FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)"

Transcripción

1 I. ANTECEDENTES En Nicaragua, el café representa actualmente el 25% del área de cultivos que se dedica a las exportaciones y genera un tercio del empleo rural. Es producido por 22,700 productores, de los que el 89,5% son pequeños con áreas menores a las diez manzanas; el 8% son medianos que tienen entre diez y cincuenta manzanas y el 2,5% son grandes productores con más de cincuenta manzanas. La región norte de La Segovias, produce aproximadamente el 13% de las exportaciones totales a nivel de Nicaragua, produciendo entre 180, ,000 quintales oro. En la economía nacional ocupa uno de los primeros lugares en generación de entre 150 mil a 200 mil empleos 1. El aporte al valor agregado por la agricultura fue de 200 millones de dólares, en el 2006, lo que representó el 5.3% del PIB y es además motor básico del desarrollo rural, especialmente en la zona norte y centro del país cuyas alternativas económicas son reducidas en el corto plazo. Según cifras oficiales del MAGFOR (2007), el rendimiento promedio de los últimos seis años en Nicaragua, es de 9.5 quintales oro por manzana, siendo el más bajo comparativamente con los otros países centroamericanos; en Costa Rica se reportan rendimientos promedios de 20 a 23 QQ oro por manzana (IICA/MAGFOR/JICA 2004) Desde el punto de vista ambiental, el café representa uno de los más importantes cultivos del país con 172 mil manzanas, casi en su totalidad bajo sombra (96%). Las fincas cafetaleras están utilizadas en un 30% en café, 50% en vegetación forestal y 20% en otras actividades. Esto contribuye a la conservación de los bosques, la biodiversidad, el abrigo de aves migratorias, etc. El precio del café diferenciado varía de $10 a $30 por quintal en promedio por encima de precio de bolsa de Nueva York, lo que representa una oportunidad y a la vez un desafío para las familias pues implica cumplir con mayores exigencias. Para ello, es necesario que los productores se asocien para posicionarse mejor en las negociaciones con los intermediarios, exportadores e importadores, establecer alianzas estratégicas y relaciones de negocios ganar-ganar con los diversos eslabones de la cadena de café tanto a nivel internacional como nacional. El café de Nicaragua tiene alta calidad intrínseca (organoléptica) y dicha calidad tiene grandes perspectivas en el mercado mundial de café dado que la demanda de café diferenciado crece a un ritmo acelerado del 20% anual, muy por encima del 2% anual del café convencional que está determinado por la sobreoferta. Actualmente el café diferenciado de Nicaragua ha penetrado los mercados más exigentes de Estados Unidos, Europa y en menor escala, de Japón. En este contexto, FUNICA de manera específica en el sector cafetalero de los departamentos de: Madriz, Nueva Segovia y Estelí, apoyo la reconversión productiva de dicho sector desde el con 23 organizaciones de productores (as) para la atención de 3,826 pequeños y medianos productores cafetaleros, de ellos el 21% mujeres. El apoyo financiero fue con fondos de DANIDA para la cartera de proyectos recursos por el monto de U$ 1, 478, 294,93 para el desarrollo de proyectos locales de innovación dirigidos a café. Con esta intervención FUNICA uso su estrategia de intervención cohesionando mecanismos de servicios de asistencia técnica, investigación y desarrollo de mercados de tecnologías; este último con fondos de COSUDE; en este sentido se obtuvieron excelentes avances; así como aprendizajes; que fueron necesarios para fundamentar una nueva intervención en el sector café pero a un mayor número de productores (5500) y territorios (Matagalpa y Jinotega); en este marco nace la alianza FUNICA SNV, para intervenir ( ); con un proyecto sobre cadenas de valor en café (Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados) 1 Datos del Banco Central de Nicaragua

2 II. MARCO INSTITUCIONAL La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), es una organización de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en noviembre del año 2000, por instituciones públicas y privadas, universidades, ONG's, gremios de productores (as) y asociaciones de profesionales, relacionados con ciencia y tecnología del agro nicaragüense. Su composición interinstitucional, es su mayor riqueza, oportunidad que propicia la sinergia entre el sector público y privado, en la medida que se avanza hacia la descentralización de los servicios, la economía de mercado y la democracia; abriendo nuevos espacios para la participación concertada de los actores interesados en el desarrollo tecnológico agropecuario y forestal de Nicaragua. La misión de la Fundación está orientada al fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario y forestal mediante la incidencia en políticas y desarrollo de capacidades para la innovación. El desarrollo de capacidades para la innovación se ha sustentado en el fomento de los servicios tecnológicos que incluyen la asistencia técnica, investigación y el desarrollo del mercado de tecnología. Los servicios tienen como centro de intervención a los pequeños y medianos productores (as) y se implementan bajo tres mecanismos: a) Fondo de Asistencia Técnica, b) Fondo de Investigación y c) Desarrollo de Mercado de Tecnología (apoyo para la masificación y escalonamiento a niveles comerciales de tecnologías y servicios) Los servicios técnicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías dirigidos a la producción primaria agrícola, transformación, cadenas de valor agregado, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial, donde los instrumentos de intervención de FUNICA fortalecen las capacidades de innovación para la competitividad de actores relevantes humanos y organizacionales. A partir de esto se promueve que estas mismas organizaciones locales, productores (as) organizados o emprendedores (as) locales puedan proveer estos servicios y tecnologías como un nuevo eje de pequeñas empresas que contribuyan a reducir la pobreza rural y a mejorar la competitividad del sector agropecuario y forestal. FUNICA en el cumplimiento de su visión y misión institucional ha enfatizado su apoyo a los procesos de innovación para la competitividad. Esto último implica la implementación de acciones para el desarrollo de la capacidad de gestión de los productores, la visión de negocios y un énfasis creciente en la calidad y el valor agregado de los productos. Las intervenciones de FUNICA son formativas con la visión de crear sostenibilidad a base del fortalecimiento de capacidades técnicas, metodológicas y científicas para que los productores (as) y sus organizaciones gestionen sus innovaciones productivas, comerciales y organizacionales. Las estrategias de intervención de FUNICA exigen mayor protagonismo de las organizaciones de productores (as). Las capacidades de las organizaciones es un tema que ha ganado más importancia a lo largo de la implementación de los fondos competitivos de la fundación. Una intervención exitosa requiere un cambio desde organizaciones débiles y aisladas hacia organizaciones autogestionarias insertadas en las cadenas productivas. FUNICA provee información y contactos entre demandantes y oferentes. Facilita la generación de alianzas y acciones colectivas. Promueve acciones complementarias para aumentar el impacto de los proyectos individuales, lo cual además favorece el establecimiento de mercados de servicios a favor de los pequeños y medianos productores. Los servicios técnicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías dirigidos a la producción primaria agrícola, transformación, cadenas de valor agregado, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial, donde los instrumentos de intervención de FUNICA fortalecen las capacidades de innovación para la competitividad de actores relevantes humanos y organizacionales. Las mayores inversiones están en café, seguridad alimentaria, ajonjolí y ganadería. Los tres rubros son competitivos en el país, tienen mercado y están en manos de los pequeños productores. 2

3 La principal distribución de la asignación de recursos por rubro productivo, estuvo en correspondencia con la estrategia productiva que FUNICA elaboró para La Segovias. La que se enfocó en el manejo de las cadenas productivas, con orientación a la calidad y al mercado, con fuerte énfasis en el fortalecimiento de capacidades para de esta manera incidir en la reconversión productiva de la región. El rubro de mayor demanda fue el café al que se le asigno el 62% de los recursos totales, el 17% a ganadería, el 8% a granos básicos y el 12% en rubros diversos como: Hortalizas, no tradicionales y forestal. A partir de esto se promueve que estas mismas organizaciones locales de productores (as) organizados o emprendedores (as) locales puedan proveer estos servicios y tecnologías como un nuevo eje de pequeñas empresas que contribuyan a reducir la pobreza rural y a mejorar la competitividad del sector agropecuario y forestal. III. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE Es necesario conocer el estado actual de los indicadores del proyecto Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados que se implementa en 36 organizaciones y potenciales usuarios del proyecto en los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega. Existen otras fuentes de información en el sector que podrían ser armonizada en lo posible para desarrollar esfuerzos conjuntos con instituciones como el CATIE, CIAT, CAFENICA, Organizaciones de segundo y tercer piso. La metodología para desarrollar la línea de base conlleva a un proceso de relaciones y consultas, de compartir información; sin embargo la realidad dice lo contrario de que hay resistencia a compartir información; sin embargo la misión de FUNICA con esta línea de base es hacer uso de ella para la gestión en pro del sector cafetalero. El proyecto Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados contempla la realización de la línea de base para medir durante y después de la intervención los indicadores propuestos; no obstante la fundación va mas allá buscando contar con una línea de base que implique la búsqueda de otros indicadores claves a delimitarse en procesos de discusión en la planificación del proceso de la línea de base. En cuanto a los indicadores que se proponen levantar con la línea de base; se destacan los indicadores esperados en el MML del Proyecto Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados; sin embargo dentro de este número amplio de indicadores; se deberán derivar sub indicadores; para lo cual la firma consultora podrá hacer uso de los análisis internos de FUNICA al respecto; así como sus propias metodologías para discutir los alcances de tales indicadores. Tabla 1: Indicadores esperados al finalizar el proyecto Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados Indicadores Base Esperado Objetivo 1.Mejorar la competitividad del sector cafetalero a través de asistencia técnica, innovación tecnológica y formación técnico vocacional, a 5,500 pequeños/as productores/as, que fortalezcan equidad en las familias e incrementen pertenencia de mujeres a las organizaciones. Ingresos por ventas 30% de incremento de ingresos por ventas Empleos temporales Empleos permanentes Condiciones de empresarialidad a nivel de finca 60% de las mujeres participantes Número de productores que reciben los servicios de AT 5500 y comercialización Reducción de los costos de producción de cafés 5% Incremento de la productividad por fincas 30% Adopción de tecnologías generadas en investigación 5,500 productores adoptan al menos una tecnología 3

4 Indicadores Base Esperado Adopción de una práctica de producción más limpia Fincas certificadas con al menos un sello de café sostenible 20% de los productores Quintales oro certificados por un sello 80,000 Registros administrativos de sus fincas Manejo de los procesos de beneficiado húmedo y de separación de calidades. 5,500 fincas Granos imperfectos en los centros de acopio Menos del 5% Defectos en catación de café los productores en el beneficio seco obtienen café oro exportable Jóvenes formados(barismo, catación, control de calidad) Equidad entre hombres y mujeres 5,500 productores hacen un buen manejo Reducción en un 40% los defectos identificados en catación. Al menos un 95% de café oro exportable 500 de los cuales el 50% son mujeres Acceso a servicios proveídos a las familias Mujeres que reciben asistencia técnica 100% 5,500 Cuatro alianzas de investigación estructuradas Una agenda de investigación definida, # de alianzas establecidas, # de tecnologías generadas en las investigaciones Cuatro tecnologías generadas con base a la demanda del sector cafetalero 10 microempresas rurales fortalecen su capacidad de brindar servicios que responden a las demandas del sector 4 alianzas estratégicas establecidas 1 agenda de investigación definida 4 tecnologías generadas 10 microempresas rurales brindando servicios tecnológicos de acuerdo a la demanda 10 microempresas rurales proveen servicios de tecnología hacia el sector cafetalero Objetivo 2. Fortalecer la cadena de valor de café desarrollando Negocios Inclusivos en segmentos de mercado de café diferenciados propiciando una mejor distribución del ingreso en los miembros de la cadena e implementando estrategias que disminuyan brechas de género en el acceso a recursos y beneficios. Comercialización de cafés en mercados diferenciados Comercialización de café tostado y molido 30% de la producción de 5500 productores; se destina a mercados diferenciados 2.5% de café acopiado en manos de 14 empresas cooperativas Propuestas de cambio organizacional Desarrollo organizacional e institucional Necesidades de desarrollo organizacional y empresarial identificadas en el diagnostico Ganancias que llegan al productor por precios diferenciados. 80% de las organizaciones a nivel base y meso han considerado acciones de equidad de género y evaluaciones de procesos y resultados. 30 organizaciones escalan el nivel inmediato superior de desarrollo 80% de las necesidades de desarrollo organizacional y empresarial son solventadas con equidad de genero Al menos el 80% de las ganancias por precios de diferenciación llega a los productores Negociaciones de los productores (as) con empresas y cooperativas Relaciones de negocios Relación comercial Un mínimo de 5 beneficios adicionales obtienen los productores(as) de las negociaciones Las empresas comercializadoras y cooperativas aportan al menos un 15% financieramente en dicha relación. 100,000 qq de café oro son acopiados, procesados y comercializados por empresas y cooperativas 4

5 Indicadores Base Esperado % de producción de 5500 productores que se comercializa a mercados diferenciados Posicionamiento de la imagen del café Formación y actualización en café Asociatividad y visión empresarial Apoyo especializado 20% del café producido es comercializado en mercado diferenciado 30 organizaciones definen y desarrollan una estrategia de mercadeo y comercialización. Al menos el 30% El 80% de las organizaciones se vinculan a procesos de formación y actualización en café 100 proveedores SAT capacitados en mejores prácticas de manejo de café 30 catadores formados, de los cuales el 30% son mujeres 150 promotores formados en café de los cuales un 20% son mujeres 60% del personal gerencial de las 30 organizaciones participan en formación gerencial Incremento del 20% de participación de productores en la taza de la excelencia con respecto al año anterior (2009), de los cuales el 10% son mujeres Al menos el 30 % de las organizaciones mejoran los parámetros de calidad del café diferenciado No obstante; se hace necesario que el consultor realice una mayor derivación de los indicadores establecidos en el MML del proyecto café. Lo descrito anteriormente, se debe enriquecer con un taller con técnicos de las organizaciones; para identificar los sub indicadores; que se medirán, y que se corresponden con los indicadores del MML del proyecto café; a continuación se presentan los indicadores a considerar en la línea de base: Se debe considerar indicadores, la revisión de: 1. Proveedores de insumos y servicios 2. Producción 3. Beneficio Húmedo 4. Acopio de café 5. Beneficio seco 6. Calidad 7. Mercadeo y Comercialización 8. Generación de tecnologías en base a la demanda del sector 9. Tecnologías ofertadas en base a la demanda del sector Las siete variables anteriormente descritas, forman parte de un software sencillo en Excel, el cual será la herramienta de registro y seguimiento por parte de las cooperativas, al mismo tiempo esta herramienta debe ser mejorada y ajustada a la realidad de las cooperativas; como parte del proceso de la consultoría de la línea de base de café. IV. OBJETIVOS DE LA LINEA DE BASE Objetivo general: Establecer el punto de partida o 'estudio Línea de Base' en los diferentes indicadores establecidos en el proyecto café de la cadena de valor del café (ELB/ Proyecto Acceso a Mercados de Cafés Diferenciados) que permita una profundización en los aspectos de productividad, calidad, costos, precios, ingresos por 5

6 ventas, tecnologías, certificaciones, aspectos de mercadeo y comercialización, fortalecimiento institucional; para la demostración de los aciertos y desaciertos de la intervención una vez finalizada. Objetivos específicos: Determinar el estado actual de los indicadores planteados en el MML del proyecto café que abarcan diferentes eslabones de la cadena de valor del café. Profundizar analíticamente en los indicadores sensibles al cambio climático en el eslabón productivo de la cadena de café. Armonizar indicadores que resulten de la línea de base con el sistema de planificación, seguimiento y evaluación de FUNICA. Desarrollar o establecer la capacidad institucional de las organizaciones de PMP, con los datos de seguimiento a la producción, productividad y calidad; y socioeconómica del café V. RESULTADOS ESPERADOS De ella se esperan los siguientes resultados en duro (dos copias) y electrónico (dos CD): Un documento de línea de base con estructura propuesta porel consultor y consensuado por FUNICA. Un documento sobre gestión de indicadores de riesgos climáticos y comerciales, de café para el futuro Documento validado de metodologías, herramientas, bases de datos e instrumentos para la correcta medición de indicadores, armonizándolos con los instrumentos que ya implementan las organizaciones de productores y diferentes actores de los eslabones de la cadena y con el sistema de planificación, seguimiento y evaluación de FUNICA. VI. METODOLOGIA La metodología del estudio de línea de base; debe ser considerada por el consultor como parte del contenido de la oferte técnica económica; en este particular; han de considerarse en dicha metodología un involucramiento de los diferentes actores directos e indirectos de la cadena de valor de café; se sugiere tomar en consideración el enfoque de cadena para la organización del estudio; de cara a dar respuesta a la búsqueda de la información requerida para cada indicador; asi como las fuentes de información; a continuación se detallan algunos pasos que pueden servir de pautas al consultor para construir su oferta técnica: Oferta técnica sugerida por FUNICA: El enfoque técnico, la metodología, plan de trabajo y organización para la ejecución son componentes claves de la propuesta técnica. Se le sugiere que presente su propuesta (no más de 10 páginas) incluyendo gráficos y diagramas) dividida en las tres partes siguientes: a) Enfoque técnico y metodología b) Plan de trabajo, y c) Organización para la ejecución d) Anexos: incluye los CV de cada especialista (El consultor, debe presentar una propuesta respaldada por un equipo de especialistas en Socio economía; Café e Informática); Enfoque técnico y metodología. En este capítulo se deberá explicar su comprensión de los objetivos del trabajo, enfoque de los servicios, metodología para llevar a cabo las actividades y obtener el producto esperado, así como el grado de detalle de dicho producto. Se deberá explicar la metodología que propone adoptar y resaltar la compatibilidad de esa metodología con el enfoque propuesto. 6

7 En la organización para la ejecución se debe ser preciso en forma de organización, niveles de responsabilidad en el proceso e indicar quien es el responsable de la supervisión de los procesos y de garantizar la calidad en los mismos. Oferta económica sugerida por FUNICA: En el Presupuesto debe incluirse las categorías de gastos: personal, logística, etc; y su coherencia con las horas o nivel de esfuerzo del equipo por especialidad. El presupuesto debe venir estructurado con la modalidad de pagos que FUNICA sugiere en el acápite: MODALIDAD DE PAGOS y detallado de la siguiente manera 1. Honorarios; debe ser coherente con el plan de trabajo y presupuesto establecido en la oferta técnica. 2. Costos de viaje u logística: se debe dejar bien claro y detallado los gastos de hospedaje, alimentación, transporte, gastos fungibles, etc VII. ACTIVIDADES GLOBALES Para alcanzar los resultados propuestos, se propone el conjunto de actividades siguientes: Actividad 1. Taller de inducción con la firma consultora que elabora la línea de base. En este taller se desarrolla el proceso de retroalimentación del estado actual del sector cafetalero en relación a la existencia o no de estudios, bases de datos en el sector; para retomar los aprendizajes de otras instancias, o bien complementar esfuerzos; sin embargo el propósito de esta etapa es tener bien claro el contexto en que se desarrollara el estudio, quienes facilitan la información, bajo que compromisos institucionales; temas legales y de formalización. Actividad 2. Taller de construcción y/o ajuste de la metodología e instrumentos para el levantamiento de la base de datos. Esta etapa juega un rol, muy importante FUNICA para poner a disposición de la consultoría, la información y puntos de vistas de cara a los niveles de involucramiento de los diferentes actores en los que FUNICA puede incidir para su participación; y actores que deben ser consultados y que no tienen relación contractual con FUNICA. Actividad 3. Levantamiento de línea de base. Una vez aprobada la metodología por FUNICA, se procede al levantamiento de campo y se activan los planes de apoyo complementario acordados entre FUNICA y la firma. Actividad 4. Presentación de documentos finales y bases de datos Los documentos finales deben ser aprobados por el comité técnico de FUNICA con expertos invitados; este documento debe contemplar el software para el seguimiento; bases de datos en SPSS u INFOSTAT, y Excel. VIII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Documento de proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados Matriz de Marco Lógico del proyecto Acceso a Mercados de Café Diferenciados Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación de FUNICA Bases de Datos Diseñadas para el registro y seguimiento de indicadores a nivel organizacional y de productores 7

8 Cartera de proyectos de café Documentos de proyectos de café adjudicados con las organizaciones IX. ALCANCE DE LA CONSULTORIA En este proceso participan todos los actores de la cadena de valor de café; dado que no solo incluye indicadores de producción, sino de mercado; por cuanto, los participantes son actores directos de apoyo y/o regulación en los diferentes eslabones de la cadena de valor de café que no necesariamente están o se encuentran localizados en las zonas cafetaleras. El estudio incluye los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega. La cartera de proyectos café se contempla de la siguiente manera: 35 proyectos con empresas asociativas (cooperativas, asociaciones, etc) 2 proyectos con las escuelas del café de El Recreo en Jinotega y Ocotal (Centro Técnico Vocacional) 3 proyectos de investigación (uno con la UCATSE y dos con la UNI Norte) 6 iniciativas de negocios en desarrollo de mercados de tecnologías 3 propuestas complementarias: una PROMIPAC, otra con RED ACADEMICA, y ACEN) X.COORDINACION Y SUPERVISION La supervisión de todo el trabajo y la coordinación estará a cargo de la Gerencia de Productos y Servicios Tecnológicos quien será el responsable del acompañamiento operativo y retroalimentación continuo con el consultor; con apoyo de las Unidades; especialmente de la Gerencia desarrollo institucional y de los asociados, emprendimiento y desarrollo empresarial y de la Unidad de Planificación Seguimiento y Evaluación. La a Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación; apoya bajo la coordinación de la Gerencia de Productos y Servicios Tecnológicos, con la facilitación de información, contactos y apoyo en talleres claves para el buen desarrollo de la consultoría; es muy importante para la unidad el seguimiento continuo al proceso del estudio, para ir armonizando los datos previstos en el Sistema de Planificación Seguimiento y Evaluación. La Gerencia General aprueba el informe final de la consultoría Comité Técnico del consejo de administración de FUNICA, conoce el Informe resultado del estudio. Consejo de administración de FUNICA conoce la versión final de consultoría sobre línea de base y orienta su aplicación. El Consultor; asume los compromisos del contrato establecido con FUNICA para los fines estipulados en la consultoría; así como ajustar y/o retomar recomendaciones de las instancias de FUNICA para enriquecer o mejorar el informe final. VIII. INFORMES Los informes serán, en primera instancia, en base a los siguientes momentos de procesos: a. Plan de trabajo para ejecutar la consultoría en base al término de referencia, dicho plan previamente debe ser aprobado por la Gerencia de Productos, Servicios y Tecnologías b. Primer informe de avances tres meses después de iniciado el proceso; esto incluye toma de datos in situ, en operación normal; hay datos que se deben tomar en épocas de verano, épocas de invierno, época de corta, época de traslado de café a beneficios húmedos, proceso de beneficio, traslado a beneficio seco y su proceso; registrando datos en fincas trazadas; para tener un seguimiento a fincas centinelas. 8

9 c. Informe preliminar final; este es una vez finalizada la cosecha o ciclo ; tomando en cuenta que la consultoría inicia en febrero 2011; se deben trabajar con los registros de cada organización cafetalera que tiene proyectos con FUNICA. d. Informe final, una vez tomados los datos de comportamiento y prevalencia de plagas y enfermedades en épocas secas e. Aprobación de informe final por la gerencia general de FUNICA f. Aseguramiento de todas las bases de datos y documentos reflejados en los productos esperados de la consultoría; en CD y electrónicos; debidamente aprobados por Gerencia General de FUNICA. X. DURACION, LUGAR Y FECHA DE EJECUCION El Estudio de Base tiene una duración de seis meses (Febrero 2011 Julio 2011); se ejecutará en el marco de 49 proyectos de innovación tecnológica que están conveniados con 48 organizaciones entre universidades, microempresas y empresas asociativas (cooperativas, asociaciones). Es importante que el consultor, tenga en consideración en su oferta técnica la distribución del tiempo; tomando en cuenta que la línea de base demanda levantamiento de información in situ en los diferentes eslabones de la cadena de valor. XI. FORMAS DE PAGO Primer pago: Corresponde al 30% del monto total de la consultoría, la condición es firma de contrato y entrega del plan de trabajo consensuado y aprobado por la Gerencia de Productos y Servicios Tecnológicos. FUNICA estará garantizando un 30% al inicio considerando que esta consultoria en sus primeros meses conlleva visitas de campo. Segundo pago: Corresponde al 30%; la condición es la entrega del primer informe de avances tres meses después de iniciado el proceso; esto incluye toma de datos in situ, dicho informe deberá ser revisado por el Gerencia de Productos y Servicios Tecnológicos y Aprobado por el Gerencia desarrollo institucional y de los asociados, y Gerente de emprendimiento y desarrollo empresarial Tercer y último pago: Corresponde al 40% restante para completar el valor total del contrato; la condición es la entrega a satisfacción del informe final de los resultados esperados y entrega de toda la información originada de la consultoría incluyendo bases de datos,. Dichos documentos deberán ser entregados en versión electrónica (CD), y dos copias en versión impresa; debidamente aprobados por la Gerencia General de FUNICA y presentación al Consejo de administración (el cual puede brindar observaciones a ser retomadas por el consultor). 9

10 XII. CRITERIOS A. CRITERIOS PARA OFERTAS TECNICAS Y ECONOMICAS 1. Evaluaciones de ofertas técnicas CRITERIOS PUNTAJE Enfoque metodológico y Plan de Trabajo Análisis del enfoque, métodos, áreas de trabajo y actividades previstas y su consistencia y correspondencia con el plan de trabajo propuesto en cuanto a: 40 Nivel de descripción y dimensión de las áreas y actividades a desarrollar para el alcance de los resultados previstos; 10 Métodos y técnicas propuestas para realizar las actividades de levantamiento y procesamiento de la línea de base, para los diferentes beneficiarios del proyecto. 10 Naturaleza y alcance de las actividades relacionadas con aspectos clave de la propuesta, como: evaluación de riesgos, 10 Forma de organización y distribución de roles, coherente con las actividades y alcances de los procesos y resultados previstos 10 Currículos de especialistas con experiencia según criterios preestablecidos. 30 TOTAL Evaluaciones de ofertas económicas CRITERIOS PUNTAJE Honorarios 20 Costo de logísticas 10 TOTAL 30 CALIFICACIONES PONDERADAS FINAL PUNTAJE Técnica 70 Económica 30 Puntaje final

11 B. CRITERIOS PARA CONSULTORES PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ECONOMICAS O CARRERAS A FINES CRITERIOS/SUB-CRITERIOS I Experiencia de trabajo en el Sector Agropecuario y Forestal Más de cinco Entre tres y cinco años De uno a dos años II Experiencia en elaboración de líneas de base o evaluaciones de proyectos de desarrollo. PUNTAJE Más de tres estudios comprobable de línea de base y /o evaluaciones de proyectos de desarrollo en que ha participado o realizado Entre dos y tres estudios comprobables de linea de base y /o evaluaciones de proyectos de desarrollo en que ha participado o realizado Un estudio comprobables de línea de base y /o evaluación de proyectos de desarrollo en que ha participado o realizado III Experiencia en facilitación de procesos participativos y trabajo de equipo Total PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS CON PREFERENCIAS EN ESTUDIOS ESPECIALIZADOS EN CAFICULTURA CRITERIOS/SUB-CRITERIOS PARA EXPERTOS EN CAFÉ PUNTAJE I Número de de consultorías en caficultura 40 Más de cinco de consultorías en caficultura 40 De tres a cinco de consultorías en caficultura 30 De uno a tres de consultorías en caficultura 15 II Experiencia Profesional en el Sector Cafetalero 20 Más de 5 años 20 De 3 a 5 años 15 De 1 a 3 años 10 III Experiencia en elaboración de líneas de base o evaluaciones de 30 proyectos de desarrollo. 11

12 Mas de cinco linea de base y /o evaluaciones de proyectos de desarrollo en que ha participado o realizado 30 De tres a cinco linea de base y /o evaluaciones de proyectos de desarrollo en que ha participado o realizado 20 De uno a tres linea de base y /o evaluación de proyecto de desarrollo en que ha participado o realizado 10 IV Experiencia en facilitación de procesos participativos y trabajo de 10 equipo Total 100 PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN CIENCIAS INFORMATICA O CARRERAS A FINES PREFERIBLEMENTE CON EXPERIENCIAS EN MANEJO DE SOFWARE ESTADISTICO SPSS, Info STAT, SAS Y OTROS CRITERIOS/SUB-CRITERIOS PARA EXPERTOS EN INFORMATICA I Años de experiencia en manejo de software estadístico SPSS, Info Stat, SAS y otros Tres o más años de experiencia Menos de 3 años de experiencia PUNTAJE II. Número de Software y Hardware diseñados orientados al sector agropecuario y forestal; con preferencia al sector cafetalero (por ejemplo sistemas de trazabilidad de productos agropecuarios) 25 De tres a cinco sistemas 25 De uno a dos sistemas 15 III Experiencia en el sector Agropecuario y Forestal 20 Más de 5 años 20 De 3 a 5 años 15 De 1 a 3 años 10 IV Experiencia en líneas de bases, estudios, consultorías 30 relacionados al campo de café. Entre dos y tres proyectos 30 Un proyecto 20 Total

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadenas de Valor Sostenibles de Café María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua Cadena Productiva Orientación: oferta Enfoque principal: costo / precio Estructura organizacional:

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LLAMADO A EQUIPOS CONSULTORES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO, SECTORES PRODUCTIVOS, OFERTAS Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN DESARROLLO TERRITORIAL

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS EN APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: A través

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva Balance Tecnológico Cadena Productiva de Ropa Interior Femenina en Bogotá y Cundinamarca Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva 3.1. Formulación de los objetivos y las estrategias

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formulación

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Participe en el sector global de los fertilizantes

Participe en el sector global de los fertilizantes Participe en el sector global de los fertilizantes Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes Qué es la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA)? una organización

Más detalles

Consultoría individual: Asesor/a Contable a PYMES urbanas y rurales.

Consultoría individual: Asesor/a Contable a PYMES urbanas y rurales. Consultoría individual: Asesor/a Contable a PYMES urbanas y rurales. I. INFORMACION GENERAL TechnoServe es una organización internacional sin fines de lucro. Nuestra misión es ayudar a los hombres y mujeres

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014 Perspectivas del Banco Mundial/IFC Webinar Marzo 25 de 2014 Por qué hablar de Sector Cacaotero en ALC? originario de la región y se cultiva desde México hasta Bolivia rol en la generación de empleo involucra

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA EJES DE DISCUSIÓN MIGUEL RIOFRÍO FIGUEROA CONFERENCISTA POR LAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS POLITÉCNICAS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN MARCO LEGAL O LEY DE DESARROLLO

Más detalles

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA (PAC) Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica Temas y ámbitos de acción

Más detalles

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe 2011 Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe Promecafe Guatemala, 2011 PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ, DE PROMECAFE; INICIATIVA DE APOYO EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE. I. INTRODUCCION Los

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL EN ENERGÍAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES TÉRMINOS DE REFERENCIA Agosto 2016 ACRÓNIMOS Y SIGLAS

Más detalles

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor Lo que aprendimos Socios claves Alianza Honduras Recursos para mi Tierra COOPEESIUNA Funder COPRAUL PRODECCOP COAPIHL ADDAC y tres cooperativas

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector.

a) Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los elementos claves de la cadena de valor del sector. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE CONSULTORÍA DE CARACTERIZACIÓN DE CADENA DE VALOR EN SECTOR LECHERO ESLABONES: DE PRODUCTOR A CENTRO DE ACOPIO DE LECHE CRUDA Titulo contratación: CONSULTORÍA

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE "Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE 1. OBJETIVO 2. INFORMACION SOBRE EL FIDECOM 2.1 Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Más detalles

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO FICHA TÉCNICA CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO

Más detalles

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café En la ciudad de Medellín, Colombia, a los 12 días del mes de Julio de 2.017 se reunió el primer foro de países

Más detalles

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto Título del proyecto: LÓGICA HORIZONTAL: Permite la comprobación empírica

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender SENA- DFPI La Extensión Rural como mecanismo para la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Adopción Tecnológica Fuente: Fondo Emprender Extensión Rural Definición Mejorar niveles de vida y educativos Procesos

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua Asesoría a la Cadena de Valor Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua 1 CONTEXTO La Cooperación Técnica Alemana GTZ, a través de su programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 PACTOS Ejes 1. Promoción desarrollo Económico 1. Capital Económico Prioridades

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 CENTRO IBEROAMERICANO DE ASUNTOS PÚBLICOS Y EMPRESARIALES (CIAPE)

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 CENTRO IBEROAMERICANO DE ASUNTOS PÚBLICOS Y EMPRESARIALES (CIAPE) MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 CENTRO IBEROAMERICANO DE ASUNTOS PÚBLICOS Y EMPRESARIALES (CIAPE) Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al Informe Final

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría: Enlace desarrollo de capacidades CONAFOR- Alianza México REDD+

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría: Enlace desarrollo de capacidades CONAFOR- Alianza México REDD+ TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Enlace desarrollo de capacidades - Alianza México REDD+ CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza de varias organizaciones de la sociedad civil The Nature Conservancy

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos): BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA, EN EL ÁREA Y/O DIMENSIÓN DE XXXX, EN EL(LOS) ESTABLECIMIENTO(S) EDUCACIONAL(ES). I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT Objetivo Alianzas Estratégicas institucional Macroproceso - Investigación e innovación - Extensión e impacto social Código PDI AE CIDT 034 1

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS Componente 3. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTAMIENTO PARA LA CAFICULTURA

Más detalles

Unión Europea. Términos de Referencia

Unión Europea. Términos de Referencia Unión Europea Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine Términos de Referencia Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA LA EMPRESA CREMALIN MUNICIPIO DE TUPIZA, DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. 1. Antecedentes Los Gobiernos de Bolivia

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios CAPITAL SEMILLA EMPRENDE - CAPITAL ABEJA EMPRENDE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para Elaborar Dos Manuales Técnicos de la asignaturas Encadenamiento Productivo y Agronegocios del BTP en Desarrollo Agropecuario y Encadenamiento Productivo y Agronegocios

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

REFERENCIAS HISTORICAS

REFERENCIAS HISTORICAS FACTORES DE ÉXITO EN LAS COOPERATIVAS PERUANAS DE CAFE CONTRIBUCION DE ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA César Rivas Peña PRESIDENTE JNC REFERENCIAS HISTORICAS Las cooperativas de café

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Facilitación para la instrumentación, seguimiento y sistematización de la comunidad de aprendizaje REDD+ en Chihuahua CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

PRESENTACION DE NICARAGUA

PRESENTACION DE NICARAGUA 3ªRGE Tercera Reunión n del Grupo de Expertos de ALC PRESENTACION DE NICARAGUA Competitividad de la cadena de valor agro-industrial Costa Rica, 01 02 febrero 2011 INDICE 1. Referente marco 2. Datos Generales

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles