1/19/2015. Cinética Química. Definición de Cinética Química. Objetivos de los estudios cinéticos. Química 4042

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1/19/2015. Cinética Química. Definición de Cinética Química. Objetivos de los estudios cinéticos. Química 4042"

Transcripción

1 /9/5 Cinéica Química C rapidez de r. [C] Química 44 [P] Ileana Nieves Marínez [R] 5 de enero de 5 Definición de Cinéica Química Rama de la química física que esudia cuaniaivamene la rapidez de una reacción. Esudia cómo la composición de esados energéicos esá cambiando con respeco al iempo. 5 de enero de 5 Objeivos de los esudios cinéicos Formular de la epresión maemáica de la: Ley de Rapidez. B C... P... () B C P d r f, B, C... P... ( a) d d r k B... P ( b) d 5 de enero de 5 3

2 /9/5 Objeivos de los esudios cinéicos (coninuación) Desarrollar mecanismos de reacción: Eplicación eórica de la consane de rapidez, k, basada en: esrucura de la molécula dinámica de choques 5 de enero de 5 4 Facores que afecan la rapidez de reacción: Temperaura Presión gene caalíico Concenración, nauraleza del medio, foraleza iónica, ec. d r k B P d... 5 de enero de 5 5 Niveles de Inerés Macroscópico Conrolar los facores que afecan la rapidez de reacción para regular: méodos nuevos Sínesis Rendimieno el conrol de calidad la conaminación ambienal Conocer o predecir el sisema cinéico en cualquier iempo Concenración inicial, T, k, Ea Esablecer la forma algebraica de la rapidez. 5 de enero de 5 6

3 /9/5 Niveles de Inerés (coninuación) Mecanismos Descripción molecular nauraleza de los procesos o pasos elemenales. Microscópico Eplicar cómo ocurre cada ransformación molecular Cambio en energía y eserioquímica, densidad elecrónica Energía necesaria para la reacción y cómo adquiere esa energía. Orienación apropiada, energía poencial, dinámica de choque Modelos eóricos Teoría de colisiones Teoría del complejo acivado del esado de ransición de Eyring 5 de enero de 5 7 Deerminación eperimenal de la rapidez de reacción Temperaura ermosao Tiempo cronómero Concenración Depende de la rapidez de reacción méodo químico méodo físico 5 de enero de 5 8 Méodos para deerminar concenración nálisis químico Deerminación direca de concenración Volumérico Gravimérico Limiaciones Reacciones lenas Deener la reacción por: Cambio en emperaura Remoción de agene caalíico Dilución de solución de reacción islamieno de un reacivo 5 de enero de 5 9 3

4 /9/5 Méodos para deerminar concenración (coninuación) 8 s ( años) s -3 s -6 s - s -5 s Convencionales flujo relajación foólisis especroscopia de pulso rápida Méodos físicos convencionales nálisis coninuo Propiedad física de reacivos propiedad de producos Méodos Ópicos (absorción de luz) bsorbencia Roación ópica plano de luz polarizada Elécricos Conducancia iones ph Polarografía Misceláneos Presión Especromería de masa viscosidad 5 de enero de 5 Méodos físicos convencionales (coninuación) Venajas Rápidos gran inervalo de iempo Mayor número de daos Medida en cámara de reacción, por lo ano se perurba la reacción. Desvenaja no son an específicos. Uilidad Ionización de ácido débil Formación de complejos Transferencia de elecrones 5 de enero de 5 Méodos modernos ½ > 3 Méodo de flujo ½ = 3 s Velocidad de flujo = cc/s = = / Concenración en diferenes punos Desvenaja Demasiada canidad de solución Esá limiado por el iempo de mezcla 5 de enero de 5 4

5 /9/5 Méodos modernos Méodos de flujo ½ = 3 Tubo de observación parao de observación 5 de enero de 5 3 Méodos modernos Méodo de relajación ½ = 3 6 s [C] Reacción química en equilibrio Perurbación rápida (T, P, campo elécrico oscilane) Sisema se desplaza a oro esado de equilibrio cuyo desplazamieno se deeca por méodos físicos de respuesa rápida. Desvenaja limiado a reacciones reversibles y NO se generan especies nuevas. 5 de enero de 5 4 Méodos modernos Foólisis de Pulso ½ = 6 s Reacciones Áomos Radicales Esados eciados Pulso con E = 5 J de cora duración Ese pulso se obiene al descargar capaciores a ravés de un gas inere de duración de 9 a s Produce una concenración grande de especies inermedias Idenificación de especies por méodos especroscópicos, UV, ESR. 5 de enero de 5 5 5

6 /9/5 Méodos modernos Especroscopia rápida (láser) ½ = 5 s Reacciones de esados eciados Solvaación S S Transferencia de proón Disorsión de nube elecrónica 5 de enero de 5 6 DETERMINCIÓN DE L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE: LEY DE RPIDEZ DE RECCIÓN 5 de enero de 5 7 Epresión maemáica de la rapidez de reacción Deerminación de la ley de rapidez Depende de: Concenración Temperaura gene caalíico SO g O g SO3 g disminución aumeno d SO d O d SO r ; r ; r d d d 3 5 de enero de 5 8 6

7 /9/5 Epresión maemáica de rapidez de reacción SO g O g SO g 3 Relación de la epresiones con coeficienes esequiómericos en érminos de cada especie. Un mol de SO 3 (g) se forma dos veces más rápido que lo que desaparece un mol de O (g) e igual que SO (g) rso r 3 O r SO d SO d O d SO d d d 3 ro rso 3 rso d O d SO d SO d d d 3 5 de enero de 5 9 Epresión maemáica general i coeficiene Progreso o avance de reacción : n n i i i Cambio infiniesimal: dn i d i Unidad de reacción en ese iempo,. 5 de enero de 5 Epresión maemáica general (con.) dn d dn d dn3 3d dn4 4d Despejando por d y dividiendo por d: dn d dn d d d d d J r dn d dn d J r d d d d de enero de 5 7

8 /9/5 Epresión maemáica general (con.) J d dn dn r d d d dn dn d d Dividiendo porvolumen : r C r J dn i V V V i d 5 de enero de 5 Epresión maemáica general (con.) Volumen consane: r C n i V d d C i d d i d i d V d d 5 de enero de 5 3 Ley de rapidez; dependencia de [C] Reacciones simples S dci i rc k Ci k B C... i d i Elemenales ocurren en un solo paso. Complejas- función complicada d HBr k H Br rc ' HBr d k Br 5 de enero de 5 4 8

9 /9/5 Definiciones Consane específica de rapidez, k Es función de emperaura, agene caalíico e independiene de concenración. Orden de reacción Eponene de cada concenración en la epresión de la ley de rapidez,,, (no eise relación sencilla enre los coeficienes esequioméricos y los órdenes de reacción) Orden oal de reacción Suma de los órdenes individuales: + +. Puede ser negaivo, posiivo, fracción o cero. 5 de enero de 5 5 Definiciones Mecanismo de reacción Serie de pasos elemenales o inermedios que suman para complear la reacción Evenos moleculares que resulan en la conversión de los reacivos a producos según indica la ecuación química balanceada. Se posula y no iene que ser único, se hacen esudios variando concenración, emperaura, agene caalíico, foraleza iónica 5 de enero de 5 6 Ejemplo de mecanismo Reacción nea: NO5 4NO O ) NO5 NO NO 3 ) N O NO NO 5 3 ) NO NO NOO NO 3) NONO NO 3 3 N O 4NO O 5 5 de enero de 5 7 9

10 /9/5 Ejemplo de mecanismo ) ) N O NO NO 5 3 NO NO NOO NO 3 3) NO NO NO 3 NO 4NO O 5 5 de enero de 5 8 Definiciones (coninuación) Número esequiomérico (s) El número de veces que aparece un paso en un mecanismo por cada vez que ocurre la reacción nea. Proceso elemenal Paso o eveno molecular, choque, que ransforma una especie en ora (o un inermediario) Molecularidad Número de moléculas, (radicales, áomos y/o iones) en cada aco molecular individual que resule en la ransformación de reacivos a producos. Debe ser un número enero posiivo. Es un concepo eórico: uni, bi, er o rimolecular. 5 de enero de 5 9 Ejemplos de molecularidad Unimolecular: Mecanismo de Lindemann CH 3 C C H H H Reacción nea M + k * + M () * + M k - M + * k CH 3 C C H 5 de enero de 5 3 H H () (3)

11 /9/5 Ejemplos de molecularidad (coninuación) Bimolecular: NClO Cl + NO O N N Cl O Cl Cl N O Cl + NO Termolecular: NO + O NO NO pre-equilibrio NO NO + O NO 5 de enero de 5 3 Relación de molecularidad con eoría de colisiones La molecularidad es igual al orden de reacción solamene cuando las reacciones ocurren en un solo paso (elemenales). N NB n nb r ZB N V V V V r N B k B 5 de enero de 5 3 Inerpreación de daos cinéicos Reacciones Irreversibles Inerpreación Gráfica [C] [P] [R] Inerpreación numérica: Méodo Diferencial de Van Hoff Méodo islación de Oswald Méodo de Inegración (5 de enero de 5) 33

12 /9/5 Inerpreación de daos cinéicos Méodo diferencial de Van Hoff: C r k C r k n C n n n log log log r r r k C k C log nlog r k C kc C r [C] [R] Méodo de aislación de Oswald: d r k B C d a b c a b n r k B C a b n r k B C (5 de enero de 5) 34 Méodo de inegración Ley de rapidez inegrada: (cero, uno, dos) d C kc n d Cero: n = dc dc kc k d d separando variables d C kd C Inegrando : d Ckd C CC k CkC [C] m = k 5 de enero de 5 35 Méodo de inegración Orden uno: n = dc dc k C separandovariables kd d C Inegrando : C dc kd lnclnc k lnck lnc C C ln [C] m = k 5 de enero de 5 36

13 /9/5 Méodo de inegración Orden uno: n = d C d C C d d separandovariables Inegrando : d k C d kd ln ([C] -) m = k kd C ln C lnc k ln C klnc 5 de enero de 5 37 Méodo de inegración Orden dos: n = dc dc k C separandovariables kd d C Inegrando : C dc C kd k k C C C C C /[C] m = k 5 de enero de 5 38 plicaciones: () Hidrólisis Ácida de éser O RC E O R' O + H + H O RC O H + H R'OH ' ROH E E H ' R OH ca ca V H H H ( a) NaOH NaOH V H H H ( b) ca NaOH V H E ( c) ca 5 de enero de 5 39 ca 3

14 /9/5 () Hidrólisis Ácida de éser (coninuación) E NaOH NaOH V V E ( f) pero E E enonces E E ( d) NaOH ( d) en ( b): V H ca NaOH V H E E () e ca V V ln k ln ( g) E V V NaOH NaOH V V H E H E E ca ca 5 de enero de 5 4 plicaciones: () Méodo manomérico (P T ) ni Pi RTCiRT V B C g g g P P P P B C P P T P T P P T 3P P P P P P P T B C 5 de enero de 5 4 plicaciones: () Méodo manomérico (P T ) T T P P Para : PT P P P P P P P 3 T anear haciendo gráficas: P ; ln P ; P P P 5 de enero de 5 4 4

15 /9/5 Tiempo de vida d Ley inegrada para reacciones ipo r d d n n kd d kd n dkd n n k n n k n k n k 5 de enero de 5 43 n Inegral evaluado n n n k n k n n n sacando denominador común: n n n n n k n n n n para n n k k 5 de enero de 5 44 Epresión general para iempo de vida n n n n n n n n n Inviriendo la fracción n k n k n n n n k Definiendo a la fracción enonces 5 de enero de

16 /9/5 Epresión general para iempo de vida Susiuyendo en: n n n n n n k n k n n n para n n k n n k 5 de enero de 5 46 Epresión general para iempo de vida n n para n n n n k n k 5 de enero de 5 47 Caso para n = d Ley inegrada para reacciones ipo r k d d kd k d d ln k Susiuyendo: ln k para ln ln.693 k k k 5 de enero de 5 48 n 6

17 /9/5 Tiempo de vida media, / (n =) Para reacción de primer orden, / es consane e independiene de la concenración Después de / Después de /.693 k Concenración, M Después de 3 / 5 de enero de 5 Tro: Chemisry: Molecular pproach, /e 49 Tiempo, s Parámeros no dimensionales - Powell Ecuación para n n para n n k n n n n k n nk n Sea : y k n para n n 5 de enero de 5 5 Parámeros no dimensionales - Powell coninuación n Sea y k ' k n para n n para n ln k ln ' 5 de enero de 5 5 7

18 /9/5 Curvas maesras de las Gráficas de Powell 5 de enero de 5 5 Valores de log( para las curvas maesras de Powell 5 de enero de 5 53 Fracciones Parciales 5 de enero de

19 /9/5 Reacción de segundo orden d d B kb k B d d BP B B d d d B B B d k B B d k B B d 5 de enero de 5 55 Inegral en érminos de avance d d d k B kd B d k d B B p q B B B B B 5 de enero de 5 56 B Fracciones parciales-solución para B p q B B p B q B B p B p q q p B q pq p B q pq pq p q enonces :q B q 5 de enero de

20 /9/5 Fracciones parciales-solución q F p B B p q F B B B B B d d d B B p q k d 58 Fracciones parciales-solución k d d B B B k ln ln B B B k B B ln ln B B B B 5 de enero de 5 59 Gráfica ln B k B m 5 de enero de 5 6

Cinética Química. Definición de Cinética Química. Definiciones generales. Ileana Nieves Martínez

Cinética Química. Definición de Cinética Química. Definiciones generales. Ileana Nieves Martínez 1/19/15 Cinéica Química C rapidez de rx. (, Ileana Nieves Marínez QUIM 45 ([P], P ) ([R], R ) * i = propiedad física 15 de enero de 15 1 Definición de Cinéica Química Rama de la química física que esudia

Más detalles

Definición de Cinética Química

Definición de Cinética Química /6/ Cinéica Química Química 44 [C] [P] Ileana Nieves Marínez [R] Definición de Cinéica Química Rama de la química física que esudia cuaniaivamene la rapidez de una reacción. Esudia cómo la composición

Más detalles

Tema 14. Molecularidad. Procesos cinéticos en fisicoquímica. Termodinámica versus Cinética

Tema 14. Molecularidad. Procesos cinéticos en fisicoquímica. Termodinámica versus Cinética 4..Cinéica formal Tema 4. Cinéica formal.. Velocidad y orden de reacción. 3. Méodos experimenales para su deerminación. 4. Reacciones simples. 5. Influencia de la emperaura en la elocidad de reacción.

Más detalles

Curso de Cinética Química. Facultad de Química. Prof: Dr. Jorge Peón Peralta

Curso de Cinética Química. Facultad de Química. Prof: Dr. Jorge Peón Peralta urso de inéica Química 1603 Faculad de Química UNAM Prof: Dr. Jorge Peón Perala Noas 1. En las aplicaciones de la inéica Química es crucial disinguir lo que es una reacción elemenal de lo que es una reacción

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 5 PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA PARTE B: TERMOQUÍMICA: CALOR DE NEUTRALIZACIÓN PARTE A: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS 1. Esudiar la cinéica de una reacción química por

Más detalles

Práctica laboratorio: Propiedades eléctricas de las disoluciones de electrolitos. Aplicación: cinética de la hidrólisis del acetato de etilo

Práctica laboratorio: Propiedades eléctricas de las disoluciones de electrolitos. Aplicación: cinética de la hidrólisis del acetato de etilo Prácica laboraorio: Propiedades elécricas de las disoluciones de elecrolios. Aplicación: cinéica de la hidrólisis del aceao de eilo Auor desconocido. Public Domain. hp://pixabay.com/es/icono-luz-bombillaema-apps-idea-28020/

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Cinética de reacción y Reactores químicos

Cinética de reacción y Reactores químicos 53 Capíulo 7 Cinéica de reacción y Reacores químicos Previamene se ha esudiado las reacciones químicas en esado esacionario, omando en cuena en qué se convieren cieros reacivos cuando son combinados enre

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden . Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 55. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Ejemplo.. Decaimieno radiacivo El isóopo radiacivo Torio 24 se desinegra

Más detalles

APUNTES DE CINETICA QUIMICA

APUNTES DE CINETICA QUIMICA PUNTES DE CINETIC QUIMIC POYO L CURSO DE DE FISICOQUIMIC NDRES SOTO BUBE. SEPTIEMBRE 00 (VERSION.0) Cinéica Química. Por medio de la ermodinámica es posible predecir la ocurrencia de reacciones, pero no

Más detalles

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS.

PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. PROBLEMAS DE CINÉTICA QUÍMICA RESUELTOS. 1. Una reacción en solución enre los compuesos A y B, se siguió durane 1 hora a una emperaura de 37 o C. Se midió la concenración residual de los reacivos a diferenes

Más detalles

ESQUEMA DE DESARROLLO

ESQUEMA DE DESARROLLO Movimieno oscilaorio. Inroducción ESQUEM DE DESRROLLO 1.- Inroducción..- Cinemáica del movimieno armónico simple. 3.- Dinámica del movimieno armónico simple. 4.- Energía de un oscilador armónico. 5.- Ejemplos

Más detalles

TEMA 1: Conceptos fundamentales

TEMA 1: Conceptos fundamentales Esquema: TEMA 1: Concepos fundamenales TEMA 1: Concepos fundamenales...1 1.- Inroducción...1 2.- Trabajo...2 2.1.- Trabajo realizado por una fuerza variable o no consane...2 2.2.- epresenación gráfica

Más detalles

LA INTEGRAL INDEFINIDA

LA INTEGRAL INDEFINIDA Inegrales LA INTEGRAL INDEFINIDA Inegral indefinida: Primiiva (aniderivada) Primiivas (Aniderivadas) Dada la función F( es fácil hallar su derivada F (. El proceso inverso: enconrar F ( a parir de F (

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATMÁTICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATMÁTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATMÁTICA CURSO: Maemáica Inermedia 3 JORNADA: SEMESTRE: Mauina er. Semesre AÑO: 205 TIPO DE EXAMEN: NOMBRE DEL AUXILIAR: NOMBRE

Más detalles

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos

Tema 2. Modelos matemáticos de los sistemas físicos Tema. Modelos maemáicos de los sisemas físicos Objeivos Definir modelo maemáico en el ámbio de la ingeniería de sisemas Conocer la meodología de modelado de sisemas físicos Reconocer un modelo lineal de

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Soluciones a los ejercicios propuestos Unidad 3. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales

Soluciones a los ejercicios propuestos Unidad 3. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales Soluciones a los ejercicios propuesos Unidad cuaciones inecuaciones sisemas Maemáicas aplicadas a las Ciencias Sociales CUACIONS D SGUNDO GRADO Resuelve e inerprea gráficamene las soluciones de las ecuaciones:

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida

Matemáticas II TEMA 10 La integral indefinida nálisis. Inegral Indefinida Maemáicas II TEM 0 La inegral indefinida. oncepo de inegral indefinida La derivada de una función permie conocer la asa de variación (el cambio insanáneo) de un deerminado fenómeno

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo

Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es importante? Cuáles son las ecuaciones de Maxwell? Cómo se relacionan el campo eléctrico y el campo Qué es la ecuación lineal de onda y porqué es imporane? Cuáles son las ecuaciones de Mawell? Cómo se relacionan el campo elécrico y el campo magnéico de acuerdo a las ecuaciones de Mawell? Porqué podemos

Más detalles

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE INTEGRCIÓN POR CMBIO DE VRIBLE Dada la inegral f( ) d, si consideramos como una función de ora variable, = g(), enonces d = g'() d, y susiuyendo en la inegral inicial se obiene f( g( )) g'( ) d. En el

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

No Idealidades en Reactores de Flujo

No Idealidades en Reactores de Flujo No Idealidade en Reacore de Flujo Caua principale y no idealidade ípica: Mezclado imperfeco de lo agiadore debido a la preencia de muy baja velocidad denro del iema de reacción (zona muera): Canalización:

Más detalles

5. Métodos de integración y aplicaciones de la integral denida 5.5 Fracciones parciales. Métodos de Integración. Método de Euler

5. Métodos de integración y aplicaciones de la integral denida 5.5 Fracciones parciales. Métodos de Integración. Método de Euler Méodos de Inegración Méodo de Euler Para resolver inegrales de la forma ax + bx + c El maemáico suízo Leonard Euler, ideó unas susiuciones que permien ransformar esas inegrales a inegrales de funciones

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas www.clasesalacarta.com Cinética Química Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas Termodinámica Es espontánea? Cinética A qué velocidad ocurre la reacción? Velocidad de una Reacción

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

LA INTEGRAL INDEFINIDA

LA INTEGRAL INDEFINIDA Inegrales LA INTEGRAL INDEFINIDA Inegral indeinida: Primiiva (aniderivada) Primiivas (Aniderivadas) Dada la unción F (, es ácil hallar su derivada F (. El proceso inverso, enconrar F ( a parir de F ( se

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

ECUACIONES DE 1º GRADO 1. Resuelve las siguientes ecuaciones de 1º grado en función de los parámetros que llevan: ; ( )

ECUACIONES DE 1º GRADO 1. Resuelve las siguientes ecuaciones de 1º grado en función de los parámetros que llevan: ; ( ) ECUACIONES DE º GRADO. Resuelve las siguienes ecuaciones de º grado en función de los parámeros que llevan a) a b ( c) b) b ( a) a( b) c) ( b a) a b b d) a a 7 a e) a b b a a. a b ( c). Para resolver la

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II CÓDIGO Nro. 200302 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: I PERÍODO AÑO 2012 PROGRAMA DE QUÍMICA II Unidad

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

Cinética Química Rapidez. Adaptado por: Ileana Nieves Martínez. Cinética Química

Cinética Química Rapidez. Adaptado por: Ileana Nieves Martínez. Cinética Química Cinética Química Rapidez rapidez r propiedad tiempo C t Adaptado por: Ileana Nieves Martínez 15 Ileana Nieves Martínez Copyright 11 Pearson Education, Inc. Cinética Química Es el estudio de los factores

Más detalles

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Ecuaciones de Impulso y Momentum

Dinamica Curso de Verano 2005 Cinetica: Ecuaciones de Impulso y Momentum Dinámica: Cineica Impulso y Momenum Dinamica Curso de Verano 25 Cineica: Ecuaciones de Impulso y Momenum ITESM Campus Monerrey Deparameno de Ingenieria Mecanica Documeno preparado por: Ing. Jovanny Pacheco

Más detalles

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

MATEMÁTICAS I. TEMA 1: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES Cód. 87 Avda. de San Diego, 8 Madrid Tel: 978997 98 Fa: 9789 Email: rldireccion@planalfa.es de No se auoria el uso comercial de ese Documeno. MATEMÁTICAS I. TEMA : ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES..

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DNC TP3 Cáedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO Trabajo Prácico Nº 3: Esfuerzos inernos Diagramas

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO . Objeivos UNIVERSIDD SIMÓN BOLÍVR UNIDD DE LBORTORIOS LBORTORIO PRÁTI LIBRIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIIÓN DE FLUJO Observar el principio de funcionamieno y las diferencias exisenes enre los principales

Más detalles

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA º BACHILLERATO 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química..- Ecuación y constante de velocidad..1. Orden de reacción... Forma de determinar

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia Magniudes fundamenales Son las magniudes que se pueden medir direcamene 1.CINEMÁTICA Definiciones Reposo Se define como el no cambiar de posición respeco a un sisema de referencia. No hay ningún cuerpo

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos

TRABAJO PRÁCTICO N 1 Introducción al Control de Procesos TRABAJO PRÁCTICO N Inroducción al Conrol de Procesos OBJETIVOS: Adquirir una primera aproximación de la forma en que acúan los sisemas de conrol realimenados, aprendiendo a idenificar ipos de variables.

Más detalles

Aislante. Coulomb voltio

Aislante. Coulomb voltio UTOS ELÉTOS ONDENSADOES Los condensadores, ambién denominados capaciares, son componenes elécricos que ienen la capacidad de almacenar energía elécrica en forma de campo elécrico, carga elécrica. Un condensador

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del

V () t que es la diferencia de potencial entre la placa positiva y la negativa del :: OBJETIVOS [7.1] En esa prácica se deermina experimenalmene la consane de descarga de un condensador, ambién llamado capacior ó filro cuando esá conecado en serie a una resisencia R. Se esudian asociaciones

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: rabajo y poencia mecánica SGUICES020CB32-A16V1 Solucionario guía Energía I: rabajo y poencia mecánica Íem Alernaiva Habilidad 1 D Comprensión 2 C Aplicación

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

y + y = tan(x) + 3x 1. Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea: y + y = 0

y + y = tan(x) + 3x 1. Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea: y + y = 0 Semesre Primavera Jueves, 4 de Noviembre PAUTA SOLEMNE N ECUACIONES DIFERENCIALES Encuenre la solución general de la ecuación y + y an(x) + 3x Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea:

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: TRABAJOS PRACTICOS AÑO 1998 Realizó: Fernando Luciani Revisó: Ing. Jorge Amigo TRABAJO PRACTICO Nº 1 Ese rabajo prácico iene como

Más detalles

Aplicaciones del Ampli cador Operacional

Aplicaciones del Ampli cador Operacional Aplicaciones del Ampli cador Operacional J.I.Huircan Universidad de La Fronera January 6, 202 Absrac Exisen muchas aplicaciones con el Ampli cador Operacional (AO). El análisis en aplicaciones lineales

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos. TEMA 9: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN LEY DE VELOCIDAD 1. EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS. ECUACIONES

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

Propagación de crecidas

Propagación de crecidas cnicas y algorimos empleados en esudios hidrológicos e hidráulicos Monevideo - Agoso 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Propagación de crecidas Luis Teixeira Profesor Tiular,

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA Una curva C se dice definida paraméricamene por medio de un parámero, si las coordenadas afines de sus punos M se expresan en función de ese parámero, cuando varía

Más detalles

Cinética Química. Objetivos. la velocidad de las reacciones químicas. los factores de los cuales depende la velocidad

Cinética Química. Objetivos. la velocidad de las reacciones químicas. los factores de los cuales depende la velocidad Ciéica Química Objeivos Esudiar la velocidad de las reaccioes químicas los facores de los cuales depede la velocidad los mecaismos a ravés de los cuales ocurre las reaccioes que se esudia plicacioes Síesis

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Capítulo 4: Caracterización de la planta

Capítulo 4: Caracterización de la planta Capíulo 4: Caracerización de la plana En el presene capíulo se describe la obención del modelo maemáico de la plana del experimeno de Franck-Herz, así como algunos concepos preliminares relacionados con

Más detalles

4º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa ECUACIONES

4º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa ECUACIONES º ESO ACADÉMICAS ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. ECUACIONES.- ECUACIONES Una ecuación es una igualdad donde se desconoce el valor de una lera (incógnia o variable). El valor de la variable que

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1

Facultad de Ciencias Exactas. UNLP Página 1 ANÁLISIS MATEMÁTICO I. CIBEX-FÍSICA MÉDICA. Primer cuarimesre 0 UNIDAD I. GUÍA FUNCIONES. DOMINIO. GRÁFICA Comenzaremos nuesro curso repasando el concepo de función. Las funciones represenan el principal

Más detalles

El átomo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra átomo se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeña que podía concebirse

El átomo. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra átomo se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeña que podía concebirse El áomo En la filosofía de la anigua Grecia, la palabra áomo se empleaba para referirse a la pare de maeria más pequeña que podía concebirse Esrucura de la maeria "la unidad más pequeña de un elemeno químico

Más detalles

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. Apéndice 3 1 Señales Una señal es una función del iempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. A3.1 Represenación de formas de ondas Esudiaremos algunas propiedades de la represenación de

Más detalles