Evaluación de un programa piloto de intervención frente a la violencia en el trabajo, implantado en enfermeras de la provincia de Valencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de un programa piloto de intervención frente a la violencia en el trabajo, implantado en enfermeras de la provincia de Valencia"

Transcripción

1 Evaluación de un programa piloto de intervención frente a la violencia en el trabajo, implantado en enfermeras de la provincia de Valencia Autores: David Martín Baena 1, Esperanza Ferrer Ferrandiz 2, Carmen García Gallego 3 1 Técnico investigador del CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y Profesor de la Escuela de Enfermería La Fe. Valencia 2 Profesora de la Escuela de Enfermería La Fe. Valencia 3 Profesora de la Facultad de Psicología de la UNED, Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Madrid martin_dav@gva.es Resumen Objetivo: Evaluación de un programa de tratamiento de la violencia en el trabajo (VT) llevado a cabo en un grupo de enfermeras de distintos centros (Atención Primaria, hospitales) de la provincia de Valencia. El programa de tratamiento fue presentado como un programa para prevenir y dar pautas para enfrentarse a la VT consiguiendo un ambiente laboral positivo que mejore la calidad de vida de las enfermeras. Material y método: Han participado 30 enfermeras con una edad media de 34,4 años. El programa de tratamiento se basa en los mismos supuestos que se tienen en cuenta en el método Kauris. Se organizaron sesiones de 60 minutos aproximadamente. Para valorar el nivel de VT, antes y después del programa se utilizó el cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo (LIPT-60). Resultados: De las 30 enfermeras, ninguna presentó violencia física ni discriminación. Analizando el índice global de acoso psicológico (IGAP) y las dimensiones de acoso psicológico (AP) en la sesión inicial, 13 enfermeras presentaron alta probabilidad de padecer AP y por tanto de desarrollar un cuadro psicopatológico. Tras el programa de tratamiento solo 6 presentaban alta probabilidad de AP. Conclusiones: El programa tuvo efecto sobre la disposición de las enfermeras frente a la VT, las ha ayudado a ser conscientes de la VT en todas sus formas y a considerar los recursos disponibles para hacerle frente. La eficacia se ha demostrado con una disminución del número de enfermeras con AP. Palabras clave: acoso psicológico, método Kauris, violencia en el trabajo Evaluation of a pilot intervention program against violence at work, implemented in nurses in the province of Valencia Objective: Evaluation of a treatment program of workplace violence (WPV), conducted in a group of nurses from different centers (primary care, hospitals, etc.) in the province of Valencia. The treatment program was presented as a program to prevent and provide guidelines for dealing with WPV, achieving a positive work environment that improves nurses quality of life. Methods: Thirty nurses participated with a mean age of 34.4 years. The treatment program is based on the same assumptions that are taken into account in the Kauris Method. It consisted in approximately 60 minute sessions. To assess the level of WPV, before and after the program, we used the harassment at work strategies questionnaire (LIPT-60). Results: Of the 30 nurses, none had experienced physical violence or discrimination. Analyzing the overall index of bullying and the dimensions of psychological harassment in the initial session, thirteen nurses had a high chance of experimenting psychological harassment and therefore, of developing a psychopathology. After the treatment program only six had high a probability of psychological harassment. Conclusions: The program had an effect on the attitude of nurses towards WPV, helped them to be aware of all forms of WPV and to consider the resources available to address it. Efficacy has been demonstrated by a decrease in the number of nurses with psychological harassment. Key words: bullying, Kauris Method, Workplace Violence 1

2 INTRODUCCIÓN La violencia siempre ha formado parte de la vida laboral, puede adoptar distintas formas, puede tratarse de agresiones físicas o de amenazas, o de violencia psicológica, y manifestarse a través de intimidación, hostigamiento o acoso basados en distintos motivos, entre ellos el género, la raza o la orientación sexual. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define actualmente la violencia en el trabajo (VT) como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra sí mismo o contra otras personas, en circunstancias relacionadas con su trabajo en las que se sufran amenazas, ataques o abusos. La violencia se puede ejercer por acción u omisión y se puede manifestar de forma física, verbal, gestual, simbólica, sexual, psicológica, y por discriminación de edad, sexo, nacionalidad, etnia, minusvalías u orientación sexual (1). Existe una gran diversidad de términos utilizados en relación con la violencia de origen laboral. No obstante, parece existir un cierto acuerdo en usar el término violencia en el trabajo (VT) ya que parece ser útil para aunar los conceptos de violencia física y psicológica (2) y, como señala Wassell (3), engloba desde el abuso verbal y las amenazas hasta la violencia física o incluso el homicidio en el lugar de trabajo Aunque la violencia laboral la pueden padecer tanto mujeres como hombres, ellas siguen siendo las principales víctimas (4, 5, 6). Su situación en el mercado laboral presenta claras desventajas, entre otras: infravaloración del trabajo femenino, discriminación laboral y ambientes violentos u hostiles. Estos factores, además de limitar la participación económica de las mujeres, reproducen roles femeninos y masculinos que derivan en desigualdad. La IV Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo (7) señala que el acoso sexual afecta tres veces más a las trabajadoras que a los trabajadores. Por países, las trabajadoras checas con el 10%, las noruegas con el 7%, y las croatas y turcas con el 6% son las más acosadas sexualmente, mientras que las trabajadoras italianas y españolas tienen un índice de menos del 1%. Además, el grupo de mayor riesgo es el de las mujeres menores de 30 años. Un estudio realizado por el Instituto de la Mujer (8) muestra que el 14,9% de las mujeres trabajadoras en España ha sufrido alguna situación de acoso sexual en el último año, siendo las más afectadas las mujeres de menos de 34 años, solteras, procedentes de países extracomunitarios y cualificadas. Las consecuencias de la VT en el ámbito de los servicios de atención de salud repercuten de manera notable en la prestación de los servicios y pueden dar lugar al deterioro de la calidad de los cuidados dispensados y a decisiones de los trabajadores como abandonar las profesiones de atención sanitaria. Según un estudio realizado en 2002 por el sindicato de enfermería español SATSE (9), una de cada tres enfermeras en activo dice ser víctima de acoso laboral. De ellas, solo el 55% sabe hacerle frente de forma más o menos efectiva. Además, la VT causa resultados negativos en la salud (10, 11), originando trastornos fisiológicos, psicológicos, conductuales, síntomas de estrés postraumático (12, 13) y, en casos extremos, discapacidad y muerte para las víctimas (14), lo cual trasciende de manera muy negativa en la familia y en su entorno. Las consecuencias de la VT se traducen, además, en altos costes económicos, no solo para las familias de las víctimas, por pérdida de ingresos por las bajas laborales, los gastos médicos o el desempleo, sino que hay que contar también los costes empresariales de las bajas laborales, las jubilaciones anticipadas, el mayor absentismo (15), una menor productividad (16), deterioro de las relaciones laborales y dificultades para contratar nuevo personal. Pueden producirse asimismo quejas, reivindicaciones y litigios contra la empresa (17). 2

3 No son muchos los programas específicos para reducir la VT, si bien destaca el protagonismo de los siguientes métodos: el programa SOLVE (18) y el método KAURIS (19), en los que sí aparecen directrices y estrategias para dar respuesta al acoso laboral (20). Aunque el programa de tratamiento que se ha desarrollado tiene puntos comunes con el método KAURIS (método participativo con un grupo de trabajadores, evaluación mediante cuestionario), hemos intentado mejorarlo en lo que pensamos puede presentar sesgos en sus resultados. En primer lugar, nuestro programa lo ha valorado un evaluador externo al hospital (en la implantación del método KAURIS en una cadena de comercios finlandesa, los resultados fueron mejores cuando se implantó por parte de una empresa externa que cuando lo realizó la propia plantilla). En segundo lugar, el cuestionario que usaremos, LIPT-60 (21), es un cuestionario implantado y validado para medir la VT y más concretamente el acoso psicológico. El objetivo principal del programa de intervención es lograr un entorno laboral positivo, poniendo en práctica políticas de prevención eficaces y definiendo procedimientos ágiles y adecuados para la solución de los problemas de violencia que se constaten e impedir su repetición, reduciendo la VT y mejorando la calidad de vida de las enfermeras. Los objetivos específicos planteados en este trabajo son los siguientes: Determinar las formas y tipos de VT en enfermeras del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Estimular formas de convivencia armónica y pacífica en el ambiente laboral. Mejorar la salud (física y mental) de las enfermeras. Reducir el absentismo y mejorar la productividad. Nuestra hipótesis es que, favoreciendo un entorno laboral positivo, se reduce la VT y se mejora la salud de las enfermeras. MATERIAL Y MÉTODO Participantes Se invitó a participar en el programa a enfermeras de diferentes centros (Atención Primaria, hospitales, etc.), de la provincia de Valencia, que realizaban un curso en la Escuela de Enfermería La Fe de Valencia. A estas se les explicó la razón de la investigación y se les aseguró la confidencialidad de los datos mediante consentimiento informado. La presentación del programa fue seguida por 30 enfermeras con una edad media de 34,4 años (DT = 11,90). Tras evaluar la VT mediante el cuestionario LIPT-60 y analizar los resultados, iniciaron el programa las 30 enfermeras, no se ha producido ningún abandono durante el desarrollo del programa. Materiales Los instrumentos y medidas utilizados fueron: Cuestionario LIPT-60 El instrumento que se utilizó para evaluar el programa de intervención fue el cuestionario de estrategias de acoso laboral LIPT-60. El LIPT-60 es un cuestionario escalar autoadministrado que objetiva y valora 60 estrategias diferentes de acoso psicológico, derivado del LIPT original dicotómico de 45 ítems de Leymann, y consta de seis subescalas de acoso: Subescala de desprestigio laboral (DL). La constituyen aquellas estrategias de acoso en el trabajo en las que se produce un descrédito o desprestigio en el trabajo, bien a través de distorsión en la comunicación, como rumores o calumnias, o con medidas restrictivas o de agravio comparativo con el resto de los trabajadores, minimizando u ocultando sus logros. Subescala de entorpecimiento del progreso (EP). La constituyen ítems que se refieren a un bloqueo sistemático de la actividad laboral, degradando al trabajador 3

4 con tareas inapropiadas en la forma o en el contenido, de acuerdo con sus competencias. Subescala de incomunicación o bloqueo de la comunicación (BC). La constituyen ítems referidos a un bloqueo de la comunicación intraorganizacional (dentro de la organización) y extraorganizacional (con el exterior de la organización). Subescala de intimidación encubierta (IE). La constituyen ítems referidos a amenazas y daños encubiertos, que predominantemente no dejan huella o se realizan de manera limpia, sin que se puedan delimitar responsables específicos. Subescala de intimidación manifiesta (IM). En este caso, los ítems se refieren a amenazas o restricciones que se le imponen de forma directa, no disimulada incluso en público, tales como amenazas verbales, gritos o ponerlo en ridículo. Subescala de desprestigio personal (DP). Está compuesta por ítems que se refieren a un descrédito o desprestigio de su vida personal y privada (no la laboral), mediante la crítica, burla y denuesto de su forma de ser, vivir y pensar. La fiabilidad del LIPT-60 en España (21) para las seis subescalas que analiza fue estudiada con el método de correlación de las dos mitades y el alfa de Cronbach, oscilando ambos entre 0,83 y 0,94, lo cual indica una buena fiabilidad. Como indicador global se utilizó el índice global de acoso percibido (IGAP), que combina por una parte el número de estrategias de acoso percibidas y por otra la intensidad percibida de las mismas, indicando el grado de afectación global del acoso en el sujeto. Además de utilizar el cuestionario LIPT-60 para evaluar, el peso fundamental del programa recayó en las actividades en grupo. Las intervenciones grupales se consideran una forma eficaz de tratamiento, y existe consenso clínico y claras evidencias de que las distintas formas de terapia de grupo resultan generalmente beneficiosas para sus participantes (22). Cuestionario de satisfacción Para evaluar la satisfacción del programa de tratamiento se elaboró un cuestionario de seis ítems, escala Likert de 1 a 5, donde 1 = muy insatisfecho y 5 = muy satisfecho, que medía las siguientes dimensiones: información, planificación, coordinación, motivación e implicación, tiempo disponible y percepción general. Procedimiento En la fase 1, a todos los asistentes a la presentación del programa se les entregó un ejemplar del cuestionario LIPT-60 con el propósito de que fuera analizado antes del inicio de la primera sesión. A partir de la siguiente fase, se han desarrollado actividades en grupo. Actividades en grupo Los grupos estuvieron formados por enfermeras con alta probabilidad de acoso psicológico (tras valorar los resultados del LIPT-60 repartidos en la presentación) y por otras compañeras con una probabilidad de acoso media-baja. En las reuniones se utilizaron técnicas exploratorias de escucha activa, que permitían la clarificación y racionalización. Las dinámicas de grupo han resultado de gran utilidad en trabajadores acosados, como demuestran en su estudio González y Delgado (23). En la fase 2 (primera sesión) se valoraron los resultados del cuestionario LIPT-60, en concreto las estrategias con mayor respuesta, recogiéndose los posibles escenarios y actores (supervisor, compañeros) que intervienen. En la fase 3 (sesiones segunda y tercera) se pretendía averiguar qué herramientas conocían las enfermeras para hacer frente a la VT e instruirlas sobre aquellas que desconocían. En la fase 4 se evaluó la VT y se inició el programa de tratamiento. 4

5 Las sesiones de tratamiento se llevaron a cabo una vez a la semana, de forma ininterrumpida durante 5 semanas, con un total de seis sesiones presenciales. La duración de cada sesión fue de 60 minutos aproximadamente. El lugar donde se realizaron las sesiones fue un aula habilitada de la Escuela de Enfermería La Fe (Valencia). Análisis de datos En primer lugar se analizan los descriptores básicos de los ítems que componen el cuestionario LIPT-60, con el cálculo de la media y desviación típica. Para valorar si el programa causa diferencias en el grupo de estudio antes y después del tratamiento, se utilizó la prueba t-student para muestras relacionadas. Para el análisis de los datos se ha empleado el paquete estadístico SPSS, versión RESULTADOS Análisis de la fiabilidad del cuestionario Se comprobó la fiabilidad del cuestionario LIPT-60 mediante el cálculo del alfa de Cronbach. En la Tabla 1 se muestra la fiabilidad de las escalas. Como se observa, la fiabilidad es consistente con la encontrada por González de Rivera y Rodríguez Abuin (21). Tabla 1. Fiabilidad escalas LIPT-60 Análisis de los ítems del cuestionario En la Tabla 2 se recogen las puntuaciones medias obtenidas en los diferentes ítems del LIPT- 60 antes (pre) y después (post) del programa donde han aparecido diferencias significativas (p < 0,05), tras solicitar el test t-student para muestras relacionadas con el objetivo de ver si se ha producido una reducción. Tabla 2. Puntuación de los items LIPT-60 en el pre y post programa Los ítems P1, P2 y P4 pertenecen a la dimensión IM (intimidación manifiesta), mientras que los ítems P3 y P11 pertenecen a la dimensión BC (bloqueo de la comunicación). Análisis de las dimensiones del cuestionario En la Tabla 3 se recogen las puntuaciones medias obtenidas en las seis dimensiones: desprestigio laboral (DL), entorpecimiento del progreso (EP), bloqueo de la comunicación (BC), intimidación encubierta (IE), intimidación manifiesta (IM) y desprestigio personal (DP); antes (pre) y después (post) del programa. 5

6 Se ha reducido significativamente (p < 0,05) el bloqueo de la comunicación (BC) y la intimidación manifiesta (IM). Tabla 3. Dimensiones del LIPT-60 en el pre y post programa Análisis de las sesiones del programa de intervención Los resultados más destacados de las sesiones han sido los siguientes: En la primera sesión (fase 2), se pretendía conocer los diferentes escenarios y actores que daban lugar a la aparición de VT. La mayoría de las enfermeras han coincidido en los siguientes escenarios y actores: o Hablando con un superior o facultativo; la mayoría coincide en que pueden hablar con su superior pero con matices, del mismo modo la mayoría de interrupciones al hablar es por parte de los facultativos. o Método de trabajo y compañeros; la mayoría de las enfermeras han coincidido en que la forma de trabajar es en ocasiones fruto de discrepancias y situaciones de conflicto entre las compañeras enfermeras. o Algunos auxiliares de enfermería provocan situaciones incómodas cuando se les habla de los procedimientos que deben seguir. o Destaca que no ha aparecido ningún escenario donde el actor que produce la VT haya sido un paciente. En la segunda y tercera sesión (fase 3), se pretendía conocer si el protocolo de actuación frente a la VT era conocido por parte del grupo: el 100% desconocía el procedimiento. Este resultado era de esperar ya que para ellas no existían indicios de sufrir VT. Se les indicaron las diferentes directrices publicadas tanto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (24), como de ámbito nacional (25) y en la Comunidad Valenciana (26). En los dos últimos casos se incluye un formulario de denuncia de acoso en el trabajo. En las últimas sesiones (fase 4), se dieron a conocer los resultados del programa y se las invitó a valorar la satisfacción del mismo. Análisis de la satisfacción del programa de intervención En la Tabla 4 se muestra la evaluación de la satisfacción del programa de intervención. Se han evaluado la información del programa, la planificación, la coordinación, la motivación, el tiempo disponible y la percepción general. Todas las dimensiones han obtenido valores superiores a 3, por lo que podemos concluir que las enfermeras se han encontrado satisfechas con el programa de tratamiento. Las más valoradas han sido la percepción general, la información y la coordinación. 6

7 Tabla 4. Valoración del programa de intervención por parte de las enfermeras DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En general, este programa de intervención tuvo un éxito aceptable (54%) a la hora de reducir el acoso psicológico en las enfermeras que han participado en el programa. Además, se confirma la existencia de acoso psicológico en las enfermeras y se descarta la violencia física y la discriminación. Los propios compañeros (enfermeras) y los facultativos han resultado ser los principales causantes de acoso psicológico. En menor medida, también han aparecido los auxiliares de enfermería. Las unidades de cuidados intensivos y las de emergencias son, según las enfermeras, donde se viven situaciones más tensas y se producen escenarios de acoso psicológico. Las herramientas (protocolo de actuación frente a la VT), tanto de la Generalitat Valenciana como del Estado y las directrices internacionales, así como los ejemplos anexados en estos documentos de denuncia de la VT, han servido a las participantes en el programa para establecer una aproximación a los primeros pasos para enfrentarse a la VT. Identificar el acoso psicológico antes de que acudan al psicólogo por haber desarrollado depresión, ansiedad, estrés postraumático, etc. es fundamental para conseguir una buena salud física y mental de las enfermeras. Con este programa se ha puesto en evidencia que enfermeras que sufren violencia psicológica desconocían ellas mismas que la sufrían. Del mismo modo que mejoramos la salud, mejoramos el servicio evitando posibles bajas laborales motivadas por el acoso psicológico y por lo tanto reducimos los costes laborales. La principal evidencia que proporciona este trabajo es la necesidad de combinar la participación en el programa de los diferentes actores identificados por las enfermeras del estudio como causantes del acoso psicológico (médicos, auxiliares de enfermería), así como los distintos escenarios (UCI, emergencias). Es decir, es fundamental la participación de todos los miembros de la unidad del centro de trabajo que quieran participar en el programa de intervención. El programa tuvo efecto sobre la disposición de las enfermeras frente a la VT, las ha ayudado a ser conscientes de la VT en todas sus formas y a considerar los recursos disponibles para hacerle frente. La eficacia del programa se ha demostrado con los resultados obtenidos, una disminución del número de enfermeras con acoso psicológico y una mejoría significativa en las dimensiones de bloqueo de la comunicación (BC) e intimidación manifiesta (IM). Este estudio, por sus características, tiene una serie de limitaciones: en primer lugar, no se ha podido contar en el programa con los superiores de las enfermeras, ni tampoco con los auxiliares de enfermería. En general, no hemos podido contar con la unidad de trabajo al completo. Además, desde un punto de vista metodológico, el no disponer de un grupo de control resulta una limitación importante a la hora de llegar a una conclusión inequívoca sobre el efecto del programa. 7

8 No obstante, los resultados del programa de intervención de este estudio piloto han resultado útiles para identificar, en primer lugar, a enfermeras que desconocían estar sufriendo acoso psicológico; en segundo lugar, facilitar unas pautas marcadas en la normativa vigente sobre cómo afrontar el acoso y que el total de las enfermeras desconocía; y en tercer lugar, conocer las carencias del programa para mejorarlo y poder actuar en unidades concretas (UCI, emergencias). Los resultados obtenidos hacen necesario considerar futuros programas de intervención, en unidades específicas y con todos los trabajadores de la misma, con una duración mínima de 1 año, un grupo de control y dirigidas por un psicólogo especializado. AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las enfermeras que hicieron posible este estudio y que participaron en él y compartieron sus experiencias. BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Programa de actividades sectoriales. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre violencia y el estrés en el sector servicios y medidas para combatirla. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; Di Martino V, Hoel H, Cooper CL. Preventing Violence and Harassment in the Workplace. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions; Wassell JT. Workplace violence intervention effectiveness: a systematic literature review. Safety Science 2009; 47(8): Fisher BS, Jenkins LE, Williams N. Commercial crime, crime prevention and community safety: a study of three streets in Camden. London: M. Gill; Toscano G, Weber W. Violence in the workplace. Bureau of Labor Statistics [En línea] [fecha de acceso: 15 de noviembre de 2012]. URL disponible en: 6. Warchol G. Workplace violence, Washington: Bureau of Justice Statistics (Special Report); Eurofound. Fourth European Working Conditions Survey. Impact of work on health. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions [En línea] [fecha de acceso: 15 de noviembre de 2012]. URL disponible en: 8. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral: resumen de resultados. Madrid: INMARK. Estudios y Estrategias SA; Sindicato de enfermería (SATSE). Informe Cisneros III sobre violencia en el entorno laboral. Madrid: Sindicato de Enfermería; [En línea] [fecha de acceso: 15 de noviembre de 2012]. URL disponible en: Hoel H, Sparks K, Cooper CL. The Cost of Violence/Stress at Work and the Benefits of a Violence/Stress-Free Working Environment. Geneva: International Labour Organisation; Hurrell Jr, Joseph J, Worthington KA, Driscoll RJ. Violence on the job: Identifying risks and developing solutions. Washington DC: American Psychological Association; Maercker A. Posttraumatische Belastungsstörungen. En: Jerusalem M, Weber H (eds.). Psychologische Gesundheitsförderung. Diagnostik und Prävention. Göttingen: Hogrefe; Schwartz J, Rizzo J, Kettley J. Surviving a violent tragedy: Preventing post traumatic stress response through early intervention. Presentation at conference Violence: Nursing Debates the Issues. Washington: American Academy of Nursing; Loomis D, Wolf SH, Runyan CW, Marshall SW, Butts JD. Homicide on the job: workplace and community determinants. Am. J. Epidemiol. 2001; 154(5): Southerland MD, Collins PA, Scarborough KE. Workplace Violence. Cincinnati: Anderson;

9 16. Warshaw LJ, Messite J. Workplace violence: preventive and interventive strategies. J Occup Environ Med. 1996; 38(10): Cantera LM, Cervantes G, Blanch JM. Violencia ocupacional: el caso de los profesionales sanitarios. Papeles del Psicólogo 2008; Gold D, Caborn J. SOLVE: la OIT combate la violencia en el trabajo, citando el método de Di Martino y colaboradores. Ginebra: Educación Obrera; Saarela KJ. Evaluación y gestión del riesgo de violencia en el trabajo: el método Kauris. Seguridad y Medio Ambiente 2008; 111: Aramburu-Zabala Higuera L. Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales 2002; 20(2): González de Rivera JL, Rodríguez Abuin MJ. Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El LIPT-60. Madrid: EOS; Vinogradov S, Yalom ID. Terapia de grupo. Barcelona: Ancora; González Trijueque D, Delgado Marina S. Utilidad de la dinámica de grupo aplicada en trabajadores acosados. Un estudio piloto. Boletín de Psicología 2010; 98: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; Resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. Boletín Oficial del Estado, nº 130 (1 de junio de 2011). 26. Dirección General de Administración Autonómica (DGAA). Protocolo de actuación frente al acoso moral en el trabajo (mobbing) en la administración de la Generalitat. Generalitat Valenciana: Área de prevención de riesgos laborales;

LA EXPERIENCIA DEL BULLYING EN LAS ENFERMERAS DE UNA UNIDAD DE MEDICINA AMBULATORIA 1.

LA EXPERIENCIA DEL BULLYING EN LAS ENFERMERAS DE UNA UNIDAD DE MEDICINA AMBULATORIA 1. LA EXPERIENCIA DEL BULLYING EN LAS ENFERMERAS DE UNA UNIDAD DE MEDICINA AMBULATORIA 1. THE EXPERIENCE OF BULLYING ON NURSES OF AN AMBULATORY CARE UNIT. Jaime Ernesto Vargas-Mendoza 2 y Monserrat Goytia-Gómez

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos RHH001. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que desean adquirir las habilidades necesarias para gestionar Recursos humanos. OBJETIVOS Identificar

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) Este cuestionario resulta de utilidad para verificar que los procedimientos operativos de un CEI se ajusten a la Ley 3301/2009 del GCBA 1.

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7. Factores Ergonómicos y Psicosociales 7.1 Protocolo de Actuación Inspectora en Factores Psicosociales SUBSECRETARIA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN Datos Generales Nº Orden de Servicio: Plazo de comprobación:

Más detalles

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. 1. Qué son las Cartas de Servicios? Las CARTAS DE SERVICIOS (también llamadas Cartas de Compromisos) son documentos escritos a través de

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL

Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL Evolución del modelo de gestión de conflictos en las organizaciones desde el ámbito de la PRL Francesc Martí Depto. I+D+i en prevención fmarti@mc-mutual.com Contenidos Evolución de la definición y el afrontamiento

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY 1 DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY COMUNICACIÓN- Se realiza un taller de Cuidados de enfermería en

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( ) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN (2012-2013) NOMBRE: ESTHER YOLDI ARZOZ NIF: 72821492L ID ARCHIVO: 7171622 1. TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de colaboración: Estudio

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo FICHA ASIGNATURA: Departamento Módulo Materia Sección Departamental Derecho del Trabajo y Seguridad Social 2. Especialización Optativo 2.2. Relaciones Laborales, Políticas Sociolaborales y Regímenes de

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

Psicología Empresarial y Comunicación

Psicología Empresarial y Comunicación Psicología Empresarial y Comunicación Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: El objetivo de este curso es adquirir los conocimientos necesarios para comprender la realidad

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA

LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA LA INTERMEDIACIÓN CULTURAL EN ENFERMERÍA Manzano Ramos, Olga. Enfermera Quirófano Rubia Ortega, Susana María. Enfermera Tocoginecología Figueredo Alonso, Gabriel. Enfermero Urgencias e-mail. olgasinh13@hotmail.com

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los evaluadores Año 13 Dirección

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral

Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral Curso online de Estrategias de Disminución del Absentismo Laboral 30 horas 180 modalidad: on-line Objetivos del curso Objetivos generales Profundizar en el concepto de absentismo laboral y su tipología,

Más detalles

Experiencia práctica de l Institut Català de la Salut:

Experiencia práctica de l Institut Català de la Salut: Experiencia práctica de l Institut Català de la Salut: La importancia de la notificación de las situaciones de violencia Barcelona, 25 de noviembre de 2009 Contenido de la presentación Presentación Institut

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO OBJETIVOS 1. Hacernos reflexionar sobre nuestra propia familia. 2. Estimular nuestro ánimo para afrontar la ardua y atractiva tarea de educar. 3. Facilitar información

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Violencia contra las mujeres en el trabajo Hablemos de ello! DOCUMENTO DE FONDO

Violencia contra las mujeres en el trabajo Hablemos de ello! DOCUMENTO DE FONDO MENTAL HEALTH EUROPE SANTE MENTALE EUROPE aisbl Boulevard Clovis 7, B-1000 Brussels Tel +32 2 280 04 68 - Fax +32 2 280 16 04 E-Mail: info@mhe-sme.org www.mhe-sme.org Violencia contra las mujeres en el

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Auditor interno en sistemas integrados de Título del curso gestión ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA Información general Titulación: Modalidad: Dedicación: Horas: Duración: Evaluación:

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA Agustín SÁNCHEZ-TOLEDO LEDESMA Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo AENOR LOS INICIOS DE OHSAS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SST DESEMPEÑO DE LA SST MEJORA

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD Descripción del curso: Curso dividido en tres módulos, donde el alumno aprenderá: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: Dirigido a personas que quieran aproximarse a

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Bullying y consumo de drogas

Bullying y consumo de drogas Bullying y consumo de drogas 2014 Qué es el bullying? Una conducta de agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE LA SALUD CONCEPTOS BÁSICOS DE EMPRESA La economía estudia el comportamiento económico de las sociedades humanas para actuar sobre su desarrollo con políticas económicas.

Más detalles

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE Valencia 04/03/2009 Noci, J. Henche,A.L. Gusi, M. Pizarro, M.A. Rustarazo, J. 1. INTRODUCCIÓN. En el Hospital Universitario La Paz

Más detalles

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL

QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL MOBBING ACOSO HOSTIGAMIENTO CÓMO LLEGA A LA INSPECCIÓN QUÉ PROBLEMAS PLANTEA SU REPERCUSIÓN EN LA BAJA POR ENFERMEDAD ENFERMEDAD COMÚN O PROFESIONAL LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS CONOCE DE LOS

Más detalles

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA INTRODUCCIÓN: La Fundación Althaia se encuentra en Manresa, provincia de Barcelona. Hospital de referencia de la Cataluña

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY VICEMINISTERIO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DIRECCION GENERAL CONTRA LA VIOLENCIA A LAS MUJERES Mayo 2016 Uso de los datos en la planificación, norma

Más detalles

LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA

LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA AUTORES: CLAVERO CANO SUSANA DUEÑAS PÉREZ VIRGINIA HERNÁNDEZ LÓPEZ ANTONIO RONDÓN RAMOS ANTONIO OBJETIVOS OBTENER UN CONOCIMIENTO DE LA PERCEPCIÓN

Más detalles

Caso de estudio 10: Grupo B Digital Media, Virtual World, Serious Games Social Networks as a serious game. 1. Información general

Caso de estudio 10: Grupo B Digital Media, Virtual World, Serious Games Social Networks as a serious game. 1. Información general Caso de estudio 10: Grupo B Digital Media, Virtual World, Serious Games Social Networks as a serious game Plan de implementación Información 1. Información general Nivel (edad de los estudiantes) Estudiantes

Más detalles

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad IV JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO SANITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM CONCEPTO EXIGENCIAS RECURSOS Demandas / exigencias la CANTIDAD DE ESFUERZO MENTAL que tiene que realizar el trabajador la CANTIDAD Y LA NATURALEZA

Más detalles

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR

9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR 9.- METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR MAR La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva 109, tratándose de un instrumento

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI IGUALDAD ENTRE Valoración de la incorporación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las EDUSI de manera general y en los apartados de las estrategias. A cada uno de los ítems valorados se

Más detalles

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA PROGRAMA DOCENTE O SYLLABUS MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA CONTABILIDAD Y BANCA Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA 2013 14 TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) El presente informe tiene como objetivo el análisis de la satisfacción de los alumnos con

Más detalles

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia PRAXIS CALIDAD DE GESTIÓN SAC José Antonio Villagra Villanueva INDICADORES PARA UNA GESTIÓN

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Intervención psicológica en trastornos de ansiedad Duración: 150 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Objetivos: Conocer la problemática del

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? Ficha de Prevención 23 V Encuesta Europea de condiciones de trabajo (I) Violencia, acoso y discriminación Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? proporcionar información sobre cuestiones

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Curso de Sistemas de Gestión de la Prevención: Normas OHSAS. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

Curso de Sistemas de Gestión de la Prevención: Normas OHSAS. Duración: 40 horas Modalidad: on line.  1 Curso de Sistemas de Gestión de la Prevención: Normas OHSAS Duración: 40 horas Modalidad: on line www.tecpa.es 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO El estándar OHSAS 18001:2007 establece los requisitos que debe cumplir

Más detalles

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Alicante, 10 y 11 de abril 2015 POR QUÉ UNA UNIDAD DE CURAS Y ESTOMATOTERAPIA?

Más detalles

INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION PARA USUARIOS DE SERVICIO DE BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL SANTA ROSA

INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION PARA USUARIOS DE SERVICIO DE BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL SANTA ROSA Informe de Encuesta de satisfacción para usuarios de sala de operaciones del Hospital Santa Rosa 215 INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION PARA USUARIOS DE SERVICIO DE BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL SANTA

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles