MODELO DE CAMBIO COMUNITARIO (1977); Y, ANALISIS COMPARADO DE DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL EN LA COMUNIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELO DE CAMBIO COMUNITARIO (1977); Y, ANALISIS COMPARADO DE DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL EN LA COMUNIDAD"

Transcripción

1 MODELO DE CAMBIO COMUNITARIO (1977); Y, ANALISIS COMPARADO DE DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL EN LA COMUNIDAD (1979) Luis A. Escovar, Ph.D. Florida International University *Jornadas Nacionales de Psicología Social Venezuela 1977 y 1979* - APUNTE PREPARADO - En 1977, Luis Escovar, plantea que la psicología social aplicada, para perfilarse como agente de cambio efectivo, debe poner su eje en torno al concepto desarrollo, entendido éste como el control a obtener sobre el medio en distintos grados. De esta forma Escovar define el qué de la Psicología Social aplicada, para él se ha empezado a perfilar recientemente en ella, en la Psicología como conjunto, una nueva subdisciplina que promete contestar al cómo producirlo, que sin embargo, como veremos no presenta una estructura monolítica. Escovar pone como premisa, que en el hombre existe una tendencia básica, su motivación a controlar el medio, es decir, a desarrollarse. Desde aquí justifica su definición de desarrollo: "...el proceso mediante el cual el hombre adquiere un mayor control sobre su medio ambiente" (Escovar, 1977). El busca establecer, dentro de un marco de análisis estructural, la relación entre estructura social (global) y procesos psicosociales mediadores (efectos). Pues, desde su concepción, de desarrollo como control y la motivación humana como premisa sustentadora, la persona es lo que a través de los procesos mediadores llegó a ser. Al analizar su modelo nos encontramos que: 1) Se plantea como elemento central el desarrollo del yo. Aquí entran, para Escovar, concepciones como las de Maslow, Rogers y Spiegel y Kardiner, estos últimos, puntualmente, plantean que para que un `yo' sea eficaz, debe desarrollar o integrar sistemas de acción, es decir, no sólo debe ubicarse (información que éste posee), sino que debe tener contacto controlado con el 1

2 medio, lo que permite un mejor uso de los elementos del medio, para lograr un funcionamiento eficaz. 2) Existen ciertos conceptos claves que Escovar integra en su modelo, estos son para él: Primer concepto clave: "Desesperanza Aprendida" (Seligman). A Escovar le interesan sus efectos, lo básico es la relación entre comportamiento y resultado, sus manifestaciones: pérdida de la iniciativa, orientación congnoscitiva rígida, que dificulta aprender nuevas respuestas, impacto y desajustes emocionales, etc. Segundo concepto clave: "Locus de Control" (Rotter, Weiner). El planteamiento considera como dimensión de la personalidad la internalidad-externalidad en la atribución causal de los comportamientos efectuados y los resultados obtenidos. Pretende identificar personas con locus de control externo. Tercer concepto clave: "Alienación" (Marx, Seeman). Escovar señala desde aquí varios componentes psicológicos, pues no todos los sujetos están alienados del mismo modo. Establece así tres tipos en su modelo, siguiendo a Seeman, estos son: a) Carencia de Poder: Las personas sienten que su comportamiento no puede determinar los resultados. b) Normativa: la persona considera (expectativa estructurada), que para llegar a las metas que desea, sólo lo logrará generando conductas reprobables. c) Carencia de sentido: La persona constata que carece de la posibilidad de predecir satisfactoriamente el medio, e incluso su propio comportamiento. 3) Fundamentos Estructurales del Modelo. Escovar define dos instancias: 1) el medio ambiente situacional (físico-psicológico inmediato) y; 2) el medio ambiente sociocultural (formado por procesos más amplios: economía, medios de comunicación, etc.). Para Escovar, es aquí donde se debe desarrollar control, los Clubes, Unidades Vecinales, Partidos Políticos, etc.; todas estas organizaciones mesosociales, deben 2

3 mediatizar el control que no puede lograr el individuo solo. Pero, debe tener cuidado, pues el control puede restringirse a ciertos participantes (intereses creados), siendo finalmente más controlado que controlador. 4) La Estratificación social: La estructura social resulta ser que los sectores menos productivos tienen menor grado de control. Esto resulta desde la concepción funcional de un valor inherente a la producción. Es así que se establece el siguiente continuo. Estructura _Alienación _ Efectos En éste los conceptos corresponden a: Estructura: Se ocupa una posición subordinada, hay bajo control sobre el ambiente sociocultural y físico. Alienación: 1 - Externalidad + (más) Desesperanza Aprendida. 2 - Alienación Normativa. 3 - Menor control predictivo (conocer no sirve de nada). Se traduce en una vivencia grupal de estos sectores. Efectos: Son las consecuencias actitudinales de todo lo anterior. - Falta de iniciativa Por tanto: Pobre participación. - Apatía Por tanto: Pobre participación. - Comportamiento exploratorio. - Falta de interés político (lo que es congruente al modo de socialización) - Actitudes negativas. 5) El Foco del Cambio: Para Escovar al plantearse el cambio, no vale la pena reestructurar la distribución de la tierra para modificar el poder central. En su concepción estructural de la sociedad hay dos polos a partir de los cuales el cambio es realizable. 1 - Desde una red de transformaciones (con efectos a nivel individual y mesosocial) que vaya creando redes más expeditas para las mismas. 3

4 El segundo punto de cambio, está en directa relación con la alienación, así como el primero con el poder central. 2 - Las condiciones psicológicas y psicopatológicas de las personas deben ser cambiadas. Plantea aquí los programas para transformaciones psicológicas como estrategia a desarrollar. - COMPARACION DE DOS MODELOS - Hasta aquí el modelo de Escovar en relación al qué de la Psicología Social. De este modo se plantea un objetivo claro para la Psicología social, pero cómo lograrlo en esta disciplina. En la búsqueda de una respuesta para esto, Escovar hace un análisis del desarrollo de una subdisciplina de la Psicología Social, ésta ha sido llamada Psicología Social para el Desarrollo o Psicología Comunitaria, lo que básicamente ha dependido de su orientación teórica o su afiliación a alguna escuela. Escovar dice, la Psicología social en América Latina no surge monolíticamente, por lo menos hay 4 corrientes distintas: 1) La Psicología Social Tradicional; 2) La Tecnología Social; 3) La Psicología Social para el Desarrollo; 4) Un agregado de importantes estudios de masa crítica, pero carentes de coherencia teórica. 1) Psicología Social Tradicional: Toma el modelo de la Psicología Social de U.S.A. y comparte su orientación experimental, su preocupación social es mínima por ser básicamente a-social, pues persigue el paradigma de la ciencia pura y así se autodefine, por ello, excluye lo social. 2) Tecnología Social: Es menos una corriente que una idea. Jacobo Varela, su principal exponente, la concibe como el diseño de soluciones a problemas sociales y la clave de esto está en la eficiente combinación de sistemas de técnicas preestablecidas desde distintos campos. No persigue un desarrollo o cambio en sí, sino la solución de un problema puntual y la mantención del statu quo global en formar asistencialistas. 4

5 3) Psicología social para el Desarrollo: Probablemente, entre las cuatro, es la tendencia más comprometida con el problema del sub-desarrollo, dependencia económica de muchos países de América Latina y los problemas sociales concomitantes. Esta tendencia, al comprometerse socialmente, hace frente al problema axiológico del papel del científico social en la sociedad y ante la miseria y el sufrimiento humano. En U.S.A., esta tendencia se ha llamado Psicología Comunitaria, aunque sus orígenes se sitúan en la Psicología Clínica y la Salud Mental Comunitaria, mientras que en América Latina son los propios psicólogos sociales los que le dan forma y vida a la nueva disciplina (Psicología Social para el Desarrollo). Pero, en donde haya surgido esta nueva disciplina, la causa de su surgimiento ha sido la misma. Surge debido al descontento de los psicólogos con los paradigmas de la Psicología Individual, como base teórica para efectuar cambios sociales. Desde aquí se han buscado nuevos paradigmas y de aquí surge la primera división dentro de la subdisciplina. La Historia de la Psicología Comunitaria es una especie de "jardín de los senderos que se bifurcan" en que grupos de psicólogos toman distintos rumbos en base a perspectivas valóricas o políticas. Al buscar el nuevo paradigma, la primera pregunta es: Cuáles son las causas de los problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad?, la contestación unánime y aplastante, dice Escovar es: La causa se encuentra en la estructura social y sus instituciones. Pero al querer definir cómo la estructura social origina estos problemas ocurre la primera bifurcación de la subdisciplina en dos campos, en base a una sutil pero fundamental diferencia: 1) La Salud Mental Comunitaria: Parte de la premisa de que los problemas sociales son ocasionados por la estructura social cuando las instituciones sociales que la componen fallan en su proceso socializador (Rappaport, 1977). Esto presupone que el sistema social en sí está bien. Son las instituciones sociales las que por el número de personas problemas que atienden o por problemas en su organización 5

6 interna no logran "integrar" a un número plural de miembros de la sociedad, creando así una clase social de marginados; los llamados marginados por defecto, quienes sufren un déficit de socialización. Las soluciones propuestas, por supuesto, estriban en aumentar las capacidades de las instituciones como agentes socializadores, es una solución de mayoreo donde más es mejor. Paralelamente se busca aumentar las capacidades de los trabajadores de estas instituciones: Maestros, psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales, para que puedan socializar de manera más eficiente. Pero al aumentar la capacidad socializadora y eficiencia de estos profesionales, se convierten en agentes más eficientes del sistema social y contribuyen mejor a mantener su estructura. 2) La Psicología Comunitaria: parte de una premisa diferente. De acuerdo a este paradigma los problemas sociales se deben, fundamentalmente, a la falta de acceso de algunos grupos sociales a los recursos, tanto materiales como psicológicos, de la sociedad (Rappaport, 1977). Esto porque las instituciones sociales controlan de manera selectiva las oportunidades de adquirir poder o mayor ingreso económico dentro de la sociedad. De estos dos factores el poder es el único que realmente pueden controlar los psicólogos comunitarios, ya que el estudio del factor económico los saca de su campo de acción profesional. La variable poder es una de las pocas en las Ciencias Sociales que trasciende los niveles de análisis sin perder vigencia. A nivel psicológico se puede manejar en base a las expectativas que la persona tiene en relación con el medio ambiente social y físico. Los sentimientos de carencia de poder -uno de los tipos de alienación que Seeman (1959) propone- se refieren a la expectativa o probabilidad subjetiva de la persona de que sus comportamientos guardan una relación sistemática con los resultados obtenidos. Alguien en esa situación llega a creer que todos sus esfuerzos son en vano, lo que tiene consecuencias funestas en su 6

7 comportamiento social (síndromes de imagen del bien limitado, falta de motivación y apatía). Rotter (1966), desde el punto de vista de la personalidad, describe una variable similar -locus de control externo-. Para Rotter quien tenga como atributo de su personalidad un locus de control externo, creerá que todos los eventos de su vida están controlados por fuerzas externas sobre las que él mismo no tiene control. Finalmente, el paradigma (para Escovar) de la Desesperanza Aprendida de Seligman (1975), que es una reacción conductual, cognitiva y afectiva de un organismo al verse sometido a condiciones incontrolables por períodos de tiempo prolongado. Estas tres variables psicológicas -sentimientos de carencia de poder, locus de control externo y Desesperanza Aprendida- tienen su homólogo a nivel sociológico, expresada en las variables de la alienación (concebida desde la sociología), de distribución del poder político y el ingreso en la sociedad. Para la Psicología Comunitaria la solución de estos problemas está en la ampliación de recursos potenciales de la comunidad, y no en reducir los déficits (Salud Mental Comunitaria). Desde luego estas dos orientaciones llegan a distintas intenciones para el cambio. - TIPO DE INTERVENCION SOCIAL - En el paradigma de la Salud Mental Comunitaria la fórmula de acción es extremadamente sencilla: 1) Identificar un problema social; 2) Estudia a aquellos a quienes afecta, tratando de determinar cuán distintos son del resto de la sociedad; 3) Con un salto lógico increíble, se definen las diferencias, estos déficits, como las causas del problema; y 4) Se desarrolla un programa de intervención para cambiar a los pobres desdichados. Lo que Ryan (1979) llama "culpar a la víctima" (la gente pobre es apática y la razón de su pobreza es su apatía. Se confunde la causa con el síntoma descriptivo. 7

8 La Psicología Comunitaria propone, dado que la variable más importante en lo referente al desarrollo de la comunidad y al cambio social es la variable de poder, concebir esencialmente los componentes de esta variable (Rappaport, 1977). 1) Poder político: El poder para controlar las instituciones sociales que nos afectan directamente. 2) Poder desde el punto de vista psicológico: La expectativa de tener control sobre el medio ambiente; lo cual incluye toda variable mencionada anteriormente. De manera general, esta carencia de poder, político y psicológico, es la causa de todos los problemas sociales, que serían solucionables redistribuyéndolos. Heller (1970), proporciona dos técnicas específicas: 1) La creación de instituciones paralelas (primer foco); y 2) La organización de la comunidad, en torno al logro de cambios políticos a los que creen tener derecho los miembros de la sociedad (segundo foco), esta técnica que puede parecer radical, no es más que la puesta en práctica de los principios democráticos de autodeterminación. Hasta aquí han sido descritas dos dimensiones que juntas sirven para definir el rol del Psicólogo Comunitario: 1) El nivel de Análisis en que se trabaja: Individual (clínica; a nivel del sistema social (organizaciones). 2) La perspectiva de Intervención que se asume: El enfoque de esta dimensión puede ser hacia las debilidades o déficits o hacia las potencialidades. Al dicotomizar estas dimensiones y armar con ellas un cuadro de `2 x 2', cada cuadrante pasa a definir un rol social del psicólogo. 8

9 NIVEL DE INTERVENCION NIVEL DE ANÁLISIS I PSICOLOGIA CLINICA TRADICIONAL II ORIENTACIÓN O PSICOLOGIA VOCACIONAL III SALUD MENTAL COMUNITARIA IV COMUNITARIA O PSICOLOGIA SOCIAL PARA EL DESARROLLO I - Énfasis en debilidades y déficits a nivel individual. II - Énfasis de potencialidades a nivel individual, estimular su desarrollo en base a las propias habilidades. III - Énfasis en debilidades y déficits a nivel colectivo (extensión de I a la comunidad. IV - Énfasis en potencialidades a nivel social, estimulando el desarrollo en base a las propias habilidades como forma de obtener poder. - RESUMEN - Escovar, propone un modelo de Psicología Social, el cual contempla el cambio hacia el desarrollo como su elemento esencial. En este entiende el desarrollo como control en aumento sobre el medio ambiente situacional y/o sociocultural. En una concepción estructural de la sociedad, plantea dos focos de cambio entre los dos niveles anteriores, una red de transformaciones (a nivel individual y mesosocial), que al expandirse logre efectos a nivel sociocultural; y una transformación a nivel de las condiciones psicológicas que 9

10 posibilite un efectivo desarrollo del `yo', es decir, de sus posibilidades de control en el medio ambiente situacional. Esta forma de cambio social desde la Psicología Social, sólo puede ser asumida por la Psicología Social para el Desarrollo o Psicología Comunitaria, como Escovar lo indica, la única subdisciplina que se ha perfilado en la Psicología Social de América Latina que es capaz de asumir la tarea de enfrentar los problemas del subdesarrollo en forma amplia, y además lo hace con una perspectiva de desarrollo, pues al basarse en las potencialidades existentes en la comunidad, buscando a través de su aumento, aumentar el control de los sujetos sobre el medio, traducirlo en el poder (de distintos órdenes Psicológico, sociológico o económico), que los sujetos son capaces de ejercer sobre éste. Así define el deber ser de la Psicología Comunitaria y el rol del Psicólogo Comunitario. 10

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 17 Junio de 2009 APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Psicólogo U. de A. Especialista en docencia investigativa universitaria.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA Objetivo: Al Finalizar el módulo los participantes serán capaces de identificar los componentes biológicos de las Actitudes, sus funciones y los factores que determinan

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO

1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO 1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO Diferentes teorías, desde el principio del siglo XX hasta la actualidad, han tratado de estudiar qué es lo que convierte al líder y cómo será el liderazgo

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

EL PODER Y LA COMUNIDAD 1

EL PODER Y LA COMUNIDAD 1 EL PODER Y LA COMUNIDAD 1 Maritza Montero Universidad Central de Venezuela 1 Este texto se basa en dos capítulos del libro Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Título: Licenciado o Licenciada en Psicología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V

PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARTICIPANTE: Gaudy Lucena V.- 9.605.542

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Actitudes Contextualización Empecemos analizando en dónde es que pasamos la mayoría de nuestro tiempo, en la mayoría de

Más detalles

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Resumen de la clase Estrategias de intervención 1. Ejemplos: Criterios 2. Definición

Más detalles

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

APRENDIZAJE AUTORREGULADO UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA APRENDIZAJE AUTORREGULADO MC. ALFONSO CHÁVEZ URIBE Componentes generales de autorregulación

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 4: El conductismo

Teorías del aprendizaje. Sesión 4: El conductismo Teorías del aprendizaje Sesión 4: El conductismo Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para conceptuar la personalidad, la psicoterapia y el cambio conductual, es por

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL SIGLO XXI.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL SIGLO XXI. . Ligia Sequera Melean (*) RESUMEN. La Atención Primaria en Salud (APS), inicialmente definida en la Conferencia de Alma- Ata en 1978, como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías

Más detalles

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto Trabajo social: módulos m de grado. Combinación compleja de

Más detalles

APORTES DEL PARADIGMA HUMANISTA A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: Edwin Bastidas, Alexander Buriticá, José Sánchez y Ricardo Rojas

APORTES DEL PARADIGMA HUMANISTA A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: Edwin Bastidas, Alexander Buriticá, José Sánchez y Ricardo Rojas APORTES DEL PARADIGMA HUMANISTA A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA Elaborado por: Edwin Bastidas, Alexander Buriticá, José Sánchez y Ricardo Rojas Este texto tiene como propósito identificar las influencias

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?

I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? I. INTRODUCCIÓN QUÉ ES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA? En la mayoría de los países industrializados se entiende por "educación tecnológica" una modalidad de formación en un nivel del conjunto de las "profesiones

Más detalles

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela 015_CDL_taller_EDU Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela Una propuesta práctica para descubrir y desarrollar capacidades relacionales que

Más detalles

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Vittorio Corbo L. 14 de junio del 2016 Comentario al estudio del BID: Ahorrar para desarrollarse: Cómo

Más detalles

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana Departamento de Educación (Universidad de Las Palmas de Gran

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES Objetivo general Promover el ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación

Más detalles

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL NORMA: TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL DESTINARIOS: Personal de Instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Conocer los mecanismos y técnicas que pueden proporcionar al equipo de trabajo un clima

Más detalles

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Una de las grandes tareas en el ámbito educativo es el definir las características, bases de formación y habilidades

Más detalles

Emprendimiento. Planear y ejecutar proyectos con impacto económico y social

Emprendimiento. Planear y ejecutar proyectos con impacto económico y social Emprendimiento La gestión de un riesgo calculado cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad. Planear y ejecutar proyectos con impacto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 4 Nombre: El conductismo Contextualización Sabías que el conductismo se basa únicamente en comportamientos y hechos observables? Los condicionamientos

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

TEMA 1. Psicología de la Educación?

TEMA 1. Psicología de la Educación? TEMA 1 Qué es y para qué sirve la Qué es y para qué sirve la Psicología de la Educación? TEMA 1: Psicología, Educación y currículo. Psicología de la educación. 11 1.1. Psicología y educación: juntas pero

Más detalles

Servicio al Cliente. Los momentos de Verdad

Servicio al Cliente. Los momentos de Verdad Servicio al Cliente Es el conjunto de acciones establecidas para incrementar la satisfacción del cliente con los beneficios del producto. Es algo intangible que le agrega valor a ese producto, es en sí

Más detalles

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú

Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación. Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú Teorías Psicológicas Aplicadas a la Educación Sheyla Blumen, Ph.D. Profesora Principal de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú Objetivos Analizar las principales teorías del desarrollo y

Más detalles

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. MURRAY: teoría moderna de la motivación 3. LOS TRES GRANDES MOTIVOS 3.1. Necesidad de logro 3.2. Necesidad de poder 3.3. Necesidad de intimidad

Más detalles

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA

ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA 3 ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA Para encontrar una definición coherente es preciso considerar las diferentes formas de conceptuar y clasificar las competencias. El término Competencia en su acepción

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL Se gesta en la segunda mitad de los años 50 y principios de la decada de los 60 en los Estados Unidos, como un tercer camino

Más detalles

Proyecto 4x4: una experiencia de acción tutorial en el CCH Plantel Sur de la UNAM.

Proyecto 4x4: una experiencia de acción tutorial en el CCH Plantel Sur de la UNAM. Proyecto 4x4: una experiencia de acción tutorial en el CCH Plantel Sur de la UNAM. http://www.programa4x4-cchsur.com PROF. JOSÉ RUIZ REYNOSO PROF. LUIS CARREÓN RAMÍREZ La acción comunitaria es educativa

Más detalles

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Atención Primaria de la Salud FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Evolución del concepto de APS.. Salud para todos en el año 2000.(Asamblea General de la OMS 1977) Estrategia de la APS. (Alma Ata 1978) Definición:

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: 1317-5734 revistacayapa@cantv.net Universidad de los Andes Venezuela Díaz Díaz, Benito Reseña "La transición Venezolana al Socialismo" de Jorge Giordani

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas SABER PRO

GUÍAS. Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas SABER PRO Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas Módulo de Análisis de problemáticas psicológicas Este módulo examina las competencias para evaluar problemáticas psicológicas y planear intervenciones,

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE LA

PERFIL DE EGRESO DE LA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Aprobado por el Consejo Académico según Resolución No. 20170110-02/05 Santo

Más detalles

EPPR Fase 1: Crecimiento Personal

EPPR Fase 1: Crecimiento Personal CARTILLA LIDERAZGO Siempre tenemos a nuestro alrededor personas que nos llaman la atención, que son importantes y significativas en nuestras vidas ya sea por sus ideas, por lo que hacen o por sus habilidades.

Más detalles

Implicaciones éticas entorno al acceso y uso de la información y las tecnologías

Implicaciones éticas entorno al acceso y uso de la información y las tecnologías «Educar para Preservar la Memoria de la Humanidad» Implicaciones éticas entorno al acceso y uso de la información y las tecnologías PRIMER ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS DE LA REGIÓN CENTRO-SUR DE LA ANUIES

Más detalles

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos. QUE ES UN LIDER Un líder es un individuo física e intelectualmente capaz de guiar a un grupo a través de planes y actividades concretas de trabajo, a alcanzar de forma exitosa metas y objetivos específicos

Más detalles

Teorìa General de la Admnistraciòn. Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala

Teorìa General de la Admnistraciòn. Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala Teorìa General de la Admnistraciòn Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala TAYLOR FAYOL ADMINISTRACION CIENTIFICA ENFASIS EN LAS TAREAS CONFRONTACIÓN DE LAS TEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOL TEORÍA CLASICA

Más detalles

Profesor. Dr. Alfredo Rébori. Jefe Trabajos Prácticos MsC Mariela Carattoli 2012

Profesor. Dr. Alfredo Rébori. Jefe Trabajos Prácticos MsC Mariela Carattoli 2012 Profesor Dr. Alfredo Rébori Jefe Trabajos Prácticos MsC Mariela Carattoli 2012 La noción de Administración y la naturaleza del conocimiento administrativo. Las funciones/procesos de la Administración.

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

TEORIAS DE APRENDIZAJE

TEORIAS DE APRENDIZAJE TEORIAS DE APRENDIZAJE TEORÍAS HUMANISTAS. CARL ROGERS (1902/1987) Su máximo exponente es Carl Roger, caracterizada por ser mecanista, elementalista y reduccionista. El enfoque humanista sostiene la existencia

Más detalles

Promover la Cultura Preventiva Parte I

Promover la Cultura Preventiva Parte I Promover la Cultura Preventiva Parte I Numerosas empresas poseen una cultura preventiva en sus organizaciones, en ocasiones sin ser conscientes de ello. En estos casos, sólo deben apoyar su crecimiento

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA RIF. J-30887504-0 DISEÑO CURRICULAR ORIENTACIÓN EDUCATIVA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Preescolar CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Desde el enfoque del arte: se considera a la administración, desde una perspectiva basada en las decisiones de los administradores

Desde el enfoque del arte: se considera a la administración, desde una perspectiva basada en las decisiones de los administradores LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN La palabra ADMINISTRACIÓN es utilizada en diversos sentidos. Puede usarse en distintas situaciones: La forma en que se administra un país Mi

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

PSICOSOCIOLOGIA LABORAL EN TRABAJADORES CON TDAH. Celia Domínguez Mondragón Psicóloga Sanitaria Master en RR.HH

PSICOSOCIOLOGIA LABORAL EN TRABAJADORES CON TDAH. Celia Domínguez Mondragón Psicóloga Sanitaria Master en RR.HH PSICOSOCIOLOGIA LABORAL EN TRABAJADORES CON TDAH Celia Domínguez Mondragón Psicóloga Sanitaria Master en RR.HH Psicosociología Laboral Disciplina preventiva que tiene por objeto abordar los aspectos relacionados

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general

Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general Inmaculada Egido Gálvez XIII Encuentro de Consejos Escolares Santander, 16 de abril de 2015 Guión de contenidos 1. Las relaciones familia-escuela:

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D. La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas Alejandro M. Estévez Ph.D. Los nueve juegos del poder (supuestos del juego social 1) El sistema social es un gran juego. Complejo, nebuloso

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 1 Nombre: Introducción al comportamiento organizacional Contextualización Todos somos parte de una sociedad organizada, desde que

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

Programa de Entrenamiento en Negociación

Programa de Entrenamiento en Negociación Programa de Entrenamiento en Negociación Objetivos generales El presente programa esta diseñado para que el participante logre mejorar y desarrollar sus habilidades para: negociar, entender a otros y transmitir

Más detalles

Cognitivo Conductual

Cognitivo Conductual MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Clasificación ió en paidopsiquiatría. i i Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual Santiago Batlle Vila Concepto de Cognición Verbalizaciones conscientes o de

Más detalles

El Paradigma Humanista en la Psicología Educativa

El Paradigma Humanista en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Humanista en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un Paradigma?

Más detalles

Desarrollo de Habilidades para la Dirección de Personas

Desarrollo de Habilidades para la Dirección de Personas Desarrollo de Habilidades para la Dirección de Personas Duración: 40.00 horas Descripción Los directivos actuales han de afrontar nuevos retos profesionales en entornos altamente competitivos, cambiantes

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D. LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.C ALGO DE HISTORIA El origen del programa de Educación Infantil como educación

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN

CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA LA RECREACIÓN Esperanza Osorio C. Directora Ejecutiva Nacional Directora Centro de Investigaciones Funlibre espeosorio@funlibre.org

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

La cárcel y sus consecuencias

La cárcel y sus consecuencias La cárcel y sus consecuencias La intervención sobre la conducta desadaptada Jesús Valverde Molina Bárbara Peiró Salgado M.1 E.S. Libro: La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS»

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS» COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS» Vivimos inmersos en una realidad social compleja, que se está configurando a partir de los efectos de una crisis

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

Dª Julia García Sevilla

Dª Julia García Sevilla Dª Julia García Sevilla ÍNDICE 1. CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE 2. APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA 3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE Concepto de desarrollo El término

Más detalles

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL MÓDULO 1 DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL MÓDULO 1 DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 1. Que el participante conozca y aprenda la concepción básica relacionada a la psicología organizacional, con

Más detalles

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 15 - Junio de 2008 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA Marcela Alejandra Parra 1 Resumen Este artículo narra el surgimiento

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS CARLOS RODRÍGUEZ LALINDE ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Julio de 2004 OBJETIVO COMPARTIR APRECIACIONES Y TRABAJO ALREDEDOR DE LAS COMPETENCIAS :

Más detalles

Movilidad Social: el rol del prejuicio y la discriminación Roberto González G.

Movilidad Social: el rol del prejuicio y la discriminación Roberto González G. Movilidad Social: el rol del prejuicio y la discriminación Roberto González G. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Discapacitados enfrentan incierto panorama en la educación

Más detalles

EL HECHO DE PADECER UNA ENFERMEDAD MENTAL O TENER UNA DISCAPACIDAD NO IMPIDE EL APRENDIZAJE, SIMPLEMENTE LO CONDICIONA.

EL HECHO DE PADECER UNA ENFERMEDAD MENTAL O TENER UNA DISCAPACIDAD NO IMPIDE EL APRENDIZAJE, SIMPLEMENTE LO CONDICIONA. 3. APRENDIZAJE EN COLECTIVOS ESPECÍFICOS No todas las personas tenemos las mismas posibilidades físicas, psíquicas, económicas y culturales a la hora de acceder al conocimiento, es decir, a la hora, aprender

Más detalles

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN O70 AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. El Ministerio de Educación de Bolivia plantea que la evaluación debe estar sujeta al nuevo reglamento de Evaluación

Más detalles

LA DIFERENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD 1

LA DIFERENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD 1 LA DIFERENCIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA: DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD 1 Hablar de las diferencias individuales es un tema de actualidad desde hace tiempo. La diferencia tiene relación normalmente con unas características

Más detalles

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN CONTINUA

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN CONTINUA ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN CONTINUA José M. Peiró Universidad de Valencia Sevilla, 27 de Octubre de 2003 INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA MODELO INTEGRADOR

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 4 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

GESTION POR COMPETENCIAS. Por qué ahora?

GESTION POR COMPETENCIAS. Por qué ahora? GESTION POR COMPETENCIAS Por qué ahora? COMPETENCIAS DE LA ECONOMIA GLOBAL La mayor exposición a la competencia mundial y la presión por el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos fueron estrategias

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Bibliografía. Perspectiva actual sobre. discapacidad intelectual. Mónica Alexandra Cortés A.

Bibliografía. Perspectiva actual sobre. discapacidad intelectual. Mónica Alexandra Cortés A. Bibliografía Perspectiva actual sobre discapacidad intelectual Mónica Alexandra Cortés A. Directora ejecutiva de Asdown Colombia Licenciada en Idiomas - UIS Representante de las familias y personas con

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

Creencias, opiniones y actitudes. 9.1 Conceptos. 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas. 9.3 Cambio de actitudes

Creencias, opiniones y actitudes. 9.1 Conceptos. 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas. 9.3 Cambio de actitudes Creencias, opiniones y actitudes 9.1 Conceptos 9.2 Aplicaciones en las ciencias administrativas 9.3 Cambio de actitudes Comprender el concepto de actitudes y su aplicación a la ciencias de la administración

Más detalles

El trabajo: fenómeno psicosocial. Definición:

El trabajo: fenómeno psicosocial. Definición: Definición: El trabajo: fenómeno psicosocial. Actividad del hombre encaminada a la transformación de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas. Desarrollo e implicaciones del trabajo. El trabajo

Más detalles

TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES

TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES TEORIA DE LA MOTIVACION APLICADAS A LAS ORGANIZACIONES INTEGRANTES MARIA PAOLA CASTELLANOS ESPINOZA LEIDYS TATIANA GUTIERREZ ZANZON SILGI REDONDO CABAS ABRAHAM CORREA LOSANO INTRODUCCION La motivación

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL Lic. Victoria Z. Verrier del Sol Universidad de Matanzas Camilo Cienfüegos Resumen. El presente trabajo pretende exponer la influencia

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles