Resumen. Resumen en términos sencillos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. Resumen en términos sencillos"

Transcripción

1 Quimiorradioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas Noelle O'Rourke, Marta Roqué i Figuls, Nuria Farré Bernadó, Fergus Macbeth Cómo citar la revisión: O'Rourke N, Roqué i Figuls M, Farré Bernadó N, Macbeth F. Quimiorradioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 6. Art. No.: CD DOI: / CD Usado con permiso de John Wiley &. Sons, Ltd. John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en

2 Resumen Antecedentes Ésta es una versión actualizada de la revisión original publicada en el número 4, El uso de radioterapia y quimioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) podría considerarse un medio para aumentar la efectividad de la radioterapia radical al tiempo que se reducen los riesgos de la enfermedad metastásica. Objetivos Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concurrente concomitante en comparación con la radioterapia sola con respecto a la supervivencia general, el control tumoral y la morbilidad relacionada con el tratamiento. Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concomitante versus secuencial. Estrategia de búsqueda Para esta actualización se realizó una nueva búsqueda en octubre de 2009, con el uso de una estrategia de búsqueda adaptada a partir del diseño en la revisión original. Se hicieron búsquedas en: CENTRAL (acceso mediante Cochrane Library, 2009, número 4), MEDLINE (acceso mediante PubMed) y EMBA- SE (acceso mediante Ovid). Criterios de selección Ensayos con asignación aleatoria de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio I a III que recibieron radioterapia radical y fueron asignados al azar para recibir quimiorradioterapia concomitante versus radioterapia solamente, o quimiorradioterapia concomitante versus secuencial. Obtención y análisis de los datos La selección de estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo fueron realizadas de forma independiente por dos autores. Se calcularon los cocientes de riesgos agrupados y los riesgos relativos según un modelo de efectos aleatorios. Resultados principales Se incluyeron 19 estudios con asignación aleatoria (2 728 participantes) de quimiorradioterapia concomitante versus radioterapia sola. La quimiorradioterapia redujo significativamente el riesgo general de muerte (CR 0,71, IC del 95%: 0,64 a 0,80; I 2 0%; participantes) y la supervivencia general libre de progresión en cualquier sitio (CR 0,69, IC del 95%: 0,58 a 0,81; I 2 45%; participantes). La incidencia de esofagitis aguda, neutropenia y anemia aumentó significativamente con la quimiorradiación concomitante. Se incluyeron seis ensayos de quimiorradioterapia concomitante versus secuencial (1 024 pacientes). Se mostró un beneficio significativo del tratamiento concomitante en la supervivencia general (CR 0,74, IC del 95%: 0,62 a 0,89; I 2 0%; 702 participantes). Es decir, un beneficio de supervivencia absoluto de 10% a los dos años. Se informó un número mayor de muertes relacionadas con el tratamiento (4% versus 2%) en el brazo de tratamiento concomitante sin significación estadística (CR 2,02, IC del 95%: 0,90 a 4,52; I 2 0%; 950 participantes). Hubo más casos de esofagitis grave con el tratamiento concomitante (CR 4,96, IC del 95%: 2,17 a 11,37; I 2 66%; 947 participantes). Conclusiones de los autores Esta actualización de la revisión publicada en 2004 incorpora ensayos adicionales y datos más definitivos. Muestra el beneficio de la quimiorradiación concomitante sobre la radioterapia solamente o la quimiorradioterapia secuencial. La selección de pacientes es una consideración importante en vista de la toxicidad adicional del tratamiento concomitante. Aún hay incertidumbre acerca de hasta qué punto la toxicidad se debe meramente al efecto de la radiosensibilización y si podrían obtenerse beneficios similares al usar las técnicas modernas de radioterapia y regímenes de radioterapia acelerados o hiperfraccionados de dosis más intensiva. Resumen en términos sencillos La quimiorradioterapia concomitante reduce el riesgo de muerte a los dos años en comparación con la quimiorradioterapia secuencial o la radioterapia sola en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III El uso de la quimioterapia concomitante con radioterapia en el cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado puede aumentar los beneficios de la radioterapia en cuanto al control local y regional y, en consecuencia, mejorar la supervivencia. En esta revisión actualizada, se incluyó un total de 25 estudios con asignación aleatoria (con pacientes). Diecinueve ensayos (2 728 pacientes) compararon quimiorradioterapia concomitante con radioterapia sola y seis ensayos (1 024 pacientes) compararon quimiorradioterapia concomitante con quimiorradioterapia secuencial. Ambas comparaciones mostraron una reducción significativa del riesgo de muerte con el uso de quimiorradiación concomitante, con un aumento asociado en la incidencia de esofagitis aguda. Antecedentes Esta revisión es una actualización de una revisión publicada anteriormente en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews), número 4, 2004 (Rowell 2004). Para los pacientes con buen estado funcional y CPCNP localmente avanzado (es decir, estadio IIIA y casos seleccionados en estadio IIIB), donde la enfermedad puede abarcarse dentro de un volumen adecuado de tratamiento, la radioterapia radical (en contraposición con la paliativa) se considera el tratamiento de elección. Se ha encontrado que la radioterapia con dosis mayores, convencionalmente fraccionadas (60 Gy en 30 fracciones diarias en comparación con 40 Gy a 50 Gy en 20 a 25 fracciones) es más efectiva en cuanto al control local, pero no a la supervivencia (Perez 1987). El uso de fraccionamiento dos veces al día hasta una dosis total de 69,6 Gy, en 58 fracciones, dio lugar a un mejor control local y mayor supervivencia en comparación con 60 Gy convencionalmente fraccionados (Cox 1990). Además, un ensayo de radioterapia acelerada hiperfraccionada continua (CHART: 54 Gy en 36 fracciones, durante 12 días) para el CPCNP en estadios I a III mostró una mejoría en la supervivencia a los dos años de 20% a 29% en comparación con 60 Gy convencionalmente fraccionados (Saunders 1999). Estos estudios aportan pruebas irrefutables de que los regímenes más intensivos de radioterapia mejoran la supervivencia y el control local. En un metanálisis de quimioterapia coadyuvante para el CPCNP, (NSCLCCG 1995; NSCLCCG 2000), hubo una reducción del 13% del riesgo de muerte con un beneficio absoluto de la supervivencia a los dos años de 4% (IC del 95%:1% 2

3 a 7%) en los pacientes que recibía radioterapia radical; esa revisión excluyó específicamente los ensayos en los que la quimioterapia y la radioterapia se administraron en forma concomitante (NSCLCCG 1995; NSCLCCG 2000). En función de estas pruebas, la quimioterapia secuencial y la radioterapia en general se consideraban el estándar de atención para el CPCNP localmente avanzado en el momento que se publicó esta revisión originalmente en No se determinó el momento óptimo de la quimioterapia en relación con la radiación y, aunque muchos de los ensayos en el metanálisis original analizaron el agregado de quimioterapia después de la radiación (descrita de varias maneras como consolidación o coadyuvante ), los procedimientos más comunes en 2004 y, de hecho, los ensayos actualizados incluían quimioterapia secuencial que significa quimioterapia de inducción seguida de radiación. El fundamento para combinar la quimioterapia con la radioterapia es combinar los beneficios de la radioterapia en cuanto al control local regional con los beneficios de la quimioterapia en cuanto a la reducción de los riesgos de enfermedad metastásica. Con la quimiorradiación concomitante, existe el potencial de quimioterapia administrada durante la radioterapia para mejorar la efectividad de la radioterapia (es decir, la radiosensibilización). Este es ahora un enfoque estándar en otros tipos de tumores (p.ej., cabeza y cuello, cuello uterino, cáncer anal y esofágico). Varios ensayos con asignación aleatoria han comparado la quimiorradioterapia concurrente con la radioterapia sola en el CPCNP pero la mayoría no ha logrado mostrar un beneficio significativo. En los últimos años, también se realizaron ensayos de quimiorradioterapia concomitante versus tratamiento secuencial pero los ensayos individuales no tuvieron el poder estadístico adecuado, se interrumpieron o no se informaron sus versiones completas. La finalidad de esta revisión fue determinar si la efectividad de la radioterapia radical puede mejorarse con el uso de la quimiorradioterapia concurrente y si cualquier beneficio es a expensas de una mayor morbilidad relacionada con el tratamiento. Desde un principio fue previsto que pocos ensayos, si los hubiera, incluirían datos sobre la calidad de vida. Objetivos Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concomitante en comparación con la radioterapia sola en los pacientes con CPCNP, en cuanto a la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión, la mortalidad o morbilidad relacionada con el tratamiento. Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concomitante en comparación con la quimiorradioterapia secuencial en los pacientes con CPCNP, en cuanto a la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión, la mortalidad o morbilidad relacionada con el tratamiento. Métodos Criterios para la inclusión de los estudios para esta revisión Tipos de estudios Ensayos controlados con asignación aleatoria. Tipos de participantes Pacientes de cualquier edad y cualquier estado funcional con CPCNP con confirmación por anatomía patológica pero sin metástasis distantes (es decir, en estadio I a III). Tipos de intervenciones Pacientes que recibían radioterapia radical asignados al azar a recibir quimiorradioterapia concurrente o radioterapia radical sola, o asignados al azar a recibir quimiorradioterapia concurrente o secuencial. La radioterapia radical fue definida como una dosis mínima de 50 Gy en 25 fracciones diarias, o su equivalente radiobiológico (Jones 2001), y debe ser la misma en ambos brazos del estudio. La quimioterapia concomitante fuee definida como quimioterapia administrada en los mismos días del tratamiento con radioterapia (antes o después de cada fracción de radioterapia). La quimiorradioterapia secuencial incluía la quimioterapia administrada antes o después de un ciclo de radioterapia pero no durante este. Los agentes y las dosis de quimioterapia debían ser equivalentes en ambos brazos del estudio. Los ensayos eran elegibles para su inclusión sí la quimioterapia adicional se administró antes de la radioterapia, o a continuación de la radioterapia o en ambos casos, siempre que fuera igual en ambos brazos de tratamiento. Tipos de medida de resultado Medidas de resultado principales Supervivencia general (SG). Medidas de resultado secundarias Supervivencia libre de progresión (progresión en cualquier sitio ya sea locorregional o distante; SLP). Supervivencia libre de progresión locorregional (SLP local). Supervivencia general a los dos años. Supervivencia sin progresión (progresión en cualquier sitio ya sea locorregional o distante) a los dos años. Supervivencia sin progresión locorregional a los dos años. Morbilidad del tratamiento - aguda Incidencia en cada brazo de tratamiento de: (1) daño pulmonar, agudo (neumonitis), grado tres o peor; (2) esofagitis, de grado tres o peor; (3) neutropenia, de grado tres o peor; (4) anemia, de cualquier grado. Morbilidad del tratamiento - tardía Incidencia en cada brazo de tratamiento de: (1) daño pulmonar, tardío (fibrosis), de grado tres o peor; (2) daño esofágico, de grado tres o peor; (3) mielopatía por radiación; (4) Calidad de vida. Resultados y Discusión Resumen de los resultados principales En 2004, como resultado del metanálisis de la quimioterapia en el CPCNP (NSCLCCG 1995), la combinación de la quimioterapia (secuencial) y la radioterapia radical se ha convertido en el estándar de la atención para los pacientes de buen estado funcional con CPCNP en estadio III en los que la enfermedad puede abarcarse dentro de un volumen de radioterapia radical. La versión original de esta revisión concluyó que con la quimiorradioterapia concomitante, hubo una reducción del 14% del riesgo de muerte a los dos años en comparación con la quimiorradioterapia secuencial, pero solamente una reducción del 7% en comparación con la radioterapia sola. Con el corto periodo de seguimiento, en particular en la comparación de tratamiento concomitante versus secuencial, la revisión concluyó que el tratamiento secuencial debe seguir siendo el estándar de atención, aunque se necesitan datos definitivos y ensayos adicionales. Esta actualización de la revisión identificó ensayos adicionales pero también identificó benefi- 3

4 cios a partir de la publicación completa de las comparaciones de tratamiento concomitante versus secuencial, lo que consolidó las pruebas para la quimiorradiación concomitante. De los 25 ensayos en ambas comparaciones, solo cuatro incluyeron pacientes con enfermedad en estadio I/II, que representan un número muy pequeño de pacientes, por lo que se considera que las conclusiones se relacionan solo con los pacientes con enfermedad en estadio III. Las diferencias en el riesgo de muerte a los dos años son similares a la revisión original: una reducción del 8% en el riesgo para la quimiorradiación concomitante comparada con radioterapia sola y una reducción del 13% en el riesgo con el uso de quimiorradiación concomitante en lugar de secuencial. Esta actualización también describe el beneficio de la supervivencia general en cuanto a los cocientes de riesgos para el tratamiento concomitante en comparación con la radioterapia sola (CR 0,71; IC del 95%: 0,64 a 0,80) y para la quimiorradiación concomitante en comparación con la secuencial (CR 0,74; IC del 95%: 0,62 a 0,89). En términos de supervivencia absoluta, la diferencia a los dos años es un beneficio de 10% (DR -0,10; IC del 95%: -0,18 a -0,02) para el tratamiento concomitante en comparación con el secuencial. Con la quimiorradiación secuencial, se supone que el beneficio agregado de supervivencia a partir del uso de la quimioterapia se debe a la reducción de las metástasis distantes mientras que para la quimiorradiación concomitante, además, debe producirse un mayor control local al sensibilizar el tumor para la radiación. Solo cinco ensayos informaron la supervivencia locorregional libre de progresión en la comparación del tratamiento concomitante con radiación solamente. Hubo un beneficio significativo a partir del tratamiento concomitante, que también se mantuvo para el análisis a los dos años, pero hubo heterogeneidad significativa entre los estudios en este análisis. Por el contrario, solo un ensayo informó la supervivencia locorregional libre de progresión para la comparación de tratamiento concomitante versus secuencial, y esta no fue diferente entre los dos grupos de tratamiento. Aún se presupone que el valor agregado de la quimioterapia concomitante se logra a través de la radiosensibilización que resulta en un mayor control local, pero los datos en esta revisión no son adecuados para probarlo. Exhaustividad y aplicabilidad de la evidencia Esta revisión incluye más de pacientes que reciben tratamiento en ensayos controlados con asignación aleatoria. Se usaron criterios estrictos de inclusión para limitar las comparaciones con el efecto de agregar quimioterapia concomitante a la radioterapia radical en el tratamiento de CPCNP y, por lo tanto, se excluyeron los ensayos con diferentes regímenes de radioterapia o quimioterapia entre los dos brazos. Este no es un metanálisis de datos de pacientes individuales y, por lo tanto, la comparación de la supervivencia absoluta a los dos años está basada en el número de muertes a los dos años que se calcula como diferencias de riesgos agrupados. La ausencia de datos de pacientes individuales y el corto período de seguimiento en algunos ensayos significan que es difícil realizar comentarios sobre el efecto del tratamiento más allá de dos años. No obstante, los cocientes de riesgos y los intervalos de confianza en la supervivencia demuestran un beneficio de supervivencia estadísticamente significativo para el uso de quimiorradiación concomitante. El objetivo de realizar esta revisión fue determinar si el agregado de quimioterapia concomitante a la radiación radical mejoraría la supervivencia. Sin embargo, las conclusiones son limitadas por los datos del ensayo disponibles y por los tratamientos administrados en dichos ensayos. Aunque se ha limitado la inclusión a los regímenes de radioterapia que administran más de 50 Gy, los ensayos se remontan a 1974 y no hay información sobre la técnica de radioterapia ni una garantía de calidad de la radioterapia formal. La administración de radioterapia radical ha mejorado de manera significativa en los últimos años con mejores estudios de diagnóstico por imágenes, estadificación con TEP y definición de volúmenes de tratamiento, y técnicas que evolucionan continuamente de radioterapia conformal, 4D, y de intensidad modulada. No está claro en qué grado estas técnicas solas pueden mejorar la supervivencia y, de hacerlo, si el beneficio agregado de la quimioterapia concomitante es inferior o nulo. Es interesante destacar que el beneficio de supervivencia absoluto del 10% a los dos años para la quimiorradiación concomitante comparada con la secuencial es de la misma magnitud que el beneficio a los dos años para la radioterapia CHART en comparación con el fraccionamiento convencional. Ambos enfoques aumentan la efectividad del control regional local, pero a expensas de un aumento de la toxicidad local. Se mostró convincentemente un mayor riesgo de esofagitis aguda en esta revisión para ambas comparaciones en cuanto al uso de quimiorradiación concomitante. En un estudio (Reinfuss 2005) 21% de los pacientes en el brazo de tratamiento concomitante interrumpieron el tratamiento debido a la esofagitis grave y, en ese estudio, no hubo diferencias en el resultado entre los brazos de tratamiento concomitante y secuencial. En ninguno de los ensayos se encontró un aumento del riesgo de la neumonitis aguda con el enfoque concomitante, pero en un estudio (Atagi 2005) hubo cuatro muertes relacionadas con el tratamiento por neumonitis aguda en los 46 primeros pacientes que ingresaron, lo que provocó la interrupción temprana del ensayo. Tanto para la neutropenia como para la anemia, hubo mayor incidencia con la quimiorradiación concomitante comparada con la radiación, sola pero no hubo diferencias en la comparación de tratamiento concomitante versus secuencial que fuera coherente con la expectativa de que estas toxicidades surgen del uso de la quimioterapia, independientemente del esquema. En ambas comparaciones, hubo un número mayor de muertes relacionadas con el tratamiento (aproximadamente el doble) en el grupo de tratamiento concomitante, pero la diferencia no alcanzó significación estadística. Se usaron análisis de subgrupos para investigar otros factores que quizá afecten los resultados, pero no se encontró ninguna diferencia significativa. El análisis de sensibilidad indicó que en el grupo con seguimiento corto (es decir, cuando existe el mayor potencial de sesgo) parecía que el tratamiento concurrente no tenía ningún beneficio sobre la radioterapia sola. Por consiguiente, cualquier sesgo que resultara de la inclusión de ensayos con seguimiento corto, causaría una subestimación de los beneficios de la quimiorradioterapia concurrente, en lugar de lo contrario. La mayoría de los ensayos en esta revisión sistemática usó quimioterapia basada en platino aunque hubo considerable heterogeneidad clínica en cuanto a frecuencia de administración y la dosis total. Algunos ensayos usaron el cisplatino, otros el carboplatino. Las dosis totales variaron de 90 a 210 mg/ m 2 de cisplatino y 350 mg/m a 850 mg/m 2 de carboplatino. En comparación con la dosis de cisplatino usadas en los regímenes concomitantes para el cáncer de cabeza y cuello (hasta 300 mg/m 2 en un período de siete semanas de radioterapia), estas dosis parecen relativamente moderadas. La frecuencia óptima de administración de quimioterapia sigue siendo incierta con el análisis combinado de los datos de los dos ensayos de tres brazos (Jeremic 1995; Schaake-Koning 1992). El principio subyacente de la quimioterapia concomitante es que el control local puede ser aumentado por la radiosensibiliza- 4

5 ción y que al reducir la enfermedad micrometastásica, también se reduce el riesgo de recidiva sistémica. La quimioterapia de dosis baja quizá sea adecuada para lograr radiosensibilización sin el aumento de la toxicidad observado con la quimioterapia combinada de dosis total, pero hay muy pocos datos para la comparación de dosis total con dosis de radiosensibilización de quimioterapia. El otro enfoque posible para mejorar la efectividad de la radioterapia es optimizar el esquema de radiación en cuanto a la dosis, el fraccionamiento y el tiempo de tratamiento general. Un ensayo excluido de esta revisión fue EORTC (Belderbos 2007) que usó radioterapia acelerada hipofraccionada con dosis baja concomitante de cisplatino y produjo índices de supervivencia favorables, pero el estudio fue corto y no tuvo el poder estadístico adecuado. El ensayo CHART de radioterapia acelerada hiperfraccionada mostró un aumento de 9% de la supervivencia a los dos años a partir del fraccionamiento alterado solamente, lo que aumenta la posibilidad de resultados aún mejores si esta se combina con quimioterapia. Calidad de la evidencia Desde la publicación original de esta revisión, el nuevo formato para las revisiones Cochrane incorporó las tablas de riesgo de sesgo. Esta incorporación permitió una evaluación más estructurada de la calidad metodológica de los estudios incluidos en la revisión. Los ensayos incluidos en esta actualización muestran un riesgo general moderado de selección y deserción, y estos sesgos pueden hacer que las intervenciones probadas aparenten ser más beneficiosas y clínicamente relevantes de lo que realmente son. No obstante, el número de ensayos y participantes incluidos y la coherencia de los resultados con respecto a la supervivencia general apoyan la confianza en las conclusiones de la revisión. Acuerdos y desacuerdos con otros estudios o revisiones Los metanálisis de datos de pacientes individuales pueden estimar los efectos de tratamiento con mayor precisión. Rolland y cols. (Rolland 2007) y Auperin y cols. realizaron dos análisis de ese tipo (Auperin 2003, Auperin 2007, Auperin 2010). Rolland informó 16 ensayos que compararon quimiorradiación concomitante con radiación sola, y mostró una mejoría significativa con el tratamiento concomitante en la supervivencia general (CR = 0,88) y en la supervivencia libre de progresión (CR = 0,81). Auperin realizó la comparación de tratamiento concomitante con tratamiento secuencial, e incluyó seis ensayos. La conclusión fue que el tratamiento concomitante mejoró la supervivencia general (CR: 0,84, IC del 95%: 0,74 a 0,95; p = 0,004), y la supervivencia locorregional libre de progresión (CR: 0,77, IC del 95%: 0,62 a 0,95; p = 0,01) pero no hubo diferencias en la progresión distante entre los dos brazos. Hay diferencias entre los criterios de inclusión establecidos para la presente revisión y estos metanálisis, y hay solo dos ensayos superpuestos en la comparación de tratamiento concomitante versus secuencial que pueden explicar, en parte, la diferencia en los resultados. El seguimiento mediano en el metanálisis de Auperin es más prolongado que en esta revisión, lo que también puede contribuir al beneficio de supervivencia absoluto inferior observado. El ensayo individual de mayor tamaño mencionado en esta revisión es el informe de Curran sobre RTOG 9410 con 402 pacientes. Lamentablemente, este ensayo solo se publicó como un resumen en 2003, lo que significó un factor limitante en los análisis de estos pacientes. Sin embargo, los datos de este ensayo se incluyeron en el metanálisis de Auperin. Es interesante destacar que en ambos metanálisis de datos de pacientes individuales y en la revisión actual, la magnitud del beneficio de supervivencia observada con la quimiorradiación concomitante es similar si se compara con quimiorradiación secuencial o con radiación sola. Hay varios aspectos que pueden contribuir a la falta de eficacia del programa secuencial. En primer lugar, hay un riesgo de progresión de la enfermedad durante la quimioterapia de inducción que provoca la interrupción de los pacientes del tratamiento programado. En el ensayo Zatloukal, solo 58% de los pacientes del grupo de tratamiento secuencial completaron la quimioterapia en comparación con 83% del grupo de tratamiento concomitante (Zatloukal 2003). Es importante destacar que solo 64% de los pacientes del grupo de tratamiento secuencial recibió tratamiento con radioterapia en comparación con 94% del grupo de tratamiento concomitante. De igual manera, en el ensayo Fournel menos de 60% de los pacientes del grupo de tratamiento secuencial recibieron radioterapia de más de 60 Gy comparada con 88% del grupo de tratamiento concomitante (Fournel 2001). Por lo tanto, en estos ensayos el beneficio logrado por la quimiorradiación concomitante quizá no se deba tanto a la radiosensibilización sino al hecho de que en el brazo de tratamiento secuencial muchos pacientes no recibieron radioterapia en absoluto. Una consideración adicional con respecto al tratamiento secuencial es que se ha observado que cuando hay una demora antes del comienzo de la radioterapia, ocurre un recrecimiento del tumor después de la finalización de la quimioterapia neoadyuvante, con una velocidad de crecimiento mayor que antes del tratamiento (El Sharouni 2003). Es posible que esta repoblación acelerada pueda tornar a los tumores más resistentes a la irradiación posterior, lo que contribuye adicionalmente a la diferencia de la efectividad de la quimiorradioterapia concurrente y la secuencial. Es posible que los programas de fraccionamiento convencional más largos, hasta de seis a siete semanas (en contraposición con los regímenes acelerados de cuatro semanas o menos) pueden ser particularmente vulnerables a la repoblación acelerada. En resumen, la quimiorradioterapia concomitante parece ser más eficaz que la radioterapia sola o la quimiorradioterapia secuencial. El régimen óptimo de la quimioterapia sigue estando poco claro, en particular, no se conoce si la quimioterapia basada en el platino o en el taxano es más eficaz y si la dosis y la frecuencia de administración tienen una repercusión significativa sobre el resultado. Igualmente, el esquema de radioterapia óptimo es incierto. La mayoría de los ensayos en esta revisión usaron fraccionamiento convencional durante seis a siete semanas con el presunto beneficio de la quimiorradiación concomitante derivado de la radiosensibilización en este programa. Hay un número significativamente mayor de casos de esofagitis grave con la quimiorradiación concomitante y un aumento de la mortalidad relacionada con el tratamiento. Las prácticas e investigaciones futuras deben centrarse en selección adecuada de los pacientes para los programas de quimiorradiación concomitante, y abordar las maneras de reducir la toxicidad y evaluar las combinaciones de quimioterapia más eficaces y los esquemas de radioterapia óptimos, con el uso de de técnicas de radioterapia modernas y de buena calidad. Conclusiones de los autores Implicaciones para la práctica Los ensayos informados en esta revisión muestran un beneficio de supervivencia para la quimiorradiación concomitante, pero con mayor toxicidad en comparación con la quimiorradiación sola o secuencial. Para los pacientes de buen estado 5

6 funcional con CPCNP localmente avanzado que pueden abarcarse dentro de un volumen de radioterapia radical, debe considerarse la quimiorradioterapia concomitante. Sin embargo, es importante señalar que los efectos del fraccionamiento o la técnica de radioterapia alterada pueden mejorar de forma similar el control y la supervivencia local regional, y el esquema de radioterapia óptimo aún es incierto. Implicaciones para la investigación Se requieren ensayos adicionales dirigidos al régimen de quimioterapia óptima para ser usado en combinación con la radioterapia. Los ensayos deben estar diseñados para: * investigar la combinación de la quimioterapia con esquemas alternativos de fraccionamiento de radioterapia como 55 Gy en 20 fracciones durante cuatro semanas, o el CHART; * incorporar técnicas de radioterapia óptimas con una garantía de calidad formal del tratamiento con radioterapia * investigar la repercusión de la dosis total de quimioterapia aplicada durante la radioterapia; * comparar la quimioterapia administrada con más frecuencia versus con menos frecuencia; * comparar la quimioterapia basada en platino con la basada en taxano; * investigar la repercusión de la anemia sobre los beneficios de la quimiorradioterapia. 6

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos

Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos Artículo de revisión REVISION COCHRANE Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos y niños sanos Jefferson T, Jones M, Doshi P, Del Mar C, Hama R, Thompson

Más detalles

Regímenes de radioterapia paliativa para pacientes con síntomas torácicos de cáncer de pulmón de células no pequeñas

Regímenes de radioterapia paliativa para pacientes con síntomas torácicos de cáncer de pulmón de células no pequeñas Regímenes de radioterapia paliativa para pacientes con síntomas torácicos de cáncer de pulmón de células no pequeñas Cómo citar la revisión:. Regímenes de radioterapia paliativa para pacientes con síntomas

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCION La respuesta al tratamiento sistémico en el cáncer de mama temprano puede ser controlada si el tratamiento se administra previo a

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01 Disección axilar vs. no disección axilar en cáncer de mama con axila clínicamente negativa y micrometástasis en ganglio centinela Viviana

Más detalles

Momento de administración de la inhalación de dornasa alfa para la fibrosis quística Ruth Dentice, Mark Elkins

Momento de administración de la inhalación de dornasa alfa para la fibrosis quística Ruth Dentice, Mark Elkins Momento de administración de la inhalación de dornasa alfa para la fibrosis quística Ruth Dentice, Mark Elkins Cómo citar la revisión: Dentice R, Elkins M. Momento de administración de la inhalación de

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS COMPARACIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA CON BEACOPP ESCALONADO Y LA QUIMIOTERAPIA CON ABVD PARA PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN AVANZADO O TEMPRANO NO FAVORABLE Autores Kathrin Bauer, Nicole Skoetz, Ina Monsef,

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Resumen. Resumen en términos sencillos

Resumen. Resumen en términos sencillos Huib AAM Van Vliet, Marjolein Raps, Laureen M Lopez, Frans M Helmerhorst Cómo citar la revisión: Van Vliet H, Raps M, Lopez L, Helmerhorst F. Anticonceptivos orales cuatrifásicos versus monofásicos para

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Bifosfonatos para el cáncer de mama

Bifosfonatos para el cáncer de mama Pavlakis N, Schmidt RL, Stockler M Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 2 Producido por Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resumen. Resumen en términos sencillos. Antecedentes

Resumen. Resumen en términos sencillos. Antecedentes Intervenciones para el tratamiento del cáncer de la cavidad bucal y orofaríngeo: radioterapia Anne-Marie Glenny, Susan Furness, Helen V Worthington, David I Conway, Richard Oliver, Jan E Clarkson, Michaelina

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 29.1.2008 COM(2008) 28 final 2008/0010 (ACC) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO sobre la posición que debe adoptar la Comunidad respecto de la propuesta de

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Resumen. Resumen en términos sencillos. Antecedentes

Resumen. Resumen en términos sencillos. Antecedentes Cirugía de tránsito rápido versus estrategias de recuperación convencionales para la cirugía colorrectal Willem R Spanjersberg, Jurrian Reurings, Frederik Keus, Cornelis JHM van Laarhoven Cómo citar la

Más detalles

Cribado para el aneurisma abdominal aórtico Paul A Cosford, Gillian C Leng, Justyn Thomas

Cribado para el aneurisma abdominal aórtico Paul A Cosford, Gillian C Leng, Justyn Thomas Paul A Cosford, Gillian C Leng, Justyn Thomas Cómo citar la revisión: Cosford P, Leng G, Thomas J. Cribado para el aneurisma abdominal aórtico (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Upmalis, David, H. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Upmalis, David, H. 74 Agente: Carpintero López, Francisco 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 262 33 1 Int. Cl.: A61K 31/4174 (06.01) A61P 1/02 (06.01) A61P 31/ (06.01) A61K 9/00 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Actualización en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama Actualización en Cáncer de mama EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINARIO E INTERVIENEN: El mastólogo El imagenólogo El patólogo. El radioterapeuta El oncólogo Estadio 0: Carcinoma in Situ Tamaño no definido

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Y PERCUTANEO EN LA PATOLOGIA VASCULAR Y TUMORAL DE CABEZA Y CUELLO Areas

Más detalles

Resumen. Pulse aquí para volver atrás La Biblioteca Cochrane Plus 2011 Número 1 ISSN 1745-9990

Resumen. Pulse aquí para volver atrás La Biblioteca Cochrane Plus 2011 Número 1 ISSN 1745-9990 1 de 31 14/06/2011 17:05 Pulse aquí para volver atrás La Biblioteca Cochrane Plus 2011 Número 1 ISSN 1745-9990 Radioterapia postoperatoria para el carcinoma ductal in situ de mama Annabel Goodwin, Sharon

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Probabilidad Condicional

Probabilidad Condicional Probabilidad Condicional Algunas veces la ocurrencia de un evento A puede afectar la ocurrencia posterior de otro evento B; por lo tanto, la probabilidad del evento B se verá afectada por el hecho de que

Más detalles

Interferón alfa para la hepatitis D crónica Zaigham Abbas, Muhammad Arsalan Khan, Mohammad Salih, Wasim Jafri

Interferón alfa para la hepatitis D crónica Zaigham Abbas, Muhammad Arsalan Khan, Mohammad Salih, Wasim Jafri Zaigham Abbas, Muhammad Arsalan Khan, Mohammad Salih, Wasim Jafri Cómo citar la revisión: Abbas Z, Khan M, Salih M, Jafri W. Interferón alfa para la hepatitis D crónica (Revision Cochrane traducida). Cochrane

Más detalles

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero Cambio Organizacional Prof. Andrea G. Rivero Qué es el cambio? El cambio organizacional es cualquier alteración de los recursos humanos, los procesos, la estructura o la tecnología. Fuerzas externas Competencia

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes. Tom Kelsey University of St Andrews PRIMER WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE FALLA OVÁRICA SECUNDARIA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Montevideo, Uruguay

Más detalles

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» SERVICIO DE ASESORAMIENTO SOBRE EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL (SASBE) Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible» 27 de Enero de 2016 Núm. de páginas: 8 C/

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media

Tabla 53. Eventos temporales de oportunidad en neoplasias del encéfalo Tabla 54. Total pacientes con neoplasias del encéfalo y media Índice de tablas Tabla 1. Edad de los pacientes con cáncer...50 Tabla 2. Grupos poblacionales en cáncer...50 Tabla 3. Morbimortalidad global en cáncer...56 Tabla 5. Prevalencia por tipo de cáncer y tipo

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014 JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014 CATEDRA DE UROLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS JOSE DE SAN MARTIN PROFESOR TITULAR Dr. Osvaldo Mazza DIRECTORES: Dr. Carlos Scorticati. Médico Urólogo. Jefe Sección

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor Informe de Seguimiento Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Granada y Universidad de Jaén 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007,

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes. 2da causa de muerte en niños de 1 a 14 Supera los accidentes OBJETIVO. Disminuir de manera significativa,

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA Copia Controlada: No Si No. Asignada a: Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los pasos y mecanismos para realizar el análisis de datos y el uso de la información obtenida, con el fin de tomar medidas

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN 4752-0841 4755-4702 DISTRIBUIDORA SAN MARTIN MATAFUEGOS DRAGO Notas de interés Para: SR/S. CLIENTES- De: MATAFUEGOS DRAGODSM Fax: Páginas: Teléfono: Fecha: 26/08/2011

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5.1. efinición de progresión bioquímica Pregunta para responder: En pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía o radioterapia con intención

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

Qué es un ensayo clínico?

Qué es un ensayo clínico? Qué es un ensayo clínico? Un ensayo clínico es un estudio que permite a los médicos determinar si un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad.

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS

CONSIDERACIONES ESPECIALES - AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS Anexo (Ref: Apartado Al3) Ejemplos de informes de auditoría sobre estados financieros con fines específicos Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre un conjunto completo de estados financieros preparados

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

Las políticas públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial

Las políticas públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial Las políticas públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial Preparado por: Adrienne Hathaway, Alberto Leyton, y Diego Dorado En las últimas décadas, han coincidido los procesos de descentralización

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INCIATIVAS DE MEJORA 1/33 ÍNDICE 1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

META-ANÁLISIS DE COMPARACIONES INDIRECTAS Y SI NO HAY COMPARACIONES CABEZA A CABEZA?

META-ANÁLISIS DE COMPARACIONES INDIRECTAS Y SI NO HAY COMPARACIONES CABEZA A CABEZA? META-ANÁLISIS DE COMPARACIONES INDIRECTAS Y SI NO HAY COMPARACIONES CABEZA A CABEZA? Agustín Ciapponi Sebastián Garcia Martí Comparaciones de tratamientos mixtos Multiple-treatments meta-analysis OBJETIVO

Más detalles

Estudio de Mercado Estudio de Mercado

Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Copyright 2011 cesim@cesim.com Estudio de Mercado Tabla de contenidos 1. Acerca de Cesim... 1 1.1. General... 1 1.2. Productos de CESIM... 1 1.3.

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

UOG Journal Club: Marzo 2016

UOG Journal Club: Marzo 2016 UOG Journal Club: Marzo 2016 Predicción de neonatos grandes para edad gestacional: cribado por factores maternos y biomarcadores en los tres trimestres del embarazo A. P. Frick, A. Syngelaki, M. Zheng,

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 6 8.4.1- E4-F1: Análisis y mejora del plan de estudios considerando la inserción laboral de los egresados 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Flujograma 5. Indicadores de seguimiento,

Más detalles

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. En España se detectan aproximadamente 22.000

Más detalles

Hipnosis en niños sometidos a tratamiento dental Sharifa Al-Harasi, Paul F Ashley, David R Moles, Susan Parekh, Val Walters

Hipnosis en niños sometidos a tratamiento dental Sharifa Al-Harasi, Paul F Ashley, David R Moles, Susan Parekh, Val Walters Sharifa Al-Harasi, Paul F Ashley, David R Moles, Susan Parekh, Val Walters Cómo citar la revisión: Al-Harasi S, Ashley P, Moles D, Parekh S, Walters V. Hipnosis en niños sometidos a tratamiento dental

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS

Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS Año 2015 1.- INTRODUCCIÓN Desde la regulación de las Cartas de Servicio en el ámbito de la Administración General del Estado por Real Decreto 951/2005, la OEPM

Más detalles