UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SAPONINAS ESTEROIDES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SAPONINAS ESTEROIDES"

Transcripción

1 1 UNIVERSIDAD DE ANTIQUIA SAPNINAS ESTERIDES Profesor Alejandro Martínez Martínez Facultad de Química Farmacéutica Medellín, Junio de 2001

2 2 SAPNINAS ESTERIDES Las saponinas esteroides son glicósidos esteroides con un núcleo espirostano (Figura 1) que tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos rojos y forman espuma abundante y estable al agitar sus soluciones acuosas 1, 2. R R=H, Sapogenina esteroide R=Carbohidratos (Deoxi), Saponina esteroide BIGENESIS La porción esteroide de las saponinas esteroides (también denominada sapogenina o aglicona esteroide) se origina por la ruta de la acetilcoenzima vía ácido 1 Hostettman, K., Marston, A.; "Chemistry and Pharmacology of Natural Products. Saponins", Cambridge University Press, New York, NY, 1995, 548 pp, ISBN Wallen, G. R. y Yamazuki, K., editores; En: Advances in Experimental Medicine and Biology, Vol. 404, Plenum Press, N. Y (ISBN ).

3 3 mevalónico y escualeno. La Figura 2 resume esquemáticamente el proceso. Una vez formado un precursor esteroide con 27 átomos de carbono (p.ej. colesterol), este es deshidrogenado para originar 3-colestanona. La colestanona es hidroxilada en los carbonos 16, 22 y 27. Este intermedio altamente hidroxilado en la cadena lateral puede sufrir una deshidratación entre los hidroxilos 16 y 22, lo que origina 3-furostanona; o puede sufrir además otra deshidratación entre los hidroxilos 22 y 27 restantes, lo que da lugar al anillo espirostano propiamente dicho. La 3- espirostanona puede ser reducida a 3-espirostanol, el cual puede sufrir procesos enzimáticos de glicosilación para originar las saponinas esteroides.

4 4 Figura 2. rigen biogenético de sapogeninas y saponinas esteroides HIDRLISIS 3 Como -glicósidos, las saponinas esteroides se hidrolizan fácilmente en medio ácido o enzimáticamente. Ambos procesos liberan una o varias unidades de 3 Tschesche, R., y col.; PHYTCHEMISTRY 17, (1978).

5 5 carbohidratos ligados, y la denominada SAPGENINA ESTERIDE 4. Las saponinas y sapogeninas presentan propiedades físicas, químicas y biológicas diferentes. Para la hidrólisis ácida a 20 mg de saponina se adiciona HCl 2N metanólico. Se refluja al menos durante una hora. Se neutraliza con NaHC3 y se extrae la sapogenina mediante partición con cloroformo 5. NMENCLATURA Muy comúnmente, a las saponinas esteroides se las denomina con nombres vulgares con terminación INA. La IUPAC establece el nombre de estas a partir del núcleo básico ESPIRSTAN. La figura 3 muestra las estructuras de varias saponinas esteroides conocidas. R R 1 R 2 R 12 C-5 C-25 NMBRE CMUN FUENTE 3Glu-1Ram H H H C-C - Sarsaporrillósido Smilax sp., Liliáceas 3Glu H H H C=C Dioscina Dioscorea sp., Dioscoráceas, por ejemplo "Ñame" H H H H C=C Diosgenina Dioscorea sp., Dioscoráceas, por ejemplo "Ñame" H H H H C=C - Ruscogenina Ruscus sp., Liliáceas H H H C-C Hecogenina Agave sp., Agaváceas, por ejemplo "Fique" H H H H C=C Yamogenina - H H H H C-C - Digitogenina Digitalis sp., Escrofulariáceas 4 N.A.: Algunos autores también usan el término AGLICNA en lugar de SAPGENINA. 5 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITTERAPIA 70 (4) (1999).

6 6 Figura 3. Estructuras de algunas saponinas esteroides naturales Para el caso de la sapogenina de la dioscina, la cual se conoce con el nombre común de diosgenina, su nombre IUPAC es (24R)-Espirost-5-én-3ß-ol. Por otro lado, para la hecogenina (la sapogenina de la heconina) su nombre IUPAC es: (24R)-11-oxa-espirostán-3-ol. ENSAYS DE RECNCIMIENT Las saponinas esteroides se pueden reconocer fácilmente en los análisis fitoquímicos preliminares mediante los ensayos de la espuma, hemólisis de glóbulos rojos, Liebermann-Burchard y ensayos para carbohidratos. a. Ensayo de la Espuma Al agitar una solución acuosa de una muestra que sea o contenga saponinas, se forma una espuma estable como la obtenida al agitar la solución acuosa de un jabón. Puesto que existen otras sustancias que pueden formar también espuma, se debe asumir este ensayo como una prueba presuntiva de la presencia de saponinas esteroides. b. Ensayo de Hemólisis Este ensayo es más confiable que el de la espuma. A una suspensión de glóbulos rojos en solución salina diluida, se añade una solución de la muestra que se presume que es o que contiene saponinas. Si los glóbulos rojos se rompen (lisan o hemolizan), se asume que la prueba es positiva. Este ensayo puede realizarse en tubo de ensayo 49, en cajas de Petri con agar-sangre o en cajas de Petri con gelatina-sangre 51. Cuando la muestra contiene taninos, deben eliminarse antes de realizar la prueba ya que la interfieren. Esto se logra por tratamiento repetido de la muestra con óxido de magnesio, el cual forma complejos insolubles con los taninos, por lo cual es fácil eliminarlos por filtración. Este ensayo, junto con el de la espuma, cuando ambos resultan positivos en una muestra vegetal (extracto, fracción ó sustancia pura) permiten establecer que la muestra es ó contiene saponinas. La sola prueba de espuma positiva no es concluyente para determinar la presencia de saponinas. Además hay sustancias que interfieren estas dos pruebas como son los taninos. Si la muestra contiene taninos, estos pueden eliminarse pues se absorben en Mg. c. Ensayo de Liebermann-Burchard Por la porción esteroide que poseen las saponinas esteroides, este ensayo puede confirmar su presencia por ejemplo en muestras y extractos vegetales, tal como se indicó anteriormente para los esteroles, pero debe tenerse en cuenta que al igual que en el caso de los esteroles -y los esteroides en general- solamente dan un resultado positivo los que tengan grupos dienos conjugados reales o potenciales. Sin embargo otras saponinas como las triterpenoides también dan

7 7 positiva la prueba. d. Ensayos para carbohidratos La presencia de carbohidratos ligados puede reconocerse fácilmente mediante ensayos como el de Molisch, el de la Antrona, etc., o mediante análisis por cromatografía en papel, utilizando carbohidratos de referencia. EXTRACCIN Y AISLAMIENT Las saponinas esteroides por su carácter glicosídico, son insolubles en solventes apolares. Para obtenerlas de las plantas o animales, el material seco y molido se desengrasa previamente con un solvente apolar (generalmente éter de petróleo o n-hexano). El marco se extrae con etanol, metanol, n-butanol, ó mezclas de diferentes proporciones de estos alcoholes y agua. El extracto acuoso (libre de alcohol) se liofiliza o se concentra en rotavapor, y se hace pasar por resinas de intercambio iónico a fin de eliminar sustancias iónicas. El eluato acuoso se pasa luego a través de materiales como el Sephadex LH-20 para separar las saponinas de otras moléculas como péptidos y macromoléculas que dificultan su purificación cromatográfica. Una vez obtenidas las saponinas crudas, se pueden purificar por cromatografía en columna o líquida de alta eficiencia. En el caso de la cromatografía en columna, se puede utilizar sílica gel y eluentes como los BAW y mezclas Cloroformo-Metanol-Agua. Para el análisis por cromatografía en capa fina pueden utilizarse condiciones como las reportadas para el análisis de saponinas en frutas 6. Para el análisis y fraccionamiento por HPLC pueden utilizarse condiciones similares a las reportadas para saponinas triterpenoides 7, gimsenósidos 8 y saponinas de la soya 9. La determinación de los carbohidratos ligados se hace mediante la hidrólisis ácida. Los carbohidratos liberados se identifican por cromatografía en papel frente a muestras auténticas o por cromatografía de gases de derivados estables (p. ej. trimetilsililéteres, metiléteres, etc.). Ciertos derivados como los éteres TMS-(+)- butilglicósidos permiten además identificar los isómeros D y L 10. La técnica combinada cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM) permite también el reconocimiento de los carbohidratos ligados en forma de derivados trimetilsililéteres de alditoles-mba 11 mediante el método de Hakomori, como se explica más adelante. 6. J. AGR. FD. CHEM. 32, 691 (1984). 7. J. CHRMATG. 368, 433 (1986). 8. J. CHRMATG. 362, 291 (1986). 9. J. CHRMATG. 361, 410 (1986). 10 Ferreira, F. et al.; PHYTCHEMISTRY 42 (5) (1996). 11. J. CHRMATG. 259, 159 (1983).

8 8 CARACTERISTICAS ESPECTRALES a. Espectroscopia Infrarrojo Además de las bandas de absorción características de las sustancias esteroides, las saponinas y sapogeninas esteroides presentan varias bandas originadas por tensiones C- de los anillos pirano y furano, localizadas alrededor de 850, 900, 920 y 987 cm -1. Por otro lado, la intensidad relativa entre las bandas a 900 y 920 cm -1 permite determinar la estereoquímica del carbono 25. De acuerdo con esto si la banda alrededcor de 900 es más intensa que la de 920 cm -1, la configuración del carbono 25 es R, y en el caso inverso es S 12. Algunos procedimientos para la detección y valoración de sapogeninas esteroides se basan en estas bandas de absorción. En el caso de los furastanoles (sapogeninas sin el anillo piránico), estas cuatro bandas no se observan 13. b. ESPECTRMETRIA DE MASAS Las sapogeninas esteroides presentan espectros de masas 70 ev, en los cuales pueden apreciarse el ion molecular y los fragmentos m/z: 115 y 139, siendo alguno de estos el pico base del espectro. La figura 4 muestra los mecanismos de fragmentación que explican la formación de estos dos últimos iones. Budzikiewicz y col. también racionalizaron los mecanismos de formación probable para iones M- 114, M-129 y M , la figura 5 describe dichos mecanismos. 12 Hu, K., y col.; PLANTA MED. 62, (1996). 13 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITTERAPIA 70 (4) (1999).

9 9 Figura 4. Mecanismos de formación de los iones m/z 115 y 139, característicos en el espectro de masas 70 ev de sapogeninas espirostánicas Para las saponinas esteroides se están utilizando actualmente técnicas de Espectrometría de masas con ionización suave como Desorción de Campo (FD), Ionización Química (CI) 14 y Bombardeo con Atomos Rápidos (FAB) las cuales permiten además de conocer el peso molecular, establecer los carbohidratos ligados15. Un ejemplo de su utilidad se observa para el caso del espectro de 14 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITTERAPIA 70 (4) (1999). 15 Mimaki, Y. et al.; PHYTCHEMISTRY 42(4), 1065 (1996).

10 10 masas FAB de iones negativos de la saponina: (22s,25s)-5 -espirostán-3 -ol 3-- {- -D-galactopiranosil-(1 2)--[ -D-xilopiranosil]-(1 3)-- -D-glucopiranosil-(1 4)- -D-galactopiranósido} 16 : m/z 577 xil glu gal m/z 739 m/z 871 gal [M-H] - = 1033 m/z 901 Figura 6. Esquema de la fragmentación de una saponina esteroide en Espectrometría de masas FAB de iones negativos tras variantes de la Espectrometría de masas son por ejemplo MALDI-TF 17 y la CID (disociación inducida por colisiones) que permiten reconocer patrones de fragmentación de saponinas esteroides 18. c. ESPECTRMETRIA DE RESNANCIA MAGNETICA NUCLEAR Las sapogeninas esteroides pueden reconocerse en sus espectros de Resonancia Magnética Protónica por las señales de los protones localizados sobre los carbonos unidos a átomos de oxígeno como son: C-16, C-3, C-26, C-18 y C-19. La señal del protón 16 aparece alrededor de en forma de un cuartete o un doble doblete 19. La señal del protón 3 aparece alrededor de 3.5 cuando en el carbono 3 existe un grupo hidroxilo. Los protones del C-26 resuenan en (H Inoue, T., et al.; PHYTCHEMISTRY 39(5) 1103 (1995). 17 a) Cotler, R. J.; ANAL CHEM. 64, 1027A-1039A (1992). b) Li, Y. et al.; ANAL. CHEM. 68 (13) (1996). 18 Ferreira, F. et al.; PHYTCHEMISTRY 42 (5) (1996). 19 Putalun, W., y col., J. NAT. PRD. 62, (1999).

11 11 ecuatorial dd, J=10 y 2-3 Hz; H-26 axial dd, J=10 y 10 Hz). Los protones del metilo-18 resuenan como un singlete en ppm y los del metilo-19 en ppm, también en forma de singlete. El desplazamiento químico de los protones de los metilos 21 y 27 depende de la estereoquímica del C Así, estos resuenan como dobletes (J=7 hz) alrededor de 1.08 y 0.98 ppm respectivamente en isómeros 25S, mientras que en los isómeros 25R resuenan en 0.96 y 0.78 ppm respectivamente d (25R) 1.08d (25S) s m 0.78d (25R) 0.98d (25S) s 4.5m R 3.5m En los espectros de Resonancia Magnética de Carbono-13 22, se aprecian las señales de los carbonos 16, 22, 25, 26 y 27, alrededor de 80, 110, 30, 65 y 17 respectivamente. En el caso del isómero 25S los carbonos C-25, C-26 y C-27 resuenan alrededor de 27, 65 y 16 ppm respectivamente si no tienen sustituyentes oxigenados, mientras que en el isómero 25R resuenan alrededor de 30, 67 y 17 ppm, respectivamente 23. Los carbohidratos ligados presentan espectros característicos Tori, K. y col., STERIDS 39(1) 73 (1982). 21 QUIMICA ACTUALIDAD Y FUTUR 4(1) (1994). 22 Agrawal, P. K., Jain, D. C.; Gupta, R. K.; Thakur, R. S.; PHYTCHEMISTRY 24 (11) (1985). 23 QUIMICA ACTUALIDAD Y FUTUR 4(1) (1994). 24 Agrawal, P. K.; PHYTCHEMISTRY 31 (10) (1992).

12 (25S) 67 (25R) 27 (25S) 30 (25R) 16 (25S) 17 (25R) 80 R Debido a que esta última técnica de análisis permite asignaciones estructurales finas, es muy utilizada actualmente 25. d. REGLA DE KLYNE 26 A partir de las rotaciones ópticas de la saponina y la sapogenina correspondiente, es posible determinar si los carbohidratos ligados están enlazados a través de un enlace - ó -glicosídico. Para esto se convierten los valores [ ] D de la saponina y la sapogenina en valores de rotaciones moleculares [M] D mediante la fórmula: [M] D = [ ] D. M / 100 donde M es el peso molecular. Con estos valores se determina la diferencia: C = [M] D saponina - [M] D sapogenina La regla de Klyne establece que si C es alrededor de +305, el enlace glicosídico es, pero si es alrededor de -61, el enlace glicosídico es. Un ejemplo de la aplicación de esta regla está reportado para el -glucopiranósido de yamogenina 27. Metodo de Hakomori Debido a que muchas saponinas esteroides contienen más de un monosacárido ligado, generalmente en el C-3, para poder establecer las uniones glicosídicas 25 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITTERAPIA 70 (4) (1999). 26 Kawasaki, K., y col.; CHEM. PHARM. BULL. 10, (1962). 27. PLANTA MED. 49, (1983).

13 13 entre ellos y asignar la estructura total de tales compuestos se utiliza el denominado método de Hakomori. Este método se basa en que al hacer una metilación exhaustiva del glicósido, todos los grupos hidroxilos libres presentes en los carbohidratos ligados son convertidos en grupos metoxilos. En cambio los enlaces glicosídicos y hemiacetal permanecen estables. La hidrólisis ácida del producto de metilación libera los grupos hidroxilos que participan en los enlaces glicosídicos a determinar y rompe los enlaces hemiacetal generando un grupo carbonilo y un hidroxilo libre en cada molécula de carbohidrato. Luego de esto se hace una reducción con NaBH 4, en la cual los grupos carbonilos obtenidos a partir de los enlaces hemiacetal son reducidos hasta grupos metileno. La acetilación de esta mezcla lleva a que los hidroxilos formados por la hidrólisis de los enlaces hemiacetal, y los hidroxilos obtenidos por la reducción del enlace éter formen los correspondientes acetatos. Los productos obtenidos corresponden a los denominados alditoles metilados y acetilados, y el patrón de metilación/acetilación permite establecer las uniones entre ellos. Estos derivados son lo suficientemente estables y se pueden identificar por CG-EM, y utilizando fases estacionarias quirales se pueden reconocer si se trata de derivados alditoles de monosacáridos isómeros D ó L. Para comprender mejor este método supongamos que se tiene una saponina como la siguiente: H 1 6 H H H 1 R (R = aglicona esteroide) H H Al someter a metilación exhaustiva esta saponina se produce: Me Me Me Me R (R = aglicona esteroide Me Me Al someter a hidrólisis ácida este producto se rompen los enlaces glicosídico (1 6)

14 14 y (1 -aglicona), y los dos enlaces hemiacetal de los dos monosacáridos, se obtiene: Me H H + Me H H H + R-H Me Me Me Me Al tratar esta mezcla de derivados con borohidruro de sodio se reducen los grupos carbonilo y se obtiene: H H H Me H + Me H + R-H Me Me Me Me La acetilación de esta mezcla produce: Ac Ac Ac Me Ac + Me Ac + R-Ac Me Me Me Me I II Al analizar por CG-EM esta mezcla se obtiene por un lado el tiempo de retención el cual es característico de este tipo de derivados (denominados derivados alditol) y el espectro de masas, el cual también es característico de cada uno de estos derivados, y se comparan con compuestos de referencia. De esta manera se identifica con precisión cada uno de ellos. Volviendo al ejemplo, el derivado alditol I corresponde al 1,5-diacetato de 2,3,4-trimetoxi-ramnitol con un peso molecular de 306 g/mol, y el derivado alditol II corresponde al 1,5,6-triacetato de 2,3,4- trimetoxi-glucitol con un peso molecular de 336 g/mol. El que un derivado sea 1,5- diacetilado y el otro sea 1,5,6-triacetilado sugiere que en la saponina natural el C-6

15 15 de uno de los dos monosacáridos está implicado en el enlace glicosídico con el otro monosacárido, y descartando el C-5 (presente en la mayoría de carbohidratos luego de romper el enlace hemiacetal), se puede establecer que la unión glicosídica entre los dos carbohidratos en este caso es (1 6). DISTRIBUCIN NATURAL Las saponinas esteroides se encuentran principalmente en varias familias de la clase monocotiledónea, como son: Liliaceae, Dioscoreaceae y Amaryllidaceae (Agavaceae). En las dicotiledóneas, se las ha encontrado en las familias Solanaceae y Scrofulariaceae. En el reino animal, las estrellas de mar constituyen el único ejemplo de animales con saponinas esteroides. IMPRTANCIA FARMACEUTICA DE SAPNINAS ESTERIDES Aunque algunas saponinas esteroides han mostrado diversas actividades biológicas (antimicrobiana, citotóxica 28, antitumoral, ictiotóxica, molusquicida 29, insecticida, antihelmíntica, expectorante, diurética, cardiovascular, antiinflamatoria, anti-úlcera, espermicida, analgésica, antipirética, sedante, antifertilidad, antihepatotóxica, hemolítica 30, antimicótica, etc.) fundamentalmente se han constituido desde hace bastante tiempo, como precursores únicos de muchos medicamentos esteroides tales como hormonas sexuales, corticoides, contraceptivos orales y diuréticos 31,32. La figura 7 muestra algunos ejemplos de medicamentos esteroides producidos a partir de esteroides naturales. La producción industrial de estas sustancias requiere una serie de procesos microbiológicos de fermentación y una serie de conversiones químicas relativamente complejas 33 y en su gran mayoría patentadas por los grandes laboratorios farmacéuticos 34,35,36,37. La 28 Hu, K., Kobayashi, H., Dong, A., Jing, Y., Iwasaki, S., Yao, X., Antineoplasic Agents III: Steroidal glycosides from Solanum nigrum, Planta medica 65, (1999). 29 Abdel-Gawad, M. M., y col., FITTERAPIA 70 (4) (1999). 30 Takechi, M. y col., PLANTA MED. 64 (2) 179 (1998). 31 Hostettmann, K., Marston, A.; "Chemistry and Pharmacology of Natural Products: Saponins", Cambridge University Press, New York, NY, 1995, ISBN Desgagné, M. et al.; CAN. PHARM. J. 122 (8) 403 (1989). 33 a) Iizuka, H.; Naito, A.; "Microbial Trajsformation of Steroids and Alkaloids", Univ. Park Press, State Coll., Pensylvania, b) Martin, C. K. A.; "Biotechnology", Vol 6a, Verlag Chemie, Weinheim, 1984, p Mahato, S.B.; Mukherjee, A.; PHYTCHEMISTRY 23 (10) (1984). 35 Mahato, S.B.; Mukherjee, A.; PHYTCHEMISTRY 24 (7) (1985).

16 16 Figura 8 muestra un esquema de la producción de hormonas esteroides a partir de la diosgenina obtenida de los rizomas de Dioscorea sp. La Figura 9 muestra un esquema de la producción de medicamentos corticoides a partir de la hecogenina acetilada. La Figura 10 muestra un esquema para la producción de hidrocortisona a partir del estigmasterol presente en la semilla de soya ( Glycine max o Glycine soja) o del haba de calabar (Physostigma venenosum). La Figura 11 describe el proceso de producción de medicamentos esteroides a partir de colesterol (obtenido de la lana de oveja, de la médula espinal y cerebro de ganado vacuno) o sitosterol (obtenido de la soya o del aceite se semilla de algodón). La Figura 12 describe la obtención de medicamentos esteroides a partir del denominado "compuesto s" que es el intermedio clave para varias clases de medicamentos esteroides. La Figura 13 describe cómo la progesterona puede ser convertida por fermentación con hongos en varios productos esteroides. La conversión de sapogeninas 3-hidroxiladas en derivados 3-oxa-4-eno (una funcionalidad presente en muchos esteroides bioactivos) se puede realizar a través de microorganismos como Mycobacterium sp. 38 En nuestro país existen varias especies de ñames silvestres como Dioscorea coriacea, propia de los sitios altos cerca a la ciudad de Medellín (Santa Elena, La Ceja, San Pedro, etc.), Dioscorea polygonoides (sudoeste de Antioquia), Dioscorea santanderensis (en Puerto Valdivia), el "ñame de aire" Dioscorea bulbifera que crece en Medellín 39, y Dioscorea trifida "Ñame o batata" una planta promisoria de Colombia y otros países del Convenio Andrés Bello 40. El fique, el cual es usado por los campesinos para elaborar canastas y productos artesanales, se obtiene de las hojas de Agave sp., sin embargo no se ha evaluado su uso potencial como fuente de saponinas esteroides. 36 Mahato, S.B.; Banerjee, S.; Podder, S.; PHYTCHEMISTRY 28 (1) 7-40 (1989). 37 Mahato, S.B.; Majundar, I.; PHYTCHEMISTRY 34 (4) (1993). 38 Lee, S. S. y col., J. NAT. PRD. 61, 275 (1998). 39 Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapeútica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a. edición, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp Henry Yesid Bernal y otros, "ESPECIES VEGETALES PRMISRIAS", Tomo VII, Secretaría del Convenio Andrés Bello, Bogotá, Edit. Guadalupe, 1992.

17 17 Ac Ac A c Ac Ac H H B r Ac B r B r Ac F H H H F H H H H H Hidrocortisona Prednisolona Prednisona Figura 8. Esquema del proceso de obtención de medicamentos esteroides a partir de diosgenina (F = fermentación). Br Br H Br Ac Ac Ac H F R H R 9 etapas Ac Ac 9-fluorocorticoides Acetato de 11-cetopregnenolona Acetato de 11-cetotigogenina Figura 9. Esquema de la conversión de acetato de hecogenina en medicamentos fluorocorticoides

18 18 2 etapas CH N H Estigmasterol H F R H Ac H 9 etapas 9-fluorocorticoides Figura 10. Esquema de la conversión industrial de estigmasterol en derivados de la cortisona R 2 etapas H F R=H, colesterol R=Et, sitosterol Androstenodiona 2 etapas H CH H etc. Etisterona Figura 11. Esquema de la conversión de colesterol y sitosterol en medicamentos esteroides contraceptivos orales

19 19 Dehidrotestololactona H H Cylindrocarpon radicicola H Rhizopus sp. H H Aspergillus sp. Testololactona Aspergillus sp. Compuesto S Streptomyces fradiae H H H Androstenodiona H Curvularia lunata H H Hidrocortisona H 14-hidroxicortisona Figura 12. Algunas conversiones microbianas del denominado compuesto "S" un intermedio clave en la producción de medicamentos esteroides tras drogas vegetales con saponinas esteroides incluyen la sarsaparrilla 41, la alfalfa 42, otras especies de Dioscorea 43, etc. 41 sborne, F. et al.; CAN. PHARM. J. 129 (5) 48 (1996). 42 Briggs, C.; CAN. PHARM. J. 127 (2) 84 (1994). 43 Briggs, C. J.; CAN. PHARM. J. 123 (9) 413 (1990).

20 20 PRBLEMAS 1) PHYTCHEMISTRY 1989, 28: g de Frutos verdes secos y molidos de Solanum meridense, Solanaceae se reflujaron durante 2 horas con HCl 2M. Luego de esto se dejó enfriar y se hizo una partición con cloroformo. La fase clorofórmica se sometió a Cromatografía en Capa Fina (CCF) con sílica gel y eluyendo con la mezcla Diclorometano-Metanol- Formamida 93:6:1. Se obtuvo una fracción de Rf aprox Esta fracción se sometió de nuevo a CCF con sílica gel eluyendo con Benceno-Acetato de Etilo 10:2. De esta forma se aisló un sólido de Rf aprox. 0.65, con P.F C y con las siguientes características espectrales: IR (KBr): 1740, 1250, 1700, 980, 960, 920, 900 cm -1. Siendo la banda a 900 más intensa que la de 920 cm -1. EMIE (70 ev): 472, 413, 139 (100), 115 (43) RMN 1 H (CDCl3): 0.73 (d, 3H, j=7), 0.75 (s, 3H), 0.95 (d, 3H, j=7), 1.20 (s, 3H), 1.98 (s, 3H), 3.35 (m, 1H), 5,10 (m, 1H). RMN 13 C : 38.4, 29.6, 72.7, 30.2, 56.5, 209.1, 96.7, 37.4, 54.0, 36.5, 21.3, 39.5, 40.8, 56.6, 31.4, 80.4, 62.4, 16.6, 13.0, 41.7, 14.3, 109.2, 31.6, 28.8, 30.2, 66.9, 16.9, Determine la estructura de esta sustancia y asigne su nombre IUPAC. 2. PHYTCHEMISTRY 1989, 28: Del extracto etanólico de las partes aéreas de Kallstroemia tabuloides, Zygophylaceae; se aisló una sustancia con las siguientes características espectrales: EMIE: 432, 139 (100), 115 EMIE (Acetilado): 516, 139, 115 IR (KBr): 920 > 900 cm -1 RMN 13 C : 42.4, 14.4, 110.0, 27.3, 25.9, 26.2, 65.0, 16.1, etc. Determine la estructura más probable para esta sustancia. 3. PHYTCHEMISTRY 1988, 27: Del extracto metanólico de los frutos de Asparagus officinalis, Liliaceae; se obtuvo de la fracción soluble en éter de petróleo una sustancia sólida de P.F C, [ ] 20 = -76 (Cloroformo, c 1.5), y con las siguientes características espectrales: D

21 21 IR (KBr): 980, 920, 900, 855 cm -1 (920 > 900). EMIE 70 ev: 416, 399, 139 (100), etc. Determine la estructura más probable para esta sustancia. 4. PHYTCHEMISTRY 1982, 21: 1820 Del extracto etanólico de las raíces de Agave cantala, Agavaceae; se aisló una sustancia la cual se sometió a reflujo durante 5 horas con ácido sulfúrico al 9%. Luego de una partición con cloroformo se obtuvo un sólido de P.F C y con [ ] 20 = -45 (cloroformo, c 0.7). Esta sustancia posee las siguientes características D espectrales: IR (KBr): 3480, 980, 950, 915, 895 (895 > 915) cm-1 EMIE (70 ev): 432 (9), 417 (1.9), 414 (0.4), 363 (10), 360 (26), 318 (16.2), 303 (11.5), 300 (8.8), 289 (26.3), 271 (10.3), 253 (3.3), 139 (100), 115 (20), etc. RMN 1 H (90 Mhz, CDCl3-CF3CH): 0.70 (s, 3H), 0.80 (d, 3H), 0.90 (d, 3H), 0.97 (s, 3H), 4.50 (q, 1H), etc. Determine la estructura más probable de esta sustancia. 5. PHYTCHEMISTRY 1983, 22: 2259 Del extracto metanólico de las raíces de Asparagus sprengeri, Liliaceae; se aisló la sustancia A. Esta sustancia se sometió a reflujo durante 3 horas con HCl al 7%. Luego de una partición con cloroformo, de la fase orgánica se obtuvo una sustancia B. La fase acuosa se neutralizó con Carbonato de plata, se concentró y se analizó por cromatografía en papel eluyendo con la mezcla BAW 4:1:5; al comparar con sustancias de referencia se detectó la presencia de D-xilosa (Rf 0.28) y D-glucosa (Rf 0.18). La sustancia B es un sólido de P.F C y [_] 20D = -128 (cloroformo, c 1), con las siguientes características espectrales: IR (KBr): 3400, 3020, 2845, 980, 918, 898, 860, 835, 802 (898 >918) cm -1. EMIE: 414 (5.7), 396 (2.3), 345 (6.7), 300 (25), 282 (42.3), 271 (23), 253 (21.1), 139 (100), 115 (16.6). %C = %H = Se acetila para dar un derivado de P.F C, [ ] 20 D =-115, IR (KBr): 1730 cm -1.

22 22 6. STERIDS 24, 205 (1974) Determine las estructuras más probables para la brisbagenina y la brisbenona, las cuales presentan las siguientes características: a) Brisbagenina P.F C EMIE: 432, 318, 300, 290, 287, 279, 139 (100). RMN- 1 H: 0.77 (s, 3H), 0.85 (s, 3H), 0.77 (d, J=6 Hz, 3H), 0.95 (d, 3H, J=7 Hz). IR : 3420, 1050, 980, 920, 900, 867 cm -1. b) Brisbenona P.F C EMIE: 412 (M +. ), 139 (100), etc. RMN- 1 H: 5.81 (d, J=10.5 Hz, 1H), 7.10 (d, 1H, J=10.5 Hz), etc. IR: 1680, 980, 920, 898, 864 cm -1. UV (máx): 231 nm. Determine las dos estructuras más probables para la sustancia A. 7) PHYTCHEMISTRY 42 (5) 1409 (1996) A partir del extracto etanólico de las partes aéreas de Solanum laxum (solanaceae) se aislaron dos saponinas esteroides: las laxuminas A y B. Para ambos compuestos se determinaron los enlaces glicosídicos mediante el método de Hakomori. Los productos obtenidos para el caso de la laxumina A fueron: 1,2,5-triacetato de 3,4,6-trimetoxi-D-glucitol; 1,2,4,5-tetraacetato de 3,6-dimetoxi-D-galactitol; 1,5- diacetato de 2,3,4-trimetoxi-D-ramnitol y 1,5-diacetato de 2,3,4,6-tetrametoxi-Dglucitol. Determine la estructura de la porción glicosídica de esta sustancia. 8) Bernardo, R. R. y col.; PHYTCHEMISTRY 43 (2) (1996). 9) (Ruizgenina) Blunden, G. y col.; STERIDS 35 (5) 503 (1980). 10) (Dioscina, antineoplásico) Hu, K. y col.; PLANTA MED. 62 (6) (1996). 11) (Neogitogenina, lilagenina, Anemarrhena asphodeloides, Liliáceas) Baiping, M., y col., PLANTA MED. 63, 376 (1997). Para otros ejemplos de aislamiento y elucidación estructural de saponinas o sapogeninas esteroides consultar las revistas: Journal of Natural Products, Phytochemistry, Planta Medica, Steroids, Rev. Latin. Quím, entre otras.

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación ANTECEDENTES El estudio de los Agaves es de gran importancia debido a su uso tradicional como medicamento en diferentes culturas como la de la India y México. Los Agaves se utilizan como diuréticos, antisifilítico,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M. 1. CONVENCIONES Y TERMINOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUIMICA FARMACEUTICA CURSO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA PROFESOR ALEJANDRO MARTINEZ M. Terminación inglesa ó término Terminación en español

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Química de Productos Naturales Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0240 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: 1) Empezaremos por encontrar la formula molecular, pues no la tenemos.

Más detalles

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son:

Los principales mecanismos que intervienen en la separación cromatográfica son: TP 8 CROMATOGRAFIA EN PAPEL, Introducción Los métodos cromatográficos son un conjunto de técnicas empleadas para separar compuestos químicos de una mezcla. Su nombre significa escribir con color ya que

Más detalles

ESTEROIDES CARDIOTONICOS

ESTEROIDES CARDIOTONICOS UNIVERSIDAD DE ANTIQUIA ESTERIDES CARDITNICS Profesor Alejandro Martínez Martínez Facultad de Química Farmacéutica E-mail: amart@muiscas.udea.edu.co Medellín, Abril de 2002 GLICSIDS CARDITNICS Los glicósidos

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS 1. Considerando que la reacción de 1-yodo-2-metilbutano cn CN - es de tipo SN2, indicar cómo

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos

HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos 1. Definición y clasificación HIDRATOS DE CARBONO Carbohidratos, sacáridos y glucidos Los carbohidratos o sacáridos (del griego: sakcharón, azúcar) Son compuestos esenciales de los organismos vivos y son

Más detalles

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016

Curso interactivo de cromatografía de líquidos. Módulo 1 parte A. Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Curso interactivo de cromatografía de líquidos Módulo 1 parte A Dr. Juan Carlos Vázquez Lira Abril 2016 Bases de la cromatografía CROMATOGRAFÍA Separación Determinación La cromatografía es una técnica

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

Métodos Espectroscópicos en Química Orgánica Espectrometría de Masa SERIE 3

Métodos Espectroscópicos en Química Orgánica Espectrometría de Masa SERIE 3 Problema 1 SERIE 3 Se observan los espectros de EM/EM CID de la n-butilcarnitina y de la isobutilcarnitina obtenidos por FAB. i) Qué estrategia de análisis utilizaría para la determinación de este tipo

Más detalles

CARBOHIDRATOS o HIDRATOS DE CARBONO

CARBOHIDRATOS o HIDRATOS DE CARBONO QUIMICA ORGANICA Prof. Raúl Quijada, Teresa Velilla CARBOHIDRATOS o HIDRATOS DE CARBONO Los carbohidratos o hidratos de carbono son compuestos de fórmula molecular C n (H 2 O) m. Son polihidroxialdehídos

Más detalles

VI. DISCUSIÓN 6.1 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA

VI. DISCUSIÓN 6.1 CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA VI. DISCUSIÓN Como ya se había mencionado antes, es indispensable para el proceso de este trabajo conocer las características macroscópicas y microscópicas de Ipomoea murucoides, para no tener duda sobre

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

En particular, se busca discernir la naturaleza química de muestras de diversa procedencia mediante la aplicación de modernas técnicas de análisis

En particular, se busca discernir la naturaleza química de muestras de diversa procedencia mediante la aplicación de modernas técnicas de análisis Objetivo La Unidad SARA fue creada mediante la participación activa de un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana con la finalidad de ofrecer servicios de instrumentación analítica a académicos

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina

4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina 4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina H VCl 3 + 1 / 2 2 + 1 / 2 H 2 C 14 H 12 2 C 14 H 10 2 (212.3) 173.3 (210.2) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos oxidación alcohol, cetona,

Más detalles

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros Moléculas importantes para la vida Compuestos Orgánicos (contienen carbono e hidrógeno) y forma enlaces covalentes Azucares Aminoácidos

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

HIDROCARBUROS AROMATICOS. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos

HIDROCARBUROS AROMATICOS. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos TEMA 11.- Benceno y aromaticidad. Concepto de aromaticidad: estructura del benceno y energía de estabilización. Propiedades generales. Reacciones de adición y oxidación. HIDROCARBUROS AROMATICOS Se les

Más detalles

CAPÍTULO 4 DESARROLLO EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4 DESARROLLO EXPERIMENTAL CAÍTUL 4 DEALL EXEIMETAL 4.1 Generalidades Los reactivos utilizados en las reacciones fueron de marca Aldrich. El desarrollo de las reacciones y los productos de reacción se siguió por medio de cromatografía

Más detalles

EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ISOMERÍA?

EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ISOMERÍA? EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ISOMERÍA? DESEMPEÑO ESPERADO: EL ESTUDIANTE ENCUENTRA ISÓMEROS ESTRUCTURALES Y GEOMÉTRICOS, DIFERENCIÁNDOLOS A PARTIR DE SUS NOMBRES IUPAC. 1. INTRODUCCIÓN El alcohol

Más detalles

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos I. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA 3 Los lípidos 1. Los lípidos: propiedades generales 2. Ácidos grasos 3. Triacilglicéridos 4. Ceras 5. Lípidos de membrana 6. Lípidos sin ácidos grasos 1. Los lípidos: propiedades

Más detalles

Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY EJERCICIOS PRÁCTICOS

Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY EJERCICIOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA & QUIMICA GURABO, PUERTO RICO Curso: FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA Y BIOLOGICA FUNDAMENTALS OF ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

A. Enlace glicosídico 1,4. B. Enlace glicosídico 1,6. Un enlace 1,6'- (Conformacional) Un enlace 1,6'- (Conformacional) O 6' CH 2 O H 2 C H O

A. Enlace glicosídico 1,4. B. Enlace glicosídico 1,6. Un enlace 1,6'- (Conformacional) Un enlace 1,6'- (Conformacional) O 6' CH 2 O H 2 C H O - 3-5.- DISACÁRIDS Los disacáridos producen dos moléculas de monosacáridos cuando se hidrolizan. Pueden existir como tales en la naturaleza, como la sacarosa o azúcar de mesa; o bien, obtenerse por hidrólisis

Más detalles

Monosacáridos y Disacáridos. Uriel Zierra Martinez Mitzi Beltran Serrano

Monosacáridos y Disacáridos. Uriel Zierra Martinez Mitzi Beltran Serrano Monosacáridos y Disacáridos Uriel Zierra Martinez Mitzi Beltran Serrano Monosacáridos son los glúcidos más sencillos. Son los que con más propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus características:

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel

Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una columna rellena con un gel Clasificación de los métodos cromatográficos en columna (4) Cromatografía líquido sólido: permeación en geles Principios: Se basa en los diferentes tamaños de las moléculas cuando pasan a través de una

Más detalles

MÉTODOS ACTUALES PARA EL ANÁLISIS DE SUSTANCIAS. Belén Cánovas Gómez Departamento Física y Química 1º BACHILLERATO Colegio Narval

MÉTODOS ACTUALES PARA EL ANÁLISIS DE SUSTANCIAS. Belén Cánovas Gómez Departamento Física y Química 1º BACHILLERATO Colegio Narval MÉTODOS ACTUALES PARA EL ANÁLISIS DE SUSTANCIAS Belén Cánovas Gómez Departamento Física y Química 1º BACHILLERATO Colegio Narval Para conocer la composición química de la materia, hay que llevar a cabo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES 1.* Indicad cuántos electrones tienen en la última capa cada uno de estos elementos. a) C 4 f) O 6 k) K 1 b) F 7 g) P 5 l) S 6 c) Ne 8 h) H 1 m) He 8

Más detalles

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos.

Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos. Tema 3.- Biomoléculas orgánicas I: Glúcidos. A.- Introducción: los principales grupos funcionales de las biomoléculas orgánicas. B.- Concepto de Glúcido y clasificación. C.- Los Monosacáridos. -Descripción

Más detalles

Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN

Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN 1. Dadas las estructuras de cinco isómeros de fórmula molecular C 4 H 8 Oy los espectros IR identificados como A, B, C, D y E, indique de manera razonada

Más detalles

ORGÁNICA II Escribe la reacción de cloruro de hidrógeno con el propeno, nombrando el producto de la reacción: enuncia la regla que has aplicado.

ORGÁNICA II Escribe la reacción de cloruro de hidrógeno con el propeno, nombrando el producto de la reacción: enuncia la regla que has aplicado. ORGÁNICA II 13.- Escribe y nombra todos los hidrocarburos de cinco átomos de carbono que tengan un doble enlace. Qué les ocurrirá cuando se hidrogenen?. 14.- _Escribe la fórmula estructural de un ácido

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

Espectrometría de Masa

Espectrometría de Masa Espectrometría de Masa La espectrometría de masa crea partículas cargadas (iones). Luego estos iones se analizan y pueden entregar información sobre el peso molecular de la molécula y acerca de su estructura

Más detalles

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES PROFESORA SOL HELENA GIRALDO UNIVERSIDAD

Más detalles

Hibridación de orbitales.

Hibridación de orbitales. Hibridación de orbitales. En algunas moléculas se presenta el problema de explicar cómo a partir de orbitales atómicos diferentes se pueden formar enlaces idénticos. Hay que suponer que durante la reacción

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD B. CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL. 1. Principios. No requiere la unión de la proteína, lo cual

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUÍMICA DEPARTAMENTO CIENCIAS DEL AMBIENTE ASIGNATURA QUIMICA ORGANICA I CÓDIGO 66114 PRERREQUISITOS Química General I y

Más detalles

GPRNVOO2B1-A16V1. De qué están formados los seres vivos?

GPRNVOO2B1-A16V1. De qué están formados los seres vivos? GPRNVOO2B1-A16V1 De qué están formados los seres vivos? ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=a1fh2yqkyv0 Los ácidos carboxílicos son compuestos que se caracterizan por la presencia del grupo carboxilo, el cual se puede representar en las siguientes formas: Los ácidos

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES ESPETROSOPÍA DE RESONANIA MAGNÉTIA NULEAR DE PROTONES La resonancia magnética nuclear es posible porque los núcleos de ciertos átomos, aquellos que tienen número de espín diferente de cero, (I ) se comportan

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA. 1. INTRODUCCIÓN. CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? Cuando una sustancia cualquiera contiene a otra distribuida en su seno como partículas muy pequeñas, se habla de un sistema disperso o de

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO Acción de ácidos y bases Tanto en medio ácido como en medio alcalino, se produce la enolización de las formas acíclicas de los azucares. En medio ácido la formación

Más detalles

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF Nombre: Cédula de Identidad: Liceo: OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2 NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN (1) Nombre los siguientes compuestos (en una hoja aparte): i. NaBr ii. NaClO iii. H 2 SO 3 iv.

Más detalles

Tema 11 Química de carbohidratos

Tema 11 Química de carbohidratos Tema 11 Química de carbohidratos HO HO O OH O OH HO OH HO OH OH OH Hidratos de carbono Son biosintetizados por las plantas por conversión de CO 2 y H 2 O en glucosa y O 2 Sus polímeros incluyen el almidón

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1. Para saber si una sustancia sólida esta pura cuál de los siguientes criterios sería el más apropiado: a) Solubilidad b) λ absorción en el U.V. c) Ausencia de

Más detalles

Tema 9. Química Orgánica

Tema 9. Química Orgánica Tema 9. Química Orgánica ÍNDICE 1. Enlace covalente en las moléculas orgánicas 1.1. ibridaciones del carbono 1.2. Resonancia 1.3. Polaridad de enlace 2. Representación de moléculas orgánicas 3. idrocarburos

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

Tema 6 Cuantificación de proteínas

Tema 6 Cuantificación de proteínas Tema 6 Cuantificación de proteínas Procedimiento de estudio de proteínas Selección de fuente Fraccionamiento de células Centrifugación Cromatografía Cromatografía en capa fina Cromatografía en columna

Más detalles

Anexo 2. SIMULACRO PRUEBA SABER

Anexo 2. SIMULACRO PRUEBA SABER Anexo 2. SIMULACRO PRUEBA SABER hagan más ácidos. PRECIPITACIONES ÁCIDAS Uno de los problemas más serios de la contaminación del aire que enfrenta en la actualidad el mundo es la precipitación ácida. Con

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: El átomo y sus enlaces

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: El átomo y sus enlaces 1(9) Ejercicio nº 1 Calcula el número atómico y el número másico, así como el número de protones, neutrones y electrones de los siguientes aniones: 35 1 80 1 1 31 3 17 Cl ; Br ; O ; P 35 8 15 Ejercicio

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3 EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. -CO C = O : C 3 O C O C 3 OC 3 C O C a) La longitud de enlace CO es menor en el formaldehido, ya que tiene un doble enlace. b) El metanol puede formar enlaces

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 CARBOHIDRATOS ELABORADO POR: LICDA. LUCRECIA CASASOLA DE LEIVA

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

Lección 1: GENERALIDADES

Lección 1: GENERALIDADES Lección 1: GENERALIDADES 1.Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica. 2. Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes. 3. Geometría de las moléculas. 4. Representaciones de las moléculas orgánicas

Más detalles

ESPECTROMETRIA DE MASA

ESPECTROMETRIA DE MASA ESPECTRMETRIA DE MASA 1.-Un compuesto de formula molecular C 10 H 14 tiene el siguiente espectro de masa a 70 ev. Proponga una estructura que justifique con ecuaciones apropiadas las dos señales intensas

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Considere los elementos A (Z = 12) y B (Z = 17). Conteste razonadamente: a) Cuáles son las configuraciones electrónicas de A y de B? Cuál es el

Más detalles

UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS

UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III Nombres: Kerly Ochoa; química Laura Cadena; farmacia PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS El

Más detalles

Universidad Iberoamericana

Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana Ingeniería Química Laboratorio de Química General Grupo R Equipo 1 : Soluciones por Arlette Mayela Canut Noval y Francisco José Guerra Millán Prof. Celia Margarita del Valle

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ÉTERES Y EPÓXIDS Cazar Irina Lenin Lombeida 12 de Julio del 2011 QUIMICA RGANICA II TEMA: QUIMICA RGANICA FRANCIS CAREY: EJERCICIS DE ÉTERES

Más detalles

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) Teoría de enlace valencia Se basa en la suposición de que los enlaces covalentes se producen por solapamiento (superposición) de los orbitales atómicos de distintos átomos

Más detalles

1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular

1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular UNIDAD 1: DIVERSIDAD Y UNIDAD DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Sistemas materiales: propiedades 2. Estados de agregación g de los sistemas materiales 3. Teoría cinético molecular 4. Sustanciaspuras puras,

Más detalles

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina. PRÁCTICA 4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina. I. OBJETIVOS. a) Conocer una reacción de sustitución electrofílica aromática. b) Efectuar una reacción que permita

Más detalles

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico

Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Ensayos de Reconocimiento de Metabolitos Secundarios de Interés Farmacéutico Alejandro Martínez M. Facultad de Química Farmacéutica Universidad de Antioquia A. Martínez 1 Definiciones Metabolito Primario:

Más detalles

Cromatografía. Producto 1 Producto 2 Producto 3. Figura 1

Cromatografía. Producto 1 Producto 2 Producto 3. Figura 1 Cromatografía La cromatografía es una técnica muy versátil que puede utilizarse con fines analíticos para identificar los componentes de una mezcla por comparación con patrones o con fines preparativos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

PROBLEMARIO (elaborado por el Prof. Antonio J. Zapata Vilera)

PROBLEMARIO (elaborado por el Prof. Antonio J. Zapata Vilera) UNIVERSIDD SIMN BLIVR Departamento de Química Química rgánica I (QM-2421) PRBLEMRI (elaborado por el Prof. ntonio J. Zapata Vilera) 1.-El enlace N-F es más polar que el enlace N-, pero la molécula de NF

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA III. L. Wade, Jr. Química Orgánica 5ª Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2004.

QUÍMICA ORGÁNICA III. L. Wade, Jr. Química Orgánica 5ª Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2004. QUÍMICA ORGÁNICA III Aminas L. Wade, Jr. Química Orgánica 5ª Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2004. Qué son las aminas? Son derivados orgánicos del amoniaco con uno o más compuestos alquilo o

Más detalles

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra. Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra. Hernández Vale Objetivos Mencionar algunas de las biomoléculas más importantes para

Más detalles

Isómeros funcionales

Isómeros funcionales ISOMERÍA Tipos de Isómeros Isómeros de cadena: difieren en la cadena hidrocarbonada; el grupo funcional es el mismo pero los valores de las propiedades físicas son distintos. Isómeros funcionales: presentan

Más detalles

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales:

Fenilbutazona. Este principio activo se encuentra en las siguientes formas farmacéuticas comerciales: Fenilbutazona Nombre Químico: 4-Butil-1,2-difenil-3,5-pirazolidinadiona La fenilbutazona es una de las drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINE) más antiguas después del ácido acetil salicilico, comenzó

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Alcanos. Moléculas con enlace C-C y enlace C-H.

Alcanos. Moléculas con enlace C-C y enlace C-H. El Chemical Abstracts ha informado la existencia de más de 18 millones de compuestos orgánicos. Es posible clasificar estos compuestos en familias. Las características estructurales que hacen posible esta

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería: TEMA 10: QUÍMICA ORÁNICA. 1.- Isomerías. En química orgánica es usual encontrar compuestos químicos diferentes que poseen igual fórmula molecular. Estos compuestos se denominan isómeros. 1.1. Isómeros

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE QUÍMICA. TEMAS 1 Y 2

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE QUÍMICA. TEMAS 1 Y 2 EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE QUÍMICA. TEMAS 1 Y 2 1.- a) Razone si una molécula de fórmula AB 2 debe ser siempre lineal. b) Justifique quién debe tener un punto de fusión mayor, el CsI o el CaO. c) Ponga

Más detalles

Clasificación de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos, continuacion

Clasificación de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos, continuacion ALQUENOS Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen uno o más dobles enlaces C = C. El nombre de los hidrocarburos insaturados se debe a que los carbonos que sostienen el doble enlace todavía

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

LÍPIDOS. Grasas, en castellano

LÍPIDOS. Grasas, en castellano LÍPIDOS Grasas, en castellano LÍPIDOS Compuestos orgánicos constituidos por C, H y O, cuyo punto en común es una propiedad física - son insolubles en agua - más que una característica estructural. Básicamente,

Más detalles

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico 6 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico CH -(CH ) OH (CH ) -COOH KMnO 4 /KOH HOOC-(CH ) -COOH C H 4 O (.) KMnO 4 KOH (.) (6.) C H 6 O 4 (.) Clasificación

Más detalles

HORMONAS SEXUALES. Regulan la ovulación y el desarrollo de caracteres femeninos secundarios GESTÁGENOS, PROGESTÁGENOS O PROGESTINAS

HORMONAS SEXUALES. Regulan la ovulación y el desarrollo de caracteres femeninos secundarios GESTÁGENOS, PROGESTÁGENOS O PROGESTINAS HRMNAS SEXUALES ESTRÓGENS Regulan la ovulación y el desarrollo de caracteres femeninos secundarios GESTÁGENS, PRGESTÁGENS PRGESTINAS Mantienen el embarazo ANDRÓGENS Son las hormonas sexuales masculinas

Más detalles

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez

UNIDAD IV ALCOHOLES. Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones. Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez UNIDAD IV ALCOHOLES Alcoholes: Usos, propiedades y aplicaciones Pte. M. en C.Q. Macaria Hernández Chávez ALCOHOLES Introducción. La mayor parte de los alcoholes comunes, hasta con 11 ó 12 átomos de carbono,

Más detalles

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre...

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre... DETERMINAIÓN ESTRUTURAL (Teoría) URS 2003-2004, GRUP A 9 de febrero 2004 Apellidos... Nombre... 1.- Que diferencias espera encontrar entre el 3 - y el 3 -D. a) en sus espectros de masas. El ión molecular

Más detalles

Contenidos. Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos

Contenidos. Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos QUIMICA ORGANICA Contenidos Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos Características del Carbono Electronegatividad Enlace covalente

Más detalles

Introducción. Nombre Latino o Griego Símbolo Nombre del elemento. Cloro Cl Cloro. Argentum Ag Plata. Ferrum Fe Hierro.

Introducción. Nombre Latino o Griego Símbolo Nombre del elemento. Cloro Cl Cloro. Argentum Ag Plata. Ferrum Fe Hierro. Introducción Conoces los símbolos de los elementos químicos? Conoces la tabla periódica? Sabes lo que representa una fórmula química? Pues bien trataremos de repasar o aprender cada uno de esos conceptos

Más detalles