Actualización del Consenso Español sobre tratamiento antimicrobiano frente a la colonización pulmonar por P. aeruginosa: Exacerbaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualización del Consenso Español sobre tratamiento antimicrobiano frente a la colonización pulmonar por P. aeruginosa: Exacerbaciones"

Transcripción

1 Actualización del Consenso Español sobre tratamiento antimicrobiano frente a la colonización pulmonar por P. aeruginosa: Exacerbaciones Dra. Esther Quintana Gallego Unidad de Fibrosis Quística Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla

2 Objetivos propuestos Concepto Importancia Evaluación Prevención

3 Concepto Exacerbar (verbo) Intensificar. Hacerse más violento Exacerbación (nombre) Empeoramiento En medicina, incremento de los síntomas y signos o en la severidad de la enfermedad Continúa habiendo una falta de consenso en la definición de exacerbación

4 Concepto Consenso español 2005 No se han establecido criterios claros que definan la exacerbación respiratoria. Normalmente se acepta que si el paciente presenta 2 o más de los síntomas o signos incluidos en la tabla, debe instaurarse antibioterapia para evitar el empeoramiento de la función pulmonar. Síntomas Aumento de la tos Aumento de la producción del esputo y/o cambio en su color Aumento de la dificultad respiratoria y disminución de tolerancia al ejercicio Hemoptisis Anorexia, cansancio y pérdida de peso Aumento de la sensación de congestión torácica Signos Fiebre igual o superior a 38 ºC en más de una ocasión en la semana previa Disminución del FEV 1 en más de un 10% (espirometría) con respecto a volúmenes basales obtenidos en los últimos 3 meses Disminución de la saturación de hemoglobina en más de un 10% (oximetría) con respecto a valores basales de los últimos 3 meses Modificaciones en la auscultación pulmonar Aumento del atrapamiento aéreo o aparición de nuevos infiltrados radiológicos Modificación o aumento de anticuerpos frente a P. aeruginosa Cantón R, et al. Archivos Bronconeumol 2005.

5 Concepto Guía americana 2009 Aunque no se ha desarrollado una definición prospectiva y aplicable de exacerbación pulmonar, las características clínicas de una exacerbación pueden incluir aumento de la tos, aumento de la producción de esputo, disnea, dolor torácico, pérdida de apetito, pérdida de peso y disminución de la función pulmonar. Flume P, et al. AJRCCM 2009.

6 Concepto EuroCareCF Working Group 2011 La opinión del consenso es que la necesidad clínica de tratamiento adicional indicado por cambios recientes en parámetros clínicos aporta la mejor definición de una exacerbación. Los parámetros clínicos usados deberían ser los criterios de Fuchs y cols (N Engl J Med 1994). El grupo del consenso europeo desea validar los criterios modificados de Fuchs y cols siguientes: una exacerbación será definida como la necesidad de tratamiento antibiótico adicional indicado por un cambio reciente de al menos dos de los siguientes: Cambio en el color o volumen del esputo Aumento de la tos Aumento del malestar general, fatiga o letargo Anorexia o pérdida de peso Disminución de la función pulmonar 10% / Cambios radiológicos Aumento de la disnea Bilton D, et al. J Cyst Fibros 2011.

7 Concepto EuroCareCF Working Group 2011 El sistema de puntuación de Rabin et al (Pediatr Pulmonol 2004) podría ser usado pero necesita ser validado. < 6 años: una exacerbación se definirá con al menos 3 de los siguientes: Aumento de la tos Hemoptisis Nuevos crepitantes Disminución de función pulmonar 6 años: una exacerbación se definirá con al menos 3 de los siguientes: Aumento de la tos Cambios en el volumen del esputo Pérdida de peso Nuevos crepitantes Bilton D, et al. J Cyst Fibros 2011.

8 Concepto Sugerencia para consenso 2012 Continúa habiendo una falta de consenso en la evidencia disponible para definir una exacerbación respiratoria. En el presente consenso se requeriría incluir al menos los siguientes componentes que son los que mejor están caracterizados y mejor predicen la exacerbación: Síntomas Aumento de la tos Aumento de la producción del esputo y/o cambio en su color Aumento de la dificultad respiratoria y disminución de tolerancia al ejercicio Hemoptisis Anorexia, cansancio y pérdida de peso Signos Fiebre igual o superior a 38 ºC Disminución del FEV 1 en más de un 10% (espirometría) Cambios en la radiología

9 Objetivos propuestos Concepto Importancia Evaluación Prevención

10 Importancia Síntomas/Signos FEV1 Mejor Estado Peor Intervención Tiempo Duración tto Sanders DB, et al. AJRCCM 2010.

11 Importancia Mejor Exacerbación Exacerbación Exacerbación FEV 1 Intervención Peor Intervención Tiempo Intervención Waters V, et al. Eur Respir J 2012 (in press).

12 Importancia Sugerencia para consenso 2012 El número de agudizaciones son importantes en la historia natural de la enfermedad, tanto en términos de gravedad clínica como en términos pronósticos. Se recomienda llevar además de un registro del número de exacerbaciones en cada visita, anotar el tiempo que hay entre cada exacerbación puesto que ambos tienen un fuerte impacto en el deterioro de la función pulmonar.

13 Objetivos propuestos Concepto Importancia Evaluación Prevención

14 Evaluación Cantidad de colonias de Pseudomonas Tunney MM, et al. Thorax 2011.

15 Evaluación Cambio de fenotipo de Pseudomonas aeruginosa en exacerbaciones* Biomarcadores Potencialmente útiles pero no están aún bien caracterizados** Sugerencia para consenso 2012 El cambio del morfotipo habitual de P. aeruginosa puede ser causa de una agudización más que el número total. Los marcadores biológicos que nos puedan ayudar a identificar de forma precoz una exacerbación todavía no están bien dilucidados. * Fothergill J, et al. J Med Microbiol 2010 **Rogers G, et al. Expert Rev Mol Diagn. 2011

16 Evaluación Escala Objetivo de la escala Limitationes Papel actual Cystic fibrosis clinical score Kanga et al. Clin Ther 1999 Evaluador sustituto de la exacerbacion pulmonar aguda en niños jóvenes Fiabilidad no evaluada No recomendado hasta que se pueda demostrar la fiabilidad Rosenfeld, et al. J Pediatr 2001 Identificar exacerbación pulmonar Evaluación sólo basada en la presencia o ausencia de factores, por tanto la valoración de la gravedad de la exacerbación no es posible No recomendado hasta que se pueda demostrar la fiabilidad Rabin, et al. Pediatr Pulmonol 2004 Identificar exacerbación pulmonar Fiabilidad no completamente evaluada No recomendado hasta que se pueda demostrar la fiabilidad EuroCareCF Working Group: NO recomendadas Hafen GM, et al. Pediatr Pulmonol 2006.

17 Evaluación Sugerencia para consenso 2012 En el momento actual no existen escalas de valoración de la gravedad de las exacerbaciones de pacientes con FQ, lo que constituye un área de investigación actual.

18 Objetivos propuestos Concepto Importancia Evaluación Prevención

19 Lugar de administración del tratamiento (Hospital/Domicilio)* I Mantenimiento de las terapias crónicas B Inhalada además de tobramicina iv I Fisioterapia respiratoria B 1 ó 2 antibióticos usados para tratar la exacerbación* I Aminoglucósidos 1 o 3 veces al día* C Infusión continua de ß-lactámicos I Duración del tratamiento antibiótico* I Pruebas de sinergia de rutina D Corticoides I A: recomendado, gran beneficio. B: recomendado, beneficio moderado. C: recomendado en casos seleccionados. D: no recomendado. I: evidencia insuficiente. * Existe una revisión Cochrane. Flume P, et al. AJRCCM 2009.

20 Lugar de tratamiento Guía americana 2009 La Fundación Americana no recomienda el tratamiento de antibióticos intravenosos en ámbitos no hospitalarios a menos que se puedan asegurar unos recursos y soporte equivalentes al ámbito hospitalario para el tratamiento de la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Flume P, et al. AJRCCM 2009.

21 Lugar de tratamiento La evidencia actual está restringida a un solo ensayo clínico randomizado. Este ensayo sugiere que a corto plazo el tratamiento domiciliario no daña a los pacientes, precisa menos pruebas complementarias, reduce la disrupción social y puede ser costo-efectivo. Hay tanto ventajas como inconvenientes en términos de calidad de vida. La decisión de intentar un tratamiento en el domicilio debería basarse en la situación individual y la adecuación de los recursos locales. Mas investigación se necesita de manera urgente. Balaquer A, González de Dios J. Cochrane Database Syst Rev 2008.

22 Collaco JM, et al. AJRCCM 2010.

23 Lugar de tratamiento Sugerencia para consenso 2012 En casos seleccionados se puede ofertar un tratamiento domiciliario siempre que se cumplan las siguientes condiciones: Aceptación del paciente y la familia. Capacidad de suministrar el tratamiento antibiótico con iguales garantías que si estuviera en el hospital. Capacidad de aportar al paciente todos los cuidados. Posibilidad de controles clínicos. Posibilidad de monitorizar niveles plasmáticos de antibióticos. Capacidad de controlar comorbilidades. Capacidad de remitir a un centro hospitalario si la evolución no es satisfactoria.

24 Guía americana 2009 Terapias crónicas de mantenimiento La Fundación Americana concluye que no hay evidencia suficiente para recomendar o desaconsejar el uso continuado de antibióticos inhalados en pacientes tratados con los mismos antibióticos intravenosos para el tratamiento de una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Guía americana 2009 La Fundación Americana recomienda continuar con las terapias crónicas de mantenimiento de la salud pulmonar durante el tratamiento de una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Guía americana 2009 La Fundación Americana recomienda que las terapias de limpieza de la vía aérea se incrementen como parte del tratamiento de una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Flume P, et al. AJRCCM 2009.

25 Terapias crónicas de mantenimiento antibiótico inhalado + sistémico Ventajas Puede mejorar la llegada del antibiótico al lugar de la infección Inconvenientes Potencial efecto tóxico Aumente los niveles Sugerencia para consenso 2012 En general, los pacientes que reciben tratamiento antibiótico inhalado pueden mantener esta pauta. Se debe vigilar la función renal en el caso de que se utilicen aminoglucósidos inhalados y sistémicos.

26 Número de antibióticos usados Un fármaco Dos fármacos Ventajas Menor toxicidad Menor coste Mejor eficacia Menor resistencia Inconvenientes En infección crónica, test sensibilidad no predicen respuesta clínica No hay datos que sugieran que evita la selección de cepas resistentes La actividad sinérgica in vitro no ha demostrado mejorar los síntomas crónicos Guía americana 2009 La Fundación FQ concluye que no hay evidencia suficiente para recomendar el uso de un antibiótico único como equivalente al uso de más de una familia de antibióticos para el tratamiento de la infección por Pseudomonas durante una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar.

27 Número de antibióticos usados Sugerencia para consenso 2012 A pesar de que la terapia combinada con dos antibióticos no se ha validado adecuadamente en las exacerbaciones pulmonares de la FQ, se recomienda emplear esta terapia, salvo en casos de exacerbaciones leves, que pueden tratarse con monoterapia con ciprofloxacino oral.

28 Una dosis frente a varias Guía americana 2009 Aminoglucósidos: La Fundación Americana recomienda que la dosis de una vez al día de aminoglucósidos es preferible a 3 veces al día para el tratamiento de la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Guía americana 2009 ß-lactámicos: La Fundación Americana concluye que no hay suficiente evidencia para recomendar la infusión continua de ß-lactámicos para el tratamiento de la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar.

29 Una dosis frente a varias Los aminoglucósidos administrados una y tres veces al día parecen ser igualmente efectivos en el tratamiento de las exacerbaciones pulmonares de la fibrosis quística. Hay evidencia de menos nefrotoxicidad en niños. Smyth AR, Bhatt J. Cochrane Database Syst Rev 2012.

30 Una dosis frente a varias Sugerencia para consenso 2012 Se recomienda emplear los aminoglucósidos en una sola dosis diaria, ya que mantiene igual eficacia que mayor número de dosis con menos efectos adversos renales en niños. No existe evidencia suficiente como para recomendar que los ß-lactámicos deban ser usados en perfusión continua. Hubert H, et al. Antimicrob Agents Chemother 2009.

31 Duración del tratamiento Guía americana 2009 La Fundación Americana concluye que hay insuficiente evidencia para recomendar la duración óptima del tratamiento antibiótico de una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar.

32 Duración del tratamiento VanDevanter DR, et al. Respir Res 2010.

33 Duración del tratamiento Collaco JM, et al. AJRCCM 2010.

34 Duración del tratamiento Parkins MD, et al. Chest 2012.

35 Duración del tratamiento Parkins MD, et al. Chest 2012.

36 Duración del tratamiento Sugerencia para consenso 2012 Se recomienda tratamientos antibióticos con una duración de 14 días. Valorar individualmente aquellos casos que reciban tratamiento enteral, tengan enfermedad hepática, enfermedad pulmonar grave o diabetes para prolongar la duración del tratamiento a 21 días.

37 Pruebas de sinergia Guía americana 2009 La Fundación Americana no recomienda el uso de tests de sinergia como parte de la evaluación rutinaria del pacientes con exacerbación pulmonar aguda y bacterias multi-resistentes Sugerencia para consenso 2012 Debido a la falta de evidencia disponible, los estudios de sinergia no se recomiendan para la práctica clínica habitual. Su determinación debe restringirse a casos seleccionados como los pacientes en espera de trasplante pulmonar o aquellos con patógenos multirresistentes que hayan fracasado un tratamiento empírico.

38 Corticoides sistémicos Guía americana 2009 La Fundación Americana concluye que hay insuficiente evidencia para recomendar el uso rutinario de corticoides en el tratamiento de la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Sugerencia para consenso 2012 A pesar de los beneficios de los corticoides sobre la función pulmonar, los efectos adversos son importantes, por lo que no se recomienda su uso sistematizado en las exacerbaciones. La selección de pacientes es fundamental para decidir en qué casos suministrarlos.

39 Otros tratamientos Considerar siempre la necesidad de oxígeno en el caso de que exista una insuficiencia respiratoria Considerar ventilación mecánica no invasiva en el caso de que exista una insuficiencia respiratoria global.

40 Situaciones especiales Ps multirresistente: nuevos antibióticos o viejos conocidos Prevalencia 9,6%-19,2% Se asocia a un aumento de las exacerbaciones, deterioro acelerado de la función pulmonar y un riesgo aumentado de muerte. Interés en utilizar antibióticos que se había apartado su uso por toxicidad o antibióticos nuevos Parkins, et al. J Antimicrob Chemother 2010.

41 Situaciones especiales Ps multirresistente: viejos antibióticos en formulación parenteral Fosfomicina (disodio) Dosis: niños: 100 mg/kg/día- 3 veces al día. Adultos: 4 grs/8 horas Escaso perfil de toxicidad Terapia de combinación buenos resultados Polimixina B Dosis: 2 mg/kg/día dividido en dos dosis Toxicidad similar a colistina Terapia de combinación con imipenem ofrece buenos resultados in vitro e in vivo. Westreenen & Tiddens. Pediatr Drugs 2010.

42 Situaciones especiales Ps multirresistente: nuevos antibióticos Ceftobiprole (cefalosporina de 5º generación) Espectro parecido a cefepime No existen estudios en FQ Doripenem (carbapenem) Espectro similar a meropenem Toxicidad: No consulviones Fármaco prometedor para FQ, aun no existen estudios Parkins, et al. J Antimicrob Chemother 2010.

43 Situaciones especiales Exacerbación en embarazadas Las exacerbaciones durante el embarazo pueden ser muy perjudiciales para el feto Deben ser tratadas de forma precoz Se debe insistir en la intensificación de la fisioterapia ß-lactámicos son seguros durante todo el embarazo Aminoglucósidos: podría utilizarse si es vital para la madre. En dosis única diaria con monitorización de niveles. Colistina es segura, considerarla si hay multirresitencia Ciprofloxacino: podría utilizarse si es vital para la madre Edenborough. J Cystic Fibros 2008.

44 Objetivos propuestos Concepto Importancia Evaluación Prevención

45 Prevención DNA alfa Fuchs et al. N Eng J Med 1994:331: Quan et al. J Pediatr 2011;139(6): Antibióticos inhalados Ramsey et al. N Eng J Med 1999;340:23-30 Murphy et al. Pediatr Pulmonol 2004;38: McCoy et al. AJRCCM 2008;178:921-8 Macrólidos orales Saiman et al. JAMA 2003;290(3): Clement et al. Thorax 2006;61(10): Suero salino 7% Elkins et al. N Eng J Med 2006;354: Dmello et al. BMJ Open Jan 1;1(1):e000019

46 Prevención Vacunación antigripal Gelder et al. J Cyst Fibros 2008; 7(1):85-8 Ortiz et al. Chest 2010;137: Vacunación contra neumococo (23 valente) Palivizumab Robinson. Cochrane Rev System 2011

47

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local.

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local. Propuesta por el Servicio de Neumología y aprobada por la Comisión de Infecciones en

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA COLONIZACION CRONICA EN LA FIBROSIS QUISTICA.

TRATAMIENTO DE LA COLONIZACION CRONICA EN LA FIBROSIS QUISTICA. TRATAMIENTO DE LA COLONIZACION CRONICA EN LA FIBROSIS QUISTICA. El pronóstico de los pacientes con Fibrosis Quística (FQ) depende mayoritariamente de la infección e inflamación respiratoria crónica, el

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento empírico de neumonía adquirida en comunidad no

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia HG H.G. La

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro Son infecciones que afectan a las vías respiratorias Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños y adultos en todo el mundo.

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía Rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado) Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado) J. González de Dios, C. Ochoa Sangrador, AF Bajo Delgado y Grupo Investigador del Proyecto abreviado (BRonquiolitis-Estudio

Más detalles

Bronquiectasias fibroquísticas y no fibroquísticas: el mismo tratamiento? Dra. Alejandra Rey Prof. Adj. Neumología Uruguay

Bronquiectasias fibroquísticas y no fibroquísticas: el mismo tratamiento? Dra. Alejandra Rey Prof. Adj. Neumología Uruguay Bronquiectasias fibroquísticas y no fibroquísticas: el mismo tratamiento? Dra. Alejandra Rey Prof. Adj. Neumología Uruguay ENFERMEDAD BRONQUIECTÁSICA Fibrosis quística Asociadas a EPOC Causa desconocida

Más detalles

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 Agudización de la EPOC Se define como un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios, más allá de su variación diaria, que es

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística VI Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires, 21 al 24 de Noviembre del 2012 Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística Claudio Castaños Servicio de

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA Pàgina 2 de Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Historia clínica... 4 3.2. Pruebas complementarias... 4 3.3. Diagnóstico diferencial... 5 4. TRATAMIENTO...

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Rafael Zalacain Servicio de Neumología Hospital de Cruces (Bizkaia) Importancia agudizaciones de EPOC (AEPOC) Originan alteración

Más detalles

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER?

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER? Jose María Hernández SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA Medidas eficaces

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

X JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

X JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA X JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA MPOC. GOLD 2017 Docente: J.Paredes Definición Enfermedad frecuente, prevenibles y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística) Dr. Baranda García, Félix S. Neumología. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.

Más detalles

Tratamiento de la infección crónica por Pseudomona Aeruginosa multiresistente

Tratamiento de la infección crónica por Pseudomona Aeruginosa multiresistente Tratamiento de la infección crónica por Pseudomona Aeruginosa multiresistente Bernat Togores.- Servei de Pneumología Hospital Universitari Son Dureta Palma de Mallorca Colonización por PA.- Contexto Clínico.

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009). PRESCRIPCIÓN DE OSELTAMIVIR: El médico que atienda al paciente realizará la prescripción en receta

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Pàgina 2 de 10 Indice: 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO... 4 2. PATOLOGÍA... 4 3. DIAGNÓSTICO... 4 3.1. Diagnóstico de AEPOC... 5 3.2 Valoración de la gravedad de la agudización... 6 3.3 Diagnóstico etiológico...

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016 FIBROSIS QUÍSTICA Francisco J. Canals Marzo 2016 Pobre del niño aquél que al besarle su frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él y no tardará en morir FIBROSIS QUÍSTICA l l l l AR Crónica Potencialmente

Más detalles

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017 Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017 Teepe J. et al. Ann Fam Med 2016;14:534-539. Infección respiratoria de vías bajas (IRVB): tto. empírico basado en aproximación clínica. Bacteriana:

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

EQUIVALENCIA DE PRESENTACIÓN COMERCIAL DE COLOMYCIN

EQUIVALENCIA DE PRESENTACIÓN COMERCIAL DE COLOMYCIN EQUIVALENCIA DE PRESENTACIÓN COMERCIAL DE COLOMYCIN NOMBRE GENERICO : COLISTIMETATO SODICO PRESENTACION : COLOMYCIN FRASCO reconstituir a solución inyectable o infusión CONCENTRACION : millón de que Para

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. Colonización/ Infección 64% 36% Colonizados

Más detalles

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe Que es la Gripe? La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona

Más detalles

1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes

1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes 1) Cepas con sensibilidad disminuida a carbapenemes Tipo / Sitio de infección Neumonía asociada a los cuidados de la salud (incluye NAV) Traqueobronquitis asociada al ventilador ITU complicada (no se incluye

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

ESTUDIO DE LA DOSIFICACIÓN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

ESTUDIO DE LA DOSIFICACIÓN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES ESTUDIO DE LA DOSIFICACIÓN INICIAL DE AMINOGLUCÓSIDOS EN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Vallejo Rodríguez I ; Salmerón García A; Valle Díaz de la Guardia A; Ruiz Cruz C; Vergara Pavón MJ y Cb Cabeza Barrera

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa Autores: Ricardo Jariod*, Elisabet Vera**, Rosana Tejedor**,

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes Dra. María del Rosario Castro Soto Junio 2016 En la última década estamos asistiendo al aumento de la incidencia de infecciones causadas por bacterias

Más detalles

Antibióticos. Acarbixin Amoxicilina / Ácido Clavulánico Penicilínico de amplio espectro. Caja con 1 frasco con 10 tabletas

Antibióticos. Acarbixin Amoxicilina / Ácido Clavulánico Penicilínico de amplio espectro. Caja con 1 frasco con 10 tabletas Antibióticos Acarbixin Amoxicilina / Ácido Clavulánico Penicilínico de amplio espectro Caja con 1 frasco con 10 tabletas Amoxicilina trihidratada 500.00 mg Clavulanato de potasio 125.00 mg de Ácido Clavulánico

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

EXACERBACIÓN INFECCIOSA DE LA EPOC. A. Vílchez Parras, C. García Redecillas, A. Arroyo Nieto y G. Pérez Chica.

EXACERBACIÓN INFECCIOSA DE LA EPOC. A. Vílchez Parras, C. García Redecillas, A. Arroyo Nieto y G. Pérez Chica. EXACERBACIÓN INFECCIOSA DE LA EPOC 1.-DEFINICIÓN A. Vílchez Parras, C. García Redecillas, A. Arroyo Nieto y G. Pérez Chica.. Junio 2017 La agudización o exacerbación de la EPOC se define como un episodio

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + Avances en la EPOC Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + n Sin conflictos de interés. + Puntos a tratar n Importancia de la EPOC n EPOC en el anciano n Clasificación

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija Dr Francisco González Vargas Servicio de Neumología Jefe de Sección de la Unidad de Consultas

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) empleados en antibioticoterapia

Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) empleados en antibioticoterapia FARMACOCINÉTICA/FARMACODINAMIA EN ANTIBIOTICOTERAPIA Autores: Dra. Leonor Periáñez, Dra. Laura Álvarez, Dra. Catalina Barceló, Dra. Raquel Rodríguez, Dr. Bernardí Barceló. Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos

Más detalles

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Macarena Muñoz Morales 2014.[GUÍA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GESEPOC)] 2 Los aspectos más novedoso de esta actualización son: 1. Se crean 4 fenotipos clínicos:

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013

Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013 Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013 Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Mensa y cols. Rev Esp Quimioter 2013;

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Olga Delgado Hospital Universitario Son Dureta 2 abril 2008 Every unnecessary antibiotic

Más detalles

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico?

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? Curso Temas Candentes en Farmacoterapia. Pamplona, 23 de abril de 2013 Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? El extraño posicionamiento de roflumilast en (algunas) guías

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS Mª José Otero López Dolores Santos Buelga Silvia Jiménez Cabrera David García González Eva Mª Saez Fernández Paulo Teixeira Da Silva DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO Clasificación ATC J02A Antimicóticos para uso sistémico J02AA Antibióticos J02AC Derivados triazólicos J02AX Otros

Más detalles

TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA FIEBRE NEUTROPENICA. Hospital Severo Ochoa Madrid

TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA FIEBRE NEUTROPENICA. Hospital Severo Ochoa Madrid TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA FIEBRE NEUTROPENICA Rocío García Carbonero Servicio de Oncología a MédicaM Hospital Severo Ochoa Madrid INTRODUCCION La Neutropenia Febril continua siendo una de las principales

Más detalles

Jose J. Noceda Bermejo

Jose J. Noceda Bermejo Jose J. Noceda Bermejo 5 de marzo de 2014 HISTORIA CLÍNICA Antecedentes: Comorbilidad y tabaquismo Estado respiratorio basal, FEV1 y gasometrías previas Agudizaciones, antibióticos e ingresos previos OCD,

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica

Más detalles

INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez

INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS Lorena Bembibre Vázquez INTRODUCCIÓN Representan las infecciones con mayor prevalencia de la comunidad y constituyen uno de los motivos de consulta que generan una

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Dr. Adolfo Peña Velázquez SUMARIO ANTIMICROBIANOS: Concepto, clasificación, aspectos que deben tenerse en cuenta para elegir un Antimicrobiano (AM). Combinación

Más detalles

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases GUIÓN 1- Introducción 2- Infección y progresión de la EPOC 3- Clasificación agudizaciones

Más detalles

Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico

Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico Vacunación en situaciones especiales Síndrome nefrótico Dra. Beatriz Morillo Gutiérrez Pediatra Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela (CHUS) Caso Clínico Lactante mujer de 4 meses

Más detalles

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2016 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO AJO DURANTE EL EMARAZO, en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE HIPERHIDRATACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

Módulo 10 Unidad Temática 10

Módulo 10 Unidad Temática 10 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Especialización en Bacteriología Clínica Módulo 10 Unidad Temática 10 Fibrosis quística Neumonías atípicas Fibrosis Quística Originalmente se denomina

Más detalles

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES

REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES REHABILITACIÓNPULMONAR ENTENDIENDO LAS GUÍAS PROFESIONALES Esta guía incluye información sobre lo que la European Respiratory Society (Sociedad Respiratoria Europea) y la American Thoracic Society (Sociedad

Más detalles