PLAN DE MEJORA CONTINUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORA CONTINUA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 183 CICLO ESCOLAR [Escriba exo] Miahualán de P. Díaz, Oaxaca, 30 de Ocubre de 2013

2 ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1 2. INTRODUCCIÓN 2 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 2 4. DIAGNÓSTICO Indicadores Académicos Deserción Aprobación Eficiencia Alumnos Padres de Familia Plana Docene y Aspecos Docenes Capaciación Cerificación Aspecos Docenes Infraesrucura y Equipamieno Infraesrucura Equipamieno Manenimieno Procesos y servicios Educaivos Procesos de planel Servicios educaivos del planel Planes de Emergencia Revisión por la dirección Proección civil IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES Análisis FODA Procesos y/o Proyecos PROGRAMAS DE MEJORA Proyeco Sisema Nacional de Bachillerao Proyeco Abandono Escolar Proyeco Coberura Oros 7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO EVIDENCIAS 9. SEGUIMIENTO

3 1. OBJETIVO El Cenro de Bachillerao Tecnológico indusrial y de servicios No.183 de ciudad de Miahualán de Porfirio Díaz, Oaxaca, preende realizar lo conundene con acciones esraégicas con el objeivo de avanzar en los niveles de gesión educaiva, ales como la mejora en el aprovechamieno escolar, abair la deserción escolar, aumeno de coberura, la aención a la demanda, eficiencia erminal, una mejor disribución y manejo del gaso, aención ciudadana, capaciación docene, ecéera. Aunado a esos esfuerzos, se sisemaizaron los resulados de cada una de esas areas a fin de poder conocer claramene los logros de dicha labor y evaluar los mismos. Y a fin lograr los objeivos propuesos hacia las prioridades deerminadas, es imporane considerar que políicas de mejoras que hemos de asumir a fin de lograr un incremeno en la calidad de la educación de nuesros esudianes, bajo un enfoque de compeencias, definido con base al perfil del egresado, para lograrlo no solo se requiere de propuesas para alcanzar los objeivos, si no que se deben conar con los recursos para llevarlos a cabo, se necesian de compromisos y responsabilidades, no solo del personal que labora en nuesro planel sino ambién que los padres de familia se involucren de manera más responsable en la educación de sus hijos. El presene Plan de Mejora Coninua del ciclo escolar , esá orienado a desarrollar de forma inegral el servicio educaivo del Planel de al forma que se Mejorar los resulados los indicadores del SIGEEMS con referencia a los ciclos aneriores. Disminuir el índice de deserción escolar y como consecuencia el abandono escolar. Inscribirse en el nivel IV del Sisema Nacional de Bachillerao (SNB), Ampliar la Coberura 2. INTRODUCCIÓN La Educación Media Superior enfrena un reo fundamenal en el desarrollo del país: lograr que los jóvenes que ingresan al bachillerao lo concluyan, es por ello que derivado de las reformas realizadas a la educación media superior a parir del 2007, se idenificó que la EMS sería el mayor reo del Sisema Educaivo Nacional ya que ésa disinguía por la baja calidad, la escaza perinencia de los programas, la elevada deserción esudianil y una coberura insuficiene. El plan Nacional de Desarrollo , así como el , señala que la población de jóvenes alcanzará su máximo hisórico y que el servicio educaivo de Educación Media Superior se encuenra por debajo de lo esperado para ofrecer una aención oporuna y eficiene. En ése conexo La Educación Media Superior de la SEP a fin de aender los reos de demanda, calidad, equidad y perinencia, preende ofrecer un servicio educaivo a ravés de odas las insiuciones educaivas de ése nivel favoreciendo el desarrollo inegral de los educandos a ravés de un marco curricular común basado en compeencias Lograr la ransformación en los planeles, específicamene en el CBTis No. 183, requiere de mucho rabajo y esfuerzo ya que conlleva realizar diversos procesos enfocados a mejorar la eficiencia como enidad formadora, reorienando su misión con cara a las demandas que la sociedad al día de hoy exigen. EL Cenro de Bachillerao Tecnológico indusrial y de servicios Núm. 183 es una insiución del subsisema DGETI adscria a la Subsecrearía de Educación Media Superior (SEMS), dependiene de la Secrearía de Educación Pública que ofrece el servicio educaivo del nivel medio superior ecnológico, creado el 30 de noviembre de 1983 en Miahualán de Porfirio Díaz Oax., 1

4 Acualmene el CBTis No. 183 es la insiución de educación media superior ecnológica más grande de la Sierra Sur de Oaxaca, cuena con una infraesrucura física que abasece la demanda de los alumnos que aspiran incorporarse a ese cenro educaivo. Tiene por objeivo formar bachilleres écnicos y écnicos profesionales que desarrollen, foralezcan y preserven una culura ecnológica y una infraesrucura indusrial y de servicios que coadyuven a saisfacer las necesidades económicas y sociales del de la región y del esado de Oaxaca. Misión Formar ciudadanos con las habilidades, conocimienos y aciudes requeridas para propiciar y paricipar en una sociedad del conocimieno, ano en el ámbio laboral como social. Lo anerior en un conexo de equidad, flexibilidad, inegralidad y aperura, que coadyuve a saisfacer las necesidades sociales y económicas de la región, del esado y del país. Visión Ser una insiución que proporcione formación inegral y perinene de acuerdo a las exigencias derivadas de la compeiividad mundial, del enorno y vocación local, además de ener la flexibilidad para saisfacer los inereses, aspiraciones y posibilidades de la población que demanda ese nivel educaivo. 3. NORMATIVIDAD APLICABLE Consiución Políica de los Esados Unidos Mexicanos (arículo 3º). Plan Nacional de Desarrollo Ley General de Educación. Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Esado. Ley Federal de Responsabilidades Adminisraivas de los Servidores Públicos. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamenal. Ley General de Planeación en sus arículos: Arículos 1, 2, 3, 9,16, 22, y 42. Ley Orgánica de la Adminisración Pública Federal en su Arículo 9. Ley General de Educación Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos Acuerdos secreariales que regulan el ingreso de planeles al SNB (442, 444, 445, 447, 449, 450, 480, 484, 653) Normas Generales de Conrol Escolar. Reglameno de las condiciones generales de rabajo del personal al servicio de la SEP. Reglameno inerior SEP. Lineamienos para la Adminisración de Recursos Propios de los Planeles Educaivos de la DGETI Manual de normas para la adminisración de recursos humanos en la SEP. Manual e insrucivo para la operación del personal docene Manual de operación para evaluar planeles que solician ingresar al sisema nacional de bachillerao. Manual de academias locales y esaales. Guía complemenaria para planeles ineresados en ingresar al SNB. 2

5 Normas que regulan las condiciones específicas del personal docene. Normas que regulan las condiciones de rabajo del personal docene. 4. DIAGNÓSTICO EL Cenro de Bachillerao Tecnológico indusrial y de servicios núm.183 acualmene ofera las especialidades de Bachillerao Tecnológico en las especialidades de: Elecricidad, Sopore y manenimieno de equipo de cómpuo, Ofimáica, Conabilidad, Logísica y Adminisración de Recursos Humanos, en el ciclo cuena con una marícula escolar de 856 alumnos disribuidos en 22 grupos. Ese Cenro Educaivo es aendido con una planilla de personal 52 rabajadores: 32 docenes de los cuales el % se encuenra iulado en licenciaura y posgrado, así como 20 adminisraivos de disinas caegorías. Exise una resisencia al cambio para dar respuesa a las necesidades de aención del Nuevo Modelo Curricular, ya que de los 32 docenes frene a grupo, solamene 29 acrediaron cursos de acualización correspondiene a un % del oal con carga docene. El 65.62% de los docenes concluyó la especialidad de Compeencias Docenes a ravés de PROFORDEMS de los cuales el 47.61% ya se cerificaron; se prevé que para el ranscurso de los años venideros la oalidad de la planilla enga concluida el Profordems En el caso del personal docene en asignación de horas de nombramieno se encuenra de la siguiene manera: Personal de iempo compleo 2 Personal de ¾ de iempo: 6 Personal de ½ iempo: 5 Personal con horas de asignaura: 19 En la asignación de horarios se procura que la mayoría de las asignauras vayan de acorde a su perfil profesiográfico, sin embargo las horas docenes son insuficienes para la aención de los grupos, aendiendo cada docene un promedio de 40 alumnos por grupo dado que nuesra Insiución regisra en los úlimos años un incremeno considerado de la marícula. Los docenes del planel paricipan en un 80% en la planeación curricular de las secuencias didácicas. En el conexo de la capaciación y acualización docene, semesralmene se programan y priorizan cursos vinculados con la nueva reforma educaiva, en los que desacan los cursos de aller de elaboración y aplicación de las secuencias didácicas. El 68.18% de los grupos ienen asignado un uor y se le da seguimieno a diversas acividades como (programa FOMALASA), Consruye-T, rabajo social, Vinculación con el Secor Producivo e insiuciones exernas de apoyo. 3

6 Infraesrucura (equipamieno) En la infraesrucura esán considerados las aulas, laboraorios, biblioecas, alleres y espacios deporivos. En el ciclo escolar en nuesra Insiución la siuación se presena a coninuación: El planel cuena con los siguienes espacios: 21 aulas didácicas y una habiliada, falando res aulas para la ampliación de la coberura 1 Taller de elecricidad equipado en un 60% 1 Laboraorio de programación y operación de equipos de cómpuo equipado en un 70% Taller sala de compuo (sala de inerne) equipado en un 70% con una funcionalidad de inerne en un 20% 3 Laboraorios: física, química y biología equipados en un 60% Un aula de conabilidad equipada en un 50% Un aula de logísica y adminisración de recursos humanos equipada en un 25% Sala audiovisual Biblioeca Espacios deporivos: 1 cancha de baby fu y 2 de basquebol. 1 Sala de maesros De acuerdo a lo anerior se poseen las insalaciones fundamenales para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ano en lo eórico como en lo prácico, sin embargo, no se puede decir que esén en ópimas condiciones y que sean suficienes para un mejor rendimieno. Si omamos en consideración que la Insiución iene 30 años de fundada. En cuano a las condiciones, suficiencia y perinencia del equipo de alleres y laboraorios, se puede decir que esos no se encuenran oalmene equipados y acualizados; en cuano a los alleres ésos son espacios adapados, lo anerior nos indica que las prácicas educaivas, no se desarrollan eficienemene, así mismo su inmobiliario es insuficiene, ambién podemos mencionar que a pesar de que exise equipo en malas condiciones, ese se uiliza, considerándolo obsoleo de acuerdo al avance la ciencia y la ecnología y el exisene en el secor producivo en el Área de influencia. Se cuena con un aller de elecricidad equipado con un loe herramienas disponibles recién recibidas para su uso en ese espacio. La delimiación del espacio físico del planel carece de barda perimeral, esando cercado solo por cercos de pose de madera y de malla ciclónica, lo cual nos deja muy vulnerables en maeria de la inseguridad. El área adminisraiva se cubren las necesidades en cuano a equipo de cómpuo, pero no esán oalmene acualizadas para su ópimo desempeño, en oal en ese espacio se ienen 17 compuadoras, cada jefe de deparameno con su correspondiene compuadora, las cuales son suficienes para el desarrollo de las acividades adminisraivas. Fala personal adminisraivo y de inendencia, cuesa mucho rabajo sacar adelane el rabajo de los deparamenos ya que hay Jefes que no ienen personal a su cargo y eso hace que disminuya la eficiencia. También cuesa rabajo manener limpia la escuela ya que la fala de más inendenes impaca en ese rubro primordial. La biblioeca cuena con de un acervo bibliográfico de 5204 libros, y de esos solo un 2 % se apega a la curricula de la RIEMS. 4

7 4.1 Indicadores Académicos Deserción Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares en el ciclo escolar, con respeco a la marícula de inicio del mismo. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane el ciclo escolar (deserores inracurriculares) y al finalizar ése (deserores inercurriculares) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A +1 = Marícula de inicio en el ciclo escolar (+1). Ani1 +1 = Marícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (+1). Ae = Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). A *100 DESERCIÓN TOTAL Ani1 A A Af A Ae * 100 TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

8 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal (primer semesre) Es el porcenaje de alumnos de primer semesre que abandonan las acividades escolares en el ciclo escolar, con respeco a la marícula de inicio del mismo. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del primer semesre del ciclo escolar (deserores inercurriculares) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del primer semesre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A 1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). A 2 = Marícula de inicio de segundo semesre en el ciclo escolar (). 1 A A 1 A 2 *100 DESERCIÓN TOTAL (PRIMER SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 5 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

9 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal (segundo semesre) Es el porcenaje de alumnos de primer semesre que abandonan las acividades escolares en el ciclo escolar, con respeco a la marícula de inicio del mismo. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del primer semesre del ciclo escolar (deserores inercurriculares) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del primer semesre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). A 3 +1 = Marícula de inicio de ercer semesre en el ciclo escolar (+1). 2 3 A 1 A * A DESERCIÓN TOTAL (SEGUNDO SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

10 4.1.2 Aprobación Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Aprobación Porcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos esablecidos al final del ciclo escolar. Muesra el porcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos durane el ciclo escolar respeco a los alumnos inscrios en el mismo. Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplieron con los requisios. P = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (). Pm = Número de alumnos aprobados a miad del ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Am = Número de alumnos a miad del ciclo escolar (Población media mariculada en el ciclo escolar ()). Forma de cálculo P A Pm Am *100 APROBACIÓN TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

11 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semesre (primero) Porcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (primero) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en primer semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. Ps 1 = Número de alumnos aprobados en primer semesre en el ciclo escolar (). As 1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). Ps As 1 1 *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

12 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semesre (segundo) Porcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (segundo) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en segundo semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. Ps 2 = Número de alumnos aprobados en segundo semesre en el ciclo escolar (). As 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). Ps As 2 2 *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

13 4.1.3 Eficiencia Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Eficiencia erminal Porcenaje de alumnos que erminan el nivel educaivo de forma regular denro del iempo ideal esablecido. Permie conocer el porcenaje de alumnos, de una generación dada, que erminan el nivel educaivo denro del iempo ideal esablecido. Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplió con los requisios del plan de esudios en el iempo ideal esablecido. Aec = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (). Ani -m = Marícula de nuevo ingreso al planel en el ciclo escolar (m). =ciclo escolar. -m= ciclos escolares aneriores. m = número de años del iempo ideal esablecido menos uno (- 1). Aec Ani m *100 EFICIENCIA TERMINAL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

14 4.1.4 Alumnos Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos con asesoría por bimesre (primer año) Porcenaje de alumnos que reciben asisencia académica en forma individual o coleciva. Es el porcenaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durane el ciclo escolar, con el propósio de que adquieran o refuerce conocimienos, habilidades, aciudes o compeencias. Eso puede indicar que el alumno aun siendo regular en las maerias enga inerés en ampliar o mejorar sus conocimienos y resulados. Valores cercanos al cien por cieno significan que un mayor número de alumnos reciben aención. Ase b = Número oal de alumnos con asesoría en el bimesre. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). ase b *100 A TURNO CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE ALUMNOS CON ASESORÍA POR BIMESTRE (PRIMER AÑO) CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE CICLO CICLO CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEM 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO SEGUNDO SEMESTRE 12

15 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aención a la demanda Porcenaje de alumnos que ingresaron al planel educaivo del oal que soliciaron su ingreso en el ciclo escolar. Muesra el porcenaje de alumnos que ingresaron al planel en el ciclo escolar con respeco a los que soliciaron su ingreso al mismo. Un porcenaje cercano a cien indicará que la escuela saisface la demanda de ingreso general al planel. A= Marícula de inicio en el ciclo escolar (). S = Número de soliciudes de ingreso en el planel del ciclo escolar (). A *100 S ATENCIÓN A LA DEMANDA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

16 4.1.5 Padres de familia Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Padres de familia que asisieron a reuniones Porcenaje de padres de familia que asisieron a las reuniones convocadas por el planel en el ciclo escolar. Muesra el porcenaje de asisencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el planel para involucrarse en las cuesiones escolares de sus hijos. Pf =Suma de padres de familia de alumnos que asisen a reuniones en el ciclo escolar (). Pfc =Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el planel durane el ciclo escolar (). Pf Pfc *100 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

17 4.2 Plana docene y aspecos docenes Capaciación Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Docenes con compeencias para la educación media superior Porcenaje de docenes que concluyeron saisfacoriamene la especialidad de PROFORDEMS en el planel. Muesra el porcenaje de docenes que cuenan con las compeencias docenes idóneas para la educación media superior. Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes que cuenan con una formación profesional idónea a la asignaura que imparen. M pro = Número de docenes frene a grupo que concluyeron PROFORDEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

18 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Acualización del personal direcivo Porcenaje de personal direcivo con cursos de acualización acrediados en el ciclo escolar. Es el porcenaje de los direcivos con respeco al oal de los mismos en el planel, que pariciparon en cursos de acualización afines a las funciones de su pueso en el ciclo escolar (). Muesra el inerés por manener al día los conocimienos del personal direcivo del planel. Es ambién un componene imporane para la revisión de la carga de rabajo direciva del planel. pd ac = Número de personas en el nivel direcivo que acrediaron cursos de acualización acordes con las acividades que desempeñan en el ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd ac *100 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

19 4.2.2 Cerificación Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior Porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el planel. Muesra el porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior. Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes cerificados. Mc pro = Número de docenes frene a grupo cerificados en PROFORDEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EMS TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 5 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

20 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Cerificación direciva Porcenaje de personal direcivo los (direcor y los 3 jefes de área) que se cerificaron en una norma écnica de compeencia afín a sus funciones en el ciclo escolar. Es el porcenaje de direcivos con respeco al oal de los mismos que acrediaron su proceso de evaluación y obuvieron su cerificación en alguna norma de compeencia laboral afín a sus funciones. pd cer = Número de direcivos cerificados en el planel del ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd cer *100 CERTIFICACIÓN DIRECTIVA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

21 4.2.3 Aspecos docenes Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por aula en primer grado Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar. Es el promedio de alumnos en primer grado aendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se iende al ópimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a ése se enienden como subuilización y mayores como sobreuilización de la infraesrucura. La información acerca de los espacios educaivos es de uilidad para evaluar el uso ópimo de los inmuebles escolares con que cuena el sisema educaivo. A 1 = Marícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (). sa 1 = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar (). A sa 1 1 ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

22 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Paricipación de docenes en planeación curricular Porcenaje de docenes que paricipan en acividades de planeación curricular en el ciclo escolar. Muesra la paricipación de los docenes en la planeación curricular (paricipación en reuniones de academia, programación de evaluaciones, dosificación de conenidos). Un porcenaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación curricular. M pl = Número de docenes que paricipan en acividades de planeación en el ciclo escolar (). M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). M M pl doc *100 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

23 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Docenes que diseñan secuencias didácicas Porcenaje de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras al inicio del ciclo escolar. Muesra el porcenaje de docenes que cumplen con la planeación de sus asignauras al diseñar la secuencia didácica de las mismas. Un porcenaje cercano a cien indica mayor número de docenes que planearon su asignaura. M d = Número de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras en el ciclo escolar (). M doc =Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). M M d doc *100 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

24 4.3 Infraesrucura y equipamieno Infraesrucura Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Densidad de población (Alumnos) Es la relación de alumnos por mero cuadrado de la superficie del planel educaivo en el ciclo escolar. Enre mayor sea el número de alumnos por mero cuadrado significará un mayor hacinamieno (menor espacio para el desarrollo de acividades educaivas). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Sup = Superficie del planel en meros cuadrados. A Sup DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

25 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Uilización de la capacidad física del planel Es el porcenaje de uilización de la capacidad física insalada del planel educaivo con relación a la marícula inicial en el ciclo escolar. Es la capacidad física insalada del planel respeco al número de lugares para dar respuesa a la demanda educaiva en el ciclo escolar. Un porcenaje superior al cien por cieno indicará que el planel esá rebasado en su capacidad física; por ano, un porcenaje menor de cien indicará que el planel iene posibilidades de aumenar su marícula. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). C = Capacidad física* insalada del planel en el ciclo escolar (). *Capacidad máxima de aención con base en el número de espacios educaivos en aulas. A *100 C UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL 23

26 4.3.2 Equipamieno Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Pupire por alumno Pupires disponibles en el aula de clases para el rabajo académico en el ciclo escolar. Permie conocer la relación de pupires por alumno en el planel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un défici de mobiliario. me = Número de mobiliario desinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). me A PUPITRE POR ALUMNO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

27 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por compuadora con acceso a Inerne Número de alumnos por compuadora para uso educaivo con acceso a Inerne en el ciclo escolar. Señala la relación enre el número de alumnos y compuadoras con acceso a inerne uilizadas por los alumnos. Enre menor sea el número de alumnos por compuadora con acceso a Inerne mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educaivo. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). coi a = Número de compuadoras con acceso a inerne para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (). A coi a ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

28 4.3.3 Manenimieno Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Cumplimieno del programa de manenimieno Indica el porcenaje de avance y cumplimieno del programa de manenimieno de Insalaciones, Equipo Informáico, Equipo de Talleres, Equipo de Laboraorios, ec. Indica el porcenaje de cumplimieno del programa de manenimieno prevenivo en el planel. Acmp = Acividades de manenimieno programadas en el ciclo escolar Acmr = Acividades de manenimieno realizadas en el ciclo escolar Acmr Acmp *100 CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

29 4.4 Procesos y servicios educaivos Procesos Los procesos de los planeles de la DGETI esán definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización y esán divididos en Direcivos, de Apoyo y Operaivos. Los Procesos Direcivos son: 1. Gesión del servicio educaivo del planel de la DGETI 2. Gesión de la mejora 3. Servicios académicos, exensión y vinculación del planel 4. Planeación, programación, presupuesación y evaluación de los servicios del planel 5. Adminisración de los recursos del planel Los Procesos de Apoyo son: 1. Servicios Docenes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los Proceso Operaivos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Aención al Alumno 3. Conrol Escolar 4. Acualización del Personal Docene 5. Servicios Biblioecarios 6. Tiulación 7. Seguimieno de Egresados 8. Vinculación con el Secor Producivo 9. Planeación 10. Manenimieno 11. Adminisración de Recursos Servicios Educaivos La Dirección General de Educación Tecnológica Indusrial, forma pare del Sisema Nacional de Educación Tecnológica, y por conduco de sus planeles aiende la formación de bachilleres écnicos. Su servicio educaivo cubre odas las enidades federaivas del país en un modelo educaivo en renovación permanene, para dar respuesa a las necesidades regionales y nacionales en maeria de educación ecnológica. Para el CBTIS No.183 los servicios educaivos que impare son: Bachillerao Tecnológico en Elecricidad Bachillerao Tecnológico en Sopore y manenimieno de equipos de cómpuo Bachillerao Tecnológico en Ofimáica Bachillerao Tecnológico en Programación Bachillerao Tecnológico en Conabilidad Bachillerao Tecnológico en Logísica Bachillerao Tecnológico en Adminisración de recursos humanos 27

30 4.5 Planes de Emergencia Revisión por la Dirección Es el proceso mediane el cual el Direcor del planel revisa si las acciones plasmadas en el presene Programa de Mejora Coninua han sido correcamene implemenadas y esán cumpliendo con la finalidad y objeivo planeado en cada uno de los proyecos esablecidos. Esa revisión debe ser por lo menos bimesral en reunión plenaria con sus direcivos y responsables de proyeco. Además iene la finalidad de corregir las acciones si los resulados no son los esperados, esos cambios deben esar documenados Proección Civil Es el plan por el que el planel proporciona la proección y la asisencia para odos ane cualquier ipo de desasre, accidene y caásrofes de cualquier ipo, sean de proveniencia humana o naural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiene. 28

31 5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resulados obenidos en los primeros siee indicadores que represenan aspecos académicos, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguienes ablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Convenios con universidades para conferencias dirigidas a os alumnos. Inscribir en la convocaoria de becas a la mayoría de los alumnos. Deecar en iempo a alumnos en riesgo de abandono escolar. Trabajar en equipo: Padre, alumno y docene. Esablecer las medidas necesarias para que nuesro planel ingrese al SNB. Inervención de personas ajenas a la insiución. Obsrucción de las acividades académicas planeadas en las secuencias didácicas por pare de algunos padres de familia. Las auoridades educaivas no han resuelo la problemáica susciada al inerior del planel. La siuación económica repercue en la deserción escolar. Los problemas inrafamiliares influyen en el ausenismo y en el abandono escolar. La mala uilización de las ecnologías de la información y comunicación ocasiona disracores que se reflejan en el bajo rendimieno académico. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS Recuperar alumnos en riesgo de deserción Se lleva a cabo el programa de uorías, rescaando así alumnos con riesgo de abandono escolar. Becas conra el abandono escolar. Se cumple en iempo y forma con los programas académicos. Fala un responsable de la oficina de orienación educaiva (vocacional). Fala una psicóloga que lleve los programas de aención, seguimieno para con los alumnos. No se cuena con el personal suficiene para poder realizar al 100 % el programa de asesorías. No se cuena con un direcor o subdirecor académico físicamene en la insiución. Bajo rendimieno en los resulados en la prueba enlace. 29

32 De acuerdo a los resulados obenidos en los úlimos 11 indicadores que represenan aspecos Docenes y de Infraesrucura, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguienes ablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Convenios con universidades para la acualización y capaciación del personal docene. Supervisión periódica de las secuencias didácicas. Realización de accesibilidad para personas con discapacidad. Consrucción del aller de sopore y manenimieno de equipos de cómpuo. Esablecer las medidas necesarias para que nuesro planel ingrese al SNB. Rehabiliación de la red hidráulica. Fala de concreción en los ramies de la escriuración de las insalaciones del planel. 4 docenes se reflejan en el echo financiero pero no esán físicamene en el planel. Nuesro planel se encuenra ubicado denro de una zona sísmica. FORTALEZAS DEBILIDADES ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS La mayoría de los docenes cuena con la especialización de compeencias docenes. El % de docenes ya esá cerificado en PROFORDEMS y el % esá en proceso. Fala de equipamieno en los alleres y laboraorios. Fala de manenimieno a las insalaciones en general. No se cuena con el personal docene para cubrir el 100 % de las horas frene a grupo. No se cuena con el plano de cada uno de los edificios e insalaciones. 30

33 5.2 Procesos y/o proyecos Los proyecos son los siguienes Sisema Nacional de Bachillerao Abandono Escolar Coberura Oros 31

34 6. PROGRAMAS DE MEJORA 6.1 Proyeco Sisema Nacional de Bachillerao Programa de Mejora Ingreso al Sisema Nacional de Bachillerao NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROGRAMA Sisema Nacional de Bachillerao Ingreso al Sisema Nacional de Bachillerao Objeivo Ingresar al sisema nacional de bachillerao. Mea Ingresar al nivel IV del sisema nacional de bachillerao RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Adopar el marco curricular común (MCC). Recurso Humano: 32 Docenes, escolares y d Linea de Acción 2 Esablecer los crierios para acrediar los requisios aplicables para la modalidad educaiva escolarizada Recurso Humano: 32 Docenes, escolares y d Linea de Acción 3 Garanizar la exisencia de una plana docene suficiene y con las compeencias que se deerminan en el acuerdo número 447. Recurso Humano: 32 Docenes, escolares y d Conar con las insalaciones que saisfagan las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas para los Linea de Acción 4 servicios que se ofrecen. Recurso Humano: 32 Docenes, escolares y d Linea de Acción 5 Llevar a cabo la gesión escolar, en base a meas, objeivos, priorización, ransparencia y planes de mejora coninua del SNB. Recurso Humano: 32 Docenes, escolares y d Toal de Lineas de Acción 5 Toal de Recurso Humano uilizado: 32 32

35 TOTAL Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p P P 1 1 TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Docenes y escolares y dirección Docenes y escolares y dirección Docenes y escolares y dirección Docenes y escolares y dirección Docenes y escolares y dirección TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO 0% 0% 0% 0% DESVIACIÓN 100% 100% 100% 100% 0% 100% P R AA PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcenaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcenaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al oal de acciones programadas 33

36 6.1.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 32 COSTO APROXIMADO $71, TOTAL $71, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Maerial elécrico y elecrónico $ SEPTIEMBRE OCTUBRE Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos $2, NOVIEMBRE Maeriales meálicos para consrucción, Manenimieno y conservación de inmuebles (aulas, alleres y laboraorios) $30, DICIEMBRE Manenimieno y cosrucción de bienes informáicos $15, ENERO Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos $7, FEBRERO Maerial elécrico y elecrónico; Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; Maerial de limpieza $14, MARZO Maerial elécrico y elecrónico $ ABRIL Maerial elécrico y elecrónico $ MAYO Maerial elécrico y elecrónico $1, JUNIO JULIO 34

37 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 32 COSTO APROXIMADO $11, TOTAL $11, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE Maeriales y úiles de oficina $3, OCTUBRE Maeriales y úiles de oficina $ NOVIEMBRE Maeriales y úiles de oficina $1, DICIEMBRE ENERO FEBRERO Maeriales y úiles de oficina $5, MARZO Maeriales y úiles de oficina $1, ABRIL Maeriales y úiles de oficina $ MAYO JUNIO JULIO 35

38 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 3 RECURSOS HUMANOS 32 COSTO APROXIMADO $25, TOTAL $25, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTIDAD COSTO APROXIMADO AGOSTO Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $2, SEPTIEMBRE Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $2, OCTUBRE Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $4, NOVIEMBRE Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $3, DICIEMBRE ENERO Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $6, FEBRERO MARZO Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $4, ABRIL MAYO Congresos y convenciones (pasajes y viáicos para curso de docenes) $4, JUNIO JULIO 36

39 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 4 RECURSOS HUMANOS 32 COSTO APROXIMADO $150, TOTAL $150, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consruccion de bienes informáicos; Maerial de limpieza. $35, DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. Maeriales y úiles en equipos y bienes informáicos; refacciones accesorios menores de mobiliario y equipo de la educación; Cemeno y producos de concreo; Maerial elecrico; Ariculos mealicos para cosrucción; Manenimieno y consruccion de inmuebles; Manenimieno y consrucción de bienes informáicos; Maerial de limpieza. $40, $22, $15, $18, $10, $10,

40 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 5 RECURSOS HUMANOS 3 COSTO APROXIMADO $2, TOTAL $2, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTIDAD COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Maeriales y úiles de oficina; Maeriales y úilies de impresión y reproducción. $2, DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 38

41 Seguimieno. SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $260, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1 P $ $0.00 $2, $30, $15, $7, $14, $ $ $1, $0.00 $0.00 $71, P $0.00 $3, $ $1, $0.00 $0.00 $5, $1, $ $0.00 $0.00 $0.00 $11, P $2, $2, $4, $3, $0.00 $6, $0.00 $4, $0.00 $4, $0.00 $0.00 $25, P $0.00 $0.00 $0.00 $35, $0.00 $0.00 $40, $22, $15, $18, $10, $10, $150, P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, TOTAL $3, $5, $6, $72, $15, $13, $59, $27, $16, $23, $10, $10, $260, UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $260, DIFERENCIA $260, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA P $ $0.00 $2, $30, $15, $7, $14, $ $ $1, $0.00 $0.00 $71, $71, R $0.00 P $0.00 $3, $ $1, $0.00 $0.00 $5, $1, $ $0.00 $0.00 $0.00 $11, $11, R $0.00 P $2, $2, $4, $3, $0.00 $6, $0.00 $4, $0.00 $4, $0.00 $0.00 $25, $25, R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $35, $0.00 $0.00 $40, $22, $15, $18, $10, $10, $150, $150, R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, $2, R $0.00 $3, $5, $6, $72, $15, $13, $59, $27, $16, $23, $10, $10, $260, TOTAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $260, $3, $5, $6, $72, $15, $13, $59, $27, $16, $23, $10, $10, $260, P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANO QUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 32 COSTO $260, D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 39

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 176 Guerrero, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Ciclo escolar

Ciclo escolar DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 105 Ciclo escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 Esadísicas Educaivas 2010 Para faciliar el uso de ese documeno en PDF, hacemos de conocimieno del lecor que se han insalado vínculos en el índice que le permiirán acceder direcamene

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA

GRADO EN CIENCIA POLITICA Y GESTION PÚBLICA GRADO EN CIENCIA POLIICA Y GESION PÚBLICA RESUMEN MEMORIA ANUAL DE SEGUIMIENO CURSO ACADÉMICO 2014-15 INGRESO Y MARICULACIÓN NOA DE CORE 2014-15 JUNIO SEPIEMBRE 5.00 5.93 5.51 - - - PERFIL DE INGRESO INDICADORES

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD :ffimunicipalidad DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL 1.0 FINALIDAD El presene Manual esablece la esrucura orgánica de la División de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Defensa Civil,

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE _BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. _10_ CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba

Más detalles

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología OREALC/2001/PI/H/19 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN OREALC Oficina Regional de Educación para América Laina y el Caribe PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS II CUMBRE DE LAS AMÉRICAS MANUAL

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 8 CICLO ESCOLAR 213-214 AGUASCALIENTES, AGS.,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2007 Publicado en 2009 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-07-3

Más detalles

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica Laboraorio de Auomaización indusrial Experiencia 3 Acualizado al 4 de mayo de 003 Hugo Caro Veloz Ingeniero de Ejecución en Elecricidad

Más detalles

MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO FINALIDAD

MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO FINALIDAD MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO v 1.0 FINALIDAD El presene Manual de la Unidad de Regisro, Orienación Tribuaria y Caasro de la Municipalidad

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 236 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16

INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES. Referencia: A1 / IS 09-16 INVENTARIO 2015 FLUJO DE PILAS Y ACUMULADORES Realiza: GAN-NIK Referencia: 401001-A1 / IS 09-16 Fecha: 15/12/2016 GUIA ELABORACIÓN INVENTARIO DATOS DE PILAS Y ACUMULADORES PUESTOS EN EL MERCADO NACIONAL:

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Declaración ambiental 2016 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de

Declaración ambiental 2016 Departamento de Parques y Jardines Ayuntamiento de Santiago de Compostela desarrollo sostenible Parque de gesión ambienal Parque da Pone Manible paricipación ciudadana medio ambiene urbano Parque de la Almaciga conrol de consumos calidad de vida Parque Música en Composela objeivos ambienales Bonaval hueras

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 101 C.C.T. 10DTA0101O Ejido Seis de Octubre, Mpio. Gómez Palacio, Dgo., C.P. 35101 Tel. (872) 7761188. e-mail: cbta101@yahoo.com.m INTRODUCCION Uno de

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

DECISIONES. de los turismos de conformidad con el Reglamento (CE) n. o 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo

DECISIONES. de los turismos de conformidad con el Reglamento (CE) n. o 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo 27.9.2016 L 259/71 DECISION DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1721 DE LA COMISIÓN de 26 de sepiembre de 2016 relaiva a la aprobación de una iluminación exerior eficiene de Toyoa con diodos emisores de luz

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Informe N 0048-2010-GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Modificación de la Norma Procedimienos para Liciaciones de Largo Plazo de

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

:L\f''Sol/ucwn...,_"rectora JY '

:L\f''Sol/ucwn...,_rectora JY ' - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Gesión Educaiva Local NO 06 Avda. Parque Principal SIN Ae- Viare Área de Recursos Humanos On r:., ~ [(Aro ()0714 :L\f''Sol/ucwn...,_"recora JY ' Viso, OFICIO N 006-1017-DIR.UGEL06lJ.AGEBRE,SINAD

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 LA PUYA PUEDE! UNPHU-MI-UB. PROYECO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDE! SIGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 E L E Q UI P O LA PUYA PUEDE! ACCION CONRA LA BASURA Susana Williams Jordan Kanter Jean Walsh

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. uene: O Caegoría: Reglas\Seguros Seguros\Reservas \Técnicas Especiales echa: /07/2007 echa de publicación en O: 4/09/2007 Tíulo: ACUERO por el que se modifica la sépima de las reglas para la consiución

Más detalles

CLAVES UTILIZADAS. Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Específico N = Normal (Policía) Tipo

CLAVES UTILIZADAS. Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Específico N = Normal (Policía) Tipo CLAVES UILIZADAS 19/01/2015 Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Específico N = Normal (Policía) ipo F = Funcionario I = Integracion IMD E = Eventual C = Integracion Campos

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO Caedráico de Economía Aplicada. Universidad de. SANTIAGO MIGUEL UCETA Adjuno al

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2006 Publicado en 2008 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-06-0

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

CLAVES UTILIZADAS. Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Espacífico N = Normal (Policía) Tipo

CLAVES UTILIZADAS. Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Espacífico N = Normal (Policía) Tipo CLAVES UILIZADAS 05/06/2012 Forma de Provisión LD = Libre designación C = Concurso CE = Concurso Espacífico N = Normal (Policía) ipo F = Funcionario I = Integracion IMD E = Eventual C = Integracion Campos

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159 11 12 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Gómez Palacio, Dgo. a 21 de Septiembre de 2011 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINO DE TEMAS DE EMPLEO

GLOSARIO DE TÉRMINO DE TEMAS DE EMPLEO GOSARIO DE TÉRMINO DE TEMAS DE EMPEO I. Encuesa de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENAHO) 1. Población en Edad de Trabajar (PET): Conjuno de personas que esán apas en cuano a edad para el ejercicio

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

CONFIABILIDAD & RIESGO

CONFIABILIDAD & RIESGO Servicios CONFIABILIDAD & RIESGO Confiabilidad & Riesgo «No es la especie mas fuere la que sobrevive, ni la más ineligene, sino la que responde mejor al cambio» Charles DARWIN 13 16 de AGOSTO ENERO del

Más detalles

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua LEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098 Programa de trabajo y mejora continua Vigencia: Versión 2, Marzo de 2011 Elaboró: Jefe de proy Informatica Revisó: JEFE DE PROY

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial HORIZONTE DE LA CIENCIA Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial Caherine Paola Krammer Dávila* Juan Carlos Yangali Vargas** Resumen La presene

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 COAHUILA, 31 de Octubre de 2011 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

Índice de Precios Productor

Índice de Precios Productor Índice de Precios Producor Documeno Meodológico Insiuo Nacional de Esadísica BOLIVIA INDICE DE PRECIOS PRODUCTOR 1. Inroducción... 3 2. Anecedenes... 3 3. Diseño de la operación esadísica... 3 3.1. Marco

Más detalles

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012

sensibilización sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada (DAA), El salvador FPMIS Número de identidad 612325 Fecha de inicio Enero 2012 NOTA CONCEPTUAL Tíulo del Proyeco Símbolo del proyeco Foralecimieno de la dad écnica y sensibilización sobre el Derecho a la Alimenación Adecuada (DAA), El salvador GCP/GLO/324/NOR FPMIS Número de idenidad

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Agoso / 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. MARCO CONCEPTUAL... 5 2.1 Objeivo general...

Más detalles

Planeación. Proyecto para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educa va (PFCE)

Planeación. Proyecto para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educa va (PFCE) Faculad de Zooecnia y Ecología BOLETÍN INFORMATIVO SEPTIEMBRE 2017 Año I No. 1 Ediorial 2017 Desacado La sociedad iene el derecho de ser informada oporunamene de las acciones que realizan las insiuciones

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 200

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 200 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 2 CICLO ESCOLAR 213-214. [Escriba texto]

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES

CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES CAPÍTULO VI: MODALIDADES CONTRACTUALES 1- INTRODUCCIÓN De conformidad con el esquema -ya radicional- en esa colección de informes, corresponde ahora analizar el raamieno que la negociación coleciva dispensa

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias CAPÍTULO 3 Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Poruarias Después de la complejidad mosrada en los capíulos aneriores alrededor de esos dos concepos, aparece la necesidad de fijar

Más detalles