PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN URGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN URGENCIAS"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN URGENCIAS García García A*, Noceda Bermejo J*, Carral Tatay A**, Llop Furquet G*** *SERVICIO DE URGENCIAS ** SERVICIO DE HEMATOLOGÍA ***SERVICIO DE LABORATORIO HOSPITAL DE SAGUNTO 2014

2 1. INTRODUCCIÓN La anemia es un problema clínico frecuente que supone el descenso de la masa eritrocitaria, comprometiendo de este modo la oxigenación tisular. El criterio más adecuado para definir la anemia está basado en la disminución de los valores de hemoglobina circulante Hb), en relación a la edad y el sexo del individuo. En general, se establece el diagnóstico con valores de Hb menores de 13 g/dl en varones y menores de 12 g/dl en mujeres. Las causas de la anemia son muchas, pero las más comunes son la anemia ferropénica, la anemia de procesos crónicos, la anemia de la insuficiencia renal crónica IRC) y la anemia multifactorial muy frecuente en ancianos). Anemias microcíticas Anemias macrocíticas Anemias normocíticas Anemia ferropénica AF) Anemia megaloblástica def. B 12 y/o ácido fólico) AEIC Talasemia Alcoholismo IRC Anemia de la enfermedad inflamatoria crónica AEIC) Anemia sideroblástica Hepatopatía Hipotiroidismo Enfermedades medulares SMD, aplasia medular) Anemia hemolítica Fármacos Hipotiroidismo Enfermedades medulares SMD, aplasia medular) Anemia hemolítica AF y megaloblástica en fases iniciales Dentro de las anemias microcíticas nos encontramos la AF, la talasemia, la AEIC y la anemia sideroblástica. La AF típica se caracteriza por tener un VCM bajo, ferritina baja e IST también bajo. Sin embargo también abundan normocíticas con ferritina e IST limítrofes. En estos casos puede ser una pista una CFTF elevada o la valoración de la evolución analítica p.e.: un descenso marcado en el VCM coincidiendo con el desarrollo de la anemia). Anemia ferropénica AEIC Anemia sideroblástica Rasgo talasémico RDW Normal Normal Normal Ferritina Normal Hierro Normal CTFT Normal Normal IST Normal o - 2 -

3 El tratamiento clásico supone la corrección de la causa, la reposición de factores deficitarios, y cuando es un proceso intercurrente con otra patología la transfusión de concentrados de hematíes. En la actualidad también disponemos de hierro Fe) de administración oral y endovenosa para poder reponer estos déficits, en función de la cifra de Hb. 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN El objetivo principal de este protocolo es identificar y tratar las anemias ferropénicas, acelerando el diagnóstico etiológico y facilitando el cumplimiento terapéutico del paciente gracias a la accesibilidad del Servicio de Urgencias. Su puesta en marcha supondrá: Una corrección más rápida de la anemia, y por tanto de los síntomas y posibles complicaciones asociadas a la misma. Disminución del tiempo de diagnóstico etiológico de la anemia. Mayor satisfacción de los pacientes, reduciendo las revisitas y los tiempos de estancia en el Servicio de Urgencias. Mejoras en la seguridad de los pacientes, reduciendo el número total de transfusiones sanguíneas a realizar en el Servicio de Urgencias y facilitando la administración del hierro endovenoso. Ahorro económico, al disminuir el número de transfusiones sanguíneas. Menores ingresos hospitalarios, favoreciendo los circuitos rápidos ambulatorios. 3. MANEJO DEL PACIENTE CON ANEMIA EN URGENCIAS 3.1 ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA DIRIGIDA Anamnesis: o Hábitos dietéticos, consumo de tóxicos y procedencia geográfica. o Historia ginecológica ciclos menstruales, embarazos, abortos). o Trastornos gastrointestinales RGE, hernia hiatal, gastritis, episodios de sangrados digestivos previos). o Antecedentes oncológicos. o Historia de pérdidas hemáticas de cualquier origen. o Transfusiones previas

4 Exploración física: o Signos vitales. o Peso. o Visceromegalias. o Telangiectasias cutáneas. 3.2 DIAGNÓSTICO Una vez detectada la anemia microcítica, tras la realización del hemograma y la bioquímica de urgencias, en un segundo tiempo se solicitará desde el Servicio de Urgencias el perfil de anemia microcítica, es decir: Analítica urgente: Metabolismo férrico y ferritina. Analítica ordinaria: Ácido fólico, vitamina B 12 y hormonas tiroideas TSH, T4L). Según el horario de la extracción se actuará del siguiente modo: Días laborables de 8-22h: se analizará y se obtendrán los resultados de forma urgente. Resto: se analizará de modo ordinario al día siguiente laboral. 3.3 CASOS A TRATAR Ferritina < 30 ng/ml y IST < 20% Casos límite con uno de los criterios anteriores y CFTF aumentada. 3.4 ACTITUD TERAPÉUTICA Anemia Ferropénica: o Hb > 10 g/dl: tratamiento con hierro vía oral. o Hb = 7-10 g/dl: De elección: tratamiento con hierro endovenoso. Valorar de forma individualizada la transfusión de concentrados de hematíes en pacientes con hemorragia digestiva o con disfunción orgánica. o Hb < 7 g/dl: De elección: transfusión de concentrados de hematíes. Valorar de forma individualizada el tratamiento con hierro endovenoso en pacientes con: Anemia crónica en jóvenes con Hb = 5-7 g/dl y buena tolerancia

5 Insuficiencia cardiaca crónica NYHA III- IV y/o disfunción sistólica con FE < 40%. Anemia no ferropénica: derivar al especialista adecuado sin tratamiento con hierro. 3.5 DERIVACIÓN DE PACIENTES Anemia y síndrome constitucional: citar a Consultas Externas CCEE) Medicina Interna para estudio con marcadores tumorales y TAC. Sospecha de anemia de origen digestivo: citar a la Consulta de Digestivo del Centro de Especialidades para endoscopia. Sospecha de anemia de otros orígenes: o Hematológico: citar a CCEE Hematología. o Ginecología: citar a CCEE Ginecología. o Urología: citar a CCEE Urología. o Nefrología: citar a CCEE Nefrología. o Oncología: citar a CCEE Oncología. o Reumatología: citar a CCEE Reumatología. 3.6 CITA DE CONTROL EN URGENCIAS si Hb < 10 g/dl) a) Casos en los que SÍ dispongamos del resultado del metabolismo férrico y la ferritina de forma urgente. Se citará para control clínico y analítico Hemograma) en Urgencias en 7-10 días 9:00-11:00) a aquellos pacientes con Hb < 10 g/dl, que hayan sido tratados en el Servicio. En función de la valoración obtenida se actuará del siguiente modo: Mejoría clínica y/o Hb > 10 g/dl: alta. No mejoría clínica y/o Hb < 10 g/dl: Valorar nuevo tratamiento y cita en Urgencias en 7-10 días. b) Casos en los que NO dispongamos del resultado del metabolismo férrico y la ferritina de forma urgente noches, fines de semana y festivos). Se citará para nueva valoración al jueves siguiente de la visita actual 9:00-11:00) a aquellos pacientes con Hb < 10 g/dl y buena tolerancia. Ese jueves se evaluará el resultado del análisis realizado perfil anemia microcítica), y si procediera se tratará con hierro endovenoso. Además se derivará al paciente a la CCEE más adecuada. Posteriormente se citará en 7-10 días, tal y como refleja el punto a)

6 4. TRATAMIENTO CON FE ENDOVENOSO 4.1 INDICACIONES se deben cumplir los 5 criterios) Estabilidad hemodinámica. Ausencia de hemorragia aguda mayor. Anemia microcítica. Ferritina < 30 ng/ml y IST < 20% o casos límite con uno de los criterios anteriores y CFTF aumentada). Hb = 7-10 g/dl o Hb = 5-7 g/dl en anemias crónicas en jóvenes con buena tolerancia). Además de los anteriores, también se valorará el tratamiento con Fe endovenoso en aquellos pacientes con anemia ferropénica crónica con contraindicación o intolerancia oral al hierro. 4.2 CONTRAINDICACIONES Inestabilidad hemodinámica. Hemorragia aguda mayor. Síndrome anémico grave: angor hemodinámico, ictus, sepsis, etc. Anemia no atribuida a déficit de Fe. Enfermedades hemato- oncológicas conocidas y con tratamiento adecuado. Insuficiencia hepática. Sobrecarga de Fe. Embarazadas en 1er trimestre. Niños menores de 14 años. 4.3 ELECCIÓN DEL HIERRO INTRAVENOSO Y RÉGIMEN POSOLÓGICO En nuestro centro disponemos de dos presentaciones de hierro de administración endovenosa. Su uso variará en función del destino final del paciente, es decir: Hierro sacarosa Venofer amp 5ml = 100mg): Indicado para pacientes que precisen ingreso hospitalario. La dosis a administrar será de 200 mg. La dosis máxima será 200 mg tres veces por semana. Carboximaltosa férrica Ferinject amp 10ml = 500mg): Indicado en pacientes ambulantes. La dosis a administrar será la indicada en la tabla. La dosis máxima será 1000 mg por semana

7 Ferinject Hb = 7-9 g/dl Hb > 9 g/dl 1ª semana 1000 mg 500 mg 2ª semana si precisa) mg 500 mg Dosis total de hierro a administrar mg mg El efecto eritropoyético se manifiesta a partir del 7º día de tratamiento el incremento esperado de Hb es de aproximadamente 1 g/dl por cada 200 mg de hierro administrado). 4.4 PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Venofer 20 mg/ml: dosis única de 10ml de Venofer 200mg) diluido en 100cc suero salino 0.9% a pasar en 30 minutos. Ferinject 50 mg/ml: dosis única de 10-20ml de Ferinject mg) diluido en 250cc suero salino 0.9% a pasar en 30 minutos. No se debe superar la dosis de hierro de 15 mg/kg de peso corporal o la dosis acumulativa calculada. 4.5 REACCIONES ADVERSAS Son muy infrecuentes, pero su aparición obliga a la suspensión inmediata de la infusión, y a la anotación en la historia clínica. El tratamiento debe adecuarse a la gravedad de la reacción: Reacción leve: suspender hasta remisión de los síntomas y reanudar al 50% de velocidad. Reacción moderada: Polaramine 5mg iv y/o Urbason 1 mg/kg iv e ingresar en Observación durante 2-3 horas o hasta remisión de los síntomas. Reacción grave: medidas de reanimación con infusión de Salino 0.9% hasta reposición de volumen, adrenalina ml sc/im cada 15 minutos hasta remisión de los síntomas e ingreso del paciente. 5. TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO DE HEMATÍES CH) La hemoterapia es un componente asistencial de primera magnitud, que debe ser cuidadosamente gestionado, ya que se trata de un bien escaso, supone un - 7 -

8 importante capítulo económico y puede tener graves efectos adversos. Por ello, al indicar la transfusión de un hemoderivado, la relación riesgo- beneficio debe ser siempre cuidadosamente valorada. Se debe hacer una aproximación etiológica antes de trasfundir. Si hay dudas, deben recogerse muestras pretransfusionales para realizar los estudios pertinentes. Se debe administrar la cantidad mínima eficaz del producto deficitario. La decisión de trasfundir ha de ser individualizada y no debe basarse únicamente en unos valores de laboratorio prefijados. Siempre deben tomarse en consideración estrategias alternativas a la transfusión. 5.1 INDICACIONES Se calcula que la transfusión de un CH debe elevar la Hb en 1 g/dl y el hematocrito en 3 puntos durante una semana, en ausencia de hemólisis, hemorragia o hiperesplenismo. Anemia aguda: o Generalmente se asocia a hemorragia interna o externa). La actitud dependerá de la pérdida estimada y de la tolerancia a la misma. o En hemorragias importantes, los valores de Hb y hematocrito Hto) inicialmente no reflejan la magnitud de la pérdida. La aparición de síntomas y signos es relativamente tardía y ya indica pérdidas moderadas a severas, generalmente mayores de un litro de sangre. o En el tratamiento de la hemorragia, daremos prioridad al control de la fuente del sangrado, y respecto al tratamiento médico consideraremos tres aspectos, pero por este orden de importancia: Reposición de la volemia con cristaloides. Corrección de la anemia transfusión de CH). Corrección de los trastornos de la hemostasia. o En general, puede considerarse que la transfusión de CH: Hb < 7 g/dl: suele ser necesaria Hb = 7-10 g/dl: dependerá del estado del paciente control de la hemorragia, insuficiencia de órganos, etc.). Hb > 10 g/dl: no está indicada

9 Anemia crónica: o Lo más importante es diagnosticar y tratar su causa. o Los requerimientos transfusionales deben basarse más que en un dintel prefijado de Hb, en la tolerancia de cada enfermo concreto a la anemia, la cual depende básicamente de los siguientes factores: edad, velocidad de instauración de la anemia y enfermedades asociadas patología vascular coronaria o cerebral, neumopatía, etc.). o Las indicaciones generales suelen ser: Hb 5 g/dl: generalmente indicado transfundir CH. Hb = 5-8 g/dl: sólo en aquellos pacientes con mala tolerancia. Hb 8 g/dl: generalmente no está indicada la transfusión. 5.2 RECOMENDACIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN Por la vía utilizada para la transfusión no se debe administrar ningún producto o medicamento. La única solución compatible es el suero salino isotónico. La solución glucosa al 5% puede provocar hemólisis de los hematíes. La solución Ringer- lactato contiene calcio iónico suficiente para contrarrestar los efectos anticoagulantes del CPD- A y permitir que se formen coágulos. El tiempo recomendado para la transfusión de una unidad de CH es de horas gotas/min) y no debe sobrepasar las 3 horas, por el riesgo de sobrecrecimiento bacteriano. En los primeros minutos se recomienda una perfusión más lenta para ver la tolerancia. Es recomendable que el paciente no presente fiebre, ya que éste es uno de los signos más frecuentes y precoces de reacción transfusional y podría enmascararla. En caso de necesidad, se puede administrar un antitérmico previamente y transfundir lentamente extremando la vigilancia. No está contraindicado comer durante la transfusión de CS, pero en caso de reacción transfusional se debe evitar para prevenir aspiraciones. La sangre no debe calentarse, a no ser que haya una indicación específica p.e. trasfusión de grandes volúmenes en poco tiempo) y para ello existen aparatos apropiados. El calentamiento óptimo se obtiene dejando la sangre a temperatura ambiente durante media hora antes de la transfusión

10 5.3 SOLICITUD DE TRANSFUSIÓN La solicitud de cualquier componente sanguíneo se hará en el volante oficial de Petición de Transfusión Sanguínea. Es deber del Banco de Sangre evaluar que las indicaciones de CS son adecuadas, para ello es imprescindible la correcta cumplimentación de la solicitud transfusional, incluyendo: Etiqueta identificativa del paciente. Es necesario recordar que la principal causa de reacciones hemolíticas graves postransfusionales es una inadecuada identificación del receptor. Ubicación del paciente y Servicio. Diagnóstico y motivo de la transfusión. Tipo y cantidad del producto a transfundir. Esquema transfusional. Nombre, nº de colegiado y firma del facultativo que prescribe la trasfusión. Identificación del responsable de la extracción de la muestra pretransfusional. Con respecto al esquema transfusional en el Servicio de Urgencias, en la solicitud se incluyen varias posibilidades: Extrema urgencia. Ante esta solicitud, el Banco proporciona hematíes grupo 0 Rh negativos, sin previa realización de las pruebas de compatibilidad pretransfusional. o Dado el mayor riesgo de reacciones hemolíticas que implica, sus indicaciones deberán restringirse a aquellos casos en que la gravedad clínica no permite una demora de hasta 2 horas. o En estos casos, además de enviar la petición al banco de sangre, debe contactarse telefónicamente con el mismo, en aras de una mayor seguridad y rapidez de la transfusión. Con posterioridad se realizarán las pruebas de compatibilidad habituales. Transfundir con urgencia. El banco proporciona el hemoderivado en una plazo máximo de 2 horas, tras la realización de las pruebas pretransfusionales pertinentes. Cruzar y reservar hasta 48 horas). Para aquellos casos en que no hay indicación de transfusión pero la situación de inestabilidad del paciente, puede llevar a una indicación urgente. Por último, el médico que indica la transfusión, tras informar al paciente de los riesgos y beneficios de esta terapéutica, debe recabar la conformidad del paciente mediante el documento de consentimiento informado

11 5.4 REACCIONES ADVERSAS Reacción transfusional hemolítica aguda RTHA): o Constituye la complicación potencialmente más grave, especialmente si se debe a incompatibilidad ABO. o Se produce una hemólisis de los hematíes transfundidos, debido a la presencia de anticuerpos anti- eritrocitarios en el paciente incompatibles con los hematíes transfundidos. o Las manifestaciones clínicas suelen iniciarse a los pocos minutos de haber iniciado la transfusión y consisten en fiebre, escalofríos, dolor lumbar, opresión torácica, náuseas y vómitos, broncoespasmo e inestabilidad hemodinámica con hipotensión. Puede desencadenarse CID e insuficiencia renal aguda. Las únicas manifestaciones en un enfermo anestesiado pueden ser hipotensión y aumento del sangrado intraoperatorio. Reacción febril no hemolítica RFNH): o Junto con las reacciones alérgicas leves, constituyen los tipos más frecuentes de reacciones transfusionales. o Son más frecuente en pacientes politransfundidos y se atribuyen a la presencia de anticuerpos Ac) en el receptor reactivos con antígenos Ag) HLA u otros Ag leucoplaquetarios. o Se presentan como fiebre y escalofríos. Rara vez son graves pero sí incómodas y alarmantes para el paciente. Desde un punto de vista práctico, lo fundamental es diferenciarlas de las RTHA. Reacciones alérgicas/anafilácticas: o Se deben a la presencia de Ac contra proteínas plasmáticas solubles. o La mayoría son leves urticaria, prurito, etc., y puede haber fiebre). o Un reducido porcentaje de pacientes con déficit congénito de IgA, pueden tener reacciones anafilácticas graves al desarrollar Ac IgG anti- IgA. Sobrecarga circulatoria: o Tienen mayor riesgo de sufrir esta complicación los pacientes ancianos, los que tienen compromiso previo cardiorrespiratorio y los pacientes con anemia crónica, que ya tienen un volumen plasmático expandido. o Se previene disminuyendo la velocidad de infusión o administrando diuréticos. Reacciones hemolíticas retardadas: o Suelen deberse a una respuesta anamnésica del receptor frente a Ag eritrocitarios del donante

12 o Se manifiestan por bajo rendimiento transfusional e incluso descenso en el Hto/Hb. Al ser casi siempre extravasculares, son raras la hemoglobinemia y hemoglobinuria, y puede que sólo haya fiebre, escalofríos e ictericia. Otras: o Edema pulmonar no cardiogénico. o Transmisión de enfermedades infecciosas. o Enfermedad injerto contra huésped. o Sobrecarga de hierro. o Púrpura postransfusional, etc. 5.5 ACTITUD ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUSIONAL Detener la transfusión, mantener permeable el acceso venoso y avisar al médico responsable para que realice una evaluación clínica temperatura, pulso, respiración, tensión arterial, diuresis y color de la orina, etc.). Comprobar la correcta identificación del paciente y de la bolsa. En caso de trasfusión de CH extraer muestras de sangre del paciente evitando la hemólisis mecánica 5cc en EDTA y 5cc en tubo seco/gel) y recoger orina. Rellenar la hoja de reacción transfusional y enviar al banco de sangre las muestras extraídas, la bolsa responsable de la reacción y el equipo de infusión. En caso de reacción importante contactar con el hematólogo de guardia. Tratamiento: o Si RFNH: administrar antihistamínicos, paracetamol y en casos graves metilprednisolona y reiniciar la transfusión en minutos. o Si se sospecha RTHA: administrar suero salino, manitol y bicarbonato para conseguir una diuresis > 100 ml/h y procurar un ph urinario entre REVISIÓN DEL PROTOCOLO La revisión completa se realizará en el plazo de 6 meses desde la fecha de instauración del mismo 5 de marzo de 2014)

13 ANEXO. HOJA DE REGISTRO En todos aquellos casos de aplicación del presente protocolo se deberá rellenar la siguiente Hoja de Registro para facilitar su posterior análisis:! "#$%!&'!')*+,#!&'!-%!%.'/*%!0'#12.*3%!!!"#$%&')'%*$+,%*'-./).0"'*.0"%)1'-$%/*%2 8=!=2!"!#$%&'!)*#&'&%!+!,!?%G.H&'G'! 6$.+,IG$-'! :%&J$)'/%G$'G$-&.-I*$-'KG%*'L.)$0G.JM&&$-.9J%&&$*$/'N! -!#*.+/01, '7, !#*.+/89::;<;=>, =34?6 +&!A"B)%&'*/%&*#BA&'*+/#!!"/7&!, %.!%!7&/"%*&"+&'!+*,! A%.&') =.0$02VVVVVVVVVVVVVVVVV! A%&$/W%-* =.0$02VVVVVVVVVVVVVVVVV! D%/.J%& =.0$02VVVVVVVVVVVVVVVVV +/)%&"*+/#C!'&/"%/,!!)*'9-./*&.)1.&!:! B$*'"%B./*&.)%/C&H%/-$'0! B./0,)*'08X*%&/'0 801%-$')$"'"2VVVVVVVVVVVVVVVVV! </H&%0. 3EB.)F2 A8B?!2!

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. García y Dr. Gomollón, con la colaboración de todo el grupo ARAINF. Se trata de un boceto del protocolo, que será mejorando

Más detalles

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA Los hemoderivados son una opción terapéutica de alto costo y riesgo, por lo que las

Más detalles

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016 Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias Definición Disminución de la hemoglobina por debajo de los valores normales Definición La hemoglobina es el parámetro más correcto para valorar una anemia

Más detalles

Tema 55. Valoración de enfermería a personas con problemas hematológicos: Anemias, síndromes hemorrágicos, Insuficiencias medulares. Transfusiones.

Tema 55. Valoración de enfermería a personas con problemas hematológicos: Anemias, síndromes hemorrágicos, Insuficiencias medulares. Transfusiones. Tema 55. Valoración de enfermería a personas con problemas hematológicos: Anemias, síndromes hemorrágicos, Insuficiencias medulares. Transfusiones. 1 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA Elementos formes

Más detalles

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para prevenir

Más detalles

Si descenso brusco o gradual = 2 g/dl de la cifra habitual de Hb de un paciente

Si descenso brusco o gradual = 2 g/dl de la cifra habitual de Hb de un paciente Definición Disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina circulantes en el organismo por debajo de unos límites considerados como normales, teniendo en cuenta edad, sexo, condiciones

Más detalles

La importancia de la historia clínica

La importancia de la historia clínica La importancia de la historia clínica Aloinmunización frente al antígeno Lutheran b en una anciana Mariana Ferraro Rosset Servicio de Hematología Hospital del Mar / Barcelona 31 de mayo 2012 SISTEMA LUTHERAN

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias

TABLA 1. Criterios diagnósticos de anemia de la OMS TABLA 2. Clasificación de las anemias TABLA 1 Criterios diagnósticos de anemia de la OMS Grupo poblacional Hb (g/dl) Niños < 6 años 11 Niños 6-14 años 12 Hombres 13 Mujeres 12 Mujeres embarazadas 11 TABLA 2 Clasificación de las anemias Centrales

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL ADULTO MAYOR

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL ADULTO MAYOR ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL ADULTO MAYOR DEFINICIONES ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Existe anemia cuando la Hb es inferior o igual a 11 g/dl, tanto en el varón como en la mujer. Se origina

Más detalles

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Catlab Informa 23 Desembre 2011 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Microcitosis: VCM normal de 83 a 101fL, microcitosis si

Más detalles

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar. MARCO TEORICO 1. INDICACIONES PARA EL USO DE SANGRE (3) Transfusión de eritrocitos: Principios fisiológicos, la indicación primaria para la transfusión de eritrocitos es la restauración o la conservación

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PICADILLO CLINICA MEDICA A PICADILLO CLINICA MEDICA A HISTORIA CLINICA n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n Ella está embarazada de 12 semanas. n Una mujer de 24 años se realiza una evaluación de ru6na. n

Más detalles

USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS YEIMY M. TORRES SALAS Patólogo Clínico Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre HNCASE USO RACIONAL DE HEMOCOMPONETES En Perú, los criterios de terapia transfusional

Más detalles

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA FÉRRICA POSTRANSFUSIONAL EN LOS PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS DE NUESTRO HOSPITAL Mª José Cuesta Mirapeix, Amparo Benlloch Salcedo, Mª Luz Muñoz López, Rut Navarro Martínez,

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

MANEJO DE HEMODERIVADOS

MANEJO DE HEMODERIVADOS Página 1 de 8 MANEJO DE HEMODERIVADOS 1.- OBJETIVO Describir el proceso de administración de hemoderivados al paciente en las condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y actuando con

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

Sistemática de estudio de las anemias Más allá del déficit de hierro

Sistemática de estudio de las anemias Más allá del déficit de hierro Sistemática de estudio de las anemias Más allá del déficit de hierro Dra. María Cristina Rapetti Hospital del Niño San Justo La Matanza ANAMNESIS EXAMEN FISICO LABORATORIO BASICO Hemograma: hematocrito

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi dolor abdominal P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades encaminadas a dar la respuesta al paciente que demanda asistencia por dolor abdominal agudo, no traumático, en cualquier punto

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. PROCESO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON RECTORRAGIA (ALGORITMO 1) (1.1) Entendemos por rectorragia la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 33 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 33 Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

INSTRUCCIÓN TECNICA PAUTAS GENERALES PARA TRANSFUSIÓN

INSTRUCCIÓN TECNICA PAUTAS GENERALES PARA TRANSFUSIÓN Página 1 de 14 INSTRUCCIÓN TECNICA TRANSFUSIÓN Página 2 de 14 ÍNDICE I. DEFINICIÓN II. OBJETIVOS III. SOLICITUDES Y MUESTRAS. CONTROL DE LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA. IV. NORMAS GENERALES PARA TRANSFUNDIR.

Más detalles

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Dra. Carina Calvo SERVICIO DE HEMATOLOGÍA HOSPITAL PEDIÁTRICO HUMBERTO NOTTI ANEMIA e INFECCIÓN ANEMIA Disminución de producción Hemólisis Pérdida ANEMIAS DE ENFERMEDADES

Más detalles

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Mitos sobre la transfusión de plaquetas Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014 Plaquetas Las plaquetas son fragmentos anucleados derivados de los megacariocitos.

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 INTRODUCCIÓN anejo del aborto de 1º trimestre con tratamiento médico del aborto ospitalizado

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS. Emilse Ledesma Achem TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 ESTUDIO DE ANEMIAS Emilse Ledesma Achem - 2016 - EVALUACIÓN CLÍNICA: Cuándo fue el último análisis sin anemia? Origen étnico Antecedentes personales y heredofamiliares ESTUDIO DE

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Guía practica de Hematología y bioquímica

Guía practica de Hematología y bioquímica Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa

Más detalles

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: FARMACOLOGIA DE LA SANGRE FARMACOS ANTIANEMICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Elegir el preparado de hierro mas adecuado para tratar

Más detalles

PROTOCOLO SANGRÍA TERAPÉUTICA. Dr. Mario Rodríguez Paíno Dr. Manuel Fariñas García

PROTOCOLO SANGRÍA TERAPÉUTICA. Dr. Mario Rodríguez Paíno Dr. Manuel Fariñas García PROTOCOLO SANGRÍA TERAPÉUTICA Dr. Mario Rodríguez Paíno Dr. Manuel Fariñas García Hemomadrid-P-04 Edición 2 / Página 2 de 5 Objetivo Establecer la manera de atender y realizar una sangría terapéutica.

Más detalles

Manejo de los recuperadores de sangre

Manejo de los recuperadores de sangre Manejo de los recuperadores de sangre María Jesús Barrajón Sánchez Valencia 2010 1 Por qué ahorrar sangre? Donaciones Mayor consumo Menor disponibilidad de hemoderivados Rechazo de transfusión AHORRO DE

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico Anemia Hemolítica Autoinmune inmunohematológico Dr. Arturo Pereira S. de Hemoterapia y Hemostasia Introducción Anemia Hemolítica Autoinmune (AHAI) Es la causa más frecuente de anemia hemolítica en el adulto.

Más detalles

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Lo que debe saber cuando operan a su hijo Lo que debe saber cuando operan a su hijo Es muy importante la comunicación entre su pediatra y quien UD ha decidido que sea su cirujano infantil, todo es un verdadero protocolo que se debe cumplir hasta

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

Emergencias Hematológicas

Emergencias Hematológicas Emergencias Hematológicas Dr. Cristobal Kripper Instructor Adjunto Medicina de Urgencia UC HEMATO Hombre, 19 años Anemia de células falciformes Fiebre y dolor toracico Hombre, 9 años Hemofilia A Dolor

Más detalles

TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS Página 1 de 11 TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS 1.- OBJETIVO Transfundir componentes sanguíneos al paciente en las condiciones de seguridad, adecuadas, que permitan prevenir complicaciones y actuar

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los

Más detalles

Relaciones entre la Medicina Interna del Hospital y la Atención Primaria: Una oportunidad para la colaboración

Relaciones entre la Medicina Interna del Hospital y la Atención Primaria: Una oportunidad para la colaboración 1 Relaciones entre la Medicina Interna del Hospital y la Atención Primaria: Una oportunidad para la colaboración Consulta de Atención Inmediata. Experiencia de tres años Dr. Antonio San José Servicio de

Más detalles

La aventura de la Talasemia

La aventura de la Talasemia La aventura de la Talasemia Guión: Ana Gómez López Angels Gómez López Mónica Barba Ramírez Texto columnas: Dra. Cristina Díaz de Heredia Ilustraciones: Joaquín González Dorao Concepción y realización:

Más detalles

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia

Pruebas para la orientación etiológica de una anemia Pruebas para la orientación etiológica de una anemia 1. VCM: Microcitosis o macrocitosis: Microcitosis: Ferropénica Talasemia Macrocitosis: Megaloblástica, otras 2. Reticulocitos: A. regenerativa o arregenerativa

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Se anotará la medicación administrada diariamente, suspendiéndola cuando haya finalizado el tratamiento.

Se anotará la medicación administrada diariamente, suspendiéndola cuando haya finalizado el tratamiento. HOJA GRÁFICA Es el registro diario realizado por enfermería en base a las medidas terapéuticas prescritas, la representación gráfica de los signos vitales, el balance hídrico y los tipos de sondas o catéteres

Más detalles

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS GUIA No 1: HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS OBJETIVO: Dictar los criterios para ingresar y hospitalizar a cualquier

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea Caso clínico Agosto 2015 Lactante de 11 meses con diarrea Acude al servicio de urgencias de pediatría Lactante de 11 meses acompañada por sus padres que presenta fiebre (máximo 38,5º) y deposiciones diarreicas

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS OTROS MÉTODOS M PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS HEMOGRAMA Parámetros cualitativos Morfología celular Fórmula leucocitaria Parámetros cuantitativos Hemoglobina Hematocrito Recuentos celulares Índices

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal Guía de Referencia Rápida Número de Registro IMSS-112-08 Guía de Referencia Rápida Z94 Órganos y Tejidos Trasplantados GPC Terapia

Más detalles

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS CLAVE ROJA DEFINICIÓN: Es una estrategia que busca disminuir la mortalidad materna producida por hemorragia post parto y post aborto en gestantes, mediante la estandarización

Más detalles

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell ) Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Mollá R3 Tipo de Sesión: Seminario ISOINMUNIZACIÓN El término incompatibilidad se emplea para definir la situación en que dos individuos tienen un factores

Más detalles

ISBN en trámite. Definición

ISBN en trámite. Definición CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

HEMOLISIS POSTRANSFUSIONAL

HEMOLISIS POSTRANSFUSIONAL HEMOLISIS POSTRANSFUSIONAL Mayo 9, 2013 María Laura Fox Residente de Hematología Hospital Vall d Hebron Barcelona Caso clínico Mujer de 51 años HTA DBT tipo II Hepatopatía crónica por HCV Tromboastenia

Más detalles

El niño con problemas de deshidratación

El niño con problemas de deshidratación Tema 40.- Inmaculada Cruz Domínguez El niño con problemas de deshidratación Contenidos: El agua en el organismo. Su distribución. Concepto de deshidratación. Etiología de la deshidratación. Fisiopatología.

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya

Más detalles

Endocrinopatías del embarazo

Endocrinopatías del embarazo Endocrinopatías del embarazo Es necesario identificar a las mujeres con riesgo de desarrollar diabetes gestacional para, una vez reconocidas, colocarlas bajo un estricto control glucémico durante la gestación.

Más detalles

CAPACITACIÓN BÁSICA EN HEMOTERAPIA Curso Universitario de pos grado

CAPACITACIÓN BÁSICA EN HEMOTERAPIA Curso Universitario de pos grado CAPACITACIÓN BÁSICA EN HEMOTERAPIA Curso Universitario de pos grado Justificación: La Hemoterapia, en tanto especialidad medica, esta constituida por diferentes procesos articulados entre si. Dichos procesos

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503 Unidad Ejecutora I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Hospital de La Anexión Unidad Programática 2503 Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

Tratamiento de malaria. Objetivos. Introducción 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Tratamiento de malaria. Objetivos. Introducción 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Tratamiento de malaria Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Generalidades de malaria Esquemas de profilaxis Esquemas de tratamiento Situaciones especiales Introducción

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Neonatólogos, Pediatras y Médicos Generales

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS

Más detalles

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA QUÉ ES? Una visita al MF o la matrona antes de iniciarse el embarazo.

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013 FIEBRE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Definición Elevación de la temperatura corporal normal ( 37,9ºC), como respuesta fisiológica ante

Más detalles

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol

Historia clínica. Juan. Tabaquismo activo HTA mal controlada Antecedente de ACV sin secuelas hace 6 años Toma AAS, atenolol y omeprazol Juan Edad Peso Sexo 72 79 H Presión Sanguínea 160/95mmHg Pulso 70 lpm Creatinina Sérica 50 ml/min Historia clínica Tabaquismo activo HTA

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Colectivos en situaciones de riesgo: - Mujeres en edad fértil con menstruaciones copiosas u otras pérdidas de sangre, baja ingesta de hierro o diagnós

Colectivos en situaciones de riesgo: - Mujeres en edad fértil con menstruaciones copiosas u otras pérdidas de sangre, baja ingesta de hierro o diagnós anemias P R O C E S O S Definición funcional Secuencia de actividades dirigidas al diagnóstico de anemia en pacientes con signos/ síntomas de sospecha; caracterización del tipo de anemia y su etiología

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica

XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica XIII Congreso Nacional de Enfermería Hematológica Úbeda del 9 al 11 de octubre 2008 RELACIÓN HOSPITAL DE DÍA ONCO-HEMATOLOGICO CON OTRAS ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL FRANCISCO BARCIA BARRERA Los Hospitales

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta Sara Alejandro Marrero Hospitalización Digestivo. Planta 9 Norte Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La Hemorragia Digestiva

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l embarazo, parto y puerperio P R O C E S O S Definición funcional Proceso por el que tras el deseo expreso de gestación por parte de la mujer o el diagnóstico de embarazo, se programan las actividades para

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA. Seroalbúmina Humana 12.5 g 25 g Vehículo c.b.p. 50 ml 100 ml

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA. Seroalbúmina Humana 12.5 g 25 g Vehículo c.b.p. 50 ml 100 ml INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A 1. DENOMINACIÓN DISTINTIVA ALBUMINA HUMANA GRIFOLS 2. DENOMINACIÓN GENÉRICA Seroalbúmina Humana 25% 3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN El frasco ámpula contiene:

Más detalles

Gestión asistencial del paciente con enfermedad crónica y anemia

Gestión asistencial del paciente con enfermedad crónica y anemia Gestión asistencial del paciente con enfermedad crónica y anemia Informe de seguimiento Hospital Universitario12 de Octubre Dirección Asistencial Centro Dra. Zita Quintela Dra. M. José Jiménez Dra. Ana

Más detalles