Calidad de vida y enfermedad tromboembólica venosa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Calidad de vida y enfermedad tromboembólica venosa"

Transcripción

1 Calidad de vida y enfermedad tromboembólica venosa Francisco S. Lozano Sánchez y Alix Areitio-Aurtena Bolumburu Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Salamanca. Salamanca. España. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) hace referencia a la percepción que tiene el paciente de los efectos de su enfermedad o de la aplicación de determinados tratamientos en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que causa en su bienestar físico, emocional y social. Se revisa el estado actual de la CVRS para la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Después de una introducción donde se resalta la importancia y utilidad del concepto CVRS, se describen sus instrumentos de medida. El argumento central de la revisión posee tres enfoques: a) presentar los instrumentos de medida de CVRS específicos para la ETEV; b) valorar el impacto que tiene la ETEV sobre la CVRS de estos pacientes; y c) conocer las modificaciones, que sobre la alterada CVRS de estos enfermos, induce la aplicación de diferentes estrategias terapéuticas. La ETV, tanto en fase aguda (trombosis venosa) como crónica (síndrome postrombótico), altera diversas esferas de la CVRS. El tratamiento de la ETEV, en todas sus etapas, debe considerar como objetivo mejorar la CVRS. Por ello, los ensayos clínicos deben incorporar la medida de la CVRS en la valoración de sus resultados. Palabras clave: Enfermedad tromboembólica venosa. Trombosis venosa profunda. Síndrome postrombótico. Calidad de vida. Calidad de vida relacionada con la salud. Quality of life and venous thromboembolic disease Health-related quality of life (HRQoL) refers to patients perceptions of their diseases or the application of specific treatments in various areas of their lives, especially the effects on physical, emotional and social well-being. The present article reviews current knowledge about HRQoL in venous thromboembolic disease (VTED). First, the importance and utility of the concept of HRQoL is discussed and then the instruments used to measure this concept are described. The central argument of this review has three main aims: To present the HRQoL measurement instruments designed specifically for VTED; to evaluate the impact of VTED on HRQoL in these patients; and to determine the changes produced by distinct therapeutic strategies on the already altered HRQoL in these patients. Both in the acute phase (venous thrombosis) and in the chronic phase (postthrombotic syndrome), VTED alters several dimensions of HRQoL. At all stages, treatment of VTED should aim to improve HRQoL. Do achieve this, clinical trials should incorporate HRQoL measurement in the evaluation of results. Key words: Venous thromboembolic disease. Deep vein thrombosis. Post-thrombotic syndrome. Quality of life. Health-related quality of life. Introducción Correspondencia: Dr. F.S. Lozano Sánchez. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Avda. Alfonso X el Sabio, s/n Salamanca. España. Correo electrónico: lozano@usal.es El interés por la calidad de vida (CV) ha existido desde los albores de la humanidad, pero la aparición de este concepto y la preocupación por su evaluación científica son relativamente recientes. Estamos ante un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como salud, educación, economía, política y el mundo de los servicios en general 1. Muchos trabajos de investigación médica emplean el término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) como un modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los efectos de su enfermedad o de la aplicación de determinados tratamientos en diversos ámbitos de su vida, especialmente las consecuencias en su bienestar físico, emocional y social 2. De esta forma, las tradicionales medidas clínicas (p. ej., mortalidad o morbilidad) están dando paso a esta nueva manera de valorar los resultados de las intervenciones, comparando unas con otras; en esta línea, la meta de la atención en salud se está orientando no sólo a la eliminación de la enfermedad, sino también a la mejora de la calidad de vida del paciente 3. De hecho, cada vez se pone el acento en la calidad más que en la cantidad de años vividos, sin que ello excluya lo segundo 4. Algunos estudios muestran que la CVRS está significativamente disminuida en los pacientes con diferentes enfermedades vasculares (p. ej., enfermedad arterial periférica, aneurismas o varices). En la trombosis venosa profunda (TVP), aparte del riesgo de embolia pulmonar, la frecuente aparición del síndrome postrombótico (SPT) que restringe las actividades diarias de los pacientes también modifica su calidad de vida 5. Sin embargo, el conocimiento del impacto de la TVP y el SPT en la CVRS (y el efecto de los tratamientos con ellos relacionados) es bastante escaso 6. Este artículo revisa la bibliografía (MEDLINE) (de enero de 2000 a abril de 2008), en lo relativo a la CVRS y la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), cuyas frecuencia e importantes repercusiones clínicas (mortalidad, morbilidad y secuelas) y socioeconómicas influyen en la CVRS. Importancia y utilidad del concepto calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad tromboembólica venosa La búsqueda bibliográfica realizada (tabla 1) ha puesto de manifiesto: a) el interés de la comunidad científica en general por las cuestiones relacionadas con la CVRS, más llamativa en los últimos 10 años; b) su importancia en los procesos venosos en general y trombóticos en particular, y c) la escasa contribución española al tema que nos ocupa. La CVRS es un resultado importante en la atención clínica y en la investigación. De hecho, la evaluación de la CVRS en la ETV tiene numerosas aplicaciones clínicas, de investigación e incluso de gestión (tabla 2). Instrumentos para medir la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad tromboembólica venosa Los instrumentos para medir la CVRS surgen entre 1970 y 1980 y se clasifican en genéricos y específicos (de enfermedad). Los primeros son aplicables a una gran variedad de problemas, mientras que los específicos están diseñados para aplicarlos a un proceso concreto, en nuestro caso a las ETV. Por ello, los instrumentos genéricos permiten comparar la CVRS de pacientes con distintas enfermedades, pero Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):

2 TABLA 1 Referencias en PubMed (US National Library of Medicine and the National Institutes of Health) relacionadas con la calidad de vida y la enfermedad tromboembólica venosa ( )* Perfil de búsqueda Total de referencias Referencias de los últimos Referencias y España, n (%) 10 años, n (%) Quality of Life (QoL) (72) 760 (0,76) QoL & venous (72,8) 4 (0,66) QoL & venous thrombosis (83,6) 0 QoL & venous thromboembolism (87,3) 0 QoL & venous thromboembolic disease (82,4) 0 QoL & deep venous thrombosis (86,7) 0 QoL & deep vein thrombosis (85,1) 0 QoL & pulmonary embolism (75,4) 0 QoL & postphlebitic syndrome (88,9) 0 QoL & postthrombotic syndrome (91,7) 0 *Búsqueda del 8 de abril de pierden profundidad y sensibilidad a los cambios de la CVRS en los ensayos clínicos o en la práctica clínica. Para emplear cualquier instrumento de medida de CVRS, ya sea genérico o específico, se precisa una validación para cada lengua y cada cultura 7. Si pocos estudios han evaluado la calidad de vida en relación con la ETV, en parte se ha debido a la escasez de instrumentos específicos para su medición. Hace sólo 4 años, Van Korlaar et al 6, revisando la calidad de vida en la enfermedad venosa, identificaron 25 artículos (que empleaban seis instrumentos genéricos y diez específicos). Únicamente diez estudios hacen mención a la TVP, y sólo describían un instrumento de medida específico para la TVP. La mayoría de los estudios empleaban instrumentos genéricos tales como el Nottingham Health Profile (NHP) o el Short Form Health Survey (SF-36) y modificaciones de éste (tabla 3). Finalmente, también describen dos instrumentos específicos de enfermedad venosa, que no de ETV o TVP: el Venous Insufficiency Epidemiologic Economic Study Questionnaire (VEINES-QOL) y el Chronic Lower Limb Venous Insufficiency Questionnaire (CIVIQ) (tabla 4). TABLA 2 Aplicaciones de los cuestionarios sobre calidad de vida relacionada con la salud Clinicoepidemiológica Investigación Gestión Mejorar el conocimiento sobre las enfermedades (percepción del paciente) Discriminar entre sujetos enfermos y sanos Comparar entre enfermedades (sólo los instrumentos genéricos) Predecir resultados de una intervención terapéutica Valorar la eficacia de un tratamiento médico o quirúrgico Evaluar cambios en el tiempo (seguimiento de pacientes) Comparar entre tratamientos Conocer las prioridades del paciente ante su enfermedad y el tratamiento Individualización de la asistencia Nueva herramienta para incluir en los ensayos clínicos Análisis de coste y beneficio de una intervención sanitaria Identificar las necesidades de la población Toma de decisiones de recursos sanitarios Valoración de la calidad de la asistencia prestada Análisis económicos para la gestión hospitalaria Instrumentos específicos Conocemos la existencia de cuatro instrumentos específicos de ETV. En 1999, el grupo americano de Mathias et al 8 desarrolló el primer cuestionario para medir la TVP (Health-related Quality of Life Questionnaire for Deep Venous Thrombosis). Ese cuestionario está basado en otros (SF-12, Health Utilities Index) y en ítems clínicos. A pesar de tener casi una década de vigencia, su impacto ha sido escaso. Un segundo cuestionario fue el diseñado por los holandeses Van Korlaar et al 9, denominado Venous Trombosis Quality of Life (VT-QOL), que se basa en 8 ítems procedentes de tres cuestionarios (Mathias, VEINES-QOL/Sym, y CIVIQ). Sobre 45 pacientes con TVP, y con ayuda de un instrumento genérico (SF-36), obtuvieron una correlacion significativa entre todas las subescalas en estudio. El mismo año, los suecos Hedner et al 10 desarrollaron otro cuestionario específico de TVP (Deep Venous Trombosis Quality of Life o DVTQOL). Un total de 121 pacientes consecutivos y diagnosticados de una TVP proximal y tratados con warfarina fueron incluidos en su estudio. Los pacientes completaron dos cuestionarios genéricos (SF-36 y EuroQol) y la versión experimental (DVTQOL). El cuestionario DVT- QOL final consta de 29 ítems que estudian seis dimensiones: angustia, síntomas (dolor, hinchazón de los tobillos, calambres, hematomas), limitación en la actividad física, problemas con los controles de coagulación, trastornos del sueño y problemas dietéticos. Los dominios del SF-36 y el EuroQol se correlacionaron con el DVTQOL, y lo confirman TABLA 3 Instrumentos genéricos más importantes para medir la calidad de vida relacionada con la salud Autor (año) Instrumento Adaptaciones en español Kellner (1973) Symptom Rating Test (SRT) Hunt (1980) Nottingham Health Profile (NHP) * Bergner (1981) Sickness Impact Profile (SIP) * Spitzer (1981) Spitzer QL-Index * Holbrook (1983) Frenchay Activities Index (FAI) Melzack (1987) McGill Short From Pain Questonnaire * EuroQol group (SF-MPQ) (1990) EuroQol-5D (EQ-5D) * Ware (1992) a Health Survey Short Form 36 (SF-36) * WHOQOL group World Health Organization Quality of Life (1993) b Questionnaire * O Boyle (1994) Schedule for Evaluation of Individual QoL (SEIQoL) a Diversas versiones abreviadas posteriores: SF-12, SF-8 y SF-6D. b Dos versiones: WHOQOL-100 y WHOQOL BREF. 38 Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):37-41

3 TABLA 4 Calidad de vida relacionada con la salud. Instrumentos específicos de medición de enfermedad venosa y trombosis venosa profunda Autor (año) Instrumento Idioma original Enfermedad venosa Franks (1992) Health questionnaire for venous disease Inglés Launois (1996) Chronic Lower Limb Venous Insufficiency Questionnaire (CIVIQ)* Francés Augustin (1997) Freiburger Questionnaire (FLQA) Alemán Klyscz (1998) Tübingen Questionnaire (TLQ-CVI) Alemán Lamping (1998) Venous Insufficiency Epidemiologic Economic Study Questionnaire (VEINES-QOL) Inglés Belcaro (2005) Venous Quality of Life Score (Ve-QOL) Italiano Guex (2007) Quality of Life Outcome Response-Venous (SQOR-V) Francés Trombosis venosa profunda Mathias (1999) Health-r Quality of Life Questionnaire for Deep Venous Thrombosis Inglés Van Korlaar (2004) Venous Trombosis Quality of Life (VT-QOL) Inglés Hedner (2004) Deep Venous Trombosis Quality of Life o DVTQOL) Sueco Kahn (2006) Adaptación del VEINES-QOL/Sym de Lamping (1998) Inglés *Versión en español. como un instrumento de medida específico, fiable y válido. Sin embargo, todavía hay que explorar su sensibilidad al cambio en los ensayos clínicos. En contraste con los instrumentos citados, el DVTQOL se centra en los síntomas, las molestias y los problemas relacionados con la gestión de la anticoagulación después de la TVP. El cuarto y último cuestionario se debe al grupo canadiense liderado por Kahn et al 11 ; ellos demostraron la validez y fiabilidad de cuestionario VEINES-QOL/Sym para evaluar la calidad de vida y los síntomas en 359 pacientes con TVP. Aunque se trata de una adaptación de un cuestionario específico de enfermedad venosa en general (concretamente, insuficiencia venosa), se comportó como si de un cuestionario específico de TVP se tratara. De hecho, es el más utilizado en los estudios publicados, fundamentalmente porque sus autores son muy prolíficos en este campo. Ninguno de los cuestionarios específicos referidos está adaptado y validado al español; lo más cercano es el CIVIQ 12. Ello es importante porque únicamente el desarrollo de cuestionarios específicos validados puede alentar a los investigadores a incluir la calidad de vida como una medida de resultado. Impacto de la enfermedad tromboembólica venosa en la calidad de vida relacionada con la salud Los primeros estudios, medidos con NHP y SF-36, ya informaron de una merma de la CVRS en el curso de una ETV, tanto en la fase aguda (TVP) como después (SPT) 13,14. Se han constatado problemas de funcionamiento, bajos niveles de energía, trastornos del sueño, dolor y limitaciones en la movilidad física. A largo plazo (SPT), también se altera la calidad de vida en relación con los síntomas y su intensidad (dolor, hinchazón, pigmentación o ulceración). Trombosis venosa profunda y calidad de vida relacionada con la salud La TVP es una afección frecuente que, además, amenaza la vida. Así como el diagnóstico y el tratamiento de la TVP se han estudiado ampliamente, sólo unos pocos estudios han examinado los efectos de esta enfermedad en la calidad de vida. Dicho de otra manera la perspectiva del paciente con TVP se ha cuantificado poco. Dos estudios recientes han valorado el impacto negativo de la TVP en la CVRS. En el primero de ellos, Van Korlaar et al 9 examinan los efectos de la TVP en la calidad de vida de 45 pacientes mediante un instrumento genérico (SF-36) y otro específico (VT-QOL). En comparación con la población general, los pacientes con TVP obtuvieron resultados significativamente inferiores en todas las subescalas investigadas. En un segundo y más amplio estudio, Kahn et al 15 evaluaron prospectivamente la CVRS de 359 pacientes con TVP. La calidad de vida se evaluó al inicio del estudio y 1 y 4 meses después del diagnóstico (SF-36 y VEINES-QOL y VEINES- Sym). Aunque a los 4 meses se apreció una mejoría significativa (en toda la serie), alrededor de un tercio de los pacientes presentaron un empeoramiento de la calidad de vida durante este seguimiento. Recientemente Moore et al 16, aplicando la teoría de adaptación cognitiva a 123 pacientes con TVP, demostraron elevados niveles de angustia en las primeras etapas de adaptación a la trombosis (al mes), que puede explicar en parte la alteración de la CVRS después de una TVP. Síndrome postrombótico y calidad de vida relacionada con la salud El SPT es una complicación frecuente de TVP, y a pesar de ser una situación crónica en ocasiones incapacitante, tampoco ha sido bien caracterizado su impacto en la CVRS. Kahn et al 17, revisando la literatura sobre diversos aspectos del SPT, como sus efectos en la calidad de vida, señalan los pocos estudios al respecto. Actualmente disponemos de información adicional. Kahn et al 18 evaluaron la CVRS en 41 pacientes con TVP previa. Los pacientes se repartieron en dos grupos: con 19 y sin 20 SPT. Mediante los cuestionarios SF-36 y VEINES- QOL/Sym, constataron que los sujetos con SPT tienen una calidad de vida significativamente peor que la población sin SPT, y empeora notablemente al aumentar la gravedad del SPT. Por su parte, Delis et al 19 investigaron el impacto a largo plazo de las TVP de localización iliofemoral en la calidad de vida, dada su capacidad de producir claudicación venosa. Incluyeron a 39 pacientes sólo anticoagulados y excluyeron a los tratados con fibrinólisis o trombectomía. La mediana de seguimiento fue de 5 años. Se realizaron diversas investigaciones hemodinámicas y se evaluó la calidad de vida (SF- 36). El 43,6% de los pacientes sufrieron claudicación venosa isolateral y presentaban un deterioro significativo del funcionamiento físico, mental y social. Kahn et al 21 comparan la gravedad de la enfermedad venosa y la CVRS en pacientes con enfermedad venosa crónica con y sin ETV previa. La población estudiada es una cohorte de pacientes ambulatorios con enfermedad venosa crónica de Bélgica, Francia, Italia y Canadá (población VEI- Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):

4 NES). La gravedad de la enfermedad venosa se clasificó mediante CEAP y la calidad de vida, mediante SF-36 y VEI- NES-QOL/Sym. El 10% (151) de los pacientes habían tenido una ETV. Pues bien, ese grupo tenía enfermedad venosa crónica más grave y una mayor frecuencia de úlceras curadas/activas. Además, en ellos la CVRS es peor que con otras formas de la enfermedad venosa crónica. Nuevamente Kahn et al 20 estudian la incapacidad funcional y la CVRS relacionada con el SPT después de una TVP, esta vez en las extremidades superiores; 24 pacientes completaron un cuestionario de incapacidad funcional (DASH) y dos de CVRS (SF-36 y VEINES-QOL). Fueron evaluados una mediana de 13 meses después del diagnóstico de TVP. La hinchazón de brazo y mano isolaterales y el dolor se informaron en el 52 y el 20% de los casos, en comparación con ninguno en el brazo contralateral. En los pacientes con SPT, en comparación con aquellos sin SPT, había significativamente más incapacidad funcional y peor calidad de vida. La CVRS era mucho peor cuando el SPT afectaba al brazo dominante del paciente. En España, Bellmunt et al 22, empleando los cuestionarios SF-36 y CIVIQ, también confirman una peor CVRS en la subpoblación con SPT después de TVP. A la vista de todos estos estudios que reflejan claramente un impacto negativo de la TVP y del SPT en la CVRS, parece obligatorio evaluarla en los estudios sobre el resultado de la ETV. Mejoría de la calidad de vida relacionada con el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa Si una enfermedad altera la calidad de vida, toda medida que mejore o controle los síntomas debería mejorarla. Dicho de otro modo, el tratamiento de la ETV debe modificar la CVRS. En este sentido, es preciso diferenciar las fases aguda y crónica (prevención de recidivas) de la TVP, que también incluye la prevención en la aparición y el desarrollo del SPT. Finalmente la existencia de diversas opciones y estrategias terapéuticas, a buen seguro, influyen de forma diferente en el devenir de la CVRS de estos pacientes. Tratamiento de la fase aguda El objetivo del tratamiento es evitar las complicaciones de la TVP a corto (embolia pulmonar) y medio-largo plazo (tromboembolia venosa [TEV] recurrente y SPT). Es de suponer que una medida eficaz y de éxito terapéutico se relacione con una mejor CVRS. En este sentido, Wulff 23 fue uno de los primeros en hablar de CVRS y tratamiento de la TVP, al introducir el concepto QALY (Quality Adjusted Life Years) cuando comparó dos tratamientos (heparina y heparina más estreptocinasa). El actual tratamiento de la fase aguda de una TVP incluye las heparinas de bajo peso molecular (HBPM), y en muchas ocasiones se puede realizar en régimen ambulatorio. Al margen de la eficacia y la seguridad de esta modalidad terapéutica, dos revisiones 9,24 argumentan otros aspectos positivos, como la mejora de la calidad de vida de los pacientes, fundamentalmente en la esfera social. Por otro lado, disponemos de atractivas técnicas que eliminan el trombo venoso y que pueden preservar la función valvular (y con ello la aparición del SPT); sin embargo, sus beneficios en comparación con la anticoagulación no se han demostrado definitivamente. Gänger et al 25 observaron una mejor calidad de vida en los pacientes tratados mediante cirugía (trombectomía venosa) frente a la anticoagulación estándar; no obstante, su pequeño estudio no era aleatorizado y por ello sus resultados deben interpretarse con precaución. En la misma línea, Comerota et al 26, en pacientes con TVP iliofemoral, evalúan si la trombólisis con catéter se asocia con una mejor CVRS que la anticoagulación estándar y si los resultados de CVRS en el grupo a trombólisis están relacionados con el éxito del procedimiento. Diseñaron un cuestionario, ya referido 8, que aplicaron de forma retrospectiva a 98 pacientes que habían tenido TVP iliofemoral y habían sido tratados por lo menos 6 meses antes; 68 pacientes fueron tratados con uroquinasa y 30, con anticoagulación. No se encontró diferencia en el funcionamiento físico y el bienestar entre los dos grupos antes de que apareciera la TVP. Los pacientes tratados con uroquinasa, en comparación con los de anticoagulación, informaron de un mejor funcionamiento físico y bienestar (menor angustia). El éxito de la trombólisis, flebográfico, se correlacionaba significativamente con la mejoría de la CVRS. Por el contrario, en los pacientes en quienes fracasó el tratamiento trombolítico, los resultados de CVRS fueron similares a los de los pacientes tratados con heparina. En conclusión, aunque se trata de un estudio retrospectivo (y no aleatorizado), los pacientes con TVP iliofemoral tratados mediante trombólisis con catéter presentan mejor CVRS que los pacientes tratados con anticoagulación sola, dado que el éxito de la trombólisis se correlaciona directamente con la mejoría de la CVRS. Nuevamente, estos datos respaldan la necesidad de que los futuros ensayos incluyan una medida de CVRS como parte del análisis de los resultados. El estudio de Commerota et al ofrece un argumento de peso para un estudio prospectivo y aleatorio. Tratamiento a largo plazo y prevención de recidivas Se dispone de poca información de la influencia de este periodo terapéutico en la calidad de vida. Comentaremos tres cuestiones: 1. Duración del tratamiento con antagonistas de la vitamina K: las actuales terapias de anticoagulación oral pueden inducir insatisfacción y reducción de la calidad de vida. Entre los posibles motivos se encuentran la necesidad de frecuentes visitas al médico, controles analíticos, limitaciones del estilo de vida (dieta y actividades), y preocuparse por las posibles hemorragias. Así, se ha constatado que esta terapia tiene efectos positivos o negativos en la percepcion de la CVRS de estos pacientes En la práctica clínica, las decisiones sobre la duración del tratamiento con antagonistas de la vitamina K generalmente se basan en la persistencia de factores de riesgo, el riesgo de hemorragia y la política de centro hospitalario. Locadia et al 30, en un ensayo clínico multicéntrico (varios países), entre otros objetivos, valoraron la CVRS en pacientes con TVP tratados con antagonistas de la vitamina K durante 3 o 6 meses. Evaluaron la CVRS (MOS-SF-20) de entrada y después de días, 3 y 6 meses en 360 pacientes. Curiosamente, la calidad de vida no se asoció con la duración del tratamiento. En un segundo estudio 31 constataron la enorme variabilidad existente entre las preferencias de 53 pacientes con ETV respecto a la duración de su tratamiento anticoagulante. 2. Impacto de las HBPM: según Noble 32, sus pacientes oncológicos con TVP tratados con HBPM a largo plazo refieren una mejor CVRS que los tratados con dicumarínicos, ya que la práctica del INR produce un impacto negativo en ella. Por lo tanto, al margen de las recomendaciones clínicas para el uso de HBPM a largo plazo en este tipo de pacientes, se produce un impacto adicional en la calidad de vida que se debe considerar. 40 Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):37-41

5 3. Efecto de la terapia de compresión: como los tratamientos existentes para el SPT son extremadamente limitados, las estrategias se centran en prevenirlo. La precoz deambulación y el empleo de una correcta contención elásticas son de gran importancia para lograr ese objetivo. Kahn et al 33, realizan una revisión sistemática sobre la actividad física en los pacientes con TVP. Aunque no centran su atención en la CVRS, posiblemente por la inexistencia de estudios al respecto, confirman el efecto beneficioso. Conjuntamente refieren que el uso diario de las medias de compresión elásticas después de la TVP proximal reduce la incidencia de SPT en un 50%. Andreozzi et al 34 valoraron el efecto de las medias elásticas de compresión en la calidad de vida de 50 pacientes con insuficiencia venosa crónica (23 pacientes CEAP C2 y 27 de los grados C3-4-5). Cumplimentan los cuestionarios (SF-36, EuroQoL, CIVIQ-2 y una escala analógica visual) antes y a los 4 meses de la terapia compresiva. La calidad de vida basal de la clase C2 no presenta diferencias con la población italiana sana, salvo en la dimensión física. Los pacientes C3-4-5 sí tienen una reducción de la calidad de vida. Después de 4 meses se observa una significativa mejora en todas las clases CEAP estudiadas. Recientemente, Kahn et al 35 han presentado un ensayo clínico controlado y aleatorizado para valorar la eficacia de la compresión para prevenir el SPT. Un total de 800 pacientes con TVP proximal fueron asignados al azar a uno de los dos grupos de tratamiento: placebo o medias en la pierna afectada por TVP durante 2 años. Entre los objetivos secundarios del estudio está investigar la CVRS. Será el primer estudio con controles a placebo para evaluar la efectividad de la compresión elástica para prevenir el SPT. Declaración de conflicto de intereses Los autores han declarado no tener ningún conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gómez-Vela M, Sabeh EN. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Disponible en: inico/investigacion/invesinico/calidad.htm 2. Guyatt GH, Feeny DH, Patrick DL. Measuring health-related quality of life. Ann Intern Med. 1993;118: Hamming JF, De Vries J. Measuring quality of life. Br J Surg. 2007;94: Fitzpatrick AL, Kuller LH. Quantity versus quality of life: how do we decide? J Am Geriatr Soc. 2004;52: Lamping DL. Measuring health-related quality of life in venous disease: practical and scientific considerations. Angiology. 1997;48: Van Korlaar I, Vossen C, Rosendaal F, Cameron L, Bovill E, Kaptein A. Quality of life in venous disease. Thromb Haemost. 2003;90: Badia X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. 3. a ed. Barcelona: Medicina Eficiente; Mathias SD, Prebil LA, Putterman CG, Chmiel JJ, Throm RC, Comerota AJ. A health-related quality of life measure in patients with deep venous thrombosis: a validation study. Drug Inform J. 1999;33: Van Korlaar IM, Vossen CY, Rosendaal FR, Bovill EG, Cushman M, Naud S, et al. The impact of venous thrombosis on quality of life. Thromb Res. 2004;114: Hedner E, Carlsson J, Kulich KR, Stigendal L, Ingelgård A, Wiklund I. An instrument for measuring health-related quality of life in patients with Deep Venous Thrombosis (DVT): development and validation of Deep Venous Thrombosis Quality of Life (DVTQOL) questionnaire. Health Qual Life Outcomes. 2004;2:30. doi: / Kahn SR, Lamping DL, Ducruet T, Arsenault L, Miron MJ, Roussin A, et al. VEINES-QOL/Sym questionnaire was a reliable and valid disease-specific quality of life measure for deep venous thrombosis. J Clin Epidemiol. 2006;59: Lozano FS, Launois R, RELIEF Spanish Group. Quality of life (Spain and France): validation of the chronic venous insufficiency questionnaire (CI- VIQ). Methods Find Exp Clin Pharmacol. 2002;24: Hunt SM, McEwen J, McKenna SP, Backett EM, Pope CU. Subjective health of patients with peripheral vascular disease. Practitioner. 1982;226: Beyth RJ, Cohen AM, Landefeld CS. Long-term outcomes of deep-vein thrombosis. Arch Intern Med. 1995;155: Kahn SR, Ducruet T, Lamping DL, Arsenault L, Miron MJ, Roussin A, et al. Prospective evaluation of health-related quality of life in patients with deep venous thrombosis. Arch Intern Med. 2005;165: Moore T, Norman P, Harris PR, Makris M. Cognitive appraisals and psychological distress following venous thromboembolic disease: an application of the theory of cognitive adaptation. Soc Sci Med. 2006;63: Kahn SR, Solymoss S, Lamping DL, Abenhaim L. Long-term outcomes after deep vein thrombosis: postphlebitic syndrome and quality of life. J Gen Intern Med. 2000;15: Kahn SR, Hirsch A, Shrier I. Effect of postthrombotic syndrome on health-related quality of life after deep venous thrombosis. Arch Intern Med. 2002;162: Delis KT, Bountouroglou D, Mansfield AO. Venous claudication in iliofemoral thrombosis: long-term effects on venous hemodynamics, clinical status, and quality of life. Ann Surg. 2004;239: Kahn SR, Elman EA, Bornais C, Blostein M, Wells PS. Post-thrombotic syndrome, functional disability and quality of life after upper extremity deep venous thrombosis in adults. Thromb Haemost. 2005;93: Kahn SR, M Lan CE, Lamping DL, Kurz X, Bérard A, Abenhaim L, The Veines Study Group. The influence of venous thromboembolism on quality of life and severity of chronic venous disease. J Thromb Haemost. 2004;2: Bellmunt-Montoya S, González-Cañas E, Solanich-Valldaura T, Hospedales-Salomó J, Lloret-Cano MD, Vallespín-Aguado J, et al. Qué le depara al paciente tras el diagnóstico de trombosis venosa profunda? Estudio de factores pronósticos de la mortalidad, síndrome postrombótico y calidad de vida. Angiología. 2006;58: Wulff HR. Quality of life and treatment for proximal deep-vein thrombosis. Lancet. 1994;344: Bossuyt PM, Van den Belt AG, Prins MH. Out-of-hospital treatment of venous thrombosis: socioeconomic aspects and patients quality of life. Haemostasis. 1998;28 Suppl 3: Gänger KH, Nachbur BH, Ris HB, Zurbrügg H. Surgical thrombectomy versus conservative treatment for deep venous thrombosis; functional comparison of long-term results. Eur J Vasc Surg. 1989;3: Comerota AJ, Throm RC, Mathias SD, Haughton S, Mewissen M. Catheter-directed thrombolysis for iliofemoral deep venous thrombosis improves health-related quality of life. J Vasc Surg. 2000;32: Kulinna W, Ney D, Wenzel T, Heene DL, Harenberg J. The effect of selfmonitoring the INR on quality of anticoagulation and quality of life. Semin Thromb Hemost. 1999;25: Lancaster TR, Singer DE, Sheehan MA, Oertel LB, Maraventano SW, Hughes RA, et al. The impact of long-term warfarin therapy on quality of life. Evidence from a randomized trial. Boston Area Anticoagulation Trial for Atrial Fibrillation Investigators. Arch Intern Med. 1991;151: Hirsh J. Influence of low-intensity warfarin treatment on patients perceptions of quality of life. Arch Intern Med. 1991;151: Locadia M, Sprangers MA, De Haes HC, Büller HR, Prins MH. Quality of life and the duration of treatment with vitamin K antagonists in patients with deep venous thrombosis. Thromb Haemost. 2003;90: Locadia M, Bossuyt PM, Stalmeier PF, Sprangers MA, Van Dongen CJ, Middeldorp S, et al. Treatment of venous thromboembolism with vitamin K antagonists: patients health state valuations and treatment preferences. Thromb Haemost. 2004;92: Noble S. Home-treatment of deep vein thrombosis in patients with cancer: quality of life impact of therapies. Haematologica. 2005;90 Suppl:ELT Kahn SR, Shrier I, Kearon C. Physical activity in patients with deep venous thrombosis: A systematic review. Thromb Res. 2007, Dec 11. doi: /j.thromres Andreozzi GM, Cordova R, Scomparin MA, Martini R, D Eri A, Andreozzi F, et al. Effects of elastic stocking on quality of life of patients with chronic venous insufficiency. An Italian pilot study on Triveneto Region. Int Angiol. 2005;24: Kahn SR, Shbaklo H, Shapiro S, Wells PS, Kovacs MJ, Rodger MA, et al. Effectiveness of compression stockings to prevent the post-thrombotic syndrome (the SOX Trial and Bio-SOX biomarker substudy): a randomized controlled trial. BMC Cardiovasc Disord 2007;7:21. Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 2):

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública Resumen del contenidoun diagnóstico y tratamiento tempranos de la trombosis venosa profunda (TVP) es esencial para disminuir tanto el riesgo

Más detalles

Recomendaciones de las directrices

Recomendaciones de las directrices Recomendaciones de las directrices Resumen del contenidose han publicado varias directrices para la prevención de la tromboembolia venosa (ETV) y el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda Prof. Dr. Humberto Flisfisch 1 ; Prof. Dr. Jorge Aguiló 2 2; Int. Diego Lillo Cuevas 3 Introducción La trombosis venosa profunda (TVP) forma parte del complejo de enfermedad tromboembolica

Más detalles

VI Fórum multidisciplinar

VI Fórum multidisciplinar VI Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Predicción de muerte por sangrado Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca Journal of Thrombosis

Más detalles

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica expert course Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP A M E R I C A N C O L L E G E O F C H E S T P H Y S I C I A N S www.expertcourse.es Terapia antitrombótica

Más detalles

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO EN TVP MMII Y MMSS. José Manuel Jiménez Arribas Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario de Navarra

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO EN TVP MMII Y MMSS. José Manuel Jiménez Arribas Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario de Navarra TRATAMIENTO FIBRINOLITICO EN TVP MMII Y MMSS José Manuel Jiménez Arribas Angiología y Cirugía Vascular Complejo Hospitalario de Navarra INTRODUCCION Incidencia de TVP MMII: 1-1.6 mil pacientes/año 50 %

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3 Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3 1 RANDOM Foundation, Bogotá, Colombia, 2 Fundacion Santa Fe de Bogotá - Banco de Huesos y Tejidos de la Fundación Cosme y Damián,

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

Guías Médicas: actualización en el tratamiento de la TVP

Guías Médicas: actualización en el tratamiento de la TVP Guías Médicas: actualización en el tratamiento de la TVP Dr.Sergi Bellmunt Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular Hospital de Sant Pau Barcelona Enfermedad tromboembólica Embarazo Enfermedad clase

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PCE / TVP / 013 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización con diagnóstico de TVP

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Elche, 8-10 de mayo, 2008 Prof. Vicente Vicente García Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital

Más detalles

CoaguChek XS. El coagulómetro portátil de nueva generación para el autocontrol de INR

CoaguChek XS. El coagulómetro portátil de nueva generación para el autocontrol de INR CoaguChek XS El coagulómetro portátil de nueva generación para el autocontrol de INR CoaguChek XS Sencillez y fiabilidad extras para mejorar la calidad de vida del paciente Gracias a la actuación de médicos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER

AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER AVANCES EN TROMBOSIS Y CÁNCER Dr. Pedro Pérez Segura Hospital XXXXXXXX Este fichero en PDF y el material que contiene se proporciona para su estudio y se puede imprimir, descargar o enviar por correo electrónico

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA VARIABILIA EN LOS NIVELES E ÍMERO- EN PACIENTES CON ENFERMEA TROMBOEMBÓLICA VENOSA María José Soto Cárdenas S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) ENFERMEA TROMBOEMBÓLICA VENOSA: algunas consideraciones.

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa

CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa CÁNCER Y Enfermedad tromboembólica venosa Olga Madridano Servicio de Medicina Interna Hospital universitario Infanta Sofía Universidad Europea de Madrid Epidemiología Fisiopatología Factores de riesgo

Más detalles

Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**, Adnan Said, MD**, Michael R Lucey, MD**

Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**, Adnan Said, MD**, Michael R Lucey, MD** Calidad de Vida en Trasplante Hepático: Resultados de una revisión sistemática y datos agregados de los estudios que utilizan SF-36 como instrumento de medida Santiago Tome, MD* Jennifer T Wells, MD**,

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Montevideo, Uruguay Octubre, 2006 Luis Alfonzo B. Especialista en Reducción de la Demanda CICAD-OEA

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

*Enfermera del hospital de Día de Oncológia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC)

*Enfermera del hospital de Día de Oncológia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) Impacto de un programa educativo realizado por enfermería a pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia en el Hospital de Día de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) Autora:

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Trombosis venosa profunda en gestantes

Trombosis venosa profunda en gestantes Trombosis venosa profunda en gestantes Victor Diaz Silva Md Hematologo Clinico - Epidemiologo Clinico HRL OBJETIVOS Reconocer los factores de riesgo que favorecen la presencia de TVP en gestantes Conocer

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP durante el embarazo: M. Inf Izdo=80% 40-60% EP en el puerperio Incidencia similar en los 3 trimestres

0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP durante el embarazo: M. Inf Izdo=80% 40-60% EP en el puerperio Incidencia similar en los 3 trimestres Tratamiento anticoagulante en la embarazada con ETV Dr. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) 0.5-2 ETV por cada 1000 embarazos 2/3 TVP

Más detalles

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar FIBRILACIÓN AURICULAR La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y

Más detalles

Escalas de predicción de recurrencias en pacientes con cáncer

Escalas de predicción de recurrencias en pacientes con cáncer MESA REDONDA 30 CONTROVERSIAS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Escalas de predicción de recurrencias en pacientes con cáncer A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social Fernando Rodríguez Artalejo Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Autónoma de Madrid Medicina, salud pública y bienestar Estado

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Dr. Luis Vera Benavides Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Enfermedad tromboembólica

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

HBPM en la insuficiencia renal

HBPM en la insuficiencia renal HBPM en la insuficiencia renal Conxita Falgà Tirado S. Medicina Interna. Hospital de Mataró. Barcelona. III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Madrid 30 de Noviembre 2012 HBPM en la I.Renal

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena)

A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Estado protrombótico en el cáncer Kuderer et al. J Clin Oncol 2009; 27: 4902-11 Estado protrombótico

Más detalles

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos. Unidad de Aprendizaje TC.4 EN SALUD INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA Descripción general Es una introducción a la investigación y a la información científica actual. El estudiante, aunque no se formará

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA

LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DOLOR CRÓNICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA C A R L O S S U S O U N I V E R S I TAT D E B A R C E L O N A Proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Más detalles

Forúm Multidisciplinar de la ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Gerona Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica

Forúm Multidisciplinar de la ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Gerona Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica Forúm Multidisciplinar de la ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Gerona 2007 Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica TEP : NECESIDAD DE MAS DE UN ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO Estrategias diagnósticas

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Evaluación del 2LHERP en la prevención de recidivas del herpes genital

Evaluación del 2LHERP en la prevención de recidivas del herpes genital " "" TRADUCCIÓN ESPAÑOLA Evaluación del 2LHERP en la prevención de recidivas del herpes genital M Jenaer, MF Henry, A Garcia, B Marichal, que representan al Instituto Internacional 3IDI Instituto Internacional

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Índice de calidad de vida para México

Índice de calidad de vida para México Índice de calidad de vida para México Dr. José de Jesús García Vega Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey La importancia de los indicadores Somos lo que medimos Administramos lo

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

Rivaroxaban vs. Enoxaparina

Rivaroxaban vs. Enoxaparina Rivaroxaban vs. Enoxaparina Se demostró que una dosis oral diaria de 10 mg de rivaroxaban fue significativamente más eficaz que la administración subcutánea diaria de 40 mg de enoxaparina para prevenir

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC)

Características del Ensayo clínico. El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) El Ensayo Clínico Controlado (ECC) El Ensayo clínico controlado (aleatorizado, randomizado) la nueva lógica de la terapéutica El Ensayo Clínico Controlado (ECC) Establece y compara la eficacia de las intervenciones Patrón de oro Paradigma

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

Análisis de Ensayos Clínicos

Análisis de Ensayos Clínicos ESTUDIO FARMACOECNOMICO EBASTINA Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano Levy. M.D 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina en rinitis alérgica y urticaria publicados desde 1995.

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hombro Doloroso Relacionado con el trabajo Definición de Pregunta PICO

Más detalles

Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia

Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia 7 Congreso de la SEC Bilbao 2004 Escala Cervantes de Calidad de vida en la menopausia Javier Ferrer Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo 1.-Qol. tenemos en España un instrumento adecuado para

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS Qué es la lectura crítica? Leer. Críticamente.. Es una técnica que ofrece la oportunidad de

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Pedro Gutiérrez, Raquel Cámara, Ana Cosín, Ana Dago, Luis Salar, Nancy Solá Farmacéuticos comunitarios. Comité

Más detalles

Qué es la calidad de vida para los chicos, los padres y los médicos?

Qué es la calidad de vida para los chicos, los padres y los médicos? Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, 13 al 16 de septiembre de 2011 Sesión Calidad de vida: Cómo nos podemos acercar a la experiencia del paciente? 15 de septiembre

Más detalles

Dr. Vladimir Rosa Salazar. Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa. Unidad de Corta Estancia/Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la

Dr. Vladimir Rosa Salazar. Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa. Unidad de Corta Estancia/Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Dr. Vladimir Rosa Salazar. Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa. Unidad de Corta Estancia/Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Enfermedad Tromboembólica Venosa

Más detalles