TRASPLANTE. RECHAZO. INMUNOSUPRESIÓN Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª,, García Ceballos V, Panadero Carlavilla FJ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRASPLANTE. RECHAZO. INMUNOSUPRESIÓN Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª,, García Ceballos V, Panadero Carlavilla FJ"

Transcripción

1 TRASPLANTE. RECHAZO. INMUNOSUPRESIÓN Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª,, García Ceballos V, Panadero Carlavilla FJ El trasplante de órganos ha supuesto un verdadero hito para la medicina moderna. Ser capaces de sustituir un órgano por otro, y conseguir que éste funcione era impensable hace menos de cien años. Sin embargo, parece que la historia de los trasplantes se remonta muchos siglos atrás. Disponemos de datos en la literatura que hablan de trasplantes de piel ya en el siglo II a.c. Situándonos en la medicina moderna, fue a partir de 1930, y con el desarrollo de la cirugía y la anestesiología, cuando se empezaron a realizar los primeros trasplantes de órgano sólido, inicialmente con resultados francamente desalentadores. Fue en 1954, fecha en la que se llevo a cabo el primer trasplante de riñón entre gemelos idénticos con éxito cuando se empezó a investigar sobre el sistema inmunitario y los mecanismos fisiológicos de rechazo. Desde entonces la cirugía de los trasplantes y la ciencia de la inmunología han seguido caminos paralelos, y el conocimiento de los mecanismos de respuesta inmunológicos ha sido clave para el desarrollo de fármacos que permitan controlar cada vez mejor los mecanismos de rechazo, y prolongar así la supervivencia y calidad de vida de los pacientes trasplantados. TRASPLANTES Trasplantar es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Actualmente se llevan a cabo miles de trasplantes cada año en todo el mundo, y constituyen sin duda una alternativa real a muchas enfermedades. Los órganos más frecuentemente trasplantados son: riñón, hígado, corazón y pulmón. Cada uno de ellos con características especiales de las que hablaremos más adelante. También se trasplantan tejidos (hueso, piel, válvulas cardiacas) o células, como las células pancreáticas y las células madre, tan de actualidad en este momento.? TRASPLANTE SINGÉNICO: donante y receptor son gemelos idénticos.? TRASPLANTE ALOGÉNICO: donante y receptor son distintos genéticamente, pero de la misma especie. Es el tipo más frecuente.? TRASPLANTE AUTÓLOGO: las células o tejidos trasplantados proceden del propio receptor del trasplante.? XENOTRASPLANTE: el donante y el receptor son de especies animales distintas. España se encuentra a la cabeza del mundo en cuanto a trasplantes. Nuestras leyes y modelo de coordinación sirven de ejemplo para el resto del mundo. La promulgación de la Ley 30/1979 y el Real Decreto 426/1980 que desarrollaba la ley de trasplantes supuso un avance muy esperado. La ONT (Organización Nacional de Trasplantes) es el organismo que se encarga de la coordinación de los trasplantes a nivel nacional. Depende del ministerio de Sanidad y Consumo. Hasta el año 2004, fecha del 25 aniversario de la ley de trasplantes, se habían realizado en España trasplantes de órganos. En el año 2007 se realizaron trasplantes de órganos sólidos (2211 trasplantes renales, 1112 trasplantes hepáticos, 241 trasplantes cardíacos, 185 trasplantes pulmonares, 76 trasplantes de páncreas y 5 trasplantes intestinales). Riñón Hígado Corazón Pulmón Páncreas 1 año 85% 80% 80% 73% 85% 5 años 68% 63% 63% 53% 70% 10 años 50% 54% 54% Tabla 1. Supervivencia funcional de los trasplantes realizados en España. Fuente: ONT

2 Las tasa de donantes en España es la mas alta del mundo. En el año 2007 hubo 1550 donantes de órganos, lo que supone una tasa de donación de 35 por millón de habitantes. Trasplante Renal El trasplante renal es la alternativa a la diálisis en la insuficiencia renal crónica. Habitualmente, de un donante cadáver se obtienen 2 órganos, trasplantables a dos potenciales receptores. Además el trasplante de donante vivo es una realidad en el caso de los riñones, lo que también contribuye a aumentar la tasa de donaciones. Es por ello que el trasplante renal es el que registra mayor actividad. Como ya hemos apuntado, en el año 2007 se llevaron a cabo en España 2211 trasplantes de riñón, de los que 72 fueron infantiles. Entre éstos 137, un 6,2 % fueron de donante vivo. La tasa de donante de cadáver es de 46 por millón de población, la tasa más alta del mundo. La supervivencia máxima alcanzada en un trasplantado renal es de 41 años. Trasplante Hepático El hígado es un órgano técnicamente muy complejo de trasplantar. Requiere un equipo numeroso y bien coordinado. Las indicaciones más frecuente son, por este orden, cirrosis no biliar (59%), tumores (19.9%), re-trasplante (5.6%) y colestasis crónica (5%). En niños la indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares (los datos se refieren a estadísticas del año 2007). En el caso del trasplante hepático, también hay casos de donante vivo, aunque son poco frecuentes. La tasa del año 2007 es de 24.6 trasplantes por millón de habitantes, mientras que la tasa media en los países europeos está entre 10 y 20. Trasplante Cardiaco El primer trasplante alogénico de corazón fue llevado a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por el ya célebre profesor Christiaan Barnard, en El paciente falleció 18 días después. Desde entonces se han realizado miles, y el trasplante cardiaco se ha establecido como una terapia consolidada y de uso rutinario en muchos de nuestros hospitales. En nuestro país se empezaron a realizar este tipo de trasplantes en el año Desde entonces hasta la actualidad, se han realizado trasplantes cardiacos. En el año 2007, se realizaron 241, lo que supone una actividad de 5,3 trasplantes por millón de población, la tasa más alta del mundo, una vez más. La indicación más frecuente es la insuficiencia cardiaca secundaria a cardiopatía isquémica no revascularizable, que produce depresión severa de la función ventricular. La indicación más frecuente de trasplante urgente es el shock cardiogénico. El porcentaje de trasplantes cardiacos realizados en situación de urgencia fue del 35,7% en 2007, el porcentaje más elevado de los últimos años. El tiempo en lista de espera urgente fue muy corto, menos de 24 horas el 27,3% de los casos y menos de 96 horas el 64 %. Trasplante de pulmón En 1990 se llevo a cabo el primer trasplante pulmonar en España. Desde entonces se han practicado un total de En 2007 se produjo un aumento del número de trasplantes con respecto a los años anteriores, tanto en los trasplantes unipulmonares (77) como bipulmonares (108). Sin embargo de los donantes que hubo en España en 2007, sólo 193 fueron aceptados como donantes pulmonares, extrayéndose finalmente de 180 individuos. De éstos, sólo se utilizaron los pulmones de 149 (83%). Esto supone una tasa de 4,1 trasplantes por millón de población (pmp), superior al 2,6 pmp de la Unión Europea pero inferior a los 4,8 pmp de Estados Unidos.

3 Las indicaciones más frecuentes para este tipo de trasplantes son la EPOC (30%), la Fibrosis Pulmonar (26%), y la Fibrosis Quística (17%). Otras indicaciones menos frecuente son: las bronquiectasias, la hipertensión pulmonar y el retrasplante. La modalidad de trasplante cardiopulmonar presenta una gran complejidad técnica. Es por ello que el número de trasplantes cardio-pulmonares realizado en nuestro país desde 1987 es sólo de 63. En 2007 se llevaron a cabo sólo 2 trasplantes de este tipo. RECHAZO El rechazo de un órgano trasplantado es una respuesta inmunológica compleja desarrollada por el sistema inmune del receptor, mediada por células y anticuerpos dirigidos contra los complejos HLA del injerto. Distinguimos tres tipos fundamentales de rechazo: - RECHAZO HIPERAGUDO. Puede ocurrir en minutos o pocas horas en individuos previamente sensibilizados, como pueden ser pacientes que ya han rechazado un órgano trasplantado previamente, pacientes que han sufrido transfusiones o mujeres que durante el embarazo han desarrollado anticuerpos frente a antígenos del feto. Ocurre porque en el receptor del órgano hay anticuerpos circulando preformados contra los antígenos del órgano trasplantado. Por eso la respuesta es tan inmediata, y generalmente el órgano sufre necrosis isquémica en el momento de la implantación, y nunca llega a ser funcional. - RECHAZO AGUDO. Ocurre pocos días después de efectuado el trasplante, aunque a veces puede ocurrir meses o años más tarde, al suspender el tratamiento inmunosupresor. Se produce porque se ponen en marcha los mecanismos de inmunidad humoral y celular. Se produce edema, daño endotelial e infiltración por linfocitos. También puede haber fenómenos de trombosis. Suele responder al tratamiento inmunosupresor. - RECHAZO CRÓNICO. Ocurre a largo plazo porque los tratamientos inmunosupresores fallan en su cometido de detener la respuesta inmune. A nivel microscópico se producen cambios parecidos a los del rechazo agudo (cambios inflamatorios y necrosis) que acaban por dañar la función del órgano trasplantado. Constituye el verdadero reto de la terapia inmunosupresora. Los principales mecanismos que se intentan poner en funcionamiento para evitar el rechazo son dos. Por un lado tratar de mejorar al máximo la compatibilidad donante-receptor. Para ello se debe seguir profundizando en el conocimiento acerca de los mecanismos inmunológicos de rechazo. Por otro, contamos con distintos tratamientos inmunosupresores, (fármacos capaces de inhibir la respuesta inmunológica producida frente a un antígeno, ya sea externo o interno). Se utilizan en la prevención del rechazo de trasplantes (en los que la respuesta desencadenada es normal, pero no deseada), así como en enfermedades autoinmunes, en las que la respuesta inmunológica es anormal. SISTEMA INMUNOLOGICO El sistema inmune es un sistema muy complejo de defensa del organismo. Se caracteriza principalmente por ser específico y tener memoria. Esto significa que es capaz de actuar selectivamente contra las células que reconoce como patológicas, y además es capaz de recordar dichas alteraciones, por lo que responde de manera más eficaz y agresiva ante una segunda exposición al mismo. Esta formado por los mecanismos de inmunidad humoral y celular, aunque ambos se interrelacionan. Las principales células efectoras son los linfocitos T y B, las células NK, los monocitos-macrófagos y las células dendríticas. El sistema inmune debe reconocer por un lado a las células extrañas (ya sea porque han sido infectadas, o porque han sufrido transformaciones anormales) para atacarlas y eliminarlas, y por otro lado, debe reconocer a las células sanas para no atacarlas. Este fenómeno se

4 denomina tolerancia, y cuando falla da lugar a las enfermedades autoinmunes, en las que el sistema inmune ataca a células sanas del propio individuo. AUTOTOLERANCIA? ausencia de reacción frente a los antígenos propios. Falla en las enfermedades autoinmunes. El mecanismo por el cual los linfocitos reconocen a las células (propias y extrañas, patológicas o no) es muy complejo. La molécula principal implicada, es la molécula HLA (en inglés human leukocyte antigen). Los antígenos HLA se descubrieron e investigaron en el transcurso de estudios sobre trasplantes. De hecho, la gravedad de la reacción de rechazo se relaciona con el grado de incompatibilidad HLA. Antígeno Las moléculas HLA son proteínas de membrana cuya función es la de presentar antígenos en la cara externa de la membrana de la célula. Se codifican en un pequeño grupo de genes localizados en cromosoma 6. Principalmente son de dos tipos:? HLA de clase I. Están presentes en la membrana de casi todas las células nucleadas y las plaquetas. Se encargan de presentar antígenos procedentes de interior de la célula. Se unen al CD 8 de los linfocitos T? HLA de clase II. Presentes en la membrana de células presentadoras de antígenos ; las del sistema mononuclear fagocítico y linfocitos B. Presentan antígenos procedentes del exterior de la célula, tras su procesamiento en el interior del fagosoma. Se unen al CD 4 de lo linfocitos T. Las moléculas HLA son imprescindibles para que los linfocitos T reconozcan a los antígenos. Linfocitos T Son las células efectoras básicas de la inmunidad celular. Maduran a distintos subgrupos: - células citotóxicas. Reconocen y atacan células extrañas o infectadas por virus. - células de memoria. - células colaboradoras (linfocitos TH, del ingles T helper). Regulan la función de linfocitos T y B y monocitos, mediante la producción de distintas citocinas.

5 Los linfocitos T sólo reconocen antígenos procesados y presentados por moléculas HLA. Para su correcto funcionamiento, los linfocitos T, precisan de varias proteínas de membrana e intracelulares que a continuación detallamos: TCR. Es el receptor de membrana que se une al antígeno presentado. Esta íntimamente ligado al CD 3, que a su vez es el encargado de activar la cascada de señales intracelulares. CD: cluster of differentiation. Definidos en 1982, en el First Internacional Workshop on Leukocyte Differentiation Antigen. CD4/CD8. Son proteínas de membrana, que se unen al complejo TCR-antígeno, estabilizando su unión. Los CD 4 se unen específicamente a las moléculas HLA tipo II, y los CD 8 se unen específicamente a las moléculas de HLA tipo I. Linfocitos B Son linfocitos que expresan en su membrana inmunoglobulinas (Ig) de superficie que funcionan como receptores de antígenos, y que a su vez activan la cascada de señales intracelulares. Son capaces de reconocer antígenos nativos, es decir, no procesados, a través de la Ig y reaccionan ante ellos. Tras el contacto con el antígeno, los linfocitos B se activan y maduran hacia células plasmáticas, cuya función principal es la de secretar anticuerpos. Los linfocitos B expresan tanto HLA de clase I como clase II. FARMACOS INMUNOSUPRESORES A partir de los años 50 se empezaron a investigar distintas drogas inmunosupresoras. Primero fueron los corticoides, y en 1959 se identifico la azatioprina. Estos fármacos, aunque eficaces, eran poco selectivos, y además eran responsables de producir graves efectos secundarios. A partir de 1970 el descubrimiento de la ciclosporina, su desarrollo y progresivo uso en la práctica clínica revolucionó la terapia de los trasplantes, actuando más eficaz y selectivamente

6 sobre la respeta inmune, y evitando a la vez los efectos tóxicos generalizados de fármacos anteriores. Actualmente disponemos de distintos fármacos que actúan a distintos niveles inhibiendo el sistema inmunitario. (Ver Tabla 2) Fármacos inmunosupresores a. glucocorticoides b. citostáticos Azatioprina Mofetil micofenolato Ciclofosfamida c. medicamentos que actúan sobre las inmunofilinas d. anticuerpos Ciclosporina Tacrolimu s (FK 506) Sirolimus GLUCOCORTICOIDES Su acción inmunosupresora se basa en la inhibición de la respuesta inflamatoria. Es un efecto poco específico, y como sabemos, los corticoides tienen numerosos efectos secundarios. Es por ello que actualmente sólo se usan como tratamiento coadyuvante. Se utilizan en la profilaxis del rechazo, y a dosis altas en el tratamiento del rechazo agudo. No suelen emplearse en el tratamiento a largo plazo debido a sus conocidos efectos secundarios: inhibición del eje hipotálamo-hipofisario, Síndrome de Cushing, miopatía, enfermedad péptica, alteraciones psicológicas y sin duda, aumento del riesgo de infecciones. CITOSTÁTICOS Azatioprina Es el derivado 5-imidazólico de la 6-mercaptopurina (6-MP). Inhibe la síntesis de ADN, obstaculizando la actividad proliferativa en respuesta al estímulo antigénico de los linfocitos T y B, aunque parece que los T son más sensibles a su efecto. Está comercializada para el tratamiento de los trasplantes de corazón, riñón e hígado. También está aprobado su uso para el tratamiento de Enfermedad inflamatoria intestinal, la esclerosis múltiple y para formas graves de enfermedades autoinmunes. Se absorbe bien, y se transforma en el organismo en 6-MP. Se elimina por vía renal, por lo que en casos de insuficiencia renal, puede acumularse y producir toxicidad. El efecto secundario más importante es la toxicidad sobre la médula ósea, produciendo anemia y linfopenia. Micofenolato de mofetilo Es un profármaco del ácido micofenólico, que inhibe la inopina-monofosfato-deshidrogenasa (IMPDH) que es un enzima que regula la síntesis de novo de los ribonucleótidos de guanina. A diferencia de otras células, los linfocitos activados dependen de esta vía de síntesis de novo. De esta manera, el ácido micofenólico inhibe la proliferación de los linfocitos T y B activados. En general se tolera bien. Los efectos secundarios mas frecuentes son los gastrointestinales, que suelen desaparecer disminuyendo la dosis. Ciclofosfamida

7 Es un agente antineoplásico alquilante. Se emplea en la preparación de los pacientes receptores de trasplante de médula ósea, para evitar el rechazo o la enfermedad de injerto contra huésped. INHIBIDORES DE LAS INMUNOFILINAS Ciclosporina Es una molécula aislada del hongo Tolypocladium inflatum Gams. Su efecto inmunosupresor fue descubierto en 1972 en unos laboratorios farmacéuticos, y en 1982 fue aprobada para su uso en la práctica clínica. Actualmente se comercializa para el tratamiento de los trasplantes (profilaxis y tratamiento del rechazo), y las enfermedades autoinmunes. La ciclosporina se une a la ciclofilina (una inmunofilina intracelular) de linfocitos inmunocompetentes, especialmente los linfocitos T. El complejo ciclosporina-ciclofilina inhibe la calcineurina, que normalmente activaría la transcripción de interleucina-2 (IL2) y otras linfocinas. El bloqueo de de la síntesis de citocinas y la expresión de sus receptores inhibe la actuación de los linfocitos T, quedando de esta manera inactivados los mecanismos de respuesta inmune. No es eficaz una vez que se ha producido la activación de los linfocitos T, por lo que la principal aplicación de la ciclosporina es la prevención del rechazo, siendo mucho menos eficaz en el tratamiento del mismo una vez que éste se ha producido. Como decíamos al inicio, la ciclosporina carece de los efectos secundarios de los corticoides y los citostáticos. No produce inhibición de la médula ósea. Sin embargo, es un fármaco nefrotóxico, y puede producir insuficiencia renal, especialmente en trasplantes renales, por lo que durante su uso debe monitorizarse estrechamente la función renal, especialmente en ancianos. Aunque este es un efecto reversible, que habitualmente cede al disminuir la dosis. Otros efectos secundarios que debemos tener en cuenta es la posible aparición de hipertensión arterial, en general asociada a la retención hídrica, la presentación de convulsiones y la hepatotoxicidad. Además se ha descrito un aumento del riesgo de linfomas y otras patologías malignas, no por efecto mutagénico, sino parece en relación con fallos en el control sobre células mutadas de los linfocitos T. Por ello debe recomendarse la protección solar, o evitar la exposición en la medida de lo posible. La dosis debe individualizarse. La biodisponibilidad es muy variable, por lo que se determina en cada paciente según peso y edad, y se monitorizan los niveles en suero para ajustar la dosis en cada caso. La absorción se altera con alimentos, especialmente con el zumo de pomelo. Se metaboliza principalmente por el citocromo P-450, por lo que todos los fármacos que actúen sobre éste van a afectar al metabolismo de la ciclosporina. Asimismo en cuanto a interacciones, cabe destacar que el uso concomitante con tacrolimus aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Además parece que disminuye el aclaramiento de la digoxina, y aumenta los efectos tóxicos musculares de las estatinas. Tacrolimus Es un macrólido obtenido de Streptomyces tsukubaensiscon. Tiene un mecanismo de acción muy similar al de la ciclosporina. En el interior de las células se une a unas inmunofilinas denominadas proteínas fijadoras de FK (en inglés FK binding proteins), y el complejo tacrólimus-fkbp inhibe la calcineurina, interrumpiendo de esta manera la cascada de señales intracelulares dependientes de calcio en el linfocito T. Inhibe la activación de linfocitos T, la activación de linfocitos T citotóxicos, la maduración de linfocitos B dependientes de linfocitos T helper, y la formación de citocinas.

8 Está indicado en la profilaxis y tratamiento del rechazo de trasplantes hepáticos, renales y cardiacos principalmente. Como la ciclosporina, la biodisponibilidad oral presenta gran variabilidad interindividual, por lo que se recomienda monitorización de niveles. Se metaboliza por el citocromo P450. Su principal efecto secundario es la nefrotoxicidad, por lo que no se recomienda administración conjunta con ciclosporina. Sirolimus Es un macrólido de estructura similar a la de tacrólimus, producido por Streptomyces hygroscopius. Sirolimus inhibe la activación de las células T mediante el bloqueo de la transducción de señales intracelulares dependientes e independientes de calcio. Los estudios demuestran que sus efectos están mediados por un mecanismo diferente del de la ciclosporina y tacrolimus. Sirolimus se metaboliza en la pared intestinal y en el hígado por el sistema citocromo P450. Los efectos secundarios más frecuentes son trombocitopenia, anemia, fiebre, hipertensión, hipocalemia, hipofosfatemia, infecciones del tracto urinario, hipercolesterolemia, hiperglucemia, hipertrigliceridemia. Se han descrito casos de hepatotoxicidad, el riesgo es mayor con niveles valle más altos de sirolimus. Incluso hay descrito algún caso de necrosis hepática mortal con niveles valle de sirolimus elevados. ANTICUERPOS Como decíamos al inicio, el desarrollo del conocimiento de la inmunología ha sido paralelo al de los trasplantes, y hoy en día tenemos un conocimiento detallado acerca del mismo. En los años 70 se empezó a investigar y se desarrollaron anticuerpos que podrían funcionar como fármacos diana, actuando específicamente sobre aquellas moléculas que queremos bloquear o activar, sin presentar los efectos colaterales que producen otro tipo de fármacos. Desde entonces hasta ahora se han elaborado una gran cantidad de nuevos fármacos. Al principio se utilizaban sueros policlonales, y ahora se crean mediante ingeniería molecular. Este gran desarrollo ha facilitado que ya dispongamos hoy día en la práctica clínica, de estos fármacos de nuevo diseño, algunos de los cuales se emplean en el tratamiento de los trasplantes. Estos nuevos fármacos están en constante proceso de ensayo y mejora. Son innumerables, pero a continuación detallaremos sólo dos. Basiliximab Es un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano recombinante que actúa contra la cadena-a del receptor de la interleukina-2. Se produce en una línea celular de mieloma de ratón mediante tecnología del ADN recombinante. Su uso está aprobado para la profilaxis del rechazo agudo de órganos en trasplante renal alogénico de novo y se utiliza en un régimen inmunosupresor triple basado en ciclosporina para microemulsión, corticosteroides y azatioprina o micofetil micofenolato. En principio no es previsible que produzca interacciones con otros fármacos, ya que es una inmunoglobulina. Además no causa mielosupresión. Daclizumab Daclizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado utilizado en la prevención del rechazo agudo en el trasplante renal. Se une específicamente a la subunidad a del receptor de la interleucina-2 de la superficie de los linfocitos T activados, inhibiendo así la proliferación de linfocitos T.

9 Se obtiene mediante ingeniería genética. Consta de dos partes, una humana (90%) y otra murina (10%). La autorización de este medicamento está en este momento anulada por la agencia española del medicamento. CONCLUSIONES Los trasplantes son una alternativa terapeútica que ha de ser tenida muy en cuenta en la actualidad. Aunque aún no se ha resuelto completamente el problema del rechazo. 2.- La inmunología es la ciencia que se estudia los mecanismos de respuesta inmune. Aunque se ha avanzado enormemente en este campo, aún están por llegar los fármacos ideales, que resuelvan el problema del rechazo, sin importantes efectos secundarios. 3. España está a la cabeza de los trasplantes en todo el mundo. La ONT se encarga de la coordinación de los trasplantes a nivel nacional. REFERENCIAS.- 1.-Kumar, Cotran, Robbins. Patología humana sexta edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericanca 2.-Organización Nacional de trasplantes. En consultas de todo tipo sobre esta organización, la situación de los trasplantes en España y Latinoamérica, y últimos datos. 3.-Harrison. Principios de Medicina Interna. Gran compendio de medicina interna, con extensas explicaciones sobre los principios de la inmunología. 4.- Jesús Flórez. Farmacología Humana. Tratado de farmacología para ampliar información sobre los grupos de fármacos expuestos. 5.-Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En Para consultas sobre últimas novedades sobre aprobaciones, indicaciones y ficha técnica de los medicamentos comercializados en España.

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria).

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). INMUNOSUPRESORES Principios generales 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria). 2.- Los agentes inmunosupresores no tienen el mismo

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS Patología Médica y de la Nutrición 4º Curso de Licenciatura Veterinaria Facultad de Veterinaria de Zaragoza Maldonado Sacasa,, Guillermo Mediano Martín-Maestro, Maestro, Diego

Más detalles

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Bioquímica inmunológica 7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores. Donde y cómo c tiene lugar la respuesta inmune? Donde tiene lugar la captación n de antígenos? Los antígenos

Más detalles

Monitorización y efectos secundarios de la inmunosupresión en el transplante. Elisa Martínez Alfaro Septiembre 2008

Monitorización y efectos secundarios de la inmunosupresión en el transplante. Elisa Martínez Alfaro Septiembre 2008 Monitorización y efectos secundarios de la inmunosupresión en el transplante Elisa Martínez Alfaro Septiembre 2008 Introducción Los transplantes de órganos requieren la utilización de fármacos inmunosupresores

Más detalles

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Inmunología de transplantes Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001 Definiciones básicas Transplante: proceso de tomar cél, tejidos u órganos (el Tx o injerto) de un individuo y colocarlos en otro diferente

Más detalles

DROGAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE. Inmunología II. Año 2008

DROGAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE. Inmunología II. Año 2008 DROGAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE Inmunología II. Año 2008 PASIVOS ESPECÍFICOS ACTIVOS ESTIMULANTES PASIVOS DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE INESPECÍFICOS ACTIVOS

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso 2008-09. Prof. Dr. M.

Programa 3º Curso. Curso 2008-09. Prof. Dr. M. Programa 3º Curso Departamento t de Cirugía Curso 2008-09 Prof. Dr. M. García-Caballero Trasplante de órganos. Evolución histórica. Inmunología de los trasplantes. Problemática y organización de la donación

Más detalles

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE ASPECTOS ETICO-LEGALES ALTRUISMO EQUIDAD ORGANOS TRASPLANTABLES CORAZON PULMON HIGADO RIÑON PANCREAS TEJIDOS TRASPLANTABLES HUESO-TENDONES

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE INMUNOSUPRESION

CONCEPTOS BASICOS DE INMUNOSUPRESION CONCEPTOS BASICOS DE INMUNOSUPRESION 1. INTRODUUCIÓN 1.2. BASES INMUNOLOGICAS DEL RECHAZO. La capacidad que tienen los organismos vivos de distinguir lo propio de lo extraño constituye la base de la inmunidad.

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

Fármacos antitumorales e Inmunosupresores. Prof. Emilio Puche Cañas

Fármacos antitumorales e Inmunosupresores. Prof. Emilio Puche Cañas Fármacos antitumorales e Inmunosupresores Prof. Emilio Puche Cañas características del cáncer aumento proliferación celular (tumor) pérdida señales reguladoras crecimiento celular inestabilidad genómica

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACICLOVIR 5% Crema CREMA ANTIVIRAL Página 1 ACICLOVIR 5% Crema Crema Principio Activo Aciclovir Excipientes necesarios

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS PROGRAMA 1D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS 1. DESCRIPCIÓN El tratamiento sustitutivo de la función deteriorada de forma irreversible de órganos y tejidos constituye el gran reto de

Más detalles

SÍNDROME de HIPERIgM

SÍNDROME de HIPERIgM SÍNDROME de HIPERIgM Este folleto está pensado para el uso de pacientes y de sus familias y no reemplaza los consejos de un inmunólogo clínico. 1 Tambien disponible: AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL CROMOSOMA

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Un transplante o injerto es la transferencia de células vivas, órganos o tejidos de una

Un transplante o injerto es la transferencia de células vivas, órganos o tejidos de una III UNIDAD FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA : FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA : INMUNOLOGÍA DOCENTES : Mblgo. JOSÉ LUIS GUTIERREZ APONTE (TITULAR) Mblgo. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ANGULO (TUTOR) INMUNIZACIÓN

Más detalles

INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona

INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona INMUNOSUPRESIÓN EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO Unidad de Cuidados Intensivos del Institut de Malalties Digestives i Metabolisme Hospital Clínic Barcelona 1967 70 s 80 s 1984 1988 Sistemas de histocompatibilidad

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

Trasplante. Inmunología Clínica 2010

Trasplante. Inmunología Clínica 2010 Trasplante Inmunología Clínica 2010 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos por bioingenieria.

Más detalles

EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE ES EL PRIMER CENTRO PÚBLICO DE ESPAÑA EN DONANTES DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES DE CÓRNEA

EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE ES EL PRIMER CENTRO PÚBLICO DE ESPAÑA EN DONANTES DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES DE CÓRNEA La tasa de donantes por millón de población en la provincia de Alicante es la más alta de España EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE ES EL PRIMER CENTRO PÚBLICO DE ESPAÑA EN DONANTES DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES

Más detalles

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se LUPUS El sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se afecta y ataca a las células y tejidos sanos.

Más detalles

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy 1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista

Más detalles

Soluciones de la serie de ejercicios 7 (7.012)

Soluciones de la serie de ejercicios 7 (7.012) Nombre AT Grupo Pregunta 1 Soluciones de la serie de ejercicios 7 (7.012) a) Mi gata, Sophie, está enfadada porque paso demasiado tiempo trabajando como profesor auxiliar. Una noche, en un ataque de celos,

Más detalles

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA INMUNOLOGÍA(II) 1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA La inmunización es un procedimiento que tiene como finalidad aumentar la eficacia de la respuesta inmunitaria del organismo frente a las enfermedades infecciosas

Más detalles

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES TEMA 25.- Inmunidad frente a bacterias. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Estrategias de las bacterias para eludir la respuesta inmune. Consecuencias perjudiciales de

Más detalles

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 7

7.012 Serie de ejercicios 7 Nombre AT Grupo 7.012 Serie de ejercicios 7 Pregunta 1 a) Mi gata, Sophie, está enfadada porque paso demasiado tiempo trabajando como profesor auxiliar. Una noche, en un ataque de celos, me arañó un dedo.

Más detalles

Médula ósea, sangre y hematopoyesis.

Médula ósea, sangre y hematopoyesis. El trasplante de médula ósea es un procedimiento que ha contribuido a prolongar la supervivencia de muchos pacientes. En la actualidad, pacientes con neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas, mieloma

Más detalles

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X Los pacientes con el Síndrome Hiper IgM ligado al x tienen deficiencia de una proteína, Ligando CD40, que se encuentra en la superficie de los linfocitos

Más detalles

Dpto. de Microbiología, Parasitología e Inmunología - Area Inmunología Facultad de Medicina - UBA

Dpto. de Microbiología, Parasitología e Inmunología - Area Inmunología Facultad de Medicina - UBA Dpto. de Microbiología, Parasitología e Inmunología - Area Inmunología Facultad de Medicina - UBA Seminario Inmunidad frente a transplantes - Mecanismos de rechazo INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de transplantes

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo AVANCES CLÍNICOS Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo Un ensayo clínico aplicará la nueva terapia, combinada con el tratamiento estándar, en pacientes diagnosticados de

Más detalles

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE Pablo Ruiz, Lydia Sastre, Gonzalo Crespo, Jordi Colmenero, Miquel Navasa. Unidad de Trasplante Hepático Hospital

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA ONT - CCAA Asociaciones de Donantes y Pacientes PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Sociedades Científicas Fundación Carreras - REDMO Centros de Transfusión

Más detalles

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH)

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH) Células Progenitoras Hematopoyéticas ticas (CPH) Definición n de Célula C Madre Célula Madre o Célula C progenitora capacidad de división n indefinida Capacidad de diferenciarse a distintos tipos celulares

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Ontogenia R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Definición Ontogenia (del griego οντος, ser, estar y génesiv: origen, generación). 1. f. Biol. Desarrollo del

Más detalles

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna angelrobles_paz@yahoo.es MÉDICOS INTERNISTAS CÓMO EVOLUCIONAN LOS ENFERMOS DAÑO CRÓNICO DAÑO

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Informe mensual. Medicamentos. Noviembre. sobre. de Uso Humano y Productos Sanitarios. Medicamentos. Información dirigida a profesionales sanitarios

Informe mensual. Medicamentos. Noviembre. sobre. de Uso Humano y Productos Sanitarios. Medicamentos. Información dirigida a profesionales sanitarios Informe mensual sobre Medicamentos de Uso Humano y Productos Sanitarios Medicamentos Información dirigida a profesionales sanitarios ÍNDICE Medicamentos 1. Nuevos medicamentos 2. Cambios de especial interés

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews NEFROPATIA MEMBRANOSA Causa común de Sind Nefrótico en adultos. Incidencia

Más detalles

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Virus de Epstein Barr en trasplante renal Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Cohen JI et al. N Engl J Med 2007; 343: 481-492 Virus

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

EL TRASPLANTE RENAL 1. QUÉ ES EL TRASPLANTE RENAL

EL TRASPLANTE RENAL 1. QUÉ ES EL TRASPLANTE RENAL EL TRASPLANTE RENAL 1. QUÉ ES EL TRASPLANTE RENAL Es una cirugía para colocar un riñón sano en una persona con insuficiencia renal. El proceso de extracción y trasplante de órganos de vivos y fallecidos,

Más detalles

Indicaciones y recomendaciones de la American Society for Apheresis para las aféresis terapéuticas

Indicaciones y recomendaciones de la American Society for Apheresis para las aféresis terapéuticas ndicaciones y recomendaciones de la American Society for Apheresis para las aféresis terapéuticas Categoría Tratamiento aceptado Categoría Tratamiento con suficientes evidencias de ser eficaz Categoría

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 4.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: Biología humana y salud Rechazo inmune - Palabras clave: grupos sanguíneos ABO, factor Rh, transfusión

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Simulect 20 mg polvo y disolvente para solución inyectable o solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

INMNOTERAPIA Qué es la terapia biológica? La terapia biológica (a veces llamada inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la respuesta

INMNOTERAPIA Qué es la terapia biológica? La terapia biológica (a veces llamada inmunoterapia, bioterapia o terapia modificadora de la respuesta Las terapias biológicas utilizan el sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer o para minimizar los posibles efectos secundarios causados por los tratamientos del cáncer 30 marzo 2009. Los modificadores

Más detalles

Seminario Inmunidad frente a transplantes Mecanismos de rechazo

Seminario Inmunidad frente a transplantes Mecanismos de rechazo Dpto. de Microbiología, Parasitología e Inmunología Area Inmunología Facultad de Medicina UBA Seminario Inmunidad frente a transplantes Mecanismos de rechazo Introducción Cuando hablamos de transplantes

Más detalles

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa 25 aniversario del primer trasplante de hígado efectuado en nuestro país Más de 16.000 pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en

Más detalles

ASOCIACIONES 2013 Atcore Alcer Renacer/Birjaio Egute - Iturrigorri

ASOCIACIONES 2013 Atcore Alcer Renacer/Birjaio Egute - Iturrigorri ASOCIACIONES 2013 Atcore Alcer Renacer/Birjaio Egute - Iturrigorri 1 ASOCIACIONES ATCORE http://atcore.trasplanteseuskadi.org/ Asociación de enfermos y trasplantados de corazón y pulmón Euskadi ATCORE

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

SERVICIOS LABORATORIO HISTOCOMPATIBILIDAD

SERVICIOS LABORATORIO HISTOCOMPATIBILIDAD SERVICIOS LABORATORIO HISTOCOMPATIBILIDAD El laboratorio de histocompatibilidad está capacitado para desarrollar los estudios necesarios para trasplantes de órganos de acuerdo a los requerimientos internacionalmente

Más detalles

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA 1. EL NACIMIENTO DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA Nace un nuevo campo de estudio interdisciplinar, la psiconeuroinmunología, cuyo objetivo son las interrelaciones que se establecen

Más detalles

Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la

Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la Que Medicamentos Sirven Para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa? 6 Dras. S. Gómez Senent y M.D. Martín Arranz Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO TRASPLANTE HEPÁTICO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN. 2007 1. CRITERIOS CLÍNICOS 1.1. Urgencia O Incluye: a) Insuficiencia hepática aguda grave en ausencia de hepatopatía previa. b) Retrasplante en los primeros

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

En función de la relación existente entre el donante y el receptor se diferencian varios tipos de trasplantes:

En función de la relación existente entre el donante y el receptor se diferencian varios tipos de trasplantes: TEMA 4: AVANCES BIOMÉDICOS 1.- TRASPLANTES DE ÓRGANOS Trasplante o injerto en medicina es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano

Más detalles

INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE Rol del Sistema HLA Paulina Salas del Campo Hospital Exequiel González Cortés 2013

INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE Rol del Sistema HLA Paulina Salas del Campo Hospital Exequiel González Cortés 2013 INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE Rol del Sistema HLA Paulina Salas del Campo Hospital Exequiel González Cortés 2013 Inmunidad La inmunidad es un estado de resistencia frente a agentes extraños al organismo,

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes

Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA TERAPIA CELULAR Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la ASPECTOS

Más detalles

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA Eduardo García Soblechero Margarita Rodríguez Benjumea Adrián García Ron Mª Ángeles Delgado Rioja José Sierra Rodríguez

Más detalles

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3 En este tercer ejemplar del Boletín de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, detallaremos

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

LOS MEJORES ABSTRACS ASH ORLANDO 2015 HOTEL JIRAHARA BARQUISIMETO 14 y 15 DE ABRIL 2016

LOS MEJORES ABSTRACS ASH ORLANDO 2015 HOTEL JIRAHARA BARQUISIMETO 14 y 15 DE ABRIL 2016 LOS MEJORES ABSTRACS ASH ORLANDO 2015 HOTEL JIRAHARA BARQUISIMETO 14 y 15 DE ABRIL 2016 USO DE DONANTES ALTERNATIVOS PARA EL TRASPLANTE ALOGENICO DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS Use of alternative donors

Más detalles

Dra. MD Rivero Martínez Servicio de Urología del Hospital Clínico de Valladolid

Dra. MD Rivero Martínez Servicio de Urología del Hospital Clínico de Valladolid Dra. MD Rivero Martínez Servicio de Urología del Hospital Clínico de Valladolid Trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Definición IRC terminal. Causas -

Más detalles

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) 2011 Profesor: Oscar Achiardi Tapia RADIACIÓN UV EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: TÉRMICA: infrarrojo, onda corta, microondas NO TÉRMICA: LASER,

Más detalles

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto 5º Congreso Argentino de Nefrología pediátrica Buenos Aires, 21 al 23 de junio de 2012 Simposio Trasplante Renal Jueves 21 de junio de 2012, 17 a 18.30 hs Inducción con anticuerpos mono o policlonales:

Más detalles

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 33 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 33 Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Fármacos inmunoreguladores! ! FARMACOS INMUNOREGULADORES! Respuesta inmune adaptativa! Respuesta inmune!

Fármacos inmunoreguladores! ! FARMACOS INMUNOREGULADORES! Respuesta inmune adaptativa! Respuesta inmune! Fármacos inmunoreguladores FARMACOS INMUNOREGULADORES Inmunosupresores Deprimen el sistema inmune Trasplantes Enfermedades autoinmunes Inmunoestimuladores Activan el sistema inmune Respuesta inmune Misión:

Más detalles

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

ESTUDIO TECNICO ANVICAR EFECTIVIDAD DEL OXIDO DE ZINC EN EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LESIONES EN LA PIEL ESTUDIO TECNICO ANVICAR DR. ANTONIO VICENTE CARVAJAL SOLANO INTRODUCCION Son muchas las investigaciones que se han

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas miedo y de la ignorancia y pueden causar preocupaciones

cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas miedo y de la ignorancia y pueden causar preocupaciones Existen en la sociedad ciertas ideas generalizadas acerca del cáncer que se convierten en mitos y leyendas. Estas ideas suelen ser fruto de la sobreinformación no contrastada, del miedo y de la ignorancia

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009

Tratamiento del LES. MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Tratamiento del LES MT Pérez Rodríguez Hospital Xeral-Cíes. CHUVI Internistas Noveis Sanxenxo, 8-9 de mayo de 2009 Índice: Ideas básicas b del LES Avances en la patogenia del LES Fármacos revolucionarios

Más detalles

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea.

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea. Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre Capítulo 4 Conceptos básicos sobre

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

BB - Biología

BB - Biología Unidad responsable: 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso:

Más detalles

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES Guía para el educador sobre la malaria (Información sobre s) AUTORES FINANCIADO POR Índice Índice... 2 I. Introducción... 3 II. Las s... 3 1. Juego en vídeo: Ponle freno a la malaria... 4 2. Vídeo 1 Trabajar

Más detalles

Anatomía Patológica del trasplante de órganos sólidos

Anatomía Patológica del trasplante de órganos sólidos Anatomía Patológica del trasplante de órganos sólidos Profesora Dra. Helena Allende Universitat Autónoma de Barcelona Unitat Docent Vall d Hebrón Facultat de Medicina 3º Curs TIPOS DE TRASPLANTE ISOINJERTO

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

Embarazo y Trasplante Problemas que enfrenta el clínico. Dr. Oscar Espinoza N Unidad de Trasplante

Embarazo y Trasplante Problemas que enfrenta el clínico. Dr. Oscar Espinoza N Unidad de Trasplante Embarazo y Trasplante Problemas que enfrenta el clínico Dr. Oscar Espinoza N Unidad de Trasplante EMBARAZO Y TRASPLANTE 1952. Primer trasplante de órgano exitoso. 1963. Se describe primer embarazo postrasplante

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

TRASPLANTE RENAL. Los seres humanos han estado pensando desde hace varios siglos que los trasplantes de órganos podrían ser posibles.

TRASPLANTE RENAL. Los seres humanos han estado pensando desde hace varios siglos que los trasplantes de órganos podrían ser posibles. TRASPLANTE RENAL Breve historia del trasplante. Los seres humanos han estado pensando desde hace varios siglos que los trasplantes de órganos podrían ser posibles. En 1869 un cirujano suizo, llamado Reverdin,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles