ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

Transcripción

1 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Miguel Ángel Verdugo Alonso, Benito Arias Martínez, Laura Gómez Sánchez y Juan Carlos Martín Martín La investigación sobre calidad de vida en el INICO Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad, a la vez que permite promover actuaciones a nivel de la organización y del sistema social. El concepto de calidad de vida en las últimas décadas ha evolucionado desde las perspectivas filosóficas y sociológicas iniciales hacia una concreción mayor relacionada con las prácticas profesionales en los servicios sociales, la salud y la educación. La investigación ha avanzado en la comprensión del concepto desde la perspectiva unidimensional hacia modelos multidimensionales centrados en la persona y su comportamiento. El camino seguido ha permitido concretar primero las áreas o dimensiones importantes del concepto, para después profundizar en los indicadores más relevantes. Junto a la evolución conceptual uno de los retos actuales es el desarrollo de distintas estrategias de evaluación que permitan multiplicar las aplicaciones del concepto en distintas realidades. Una de las principales líneas de investigación del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca es la que se centra 1

2 en promover desarrollos teóricos y aplicados en el campo de la calidad de vida para las personas con discapacidad. La intención es facilitar la aplicación práctica del concepto de calidad de vida, intentando reducir el alejamiento relativamente habitual entre investigación y práctica. Por este motivo, hemos compilado y organizado la mayor parte de la investigación realizada en los últimos años en el libro Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación (Verdugo, 2006). El libro consta de una primera parte conceptual que actualiza al máximo, con efectos del 2006, el estado actual de la investigación sobre el concepto de calidad de vida, su medida y utilización. Destacan en esta parte, y en el prólogo, las aportaciones realizadas por el profesor Robert Schalock (Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en 2006). Las cinco partes restantes describen aplicaciones del concepto de calidad de vida en diferentes contextos y etapas evolutivas de las personas con discapacidad: Infancia y Adolescencia; Edad Adulta y Empleo; Calidad de vida familiar; Envejecimiento, Salud, Ocio y Servicios Residenciales; y Calidad de vida, Autodeterminación y Apoyos. En los 22 capítulos del libro se presenten e incluyen un buen número de cuestionarios con diferentes finalidades, muchos desarrollados originalmente y otros adaptados. En el ámbito educativo destacan: el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de vida de Alumnos Adolescentes (Gómez-Vela y Verdugo, 2002, 2004), la Escala de Calidad de Vida Infantil (Sabeh, Verdugo y Contini, 2004) y el Cuestionario Calidad de Vida Infantil para Padres (Sabeh, Verdugo y Contini, 2004). En relación al empleo: la Escala de Calidad de Vida de Schalock y Keith (1993), el Cuestionario sobre Tipicidad en el Empleo de Jordán de Urríes, Verdugo y Jenaro (1999), adaptado del propuesto por Mank, Cioffi, y Yovanoff 2

3 (1997), la Versión Mexicana de la Escala de Calidad de Vida de Schalock y Keith (1993) para personas con y sin discapacidad física, y el Cuestionario de Evaluación del Autoconcepto para personas con discapacidad física. Dos instrumentos relevantes de evaluación general de la calidad de vida incluidos son la Escala Transcultural de Indicadores de Calidad de Vida (Verdugo, Schalock, Wehmeyer, Caballo y Jenaro, 2001) y la Escala de Calidad de Vida de Verdugo, Arias y cols. (2005), en ambos casos basados en el modelo de calidad de vida de 8 dimensiones y 24 indicadores propuestos por Schalock y Verdugo (2002/2003). Se presentan también otras pruebas de interés para su aplicación en el ámbito de la calidad de vida familiar, los servicios residenciales, la evaluación de los apoyos, la autodeterminación, el ocio y otras situaciones. El modelo de calidad de vida del que partimos Partiendo de las dimensiones de calidad de vida propuestas por Schalock (1996, 1997) para personas con discapacidad intelectual, se realizó en el INICO (M.A. Verdugo, M. Gómez-Vela, E. Sabeh, M. Martín, M. Rodríguez y B. Jordan de Urríes) una revisión exhaustiva de la literatura en diferentes áreas con la intención de confirmar o refutar las dimensiones propuestas en el modelo y de detectar los indicadores más importantes en los que se había centrado la investigación. Junto a a ese estudio se hizo una propuesta completa del modelo de calidad de vida inicialmente esbozado, entendiendo finalmente la calidad de vida como un agente o instrumento útil para el cambio social. Se desarrolló el modelo con la teoría de sistemas, se planteó un pluralismo metodológico, y se avanzó en las implicaciones del concepto en los 3

4 ámbitos del microsistema, el mesosistema y el macrosistema. Todo ello llevó a la publicación del libro Calidad de vida. Manual para los profesionales de la educación, salud y servicios sociales (Schalock y Verdugo, 2002/2003), donde se recoge el mocelo propuesto ampliamente. El análisis de la literatura científica en salud, salud mental, servicios sociales, mayores y educación de las últimas décadas, con la revisión pormenorizada de más de 800 artículos llevó a ratificar las ocho dimensiones propuestas por Schalock y se propusieron los 24 indicadores más utilizados por los investigadores en las publicaciones científicas, tal como se aprecia en la siguiente tabla. Dimensiones e indicadores principales de calidad de vida DIMENSIONES INDICADORES 1. Bienestar Físico Salud, actividades de vida diaria, atención sanitaria, ocio 2. Bienestar Emocional Satisfacción, autoconcepto, ausencia de estrés 3. Relaciones Interpersonales Interacciones, relaciones, apoyos Integración y participación en la 4. Inclusión Social comunidad, roles comunitarios, apoyos sociales 5. Desarrollo Personal Educación, competencia personal, desempeño 6. Bienestar Material Estatus económico, empleo, vivienda 7. Autodeterminación Autonomía /control personal, metas/valores personales, elecciones 8. Derechos Derechos humanos, derechos legales Como la información utilizada en este estudio estaba basada en publicaciones hechas por los investigadores en revistas científicas, la importancia de los indicadores dependía de la consideración de dichos autores sobre su objeto de estudio. Sin embargo, el concepto de 4

5 calidad de vida subraya el carácter subjetivo inherente a la percepción de calidad de vida en cada individuo. Por este motivo, consideramos conveniente contrastar la elección de los 24 indicadores extraídos con la opinión manifestada por los propios individuos con discapacidad, sus familiares y los profesionales que trabajan con ellos, con la intención de aumentar la validez social de dichos indicadores y mejorar su aplicabilidad en diferentes contextos. Investigaciones transculturales En coherencia con el desarrollo teórico del modelo multidimensional de calidad de vida y a fin de ratificar la importancia y aplicación actual de los indicadores de calidad de vida extraídos de la literatura según el estudio previo, se inició en el 2003 un proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que lleva por título Análisis sobre la importancia y uso percibido del concepto de calidad de vida en personas con discapacidad intelectual, familiares y profesionales (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Convocatoria de Proyectos I + D 2002, BSO ). El propósito general de este estudio transcultural fue mejorar el entendimiento de tres fenómenos: (a) la identificación de las dimensiones y los indicadores centrales de la calidad de vida; (b) el papel clave que juega la cultura en la expresión de conductas y creencias; y (c) las propiedades éticas es decir, universales- y las propiedades émicas es decir, relativas o culturales- del constructo de calidad de vida. En el estudio participaron cinco grupos geográficos (España, América Latina, Canadá, China y Estados Unidos) y tres grupos de respondientes (personas con discapacidad intelectual, familiares, y profesionales). El instrumento se aplicó a un total de 5

6 2.042 personas, 778 de ellas con discapacidad intelectual, 491 familiares y 773 profesionales. Para llevar a cabo la investigación desarrollamos una escala, denominada Indicadores Transculturales de Calidad de Vida: Evaluación de su importancia y uso (Verdugo, Schalock, Wehmeyer, Caballo y Jenaro, 2001). Inicialmente, se desarrolló en inglés y después se tradujo a los diferentes idiomas de los participantes. Los resultados de la aplicación de esta escala pueden agruparse en torno a dos grandes temas (Schalock, Verdugo, Jenaro, Wang, Wehmeyer, Xu y Lachapelle, 2004). Primero, la comprensión de las propiedades éticas y émicas. Segundo, la validación del modeló teórico de calidad de vida propuesto. En cuanto a la comprensión de las propiedades del constructo de calidad de vida, los datos obtenidos indicaron que tiene tanto propiedades éticas como émicas. Respecto a sus propiedades éticas, existían perfiles similares en la importancia y uso en los diferentes grupos de respondientes y en los distintos grupos geográficos, aunque los grupos diferían en la categoría de respuesta de la frecuencia. Respecto a sus propiedades émicas, existían diferencias significativas en las puntuaciones medias de importancia y de uso, tanto para los grupos de respondientes como para los grupos geográficos. En lo referente a la validación de las dimensiones propuestas en el modelo, los factores encontrados en los análisis de importancia y uso se agrupaban de un modo bastante acorde con las ocho dimensiones propuestas de calidad de vida. Sin embargo, el estudio no estuvo carente de limitaciones, entre ellas el reducido tamaño de la muestra de algunos grupos geográficos. Por esta razón, decidimos replicar el estudio de validación del modelo ampliando la muestra a otros grupos. Esta vez participaron personas que se agrupaban en tres grupos de respondientes, personas con discapacidad intelectual, 786 familiares y profesionales. Las ocho 6

7 áreas geográficas fueron América Latina, España, Polonia, China, Canadá, Francia y Bélgica, Italia y Estados Unidos. Al igual que en el estudio anterior, los resultados pueden agruparse en dos temas principales (Jenaro, Verdugo, Caballo, Balboni, Lachapelle, Otrebski y Schalock, 2005): las propiedades éticas/émicas del concepto y la validación del modelo de calidad de vida. Con este trabajo se demostraron, por un lado, las propiedades éticas del constructo de calidad de vida. Los resultados que apoyaron esta conclusión fueron, primero, que existían perfiles similares en importancia y uso para los diferentes grupos geográficos y los distintos grupos de respondientes; y, segundo, que existían diferencias significativas asociadas a los entornos de trabajo y de vivienda más normalizados. Por otro lado, se demostraron las propiedades émicas al encontrar diferencias significativas en las puntuaciones medias de los diferentes grupos. En cuanto a la validación del modelo, se confirmó de nuevo que los indicadores en importancia y uso se agrupaban en las dimensiones de calidad de vida propuestas. Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida Una vez respaldado por la revisión de la literatura científica y dotado de validez social mediante los dos estudios transculturales comentados, se dotó al modelo de calidad de vida propuesto de solidez, robustez y mayor reconocimiento internacional. No obstante, surgieron también algunas nuevas preguntas o retos que abordar. Puesto que este estudio se centró en los puntos de vista subjetivos de los respondientes respecto a la importancia y al uso del concepto de calidad de vida, consideramos que futuros estudio debían centrarse también en los eventos y circunstancias vitales objetivos del individuo, ya que si uno 7

8 quiere evaluar el diseño ambiental o los programas de prestación de servicios de un modo sensible, es necesario emplear indicadores objetivos de las experiencias y circunstancias vitales. Con el fin de llevar a cabo una evaluación de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual, que distinguiera entre aspectos objetivos y subjetivos, que contara con mayores garantías psicométricas que otras escalas existentes e incluyera más ítems que evaluaran las dimensiones y los indicadores vistos como relevantes, iniciamos la construcción de una nueva Escala de Calidad de Vida (Verdugo, Arias y cols., 2005). Dicha escala permitiría abordar la tarea de la evaluación de la calidad de vida de personas con discapacidad desde la perspectiva subjetiva de las propias personas y desde la perspectiva objetiva de los profesionales que trabajan con ellos, evaluar aspectos objetivos y subjetivos de cada dimensión y estudiar la relación entre calidad de vida y ciertos indicadores sociales, como por ejemplo el nivel socioeconómico o el nivel de discapacidad. El desarrollo de la escala fue llevado a cabo por un extenso equipo de investigación experto en temas de calidad de vida y cuestiones metodológicas. Es por ello, que cada uno de los pasos seguidos para su construcción fue cuidado al máximo con el fin de alcanzar un instrumento que permitiera realizar la medición con fiabilidad y validez excelentes. Dado nuestro interés por evaluar la calidad de vida desde una perspectiva objetiva y una perspectiva subjetiva, el instrumento consta de dos subescalas: una para profesionales, que consideramos objetiva en el sentido de que refleja la valoración y la perspectiva de un observador externo; y otra que consideramos subjetiva en el sentido de que refleja la valoración y percepción de la propia persona con discapacidad. La prueba se aplicó a 205 8

9 personas con discapacidad intelectual de las provincias de Salamanca y Valladolid. Tras realizar un análisis de las propiedades psicométricas de la escala, llevamos a cabo una depuración de los ítems, eliminando los menos adecuados en base a su fiabilidad. A continuación, analizamos la fiabilidad y la validez de la escala (Verdugo, Arias y Gómez, 2006; Gómez, 2005). Con respecto a la validez, sometimos los ítems a un análisis de contenido por parte de 9 jueces, con el fin de que decidieran acerca de la dimensión y el indicador a los que pertenecían. Sus valoraciones las sometimos a un análisis de concordancia, mediante los coeficientes alfa de Krippendorff ( ) y kappa de Cohen ( ) que resultaron bastante altos en el caso de la dimensión ( =0,80; =0,80) y el indicador ( =0,71; =0,72) que los ítems representaban. En cuanto a la fiabilidad, en general podemos afirmar que ambas subescalas son altamente fiables, superando en ambos casos el valor de Cronbach de No obstante, al analizar la fiabilidad de cada una de las dimensiones de calidad de vida, encontramos que salvo en las dimensiones Autodeterminación, Bienestar Emocional y Bienestar Físico de la escala objetiva, y en las dimensiones Bienestar Material y Bienestar Físico de la subjetiva, los coeficientes de fiabilidad fueron moderados, y en algunos casos, como en Desarrollo Personal de ambas subescalas, fueron inaceptables. La explicación de la falta de fiabilidad en dichas subdimensiones se encuentra, fundamentalmente, en (a) el reducido número de ítems que componen algunas de las dimensiones, como Desarrollo Personal y (b) el reducido tamaño de la muestra en comparación con la cantidad de ítems que componen la escala. Además, analizamos la relación entre la escala objetiva y subjetiva, utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman ( ), encontrando que existía una relación muy 9

10 baja entre la medida objetiva y subjetiva de calidad de vida y, por tanto, entre la perspectiva de las personas con discapacidad y los profesionales que trabajan con ella. Este resultado es congruente con otros estudios (Perry y Felce, 2004; Janssen, Schuengel y Stolk, 2004) que señalaban la escasa relación entre ambas perspectivas. Dados estos resultados, decidimos continuar la investigación ampliando la muestra a más de 400 personas con discapacidad intelectual con dos objetivos. Primero, corroborar la falta de concordancia entre la medida objetiva y subjetiva, y segundo, comprobar la estructura factorial del modelo teórico de calidad de vida de ocho dimensiones propuesto. El propósito fue comprobar ambos objetivos mediante análisis más robustos y novedosos, no utilizados hasta ahora en el campo de la investigación en psicología y educación (Verdugo, Arias, Martin, 2006; Martin, 2006). Con respecto al primer objetivo, el contraste de la relación entre la medida objetiva y subjetiva, realizamos contrastes de hipótesis basados en la mediana entre las puntuaciones obtenidas en cada dimensión para cada escala, en función de las variables clasificatorias de género, rango de edad y diagnóstico. Analizamos también las dimensiones de calidad de vida de ambas escalas, habiendo transformado las puntuaciones totales de cada dimensión en dos categorías (utilizando como punto de corte la mediana): puntuar alto o puntuar bajo en esa dimensión. No se utilizaron más categorías debido a la asimetría negativa de las variables. Este contraste de hipótesis, utilizando las variables clasificatorias de género, rango de edad y diagnóstico se realizó utilizando los métodos gráficos de visualización de datos categóricos recogidos por Friendly (2000), como son los gráficos: mosaic (para datos nominales multivariados analizados mediante modelos log-lineales) y fourfold (para datos nominales bivariados). 10

11 Los resultados mostraron que existía una baja correlación entre las puntuaciones obtenidas en las dimensiones de calidad de vida de ambas escalas, excepto para la dimensión Desarrollo Personal, cuya correlación no era estadísticamente significativa. Los profesionales y las personas con discapacidad intelectual coincidieron en la valoración que dan en las diferentes dimensiones y variables clasificatorias en muy pocos casos: bienestar emocional y diagnóstico, bienestar material y edad, bienestar físico y diagnóstico, y autodeterminación y género. A la vista de los resultados, confirmamos la escasa relación existente entre la perspectiva de los profesionales y las personas con discapacidad. Puesto que son distintas, queda patente la necesidad y la utilidad de contar con un instrumento que permita recoger las dos perspectivas y ponga de manifiesto las discrepancias existentes entre ellas. Para el segundo objetivo, comprobar la estructura factorial del modelo teórico de calidad de vida propuesto (Schalock y Verdugo, 2002/2003), realizamos un análisis factorial confirmatorio de primer orden, comprobando si el citado modelo teórico podía ser explicado por la estructura factorial de los datos. Para ello, utilizamos exclusivamente la medida subjetiva. Dado que esta subescala fue diseñada con un formato de respuesta tipo Likert, realizamos un cálculo de los parámetros de ajuste siguiendo las recomendaciones dadas por Jöreskog (1993, 2001) para el análisis de datos ordinales. Éste se trata de un tipo de análisis que raras veces aparece en las investigaciones realizadas en el campo de las ciencias sociales. Además, realizamos un análisis gráfico de los residuos estandarizados, entendiendo por residual la diferencia entre la correlación original y la correlación estimada, que proporciona gran ayuda en la visualización del ajuste de los datos. Aunque el valor de Satorra-Bentler Scaled Chi-Squared mostró que existían diferencias entre las 11

12 matrices de varianzas-covarianzas observada y predicha, los residuos estandarizados presentaron un ajuste moderado, los otros índices de ajuste sí mostraron valores adecuados, por lo que pudimos aceptar la hipótesis nula de que la calidad de vida de los personas con discapacidad intelectual es un concepto multidimensional compuesto por las ocho dimensiones propuestas en el modelo. Finalmente abordamos el gran reto de comprobar cómo los ítems de los indicadores de calidad de vida se distribuían en un espacio n-dimensional, empleando para ello tanto procedimientos clásicos como aquellos basados en redes neuronales artificiales. La investigación con redes neuronales artificiales aplicadas al campo de la psicología puede considerarse como incipiente en comparación con otros campos de aplicación, más aún si aplicamos éstas a la proyección de datos en un espacio n-dimensional, es decir, a la búsqueda de relaciones entre los datos. Se trata de técnicas capaces de descubrir de forma automática, sin intervención del usuario, las posibles estructuras subyacentes a los datos. En nuestro caso, los modelos empleados combinaron visualización y ordenación topográfica, desarrollando incluso el modelo GTM (Generative Topographics Mapping) bajo una estructura teórica probabilística. Recopilamos los resultados de varios métodos de proyección de datos, escalamiento multidimensional no métrico, mapas auto-organizados (SOM) y GTM, sobre un espacio bidimensional. Proyectamos los diferentes ítems que conformaban las dimensiones de calidad de vida de nuestra escala sobre un espacio bidimensional y tridimensional, con el objetivo de comprobar como se encontraban distribuidos formando grupos. La innovación en los análisis consistió en el empleo de dos algoritmos de proyección de datos, basados en redes neuronales artificiales, como son los mapas auto-organizados o SOM (Kohonen, 12

13 1990, 2001) y el GTM (Bishop, Svensén y Williams, 1996; Svensén, 1998; y Nabney, 2004). Comparamos los resultados de las proyecciones sobre el espacio de los tres tipos de proyección de datos y analizamos las diferencias y semejanzas entre los resultados obtenidos. Para comprobar la bondad de las redes neuronales artificiales en su aplicación a la proyección de datos, comparamos sus resultados con los obtenidos en el escalamiento multidimensional no métrico, dada la naturaleza ordinal de las variables de respuesta. Para ayudarnos en la toma de decisiones en los agrupamientos que se forman en los datos empleamos un análisis cluster. En resumen, los resultados indicaron que: (1) existían algunos ítems que aparecían aislados de sus dimensiones de referencia en los tres métodos de proyección; (2) se identificaban las ocho dimensiones de calidad de vida en los tres métodos de proyección empleados, no obstante, la dimensión peor representada fue Desarrollo Personal, que además presentaba una fiabilidad de constructo baja y ligeras variaciones de posición según el método de proyección empleado; y (c) se distinguían claramente en el área de proyección cuatro grupos: 1. Bienestar emocional, físico y material y relaciones interpersonales. 2. Autonomía personal y participación. 3. Derechos. 4. Elección y metas personales; integración y apoyos; y desarrollo personal. Llegados a este punto, cabe mencionar que esta investigación se encuentra todavía en proceso de desarrollo. En la actualidad estamos aplicando la escala en otras regiones españolas, asimismo contamos con versiones traducidas a otros idiomas para su aplicación 13

14 en otros países, abriendo con ello las puertas al estudio transcultural y posibilitando la realización de comparaciones. Concretamente hemos iniciado ya el trabajo en Brasil y Argentina. A la vista de los resultados obtenidos, el siguiente paso consistirá en la realización de análisis factoriales de orden superior para comprobar y ratificar si las ocho dimensiones de calidad de vida se agrupan en un factor general de calidad de vida, o si conforman una agrupación de cuatro factores de calidad de vida. El propósito general es continuar investigando para consolidar el modelo multidimensional propuesto, confirmando los indicadores extraídos, profundizando en su conocimiento y eligiendo aquellos ítems que mejor representen a las dimensiones de calidad de vida. Referencias bibliográficas Bishop, C. M., Svensén, M. y Williams, C. K. I. (1996). GTM: a principled alternative to the self-organizing map. En C.Von der Malsburg, W. Von Seelen, J. C. Vorbrüggen y B. Sendhoff (Eds.), Proceedings of ICANN 96, International Conference on Artificial Neural Networks, Lecture Notes in Computer Science, vol (pp ). Berlin: Springer. Crespo, M., Jenaro, C. y Verdugo, M.A. (2006). Adaptación de la escala de calidad de vida de Schalock y Keith (1993) en adultos con discapacidad intelectual. En M.A. Verdugo (Dir.), Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú. Friendly, M. (2000). Visualizing Categorical Data. Cary, NC: SAS Institute Inc. Gómez, L. E. (2005). Construcción de una escala de calidad de vida para adultos con discapacidad intelectual. Trabajo de Grado no publicado, Universidad de Salamanca, Salamanca. Gómez-Vela, M. & Verdugo, M.A. (2004). El Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria: Descripción, Validación inicial y Resultados obtenidos tras su aplicación en una muestra de Adolescentes con Discapacidad y sin ella. Siglo Cero, 35(4), Janssen, C. G. C., Schuengel, C., y Stolk, J. (2005). Perspectives on quality of life of people with intellectual disabilities: the interpretation of discrepancies between clients and caregivers. Qualility of Life Research, 14(1),

15 Jenaro, C., Verdugo, M.A., Caballo, C., Balboni, G., Lachapelle, Y., Otrebski, W., y Schalock, R.L. (2005). Cross-cultural study of person centred quality of life domains and indicators: a replication. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), Jöreskog, K. (1993). Modelado de ecuaciones estructurales con lisrel. Vitoria: Euskal Estatistika-Erakundea. Jöreskog, K. y Moustaki, I. (2001). Factor analysis of ordinal variables: A comparasion of three approaches. Multivariate Behavioral Research, 36, Kohonen, T. (1990). The self-organizing map. Proceedings of the IEEE, 78, Kohonen, T. (2001). Self-Organizing maps (3ª ed.). Berlin: Springer-Verlag. Mank, D., Cioffi, A., y Yovanoff, P. (1997). Analysis of the typicalness of supported employment jobs, natural supports, and wage and integration outcomes. Mental Retardation, 35(3), Martin, J.C. (2006). Modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002). Validación mediante análisis multivariante. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Salamanca, Salamanca. Nabney, I. T. (2004). Netlab. Algorithms for pattern recognition (3ª ed.). London: Springer- Verlag. Perry J. y Felce D. (2004). Initial findings on the involvement of people with an intellectual disability in interviewing their peers about quality of life. Journal of Intellectual and Developmental Disability 29, Sabeh, E. N., Verdugo, M. A. y Contini, E. N. (2004). Cuestionario de Calidad de Vida Infantil (CVI). Universidad de Salamanca: INICO, Manuscrito no publicado. Sabeh, E. N., Verdugo, M. A. y Contini, E. N. (2004). Cuestionario de Calidad de Vida Infantil para Padres (CVIP). Universidad de Salamanca: INICO, Manuscrito no publicado. Schalock, R.L. (Ed.) (1996). Quality of life. Vol. 1: Its conceptualization, measurement and use. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation. Schalock, R.L. (Ed.) (1997). Reconsidering the Conceptualization and Measurement of Quaility of Life. En R.L. Schalock (Ed.), Quality of Life. Application to persons with disabilities (pp ). Washington DC.: American Association on Mental Retardation. Schalock, R. L., y Keith, K. (1993). Quality of Life Questionnaire Manual. Worthington, Ohio: IDS Publishers. 15

16 Schalock, R. L., y Verdugo, M. A. (2002 / 2003). Handbook on quality of life for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation. [Traducción al castelllano de M. A. Verdugo y C. Jenaro: Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.] Schalock, R., Verdugo, M. A., Jenaro, C., Wang, M., Wehmeyer, M., Xu, J., Lachapelle, Y. (2004). Cross-cultural study of quality of life indicators. American Journal of Mental Retardation, 110 (4): Svensén, M. (1998). GTM: The Generative Topographic Mapping. Birmingham, UK: Aston University. Verdugo, M.A. (Dir.) (2006). Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú. Verdugo, M. A., Arias, B. y cols. (2005). Escala de Calidad de Vida para personas con discapacidad intelectual. Salamanca: INICO. Verdugo, M. A., Arias, B. y Gómez, L.E. (2006). Escala integral de medición subjetiva y objetiva de la calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. En M.A. Verdugo (Dir.), Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú. Verdugo, M.A., Arias, B.A. y Martin, J.C. (2006). Validación mediante análisis multivariante del modelo de Schalock y Verdugo (2002). Informe de Investigación sin publicar. INICO, Universidad de Salamanca, Salamanca. Verdugo, M.A. y Martín, M. (2002). Autodeterminación y Calidad de Vida en Salud Mental: Dos conceptos emergentes. Salud Mental, 2002, 25(4), Verdugo, M.A., Schalock, R., Wehmeyer, M., Caballo, C. y Jenaro, C. (2001). Cuestionario de Indicadores transculturales de calidad de vida: evaluación de su importancia y uso. Salamanca: INICO, Universidad de Salamanca. 16

Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral

Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral Tema 13: Calidad de vida Título: Calidad de vida en personas con discapacidad intelectual en Argentina, Colombia y Brasil: resultados de la Escala Integral Autores: Laura E. Gómez, Miguel Ángel Verdugo

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

un sistema de apoyos centrado en la persona. mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos

un sistema de apoyos centrado en la persona. mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos un sistema de apoyos centrado en la persona. mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos un sistema de apoyos centrado en la persona. mejoras en la calidad de vida a través de los apoyos [A Person

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

VARIABLES DEL APOYO, LA PERSONA Y EL EMPLEO. BREVE EXPOSICIÓN DE LA

VARIABLES DEL APOYO, LA PERSONA Y EL EMPLEO. BREVE EXPOSICIÓN DE LA 1 VARIABLES DEL APOYO, LA PERSONA Y EL EMPLEO. BREVE EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA Instituto Universitario de integración en la Comunidad Universidad de Salamanca 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Creemos

Más detalles

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SALUD MENTAL X SAID Y XII JORNADAS DE LA AEN DE SALUD MENTAL Influencia de los problemas de salud mental en las necesidades de apoyo de los niños y adolescentes con discapacidad

Más detalles

Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan apoyo a personas con TEA

Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan apoyo a personas con TEA I Congreso Nacional sobre Planificación en Servicios Sociales Logroño - 20 y 21 de Noviembre de 2008 TEMA 1: Cómo abordamos los nuevos retos en la planificación de los Servicios Sociales? COMUNICACIÓN:

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

INVESTIGACIONES APLICADAS L. E. GÓMEZ** M. A. VERDUGO* B. ARIAS** P. NAVAS*

INVESTIGACIONES APLICADAS L. E. GÓMEZ** M. A. VERDUGO* B. ARIAS** P. NAVAS* Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N. 2 Págs. 189-199. ISSN: 1132-0559 INVESTIGACIONES APLICADAS Evaluación de la calidad de vida en personas mayores y con discapacidad: la Escala Fumat Evaluation

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR

CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Miguel Ángel Verdugo Alonso Catedrático de Psicología de la Discapacidad, Director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Universidad de Salamanca

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual La medición de satisfacción (Modelo SERVQUAL) en una organización que atiende a personas con discapacidad intelectual Computational Intelligence Group Universidad Politécnica de Madrid Juan A. Fernández

Más detalles

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD

IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD Aplicación de las escalas de calidad de vida y de apoyos en las organizaciones de personas con discapacidad Application of the scales of quality of life and support in organizations of persons with disabilities

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo II Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2012-1 MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 1. ASIGNATURA: MÓDULO

Más detalles

Calidad de vida en la vejez

Calidad de vida en la vejez Calidad de vida en la vejez Mª del Carmen Pérez-Fuentes José Jesús Gázquez Linares Mª del Mar Molero Jurado A lo largo de las últimas décadas, asistimos a un fenómeno demográfico que declina en un envejecimiento

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables GUÍA DOCENTE 2015-2016 Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables 1. Denominación de la asignatura: Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y

Más detalles

CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA

CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CALIDAD DE VIDA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología,

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Vol. 39 (1), nº 225 Enero - Marzo, 2008

Vol. 39 (1), nº 225 Enero - Marzo, 2008 Vol. 39 (1), nº 225 Enero - Marzo, 2008 ÍNDICE Índice... 1 Presentación... 3-4 Análisis longitudinal del impacto y coste de la planificación centrada en la persona para personas con discapacidad intelectual

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 10. educativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 10. educativa Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Tema 10 El informe de investigación educativa Objetivos Conocer e identificar

Más detalles

Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a. Correlaciones entre las distintas Variables objeto de estudio.

Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a. Correlaciones entre las distintas Variables objeto de estudio. Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. Para poder analizar los diferentes objetivos e hipótesis planteados, se llevaron a cabo los siguientes análisis estadísticos: MANCOVA tomando como variables independientes

Más detalles

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE 1. Descriptores de la asignatura: Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

Publicaciones del INICO

Publicaciones del INICO Proyecto financiado por: Consejería de Educación Aplicación del paradigma de calidad de vida a la intervención con personas con discapacidad desde una perspectiva integral Los contenidos de esta publicación

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

Bibliografía. Perspectiva actual sobre. discapacidad intelectual. Mónica Alexandra Cortés A.

Bibliografía. Perspectiva actual sobre. discapacidad intelectual. Mónica Alexandra Cortés A. Bibliografía Perspectiva actual sobre discapacidad intelectual Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Licenciada en Idiomas - UIS Representante de las familias y personas con

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA FUNDAMENTACIÓN El Diplomado en Estadística Aplicada posibilitará la actualización profesional y el desarrollo de competencias específicas

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL

CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL CALIDAD DE VIDA Y EXCELENCIA EN LA ATENCIÓN RESIDENCIAL II Congreso internacional de la fundación Edad y Vida. Pamplona, 2009 DEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA APLICAR EL CONOCIMIETO CIENTÍFICO PARA DEFINIR

Más detalles

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales

Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis B. Prieto Figueroa Barquisimeto Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales Carlos Ruiz Bolívar, PhD cruizb14@gmail.com

Más detalles

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas Taller Regional de Estadística Educativa Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) Con el apoyo del Banco Interamericano de

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA.

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA. INFORME DE SATISFACCIÓN DE LA JORNADA CIENTÍFICA CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA: UNA RELACIÓN MUCHAS VECES IGNORADA. Introducción Desde El Servicio de Psicología Aplicada (SPA) y en el marco de potenciar

Más detalles

MODELIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD CONDICIONAL EN ÍNDICES BURSÁTILES COMPARATIVA MODELO EGARCH VERSUS RED NEURONAL BACKPROPAGATION

MODELIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD CONDICIONAL EN ÍNDICES BURSÁTILES COMPARATIVA MODELO EGARCH VERSUS RED NEURONAL BACKPROPAGATION Resumen Tesis Javier Oliver Muncharaz MODELIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD CONDICIONAL EN ÍNDICES BURSÁTILES COMPARATIVA MODELO EGARCH VERSUS RED NEURONAL BACKPROPAGATION En el capítulo 1 se exponen las principales

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste Esquema: 1. La educación como objeto de conocimiento e investigación. 1.1. La educación:

Más detalles

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica Módulo 1. Métodos de investigación clínica y epidemiológica del módulo 1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica 2. Capacitar al alumno para

Más detalles

SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO ACTIVIDADES GRUPALES Y COMUNITARIAS

SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO ACTIVIDADES GRUPALES Y COMUNITARIAS SESIONES GRUPALES INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO 0 Introducción ción a las sesiones grupales Definición: Las sesiones grupales están diseñadas para ser desarrolladas

Más detalles

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS

25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso CONTENIDOS 25906 Metodología de la Investigación I Prof. Angel Barrasa Curso 2010-11 http://www.unizar.es/abarrasa/tea/201011_25906 CONTENIDOS A. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Psicología, Ciencia

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. 20 de junio de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida 2013 Módulo de Bienestar La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10. Un 63,6% de la población

Más detalles

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un (Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, 2011. Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un Modelo de Burnout y Engagement. Ciencia y Trabajo.

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (5) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (5) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (5) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto:

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto: Resumen del proyecto ESTÁNDARES DE CALIDAD DE CUIDADOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LOS HOSPITALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Enero, 2008 Dirección del Proyecto: Emilio Ignacio García, José Rodríguez

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA ADULTEZ Y SENECTUD FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Resumen ejecutivo. Encuesta nueva aplicación AMA [Seleccionar fecha]

Resumen ejecutivo. Encuesta nueva aplicación AMA [Seleccionar fecha] Encuesta nueva aplicación AMA 2015 [Seleccionar fecha] Julio de 2015 Índice de contenidos Índice de contenidos... 2 I. Introducción... 3 II. Diseño de la evaluación... 3 III. Análisis de datos... 4 IV.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Prof. María Elena Brenlla Bibliografía utilizada: Anastasi,, A.; Urbina, S. (1998): Tests Psicológicos.

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad

Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Integración Sociolaboral de las Personas con Discapacidad MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Integración Sociolaboral de las personas con discapacidad 4º 1º 6 Optativa

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Dr. Abner A. Fonseca Livias DISEÑOS TRANSECCIONALES Estos diseños se limitan a una sola observación de un solo grupo en

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW Í N D I C E Agradecimientos................................................................................ 13 Introducción.......................................................................................

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística Aplicada 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir a

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

TUNING América Latina

TUNING América Latina TUNING América Latina SESIÓN PLENARIA Reunión San José de Costa Rica 22-23-24 de Febrero de 2006 1 COMPETENCIAS GENERALES ANÁLISIS FACTORIALES Y ANÁLISIS DE LA VARIANZA 2 INTRODUCCIÓN en desviaciones respecto

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos 2013 4, 11 y 25 de abril de 2014 Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y

Más detalles

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos INDICE Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación 1 1.1. Como se originan las investigaciones? 2 Resumen 6 Ejemplo 7 Capitulo dos. El planteamiento del problema objetivos, preguntas

Más detalles

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Análisis Exploratorio de Datos Código: 1231X2. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

EL PERÚ AVANZA 11 POSICIONES EN INCLUSIÓN FINANCIERA, SEGÚN INDICADOR DEL BBVA RESEARCH

EL PERÚ AVANZA 11 POSICIONES EN INCLUSIÓN FINANCIERA, SEGÚN INDICADOR DEL BBVA RESEARCH Departamento de Estudios Económicos Nº 198, Año 6 Lunes 30 de mayo de 2016 EL PERÚ AVANZA 11 POSICIONES EN INCLUSIÓN FINANCIERA, SEGÚN INDICADOR DEL BBVA RESEARCH La inclusión financiera es un vehículo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico Marco teórico Marco Teórico. Esquema desarrollo clase Presentación del tema: conceptos, funciones, etapas. Ejemplificación: análisis de un trabajo de tesis Discusión: criterios para la elaboración marco

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE) I. FASE ESTRATÉGICA (PRIMERA FASE) Plan de Mejoramiento Educativo en el marco de la Reforma Educacional: Más oportunidades para todas y todos los estudiantes Formularios de registro del Plan de Mejoramiento

Más detalles

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN AL MARKETING. 34043

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Contenido Ciencia, tecnología e innovación Instrumentos para la innovación Retos Círculo virtuoso

Más detalles

El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Educational change from a quality of life perspective. Miguel Ángel Verdugo Alonso

El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Educational change from a quality of life perspective. Miguel Ángel Verdugo Alonso El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida Educational change from a quality of life perspective Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad de Salamanca. Departamento de Personalidad, Evaluación

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

Extracto de las principales propiedades psicométricas del test Matrices

Extracto de las principales propiedades psicométricas del test Matrices Extracto de las principales propiedades psicométricas del test Matrices Comunicación presentada en: XIV Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud Fernando Sánchez Pablo Santamaría

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Manual práctico de salud mental en terapia ocupacional PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES Coordinador: Pedro Moruno Miralles PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores:

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES CON Y SIN DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE MENDOZA.

CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES CON Y SIN DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES CON Y SIN DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Introducción Lic. Benito Rafael Parés Cupedipso- FEEYE Giacumbo, O., Castilla, M., Saez, L., Reginatto, L., Gil, E., Gómez

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

I.1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO ACADÉMICO.

I.1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO ACADÉMICO. En el entorno de la educación superior, existen desde hace algunos años expectativas de reducción de recursos económicos, en un contexto en que la actividad universitaria en particular y de educación superior

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CUIDADOS PERMANENTES DE LAS PERSONAS MAYORES Dra. Lourdes Tellechea Universidad de la República Uruguay Noviembre 2005 CONTENIDO Envejecimiento

Más detalles

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Contexto Institucional y Nacional Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UABC Visión al 2025: V. Investigación, innovación

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D. PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ELÍAS MARÍN VALENZUELA Alumno

Más detalles