FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS"

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (Proyecto de Investigación) TUTOR ACADÉMICO Dra. Hedy Luz Araujo. AUTOR: M.C. Patricia Cuauro Rodríguez. TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Mery Guerra Velázquez. MARACAIBO, JULIO 2009.

2 FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

3 Cuauro Rodríguez, Patricia. FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (2009). Proyecto de Investigación. División de Estudios para Graduados. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Tutor académico: Araujo, Hedy Luz. Tutor Metodológico: Guerra Velásquez, Mery. 59 p. RESUMEN El objetivo de la investigación será determinar la efectividad de la flutamida en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. Se realizará una investigación de tipo explicativa, prospectiva y longitudinal con un diseño cuasiexperimental y una muestra no probabilística intencional de 30 pacientes con hirsutismo y diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos que acudan a la consulta de Medicina Interna, Endocrinología y Ginecología del Hospital Central Dr. Urquinaona. Con los resultados de esta investigación se espera demostrar que el tratamiento con flutamida durante tres meses produce variaciones en la severidad del hirsutismo en pacientes con diagnóstico con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos. PALABRAS CLAVES: Flutamida. Hirsutismo. Síndrome de ovarios poliquísticos.

4 Cuauro Rodríguez, Patricia. FLUTAMIDE IN THE TREATMENT OF HYRSUTISM IN PATIENTS WITH POLYCYSTIC OVARIES SYNDROME. Titulo en Ingles de FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (2006). Proyecto de Investigación. División de Estudios para Graduados. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Tutor académico: Araujo, Hedy Luz. Tutor Metodológico: Guerra Velásquez, Mery. 59 p. ABSTRACT The objective of research will be to determine the effectiveness of flutamide in the treatment of hirsutism in patients with polycystic ovary syndrome. An explicative, prospective and longitudinal research will be done with a quasi-experimental design and an intentional non-probabilistic sample of 30 patients with hirsutism and polycystic ovary syndrome who will assist to Internal Medicine, Endocrinology and Gynecology consult at Hospital Central Dr. Urquinaona. With the results of research it is expected to demonstrate that therapy with flutamide during three months produces variations in severity of hirsutism in patients with diagnosis of polycystic ovary syndrome. KEYWORDS: Flutamide. Hirsutism. Polycystic ovary syndrome.

5 INDICE GENERAL Página Aprobación del tutor... 4 Aprobación del asesor metodológico Resumen... 7 Abstract... 8 Indice general... 9 CAPÍTULO I Planteamiento del problema Formulación del problema Objetivos de la investigación Justificación e importancia de la investigación Delimitación de la investigación Factibilidad y viabilidad de la investigación CAPÍTULO II Marco teórico conceptual Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales Marco teórico operacional Hipótesis Definición conceptual y operacional de las variables Operacionalización de las variables CAPÍTULO III Tipo de investigación Diseño de la investigación... 38

6 Población Muestra Criterios de inclusión y exclusión Método Recolección de datos Análisis de datos Resultados esperados CAPITULO IV Recursos humanos Recursos materiales Recursos institucionales Recursos económicos Cronograma de actividades LITERATURA CITADA ANEXO... 56

7 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El hirsutismo es un desorden común que afecta del 5 al 8% de todas la población femenina en edad fértil (Knochenhauer, 1995; Asunción, 2000) y es definida por la presencia de vellos corporales en un patrón masculino (Azziz,2000). El hirsutismo es un signo del incremento de la acción de los andrógenos sobre los folículos pilosos por incremento de las concentraciones biodisponibles de andrógenos circulantes (tanto exógenos como endógenos) o por aumento de la sensibilidad de la unidad folicular a concentraciones normales de andrógenos circulantes (Rosenfeld, 2005). La etiología del hirsutismo puede ser familiar o idiopática, o puede ser causada por un exceso en la secreción de andrógenos por el ovárico como se observa en el síndrome de ovarios poliquísticos, en la hiperplasia congénita de la glándula suprarrenal o el síndrome de Cushing o por la administración exógena de andrógenos (Hunter, 2003; Moghetti, 2006). El síndrome de ovarios poliquísticos es una condición clínica caracterizada por alteración de la secreción de gonadotropinas, anovulación crónica, hiperandrogenismo y una variedad de efectos metabólicos como obesidad y resistencia a la insulina. El hirsutismo se presenta en 60-83% de las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos (Falsetti, 1999). La asociación entre el síndrome de ovarios poliquísticos, insulinoresistencia e hiperandrogenemia ha sido bien documentada en la literatura médica. La resistencia a la insulina y el aumento resultante de la insulina plasmática han sido reportado como los responsables de la alta concentración de andrógenos observada en las pacientes con ovarios poliquísticos. Los resultados de estudios in vitro han demostrado que la insulina estimula la secreción de estrógenos ováricos, andrógenos y progesterona. La insulina potencia la producción de andrógenos por estimulación de los receptores ováricos de insulina y factor 1 similar a la insulina (Conway, 1989). Las opciones de tratamiento para el hirsutismo pueden ser clasificadas en aquellas para las manifestaciones locales (metodos físicos para la remoción del vello) y aquellos para las causas subyacentes. Estos últimos están diseñados para bloquear la acción de

9 13 los andrógenos sobre los folículos pilosos o para suprimir la producción de estos (Moghetti, 2006; Nader, 2007). La evidencia disponible sugiere que los anticonceptivos cíclicos orales, la espironolactona y el acetato de ciproterona son igualmente efectivos para producir una mejoría objetiva y subjetiva en el 50 a 60% de las pacientes en los primeros 6 meses. Los efectos adversos son poco comunes y muchas pacientes no continúan el tratamiento. Más aún, la administración de anticonceptivos orales puede producir modificaciones en las variables metabólicas y lipídicas dependiendo de la dosis de estrógeno, tipo de progestina y formulación de la preparación (Calaf, 2007). La espironolactona y el acetato de ciproterona son los antiandrogénicos mas comúnmente utilizados en el tratamiento del hirsutismo. Ambos son componentes esteroideos poseen actividad hormonal intrínseca e interfieren con la esteroidogénesis (McMullen, 1993; Neumann, 1977). Además, el acetato de ciproterona posee marcados efectos antigonadotropicos. Los efectos adversos de estos fármacos incluyen alteraciones menstruales. La actividad progestagénica del acetato de ciproterona requiere que esta droga sea asociada a estrógenos (Moghetti, 2000). Los antiandrogénicos mas comúnmente utilizados son la espironolactona y la flutamida. La flutamida, es una droga no esteroidea que generalmente es prescrita a los pacientes con cáncer de próstata, es un antagonista androgénico periférico puro sin acciones progestagénicas o antigonadotropicas y ademas no causa alteraciones en el ciclo menstrual. Sin embargo, algunos datos sugieren que la flutamida podría reducir la síntesis de andrógenos. La evidencia clínica demuestra que la flutamida es una droga efectiva para las mujeres con hirsutismo idiopático o con síndrome de ovarios poliquísticos (Brochu, 1987; Cusan, 1990; Couzinet, 1993: Moghetti, 1995). Sin embargo, la toxicidad hepática es un raro pero potencial efecto adverso de su uso en la practica clínica (Wysowski, 1993). Hasta la fecha, no existe mucha evidencia local sobre la eficacia clínica y la seguridad de los antiandrogénicos en general, y de la flutamida en particular, en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos, en especial en aquellas pacientes con hirsutismo como manifestación principal de la hiperandrogenemia.

10 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es la flutamida efectiva en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN GENERAL * Determinar la efectividad de la flutamida en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos ESPECÍFICOS * Identificar las características generales de las pacientes estudiadas. * Comparar el grado de hirsutismo antes y después del tratamiento con flutamida en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos * Determinar los valores de transaminasas antes y después del tratamiento. * Establecer las concentraciones de dehidroepiandrosterona antes y después del tratamiento. * Verificar los efectos adversos de la flutamida 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN El proposito de la investigación surge de la necesidad de tener alternativas terapéuticas para el tratamiento del hirsutismo en pacientes que asisten a las consultas de Medicina Interna, Endocrinología y Ginecología del Hospital Central Dr. Urquinaona, para estimular el uso de estos tratamiento en el tratamiento efectivo tanto de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos como con las pacientes con hirsutismo por otras causas.

11 15 Desde el punto de vista practica, los resultados de la presente investigación permitirá el uso de la flutamida en aquellas pacientes que presenten hirsutismo tanto de origen hormonal como de origen idiopático, identificando la eficacia y seguridad del tratamiento y permitiendo su uso en pacientes que no pueden ser tratadas con otros enfoques terapéuticos. Desde el punto de vista teórico, la investigación podrá ser utilizada como marco referencial para el uso de flutamida en pacientes con hirsutismo y con síndrome de ovarios poliquísticos. Además podrá ser utilizada como referencia para compararla con otras investigaciones nacionales e internacionales en las cuales se use flutamida o como punto de comparación para otros esquemas terapéuticos en los cuales se utilice cualquier otro antiandrogénica o anticonceptivos orales. Desde el punto de vista metodológico, los métodos y evaluaciones utilizados en la presente investigación servirán de base para estudios posteriores en los cuales se evalúen los diferentes componentes terapéuticos, hormonales o no, para establecer la eficacia y seguridad en diferentes formulaciones, dosificaciones e intervalos de tratamiento DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se realizará en el periodo marzo a julio del 2009 y se enfocará en determinar la efectividad de la flutamida en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos tratadas en las consultas de Medicina Interna, Endocrinología y Ginecología del Hospital Central Dr. Urquinaona en el periodo julio a diciembre del FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo se puede realizar ya que el Hospital Central Dr. Urquinaona cuenta con consultas de Medicina Interna, Endocrinología y Ginecología a las cuales asisten pacientes con hirsutismo y síndrome de ovarios poliquísticos en los cuales se debe

12 16 establecer las características del síndrome para su tratamiento adecuado. El personal médico se encuentra capacitado para la atención de este tipo de pacientes. Por otro lado se cuenta con el equipo y suministros necesarios para su atención. Así mismo, el investigador cuenta con el tiempo, los recursos económicos, el conocimiento y la disposición para realizar el estudio.

13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

14 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó una revisión bibliográfica de las variables en estudio y de trabajos similares a esta investigación. Swiglo y colaboradores (2008) realizaron una revisión sistemática y meta-análisis de estudios controlados al azar evaluando los efectos de los antiandrógenos en el hirsutismo. Se seleccionaron los estudios con por lo menos 6 meses de usos de antiandrógenos en mujeres con hirsutismo. De los 348 estudios candidatos, 12 fueron elegibles (18 comparaciones). Su calidad metodológica fue baja. Los efectos aleatorios comparado con el placebo, demostraron que los antiandrógenos disminuyen el puntaje de Ferriman-Gallwey en 3,9 puntos. Cuando se compara con metformin, la espironolactona reduce el hirsutismo en 1,3 puntos. Para esta intervención, dos de cada cinco mujeres solo una describió mejoría con el tratamiento. La espironolactona o el finasteride con combinación con anticonceptivos o la flutamida con metformin parecen ser superiores a la monoterapias con anticonceptivos y metformin, respectivamente. Se concluye que la débil evidencia sugiere que los antiandrógenos son agente ligeramente efectivos para el tratamiento del hirsutismo. Calaf y colaboradores (2007) probaron la eficacia y tolerabilidad de tres dosis de flutamida (125, 250 y 375 mg) combinado con un anticonceptivo trifásico (etinilestradiol / levonorgestrel) durante 12 meses en el tratamiento de hirsutismo moderado a severo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos o hirsutismo idiopático. Se seleccionaron 131 mujeres con hirsutismo moderado a severo que fueron asignadas al azar para recibir 125, 250 o 375 mg de flutamida diarios asociado con un anticonceptivo trifásico. El hirsutismo, acne, seborrea y concentraciones de hormonas séricas fueron monitorizadas al inicio y a los 3, 6 y 12 meses. Los efectos adversos y los parámetros bioquímicos, químicos y hematológicos también fueron evaluados. En las 119 pacientes que completaron el estudio, todas las dosis de flutamida produjeron una disminución significativa de los puntajes de hirsutismo, acne y seborrea después de 12 meses

15 19 comparado con el placebo y sin diferencia entre las dosis. Se observaron efectos adversos similares con el placebo y 125 mg de flutamida (12,5%) y un poco mayor para la dosis de 250 mg (17,3%) y 375 mg (21,2%). Se concluyó que la dosis de 125 mg de flutamida durante 12 meses fue la dosis mínima efectiva para disminuir el hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos o con hirsutismo idiopático. Moghetti y colaboradores (2000) compararon la eficacia de la espironolactona, flutamida y finasteride en el tratamiento del hirsutismo. Cuarenta mujeres con hirsutismo fueron asignadas al azar para recibir una de las 3 drogas de tratamiento o placebo por 6 meses. Antes y después del tratamiento el hirsutismo fue cuantificado en cada sujeto por determinación del diámetro mayor de 5 vellos tomados de la zona linea alba. También se realizó una evaluación semi-cuantitativa por el puntaje de Ferriman-Gallwey. Al inicio los 4 grupos de mujeres tenían diámetros de los vellos y puntaje de Ferriman-Gallwey similares. Después de 6 meses de tratamiento todos los grupos de mujeres que recibieron tratamiento demostraron reducciones en los diámetros de los vellos (p < 0,05). El puntaje de Ferriman-Gallwey también mostró reducciones significativas en las mujeres que recibieron anti-andrógenos (p < 0,05) sin diferencias entre los grupos (p > 0,05). No se encontraron cambios significativos en los diámetros del vello y el puntaje de Ferriman- Gallwey en el grupo de placebo (p > 0,05). Se concluyó que la espironolactona, la flutamida y el finasteride son efectivos en el tratamiento del hirsutismo. Ibañez y colaboradores (2000) determinaron los efectos a largo plazo del trabamiento con bajas dosis de flutamida en adolescentes no obesas con hiperandrogenismo ovárico después de la pubarquia precoz. Se analizaron los efectos de 250 mg de flutamida sobre las variables hormonales y metabólicas en 18 adolescentes no obesas con hiperandrogenismo ovárico. El tratamiento con flutamida se acompañó de una disminución marcada en el puntaje de hirsutismo, indice de andrógeno libre, concentraciones de testosterona, androstenodiona y dehidroepiandrostenodiona y con un incremento de la globulina fijadora de hormonas sexuales. Sin embargo, no se observaron cambios substanciales en los patrones del ciclo menstrual y las concentraciones de gonadotropinas, estradiol y sulfato de dehidroepiandrostenodiona. Las concentraciones de triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de baja densidad disminuyeron en forma marcada

16 20 durante el tratamiento con flutamida, mientras que las lipoproteínas de alta densidad, la insulinemia / glicemia en ayunas, y la respuesta a la insulina a la carga de glucosa permanecieron sin cambios. Se concluyó que la flutamida a bajas dosis puede ser un tratamiento seguro y efectivo para disminuir el hirsutismo, los andrógenos circulantes, las lipoproteínas de baja densidad y los triglicéridos en adolescentes con hiperandrogenismo ovárico. Falsetti y colaboradores (1999) compararon la efectividad del finasteride y la flutamida en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y con hirsutismo idiopático. Se seleccionaron 110 pacientes hirsutas: 64 mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos y 46 con hirsutismo idiopático que fueron asignadas al azar para recibir 5 mg de finasteride una vez al día o 250 mg de flutamida dos veces al día, por 12 meses consecutivos. Se tomaron muestras de sangre para determinar los parámetros endocrinos y hematológicos. Tanto el finasteride como la flutamida provocaron una disminución significativa en los puntajes de hirsutismo luego de 12 meses. El finasteride produjo una disminución de 31,4% del puntaje de Ferriman-Gallwey mientras que la flutamida produjo una disminución de 56,7%. La flutamida no produjo alteraciones hormonales, mientras que el finasteride incremento las concentraciones de testosterona en 40% en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos y 60% en las mujeres con hirsutismo idiopático No se observaron efectos adversos importantes en los parámetros hematológicos en las mujeres tratadas con finasteride, mientras que dos pacientes en el grupo de flutamida presentó elevaciones de las transaminasas luego de 6 meses de tratamiento. La piel seca fue mas común en las mujeres tratadas con flutamida (67,3%) que con finasteride (23,6%). Se concluye que ambas drogas son efectivas en el tratamiento del hirsutismo pero la flutamida es mas efectiva que el finasteride BASES TEÓRICAS El síndrome de ovarios poliquísticos, también denominado hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrinometabólica de alta prevalencia (5-10%) en la mujer premenopáusica, de etiología incierta

17 21 y que se encuentra en estrecha asociación a resistencia a la insulina y a la diabetes no insulinodependiente, las que suelen presentarse precozmente (Sir, 1997; Sir, 1999). De hecho, la mayoría de estas pacientes presentan algún grado de resistencia a la insulina; el 40% de ellas desarrollan intolerancia a la glucosa y el 16% diabetes no insulinodependiente al final de la cuarta década de la vida. En los últimos años se ha puesto de manifiesto, además, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes (Hofman, 1997). Aunque este síndrome fue descrito hace varias décadas, sigue siendo un tema de gran controversia e interés debido a su heterogeneidad, su compleja fisiopatología y a los riesgos de tipo reproductivos y metabólicos que involucra (Huber, 1999). Stein y Leventhal (1935) describieron una entidad clínica consistente en trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. Además, los ovarios de estas pacientes presentaban ciertas características morfológicas particulares tales como: aumento de tamaño, engrosamiento de la túnica albugínea y microquistes múltiples situados periféricamente en la zona subcortical ovárica. Posteriormente, Smith y colaboradores (1965) en un estudio de 301 casos pusieron de manifiesto que los límites de esta entidad no eran tan precisos. De acuerdo a este estudio, el 40% de los casos tenían ovarios de tamaño normal y 46% no presentaban engrosamiento de la túnica albugínea. Un estudio posterior demostró que el síndrome clínico podía asociarse a ovarios de morfología aparentemente normal, y otro reciente establece que 16-25% de las mujeres sanas podían presentar imágenes ultrasonográficas sugerentes de ovarios poliquísticos sin el síndrome clínico, todo lo cual indicaría que el clásico síndrome de Stein Leventhal sería una excepción. Lo anterior llevó a definirlo, en 1990, en una conferencia de consenso de los National Institutes of Health, como la "presencia de hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad adrenal o hipofisiaria" (Sagle, 1988; Devoto, 1991). Esta definición evidentemente trató de dar a este síndrome un límite y un carácter de unidad, sin embargo tiene la desventaja de englobar bajo un mismo concepto una serie de entidades diferentes, lo que ha limitado su reconocimiento (Sagle, 1988).

18 22 Es un síndrome muy polimorfo y varía de acuerdo a la edad de la paciente y a la serie publicada. Por lo general las manifestaciones clínicas se inician en el período perimenárquico con la aparición de alteraciones menstruales (oligomenorrea, amenorrea secundaria y metrorragia disfuncional por hiperplasia endometrial), manifestaciones de hiperandrogenismo (acné, seborrea, hirsutismo y alopecia androgénica) y obesidad por lo general de tipo androide (Paradisi, 1998). Estudios establecen que el síndrome de ovarios poliquísticos puede debutar antes de este período con una adrenarquia prematura y un hiperinsulinismo, los que han sido relacionados con el retraso del crecimiento intrauterino y el nacimiento de un niño pequeño para la edad gestacional (Ehrmann, 1995). En el período reproductivo, las pacientes suelen consultar además por infertilidad. Las manifestaciones del hiperandrogenismo son leves o moderadas, la virilización es rara. En las pacientes obesas y/o hiperinsulinémicas puede observarse acantosis nigricans en las zonas de pliegues (Barth, 1993; Holte, 1994). El cuadro clínico constituido persiste en el tiempo y no regresa espontáneamente. Los riesgos inmediatos, fundamentalmente de tipo reproductivo, se relacionan principalmente a la anovulación crónica y, a mediano plazo, con el hiperestrogenismo mantenido, el cual se asocia a cánceres con dependencia estrogénica y con la hiperinsulinemia crónica (Holte, 1994). De lo anteriormente expuesto se desprende que el síndrome de ovarios poliquísticos se presenta a lo largo de toda la vida de la mujer. Durante la etapa reproductiva, las manifestaciones clínicas permiten una orientación diagnóstica. No obstante, en los dos extremos de ella, adolescencia y climaterio, existen muchas facetas de este síndrome que se desconocen (Legro, 1999). El diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos se basa en la combinación de irregularidad menstrual (oligomenorrea o amenorrea por anovulación crónica), hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné, seborrea) o de laboratorio (aumento de andrógenos circulantes) y ausencia de otras causas específicas de hiperandrogenismo adrenal o hipofisiario (Conway, 1992; Wild, 1995). La ecografía sugerente de síndrome de ovarios poliquísticos (presencia de múltiples imágenes quísticas de 2-4 mm, asociadas a un incremento del estroma en un ovario de tamaño normal o aumentado) es un elemento coadyuvante y su normalidad no descarta el diagnóstico (Talbott, 1995). Los métodos para establecer resistencia a la insulina, más que el diagnóstico son útiles para definir el tipo de

19 23 síndrome de ovarios poliquísticos (Birdsall, 1997). Es interesante hacer notar que si bien por muchos años se utilizó el aumento de la relación LH/FSH para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos, en la actualidad este parámetro no es estrictamente necesario, ya que pueden haber mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos y relación LH/FSH normal, especialmente cuando son obesas (Dahlgren, 1992). La agregación familiar en el síndrome de ovarios poliquísticos es frecuente, lo que sugiere una etiología de tipo genética; no obstante, la determinación de su forma de herencia ha sido difícil de establecer debido a la heterogeneidad del síndrome y a la ausencia del fenotipo masculino (Ehrmann, 1995). Un estudio reciente sugiere que sería el varón con recesos temporales prematuros el fenotipo masculino del síndrome de ovarios poliquísticos. Por otro lado, se estima que deberían coexistir por lo menos dos alteraciones genéticas para que se exprese el síndrome: una de ellas, relacionada con la secreción de andrógenos, en la cual se ha involucrado al gen CYP17 que codifica para citocromo P450c17 y al gen CYP11a que codifica para el P450scc, a los que se han denominado "gen síndrome de ovarios poliquísticos" y la otra relacionada con la resistencia a la insulina (Dahlgren, 1992). Hasta la fecha no se han identificado plenamente las alteraciones genéticas relacionadas con la resistencia a la insulina del síndrome de ovarios poliquísticos. Sin embargo, diferentes estudios establecen que en las familias de pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos, la frecuencia de encontrar una patología metabólica (diabetes, obesidad, hipertensión arterial y dislipidemia) es 2,7 veces mayor que en familias de mujeres sin síndrome de ovarios poliquísticos y de padres de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentan una mayor incidencia de alteraciones metabólicas y la aparición precoz de diabetes no insulinodependiente en comparación a los padres de mujeres normales, lo cual sugiere un componente genético en la etiología de la enfermedad metabólica de este síndrome (Legro, 1999). Además de los genéticos, habrían factores ambientales en juego, en la etiopatogenia del síndrome de ovarios poliquísticos, entre los que cabe destacar a la obesidad y el retardo del crecimiento intrauterino (Conn, 2000). La obesidad ejerce su

20 24 efecto ya sea agravando la resistencia a la insulina preexistente. Puede actuar a través del eje leptina-neuropéptido Y, el que a su vez, está involucrado en la regulación de la función reproductiva y, por último, puede asociarse a un aumento del tono opioide el cual modula tanto la secreción de gonadotrofinas como de insulina por el páncreas. En los últimos años, se ha relacionado el bajo peso de nacimiento con un riesgo elevado de patologías del adulto como hipertensión arterial, infarto del miocardio, accidentes cerebro-vasculares, dislipidemia, diabetes no insulinodependiente e hiperandrogenismo ovárico (Barker, 1986). Se postula, que un ambiente intrauterino adverso generaría una "reprogramación" de la función hormonal y metabólica del feto, siendo uno de los principales efectos la disminución de la sensibilidad tisular a la insulina (Carmina, 1999). La mayoría de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos presentan durante su etapa reproductiva anovulación crónica, que suele asociarse a sangrados uterinos disfuncionales e infertilidad (Schildkraut, 1996). Esta última puede tratarse con la reducción de peso mediante dieta hipocalórica y ejercicio físico y diferentes esquemas terapéuticos de tipo médico que involucran el riesgo de hiperestimulación ovárica y de embarazos múltiples o procedimientos quirúrgicos no exentos de riesgos, tales como las adherencias e insuficiencia ovárica (Ibáñez, 2000). Una vez que la paciente logra un embarazo, la tasa de abortos alcanza aproximadamente un tercio del total de embarazos, que corresponde al doble de la tasa de abortos tempranos descritos en mujeres normales (12-15%). Las causas de esta mayor tasa son desconocidas (Dahlgren, 1992). Los mecanismos planteados incluyen: hipersecreción de LH, déficit de progesterona, embriones anormales provenientes de folículos atréticos y alteraciones del endometrio (Polson, 1988; Franks, 1998). En los embarazos ya establecidos y en curso, la morbilidad es mayor a la observada en los de mujeres normales, sobre todo si la paciente es obesa. Las patologías observadas incluyen: pre-eclampsia, parto prematuro y mortinato, con lo cual la mortalidad perinatal aumenta en 1,5 veces (Franks, 1998). Debido a que la mayoría de estas pacientes tienen resistencia a la insulina, el riesgo de diabetes gestacional aumenta (Polson, 1988), lo que es concordante con otras observaciones. Por el mismo fenómeno puede observarse un mayor porcentaje de niños macrosómicos o por el contrario niños pequeños para la edad

21 25 gestacional. Estos últimos corresponden al 30% de los niños nacidos de término de madres portadoras de síndrome de ovarios poliquísticos (Franks, 1998). En estrecha asociación a la anovulación crónica, el hiperandrogenismo, que es un componente fundamental de este síndrome, si bien per se aparentemente no involucra un riesgo mayor para la paciente, influye en la anovulación crónica ya que el aumento de andrógenos libres intraováricos detiene el desarrollo folicular y por ende la ovulación (Sir, 1999). Además, las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo como hirsutismo, acné, seborrea y alopecia androgénica, influyen en la imagen corporal y la adaptación social, lo que es motivo adicional de estrés, sobre todo si se trata de una adolescente (Sir, 1998). El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina la que está presente en la mayoría de las pacientes síndrome de ovarios poliquísticos (Hofman, 1997). La resistencia a la insulina asociada a otros factores genéticos, dieta rica en grasas saturadas, obesidad androide e inactividad física condicionan el desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y diabetes no insulinodependiente las que pueden presentarse a edades más tempranas que en la población general (tercera y cuarta década) e inciden en el desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular (Gharani, 1997). La obesidad se presenta en el síndrome de ovarios poliquísticos según estadísticas internacionales en 50% de los casos (Wild, 1995). La obesidad es de tipo androide; agrava la resistencia a la insulina y aumenta el riesgo de diabetes no insulinodependiente y de enfermedad cardiovascular. Es un factor que debe prevenirse y tratarse (Conway, 1992). Es interesante destacar que de los factores asociados a resistencia a la insulina, la obesidad androide evaluada a través del índice cintura cadera, es el mejor parámetro clínico para predecir enfermedad cardiovascular (Conway, 1992; Wild, 1995). Característicamente las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentan una disminución de colesterol HDL 2 y apolipoproteína A-I y un aumento muy significativo de triglicéridos; además presentan un aumento significativo, aunque menor, de colesterol total y colesterol LDL, en comparación a mujeres control pareadas por peso corporal (Wild, 1995). Se ha sugerido que la alteración más característica del perfil lipídico sería la

22 26 disminución de los niveles de HDL-2. Es probable que el hiperandrogenismo juegue un rol en la dislipidemia de estas pacientes, pero sin duda, la hiperinsulinemia tiene el efecto más preponderante (Legro, 1999). Aunque frecuentemente no se evalúa hipertensión arterial en la toma aislada de presión arterial en mujeres jóvenes con síndrome de ovarios poliquísticos, su prevalencia aumenta en la perimenopausia (Talbott, 1995). Un seguimiento a largo plazo de mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos tratadas con resección cuneiforme del ovario, muestra que el incremento de hipertensión arterial con el tiempo es de 40%, lo que sería un factor adicional de enfermedad cardiovascular y confirma la necesidad de controlar estas pacientes cuidadosamente desde su diagnóstico (Birdsall, 1997). La enfermedad coronaria es más prevalente en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos y se ha podido calcular, basado en el perfil de riesgo de estas pacientes, que el riesgo de presentar infarto del miocardio de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos está aumentado en siete veces (Birdsall, 1997). Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la alta prevalencia del síndrome de ovarios poliquísticos en la población general y el hecho que la enfermedad cardiovascular es una de las causas de muerte más importante en la mujer menopáusica, el diagnóstico oportuno del síndrome de ovarios poliquísticos es muy importante para la prevención de la enfermedad cardiovascular (Dahlgren, 1992). La prevalencia de intolerancia a la glucosa y diabetes de estas pacientes es superior a la comunicada para la población general. Hasta 45% de las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos obesas y 10,3% de las no obesas son intolerantes a la glucosa, mientras que la prevalencia de diabetes tipo 2 es de 10% en las obesas y 1,55% en las no obesas (Ehrmann, 1995). HIRSUTISMO El hirsutismo viene definido como un desarrollo excesivo de la pilosidad en los territorios normalmente no pilosos de la mujer y particularmente en la cara, pezones, línea

23 27 blanca, tórax (Keegan, 2003). El hirsutismo puede cursar aislado o asociado a un virilismo, es decir, a signos de desfeminización o virilización (Knochenhauer, 1998; Lipton, 2006). La hipertricosis, por el contrario, es una simple exageración de la pilosidad de topografía normal diferenciándose del hirsutismo por el hecho de que afecta a vellos no hormonodependientes, tratándose habitualmente de una hipertricosis lanuginosa difusa o de una hipertricosis localizada (Lipton, 2006). Fisiología. La distribución del sistema piloso en los dos sexos depende exclusivamente de los andrógenos, y éstos a su vez están sujetos a variaciones individuales, étnicas, hereditarias y topográficas. Aunque las tasas hormonales sean similares, el sistema piloso suele estar más desarrollado en personas morenas con piel mate/oscura que en los rubios de piel clara y en los caucasianos más que en los orientales (Sperling, 1999). Las diferentes regiones del cuerpo tienen una sensibilidad diferente a los andrógenos (Lee, 2002). El crecimiento de las pestañas y de las cejas no está ligado a los andrógenos; asimismo, algunos vellos terminales de la cara o de las areolas mamarias pueden verse en la mujer normal, mientras que la transformación del lanugo en vello terminal en las zonas masculinas (barba, triángulo suprapubiano, torso y orejas) necesita tasas de andrógenos elevadas, habitualmente producidas por los testículos (DeUgarte, 2006). Es verosímil que las variaciones de respuesta en los individuos sean debidas a las diferencias de la densidad de los receptores androgénicos de los folículos pilosos (Hatch, 1981). El origen de los andrógenos en la mujer es doble: ovárico y suprarrenal. El ovario sintetiza la testosterona y la delta-4-androstenodiona. Las corticosuprarrenales fabrican la delta-4 y su derivado ll-beta hidroxilado dehidroepiandrosterona (DHEA) y el sulfato de DHA (SDHEA) (Hassa, 2005). La testosterona plasmática es transportada en gran parte (78 por 100) por la proteína fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y por la albúmina (20 por 100) correspondiendo tan sólo un 2 por 100 del total a la testosterona libre (Gruber, 1999). Una parte de la testosterona circulante proviene de una conversión periférica (hepática y

24 28 cutánea) de los esteroides, principalmente de la delta-4 (Hassa, 2005). En la mayor parte de los tejidos y en particular en el folículo piloso, la testosterona se transforma mediante la 5-alfa-reductasa en dihidrotestosterona, más activa, metabolizándose en androstenediol y eliminándose por la orina (Deplewski, 2000). Fisiopatología El hirsutismo puede ser consecuencia de un exceso de andrógenos bien sea por aporte exógeno, por hiperproducción ovárica o suprarrenal o por una utilización periférica exagerada asociada o no a un aumento de la fracción libre (Rosenfeld, 2005). A considerar que la testosterona aumenta la actividad de la 5-alfa-reductasa y disminuye la tasa de SHBG, incrementando de esta forma su propia fracción libre y su propio beneficio. Por otra parte, el aumento de peso disminuye las tasas de SHBG incrementándose los niveles de testosterona circulante, lo que significa un aumento de la insulinoresistencia (Quinkler, 2004). Clínica El interrogatorio y el examen clínico de una mujer hirsuta constituyen detalles esenciales para establecer una correcta orientación diagnóstica (Rosner, 1990; Rosenfeld, 2005). El interrogatorio debe buscar un factor familiar o étnico, precisar la fecha de aparición del hirsutismo (antes o después de la pubertad), su evolución progresiva o acelerada y su asociación a trastornos de la regla (oligo o amenorrea) o a infertilidad (Breckwotlt, 1989). El examen clínico permite asegurar el diagnóstico y diferenciarlo de una simple hipertricosis y juzgar su severidad que podrá ser evaluada de manera semicuantitativa por el método de Ferriman y Gallwey (1961) que verifica la medicación sobre una escala de 0 a 4 puntos anotando la pilosidad en zonas puntuales del cuerpo con una puntuación normal de <10 (Rosenfeldt, 2005). Este cálculo si bien no se correlaciona con la etiología facilita la eficacia de la terapéutica.

25 29 Deben investigarse: * Signos de virilismo: acné, seborrea, voz ronca, alopecia en las "entradas frontales", morfología androide con hipertrofia muscular y del clítoris y atrofia mamaria, que puede orientar hacia una etiología tumoral o un déficit enzimático (Falsetti, 1998). * Síntomas de hipercorticismo: morfotipo, estrías, hipertensión arterial. * La presencia de masas palpables: tumores suprarrenales u ováricos (Chang, 2005). Exploraciones complementarias. El número y clase de exploraciones debe establecerse tras una minuciosa reflexión cuando exista la posibilidad de descubrir una anomalía subyacente seria. Por el contrario; las simples hipertricosis y los moderados hirsutismos de lenta progresión sin trastornos menstruales no necesitan intensas y múltiples investigaciones (Gambineri, 2002). Las dosificaciones hormonales pueden variar en el curso del ciclo y del nictémero (Abbott, 2002). Por ello las extracciones deben estandarizarse, aconsejándose realizarlas durante los primeros días del ciclo, del primero ál quinto día, de preferencia por las mañanas entre las 7 y las 9 horas y a una distancia de tiempo entre uno a tres meses fuera de todo tratamiento estroprogestágeno o corticoideo (Abbott, 2005). En caso de amenorrea la fecha de extracción es indiferente. De cualquier forma, el diagnóstico debe establecerse en función de la sintomatología clínica (Xita, 2006). Las dosificaciones de primera intención son las siguientes: a) Testosterona plasmática cuyas tasas normales son de 0,1 a 0,7 ng/ml. Tazas superiores a 2 ng/ml indican la existencia de un tumor secretante; superiores a 1,2 ng/ml evocan una etiología tumoral pero puede observarse en ovarios poliquísticos y en los bloques enzimáticos; entre 0,8 y 1,2 ng/ml orientan hacia una poliquistosis, y una cifra inferior a 0,8 ng/ml indica un

26 30 hirsutismo idiopático (Escobar, 2005). b) Delta-4 androstenodiona plasmática (cifras normales 0,8 a 3 ng/ml). Tasas superiores a 5 ng/ml incluyen la investigación de un posible tumor (Fernández, 2003). c) SDHA, cuya elevación asociada a una hiperandrogenia evoca corticosuprarrenaloma (Speiser, 2003). d) Cortisol libre urinario, a dosificar en presencia de signos de hipercorticismo (Witchel, 2001). Las dosificaciones de segunda intención son: a) 17OH-progesterona (170HP), elevada en caso de un déficit de 21- hidroxilasa (Speiser, 2003). b) Relación LH/FSH. aumentada en las hiperandrogenias funcionales ováricas. En los casos comprometidos un test de LHRH debe ser practicado; una respuesta exagerada de FSH y particularmente de LH es característica de los ovarios poliquísticos (relación LH/SFH >2) (Xita, 2006). C) Ecografía suprarrenal y ovárica. eventualmente asociada a una evaluación abdomino-pelviana (Witchel, 2001). Finalmente tienen un interés limitado a) Dosificación de la prolactina con el fin de excluir las hiperandrogenias ováricas o suprarrenales secundarias a una hiperprolactinemia primitiva (Lajic, 2002). b) La valoración de parámetros infrecuentes: 11 Hidroxilasa por dosificación del 11 dexosicortisol y 3 B hidroxisteroide deshidrogenasa (3 BHSD) por el de la DHA.

27 31 Etiología de los hirsutismos. El hirsutismo idiopático y el síndrome de los ovarios poliquísticos representan el 95 por 100 de los hirsutismos. No obstante. aunque raras. las causas tumorales deben ser investigadas mediante los bloqueos enzimáticos (Bojunga, 2005). Causas tumorales Son rarísimas en el adolescente. El cuadre clínico es llamativo y concluyente asociado a signos de virilización. a) Tumores virilizantes-ováricos: Su diagnóstico incluye la elevación de la testosterona (>2 ng/ml) con SDHA normal. Son tumores de pequeña talla y cuando las imágenes no están bien definidas, la exploración quirúrgica, las dosificaciones mediante cateterismo venoso ovárico pueden resultar necesarios para localizarlos (Admoni, 2006). b) Tumores suprarrenales: Por lo general son voluminosos y fácilmente detectables por ecografía. La SDHA está muy elevada (>900 Dng/ml) y no disminuye por la dexametasona (Gaasenbeek, 2004). Hiperandrogenias funcionales suprarrenales a) Enfermedad de Cushing. Representa menos del 1 por 100 de los casos. El hirsutismo acostumbra a ser discreto pero puede ser revelador de la enfermedad (Cousin, 2004). La hiperandrogenia se asocia a una cortisoluria elevada que permite el diagnóstico. b) Hiperplasia congénita de las suprarrenales Enfermedad genética de transmisión autosómica recesiva cuya causa más frecuente es el bloque 21 hidroxilasa de revelación tardía (1 al 8 por 100 de los casos de hirsutismo) (Peters, 2007). Determina un bloqueo de la producción de cortisona, un aumento del ACTH, de la testosterona y de la delta-4. Habitualmente, el hirsutismo es importante y se acompaña de signos de virilismo, pubertad precoz y pequeña estatura (Fassnacht, 2003). Sin embargo, el cuadro acostumbra a ser moderado, no diferenciándose de las otras etiologías. El

28 32 diagnóstico se basa en la dosificación de la 170H progesterona (> 10 mg). En los casos dudosos, las dosificaciones deben realizarse después del test con synacten (<6 ng/ml en los sujetos normales y > 10 ng/ml en las personas afectadas) (Eminovi, 2005). c) Bloques con 11 hidroxilasa o con BHSD Son mucho más raros (< del 1 por 100) (Stanczyk, 2006). Hiperandrogenias funcionales ováricas a) Síndrome de los ovarios poliquísticos: En esta patología se asocia al hirsutismo, acné, infertilidad, trastornos del ciclo menstrual, obesidad de tipo androide, una dislipemia y una diabetes de tipo 2. El diagnóstico es biológico (hiperandrogenia moderada, respuesta intensísima de la LH en el test LH/RH) y ecográfica: ovarios aumentados de volumen y que presentan en su periferia más de 10 microquistes (Goodarzi, 2006). La ecografía por vía transvaginal es más fiable aunque un examen normal no excluye el diagnóstico (Ibrahin, 2000). b) Formas atípicas o incompletas del síndrome: Son muy frecuentes, hablándose entonces de una híperandrogenia funcional ovárica (Admoni, 2006). La hipertricosis ovárica es una hiperplasia benigna intensa del estroma y de la teca, que determinan un hirsutismo pseudo-tumoral asociado a una hiperactividad hipotalámica. El diagnóstico es etiológico (Escobar, 2005). Hirsutismo idiopático Se trata de un hirsutismo aislado, sin trastornos del ciclo, sin elevación de la testosterona y de la delta- 4 A; la ecografía ovárica es normal. Es de etiología muy frecuente. El diagnóstico se hace por exclusión (Lajic, 2002). Hirsutismos iatrogénicos a) Por aporte de andrógenos exógenos: tratamiento con anabolizantes o corticoides (Chang, 2005).

29 33 b) Por causas medicamentosas no andrógeno-dependientes que determinan una hipertricosis más que un hirsutismo verdadero: ciclosporina, diazóxido, fenilhidantoina, minoxidil, estreptomicina, penicilamina, danazol, psoralenos, hexaclorobenceno (Speiser, 2003). FLUTAMIDA. Por su acción antiandrogénica la flutamida está indicada en el tratamiento paliativo del carcinoma prostático. Ha demostrado ser un potente agente antiandrogénico, que ejerce su efecto inhibiendo el aporte de andrógenos e inhibiendo la unión nuclear del andrógeno en el tejido blanco (Azziz, 2003). Se metaboliza rápida y completamente, se han identificado por lo menos 6 metabolitos en el plasma y entre éstos el mayor es un derivado alfa-hidroxilato biológicamente activo que se encuentra en una proporción del 23% una hora después de la administración de la flutamida. Interfiere también con la retención del complejo receptor andrógeno-dependiente de las células neoplásicas (Abbott, 2005). Luego de su administración oral, la absorción en el intestino es casi completa. Después de 30 minutos puede identificarse en plasma, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas en las siguientes 2 ó 3 horas (Ibañez, 2003). Después de la administración oral de una dosis de 250 mg se han encontrado bajos niveles plasmáticos de cantidades variables de la flutamida y alcanzando el metabolito biológicamente activo alfa-hidroxilato sus máximos niveles plasmáticos después de dos horas, esto confirma el rápido proceso de metabolización que presenta la flutamida, obteniéndose los más altos niveles en todos los tejidos después de 6 horas de su administración (Inal, 2005). La vida media de la flutamida y de su principal metabolito es alrededor de 5-6 horas, eliminándose sobre todo en la orina y sólo el 4.2% se excreta en las heces en el curso de 72 horas. Esta contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la flutamida o a otros componentes de la fórmula (Venturoli, 2001). Los receptores citoplasmáticos de testosterona pueden bloquearse consecutivamente cuando la previa hidroxilación de flutamida en 2-hidroxiflutamida alcance

30 34 concentraciones mil veces superiores a la testosterona natural (Taner, 2002). Con se obtienen niveles plasmáticos entre 5 y 10 mil veces más que la hormona andrógeno natural en un lapso de 2 a 3 horas, luego de administrarse oralmente (Ibañez, 2006). REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Ginecomastia y/o mastalgia, en algunos casos asociados a galactorrea, reducción de la libido, aumento del apetito, cansancio, insomnio, alteración de la función hepática, edema, cefalea, mareos, debilidad, ansiedad, depresión. Se han reportado recuentos espermáticos reducidos (Ibañez, 2007). Además se han comunicado las siguientes reacciones adversas: anemia hemolítica, anemia macrocítica, reacciones de fotosensibilidad, cambios en el color de la orina a amarillo verdoso, ictericia colestática y necrosis hepática, los trastornos hepáticos son generalmente reversibles al suspenderse el medicamento. La administración de flutamida combinada con un agonista LHRH debe considerarse como un potencializador de estas reacciones secundarias (Moghetti, 2000). Pueden presentarse alteraciones de las pruebas de funcionamiento hepático, aumento del nitrógeno ureico y de la creatinina sérica. Por la posibilidad que durante el tratamiento con flutamida aparezcan ictericia colestática, encefalopatía hepática y necrosis hepática se recomiendan pruebas periódicas de funcionamiento hepático (Ibañez, 2007). En ratas y con administración a largo plazo de flutamida se han encontrado adenomas testiculares de células intersticiales. No ha demostrado potencial mutagénico ni teratogénico en estudios en animales (Ibañez, 2006). Se recomienda una dosis diaria de 750 mg, fraccionada en tres tomas de 250 mg, es decir, una tableta de preferencia después de los alimentos principales (Taner, 2002) BASES LEGALES El Código de Deontología Médica (2003) expresa en su articulo 204: "La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no esta precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es

31 35 permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a las cuales sea expuesta la persona". El articulo 216 plantea: "La revisión de los protocolos de investigación y la autorización para su ejecución deben ser realizadas por los Comités Institucionales de Ética, integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y farmacólogos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar su consentimiento valido" MARCO TEÓRICO OPERACIONAL HIPÓTESIS La flutamida es efectiva en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES FLUTAMIDA EN EL TRATAMIENTO DEL HIRSUTISMO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS: Son todos los procedimientos y mediciones que se realizaran para determinar la efectividad de la flutamida en el tratamiento del hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (Ibañez, 2006). Se operacionalizará mediante uso de flutamida, características generales, grado de hirsutismo y concentraciones de dehidroepiandrosterona transaminasas séricas en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos.

32 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Flutamida Dosis 500 mg/día Hirsutismo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos Efectos adversos Criterios diagnósticos Características generales Grado de hirsutismo Concentraciones de dehidroepiandrosterona Transaminasas séricas. Edema. Cefalea. Mareos. Debilidad. Ansiedad. Depresión. * Concentraciones de testosterona plasmática por encima del límite superior normal (0,1-1,3 ng/ml) * Relación LH:FSH anormal > 2. Ovarios normales o aumentados de tamaño con la presencia de microquistes subcapsulares. * Edad. * Duración de los ciclos menstruales, * Indice de masa corporal. * Puntajes de acné e hirsutismo Puntuación de Ferriman- Gallwey Valor normal: 0,83-3,88 g/ml Glutamicoxalacetica (hasta 40 UI/L) Glutamicopirúvica (hasta 40 UI/L)

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

HORMONAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO. Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos

HORMONAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO. Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos HORMONAS OVÁRICAS SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO Ainoha García Claver R-3 Análisis Clínicos 1-Introducción 2.FISIOLOGÍA GONADAL FEMENINA Regulación: Eje H-H-G GnRH FSH LH Estrógenos Andrógenos, Progesterona

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA. Dr Luis Ernesto Torres

OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA. Dr Luis Ernesto Torres OBESIDAD EPIDEMIA MODERNA Dr Luis Ernesto Torres SOP OBESIDAD RESISTENCIA A INSULINA ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS, CARDIOVASCULARES Y NEOPLÁSICAS SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EVOLUCIÓN 1925

Más detalles

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco AMENORREA SECUNDARIA Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco Definición: Ausencia de menstruación en una mujer que ya ha menstruado

Más detalles

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Juan Bernardo Pinzón Barco Medicina Interna-Endocrinología JB Consultorio de Diabetes y Enfermedades Endocrinas Juan Bernardo Pinzón Barco MBE a su servicio

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS GONADAS Estimula desarrollo del folículo REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS

Más detalles

Construyamos espacios con las voces adolescentes

Construyamos espacios con las voces adolescentes 8º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 5 º Jornadas de Salud y Educación XXVI Reunión de Comités de Adolescencia de ALAPE Construyamos espacios con las voces adolescentes 15, 16, 17 y

Más detalles

INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es

INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es INTRODUCCION El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935 (1). Es considerado un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas, en los que un

Más detalles

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Ia y IIa Cátedra Ginecología Universidad Nacional de Córdoba Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010

Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010 SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO. RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Servicio Ginecología Junio 2010 INTRODUCCIÓN Trastorno endocrino más frecuente entre mujeres jóvenes.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer

OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO. DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer OVARIOS POLIQUÍSTICOS Y SÍNDROME METABÓLICO DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ INVESTIGADOR EN CIENCIAS MÉDICAS ADSCRITO AL DEPTO. ENDOCRINOLOGÍA INPer ANTECEDENTES EN 1935 STEIN Y LEVENTHAL 7 pacientes: Amenorrea

Más detalles

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Lara Miechi 12/06/13 Vitamina D y Fertilidad Los efectos no clásicos: Fertilidad FIV Sindrome de Ovario Poliquístico Endometriosis Embarazo Preclampsia Diabetes gestacional Metabolismo

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx

Guía de Referencia Rápida. Síndrome de ovarios Poliquísticos. Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida Síndrome de ovarios Poliquísticos Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida DEFINICIÓN CIE-10: E28 Disfunción

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

El sindrome de ovario poliquistico

El sindrome de ovario poliquistico El sindrome de ovario poliquistico El sindrome de ovario poliquistico es un trastorno que afecta a un 5% a 10% de las mujeres. Este sindrome se define por tres caracteristicas especificas: 1) niveles elevados

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico Dra. Silvia CIARMATORI Médica ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva Sección Reproducción y Jefa de Planificación Familiar del Hospital Italiano de Bs.As. Jefa de trabajos prácticos de la UBA

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio. Lic. Celia A. Alonso Rodríguez J.Sección de Endocrinología Servicio de Laboratorio Clínico HCQ Hermanos Ameijeiras e-mail: celialon@infomed.sld.cu Diagnóstico

Más detalles

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y CIE 10: E 66 Obesidad Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención GPC FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD ISBN en trámite

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Hipertensión esencial

Hipertensión esencial Hipertensión esencial La hipertensión es uno de los trastornos complejos más comunes. La etiología de la hipertensión varía ampliamente entre los individuos dentro de una gran población. La hipertensión

Más detalles

Historia Clínica Antecedentes Familiares

Historia Clínica Antecedentes Familiares Historia Clínica Antecedentes Familiares Diabetes Cáncer Hipertensión arterial Trombosis venosa Infarto agudo de miocardio Tromboembolismo pulmonar Otros antecedentes Cardiovasculares Historia Clínica

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Evaluación Clínica del paciente con un trastorno endocrino. Dr. Gilberto Pérez CARACTERISTICAS DE LAS AFECCIONES ENDOCRINAS Alteraciones predominantemente cuantitativas. Superposición con ciertas condiciones:

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

SÍNDROME DE CUSHING SÍNDROME DE CONN HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA

SÍNDROME DE CUSHING SÍNDROME DE CONN HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA SÍNDROME DE CUSHING SÍNDROME DE CONN HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA SÍNDROME DE CUSHING DEFINICIÓN Complejo de síntomas debidos a exceso de glucocorticoides: Tumor hipofisario secretor de ACTH. Tumor productor

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL RECEPTOR DE CORTICOESTEROIDES:

CARACTERÍSTICAS COMUNES DEL RECEPTOR DE CORTICOESTEROIDES: ANDRÓGENOS Y ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS El testículo tiene funciones gametogénicas y endocrinas. Las funciones gameto génicas están relacionadas íntimamente con la secreción de FSH ( hormona foliculo estimulante)

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 17-21, 2015 GINECOLOGÍA CAMBIOS HORMONALES EN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Ronnie Andrés Williams Jiménez* SUMMARY Polycystic Ovarian Syndrome

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

Factores Condicionantes

Factores Condicionantes CRECIMIENTO Proceso biológico complejo que consiste en la adquisición de masa, debido a la hipertrofia e hiperplasia celular que deben ocurrir en un tiempo biológico dado. Está asociado a eventos madurativos

Más detalles

LA ANDROPAUSIA EXISTE?

LA ANDROPAUSIA EXISTE? LA ANDROPAUSIA EXISTE? EL PENSADOR DE RODIN Andropausia significa el cese o disminución significativa de la secreción de hormonas masculinas o andrógenos, por analogía con la menopausia en las mujeres.

Más detalles

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas

Más detalles

MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES

MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES MANEJO DE LAS ALTERACIONES MENSTRUALES Prof. Dr. CARLOS LOPEZ II CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL de CÓRDOBA ALTERACIONES MENSTRUALES BASES PARA SU ASISTENCIA LAS AMs SON SOLO UN SINTOMA Y LA

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología SINDROME METABOLICO Es el conjunto de rasgos clínicos que traducen la RESISTENCIA A LA INSULINA Trastorno de lípidos

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS

ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS HIRSUTISMO El hirsutismo, es una afección propia de la mujer, donde lo que se produce es un exceso de pelo terminal grueso distribuido según un patrón típicamente masculino. Existen dos tipos de pelo en

Más detalles

PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA PRECOCIDADES SEXUALES: ESQUEMA Introducción Pubertad precoz central Pubertad adelantada

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00 CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGIA GINECOLOGÍA LABORATORIO AUDIOMETRIA Y ESPIROMETRÍA Y PRUEBA DE ESFUERZO PAPANICOLAU, EXPLORACIÓN DE MAMAS, US PÉLVICO Y EXPLORACIÓN

Más detalles

CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO CONTROVERSIAS EN SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO Rocío Sánchez Ruiz; Mª Teresa Maroto Martín; Susana Ruiz Durán; Isabel Pérez Herrezuelo El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL

UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL UNA SOLUCIÓN INTEGRAL A UN PROBLEMA GLOBAL www.nutriclinical.cl PROGRAMA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, PROGRAMA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, PARA QUIÉN ES? Dirigido a adolescentes, desde los 15 años, y jóvenes

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Mª José Fernández Andreu QIR de 4º año de Bioquímica Clínica Hospital Virgen de la Salud de Toledo

Mª José Fernández Andreu QIR de 4º año de Bioquímica Clínica Hospital Virgen de la Salud de Toledo Mª José Fernández Andreu QIR de 4º año de Bioquímica Clínica Hospital Virgen de la Salud de Toledo Arnold A. Berthold (1803-1861) 1861) 1849 Epidídimo Conducto deferente Lobulillos testiculares Conos eferentes

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Infertilidad femenina

Infertilidad femenina Infertilidad femenina Objetivos Establecer un diagnóstico de forma eficiente. Educar a la pareja infértil. Establecer el pronostico. Establecer y diseñar un plan de tratamiento realista. Apoyo emocional

Más detalles

Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla?

Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla? Hiperplasia Suprarrenal No Clásica Cuándo y por qué buscarla? Alejandro Martinez-Aguayo Profesor Asociado División de Pediatría PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Declaración de Conflictos de Interés

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Síndrome de SAHA. Presentación de un caso familiar y revisión de la literatura. Dr. Manuel Morales Cantú,* Dra. María Enriqueta Morales Barrera**

Síndrome de SAHA. Presentación de un caso familiar y revisión de la literatura. Dr. Manuel Morales Cantú,* Dra. María Enriqueta Morales Barrera** medigraphic Artemisa en línea Rev Cent Dermatol Pascua Vol. 8, Núm. 2 May-Ago 1999 101 Síndrome de SAHA. Presentación de un caso familiar y revisión de la literatura Dr. Manuel Morales Cantú,* Dra. María

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Síndrome de Cushing, fácilmente inadvertido?

Síndrome de Cushing, fácilmente inadvertido? Lo que hay que saber (paso a paso) Los fundamentos del diagnóstico de un cuadro que suele pasar inadvertido en atención primaria. British Medical Journal Caso clínico: Una mujer de 45 años que estaba siendo

Más detalles

Se considera que una mujer llega a la menopausia cuando no ha tenido menstruación por un periodo de 12 meses consecutivos.

Se considera que una mujer llega a la menopausia cuando no ha tenido menstruación por un periodo de 12 meses consecutivos. DEFINICION La menopausia es una condición natural que marca el fin del periodo fértil de una mujer. Literalmente significa el fin de la menstruación. Aunque la menopausia es un evento común en todas las

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014 MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014 Caso clínico: Carmen, 47 años. Preocupada porque desde hace unos 6 meses

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Trastornos del ciclo menstrual

Trastornos del ciclo menstrual 9 Jornada de Controversia. Mejorando la Salud Femenina. Ovario y adolescencia Mariano Grilli Doctor en Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Libre de Ginecología U.N.L.P. La hemorragia uterina anormal es

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO REPRODUCTIVO DE LA MUJER D R. N I C O L A S C R I S O S T O L A B O R A T O R I O D E E N D O C R I N O L O G I A Y M E T A B O L I S M O F A C U L T A

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Hiperandrogenismo, Qué hacer?

Hiperandrogenismo, Qué hacer? Hiperandrogenismo, Qué hacer? M.B. Roldán Martín( * ), M. Echeverría Fernández( ** ). ( * )Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Universidad

Más detalles

CUESTIONARIO PREVIO DE LA PRACTICA No.6 EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS PRODUCIDOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS " Profesoras : Semestre:

CUESTIONARIO PREVIO DE LA PRACTICA No.6 EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS PRODUCIDOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS  Profesoras : Semestre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA LABORATORIO DE FARMACOLOGIA ESPECIAL CUESTIONARIO

Más detalles

Diabesidad e infertilidad

Diabesidad e infertilidad Diabesidad e infertilidad Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Introducción Diabesidad e infertilidad Disminución en la

Más detalles

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Guía práctica Aprendiendo sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Sabías que?... 3 Qué es la píldora de solo gestágeno?... 4 Cómo actúa la píldora?... 5 Cómo tomarla?... 6 Qué ocurre si me olvido de tomarla?...

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR CLASE DE FARMACOS Durante la adolescencia inicias la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a todo lo largo de tu vida. La elección

Más detalles

Pubertad Dr. Ricardo Silva Arnay Hospital de Carabineros Clínica Santa Maria PUBERTAD La adolescencia es el período durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en sus aspectos físico,

Más detalles