ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS MAGNÉTICOS EXCITADOS CON CORRIENTE DIRECTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS MAGNÉTICOS EXCITADOS CON CORRIENTE DIRECTA"

Transcripción

1 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP. ISSN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CIRCUITOS MAGNÉTICOS EXCITADOS CON CORRIENTE DIRECTA RESUMEN En este artículo se presentan varias alternativas nuéricas para el cálculo del flujo anético de estructuras ferroanéticas excitadas con corriente directa. Cada alternativa corresponde a un étodo de iteración diferente, y cada étodo posee su propio alorito. Las diferentes alternativas fueron desarrolladas utilizando coo herraienta de proraación Matlab. PALABRAS CLAVES: Flujo anético, estructura ferroanética, alternativas nuéricas. CARLOS A. RESTREPO P. Estudiante VII Seestre Facultad de Ineniería Eléctrica Universidad Tecnolóica de Pereira cr@utp.edu.co ABSTRACT Several alternatives to evaluate anetic flux of direct current excited ferroanetic structures are presented in this paper. Each alternative corresponds to a different iteration ethod, and each ethod has its own alorith. The various alternatives were realized usin Matlab as prorain tool. KEYWORDS: Manetic flux, ferroanetic structure, nueric alternative. 1. INTRODUCCIÓN Los circuitos anéticos son un odelo aproxiado que representa el funcionaiento anético de áquinas eléctricas. La iportancia de estos circuitos está en la siplificación de los cálculos para el diseño, ya que de otra fora resultarían uy coplejos. Una ran parte de los circuitos anéticos están forados por arrollaientos devanados sobre núcleos de ateriales en su ayoría ferroanéticos, ya que ellos tienen una alta pereabilidad anética con la cual no se necesitan randes corrientes para producir el flujo de operación del dispositivo. Los ateriales ferroanéticos son no lineales, es decir, su pereabilidad anética es variable, por lo que la anetización siue una curva coplicada, la cual está reida por el fenóeno de histéresis. Con el odelo del circuito anético se obtiene la ecuación de la recta de cara del dispositivo, la cual se rafica superpuesta en la curva de anetización del aterial del iso y la intersección de estas dos ráficas proporciona los paráetros de operación del dispositivo. En este artículo se presentarán alternativas para hallar esta intersección con una ayor precisión epleando étodos nuéricos, ya que en la práctica se eplean étodos epíricos poco confiables coo son el ráfico y el ensayo y error. 2. CIRCUITOS MAGNÉTICOS En un circuito eléctrico, coo el ostrado en la fiura 1, el valor de la corriente que circula por él, depende tanto de la fuerza electrootriz (V ó f.e.) coo de la resistencia del circuito (R). Esta es la conocida ley de Oh, la cual se expresa coo: I = R V Fiura 1. Circuito eléctrico Para el dispositivo de la fiura 2 la bobina está siendo recorrida por una corriente, que crea así un capo anético el cual depende tanto de la corriente coo del núero de espiras de la bobina. Por analoía con un circuito eléctrico esta relación se conoce coo fuerza anetootriz (f..) o tensión anética. Sus unidades son el aperio vuelta (Av), y su relación es: (1) f = NI. (2) Así coo la f.e. es la encarada de la circulación de la corriente en un circuito eléctrico, de iual fora la f.. es la responsable de la circulación del flujo anético (φ ) en el dispositivo. Fecha de Recibo: 19 Aosto de 23 Fecha de Aceptación: 3 Octubre de 23

2 62 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP - Se toa coo base para el cálculo de la reluctancia la lonitud edia y la superficie transversal del núcleo. Estas consideraciones no son uy convenientes especialente en las esquinas (el área es ayor). - La pereabilidad de los ateriales ferroanéticos varía seún la cantidad de flujo que tenan y esto no se considera. Fiura 2. Circuito anético con entrehierro La resistencia en los circuitos eléctricos se encara de oponerse al paso de la corriente. Por analoía, la oposición del edio al paso del flujo anético se conoce coo resistencia anética o reluctancia. Esta se expresa coo: L R =, (3) Sµ Donde L, µ, y S son respectivaente la lonitud edia, la pereabilidad del edio y el área de éste. Por todas estas coparaciones se puede forular la ley de Oh para circuitos anéticos coo: f φ =. (4) R Esto iplica que al dispositivo de la fiura 2 se le puede asociar un circuito anético coo el de la fiura 3, con este odelo es ás fácil su anejo ya que se resuelve coo un siple circuito eléctrico. - Para entrehierros se asue que la superficie transversal del aire es la isa del núcleo, pero en realidad es ayor por el efecto de bordes del capo anético allí. Planteando sua de tensiones en la fiura 3 se obtiene: NI = H L + H L. (5) Coo la densidad de flujo anético (B) y la intensidad del capo anético (H) están relacionadas de la fora: B = µh (6) y adeás el flujo y la densidad de flujo anético tabién están relacionadas así: φ = BS, (7) se halla que el flujo y la intensidad del capo anético que se relacionan coo siue: φ = µhs. (8) Al reeplazar en la ecuación (5) se obtiene: NI = H L + H L. (9) Teniendo claro que el flujo se asue iual tanto en el aterial coo en el entrehierro y que son iuales sus áreas, se obtiene: B = B. (1) Al sustituir en la ecuación (9) se obtiene: Fiura 3. Modelo equivalente para el dispositivo de la fiura 2 El concepto de circuito anético es una aproxiación y esto se debe básicaente a: - El concepto de circuito anético asue que todo el flujo anético está confinado dentro del núcleo anético. B NI H L + L µ =. (11) La ecuación (11) es la recta de cara del dispositivo y es la que se ráfica, coo ya se había encionado, superpuesta en la curva de anetización del aterial para hallar los paráetros de trabajo del dispositivo.

3 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP MÉTODOS PARA CALCULAR ESTRUCTURAS FERROMAGNÉTICAS EXCITADAS CON CORRIENTE DIRECTA Para solucionar el dispositivo de la fiura 2 se necesitan, en todos los étodos, los isos datos de entrada. ENTRADA: Lonitud edia (L), núero de espiras (N), corriente de entrada (I), lonitud del entrehierro (L), tolerancia (tol) y la ecuación de la curva de anetización del aterial (B 1 (H)). La tolerancia es la ínia precisión exiida al resultado esperado en un cálculo. Toar i= hasta i=ho con un increento= tol. Hallar B 2 ( i )-B 1 ( i ). Calcular valor absoluto. Guardar el valor coo la i ésia coponente de un vector. Cuando i=ho hallar la coponente ínia del vector así coo su posición (pos) dentro de él. Salida es Bt=(B 2 (pos)+b 1 (pos))/2 y Ht=pos. De la ecuación (11) se obtiene el corte de la recta de cara con el eje de intensidad del capo anético (H), este es: NI h =. (12) L Tabién se obtiene el corte con el eje densidad de flujo anético (B), el cual es: b NIµ =. (13) L La ecuación de la recta de cara esta dada por: B b H 2 ( H ) = b. (14) h La salida que entrearán todos los étodos es una solución aproxiada (de acuerdo a la tolerancia) de los paráetros de trabajo del dispositivo (B t y H t ), es decir, de la intersección de B 1 y de B 2 (ver fiura 4). Fiura 4. Intersección 3.1 Método vectorial Consiste en restar, en valor absoluto, las iáenes de B 1 y B 2 punto a punto (ver fiura 4). De esta fora el valor ínio de este resultado corresponde a la intersección (ver fiura 5). Su alorito se presenta a continuación: Fiura 5. Resta de funciones 3.2 Método iterativo Mediante un ciclo se van evaluando puntos en cada una de las ráficas hasta que la diferencia en valor absoluto sea enor que la tolerancia. Su alorito es: Toar i= hasta i=ho con increento= h. Hallar B 2 ( i )-B 1 ( i ). Calcular valor absoluto. Guardar el valor coo v. Salida Bt=[B 2 ( i )+B 1 ( i )]/2 y Ht=i. 3.3 Método de bisección Consiste en hallar el punto edio c del intervalo [a,b]=[, ho], coparar este punto con los extreos de dicho intervalo para saber a qué lado,derecho o izquierdo, de la intersección está. Si está a la izquierda, se reeplaza a=c. De lo contrario se reeplaza b=c (ver fiura 6). Este étodo se analizó con la idea de que, a partir del punto de intersección, B 1 (H) epezará a toar valores ayores que B 2 (H). Su alorito se uestra a continuación: a= y b=ho. Toar i= hasta i=ho con increento= h. c=(a+b)/2. v=abs[b 1 (c)-b 2 (c)]. Salida es Bt=[(B 2 ( c )+B 1 ( c )]/2 y Ht=c. q=sino(b 2 (a)-b 1 (a)). p=sino(b 2 (c)-b 1 (c)). Si p=q entonces

4 64 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP a=c de lo contrario b=c. La función sino devuelve +1 o 1. De lo contrario bn=b 1 (h n ). h 1 =B 2-1 (b n ) y b 2 =b 1 +tol. b 1 =B 2 (h 1 ) y b 2 =B 2 (h 2 ). Fiura 6. Punto edio 3.4 Método de puntos aleatorios Este étodo consiste en dividir el intervalo [,ho] (pues allí debe ocurrir la intersección) en subintervalos proporcionales a la tolerancia y en cada uno de ellos lanzar puntos aleatorios hasta que se cupla la tolerancia. Este es el alorito: a=. Toar i= hasta i=ho con increento= h.. Toar j= hasta j=nupuntos. c=ho*tol. p=rando*c+a. Si ABS[(B 2 ( p )-B 1 ( p )] <= tol entonces. Salida es Bt=[(B 2 (p)+b 1 (p)]/2 y Ht=p. Fin ciclo j. a=a+i*c. 3.5 Método de la recta secante En H=tol se calcula B 2 (tol). Desde el orien hasta el punto (tol,b 2 (tol)) se traza una secante que intersecta a la recta B 1. Si este punto no es la solución, desde allí se lanza una horizontal para intersectar a la curva B 2 en h=hn, se calcula el punto (hn+tol,b 2 (hn+tol)) y se traza una secante entre el anterior, que es (hn,b 2 (hn)), y el recién hallado. Sí este punto no es la solución, s repite el proceso (ver fiura 7). h 1 = y h 2 =tol. b 1 =B 2 (h 1 ) y b 2 =B 2 (h 2 ). Toar i= hasta i=ho con increento= h. Hallar intersecto (coponente hn) de la recta secante con la recta B 1 (H) v=abs[b 1 (hn)-b 2 (h n )]. Salida es Bt=[(B 2 ( h n )+B 1 ( h n )]/2 y Ht=h n. Fiura 7. Trayectorias de las secantes 3.6 Método de la recta desde el orien Este étodo presenta una ran siilitud con el de la secante pero con la diferencia de que todas las secantes parten del orien, coo se aprecia en la fiura 8. Su alorito es: x2=tol. y2=b 2 (x2). Toar i= hasta i=ho con increento= h. Hallar intersecto con la recta B 1 (H) v=abs[b 1 (xn)-b 2 (xn)]. Salida es Bt=[(B 2 ( xn )+B 1 ( xn )]/2 y Ht=xn. De lo contrario yn=b 1 (xn). x2=b 2-1 (yn). y2=b 2 (x2). Fiura 8. Rectas desde el orien

5 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP Método ráfico Consiste en hacer las dos ráficas siultaneas con el coando de raficación plot de Matlab [5] y después con el coando input [5]; el cual devuelve el punto del ráfico sobre el cual se hizo clic; así se obtiene el punto de intersección. 3.8 Método ráfico ejorado La odificación que este étodo le hace al anterior es que en vez de entrear el resultado de la intersección en el prier clic, lo que hace es apliar la ráfica con el coando axis [5] de acuerdo a la tolerancia en un rectánulo alrededor de donde se dio este click. Una vez con la rafica apliada el usuario tiene ás precisión al dar de nuevo clic para obtener el punto de intersección. 4. EJEMPLO Para el sistea de la fiura 2 se tienen los siuientes datos: L =.5, L =.1, N = 2 vueltas, I =2 A y la curva de anetización del aterial se puede representar ediante la siuiente expresión: 2H B = 4 + H 2 [ Web / ]. (15) A cada uno de los étodos se le puede arear un contador de tiepo para deterinar lo que tarda la rutina en hallar la solución de acuerdo a la tolerancia dada. Para ello se eplea el coando TIC TOC de Matlab [5]. En todos los étodos fue obtenido el valor de la densidad de capo anético B debido a que se utiliza para hallar el flujo del dispositivo de acuerdo a la ecuación (7). Resolviendo el problea de la intersección en fora analítica, es decir iualando las ecuaciones (11) y (15), se encuentra un valor de B = web/ 2. Todos los étodos se presentan en la paina de internet cuya dirección esta al principio del docuento. Los resultados de los distintos étodos para diferentes tolerancias se uestran a continuación ilustrando desde tolerancias se uestran a continuación ilustrando desde el enos eficiente hasta el ejor: METODO GRAFICO B(web/2) Bpro(web/ 2 ) ERROR RELATIVO Tabla 1. Método ráfico. METODO GRAFICO MEJORADO B(web/2) Bpro(web/ 2 ) ERROR RELATIVO Tabla 2. Método ráfico ejorado. METODO VECTORIAL TOL B(web/ 2 ) Tiepo ERROR E E E-7 Tabla 3. Método Vectorial. METODO ITERATIVO TOL B(web/ 2 ) Tiepo ERROR Tabla 4. Método iterativo. METODO DE PUNTOS ALEATORIOS TOL B(web/ 2 ) Tiepo ERROR E E-7 Tabla 5. Método de puntos aleatorios.

6 66 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 23. UTP METODO DE BISECCION TOL B(web/ 2 ) Tiepo ERROR E E E-7 Tabla 6. Método de bisección. METODO DE LA RECTA SECANTE TOL B(web/ 2 Tiepo ERROR ) E E E E E E E-8 Tabla 7. Método de la recta secante METODO DE LA RECTA DESDE EL ORIGEN TOL B(web/2) Tiepo ERROR E E E E E E-8 ráfico a pesar de ser uno de los ás utilizados, no es precisaente el ás exacto. Cada uno de los étodos fueron ipleentados en Matlab, pero se presentaron sus aloritos para que puedan ser proraados en cualquier otro lenuaje. Mediante la cobinación de estos étodos se pueden crear nuevos con ejores tiepos para la converencia. Pese a que los étodos se desarrollaron para D.C se pueden apliar al caso cuasi estacionario coo lo es el coercial de 6 Hz. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] BURDEN, Richard I., FAIRES Doulas J. Análisis Nuérico, Priera edición, Grupo Editorial Iberoaericana, México, [2] CHAPMAN, Stephen J. Máquinas eléctricas, Tercera edición, McGraw-Hill Interaericana, Colobia, 2. [3] EDMINISTER, Josep A. Teoria y probleas de electroanetiso, Priera edición, McGraw-Hill Latinoaericana, Colobia, [4] HAYT, Willia H. Teoría Electroanética, Seunda edición, McGraw-Hill, México, [5] Matlab User s Guide, Versión Tabla 8. Método de la recta desde el orien 5. CONCLUSIONES Se ilustró una ran variedad de alternativas nuéricas para la solución de un problea especifico de anetiso, aunque la aplicación que se le dio fue para una confiuración relativaente sencilla, se puede eplear para dispositivos ás coplejos. Esta isa etodoloía puede ser usada para resolver otros probleas afines de distintas raas, coo lo es en electrónica para calcular el punto de trabajo de polarización entre la curva característica de polarización del diodo y la recta de cara estática del circuito. Se aplicó cada uno de los étodos a un iso problea para ir coparando los tiepos de cada uno a distintas tolerancias y de esta fora se deostrar que el étodo

Problemas de Circuitos Magnéticos

Problemas de Circuitos Magnéticos Problemas Circuitos Magnéticos Página 1 de 6 Problemas de Circuitos Magnéticos 1-1. Determinar la intensidad en corriente continua que debe circular por la bobina de la Fig. 1-35 para que en la rama central

Más detalles

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS.

Fuerza magnetomotriz y campo magnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE 1 uerza agnetootriz y capo agnético. CAMPOS MAGNÉTICOS GIRATORIOS. APÉNDICE I. UERZA MAGNETOMOTRIZ Y CAMPO MAGNETICO EN EL ENTREHIERRO DE UNA MAQUINA ELECTRICA. El proceso de conversión de energía

Más detalles

Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía )

Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía ) Electromagnetismo (Todos. Selectividad Andalucía 2001-2006) EJERCICIO 3. (2.5 puntos) Un núcleo toroidal tiene arrolladas 500 espiras por las que circulan 2 Amperios. Su circunferencia media tiene una

Más detalles

Tienen resistencia los conductores eléctricos?

Tienen resistencia los conductores eléctricos? Tienen resistencia los conductores eléctricos? Dr. Guillero Becerra Córdova Universidad Autónoa Chapingo Dpto. de Preparatoria Agrícola Área de Física Profesor-Investigador 59595500 ext. 539 E-ail: gllrbecerra@yahoo.co

Más detalles

Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliminares

Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliminares Clase 1 Ecuaciones Diferenciales: Motivación y Conceptos Preliinares L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departaento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

{ } ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Opción A. = ± m. min. Ejercicio A.1- Se considera el sistema de ecuaciones lineales:

{ } ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Opción A. = ± m. min. Ejercicio A.1- Se considera el sistema de ecuaciones lineales: IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio Juan Carlos lonso Gianonatti Opción Ejercicio.- Se considera el sistea de ecuaciones lineales: a) Discutir su copatibilidad en función del paráetro b) Resolver

Más detalles

tecnun INDICE Volantes de Inercia

tecnun INDICE Volantes de Inercia VOLANTES DE INERCIA INDICE 7. VOLANTES DE INERCIA... 113 7.1 INTRODUCCIÓN.... 113 7. ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO.... 113 7.3 CÁLCULO DE UN VOLANTE DE INERCIA.... 116 Eleentos de Máquinas 11 7. VOLANTES DE

Más detalles

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ

MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MARCOSAPB CIENCIAS NATURALES FÍSICA TIRO PARABÓLICO -- 1 - - 13. N.S.Q INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ MOVIMIENTO DE PROYECTILES O TIRO PARABÓLICO Proyectil: ipulsado por un cañón

Más detalles

Ejercicios Tipo Examen:

Ejercicios Tipo Examen: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Departamento de Energía Área de Ingeniería Energética y Electromagnética 2 Ejercicios Tipo Examen: Transformadores y Máquinas Síncronas (1131074)

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO Liceo Pedro de Valdivia La Calera PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO - 2015 Nobre del Profesor: Eduardo Hernán Guerra Cuevas Título: El Conjunto de los Núeros Racionales pedagógicas UNIDAD 1: Núeros

Más detalles

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA

UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA UNI DAD 3 ESPACIO BIDIMENSIONAL: LA RECTA Objetivos Geoetría analítica Introducción U 3.1. Definición de recta 91 Dos puntos sólo pueden ser unidos por una sola recta la relación ateática que satisface

Más detalles

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES Qué piensas cuando te dicen que dos líneas foran un ángulo recto? Qué terinología usarías para describir a estas líneas? Cóo describirías dos rectas paralelas? Después

Más detalles

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V SESION 1: INTRODUCCION DE A LOS PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS 1. DEFINICION DE MAQUINAS ELECTRICAS Las Máquinas Eléctrica son dispositivos empleados en la conversión de la energía mecánica a energía

Más detalles

Circuitos magnéticos. Introducción

Circuitos magnéticos. Introducción Circuitos magnéticos Objetivos 1. Establecer el concepto de circuito magnético y las simplificaciones para su análisis. 2. Fundamentar las leyes de Ohm y de Kirchhoff de los circuitos magnéticos, aplicándolas

Más detalles

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE

Capítulo VII CENTRO DE GRAVEDAD, CENTRO DE MASA Y CENTROIDE Capítulo II CENTRO DE GREDD, CENTRO DE MS Y CENTROIDE 7. INTRODUCCIÓN Todo cuerpo que se halla en las inediaciones de la tierra interactúa con ella coo resultado de esta interacción actúa sore el cuerpo

Más detalles

ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Laboratorio No 6 Ensayos del Motor Asíncrono

ELT 2672 MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Laboratorio No 6 Ensayos del Motor Asíncrono ELT 67 MÁQUNAS ELÉCTRCAS Laboratorio No 6 Ensayos del Motor Asíncrono 6. ntroducción Los paráetros del circuito equivalente del otor asíncrono, se deterinan ediante los ensayos en vacío y rotor bloqueado.

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

4. GUÍAS DE ONDA. 4.1.1 guías de onda planas con espejos. Para el análisis de propagación en estas guías se hacen las siguientes consideraciones:

4. GUÍAS DE ONDA. 4.1.1 guías de onda planas con espejos. Para el análisis de propagación en estas guías se hacen las siguientes consideraciones: C4-Guias de onda 1 4. GUÍAS DE ONDA Debido a efectos difractivos, los haces de luz van increentando su sección transversal a edida que viajan en el espacio libre. Estos efectos pueden corregirse ediante

Más detalles

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s

ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS. m v = 87,444 s. m v = 109,545 s ONDAS MECÁNICAS EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Cuál es la velocidad de una onda transversal a lo largo de un hilo etálico soetido a la tensión de 89,0N si una bobina del iso que tiene 305,0 pesa 35,50N? v =

Más detalles

CONTROL DIGITAL DE NIVEL PARA SISTEMA DE TANQUES INTERCONECTADOS MEDIANTE SERVO-VÁLVULA

CONTROL DIGITAL DE NIVEL PARA SISTEMA DE TANQUES INTERCONECTADOS MEDIANTE SERVO-VÁLVULA Vol., No., Julio de. - 6 CONTROL DIGITAL DE NIVEL PARA SISTEMA DE TANQUES INTERCONECTADOS MEDIANTE SERVO-VÁLVULA (Digital control for interconnected tank syste by otor-valve autoatic control) John Freddy

Más detalles

EECUACIONES LINEALES EN UNA VARIABLE ECUACIONES CUADRATICAS EN UNA VARIABLE APLICACIONES

EECUACIONES LINEALES EN UNA VARIABLE ECUACIONES CUADRATICAS EN UNA VARIABLE APLICACIONES EECUACIONES LINEALES EN UNA VARIABLE ECUACIONES CUADRATICAS EN UNA VARIABLE APLICACIONES RESOLVER ECUACIONES LINEALES EN UNA VARIABLE RESOLVER ECUACIONES CUADRATICAS EN UNA VARIABLE RESOLVER PROBLEMAS

Más detalles

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano).

1. Calificación máxima: 2 puntos Calcular los siguientes límites (donde Ln significa Logaritmo Neperiano). JUNIO INSTRUCCIONES: El eaen presenta dos opciones B; el aluno deberá elegir una de ellas contestar raonadaente a los cuatro ejercicios de que consta dicha opción en h. in. OPCIÓN. Calificación áia: puntos

Más detalles

= ag [m/s]. Determinar la

= ag [m/s]. Determinar la UNIVERSIDD INDUSTRIL DE SNTNDER III TLLER DE FÍSIC I 1. Una vagoneta de peso w r desciende sobre los rieles colocados sobre el caino y que luego foran un bucle en fora de anillo circular C de radio a [].

Más detalles

Prueba Matemática. Resolución. Proceso de admisión Documento Oficial. Universidad de Chile

Prueba Matemática. Resolución. Proceso de admisión Documento Oficial. Universidad de Chile Proceso de adisión 0 6 de agosto de 00 Docuento Oficial Universidad de Chile VicerrectorÍa de asuntos acadéicos DEMRE Consejo de rectores UNIVERSIDADES CHILENAS Resolución Prueba Mateática Parte II En

Más detalles

PRUEBA OBJETIVA. Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas.

PRUEBA OBJETIVA. Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas. PRUEBA OBJETIVA Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas. 1. Capital financiero es: a) Es la edida de un bien econóico referida al oento

Más detalles

Tema 3. Circuitos magnéticos

Tema 3. Circuitos magnéticos Tema 3. Circuitos magnéticos Ya sabemos de temas anteriores la importancia del campo magnético dentro de la electricidad. Hemos estudiado y aprendido la importancia del campo magnético, su inducción, el

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA Scientia et Technica Año XII, No 3, Diciebre de 6. UTP. ISSN -7 9 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y OBSERVADOR DE ESTADO PARA UNA MANO ARTICULADA RESUMEN En este docuento se realiza el diseño de un algorito

Más detalles

Función de Transferencia en dispositivos eléctricos. Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1

Función de Transferencia en dispositivos eléctricos. Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1 Función de Transferencia en dispositivos eléctricos Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1 Definición La Función de Transferencia de un sistema es una expresión matemática que relaciona la salida

Más detalles

2. Modelos de comportamiento de transmisores para comunicaciones.

2. Modelos de comportamiento de transmisores para comunicaciones. Modelos de coportaiento de transisores para counicaciones.. Modelos de coportaiento de transisores para counicaciones. portantes avances se han logrado en la caracterización de aplificadores de potencia

Más detalles

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos Física 3 - Turno : Mañana Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos 1. Estudie la trayectoria de una partícula de carga q y masa m que

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA

CAMPO MAGNÉTICO FCA 07 ANDALUCÍA 1. Una cáara de niebla es un dispositivo para observar trayectorias de partículas cargadas. Al aplicar un capo agnético unifore, se observa que las trayectorias seguidas por un protón y un electrón son

Más detalles

Campo magnético en el entrehierro de un electroimán y de un imán permanente

Campo magnético en el entrehierro de un electroimán y de un imán permanente c Rafael R. Boix y Francisco Medina 1 Campo magnético en el entrehierro de un electroimán y de un imán permanente Consideremos un anillo toroidal de un material ferromagnético blando en el caso en que

Más detalles

denota el intervalo cerrado por izquierda y no acotado por derecha, corresponde al conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a.

denota el intervalo cerrado por izquierda y no acotado por derecha, corresponde al conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a. Intervalos no acotados. Las definiciones anteriores se pueden generalizar, para ello usareos los síbolos (se lee ás infinito) y (se lee enos infinito). Con debeos entender supera cualquier núero por grande

Más detalles

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales 13.2 - El circuito magnético principal de las máquinas lineales 13.2.1 - Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales El flujo inductor que atraviesa el entrehierro y que constituye el flujo activo

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General Proyecto PMME - Curso 8 Instituto de Física Facultad de Ineniería UdelaR DINÁMICA DE LA PARTÍCULA José Pedro Collazzi, Mauricio Galperin, Federico Lurner y Marcelo Sadres INTRODUCCIÓN Realizaos

Más detalles

Cuestionario No 4 I.- Ubicación Programática: UNIDAD I Electrostática TEMA 1.7 Capacitancia II.- Nombre de la práctica: Capacitor de placas planas.

Cuestionario No 4 I.- Ubicación Programática: UNIDAD I Electrostática TEMA 1.7 Capacitancia II.- Nombre de la práctica: Capacitor de placas planas. Aluno Grupo Equipo Profesor de teoría Profesor de laboratorio Fecha / / Calificación Cuestionario No 4 I.- Ubicación Prograática: UNIDAD I Electrostática TEMA 1.7 Capacitancia II.- Nobre de la práctica:

Más detalles

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Tema 3. Máquinas Eléctricas 2 Máquinas eléctricas. Definición, tipos. Índice El transformador El motor El generador 3 Máquina Eléctrica: Máquinas que realizan la conversión de energía de una forma u

Más detalles

Pauta Certamen N o 1

Pauta Certamen N o 1 Pauta Certaen N o 1 1 er Seestre 2015 Moviiento Oscilatorio, Aortiguado y Forzado, Mecánica de Ondas y Sonido Problea 1 (25 ptos.) El sistea de aortiguación de un auto está diseñado para que no perita

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL A PARTIR DE LAS BANDAS HELIOGRAFICAS 3.4 Radiación global y instruentos de edición La radiación global se define coo radiación solar en el intervalo espectral de 0.3 y 3 μ se calcula coo RG=Rdir + Rdif sua de dos agnitudes y son radiación

Más detalles

LECCION 11. ACCIONADORES

LECCION 11. ACCIONADORES LECCION 11. ACCIONADORES 11.1 Introducción. 11.2. Accionadores neuáticos. 11.3. Accionadores hidraúlicos. 11.4. Accionadores eléctricos. Motores de corriente continua. 11.1. INTRODUCCIÓN. En un robot,

Más detalles

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10 1º E.U.I.T.I.Z. Curso 2006-2007. Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10 2.- La carcasa semiesférica de la figura, de radio interior R = 1 m y espesor despreciable, se encuentra en

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. Estudiar la FEM inducida en bobinas y la inductancia mutua. 2. Estudiar el cambio de la inductancia en una bobina al variar el núcleo laminado.

1. Estudiar la FEM inducida en bobinas y la inductancia mutua. 2. Estudiar el cambio de la inductancia en una bobina al variar el núcleo laminado. Laboratorio 6 Inducción E.M. y el Transformador 6.1 Objetivos 1. Estudiar la FEM inducida en bobinas y la inductancia mutua. 2. Estudiar el cambio de la inductancia en una bobina al variar el núcleo laminado.

Más detalles

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección

Guía de verano Mecánica 3º Medios Introducción. Concepto de dirección Guía de verano Mecánica 3º Medios 17 Introducción Esta guía servirá coo un repaso, de las ideas asociadas con una raa de las ateáticas u iportantes para el físico. El algebra vectorial es iportante porque

Más detalles

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones.

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones. Guía de Ejercicios Vectores y algunas plicaciones. 1 Notabene : Todas las agnitudes vectoriales se presentan en esta guía con negrita y cursiva. Por distracción, puede haberse oitido tal cosa en algún

Más detalles

2 m C. S

2 m C. S www.clasesalacarta.co Uniersidad de Castilla La Mancha Junio 04 JUNIO 04 Opción A Problea.- Un planeta gigante tiene dos satélites, S y S, cuyos periodos orbitales son T = 4.5 días terrestres y T = 5.9

Más detalles

CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN UNIERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CAPITULO II DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO MAQUETA DE LOS SILOS. INTRODUCCIÓN En este capitulo se explicara los diferentes tipos de silos, para posteriorente proceder

Más detalles

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA http://www.ateaticaaplicada.info 1 de 17 La Dorada, 07 de Octubre de 011 SOLUCIÓN NUMÉRICA 7. La copañía de udanzas Raírez cobra $70 por transportar cierta áquina 15 illas y $100 por transportar la isa

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

PROBLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 0 PROLEMAS RESUELTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PROLEMAS DEL CURSO Un rotor de 100 espiras gira dentro de un capo agnético constante de 0,1 T con una elocidad angular de 50 rad/s. Sabiendo que la superficie

Más detalles

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE Ejeplo : Deterina la ecuación de la circunferencia con centro en (,) y que pasa por el punto (,5) Respuesta: ( x + ) + ( y ) 0 Ejeplo : Deterina centro, radio y grafica de x 6x + y + y (x- )² + (y + /)²

Más detalles

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANARIAS / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO De las dos opciones propuestas, sólo hay que desarrollar una opción copleta. Cada problea correcto vale por tres puntos. Cada cuestión correcta vale por un punto. Probleas OPCIÓN A.- Un cuerpo A de asa

Más detalles

TEMA 7 CORRIENTE ALTERNA

TEMA 7 CORRIENTE ALTERNA TEMA 7 OENTE ATENA. Generadores de corriente alterna Al estudiar los circuitos de corriente continua considerábaos fuentes de fuerza electrootriz que producían una tensión en bornes constante. oo consecuencia,

Más detalles

LAS FAMILIAS DE DISTRIBUCIONES BETA DE VARIANZA CONSTANTE Y MESOCÚRTICAS EN EL MÉTODO PERT

LAS FAMILIAS DE DISTRIBUCIONES BETA DE VARIANZA CONSTANTE Y MESOCÚRTICAS EN EL MÉTODO PERT LAS FAMILIAS DE DISTRIBUCIONES BETA DE VARIANZA CONSTANTE Y MESOCÚRTICAS EN EL MÉTODO PERT RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ JOSÉ CALLEJÓN CÉSPEDES JOSÉ MANUEL HERRERÍAS VELASCO Universidad

Más detalles

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C)

EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) Página 1 de 8 Índice de exámenes EXAMEN DE FÍSICA. 24 DE JUNIO DE 1999. TEORÍA. GRUPOS 16(B) Y 17(C) C1. Tenemos una superficie cónica de radio r = 0.5 m y altura h 2 m (ver figura), dentro de un campo

Más detalles

LA DERIVADA A PARTIR DE CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS DE LA RECTA TANGENTE

LA DERIVADA A PARTIR DE CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS DE LA RECTA TANGENTE LA DERIVADA A PARTIR DE CONSIDERACIONES GEOMÉTRICAS DE LA RECTA TANGENTE (1) Eduardo Tellechea Arenta () Gabriela Robles Arredondo (1) etellech@gauss.at.uson. () gaby@gauss.at.uson. Universidad de Sonora.

Más detalles

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm

ASIGNATURA GAIA MECÁNICA DE FLUIDOS NOMBRE IZENA FECHA DATA 18/1/ mm L = 0,5 m 1V1. 10 mm L = 0,5 m. 8 mm SIGNUR GI MECÁNIC DE FLUIDOS CURSO KURSO NOMBRE IZEN FECH D 8//00 0 L 0, V B 8 L 0V 0V 0 L 0, ubería de retorno al tanque 0 L 0Z B 0Z M 0 8 L Esquea de fijación del cilindro y vástago S El circuito hidráulico

Más detalles

3. Caracterización lineal de un transmisor de comunicaciones.

3. Caracterización lineal de un transmisor de comunicaciones. 3. Caracterización lineal de un transisor de counicaciones. El prier problea que debe abordarse para la correcta caracterización del transisor copuesto por un odulador en cuadratura es el problea lineal.

Más detalles

1.1 Teorema de Ampere I

1.1 Teorema de Ampere I 1.1 Teorema e Ampere I La ley funamental que etermina el funcionamiento e un circuito magnético viene aa por la ecuación e un circuito magnético viene aa por la ecuación e Maxwell: D rot( H ) J + T H Intensia

Más detalles

Fuente lineal uniforme

Fuente lineal uniforme ANTENAS RADIACIÓN DE ANTENAS CILÍNDRICAS Fuente lineal unifore z R z r y x Se entiende por fuente lineal unifore un hilo etálico, alineado a lo largo del eje z, por el que circulan una corriente constante

Más detalles

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U

Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U Control Estadístico de Procesos Gráficos C y U En algunos procesos interesa edir la cantidad de defectos que presentan las unidades de producto que se están fabricando. Por ejeplo, se fabrican teléfonos

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS

ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS ENSEÑANZA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA INTERPRETANDO SU COMPORTAMIENTO AL VARIAR SUS PARAMETROS JUAN ALFONSO OAXACA LUNA, MARÍA DEL CARMEN VALDERRAMA BRAVO Introducción Uno de los conceptos centrales en el

Más detalles

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico

5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS. 5.7.1.- Análisis granulométrico 5.7.- ESTUDIO GRANULOMETRICO DE LOS ARIDOS 5.7.1.- Análisis granuloétrico La granuloetría de los áridos es uno de los paráetros ás iportantes epleados para la dosificación del horigón (La ayoría de los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN AUTOR: ANTONIO CAMARGO MARTÍNEZ Mateáticas financieras Clave: 1154 Plan: 2005 Créditos: 8 Licenciatura: Contaduría Seestre:

Más detalles

TEMA I: Modelación Experimental de Procesos

TEMA I: Modelación Experimental de Procesos TEMA I: Modelación Experiental de Procesos Métodos Clásicos para Modelación o Identificación de Procesos. Introducción La puesta en funcionaiento de un deterinado proceso que opera en lazo cerrado, requiere

Más detalles

Análisis del motor de inducción alimentado por convertidor multinivel de frecuencia variable

Análisis del motor de inducción alimentado por convertidor multinivel de frecuencia variable Eleventh LACCEI Latin Aerican and Caribbean Conference for Enineerin and Technoloy (LACCEI 3) Innovation in Enineerin, Technoloy and Education for Copetitiveness and Prosperity Auust 4-6, 3 Cancun, Mexico.

Más detalles

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T 1 Ciencias Básicas Física Prograa Estándar Intensivo Cuaderno Estrategias y Ejercitación Dináica II: ley de gravitación, fuerza de roce CUACES007CB82-A16V1 Estrategias? PSU Pregunta PSU 1. Respecto de

Más detalles

CANTABRIA / SEPTIEMBRE LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

CANTABRIA / SEPTIEMBRE LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO CANAIA / SEPIEE 000. LOGSE / FÍSICA / EXAEN COPLEO El aluno elegirá tres de las cinco cuestiones propuestas, así coo una de las dos opciones de probleas. Cada cuestión o problea puntúa sobre puntos. CESIONES

Más detalles

Marzo DIFERENCIA DE POTENCIAL GISPUD

Marzo DIFERENCIA DE POTENCIAL GISPUD Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ 1.3 DIFERENCIA DE POTENCIAL Ejercicio 3. Diferencia de potencial. Determinar analítica y gráficamente: a) la corriente en función del tiempo. b) la carga en función del

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate. En este trabajo se utiliza el Sistema de Cálculo Simbólico

Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate. En este trabajo se utiliza el Sistema de Cálculo Simbólico 8 Suas de Rieann con Sisteas de Cálculo Sibólico noviebre, pp. 47-5 Lorenzo Javier Martín García Juan Antonio Velasco Mate ARTÍCULOS En este trabajo se utiliza el Sistea de Cálculo Sibólico Maple para

Más detalles

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA 1. RESPUESTA IMPULSO La respuesta ipulso de un sistea lineal es la respuesta del sistea a una entrada ipulso unitario cuando las condiciones iniciales son cero. Para el caso de

Más detalles

Capítulo 13. Fluidos no newtonianos.

Capítulo 13. Fluidos no newtonianos. Capítulo 13 Fluidos no newtonianos. Fluidos no newtonianos. Muchos líquidos y ezclas de líquidos y sólidos no obedecen a la ley de Newton a esos fluidos se les llaa no- newtonianos. Figura.- Diferentes

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Dinámica I: fuerza y leyes de Newton

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Dinámica I: fuerza y leyes de Newton SOLUCIONARIO GUÍA ÉCNICO PROFESIONAL Dináica I: fuerza y leyes de Newton SGUICC016C3-A16V1 Solucionario guía Dináica I: fuerza y leyes de Newton Íte Alternativa Habilidad 1 C Reconociiento A Aplicación

Más detalles

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física 3 TRJ Y ENERGI ERNRD RENS GVIRI Universidad de ntioquia Instituto de ísica 2010 Índice general 3. Trabajo y energía 1 3.1. Introducción.......................................... 1 3.2. Ipulso (I)...........................................

Más detalles

FISICA 1 (F) SEGUNDA PARTE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

FISICA 1 (F) SEGUNDA PARTE CANTIDAD DE MOVIMIENTO FISICA 1 (F) SEGUNDA ARTE CANTIDAD DE MOVIMIENTO 1 - Dos cuerpos que se ueven sobre una esa libre de rozaiento se acercan con las direcciones indicadas en la fiura, con velocidades v r 1 y v r 2. Después

Más detalles

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO 1.- EL CAMPO MAGNÉTICO Las cargas en oviiento foran una corriente eléctrica I; y estas generan una nueva perturbación en el espacio que se describe por edio de una agnitud nueva llaada capo agnético B.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano)

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano) IES CSTELR DJOZ PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE LS PLS JUNIO (RESUELTOS por ntonio enguiano) TEÁTICS II Tiepo áio: horas inutos Elija una de las dos opciones, o, conteste a las cuatro cuestiones que

Más detalles

θ &r F: MOVIMIENTO RELATIVO

θ &r F: MOVIMIENTO RELATIVO 42 Escuela de Ineniería. Facultad de Ciencias Físicas y Mateáticas. Universidad de Chile. F: MOVIMIENTO EATIVO F.1.- Un cazador que apunta hacia un pájaro en vuelo inclina su fusil en un ánulo θ o con

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Tema: Aplicaciones prácticas de circuitos magnéticos. I. Objetivos. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. Analizar la relación del número de vueltas en los

Más detalles

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS Siposio de Metrología 010 ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE UMEDAD EN SÓLIDOS Enrique Martines L., Leonel Lira C. k 4.5 Carretera a los Cués, Municipio el Marqués, Querétaro Teléfono:

Más detalles

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS RADIACTIVIDAD

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS RADIACTIVIDAD FÍSICA APLICAA A FARMACIA ONAS ELECTROMAGNÉTICAS RAIACTIVIA PROBLEMAS y PREGUNTAS (RESUELTOS) Antonio J. Barbero José Gonále Piqueras epartaento Física Aplicada UCLM Ondas electroagnéticas. El láser de

Más detalles

d m φ dt ξ = Por otro lado, por definición, la fem es la integral del campo a lo largo de una trayectoria C, o trayectoria cerrada

d m φ dt ξ = Por otro lado, por definición, la fem es la integral del campo a lo largo de una trayectoria C, o trayectoria cerrada Tema: Inducción magnética. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética. I. Objetivos. Comprender acerca de la relación del voltaje inducido en una bobina, en función

Más detalles

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. 1 Poición y deplazaiento. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. Ejercicio de la unidad 11 1.- Ecribe el vector de poición y calcula u ódulo correpondiente para lo iguiente punto: P 1 (4,, 1), P ( 3,1,0) y P 3 (1,0,

Más detalles

Fundamentos de los Motores Eléctricos

Fundamentos de los Motores Eléctricos 1 B = Φ A 2 Fuerza sobre un conductor eléctrico. Fuerza proporcional a: Densidad de flujo magnético. Corriente eléctrica que circula por el conductor. Seno del ángulo que forman los campos B e I. Fuerza

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE No 7 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO MEDICIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO EN UN SOLENOIDE DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Medir el campo magnético

Más detalles

GUÍA DE PROBLEMAS F 10º

GUÍA DE PROBLEMAS F 10º Unidad 3: Dináica de la partícula GUÍ DE PROBLEMS 1)-Una partícula de asa igual a kg esta tirada hacia arriba por una plano inclinado liso ediante una fuerza de 14,7 N. Deterinar la fuerza de reacción

Más detalles

EJERCICIOS UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. 1. Clasifique y resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: α α.

EJERCICIOS UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. 1. Clasifique y resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: α α. IES Padre Poveda (Guadi Mateáticas II Departaento de Mateáticas Bloque II: Álgebra Lineal Profesor: Raón Lorente Navarro Unidad : Sisteas de Ecuaciones Lineales EJERCICIOS UNIDAD : SISTEMAS DE ECUACIONES

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: ECONOMÍA CARRERA: Econoía Asignatura/Módulo: ÁLGEBRA LINEAL Código: 005 Plan de estudios: E0 Nivel: Priero Prerrequisitos: Adisión y atrícula Correquisitos: Cálculo I, Introducción

Más detalles

Un método eficiente para la simulación de curvas de tasas de interés

Un método eficiente para la simulación de curvas de tasas de interés BANCO DE MEXICO Un étodo eficiente para la siulación de curvas de tasas de interés Javier Márquez Diez-Canedo Carlos E. Nogués Nivón Viviana Vélez Grajales Febrero-3 Resuen El objetivo de este trabajo

Más detalles

3.1. Características de los componentes de sistemas discretos

3.1. Características de los componentes de sistemas discretos 3.1. Características de los coponentes de sisteas discretos Vereos a continuación una serie de conceptos que se utilizan habitualente en el estudio de vibraciones y que es necesario tener presentes. Vibración:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L H.A

Más detalles

Inducción electromagnética. Ecuaciones de Maxwell

Inducción electromagnética. Ecuaciones de Maxwell Inducción electroagnética. Física II Grado en Ingeniería de Organización Industrial Prier Curso Joaquín Bernal Méndez/Ana Marco Raírez Curso 2011-2012 Departaento de Física Aplicada III Universidad de

Más detalles

UCV FACULTAD DE INGENIERIA CALCULO I 16/04/2010. Solución al primer examen parcial. x - x 3 1

UCV FACULTAD DE INGENIERIA CALCULO I 16/04/2010. Solución al primer examen parcial. x - x 3 1 UCV FACULTAD DE INGENIERIA CALCULO I 16/04/010 Solución al primer eamen parcial 1. Encuentre el conjunto de todos los números reales que satisfacen el sistema de inecuaciones - 3 4 4 0 1 1 1 Solución:

Más detalles

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física 3 TRJ Y ENERGI ERNRD RENS GVIRI Universidad de ntioquia Instituto de ísica 2011 Índice general 3. Trabajo y energía 5 3.1. Introducción.......................................... 1 3.2. Ipulso (I)...........................................

Más detalles

Cimentación de Máquinas Vibrantes Ejemplos

Cimentación de Máquinas Vibrantes Ejemplos Cientación de Máquinas Vibrantes Ejeplos Estos ejeplos son continuación de la guía de Guía de cientaciones para aquinas vibrantes que puede encontrar en la web de www.areadecalculo.co Ejeplo 1: coprobación

Más detalles

6. Determinaciones de neutralización

6. Determinaciones de neutralización . Deterinaciones de neutralización En los étodos de análisis expuestos a continuación aparecen los apartados: - Un esquea de la deterinación. - Reactivos utilizados. - Procediiento a seguir. - Reacciones

Más detalles

EJERCICIOS UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. 1. Clasifique y resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

EJERCICIOS UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. 1. Clasifique y resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales: IES Padre Poveda (Guadi Mateáticas II Departaento de Mateáticas Bloque II: Álgebra Lineal Profesor: Raón Lorente Navarro Unidad 7: Sisteas de Ecuaciones Lineales EJERCICIOS UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES

Más detalles

Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación

Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación Tema 8 Ceros de funciones Versión: 23 de abril de 2009 8.1 Introducción Dada f : [a, b] R R, continua, se plantea el problema de encontrar ceros de f, es decir raíces de la ecuación f(x) = 0. (8.1) La

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Wilfrido Massieu Laboratorio de Física III. Alumno Grupo Equipo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Wilfrido Massieu Laboratorio de Física III. Alumno Grupo Equipo INSTITUTO POLITENIO NAIONAL entro de Estudios ientíficos y Tecnológicos Wilfrido Massieu Laboratorio de Física III Aluno Grupo Equipo Profesor de teoría Profesor de laboratorio Fecha / / alificación Práctica

Más detalles

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES

SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES EL PROBLEMA DE OBTENER LOS CEROS O RAÍCES DE UNA ECUACIÓN ALGEBRAICA O TRASCENDENTE, ES UNO DE LOS REQUERIDOS MAS FRECUENTEMENTE, DEBIDO A ELLO

Más detalles