Probióticos para el binomio madre-hijo (I)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Probióticos para el binomio madre-hijo (I)"

Transcripción

1 NUTRICIÓN INFANTIL PEDIÁTRICA Acta Pediatr Esp. 2007; 65(9): Probióticos para el binomio madre-hijo (I) J.M. Rodríguez, J. Dalmau 1 Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. 1 Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil «La Fe». Valencia 28 Resumen El diseño de probióticos dirigidos a la población infantil ha despertado interés en los sectores médico e industrial, ya que podrían facilitar la creación de una barrera segura y eficaz frente a microrganismos patógenos y, además, contribuir a la maduración del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal. Actualmente, existen evidencias sobre el efecto beneficioso que algunos probióticos ejercen sobre la salud infantil, particularmente en lo concerniente a la reducción de la duración y severidad de los procesos diarreicos asociados a gastroenteritis infecciosas agudas, incluyendo aquellas asociadas a la antibioterapia. Por otra parte, ciertas cepas podrían ejercer efectos preventivos y terapéuticos sobre el eccema atópico y otras enfermedades de base alérgica, aunque serán necesarios más estudios clínicos antes de que se generalice el empleo de probióticos para el tratamiento de estas enfermedades. Palabras clave Probióticos, niños, gastroenteritis infecciosa, eccema atópico La leche humana: primera fuente de bacterias probióticas Tradicionalmente, la nutrición infantil ha perseguido que los niños reciban una dieta sana y equilibrada que satisfaga todas las necesidades asociadas a su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el papel de la dieta ha ido evolucionando de acuerdo con los avances científicos; así, gran parte del interés actual en materia de nutrición pediátrica está dirigido hacia alimentos o componentes de los mismos que, más allá de su impacto nutricional, influyen positivamente en funciones fisiológicas o tienen potencial para disminuir el riesgo de enfermedad infantil. En este sentido, los países desarrollados se enfrentan a un progresivo aumento en la incidencia de trastornos de base inmunológica en los que el intestino puede desempeñar un papel clave, tales como alergias y ciertas enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas. Los principales factores responsables de este aumento están relacionados con el moderno estilo de vida occidental: la higiene y la nutrición. Los niños que disfrutan de ambientes con un elevado nivel de higiene no están sometidos a la presión que ejerce la estimulación microbiana mediante las enfermedades infecciosas. Según la hipótesis de la higiene, tal estimulación es necesaria para que el Abstract Title: Probiotics for the mother-infant dyad (I) The design of probiotics specifically targeted to the infant population is attractive to both the medical community and the industrial sector since they could facilitate the creation of a safe and efficient barrier against pathogenic microorganisms and, in addition, they can contribute to the maturation of the gut-associated lymphoid tissue. At present, there is scientific evidence supporting the beneficial effect of certain probiotic strains on infant health, particularly in relation to the reduction in the duration and/or severity of diarrheal episodes associated with acute infectious gastroenteritis, including those secondary to antibiotic therapy. On the other hand, some strains may exert preventive and therapeutic effects on atopic eczema and other allergic diseases, although additional clinical studies will be required before probiotics can be used for the treatment of such conditions on a widespread basis. Keywords Probiotics, children, infectious gastroenteritis, atopic eczema sistema inmunitario madure plenamente y pueda desarrollar respuestas adecuadas en futuras exposiciones no sólo a microrganismos, sino también a alérgenos. Hasta hace algunas décadas, la dieta humana de estos países contenía un número muchísimo más elevado de bacterias que en la actualidad, pero los cambios en los sistemas de procesado y/o conservación de alimentos han conducido a prácticas de pasteurización o esterilización ampliamente generalizadas. De hecho, esa menor exposición a los microrganismos se observa ya desde el nacimiento. El alimento natural de los niños es la leche materna a través de la estrecha y compleja intercomunicación madre-hijo que supone el amamantamiento. En este sentido, la OMS y la UNICEF recomiendan que el niño lacte durante un mínimo de dos años, con lactancia exclusiva durante los seis primeros meses. La leche materna es una excelente fuente de bacterias comensales y probióticas para el intestino infantil 1,2, por lo que no es de extrañar que existan profundas diferencias entre la microbiota intestinal de los niños que reciben lactancia materna y la de aquellos alimentados con fórmulas infantiles. Estas diferencias pueden suponer una deficiente función de barrera y una incompleta maduración del sistema inmunitario en los niños que han sido privados de la lactancia. Resulta ilustrativo que la alimentación de neona- 452 Fecha de recepción: 30/04/2007. Fecha de aceptación: 24/05/2007. Correspondencia: J.M. Rodríguez. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria Madrid. Correo electrónico: jmrodrig@vet.ucm.es

2 Probióticos para el binomio madre-hijo (I). J.M. Rodríguez, et al. tos prematuros con leche materna conlleve una menor incidencia de enterocolitis necrotizante 3 y septicemia 4,5, una tolerancia más rápida a la nutrición enteral y una menor dependencia de la nutrición parenteral 6. Durante el siglo XX, la introducción de fórmulas infantiles industriales hizo que muchas madres optaran por esa forma de alimentación en detrimento de la lactancia, que llegó a estar considerada como una práctica anticuada e incompatible con un estilo de vida «moderno», creando una inercia que todavía no se ha superado completamente. obstante, en los últimos años se ha producido una inflexión al constatarse que la leche humana es el único alimento óptimo para satisfacer las necesidades fisiológicas y emocionales del tándem madre-hijo. En este sentido, la lactancia constituye un derecho fundamental para el niño 7. Probióticos en el periodo de lactancia El diseño de probióticos específicamente dirigidos a la población infantil ha despertado un gran interés en los sectores médico e industrial, ya que, por una parte, podrían facilitar la creación de una barrera segura y eficaz frente a microrganismos patógenos y, por otra, supondrían un importante estímulo para la maduración del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal. Recientemente, el Comité de Nutrición de la ESPGHAN 8 ha reconocido que existen evidencias concluyentes sobre el efecto beneficioso que algunos probióticos ejercen sobre la salud infantil, particularmente con relación a la reducción de la duración y severidad de la diarrea aguda asociada a las gastroenteritis infecciosas agudas. Por otra parte, el Comité admite que ciertas cepas podrían ejercer efectos preventivos y terapéuticos sobre el eccema atópico, aunque se necesitarán estudios adicionales. Finalmente, considera que los resultados obtenidos in vitro y con animales de experimentación en otro tipo de procesos infecciosos, inmunológicos y/o inflamatorios son prometedores. Por todo ello, el Comité recomendó intensificar los esfuerzos para evaluar la eficacia de las bacterias probióticas, dado su potencial para ejercer efectos positivos sobre la salud de los niños. Anteriormente, la FAO y la OMS ya habían reconocido la utilidad de ciertas cepas en pacientes que sufren o tienen riesgo de sufrir diarreas agudas 9, datos que han sido revisados recientemente en nuestro medio 10,11. Gastroenteritis infecciosa aguda La gastroenteritis aguda es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en niños y conlleva un importante número de ingresos hospitalarios. Globalmente, se estima que los niños experimentan entre 7 y 30 episodios diarreicos en los primeros 5 años de vida. Estos procesos alteran la capacidad de absorción intestinal y pueden conducir a estados de malnutrición y retrasos en el crecimiento. Aunque la situación es particularmente grave en los países en vías de desarrollo, donde constituye una de las principales causas de mortalidad infantil, en los países desarrollados continúa siendo una de las primeras causas de morbilidad infantil y de demanda de atención tanto en los centros de atención primaria como en los servicios de urgencias. En nuestro entorno, suelen ser más frecuentes las diarreas de etiología viral, aunque en ciertas épocas del año y en niños mayores pueden llegar a predominar las de naturaleza bacteriana. En cualquier caso, no existe un tratamiento específico para este tipo de procesos, en los que la corrección de la deshidratación constituye el principal objetivo terapéutico. El uso de probióticos representa una alternativa prometedora en el tratamiento y la prevención de las gastroenteritis infecciosas agudas, especialmente en una época en la que el control de las infecciones mediante estrategias diferentes o complementarias a la antibioterapia se convierte en una prioridad para evitar el abuso innecesario de estos fármacos, el riesgo de desarrollo de resistencias y la pérdida de la microbiota no patógena que habita la mucosa intestinal. Los probióticos parecen particularmente eficaces en el tratamiento de las gastroenteritis ocasionadas por rotavirus. Los resultados de un ensayo clínico con 55 niños de entre 5 y 24 meses, residentes en un hospital de un país desarrollado, mostraron que la administración de una fórmula infantil estándar complementada con una cepa de Bifidobacterium lactis (1, ufc/g) y otra de Streptococcus thermophilus (1, ufc/g) reducía la prevalencia de diarrea nosocomial por rotavirus en comparación con la de niños del grupo placebo (7 frente a 31%). Además, la administración de ambas bacterias tenía una importante repercusión sobre la epidemiología de esta enfermedad, ya que la tasa de eliminación de rotavirus en las heces era significativamente inferior, lo que se traducía en un menor riesgo de transmisión de la enfermedad de unos niños a otros 12. Se trata de un estudio particularmente relevante, ya que el Comité de Nutrición de la ESPGHAN 8 lo ha considerado de alta calidad metodológica siguiendo los criterios de Jadad sobre ensayos clínicos 13. De forma similar, se ha mostrado el efecto beneficioso de cepas de Lactobacillus rhamnosus GG 14-19, Lactobacillus reuteri SD ,21 y Lactobacillus casei en el tratamiento y/o la prevención de las diarreas agudas de etiología vírica. Cuando las gastroenteritis agudas son de origen bacteriano, las diferencias entre el grupo al que se administra el probiótico y el grupo placebo son menores, y no parecen ser estadísticamente significativas 15,16. Con relación al tratamiento de la diarrea infecciosa infantil con lactobacilos, un metanálisis que incluía aquellos ensayos clínicos correctamente diseñados publicados entre los años 1996 y 2000 revelaba que estos microrganismos constituían un tratamiento inocuo y eficaz, sobre todo en las gastroenteritis causadas por rotavirus, y particularmente cuando se administraban en cuanto aparecían los primeros síntomas 22. La duración de la diarrea se reducía en 0,7 días y la frecuencia disminuía en 1,6 deposiciones al segundo día de tratamiento. Aunque la mayoría de los estudios incluidos en el metanálisis se realizaron con niños hospitalizados, las conclusiones se pueden hacer extensivas a los niños atendidos en servicios de atención primaria 23. Más recientemente, otro metanálisis sobre el efecto de los probióticos en la prevención de la diarrea aguda en niños mostraba que habían sido eficaces en todos los estudios incluidos, que habían sido convenientemente selec

3 Acta Pediatr Esp. 2007; 65(9): TABLA 1 Principales estudios sobre el efecto de probióticos en el tratamiento y/o prevención de la gastroenteritis aguda en niños* Referencia n (tratamiento; placebo) Duración Cepa (formulación) Saavedra 55 (29; 26) 14 días B. lactis Bb12 et al. 12 y S. thermophilus (fórmula) Oberhelmen 204 (99; 105) 15 meses L. rhamnosus GG et al. 17 (gelatina) Szajewska et al (45; 36) 3 días L. rhamnosus GG (fórmula) Weizman 129 (71; 58) 12 semanas B. lactis Bb12 (leche et al. 21 de vaca en polvo) Weizman 123 (65; 58) 12 semanas L. reuteri (leche de et al. 21 vaca en polvo) Chouraqui 90 (46; 44) días B. lactis Bb12 et al. 38 (fórmula acidificada) *Únicamente se incluyen aquellos estudios con un diseño de alta calidad 24. Dosis Efecto beneficioso Efectos adversos B. lactis: 1, ufc/g Sí; demostración de tolerancia de y S. thermophilus: 0,14 probióticos en una población 10 8 ufc/g inmunodeprimida por enfermedad crónica 3, ufc; 6 veces a la semana ufc; 2 veces al día Sí, pero la disminución en el descenso de la incidencia de diarrea se produjo básicamente entre aquellos niños del estudio que no recibían lactancia materna Sí ufc/g de polvo Sí ufc/g de polvo Sí 10 8 ufc al día Sí 30 cionados por la calidad de su diseño 24 (tabla 1). Otra conclusión importante de este metanálisis es que el efecto protector no varía significativamente dependiendo de la cepa probiótica empleada, independientemente de que se empleen solas o en combinación de dos o más cepas. El metanálisis no pudo evaluar el efecto de los probióticos en la prevención de estos procesos en niños de 6-12 meses alimentados con leche materna, por lo que se trata de una cuestión abierta de indudable interés, ya que la leche constituye por sí misma una buena fuente de bacterias probióticas 1,2. Finalmente, cabe señalar que los beneficios de los probióticos en estas situaciones no se limitan al ámbito sanitario sino que, además, tienen importantes implicaciones socioeconómicas, ya que se reducen aspectos tan relevantes como el coste terapéutico, el gasto en pañales y material auxiliar, los días de asistencia sanitaria, el absentismo escolar de los niños y el absentismo laboral de los padres Diarreas asociadas a antibioterapia A veces, el uso de antibióticos puede alterar la composición normal de la microbiota intestinal y conducir a una situación de disbiosis. En tales circunstancias, puede producirse una infección por patógenos oportunistas cuya manifestación más típica es la aparición de diarrea. En la mayoría de los casos, el agente etiológico de los cuadros diarreicos asociados a antibióticos es Clostridium difficile, aunque ocasionalmente pueden deberse a otros microrganismos (Clostridium perfringens, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Klebsiella spp., etc.). Se estima que alrededor de un tercio de los niños que reciben antibióticos de amplio espectro (particularmente aminopenicilinas, cefalosporinas y clindamicina) desarrollará un cuadro diarreico que puede oscilar desde una diarrea leve hasta una colitis seudomembranosa grave 23. En tales circunstancias, el empleo de probióticos se ha convertido en una alternativa eficaz para evitar o reducir el efecto de los antibióticos sobre la microbiota intestinal. En este sentido, diversos estudios realizados en grupos de niños de entre 6 meses y 10 años tratados con antibióticos orales (cefalosporinas, amoxicilina, amoxicilina/ácido clavulánico) por diversos tipos de infecciones han mostrado la eficacia de L. rhamnosus GG para disminuir la incidencia de la diarrea, su duración y su severidad 26,27. Por otra parte, esta misma cepa y una de Saccharomyces boulardii han sido empleadas con éxito para disminuir el número de recurrencias por C. difficile 28. Por lo tanto, no es de extrañar que un metanálisis de publicaciones comprendidas entre 1996 y 2000, para estudiar el efecto de los probióticos en la diarrea asociada a antibióticos, pusiera de manifiesto la acción beneficiosa tanto de los lactobacilos como de S. boulardii 29. Igualmente, un reciente metanálisis, que incluye seis estudios de protección frente a este tipo de procesos, indica que todos los probióticos utilizados (L. rhamnosus, L. reuteri, L. acidophilus, L. delbrueckii subsp. bulgaricus, Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium infantis, B. lactis y S. boulardii, solos o combinados) tuvieron efectos beneficiosos 24 (tabla 2). Enfermedades alérgicas En las últimas décadas, la incidencia y la morbilidad de los trastornos alérgicos han aumentado drásticamente, hasta el punto de que se han convertido en las enfermedades crónicas más comunes durante la infancia en los países desarrollados. Frecuentemente, el síndrome dermatitis-eccema representa la primera manifestación de la enfermedad atópica infantil. El gran malestar físico que suele conllevar este síndrome repercute negativamente en la calidad de vida de toda la familia y ha evidenciado la necesidad de nuevas estrategias para tratar 454

4 Probióticos para el binomio madre-hijo (I). J.M. Rodríguez, et al. TABLA 2 Principales estudios sobre el efecto de probióticos en el tratamiento y/o la prevención de diarreas asociadas a la aplicación de antibioterapia en niños* Referencia n (tratamiento; placebo) Duración Cepa (presentación) Dosis Efecto beneficioso Efectos adversos Tankanow et al (15; 23) 10 días L. acidophilus y L. delbrueckii 5, ufc/g; 4 veces al día Sí subsp. bulgaricus (gránulos) Arvola et al (61; 58) 3 meses L. rhamnosus GG (cápsulas) ufc; 2 veces al día Sí Vanderhoof et 188 (93; 95) 10 días L. rhamnosus GG (cápsulas) ufc (peso <12 kg: una vez Sí al. 26 al día; peso >12 kg: 2 veces al día) Kotowska et al (132; 137) 14 días S. boulardii (cápsulas) 250 mg; 2 veces al día Sí Correa et al (80; 77) 30 días B. lactis y S. thermophilus (fórmula fortificada) B. lactis: ufc/g de polvo; S. thermophilus: ufc/g Sí *Únicamente se incluyen aquellos estudios con un diseño de alta calidad 24. de reducir su impacto sanitario y social. Por este motivo, en los últimos años se ha explorado la posibilidad de emplear probióticos como una opción terapéutica para la enfermedad atópica. Se ha especulado que la exposición a ciertos agentes bacterianos en las primeras etapas de la vida puede desempeñar un importante papel en la maduración de las respuestas de tipo Th1 y en la inhibición del desarrollo de respuestas alérgicas de tipo Th2 y de la producción de inmunoglobulina E (IgE) 30. A pesar de que estas enfermedades tienen un componente genético, los datos actuales indican que el incremento en la incidencia puede estar relacionado con un entorno cada vez más limpio y, en consecuencia, con una menor exposición a los microrganismos durante el periodo infantil. Tras el nacimiento, el sistema inmunitario inmaduro del niño se ve expuesto a una variedad de alérgenos, algunos de los cuales pueden propiciar el desarrollo de una respuesta de tipo Th2, caracterizada por la producción de citocinas como la interleucina (IL)-4, IL-5 y IL-13. A su vez, estas citocinas promueven la producción de IgE y un estado de eosinofilia. Sin embargo, esta respuesta se atenúa notablemente cuando existe una exposición simultánea a ciertos microrganismos. De hecho, las bacterias pueden proporcionar las señales iniciales para contrarrestar los efectos de IL-4 e IL-5. Por ejemplo, algunos componentes bacterianos (como los lipopolisacáridos de las bacterias gramnegativas o ciertos motivos CpG del ADN bacteriano) provocan una respuesta inmunosupresora sobre las células del epitelio intestinal mediante la inhibición de la ruta de señalización del factor de transcripción NF-κB. Además, ciertas cepas de probióticos también son capaces de contrarrestar la respuesta Th2 mediante la generación de IL-10 y TGF-β, citocinas que suprimen la proliferación de linfocitos Th y reducen la secreción de citocinas proinflamatorias (figura 1). Pero quizás el principal papel de los probióticos en el control de las enfermedades alérgicas radique en su capacidad para influir sobre el ecosistema intestinal, ya que parecen existir importantes diferencias cualitativas y cuantitativas cuando se compara la composición de la microbiota intestinal de niños atópicos y no atópicos. De hecho, una microbiota intestinal «normal» parece fundamental para el desarrollo de un estado de tolerancia por parte del sistema inmunitario 31. Hasta la fecha, se han realizado diversos estudios preliminares para evaluar las posibilidades de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad atópica en niños. Así, se han administrado bacterias probióticas pertenecientes a diversas especies (L. rhamnosus, L. fermentum, L. reuteri...) a niños afectados y, en general, han mostrado un efecto beneficioso en comparación con los grupos placebo. obstante, tales estudios son difícilmente comparables, ya que las cepas y dosis evaluadas, la duración del tratamiento y el grado de severidad de los afectados son distintos. Además, los parámetros empleados para evaluar el efecto de los probióticos también son dispares. Incluso cuando dos o más estudios emplean un mismo parámetro, los resultados no suelen ser coincidentes. Por ejemplo, en algunos casos se han observado mejorías asociadas con una variación significativa en el índice de severidad de la dermatitis atópica (SCORAD, del inglés Severity Scoring of Atopic Dermatitis), mientras que en otros la remisión de la sintomatología no se acompañaba de un cambio significativo en el SCORAD. Algo similar sucede con los patrones de citocinas ya que, mientras que en algunos estudios los efectos beneficiosos parecen estar asociados a una disminución en los niveles de IL-4 o a un aumento en los de IL-10 o IFN-γ 32, en otros las variaciones no son significativas 33. Se llega incluso a dar el caso de que, para una misma cepa (L. rhamnosus GG), los resultados de diversos estudios doble ciego y comparativos con placebo son contradictorios y oscilan desde un efecto claramente positivo hasta la ausencia de efectos beneficiosos. Este hecho podría indicar que la intensidad del efecto y/o los mecanismos de acción pueden depender de la cepa y de la posología pero, en cualquier caso, pone de manifiesto la necesidad de normalizar protocolos. En resumen, los estudios realizados hasta la fecha son prometedores, pero quedan por dilucidar aspectos clave que permitan la generalización de los probióticos para el tratamiento de estas enfermedades. Algunas bacterias probióticas podrían tener un efecto preventivo en niños con alto riesgo de enfermedad atópica. En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, comparativo con placebo y realizado con 159 niños con una historia familiar de enfermedad atópica, las madres recibieron cápsulas con L. rhamnosus GG o placebo durante las últimas semanas de su

5 Acta Pediatr Esp. 2007; 65(9): Figura 1. Representación esquemática de los posibles mecanismos de inmunomodulación en el intestino infantil. Adaptada de Rautava et al embarazo 34. Tras el nacimiento, algunas madres continuaron ingiriendo las cápsulas, mientras que otras se las dieron directamente a sus hijos. Los niños fueron examinados a los 6 meses y a los 2 años y, aunque no se pudieron encontrar diferencias entre el grupo tratado y el placebo en cuanto a las concentraciones de IgE y a las respuestas a las pruebas de punción (skin prick tests), la incidencia de eccema atópico en el grupo con probiótico fue un 50% inferior a la observada en el placebo. La leche de esas madres mostraba una alta concentración de TGF-β, más elevada que la existente en la leche del grupo control. Es posible que la cepa probiótica administrada no sólo provocara la producción de la citada citocina, sino que alcanzara la glándula mamaria y se transmitiera a los lactantes, aspectos fundamentales pero que no se han evaluado en los ensayos realizados. Cabe señalar que ciertas bacterias lácticas intestinales podrían alcanzar la glándula mamaria durante el embarazo y la lactancia. Este hecho puede ser responsable de la menor incidencia de enfermedades atópicas en niños alimentados con lactancia materna. Los mismos autores realizaron un seguimiento de la misma cohorte a los 4 años, y la incidencia de eccema atópico en el grupo probiótico era de un 57% con respecto al grupo placebo 35. En un alto porcentaje de casos, las enfermedades atópicas están asociadas con las hipersensibilidades alimentarias 36. Por ello, no es de extrañar que algunos probióticos también sean útiles para mejorar el curso clínico de la alergia a la leche de vaca, otro problema en el que existe un fracaso en los mecanismos de tolerancia oral. Esta alergia se produce cuando las proteínas de la leche de vaca inducen una reacción del sistema inmunitario que conduce a la aparición de síntomas clínicos en niños sensibles. Se han postulado diversos mecanismos por los que los lactobacilos podrían reducir la sintomatología, entre los que destacan su actividad proteolítica, la reducción de los receptores en los neutrófilos o el aumento de la secreción de IFN-γ 37. Bibliografía 1. Martín R, Langa S, Reviriego C, Jiménez E, Marín ML, Xaus J, et al. Human milk is a source of lactic acid bacteria for the infant gut. J Pediatr. 2003; 143: Martín R, Olivares M, Marín ML, Fernández L, Xaus J, Rodríguez JM. Probiotic potential of 3 lactobacilli strains isolated from breast milk. J Hum Lact. 2005; 21: Lucas A, Cole TJ. Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis. Lancet. 1990; 336: El-Mohandes AE, Picard MB, Simmens SJ, Keiser JF. Use of human milk in the intensive care nursery decreases the incidence of nosocomial sepsis. J Perinatol. 1997; 17: Ronnestad A, Abrahamsen TG, Melbø S, Reigstad H, Lossius K, Kaaresen PI, et al. Septicemia in the first week of life in a rwegian national cohort of extremely premature infants. Pediatrics. 2005; 115: Schanler RJ. Overview: the clinical perspective. J Nutr. 2000; 130: 417S-419S. 7. OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función especial de los servicios de maternidad. Ginebra,

6 Probióticos para el binomio madre-hijo (I). J.M. Rodríguez, et al. 8. ESPGHAN Committee on Nutrition. Probiotic bacteria in dietetic products for infants: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastr Nutr. 2004; 38: FAO/WHO. Joint FAO/WHO expert consultation on evaluation of health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. Córdoba (Argentina), Cabo T, Ferrer B, Dalmau J. Aspectos preventivos y terapéuticos de los prebióticos y probióticos. Acta Pediatr Esp. 2003; 61: Sanz Y, Collado MC, Dalmau J. Contribución de la microbiota intestinal y del género Bifidobacterium a los mecanismos de defensa del huésped frente a patógenos gastrointestinales. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: Saavedra JM, Bauman NA, Oung I, Perman JA, Yolken RH. Feeding of Bifidobacterium bifidum and Streptococcus thermophilus to infants in hospital for prevention of diarrhoea and shedding of rotavirus. Lancet. 1994; 344: Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJ, Gavaghan DJ, et al. Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary? Control Clin Trials. 1996; 17: Isolauri E, Juntunen M, Rautanen T, Sillanaukee P, Koivula T. A human Lactobacillus strain (Lactobacillus casei sp. strain GG) promotes recovery from acute diarrhea in children. Pediatrics. 1991; 88: Raza S, Graham SM, Allen SJ, Sultana S, Cuevas L, Hart CA. Lactobacillus GG promotes recovery from acute nonbloody diarrhea in Pakistan. Pediatr Infect Dis J. 1995; 14: Guandalini S, Pensabene L, Zikri MA, et al. Lactobacillus GG administered in oral rehydration solution to children with acute diarrhea: a multicenter European trial. J Pediatr Gastr Nutr. 2000; 30: Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P, Taylor DN, Black RE, Cabrera L, et al. A placebo-controlled trial of Lactobacillus GG to prevent diarrhea in undernourished Peruvian children. J Pediatr. 1999; 134: Hatakka S, Savilahti E, Ponka A, Meurman JH, Poussa T, Näse L, et al. Effect of long term consumption of probiotic milk on infections in children attending day care centers: double blind, randomised trial. Brit Med J. 2001; 322: Szajewska H, Kotowska M, Mrukowicz JZ, Armanska M, Mikolajczyk W. Efficacy of Lactobacillus GG in prevention of nosocomial diarrhea in infants. J Pediatr. 2001; 138: Shornikova V, Casas IA, Isolauri E, Mykkanen H, Vesikari T. Lactobacillus reuteri as a therapeutic agent in acute diarrhea in young children. J Pediatr Gastr Nutr. 1997; 24: Weizman Z, Asli G, Alsheikh A. Effect of a probiotic infant formula on infections in child care centers: comparison of two probiotic agents. Pediatrics. 2005; 115: Van Niel C, Feudtner C, Garrison MM, Christakis DA. Lactobacillus therapy for acute infectious diarrhea in children: a meta-analysis. Pediatrics. 2002; 109: Tojo R, Leis R. Alimentos funcionales. Su papel en la nutrición preventiva y curativa. Bol Pediatr. 2003; 43: Sazawal S, Hiremath G, Dhingra U, Malik P, Deb S, Black RE. Efficacy of probiotics in prevention of acute diarrhoea: a meta-analysis of masked, randomised, placebo-controlled trials. Lancet Infect Dis. 2006; 6: Majamaa H, Isolauri E, Saxelin M, Vesikari T. Lactic acid bacteria in the treatment of acute rotavirus gastroenteritis. J Pediatr Gastr Nutr. 1995; 20: Vanderhoof JA, Whitney DB, Antonson DL, Hanner TL, Lupo, JV, Young RJ. Lactobacillus GG in the prevention of antibiotic-associated diarrhea in children. J Pediatr. 1999; 135: Arvola T, Laiho K, Torkkeli S, Mykkanen H, Salminen S, Maunula L, et al. Prophylactic Lactobacillus GG reduces antibiotic-associated diarrhea in children with respiratory infections: a randomized study. Pediatrics. 1999; 104: e Buts JP, Corthier G, Delmee M. Saccharomyces boulardii for Clostridium difficile-associated enteropathies in infants. J Pediatr Gastr Nutr. 1993; 16: D'Souza AL, Rajkumar C, Cooke J, Bulpitt CJ. Probiotics in prevention of antibiotic associated diarrhoea: meta-analysis. Brit Med J. 2002; 324: Neaville WA, Tisler C, Bhattacharya A, Anklam K, et al. Developmental cytokine response profiles and the clinical and immunologic expression of atopy during the first year of life. J Allergy Clin Immunol. 2003; 112: Sudo N, Sawamura S, Tanaka K, Aiba Y, Kubo C, Koga Y. The requirement of intestinal bacterial flora for the development of an IgE production system fully susceptible to oral tolerance induction. J Immunol. 1997; 159: Pessi T, Sütas Y, Hurme M, Isolauri E. Interleukin-10 generation in atopic children following oral Lactobacillus rhamnosus GG. Clin Exp Allergy. 2000; 30: Rosenfeldt V, Benfeldt E, Nielsen SD, Michaelsen KF, Keppesen DL, Valerius NH, et al. Effect of probiotic Lactobacillus strains in children with atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol. 2003; 11: Kalliomäki M, Salminen S, Arvilommi H, Kero P, Koskinen P, Isolauri E. Probiotics in primary prevention of atopic disease: a randomized placebo-controlled trial. Lancet. 2001; 357: Kalliomäki M, Salminen S, Poussa T, Arvilommi H, Isolauri E. Probiotics and prevention of atopic disease: 4-year follow-up of a randomized placebo-controlled trial. Lancet. 2003; 361: Sicherer SH, Sampson HA. Food hypersensitivity and atopic dermatitis: pathophysiology, epidemiology, diagnosis and management. J Allergy Clin Immunol. 1999; 104: S114-S Pohjavuori E, Viljanen M, Korpela R, Kuitunen M, Tiittanen M, Vaarala O, et al. Lactobacillus GG effect in increasing IFN-γ production in infants with cow's milk allergy. J Allergy Clin Immunol. 2004; 114: S131-S Chouraqui JP, Van Egroo LD, Fichot MC. Acidified milk formula supplemented with Bifidobacterium lactis: impact on infant diarrhea in residencial care settings. J Pediatr Gastr Nutr. 2005; 38: Tankanow RM, Ross MB, Ertel IJ, Dickinson DJ, McCormick LS, Garfinkel JF. A double-blind, placebo-controlled study of the efficacy of Lactinex in the prophylaxis of amoxicillin-induced diarrhea. DICP. 1990; 24: Kotowska M, Albrecht P, Szajewska H. Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-associated diarrhoea in children: a randomized double-blind placebo-controlled trial. Aliment Pharmacol Ther. 2005: Correa NB, Peret Filho LA, Penna FJ, Lima FM, Nicoli JR. A randomized formula controlled trial of Bifidobacterium lactis and Streptococcus thermophilus for prevention of antibiotic-associated diarrhea in infants. J Clin Gastroenterol. 2005; 39: Rautava S, Ruuskanen O, Ouwehand A, Salminen S, Isolauri E. Hygiene hypothesis: the extended version. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2004; 38:

Probióticos en pediatría

Probióticos en pediatría Ensayos clínicos y práctica clínica JUAN CARLOS VITORIA Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Baracaldo. Vizcaya. España. jcvitoria@hcru.osakidetza.net

Más detalles

Probióticos, sistema inmune y alergia

Probióticos, sistema inmune y alergia Probióticos, sistema inmune y alergia Dra. Ana María a Agar M. Inmunóloga Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago, CHILE Temario Definición n y características de probióticos

Más detalles

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota

UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL. Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota UN NUEVO ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA DIARREA: CONSENSO INTERNACIONAL Dimas Rosa Pediatra Experto en Microbiota Lo Vecchio, Acta Paediatr. 2016 Aug;105(8):e384-9. doi: 10.1111/apa.13432. ALGORITMOS

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea. Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile

Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea. Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile Uso de probioticos en el tratamiento y la prevención de la diarrea Dra. Sylvia Cruchet INTA, Universidad de Chile scruchet@inta.cl Panel de Expertos Argentina Raquel Furnes Honduras Marlon Fernández Brasil

Más detalles

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 RESUMEN CASO CLÍNICO Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 Además de la quimioterapia, precisó trasplante hepático en dos ocasiones: 1ero por

Más detalles

Acerca de los probióticos. sabía usted que...

Acerca de los probióticos. sabía usted que... Jaime Fernández Sarmiento Acerca de los probióticos Luis Fernando Gómez Uribe Profesor Departamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia sabía usted que... recientemente se viene hablando

Más detalles

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya

Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya Manejo de fórmulas sin lactosa y de soya Dr. Erick Manuel Toro Monjaraz Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Instituto Nacional de Pediatría Objetivos de fórmulas infantiles Sustituir o complementar

Más detalles

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia

Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia Efectos clinicos de probioticos en Neonatologia Dra Patricia Mena Hospital Dr Sotero del Río Profesor Asociado Adjunto PUC Probioticos e intestino Efecto clínico de probiótico Influyen Tipo de parto

Más detalles

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán

Prebiosis. B. Díez - R. San Millán Probiosis Prebiosis Simbiosis Conjunto completo de genomas microbianos (bacterias, Hongos, Virus etc.) que existen naturalmente en un organismo. Conjunto de bacterias no patógenas que en condiciones normales

Más detalles

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte)

Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte) Probióticos y prebióticos en Pediatría (2.ª parte) J. Panisello Marzo 2015 1 Índice Flora intestinal. Concepto de probióticos, prebióticos y simbióticos. Obesidad. Atopia y alergias. Productos comercializados.

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

El valor de la evidencia

El valor de la evidencia Tratamiento con probióticos en la patología gastrointestinal pediátrica aguda El valor de la evidencia Dra. Rosmari Vázquez Hospital General Universitario de Elche Concepto de microbiota y ecosistema intestinal

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS 1. Qué se entiende por prebióticos? Los prebióticos son componentes no digeribles alimentarios que benefician al huésped por el estímulo selectivo del

Más detalles

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Prebióticos y probióticos Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA Patrones de crecimiento infantil de la OMS Establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo

Más detalles

01 DE LA LACTANCIA 02

01 DE LA LACTANCIA 02 01 DE LA LACTANCIA La lactancia cubre las necesidades nutricionales del recién nacido pero además le protege de infecciones y enfermedades 1 03 DE LA 04 LACTANZA 1. Hernández Aguilar M.T. y Aguayo Maldonado

Más detalles

PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS EN LA DIARREA AGUDA Y SU APLICACIÓN EN URGENCIAS

PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS EN LA DIARREA AGUDA Y SU APLICACIÓN EN URGENCIAS PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS EN LA DIARREA AGUDA Y SU APLICACIÓN EN URGENCIAS Luis Peña Quintana U. Gastroenterología y Nutrición Pediátrica HUMIC Las Palmas GC XI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD

Más detalles

Probióticos y Síndrome de Intestino Irritable

Probióticos y Síndrome de Intestino Irritable Probióticos y Síndrome de Intestino Irritable Colegio Oficial de Farmacéuticos Barcelona, 18-Mayo-2017 Alexandre Lepage Alimentary Health Ltd. Empresa líder en investigación Fundada en 1999 como un spin-out

Más detalles

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

Efectos Antialérgicos de los Probióticos Tendencias Efectos Antialérgicos de los Probióticos Arthur C. Ouwehand Conlosavancesenmedicinayprocesamiento de alimentos, se han reducido muchas exposiciones microbianas y ello puede reducir la rapidez

Más detalles

GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA

GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA INFORMACIÓN EXCLUSIVAPARA PROFESIONAL SANITARIO GASTROENTERITIS AGUDA Y DIARREA La gastroenteritis aguda se define generalmente como una pérdida en la consistencia de las heces (sueltas o líquidas) y/o

Más detalles

PROBIÓTICOS FÚNGICOS EN PEDIATRÍA

PROBIÓTICOS FÚNGICOS EN PEDIATRÍA PROBIÓTICOS FÚNGICOS EN PEDIATRÍA 1 CARLOS ALBERTO VELASCO-BENITEZ, M.D. RESUMEN El Saccharomyces boulardii, probiótico fúngico, tiene mecanismo de acción anti-toxínico, anti-bacteriano, enzimático, anti-infeccioso,

Más detalles

8ºCONGRESO ARGENTINO de. TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES

8ºCONGRESO ARGENTINO de. TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES 8ºCONGRESO ARGENTINO de LACTANCIA MATERNA TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES MASTITIS Dra. Carolina Reinoso Médica tocoginecóloga Hospital Dr.R. Carrillo Definición Afección inflamatoria del pecho,

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

Manejo de la mastitis en la mujer lactante

Manejo de la mastitis en la mujer lactante Manejo de la mastitis en la mujer lactante Alternativas de tratamiento Judith Sánchez Sánchez; Elvira Martín Gallardo; Manuela Toledano Luna; Paloma Martínez Galán; Isabel Cano Jiménez; Dolores Velamazán

Más detalles

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Índice Generalidades sobre nutrición Necesidad de suplementos según etapas de crecimiento Dos premisas fundamentales y complementarias Cada edad

Más detalles

Acidófilos y Otros Probióticos

Acidófilos y Otros Probióticos Hierbas & Suplementos: Acidófilos y Otros Probióticos English Version Fuentes Dosis Terapéuticas Usos Terapéuticos Cuál Es la Evidencia Científica de los Acidophilus y Otros Probióticos? Cuestiones de

Más detalles

Novedades en el tratamiento nutricional de la APLV a través del desarrollo de la tolerancia. Evidencias científicas

Novedades en el tratamiento nutricional de la APLV a través del desarrollo de la tolerancia. Evidencias científicas Novedades en el tratamiento nutricional de la APLV a través del desarrollo de la tolerancia. Evidencias científicas Javier González de Dios Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

Artemisa. www.medigraphic.com A R T Í C U L O D E R E V I S I Ó N

Artemisa. www.medigraphic.com A R T Í C U L O D E R E V I S I Ó N medigraphic Artemisa en línea A R T Í C U L O D E R E V I S I Ó N Probióticos y micronutrimentos Son útiles para el tratamiento de la diarrea aguda? Probiotics and micronutrients: Are they useful for the

Más detalles

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal

FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal FAES FARMA presenta un nuevo concepto de productos para mejorar la salud intestinal La gama de probióticos ProFaes4 incluye productos específicos indicados para niños, para viajeros, y para pacientes con

Más detalles

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio. Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis

Más detalles

Artículo de revisión. Probióticos y recién nacido: una fórmula para el futuro. Nutrición Clínica 2003;6(4):419-33. Resumen.

Artículo de revisión. Probióticos y recién nacido: una fórmula para el futuro. Nutrición Clínica 2003;6(4):419-33. Resumen. Nutrición Clínica 2003;6(4):419-33 Artículo de revisión Probióticos y recién nacido: una fórmula para el futuro María Guadalupe Macedo* Resumen En los últimos años se ha demostrado el gran potencial de

Más detalles

Microbiota de la leche materna

Microbiota de la leche materna Microbiota de la leche materna Nadia Raquel García Lara IV REUNIÓN BANCOS DE LECHE HUMANA Podemos hablar de una microbiota de la leche materna? Diversidad bacteriana leche materna La leche materna NO es

Más detalles

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa Enterococcus faecium Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Acinetobacter

Más detalles

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas Implementación operativa MINSA-UNICEF 2010-2014 María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF Perú LA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN

Más detalles

MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD?

MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD? MICROBIOTA INTESTINAL: UNA MODA O UNA REALIDAD? La microbiota intestinal es un sistema complejo, diverso y dinámico formado por bacterias, hongos, virus, bacteriófagos y algunas familias de levaduras que

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante

Beneficios gastrointestinales. de Lactobacillus reuteri para. el lactante Beneficios gastrointestinales de Lactobacillus reuteri para el lactante ntroducción Los síntomas gastrointestinales (regurgitación, vómito, cólico, estreñimiento, diarrea) son muy comunes en los lactantes

Más detalles

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos? Dr. Juan Rodríguez-Tafur D. Prof. Asociado de Inmunología Clínica y Farmacología Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Probióticos: situación actual y líneas de investigación

Probióticos: situación actual y líneas de investigación PROBIÓTICOS EN NUTRICIÓN INFANTIL Probióticos: situación actual y líneas de investigación L. Peña Quintana Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Universitario Materno-Infantil de

Más detalles

Probióticos en el Perú y sus diferencias. Aldo Maruy Saito Pediatra-Gastroenterológo Hospital Nacional Cayetano Heredia

Probióticos en el Perú y sus diferencias. Aldo Maruy Saito Pediatra-Gastroenterológo Hospital Nacional Cayetano Heredia Probióticos en el Perú y sus diferencias Aldo Maruy Saito Pediatra-Gastroenterológo Hospital Nacional Cayetano Heredia Qué son los probióticos? Definición actual a) Organismos y sustancias que contribuyen

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DIARREA ASOCIADA A NUTRICION ENTERAL (D.A.N.E.)

PROTOCOLO MANEJO DIARREA ASOCIADA A NUTRICION ENTERAL (D.A.N.E.) PROTOCOLO MANEJO DIARREA ASOCIADA A NUTRICION ENTERAL (D.A.N.E.) DEFINICIÓN: Presencia de un número igual o superior a 5 deposiciones diarias independientemente de sus características y volumen; o más

Más detalles

Leches fermentadas, probioticos

Leches fermentadas, probioticos Leches fermentadas, probioticos Copyright Danone, Desde la antiguedad, Sumerios. En frisos de La civilización sumeria, considerada como la primera y más antigua civilización del mundo, ya se evidencian

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

Introducción. XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

Introducción. XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Inhibición del crecimiento de Entamoeba histolytica por acción de Liofilizados de Medios Condicionados con Lactobacillus casei rhamnosus, Lactobacillus plantarum y Bifidobacterium longum María Porfiria

Más detalles

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados

La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados M. Olivares Grohnert a, JC. Buñuel Álvarez b a Centro de

Más detalles

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS

ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS. MSc. SILVIA ARA ROJAS ALIMENTOS PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS MSc. SILVIA ARA ROJAS Los estilos de vida modernos Abuso de alimentos abundantes en grasa y en azúcar Poco ejercicio físico Niveles elevados de estrés Aumento de gastropatías

Más detalles

Resumen de trabajos científicos. Estudios:

Resumen de trabajos científicos. Estudios: Resumen de trabajos científicos Estudios: [The Sheffield IBS Trial] ENSAYO CLÍNICO: UN PREPARADO PROBIÓTICO MULTICEPA REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE EN UN ESTUDIO

Más detalles

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears.

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears. Dr. Antoni Gayà de las Illes Balears La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido 1 Beneficios de la lactancia materna NUTRICION: Al contener una proporción ideal de lipidos,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS CAPÍTULO 6.10. EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS Artículo 6.10.1. Recomendaciones para analizar los riesgos que entrañan

Más detalles

Recomendaciones para el empleo de probióticos en la diarrea en la infancia

Recomendaciones para el empleo de probióticos en la diarrea en la infancia REVISIÓN PEDIÁTRICA Acta Pediatr Esp. 207; 75(5-6): 56-60 Recomendaciones para el empleo de probióticos en la diarrea en la infancia G. Álvarez Calatayud, J. Pérez Moreno, M. Tolín Hernani, C. Sánchez

Más detalles

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

2. Factores de riesgo o protección de la ITU 2. Factores de riesgo o protección de la ITU 2.1. La falta de higiene como factor de riesgo de la ITU: uso del pañal y presencia de oxiurasis Preguntas a responder: La falta de higiene relacionada con

Más detalles

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Página 1 Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1 Utilice la siguiente tabla para comparar y para poner en contraste la leche materna, la leche de vaca y la fórmula infantil. Tip:

Más detalles

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003 YOGURES. TIPOS Y PROPIEDADES. La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003 El aumento de la preocupación y del interés de la población por la relación que existe

Más detalles

UTILIDAD DE LOS PROBIÓTICOS EN PEDIATRÍA

UTILIDAD DE LOS PROBIÓTICOS EN PEDIATRÍA UTILIDAD DE LOS PROBIÓTICOS EN PEDIATRÍA 1 RODRIGO VÁZQUEZ FRÍAS, M.D. RESUMEN Se define como probiótico al suplemento oral o a algún producto alimentario que contiene un número suficiente de microorganismos

Más detalles

Estrategias para favorecer la recuperación de peso en los prematuros pequeños

Estrategias para favorecer la recuperación de peso en los prematuros pequeños 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes, 2012 Mesa Redonda Lactancia en los servicios de Neonatología a (Parte 1) Sábado 8 de septiembre 09:00 a 10:30 Estrategias para favorecer la recuperación

Más detalles

FAPap

FAPap Enterocolitis necrotizante Probiotic supplement reduces risk of necrotizing enterocolitis and mortality in preterm very lowbirth-weight infants: an updated meta-analysis of 20 randomized, controlled trials

Más detalles

ACLARACIONES DE LA FESNAD SOBRE LOS PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA (12 de julio de 2012)

ACLARACIONES DE LA FESNAD SOBRE LOS PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA (12 de julio de 2012) ACLARACIONES DE LA FESNAD SOBRE LOS PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA (12 de julio de 2012) En los últimos meses se ha creado una alarma social, fundamentalmente a través de la difusión en páginas

Más detalles

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra

- Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores. Datos epidemiológicos en Navarra Dr. Félix Sánchez-Valverde Visus. Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. - Clínica y efectos sobre la salud de los consumidores.

Más detalles

USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO. Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición

USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO. Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición USO DE PROBIÓTICOS EN EL PACIENTE CRÍTICO Dra. Morella Vargas de Velázquez Médico Nutrólogo-Magister Nutrición Microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, ejercen un efecto beneficioso

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves Trastornos digestivos leves en la consulta de enfermería pediátrica Trastornos digestivos leves 1 en el lactante Tipos de trastornos: Regurgitación

Más detalles

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos

Hoy en día, la meta de la producción animal. Probióticos, prebióticos y simbióticos. en nutrición y salud animal. aditivos Probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición y salud animal Alfred Blanch, consultor www.addimus.com Hoy en día, la meta de la producción animal en la Unión Europea es proporcionar alimentos seguros

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología Diarrea Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología E-mail: rtorres@saludcastillayleon.es Definición Aumento en el volumen y consistencia de las deposiciones Generalmente autolimitado

Más detalles

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? Los alimentos aportan energía, nutrientes, agua y otros compuestos fundamentales para la vida. Los alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes

Más detalles

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Intensidad horaria. 100 horas Horarios. Viernes 5:00 pm a 9:00 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm Presentación El diplomado en lactancia materna y alimentación complementaria tiene

Más detalles

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no.

Las medidas higiénicosanitarias no han logrado reducir su incidencia, que es similar en todos los países, desarrollados o no. VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus El rotavirus produce gastroenteritis agudas con aparición brusca de vómitos, diarrea y fiebre variable, a veces alta. La diarrea, líquida,

Más detalles

Vacunas del papilomavirus humano

Vacunas del papilomavirus humano Vacunas del papilomavirus humano Cuando hablamos de vacunación pensamos, de manera inmediata, en el hecho de prevenir una enfermedad infecciosa mediante la administración de una vacuna. Este concepto ha

Más detalles

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Qué son las bacterias lácticas Las bacterias ácido lácticas son un grupo de bacterias

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría Paz González Rodríguez Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia Importancia de la enfermedades alérgicas en la infancia Las enfermedades

Más detalles

Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación

Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación Juan Rivera Dommarco, Lucía Cuevas, Teresita González de Cossío, Teresa Shamah Levy, Raquel García Feregrino Instituto Nacional de Salud Pública

Más detalles

XXVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. Pie de riesgo. Técnicas de motivación HUEVOS: Un placer con pecado? Diabetes en el embarazo

XXVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES. Pie de riesgo. Técnicas de motivación HUEVOS: Un placer con pecado? Diabetes en el embarazo PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES revistadiabetes.org Nº 33 - JUNIO 2015 en el embarazo Pie de riesgo HUEVOS: Un placer con pecado? Técnicas de motivación XXVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

Más detalles

Empleo de probióticos en la diarrea aguda infantil. Motivo de consulta. Anamnesis. Exploración física

Empleo de probióticos en la diarrea aguda infantil. Motivo de consulta. Anamnesis. Exploración física Empleo de probióticos en la diarrea aguda infantil Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, Dra. Jimena Pérez Moreno Motivo de consulta Lactante con diarrea. Anamnesis Lactante de 8 meses de edad que acude al

Más detalles

Nutrición y salud intestinal: somos lo que comemos

Nutrición y salud intestinal: somos lo que comemos Nutrición y salud intestinal: somos lo que comemos La dieta, la microbiota intestinal y la salud digestiva están interrelacionadas. Estas relaciones y el potencial beneficioso de los probióticos estuvieron

Más detalles

Aplicaciones clínicas de probióticos y prebióticos EL PROBIÓTICO. Caso clínico 1 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN ONLINE BASADO EN CASOS CLÍNICOS

Aplicaciones clínicas de probióticos y prebióticos EL PROBIÓTICO. Caso clínico 1 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN ONLINE BASADO EN CASOS CLÍNICOS EL PROBIÓTICO PROGRAMA DE FORMACIÓN ONLINE BASADO EN CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1 1 EL PROBIÓTICO Dra. Jimena Pérez Moreno Dra. Marta Carrón Bermejo Caso clínico 1 2 Presentación del caso Anamnesis Lactante

Más detalles

Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna

Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna NUTRICIÓN INFANTIL PEDIÁTRICA Acta Pediatr Esp. 2008; 66(4): 183-188 Efectos beneficiosos de los probióticos de la leche materna M. Olivares, F. Lara-Villoslada, S. Sierra, J. Boza, J. Xaus Departamento

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

Controversias en la alimentación del lactante

Controversias en la alimentación del lactante Controversias en la alimentación del lactante Dr. Pablo G. Rodríguez Ortiz Pediatra-Alergólogo e Inmunólogo Clínico Curso de actualización en Pediatría Colegio de Pediatras de Yucatán. Marzo de 2013 Masculino

Más detalles

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

La GRIPE. La gripe en niños

La GRIPE. La gripe en niños en CIFRAS SÍNTOMAS TRANSMISIÓN IMPACTO BIBLIOGRAFÍA La gripe en niños en CIFRAS SÍNTOMAS TRANSMISIÓN IMPACTO BIBLIOGRAFÍA La gripe en niños Un serio problema de salud pública tanto por la mortalidad que

Más detalles

PROBIÓTICOS PARA LA LACTANCIA MATERNA. Carme Monge, Matrona

PROBIÓTICOS PARA LA LACTANCIA MATERNA. Carme Monge, Matrona PROBIÓTICOS PARA LA LACTANCIA MATERNA Carme Monge, Matrona ÍNDICE PROBIÓTICOS MICROBIOMA MAMARIO MASTITIS: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ESTUDIOS CLÍNICOS PROBIÓTICOS E. Metchnikoff H. Tissier A. Nissle Lilly

Más detalles

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes, niños y adultos 1,2,3,9. La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

La leche materna mejora la salud del bebé y la hucha del Estado...

La leche materna mejora la salud del bebé y la hucha del Estado... MENÚ SALUD La leche materna mejora la salud del bebé y la hucha del Estado Amamantar a los prematuros supondría un ahorro de 29 millones para el Sistema Nacional de Salud, según un estudio presentado en

Más detalles

Quesos Probióticos. Juan L. Arqués Orobón. Dpto. Tecnología de Alimentos INIA, Madrid

Quesos Probióticos. Juan L. Arqués Orobón. Dpto. Tecnología de Alimentos INIA, Madrid Quesos Probióticos Juan L. Arqués Orobón Dpto. Tecnología de Alimentos INIA, Madrid Líneas de Investigación Mejora de la seguridad microbiológica de alimentos Selección y caracterización de cepas bioprotectoras

Más detalles

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) III Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP Algoritmo Diagnóstico en Alergia Medicamentosa Andrea Irene Mariño Pediatra Especialista en Alergia e Inmunología Infantil Jefa

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015 VI Workshop Probióticos, Oviedo 5 y 6 de febrero de 2015 Programa científico RESUMEN RESUMEN JUEVES 8:45-9:00 Bienvenida e Inauguración 09:00-09:15 VIERNES Consenso Científico sobre Prebióticos 09:15-9:30

Más detalles

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD.

1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. 1. BENEFICIOS SOBRE LA SALUD. En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia

Más detalles

Uso de rutina de Probióticos en RNPT MBP. Dr Ronald Leiva V. Neonatólogo HBLT

Uso de rutina de Probióticos en RNPT MBP. Dr Ronald Leiva V. Neonatólogo HBLT Uso de rutina de Probióticos en RNPT MBP. Dr Ronald Leiva V. Neonatólogo HBLT O Am. Journal Perinatology, Marzo 2012 O Comparación de cohortes, retrospectivo O El uso de probióticos en la prevención de

Más detalles

TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH

TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH TRANSFERENCIA DE FLORA INTESTINAL PARA FAVORECER LA RECUPERACIóN DE PACIENTES CON VIH Las bacterias intestinales son fundamentales para la inmunidad sistémica y de las mucosas. Se ha comprobado que las

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete?

Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Cuál es el mejor momento para comenzar el destete? Dra.Verónica Campana Area de Salud del niño Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Italiano,Buenos Aires Cuál es el mejor momento para comenzar

Más detalles

COMPOSICIÓN Plantago ovata (semilla, cutícula) 33 mg, Enterococcus Faecium 2x108UFC/g, Aceite Mineral Refinado 54.5 ml, Dextrosa 45.83 mg. PROPIEDADES Plantago ovata Tienen una gran capacidad de retener

Más detalles

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina

Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina Alimentos Funcionales: Estado Actual de la Regulación en Argentina Buenos Aires, 18 de junio de 2009 Participantes del Grupo Instituto Nacional de Alimentos - Coordinación Secretaría de Agricultura, Ganadera,

Más detalles