INTRODUCCION A LA TERAPIA CART. Dra Carmen Albo López Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCION A LA TERAPIA CART. Dra Carmen Albo López Complexo Hospitalario Universitario de Vigo"

Transcripción

1 INTRODUCCION A LA TERAPIA CART Dra Carmen Albo López Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

2 NOMENCLATURA Y DEFINICION CAR: chimeric antigen receptor CARs CAR-T CAR-T cell CARTs Se construyen por ingeniería genética receptores que unen una cadena simple Fv a dominios intracelulares del receptor de la célula T, reorientando los linfocitos T citotóxicos a células que expresan este antígeno. Las células T pasan a expresar un receptor de antígeno quimérico.

3 INTRODUCCION La quimioterapia y la radioterapia han sido durante mucho tiempo el pilar de las opciones no quirúrgicas de tratamiento del cáncer. Sin embargo, muchos tipos de cáncer siguen siendo refractarios al tratamiento y desarrollan resistencia a lo largo del tiempo. A pesar de los últimos avances terapéuticos, tales como la introducción de anticuerpos monoclonales e inhibidores de pequeñas-moléculas, las respuestas al tratamiento varían considerablemente entre los pacientes y se mantiene una alta tasa de recidiva con mal pronóstico lo que sigue siendo un reto importante.

4 INTRODUCCION En caso de enfermedad persistente o recidivante, pocas o ninguna de las estrategias actuales de tratamiento son capaces de erradicar definitivamente las células malignas residuales, lo que exige terapias con mayor eficacia. Una abrumadora evidencia apoya el papel crítico del sistema inmune, y en particular los linfocitos en el control y la erradicación del cáncer. El aprovechamiento del sistema inmunitario para conseguir la eficacia clínica está siendo el foco de muchas terapias.

5 EL SISTEMA INMUNE El sistema inmunológico defiende al organismo contra las infecciones y el cáncer. Se compone de miles de millones de células. Los linfocitos, un subtipo de células blancas de la sangre, comprenden una parte importante del sistema inmune. Hay tres tipos de linfocitos: Los linfocitos B (células B) producen anticuerpos para combatir la infección. Los linfocitos T (células T) y las células asesinas naturales (NK) matan directamente las células infectadas o cancerosas y también estimulan a otras células del sistema inmune utilizando productos químicos conocidos como "citocinas".

6 LA INMUNOTERAPIA Es un tipo de tratamiento que utiliza el propio sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer. Mejora la capacidad del cuerpo para detectar y destruir las células cancerosas. Se basa en el concepto de que las células inmunitarias o anticuerpos pueden reconocer y destruir las células cancerosas.

7 Gross y colaboradores demostraron por primera vez la posibilidad de reorientar genéticamente linfocitos T citotóxicos frente a células tumorales en Introdujeron un anticuerpo capaz de reconocer un antígeno determinado en una célula T citotóxica y su estudio concluía afirmando: los receptores de células T quiméricas con especificidad antitumoral permitirán modificar la lucha contra los tumores. G. Gross, T. Waks, and Z. Eshhar, Expression of immunoglobulin-t-cell receptor chimeric molecules as functional receptors with antibody-type specificity, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 86, no. 24, pp , 1989.

8 Este estudio sentó las bases para el desarrollo de los llamados CARTs de primera generación, donde un anticuerpo de cadena sencilla dirigido contra un antígeno tumoral (scfv) se fusiona directamente con el dominio de señalización del receptor de células T (TCR) miembro de complejo CD3.

9 A pesar de la destrucción específica de célula diana in vitro y resultados preclínicos alentadores en modelos de tumores murinos, el primer estudio clínico de células T transferidas con el receptor α-folato (FR) en el cáncer de ovario mostró resultados decepcionantes. No se observó reducción de la carga tumoral en ninguno de los 14 pacientes estudiados. La ausencia de eficacia se atribuyó a la dificultad para persistir in vivo una vez infundidas por falta de estimulación para su multiplicación. Se precisa por tanto una 2ª señal coestimuladora que mejore proliferación y supervivencia.

10

11 CONSTRUCCION DE UN CART 1) Elección del anticuerpo: Cuáles son los antígenos específicos del tumor? Cuan específico debe ser? Cómo son expresados por los tumor en comparación con los tejidos normales? Todas las células tumorales poseen el mismo antígeno? El tumor puede ser erradicada si sólo algunas células son susceptibles al efecto inmune? Cuál es el potencial de toxicidad que puede causar? ES IMPORTANTE ELEGIR MOLECULAS PRESENTES EN EL TUMOR Y NO EXPRESADAS EN TEJIDOS SANOS

12 CONSTRUCCION DE UN CART 2) El material genético que codifica el receptor de antígeno quimérico puede ser transferido a las células T. TECNICAS VIRALES: vectores gammaretroviral o lentivirus, con baja inmunogenicidad intrínseca, se integrarían en el genoma de la célula huésped y dan lugar a la expresión del transgen permanente. La principal preocupación del uso de virus es su potencial mutagénico, si bien el seguimiento de los estudios clínicos realizados hasta el momento apoya la seguridad del uso de estos vectores en las células T.

13 CONSTRUCCION DE UN CART 2) El material genético que codifica el receptor de antígeno quimérico puede ser transferido a las células T. TECNICAS VIRALES:

14 CONSTRUCCION DE UN CART 2) El material genético que codifica el receptor de antígeno quimérico puede ser transferido a las células T. TECNICAS NO VIRALES: son generalmente más baratos y son considerados como potencialmente más seguros por las agencias reguladoras. Estos incluyen sistemas de transposón / transposasa o de ARN electroporación. Aquí, un plásmido de ADN que codifica el CAR se transcribe primero in vitro bajo condiciones GMP, lo que resulta en ARN mensajero que se inserta a continuación en células T mediante electroporación.

15 CONSTRUCCION DE UN CART 3) COESTIMULACIÓN.A pesar de una fuerte evidencia preclínica y clínica de que la introducción de una sola molécula coestimuladora conduce a funciones superiores de las células T en comparación con las que no contienen ningún dominio coestimulador, estamos lejos de la identificación de la molécula coestimuladora óptima(s). Todavía no sabemos si hay una forma óptima para la construcción de CARs o si las diferentes enfermedades requerirán diferentes construcciones.

16 CONSTRUCCION DE UN CART 3) COESTIMULACIÓN.A pesar de una fuerte evidencia preclínica y clínica de que la introducción de una sola molécula coestimuladora conduce a funciones superiores de las células T en comparación con las que no contienen ningún dominio coestimulador, estamos lejos de la identificación de la molécula coestimuladora óptima(s). Todavía no sabemos si hay una forma óptima para la construcción de CARs o si las diferentes enfermedades requerirán diferentes construcciones. -CD28, fue la primera molécula coestimuladora en ser incluida en CARs de segunda generación. Aumenta de manera espectacular la producción de IL-2, así como la citotoxicidad, y son relativamente resistentes a la supresión por células T reguladoras. -La incorporación de CD137 parece resultar en mejor supervivencia in vivo, actividad antitumoral y unión al tumor en comparación con CD28 en modelos preclínicos. -Otros: CD27, CD134, CD244,...

17

18 CUÁL ES EL DESTINO DE LAS CÉLULAS T CAR DESPUÉS DE LA INFUSIÓN? Conceptualmente, tras la infusión en un paciente: Las células T modificadas deben dirigirse al sitio del tumor, unirse con su antígeno afín, proliferar, evitar las señales inhibitorias desde el microambiente tumoral, matar a las células diana, y persistir el tiempo suficiente para participar en la vigilancia inmunológica contra las células tumorales residuales.

19 Aún existen muchas circunstancias por dilucidar: se precisa acondicionamiento previo a la infusión? dosis óptima daño a tejidos con baja expresión de antígenos factores que influyen en la llegada al tumor o en su baja supervivencia

20 Posibles efectos secundarios de la terapia de células T CAR 1) Síndrome de liberación de citoquinas (CRS). Es el resultado de la activación de células T, por lo que su presencia en realidad indica una respuesta positiva a la terapia. Con la terapia de células T CAR, grandes cantidades de citoquinas son producidas por el sistema inmune activado pudiendo causar fiebre alta, hipotensión o mala oxigenación pulmonar (que requiere la administración de oxígeno suplementario como una medida temporal). Algunos pacientes experimentan delirio, confusión y convulsiones durante el tratamiento. La aparición de estos síntomas es generalmente dentro de la primera semana de tratamiento y generalmente son reversibles.

21 Posibles efectos secundarios de la terapia de células T CAR 1) Síndrome de liberación de citoquinas (CRS).

22 Posibles efectos secundarios de la terapia de células T CAR 1) Síndrome de liberación de citoquinas (CRS).

23 Posibles efectos secundarios de la terapia de células T CAR 2) La aplasia de células B cuando los CARs utilizados se dirigen contra estas células. La terapia de células T no sólo destruye las células B cancerosas, sino también a las células B normales. Por lo tanto el bajo número de células B o células B ausentes es un efecto secundario esperado. Resulta en una menor capacidad de producir anticuerpos que protegen contra infecciones. Para prevenir las infecciones en estos pacientes debemos de realizar tratamiento con inmunoglobulinas en administración intravenosa. No se sabe cuánto tiempo persiste la disminución del número de células B sin embargo se han observado efectos secundarios a largo plazo.

24 Posibles efectos secundarios de la terapia de células T CAR 3) Síndrome de lisis tumoral (TLS). Un grupo de complicaciones metabólicas que pueden ocurrir debido a la ruptura de las células con el inicio del tratamiento. El tratamiento incluye la terapia estándar de apoyo.

25 Un reto importante en este campo es el desarrollo de enfoques que permitan eliminar las células T modificadas cuando sea necesario. Cuando las células T se transducen con el gen de la timidina quinasa, derivado del virus herpes simple, se pueden eliminar de manera eficiente mediante la administración de ganciclovir. Un método más eficaz se basa en la introducción de una proteína de fusión que comprende un dominio de unión a FK506 vinculado a la caspasa 9 que señaliza dominios humanos que inducen apoptosis (muerte celular programada) tras la exposición a una pequeña molécula de dimerización.

26 ENSAYOS EN HEMATOLOGIA Existen ya más de 40 estudios con células CART en hematología. La mayoría centrados en enfermedades de células B. Los primeros ensayos con CART asociaron anticuerpos frente al antígeno CD19, y a pesar de que se expresa en muchos tipos de tumores (LLA, linfomas indolentes, LLC, ), las mejores respuestas se han obtenido en LLA- B.

27

28 ASH 2015 Abstract 681 LLA-B refractaria o en recaída Respuesta completa 93% independientemente de la carga tumoral Supervivencia global a los 12 meses 79%, la mayoría sin trasplante. Libre de enfermedad 76%. COMPLICACIONES: RECAIDAS: 28% neurotoxicidad reversible 27% SLC grave: requirió UCI en un 9% 100% aplasia de células B que precisó IGIV 1/3 con blastos CD19 negativos 2/3 por agotamiento CART

29 AVANCES NUEVAS DIANAS LLA: CD22 LMA: CD123 CD33, LewisY, FLT3 LNH: CD30 Cadenas ligeras K VENTAJA: 30% de las células B permanecerían intactas MIELOMA: BCMA preserva una parte de células B CD138 CD19 NUEVOS SOPORTES CAR CD4 Celulas T gamma/delta NK Células T de memoria

30 AVANCES NUEVOS DISEÑOS: CARs 4ª GENERACION Mayor seguridad: incorporación de genes suicidas que permitan eliminarlas si es necesario Mayor especificidad Aumento de su eficacia antitumoral: o Generando señales de supervivencia o Asociando a los anticuerpos citoquinas (TRUCKs)

31 CONCLUSIONES El diseño óptimo de un CAR determinado sigue siendo un área de investigación activa y debe ser evaluado empíricamente para el tratamiento de diferentes tumores malignos. Los estudios realizados sugieren que la terapia CART puede ser de utilidad como puente al trasplante y en pacientes en recaída o refractarios a otros tratamientos. Son necesarios estudios que fijen dosis celulares con diferentes dianas y permitan avanzar en el conocimiento y manejo de las complicaciones derivadas del tratamiento.

32

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte Tema II Agresión y respuesta 4ta parte Inmunidad adquirida pasiva No requiere contacto con el Ag. Período de latencia corto. Respuesta de corta duración. No se producen Ac ni células específicas. Inmunidad

Más detalles

La fábrica de células imparables. Un proyecto de:

La fábrica de células imparables. Un proyecto de: La fábrica de células imparables Un proyecto de: Este dibujo lo hizo Francesc de 11 años. Con él nos explicaba cómo vivía cuando tenía 4 años y le diagnosticaron un linfoma, un cáncer de la sangre. Y éste

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Inmunología y Microbiología

INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Inmunología y Microbiología INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Inmunología y Microbiología PARA EL SISTEMA INMUNE ES MÁS DIFÍCIL REACCIONAR FRENTE A UNA CÉLULA TUMORAL QUE FRENTE A UNA CÉLULA XENOGÉNICA O A

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Estudio funcional de los TILs de tumor de pacientes con cáncer de mama: aproximación hacia la medicina personalizada La investigación es la base del conocimiento. Gracias a la investigación tenemos más

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Células del Sistema Inmunitario Cél. Pluripotencial Progenitor Mieloide Progenitor

Más detalles

Qué es el cáncer? Se puede utilizar la inmunología para curar el cáncer?

Qué es el cáncer? Se puede utilizar la inmunología para curar el cáncer? Se puede utilizar la inmunología para curar el cáncer? Qué es el cáncer? Normalmente cada célula del cuerpo se comunica con las células vecinas para multiplicarse, detenerse, actuar o morir, y así, de

Más detalles

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20 El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama Validación de un aptámero frente a MNK1 como potencial agente antitumoral en cáncer de mama La investigación es la base del conocimiento. Gracias a la investigación tenemos más y mejores tratamientos contra

Más detalles

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Tolerancia Respuesta inmunitaria celular Dra Silvina Gutiérrez Departamento Salud Animal y Medicina Preventiva Objetivos: Conocer cómo se genera la gran diversidad de receptores BCR y TCR Conocer los mecanismos

Más detalles

Respuesta inmunitaria celular

Respuesta inmunitaria celular Respuesta inmunitaria celular Inmunología a básica b 2009 Linfocitos T (LT) CD4 + : linfocitos T cooperadores (colaboradores, de ayuda o Helper ) CD8 + : linfocitos T citotóxicos Relación CD4 + : CD8 +

Más detalles

USO DEL ANTICUERPO MONOCLONAL ACM H-R3 EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE.

USO DEL ANTICUERPO MONOCLONAL ACM H-R3 EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE. Este PDF provisional corresponde a la versión final aceptada del artículo. La versión final en el formato y estilo de la revista en PDF estará prontamente disponible. USO DEL ANTICUERPO MONOCLONAL ACM

Más detalles

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa OBJETIVOS Conocer los aspectos más importantes con respecto al sistema inmune. Valorar al mismo con un nuevo sistema de control de las funciones del organismo. SISTEMA INMUNOLÓGICO Encargado de defendernos

Más detalles

Dra. Noemí Soto Nieves

Dra. Noemí Soto Nieves Vacuna es una preparación biológica que se utiliza para establecer o mejorar la inmunidad a una enfermedad en particular. La vacunación se considera como uno de los grandes triunfos de la salud pública.

Más detalles

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Linfocitos granulocitos de 8-10 micras que representan 2-18% de los linfocitos totales, no requieren de sensibilidad previa. Eliminan células tumorales e infectadas, liberación

Más detalles

Defectos de la Inmunidad Innata. Capítulo 18

Defectos de la Inmunidad Innata. Capítulo 18 Capítulo 18 1) 2) de interferon-γ/interleucina 12 (IFN-γ/IL-12) en la Inmunidad Innata contra Inmunidad Adaptativa Los mecanismos por los que los sistemas inmunes innato y respuestas inmunes innatas son

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández

INMUNOLOGÍA 2ª parte. Realizado por José Mayorga Fernández INMUNOLOGÍA 2ª parte Realizado por José Mayorga Fernández Defensas específicas Presentan dos características: Se dirigen únicamente a un tipo concreto de antígeno. Se crea una memoria inmunológica Las

Más detalles

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano INMUNIDAD CELULAR Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano Antígenos (Ag) Son sustancias que se unen a anticuerpos o a receptores específicos de linfocito T (TCR). Los determinantes antigénicos

Más detalles

Receptores de las células T

Receptores de las células T Receptores de las células T Receptores de las células T y moléculas del CPH El heterodímero TCR αβ o γδ constituye la unidad de reconocimiento del receptor y el complejo CD3 se asocia a ellos para constituir

Más detalles

AUTOR: Dr. Alfonso Berrocal

AUTOR: Dr. Alfonso Berrocal AUTOR: Dr. Alfonso Berrocal La inmunoterapia es un conjunto de formas de tratamiento destinadas a potenciar o mejorar el sistema inmunológico del paciente de forma que sea este el que desarrolle la actividad

Más detalles

Inmunidad Antitumoral

Inmunidad Antitumoral Inmunidad Antitumoral Conceptos a desarrollar 1- Transformación celular y cáncer 2- Mecanismos celulares de supresión tumoral 3- Antígenos tumorales 4- El Sistema inmune ante el desarrollo tumoral 5- Mecanismos

Más detalles

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Tolerancia Inmunológica Central y Periférica Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Sistema inmunitario adaptativo: linfocitos B y T Los diferentes linfocitos tienen diferentes receptores específicos para

Más detalles

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Tolerancia Inmunológica Central y Periférica Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP Sistema inmunitario adaptativo: linfocitos B y T Los diferentes linfocitos tienen diferentes receptores específicos para

Más detalles

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010 Respuesta Inmunitaria Celular Inmunología básica 2010 Inmunidad humoral Inmunidad celular Microorganismo Extracelular Intracelulares fagocitados Intracelulares citoplasmáticos Linfocitos involucrados IFNg

Más detalles

Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas

Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas 4 de setiembre de 2008 Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas Dr. Gustavo Giachetto Prof. Agregado Clínica Pediátrica Prof. Agregado Farmacología y Terapéutica UDELAR En el año 1796 Edward Jerner

Más detalles

Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas María Catalina Pírez Profesora de Clínica Pediátrica Facultad de Medicina UdelaR

Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas María Catalina Pírez Profesora de Clínica Pediátrica Facultad de Medicina UdelaR Bases inmunológicas de la respuesta a vacunas María Catalina Pírez Profesora de Clínica Pediátrica Facultad de Medicina UdelaR En el año 1796 Edward Jerner obtuvo una vacuna efectiva contra la viruela

Más detalles

5. Respuesta inmune celular. Presentación de antígeno. El complejo mayor de histocompatibilidad.

5. Respuesta inmune celular. Presentación de antígeno. El complejo mayor de histocompatibilidad. Bioquímica inmunológica 5. Respuesta inmune celular. Presentación de antígeno. El complejo mayor de histocompatibilidad. Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta

Más detalles

INMUNO-ONCOLOGÍA. ONCOvida. Oncovida29.indd 1 27/3/17 16:17

INMUNO-ONCOLOGÍA. ONCOvida. Oncovida29.indd 1 27/3/17 16:17 INMUNO-ONCOLOGÍA 29 ONCOvida C O L E C C I Ó N Oncovida29.indd 1 27/3/17 16:17 ONCOvida C O L E C C I Ó N Oncovida29.indd 2 27/3/17 16:17 1 El cáncer y el sistema inmunitario 2 Qué es la inmunoterapia

Más detalles

ASIGNATURA: Inmunoterapia antitumoral: de los fundamentos biológicos a las aplicaciones clínicas

ASIGNATURA: Inmunoterapia antitumoral: de los fundamentos biológicos a las aplicaciones clínicas de Investigación del Cáncer ASIGNATURA: Inmunoterapia antitumoral: de los fundamentos biológicos a las aplicaciones clínicas Código: Tipo 1 : OPTATIVA Semestre: SEGUNDO Créditos ECTS: 3 Horas de aprendizaje

Más detalles

TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal.

TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal. TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal. OBJETIVOS - Conocer y distinguir los conceptos de tolerancia e ignorancia inmunológicas.

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE Dr. Mario César Salinas Carmona Pregunta 1.- Los órganos primarios del sistema Inmune son?: 1) Amígdalas palatinas 2) Ganglios Linfáticos 3) Timo y Médula Ósea 4) Bazo y Apéndice

Más detalles

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011 Respuesta Innata a la Infección: n: Inflamación Fagocitosis por macrófagos Quimiotaxis, adherencia,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Uso de exosomas circulantes y plaquetas para determinar PD-L1 y otras proteínas inmunomoduladoras y analizar su papel como biomarcadores de beneficio a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

INMUNODEFICIENCIAS 1

INMUNODEFICIENCIAS 1 INMUNODEFICIENCIAS 1 Inmunodeficiencias Las inmunodeficiencias derivan de la falta o del fallo de las funciones inmunológicas normales. 2 ID Primarias y Secundarias Las ID primarias se deben a defectos

Más detalles

V Beca Unoentrecienmil

V Beca Unoentrecienmil V Beca Unoentrecienmil RECEPTOR ANTIGÉNICO QUIMÉRICO NKG2D PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA AGUDA Y LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA JUVENIL: VALIDACIÓN A ESCALA CLÍNICA Y PRIMER ESTUDIO

Más detalles

CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral

CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral Algunos conceptos (I) La inmunoterapia contra el cáncer busca obtener un beneficio terapéutico a través de la movilización del sistema

Más detalles

INMUNOLOGIA Y CÁNCER. CONCEPTOS BÁSICOS. Sergio Carrera Revilla Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Cruces-Bizkaia

INMUNOLOGIA Y CÁNCER. CONCEPTOS BÁSICOS. Sergio Carrera Revilla Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Cruces-Bizkaia INMUNOLOGIA Y CÁNCER. CONCEPTOS BÁSICOS Sergio Carrera Revilla Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Cruces-Bizkaia PERSPECTIVA HISTÓRICA 2016 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INMUNOTERAPIA

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Bioquímica inmunológica 7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Donde y cómo c tiene lugar la respuesta inmune? Donde tiene lugar la captación n de antígenos? Los antígenos

Más detalles

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S AGENTE = VIRUS///HOSPEDADOR (huésped): Animal-H Adaptación mala o deficiente: ej. Rabia, Parvovirosis, Newcastle. VACUNACIÓN EFICAZ Mejor adaptación: persistencia

Más detalles

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Terapias dirigidas en el anciano Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Epidemiología Definiciones Qué es paciente anciano? No es lo mismo que paciente frágil No es lo

Más detalles

Uso de agentes biológicos en Pediatría. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital Italiano

Uso de agentes biológicos en Pediatría. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital Italiano Uso de agentes biológicos en Pediatría Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital Italiano jose.marco@hiba.org.ar Uso actual de biológicos Enfermedades neoplasicas Trasplantes de órganos

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II Febrero 21 de 2012 Clase 1 GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE. (PARTE 2) Profesora: Anilza Bonelo P. Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II Respuesta Inmune Adaptativa Es aquella que se adapta

Más detalles

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa Defensas exteriores Introducción al sistema inmunitario Las defensas exteriores constituyen una barrera efectiva frente a muchos organismos Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa.. Mediadores

Más detalles

El estímulo del sistema inmunológico será capaz de destruir los tumores

El estímulo del sistema inmunológico será capaz de destruir los tumores COMUNICADO DE PRENSA La Inmunoncología es el futuro del tratamiento del cáncer El estímulo del sistema inmunológico será capaz de destruir los tumores - La inmunoterapia, también denominada terapia biológica,

Más detalles

Inmunología. Fundamentos

Inmunología. Fundamentos Inmunología. Fundamentos EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 616.079 ROI 2008 Vol. y/o Copia: C. 1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

Retos presentes y futuros de la aplicación clínica de la inmunoterapia en cáncer

Retos presentes y futuros de la aplicación clínica de la inmunoterapia en cáncer Retos presentes y futuros de la aplicación clínica de la inmunoterapia en cáncer Juan José Lasarte, Centro de Investigación Médica Aplicada Universidad de Navara, CIMA, Pamplona Concepto de Inmunoedición

Más detalles

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Respuesta inmunitaria mediada por células Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva Inmunidad humoral Inmunidad mediada por células Localización Microorganismo Extracelular

Más detalles

Teórico Practico: Introducción a la Inmunología Molecular. Dra Carolina Montes

Teórico Practico: Introducción a la Inmunología Molecular. Dra Carolina Montes Teórico Practico: Introducción a la Inmunología Molecular Dra Carolina Montes La respuesta inmune en organismos normales: Mediante el desarrollo de modelos en animales de experimentación ej ratones, ratas.

Más detalles

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Epidemiología La retinitis es la manifestación más frecuente de la enfermedad por citomegalovirus (CMV) en los pacientes

Más detalles

INMUNOLOGIA TUMORAL. Inmunología Clínica 2009

INMUNOLOGIA TUMORAL. Inmunología Clínica 2009 INMUNOLOGIA TUMORAL Inmunología Clínica 2009 Desarrollo tumoral Cáncer es el resultado de un crecimiento descontrolado, acompañado de invasión de los tejidos circundantes y dispersión de las células a

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Al parecer, Timothy Brown logró erradicar el virus del VIH y este no ha reaparecido en cuatro años, aunque él ha dejado de tomar la medicación antirretroviral. Autor: www.larevista.ec

Más detalles

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

INMUNIDAD INNATA (1ra parte) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: INMUNOLOGÍA VETERINARIA INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert CONTENIDO Introducción

Más detalles

MICRO-INMUNOTERAPIA y APOYO INMUNITARIO EN ESTADOS DE HIPOREACTIVIDAD INMUNITARIA

MICRO-INMUNOTERAPIA y APOYO INMUNITARIO EN ESTADOS DE HIPOREACTIVIDAD INMUNITARIA MICRO-INMUNOTERAPIA y APOYO INMUNITARIO EN ESTADOS DE HIPOREACTIVIDAD INMUNITARIA Médico - Homeopata, Micro-Inmunoterapeuta. Especialista en medicina familiar y comunitaria. Especialista en Terapia Neural

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Uriel Moreno-Nieves y Daniel Scott-Algara

Uriel Moreno-Nieves y Daniel Scott-Algara La proteína S100A9 es un nuevo ligando del receptor CD85j, y la interacción S100A9/CD85j está implicada en el control de la replicación del VIH-1 por las células asesinas naturales (NK). Uriel Moreno-Nieves

Más detalles

Fármacos Inmunomoduladores en Oncología. José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid

Fármacos Inmunomoduladores en Oncología. José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid Fármacos Inmunomoduladores en Oncología José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid Inmunoterapia del cáncer 1890-2011 Kirkwood JM et al. CA Cancer J Clin 2012 El cáncer es más que un conjunto de

Más detalles

Cómo distingue el sistema inmune lo no propio? Mediante señales

Cómo distingue el sistema inmune lo no propio? Mediante señales Cómo distingue el sistema inmune lo no propio? nnato: Mediante señales Receptores para estructuras presentes en microorganismos Adquirido LB: BCR (inmunoglobulina) LT: TCR El sistema inmunitario cuenta

Más detalles

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Débora E. Aldana Salguero MD, PhD COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Mackay I. and Rosen F. The HLA System. NEJM ; 2009 1. Genes de clase I (CMH-I): glicoproteínas

Más detalles

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías) INMUNOLOGÍA 2015 ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA Seminarios Discusión de los cuestionarios (tutorías) Asistencia a seminarios y tutorías Clases Teóricas Bibliografía Régimen de promoción de la materia

Más detalles

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N Micro-Inmunoterapia Regulación Mitocondrial y Micro-Inmunoterapia Prevenir el desarrollo o limitar la progresión de enfermedades crónicas, regulando la función mitocondrial a diferentes

Más detalles

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO

SISTEMA INMUNITARIO. Antígenos SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO INNATO ADAPTATIVO INESPECÍFICO SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA INMUNITARIO Un antígeno es todo aquello capaz de desencadenar la respuesta inmunitaria específica, que conduce a la producción de anticuerpos y células citotóxicas. Un antígeno

Más detalles

Biopsia líquida Presente y futuro

Biopsia líquida Presente y futuro Biopsia líquida Presente y futuro Terapias dirigidas contra el cáncer En las terapias dirigidas contra el cáncer se utilizan fármacos que bloquean el crecimiento del cáncer al interferir en moléculas específicas

Más detalles

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años 23 de mayo, Día Mundial del Melanoma COMUNICADO DE PRENSA El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años La incidencia mundial de melanoma se ha incrementado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Denominación del módulo al

Más detalles

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus Antes de replicarse los virus tiene que infectar una célula del huésped. Inmunidad frente a organismos patógenos Esquema general: infección y replicación de los virus.. Los virus se unen a las células

Más detalles

AEMPS, 30 de julio de Extracto ::::::::::

AEMPS, 30 de julio de Extracto :::::::::: AEMPS, 30 de julio de 2015 Extracto :::::::::: El cáncer de próstata (CP) representa un problema de salud de primera magnitud. Se trata del tumor maligno más frecuente en varones europeos, con alrededor

Más detalles

CÁNCER CILÍNDRICA CÚBICA PLANA

CÁNCER CILÍNDRICA CÚBICA PLANA CÁNCER CÚBICA CILÍNDRICA PLANA CÁNCER 5 2 1 4 CICLO CELULAR 3 Para el sistema inmune es más difícil reaccionar frente a una célula tumoral que frente a una célula xenogénica o a un patógeno.. Hay menos

Más detalles

Plataforma para la monitorización de la Gripe en España

Plataforma para la monitorización de la Gripe en España Plataforma para la monitorización de la Gripe en España La gripe es una de las enfermedades más contagiosas que existen y cada año es responsable de la muerte de cientos de miles de personas en todo el

Más detalles

RESPUESTA INMUNE. Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa. Objetivo de la guía:

RESPUESTA INMUNE. Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa. Objetivo de la guía: RESPUESTA INMUNE Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa Objetivo de la guía: Integrar los aprendizajes sobre los mecanismos de acción del sistema inmune para comprender cómo

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100164 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

INMUNOLOGÍA GENERAL

INMUNOLOGÍA GENERAL INMUNOLOGÍA GENERAL 2006-2007 Tema 23. La Respuesta Inmune (III) 1. Tipos de organismos que causan patología: -según su clasificación -según el nicho que colonizan -dirección de la respuesta inmune 2.

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso) UNIVERSIDAD DE ALCALA Departamento de MEDICINA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA (2º curso) Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá. Créditos de la asignatura: 6,5 Materia: Inmunología Créditos

Más detalles

RADIOTERAPIA E INMUNIDAD. Marisa Chust Servicio de Oncología Radioterápica, IVO.

RADIOTERAPIA E INMUNIDAD. Marisa Chust Servicio de Oncología Radioterápica, IVO. RADIOTERAPIA E INMUNIDAD Marisa Chust Servicio de Oncología Radioterápica, IVO. CICLO INMUNITARIO RT Modelo radiobiológico: Acción directa sobre elementos atómicos de ácido nucleicos, proteínas, lípidos.

Más detalles

Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas.

Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas. Supervisión Metaheurística en Paralelo para Formación y Crecimiento de Cúmulos de Células Anómalas. Ing. Juan Carlos Jiménez Espinosa jjimenez_b12@sagitario.cic.ipn.mx Centro de Investigación en Computación

Más detalles

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS

3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 3. FISIOLOGIA DE LA SANGRE 3.1. HEMATOPOYESIS 4. ANATOMÍA DEL SISTEMA INMUNE TIPOS 5. LA INMUNIDAD La inmunidad es el conjunto de respuestas dirigidas a neutralizar a los agentes extraños que han superado

Más detalles

CD30. Dra. Alejandra Zarate Osorno Hospital Espanol de Mexico Depto de Patologia

CD30. Dra. Alejandra Zarate Osorno Hospital Espanol de Mexico Depto de Patologia CD30 Dra. Alejandra Zarate Osorno Hospital Espanol de Mexico Depto de Patologia IMPORTANCIA DEL CD30 Es un marcador relativamente frecuente en varias neoplasias Marcador diagnóstico en neoplasias bien

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO del SEMINARIO 12 Generalidades de virus, respuesta inmune antiviral e introducción a la patogénesis viral

AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO del SEMINARIO 12 Generalidades de virus, respuesta inmune antiviral e introducción a la patogénesis viral AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO del SEMINARIO 12 Generalidades de virus, respuesta inmune antiviral e introducción a la patogénesis viral En todos los casos, señale la opción CORRECTA. Puede haber más de una

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología - Cátedra 1 Microbiología I Teórico 24 Modelos de infecciones virales persistentes con potencial

Más detalles

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS IRR DEL DARATUMUMAB EN PACIENTES CON MM DURANTE LA PRIMERA INFUSIÓN.

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS IRR DEL DARATUMUMAB EN PACIENTES CON MM DURANTE LA PRIMERA INFUSIÓN. ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LOS IRR DEL DARATUMUMAB EN PACIENTES CON MM DURANTE LA PRIMERA INFUSIÓN. Servicio de Hematología: Hospital Universitario Mutua de Terrassa, Hospital del Mar, Instituto de Investigaciones

Más detalles

Proyecto del Genoma Humano:

Proyecto del Genoma Humano: Proyecto del Genoma Humano: Microarreglos de ADN patrón de expresión genética en células epiteliales y del cáncer mamario La diversidad en el fenotipo se acompaña de una diversidad en el patrón de expresión

Más detalles

La Micro-Inmunoterapia

La Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N AEMI E S P A Ñ O L A La Micro-Inmunoterapia Equilibrar y sostener el sistema inmunitario La Micro-Inmunoterapia: Equilibrio inmunitario El sistema inmune es el pilar central de nuestra

Más detalles

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez DIPLOMADO AVANZADO EN INMUNOLOGIA: FUNDAMENTOS MOLECULARES, CELULARES, CLINICOS Y TEMAS FRONTERA

Más detalles

Quimioterapia y otras terapias biológicas en cáncer de cabeza y cuello. Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica

Quimioterapia y otras terapias biológicas en cáncer de cabeza y cuello. Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica Quimioterapia y otras terapias biológicas en cáncer de cabeza y cuello Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica Papel de la quimioterapia en CECC Papel de la QTP en la supervivencia del CECCLA

Más detalles

- SÁBADOS 9:00-13:00h Aulas 1+2 del Edificio de Docencia

- SÁBADOS 9:00-13:00h Aulas 1+2 del Edificio de Docencia Coordinado por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular, Universidad de Zaragoza. Precio del curso: 124,50 euros. Lugar de impartición: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza:

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

Respuesta inmunitaria humoral

Respuesta inmunitaria humoral Respuesta inmunitaria humoral Funciones biológicas de los Ac Síntesis de Ig en mucosas Procesamiento y presentación de Ag Localización del patógeno Vía de procesamiento Molécula presentadora Célula activada

Más detalles

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Bases moleculares del cáncer BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Bases moleculares del cáncer Los conocimientos biomédicos y las causas de cáncer Crecimiento de un tumor humano. Ej. cáncer mamario Figura 20-4 Biología molecular de la célula,

Más detalles

Guía para el periodismo sobre cáncer de vejiga e inmunoterapia

Guía para el periodismo sobre cáncer de vejiga e inmunoterapia Guía para el periodismo sobre cáncer de vejiga e inmunoterapia 1 Índice 1. Datos sobre cáncer de vejiga 3 2. Qué es el cáncer de vejiga 4 3. Qué son los estadios del cáncer de vejiga 5 4. Cómo se trata

Más detalles

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A.

SISTEMA INMUNE. Miss Marcela Saavedra A. SISTEMA INMUNE Miss Marcela Saavedra A. Del latín: privilegio de exención o estar libre Sistema de defensa en vertebrados superiores Posee mecanismos de respuestas rápidas, altamente específicas y protectoras

Más detalles

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación

Más detalles

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA, 2º AÑO, 2012 LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez Inmunidad: Protección

Más detalles