gould PM, et al. Factors predicting patterns of recurrence after resection of N1 non-small cell lung carcinoma. Ann Thorac Surg 1999; 68: Sawyer TE, Bonner JA, Gould PM, et al. Effectiveness of postoperative irradiation in stage IIIA non-small cell lung cancer according to regression tree analyses of recurrence risks. Ann Thorac Surg 1997; 64: Machtay M, Lee JH, Sjager JB, et al. Risk of death from intercurrent disease is not excessively increased by modern post-operative radiotherapy for high risk resected non-small cell lung carcinoma. J Clin Oncol 2001; 1119: Trodella L, Granote P, Valente S, et al Adjuvant radiotherapy in nonsmall cell lung cancer with pathological stage I: definitive results of a phase II randomized trial. Radiother Oncol 2002; 62: Lally BE, Zelterman D, Colasanto JM, et al. Impact of postoperative radiotherapy for patients with stage II or III non-small cell lung cancer using the Surveillance, Epidemiology, and End Results database. J Clin Oncol 2006; 24: Okawara G, Cheng Ung Y, Markman BR, et al. Postoperative radiotherapy in stage II or IIIA completely resected non-small cell lung cancer: a systematic revieww and practice guideline. Lung Cancer 2004; 44: Arraigada R, Bergman B, Dunant A, et al. Cisplatin based adjuvant chemotherapy in patients with completely resected non-small cell cancer. N Engl J Med 2004; 350: WintonT, Livingston R, Johnson D, et al. Vinorelbine plus cisplatin vs observation in resected non-small cell luna cancer. N Engl J Med 2005; 352: Strauss G, Rendón J, Maddaus M, et al. Randomized clinical trial of adjuvant chemotherapy with paclitaxel and carboplatin following resection in stage IB non-small cell lung cancer: Report of Cancer and Leukemia Group B (CALGB) protocol (abstr 7019). Proc Am Soc Clin Oncol 2004; 22: Scagliotti GV, Fossati R, Torri V, et al. Randomized study of adjuvant chemotherapy for completely resected stage I,II or IIIA nonsmall cell lung cancer. J Natl Cancer Inst 2003; 95: REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 2 - ABRIL-JUNIO 2007

8 63. Kéller SM, Adak S, Wagner H, et al. A randomized trial of postoperative adjuvant therapy in patients with completely resected stage II or IIIA non-small cell lung cancer. Eastern Cooperative Oncology Group. N Engl J Med 2000; 343: Graham MV, Paulus R, Ettinger DS, et al. RTOG 9705, A phase II trial of postoperative adjuvant paclitaxel/carboplatin and thoracic radiotherapy in resected satage II and IIIA non-small cell lung cancer (NSCLC) patients. Promosing long term survival results. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003; 57: Bonner JA, Spencer SA. J Clin Oncol 2006; 24 (19): Rosell R, Gómez-Codina J, Camps C, et al. A randomized trial comparing preoperative chemotherapy plus surgery with surgery alone in patients with non-small cell lung cancer. N Engl J Med 1994; 330: Roth JA, Fosella F, Komaki R, et al. A randomized trial comparing perioperative chemotherapy and surgery with surgery alone in respectable stage IIIA non-small cell lung cancer. Lung Cancer 1998; 21: Marsiglia H, Baldeyrou P, Lartigau E, Briot E, Haie-Meder C, Le Chevalier T, et al. High-dose-rate brachytherapy as sole modality for early stage endobronchial carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 47: Perol M, Caliandro R, Pommier P, Malet C, Montbarbon X, Carrie C, et al. Curative irradiation of limited endobronchial carcinoma with high dose brachytherapy: results of a pilot study. Chest 1997; 111: Hennequin C, Hennequin C, Bleichner O, Tredaniel J, Maylin C. Curiethérapie endobronchique: technique et indications. Cancer-Radiothérapie 2003; 7: Toy E, Macbeth F, ColesB, et al. Paliative thoracic radiotherapy for non-small-cell lung cancer: a systematic review. Am Clin Oncol 2003; 26 (2): M.C. Vallejo Ocaña et al. Tratamiento radioterápico carcinoma no microcítico pulmón 117

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Tratamiento del cáncer de Pulmón Tratamiento del cáncer de Pulmón Autor Isla Casado TRATAMIENTO DEL CARCINOMA NO MICROClTlCO DE PULMON El tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón considerado por estadios es el siguiente: 1)

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ( )

BIBLIOGRAFICO ( ) BIBLIOGRAFICO (12-11-2013) Int J Radiation Oncol Biol Phys, Vol. 85, No. 4, pp. 1057e1065, 2013 Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrobp.2012.08.041 INTRODUCCIÓN Quimioterapia + Radioterapia es

Más detalles

ADYUVANCIA CPNCP. S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011

ADYUVANCIA CPNCP. S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011 ADYUVANCIA CPNCP S. Oncología Médica. Teresa Fernández 12/04/2011 CASO CLÍNICO Paciente varón de 69 años AP : sin interés. Adenocarcinoma pulmón p T3 p N2 -> estadio IIIA ( pobremente diferenciado con

Más detalles

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC TRAYECTORIA DE CETUXIMAB Aprob CTX 1ªL ESMO/ASCO 1977 1985 2005 2008 2009 2010

Más detalles

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO ALBERTO LACHOS DAVILA Médico Asistente del Departamento de Radioterapia Instituto de Enfermedades Neoplásicas Lima

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Enfermedad localmente avanzada E III. Gisela German Medica esp en oncología clinica

Cáncer de Pulmón. Enfermedad localmente avanzada E III. Gisela German Medica esp en oncología clinica Cáncer de Pulmón Enfermedad localmente avanzada E III Gisela German Medica esp en oncología clinica El cáncer de pulmón es la principal causa de mortalidad por cáncer en el mundo La tasa de supervivencia

Más detalles

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA Controversias El rol de la quimioterapia Bibliográfico AOCC Franco Calzolari Especialista en Medicina Interna Residente 3er año Oncología Sanatorio Allende Los

Más detalles

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales

SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales SBRT en tumores pulmonares, hepatocarcinoma y tumores renales Dra. Rosa Morera López rmoreral@sescam.jccm.es Oncología Radioterápica H.G.U. Ciudad Real Índice SBRT en tumores pulmonares SBRT en hepatocarcinomas

Más detalles

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Introducción El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres alrededor

Más detalles

Kannemann A 1, Muñiz A 1, Payá G 1, López-Brea M 2, García A 2, Arangüena L 3, Menéndez JC 1. Introducción

Kannemann A 1, Muñiz A 1, Payá G 1, López-Brea M 2, García A 2, Arangüena L 3, Menéndez JC 1. Introducción REVISTA MÉDICA VALDECILLA 7 Carcinoma no microcítico de pulmón localmente avanzado tratado con quimioradioterapia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en 2013 y 2014: Resultados de

Más detalles

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Dra. Rosalba Ospino Peña Oncóloga Radioterápica Instituto Nacional de Cancerología Radioterapia Oncología Marly Colombia Generalidades COMPROMISO

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO GENERALIDADES 1er causa de tumores ginecológicos en países desarrollados (2do en países en desarrollo) En EEUU, 50.000 nuevos casos/8.000 muertes/año (NCI, sociedades

Más detalles

SBRT robotizada (Cyberknife) Tumores pulmonares. Rafael García. Oncólogo radioterápico. Unidad Cyberknife. IMOncology.

SBRT robotizada (Cyberknife) Tumores pulmonares. Rafael García. Oncólogo radioterápico. Unidad Cyberknife. IMOncology. SBRT robotizada (Cyberknife) Tumores pulmonares Rafael García. Oncólogo radioterápico. Unidad Cyberknife. IMOncology. Madrid, España SBRT has found a place in the routine cancer-fighting arsenal SBRT can

Más detalles

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Radiobiología del Hipofraccionamiento Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Hipofraccionamientopuro > dosis por fracción < número de fracciones = tiempo de tratamiento Dosis total

Más detalles

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales 1 - LBA7-PR BRIM-8: A randomized, doublé blind, placebo-controlled study of adjuvant vemurasfenib in patients with completely resected, BRAFV600E+ melanoma at high risk for recurrence. - K Lewis. En este

Más detalles

IX REUNIÓN DE CONSENSO EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: CÁNCER DE PULMÓN. Córdoba, marzo 2006

IX REUNIÓN DE CONSENSO EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: CÁNCER DE PULMÓN. Córdoba, marzo 2006 IX REUNIÓN DE CONSENSO EN TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: CÁNCER DE PULMÓN. Córdoba, marzo 2006 Isidoro C. Barneto y Enrique Aranda Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba PSICOONCOLOGÍA.

Más detalles

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 más de 100 años de historia 1895 Wilhelm Conrad Röntgen----- Rayos X 1896 Henri Becquerel-----

Más detalles

Resumen. Original. Palabras clave: Carcinoma de pulmón no microcítico (CPNM). Quimioradioterapia. Taxanos. Oncología, 2006; 29 (10):

Resumen. Original. Palabras clave: Carcinoma de pulmón no microcítico (CPNM). Quimioradioterapia. Taxanos. Oncología, 2006; 29 (10): Original Radioterapia torácica con 70 Gy concurrente con docetaxel o paclitaxel semanal tras quimioterapia de inducción en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico localmente avanzado. Estudio

Más detalles

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino

Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Cáncer Pulmonar Manejo Quirúrgico del Mediastino Claudio Suárez, Clínica Santa María, Santiago de Chile Buenos Aires, 20-21 de abril de 2007 Pensamiento inicial LAM vs Mapeo Izbicki: ns, pero LAM mejor

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES DE PANCREAS

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES DE PANCREAS PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES DE PANCREAS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en la posición de

Más detalles

Tratamiento actual del CPCNP

Tratamiento actual del CPCNP Tratamiento actual del CPCNP Estrategia general Las estrategias de tratamiento del CPCNP están condicionadas, fundamentalmente, por el estadio clínico, y moduladas por las preferencias del paciente y variables

Más detalles

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) Radio-Resistencia? Radio-Resistencia? Distinta radiosensibilidad en una misma línea celular

Más detalles

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL Dr. Francisco Alberto Velasco Canseco. Radio-Oncologia ETAPIFICACION GRUPOS DE RIESGO Cáncer limitado a endometrio (IA) Grado histológico 1 o 2 Sin histología

Más detalles

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina

Cáncer de ovario. Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción. Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Cáncer de ovario Quimioterapia Neoadyuvante Primaria ó de inducción Mario Luis De Romedi Córdoba Argentina Diseminación del Cáncer de ovario Esta característica hace que la resección quirúrgica juegue

Más detalles

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona Solo el 15% de los CP son suceptibles a resección quirúrgica con pretensión curativa Tras cirugía radical, la Sv 5a es de 25-30% con N- y menor del

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS Dra. Maite Murillo Médico Adjunto Servicio de Oncología Radioterápica HU 12 de octubre. Madrid INTRODUCCION El tratamiento radioterápico

Más detalles

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA

CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA CUESTIONES RESUELTAS Y EVIDENCIA QUE LAS APOYA PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS UNIDAD DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA PERITONEAL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA-IMIB ARRIXACA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Más detalles

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón

SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO. Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón SESIÓN DE CONTROVERSIA 1: CÁNCER GÁSTRICO A favor de la quimioterapia Juan Carlos Cámara Unidad de Oncología H. Universitario Fundación Alcorcón jccamara@fhalcorcon.es Principios de tratamiento La cirugía

Más detalles

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV). EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA E INHIBIDORES DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGFR inhib) FRENTE A LA

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA 03.09.13 ESTUDIO: AVAPERL Dra. Evelyn S Colombo Para los pacientes con NSCLC avanzado o metastásico, el pronóstico es pobre, y las tasas de supervivencia a 1 año es de 30 % a 40

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en la posición de tratamiento.

Más detalles

Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico

Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico Con respuesta radiológica completa Cuál debería ser el tratamiento local? Opinión del Oncólogo Radioterápico Dr. Jorge Contreras Hospital Regional de Málaga Guión de la presentación: Lo que se recomienda

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica Cáncer de Pulmón Jornada Actualización SUBIMN 2017 Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica 1 2 3 4 Epidemiologia y Generalidades TNM 8ª edición Tratamiento: Generalidades Enfermedad localmente

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. VINORELBINA ORAL Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autores: Carmen Martínez Díaz, Jorge Díaz Navarro. Hospital Universitario

Más detalles

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO

LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO LARGOS SUPERVIVIENTES DE CARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓN METASTÁSICO: UN GRAN RETO AUTOR PRINCIPAL BELÉN CIGARRAL GARCÍA COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. SALAMANCA COLABORADORES LEYDY

Más detalles

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS ARTICULOS RELACIONADOS TRATAMIENTO 1. INCIDENCIA a. Tasa de Incidencia: 52,2 /100.000 habitantes y año. 82,5 para varones 23,9 para mujeres b. Tasa de mortalidad 48,7/100.000

Más detalles

Radioterapia hipofraccionada locoregional es posible en cáncer de mama ganglios positivos?

Radioterapia hipofraccionada locoregional es posible en cáncer de mama ganglios positivos? Is Radioterapia hipofraccionada locoregional es posible en cáncer de mama ganglios positivos? Silvia Zunino MD PhD Instituto de Radioterapia Fundación Marie Curie szunino@radioncologia-zunino.org Hipofraccionamiento

Más detalles

UTILIDAD DE LOS FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS CON LOS REGÍMENES DE QUIMIOTERAPIA ESTÁNDARD

UTILIDAD DE LOS FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS CON LOS REGÍMENES DE QUIMIOTERAPIA ESTÁNDARD UTILIDAD DE LOS FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS CON LOS REGÍMENES DE QUIMIOTERAPIA ESTÁNDARD A. Casas M. Constenla J. Gomez Codina J.P.. Maroto M.A. Segui J. Casinello E. Felip E. Esteban C Camps J.

Más detalles

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia: Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia: 10-17 meses des de la aparición de los síntomas 13 meses des del diagnóstico

Más detalles

Resultados del tratamiento inductivo en el cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado

Resultados del tratamiento inductivo en el cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado Rev Cubana Cir 2007; 46(3) Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) Resultados del tratamiento inductivo en el cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado RESUMEN Se evaluaron

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PLANIFICACIÓN DE IMRT PARA EL CÁNCER DE CÉRVIX COMO ALTERNATIVA A LA BRAQUITERAPIA INTRAUTERINA

RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PLANIFICACIÓN DE IMRT PARA EL CÁNCER DE CÉRVIX COMO ALTERNATIVA A LA BRAQUITERAPIA INTRAUTERINA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PLANIFICACIÓN DE IMRT PARA EL CÁNCER DE CÉRVIX COMO ALTERNATIVA A LA BRAQUITERAPIA INTRAUTERINA Ana Illescas Vacas Hospital Universitario Virgen Macarena INTRODUCCIÓN CÁNCER

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CPNCP ESTADIO I

RADIOTERAPIA EN CPNCP ESTADIO I RADIOTERAPIA EN CPNCP ESTADIO I Institut Català d Oncologia Hospital Duran i Reynals L Hospitalet de Ll. MD. Arnáiz Fernández Oncología Radioterápica Societat Catalano-Balear Oncologia 20 Abril 2010 CPNCP

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013 REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013 CENTRO: HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS Mendez Norberto, Médico. PUNTOS CLAVE CANCER GASTRICO La incidencia de cáncer gástrico (CG)se correlaciona con

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona ... la radioterapia disminuye las recidivas locales, a distancia y aumenta

Más detalles

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR Últimos avances de la RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR JAVIER ANCHUELO LATORRE. FEA ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA H.U.M.V. SANTANDER, 13 DE JULIO DEL 2017, ÍNDICE: 1. ABDOMEN SUPERIOR. 2.

Más detalles

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Elaborado por: Servicios de Oncología Médica y Farmacia del Hospital Clínico Universitario Virgen

Más detalles

ORIGINALES. Long-term results of concomitant radiochemotherapy in localised small cell lung cancer: treatment in a non-clinical trial setting

ORIGINALES. Long-term results of concomitant radiochemotherapy in localised small cell lung cancer: treatment in a non-clinical trial setting ORIGINALES Resultados a largo plazo de radioterapia y quimioterapia concomitante en cáncer microcítico de pulmón, enfermedad limitada al tórax, fuera de ensayos clínicos José Antonio Medina Carmona a,

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TRATAMIENTO DE TUMORES GERMINALES CON QUIMIOTERAPIA INTENSIVA. Página 1 de 5 Dirigido al tratamiento de pacientes con tumores germinales de cualquier localización (gonadales y extragonadales) que han

Más detalles

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Qué sabemos? Lesiones incipientes sin ganglios linfáticos afectos [N0] o metástasis [M0] se trata con cirugía

Más detalles

Temas. 1. Efecto en control local y supervivencia. 3. Cuáles son las indicaciones de RT a. mastectomía?

Temas. 1. Efecto en control local y supervivencia. 3. Cuáles son las indicaciones de RT a. mastectomía? Temas 1. Efecto en control local y supervivencia 2. Cuáles son las indicaciones de RT post mastectomía? 3. Cuáles son las indicaciones de RT a regiones ganglionares? 4. Alteraciones del fraccionamiento

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE Zaragoza 18 de Octubre de 2016 GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE Dra María Álvarez Alejandro Oncología Médica Hospital de Alcañiz Esquema 1. 2. 3. 4. Introducción Ganglio centinela Interferon alfa

Más detalles

INNOVACIÓN EN TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA EN CANCER DE PULMÓN. SBRT

INNOVACIÓN EN TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA EN CANCER DE PULMÓN. SBRT INNOVACIÓN EN TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA EN CANCER DE PULMÓN. SBRT Ana Mª Serradilla Gil Oncóloga Radioterápica CLÍNICA RADON Jerez de la Frontera-Algeciras SBRT. DEFINICIÓN Años 90 (Karolinska) Usando los

Más detalles

Evidencias en la literatura: Irradiación Parcial de la Mama con Braquiterapia nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer precoz de mama

Evidencias en la literatura: Irradiación Parcial de la Mama con Braquiterapia nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer precoz de mama Evidencias en la literatura: Irradiación Parcial de la Mama con Braquiterapia nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer precoz de mama Dra P.M. Samper Ots Hospital Universitario Rey Juan Carlos Móstoles

Más detalles

La RT postoperatoria debería comenzar un máximo de 10 semanas postcirugía

La RT postoperatoria debería comenzar un máximo de 10 semanas postcirugía GUÍA DE RADIOTERAPIA (IMRT) POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON CARCINOMAS DE HIPOFARINGE, OROFARINGE, LARINGE Y CAVIDAD ORAL DE ALTO RIESGO DE RECIDIVA LOCOREGIONAL. RECOMENDACIONEL DEL GEORCC. Las recomendaciones

Más detalles

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Radioterapia combinada con quimioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón A. CÁNCER NO MICROCÍTICO PULMONAR (CNMP)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Radioterapia combinada con quimioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón A. CÁNCER NO MICROCÍTICO PULMONAR (CNMP) ARTÍCULOS DE REVISIÓN Radioterapia combinada con REV quimioterapia MED UNIV NAVARRA/VOL en el tratamiento 51, del Nº cáncer 4, 2007, de pulmón 13-33 Radioterapia combinada con quimioterapia en el tratamiento

Más detalles

Resumen. Resumen en términos sencillos

Resumen. Resumen en términos sencillos Quimiorradioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas Noelle O'Rourke, Marta Roqué i Figuls, Nuria Farré Bernadó, Fergus Macbeth Cómo citar la revisión: O'Rourke N, Roqué i Figuls

Más detalles

Radioterapia Hipofraccionada en el Tratamiento del Cáncer de Recto. Dr. Moisés Russo Oncólogo - Radioterapeuta

Radioterapia Hipofraccionada en el Tratamiento del Cáncer de Recto. Dr. Moisés Russo Oncólogo - Radioterapeuta Radioterapia Hipofraccionada en el Tratamiento del Cáncer de Recto Dr. Moisés Russo Oncólogo - Radioterapeuta Un esquema muy estudiado Hasta el 2016 8 estudios randomizados 3 estudios comparan radioterapia

Más detalles

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli TRATAMIENTO DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli Introducción: Los sarcomas de partes blandas de extremiidades (SPBE) son tumores malignos primarios que se originan

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

REVISIÓN. J. Cabrera Rodríguez a, J. Muñoz García b y J. Sánchez de Cos Escuín c. Introducción

REVISIÓN. J. Cabrera Rodríguez a, J. Muñoz García b y J. Sánchez de Cos Escuín c. Introducción REVISIÓN Tendencias actuales en el tratamiento del carcinoma broncopulmonar no microcítico localmente avanzado. Tratamientos combinados de quimioterapia y radioterapia 30.331 J. Cabrera Rodríguez a, J.

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN

CAPÍTULO 8 PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN CAPÍTULO 8 PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN Dionisio Espinosa Jiménez. Pronóstico del Cáncer de Pulmón El Cáncer de Pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer. La supervivencia

Más detalles

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO RESECADO: RT+/-QT ADYUVANTE BEATRIZ CARNERO LÓPEZ ONCOLOGÍA MÉDICA. HOSPITAL EL BIERZO -

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO RESECADO: RT+/-QT ADYUVANTE BEATRIZ CARNERO LÓPEZ ONCOLOGÍA MÉDICA. HOSPITAL EL BIERZO - CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO RESECADO: RT+/-QT ADYUVANTE BEATRIZ CARNERO LÓPEZ ONCOLOGÍA MÉDICA. HOSPITAL EL BIERZO - PONFERRADA ÍNDICE INTRODUCCIÓN QUÉ PACIENTES DEBEN DE RECIBIR ADYUVANCIA?. FACTORES DE

Más detalles

Avances en radioterapia

Avances en radioterapia Avances en radioterapia Dra. Amalia Sotoca Hospital Ruber Internacional Mastectomía Tratamiento conservador Ca in situ. Cadenas SBRT TRATAMIENTO CONSERVADOR 38th San Antonio Breast Cancer Symposium (8-12

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

AVANCES EN RADIOTERAPIA

AVANCES EN RADIOTERAPIA AVANCES EN RADIOTERAPIA Dra Aurora Rodríguez Pérez Hospital Universitario de Fuenlabrada Avances en Radioterapia RT POSTMASTECTOMIA RT TRAS CIRUGIA CONSERVADORA AXILA CARCINOMA DUCTAL IN SITU RT EN PACIENTE

Más detalles

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia Joan Albanell Hospital del Mar IMIM Desarrollo clínico de nuevos tratamientos en cáncer de mama Metastásico Aprobación

Más detalles

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula.

Cada CÁPSULA contiene: Temozolomida 5 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Temozolomida 20 mg Excipiente c.b.p. 1 cápsula. Marca TEMODAL Forma Famacéutica y Formulación Presentación PRESENTACIONES: Cajas de cartón con un frasco de vidrio ámbar con 5, 10 o 20cápsulas de 5, 20, 100, 140, 180 o 250 mg. COMPOSICIÓN FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

Tratamiento adyuvante en pacientes diagnosticados de carcinoma no microcítico de pulmón: estado de la evidencia científica

Tratamiento adyuvante en pacientes diagnosticados de carcinoma no microcítico de pulmón: estado de la evidencia científica Revisión Tratamiento adyuvante en pacientes diagnosticados de carcinoma no microcítico de pulmón: estado de la evidencia científica E. Esteban, N. Villanueva, I. Muñiz, M. Luque, P. Jiménez, B. Llorente,

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María

Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María Eugenio F. Vinés Servicio de Radioterapia Clínica Santa María Cancer Res 1999; 59: 5365 Algo que teníamos tan claro era que el tratamiento del cáncer de mama había que hacerlo con fracciones de 2 Gy hasta

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA MASTER INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN MASTOLOGÍA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MASTOLÓGICOS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Madrid, 8 de Diciembre del 2014 CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA

Más detalles

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO X Curso de Neurooncología Hospital Universitario Ramón y Cajal 29 de Abril 2015 TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Gliomas de Bajo y Alto grado Arrate Querejeta Ayerra Oncología Radioterápica. H. U. Donostia Gliomas

Más detalles

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA?

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? 53º Congreso Argentino de Cirugía Torácica Buenos Aires, 28 octubre 2009 T1, T2, T1a, T1b, T2a, T2b? Gentileza

Más detalles

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA

PLATAFORMA DE ONCOLOGÍA PROGRAMA SINGULAR EN MEDICINA NUCLEAR : RADIOTERAPIA METABÓLICA Responsables: Dra. Dña. Aurora Crespo y Dr. D. Francisco Pena DEFINICIÓN DE LA LINEA SINGULAR MÉTODO DE APLICACIÓN INDICACIONES MAS IMPORTANTES

Más detalles

Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo (GEMCAD)

Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo (GEMCAD) Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo (GEMCAD) GRUPO ESPAÑOL MULTIDISCIPLINAR EN CÁNCER DIGESTIVO Mail: secretaría@gemcad.org Telf. Contacto: 93 434 44 12 Presidente: Dr. Joan Maurel Santasusana

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO CELULAS PEQUEÑAS (CPNCP) EN ESTADIOS INICIALES (I, II)

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO CELULAS PEQUEÑAS (CPNCP) EN ESTADIOS INICIALES (I, II) ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN NO CELULAS PEQUEÑAS (CPNCP) EN ESTADIOS INICIALES (I, II) Patricia Martínez Martínez, Andrés Arroyo Tristán, María José Roca Calvo, Juan Torres Lanzas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP )

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP ) PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP ) 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en

Más detalles

Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín

Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín Qué diferencias hay entre el antes y el después en la evaluación de la respuesta? Qué pinta aquí el Dr. Symmans? Juan Ruiz Martín Complejo Hospitalario de Toledo Título 2 Introducción Ganglio centinela:

Más detalles

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante. Carmen Herrero Vicent. Fundación Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

Más detalles

Perspectiva actual de la Radioterapia en el Cáncer de Mama

Perspectiva actual de la Radioterapia en el Cáncer de Mama La calidad asistencial y seguridad del paciente Perspectiva actual de la Radioterapia en el Cáncer de Mama Dra. Isabel García Ríos Oncología Radioterápica Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

Más detalles

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Sección de Radiología Torácica Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Índice Indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL MELANOMA DACARBAZINA Combinaciones de quimioterapia

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

SBRT. Coste-beneficio Pilar Mª Samper Ots Hospital Universitario Rey Juan Carlos Móstoles

SBRT. Coste-beneficio Pilar Mª Samper Ots Hospital Universitario Rey Juan Carlos Móstoles SBRT. Coste-beneficio Pilar Mª Samper Ots Hospital Universitario Rey Juan Carlos Móstoles 50% de los pacientes con cáncer reciben RT Innovaciones tecnológicas de RT tienen elevado coste Diferenciar: Nuevas

Más detalles

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid METÁSTASIS CEREBRALES Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid GUIÓN DE LA CHARLA 1.- Epidemiología de las metástasis cerebrales 2.- Factores pronósticos 3.- Tratamiento de las metástasis

Más detalles

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA El Cáncer de Testículo representa 1,5% de las neoplasias masculinas, 5% de los tumores urológicos FACTORES DE RIESGO: Criptorquidia. Síndrome de Klinefelter.

Más detalles

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar? Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar? Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos Coordinación científica: Dr. Fernando Rivera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla,

Más detalles

REUNION BIBLOGRAFICA M

REUNION BIBLOGRAFICA M REUNION BIBLOGRAFICA Ma. Florencia Leguizamón INTRODUCCIÓN Los pacientes con cáncer de pulmón avanzado no células pequeñas con mutación del EGFR pueden experimentar una importante reducción del tumor

Más detalles

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Experiencia con Vinorelbina Oral en el tratamiento del CPNM con histología no escamoso. Dr. Javier de Castro

Experiencia con Vinorelbina Oral en el tratamiento del CPNM con histología no escamoso. Dr. Javier de Castro Experiencia con Vinorelbina Oral en el tratamiento del CPNM con histología no escamoso Dr. Javier de Castro Caso Clínico: carcinoma de pulmón no escamoso avanzado Mujer de 60 años Fumadora de 30 cig/d

Más detalles

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

Prostatectomía radical robótica versus SBRT Prostatectomía radical robótica versus SBRT Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN LA NEOADYUVANCIA. PERSPECTIVAS FUTURAS

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN LA NEOADYUVANCIA. PERSPECTIVAS FUTURAS PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN LA NEOADYUVANCIA. PERSPECTIVAS FUTURAS Jornada actualización cáncer de mama. Nuevos retos en Neoadyuvancia 8/6/2018 ROSA M PRADOS. S ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. UNIDAD DE MAMA

Más detalles

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western Reserve University Cleveland, OH, EUA CÁNCER PULMONAR

Más detalles

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Guía de procedimientos del Tratamiento Antes del inicio de tratamiento con radioterapia se deberá contar con los siguientes: 1.-Interconsulta

Más detalles

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO Y LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA AXILA NEGATIVA

SECUENCIA DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO Y LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA AXILA NEGATIVA Revista Argentina de Mastología 2011; 30(107): 245-249 SECUENCIA DEL TRATAMIENTO ADYUVANTE SISTÉMICO Y LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA AXILA NEGATIVA Adrián Nervo * Voy a tratar de resumir brevemente

Más detalles

CANCER DE PULMON. Cáncer de Pulmón Etapa I. Cáncer de Pulmón Etapificación 17/12/2007. Situación en USA

CANCER DE PULMON. Cáncer de Pulmón Etapa I. Cáncer de Pulmón Etapificación 17/12/2007. Situación en USA XV CONGRESO SUDAMERICANO DE CIRUGIA TORACICA Montevideo, Uruguay, 5-8 de Diciembre 2007 Estado Actual del Tratamiento del Cáncer Pulmonar en Estadio I Dr. Rodrigo Aparicio R. Cirugía Tórax PROGRAMA DE

Más detalles