Tradicionalmente, los neutrófilos han sido considerados como células. fagocíticas importantes en la resolución de infecciones agudas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tradicionalmente, los neutrófilos han sido considerados como células. fagocíticas importantes en la resolución de infecciones agudas."

Transcripción

1 RESU MEN Tradicionalmente, los neutrófilos han sido considerados como células fagocíticas importantes en la resolución de infecciones agudas. Sin embargo, recientemente se ha acumulado evidencia suficiente que enfatiza el papel de los neutrófilos en el control de patógenos intracelulares responsables de las enfermedades crónicas. Su participación en la tuberculosis aun es un tema controvertido. En el presente trabajo se demostró que dos de los miembros del complejo M. tuberculosis indujeron cambios morfológicos en los neutrófilos infectados in vitro dando lugar a la formación de trampas extracelulares de neutrófilos (NETs). Debido a que las micobacterias se observaron atrapadas en estas estructuras extracelulares de los neutrófilos, posiblemente las NETs pudieran estar involucradas en mantener localizada la infección evitando la diseminación del bacilo a otros órganos, promoviendo la formación del granuloma. 1

2 INTRODUCCIÓN LA TUBERCULOSIS Hace más de 120 años, en 1882, Robert Koch identificó el agente etiológico de la tuberculosis, denominado Mycobacterium tuberculosis (Tufariello et al. 2003; Young. 1998). Actualmente continúa siendo un problema de salud a nivel mundial de enormes dimensiones. Se calcula que una tercera parte de la población mundial, es decir, 2000 millones de personas, están infectadas por M. tuberculosis y 3 millones mueren anualmente a causa de éste. La magnitud del problema se ha incrementado debido a la alta incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) y al surgimiento de cepas multidrogorresistentes del agente causal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que si no se incrementan los esfuerzos para controlar la tuberculosis, para el año 2020 habrá mil millones de casos nuevos, 200 millones de personas manifestarán la enfermedad y 35 millones morirán cada año de tuberculosis (Murray et al. 2003). LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (PMN). Los leucocitos polimorfonucleares, comúnmente llamados neutrófilos, constituyen la primera línea de defensa contra microorganismos invasores y median las fases iniciales de la respuesta inflamatoria. Los neutrófilos representan del 40 al 80% de los leucocitos totales en sangre periférica (Ruiz-Argüelles. 1998). Durante un proceso infeccioso, migran desde el torrente sanguíneo hasta el sitio de inflamación. Una vez en el sitio de 2

3 infección, su principal función efectora es destruir los microorganismos fagocitados por medio de enzimas proteolíticas, reactivos intermediarios del oxígeno y óxido nítrico (Henson, et al. 1987). Además, los neutrófilos cuentan con mecanismos microbicidas extracelulares, liberando al medio los gránulos con actividad proteolítica. En principio, esto representa un riesgo de daño al tejido circundante. Sin embargo, recientemente se ha descrito una nueva estrategia de muerte, mediante la cual, el neutrófilo, al ser activado genera fibras extracelulares de DNA, llamadas NETs (de las siglas en inglés Neutrophil Extracelular Traps) que contienen proteínas granulares con actividad microbicida. Estas redes atrapan a los microorganismos y los eliminan de forma localizada, minimizando el daño a tejido (Brinkman, et al. 2004). La importancia de los neutrófilos en la defensa del hospedero contra microorganismos intracelulares que causan infecciones crónicas, como las micobacterias, fue descartada en un principio por dos razones principales: primero, el neutrófilo tiene una vida media muy corta, impidiendo que sea considerado como hábitat intracelular y segundo, los agresivos mecanismos microbicidas del neutrófilo son eficientes, pero a la vez, provocan daño a tejido y licuefacción del granuloma (Kaufman S. 1993; Pedrosa, et al. 2000). No obstante, hay evidencias que apoyan la participación de los neutrófilos en las infecciones micobacterianas. En una cinética de migración de neutrófilos en respuesta a la infección intraperitoneal de ratones BALB/c con M. tuberculosis, Pedrosa y colaboradores demuestran que la migración de los neutrófilos es bifásica, encontrándose un pico máximo a las seis horas post 3

4 infección que corresponde a una respuesta temprana de tipo agudo. Para al tercer día disminuye casi hasta los valores basales, volviendo a aumentar en el día 11, representando el segundo pico. El infiltrado de macrófagos aumenta de manera gradual a partir de las 6 horas post-infección, siendo el tipo celular más abundante en los tiempos tardíos de la infección (Pedrosa, et al. 2000). Estudios en diferentes modelos han tratado de dilucidar la participación de los neutrófilos durante las infecciones por micobacterias (Fulton, et al. 2002, Rojas-Espinosa. 1978), pero todavía no está claro si desempeñan una función directa en la protección al hospedero o en el daño a tejido. Aunado a esto, no se ha estudiado si los neutrófilos responden de manera diferencial a la patogenicidad de la micobacteria o al grado de virulencia de los genotipos de M. tuberculosis. Debido a la naturaleza intracelular de las infecciones micobaterianas, se ha puesto poca atención al posible papel que pueden tener los mecanismos microbicidas extracelulares de los neutrófilos en la tuberculosis. Por lo tanto es importante evaluar los cambios morfológicos inducidos por cepas del MTC con diferente grado de virulencia en los neutrófilos infectados y determinar si las NETs están involucradas en las infecciones por patógenos intracelulares. 4

5 HIPÓTESIS Las cepas del complejo M. tuberculosis inducen cambios morfológicos en los neutròfilos infectados que dan lugar a la formación de NETs. OBJETIVO GENERAL Analizar la capacidad de las micobacterias para inducir la formación de NETs. 5

6 MATERIAL Y MÉTODOS CULTIVO Y COSECHA DE MICOBACTERIAS Las cepas de M. tuberculosis H37Rv y M. canetti se cultivaron en medio Middlebrook-7H9 (BD-DIFCO, USA) enriquecido con 10% de OADC (ácido oleico, albúmina, dextrosa y catalasa) (BD-DIFCO, USA). Los cultivos se incubaron a 37 C, en agitación a 150 rpm, hasta alcanzar una O.D de 0.4. Posterior al tiempo de incubación, los cultivos se centrifugaron a 8000 rpm durante 15 minutos, en una centrifuga refrigerada Beckman J2-MC con un rotor J-10. La masa bacteriana se resuspendió en medio D-MEM (Dulbecco s Modified Eagle Medium, GIBCO ) suplementado con suero fetal bovino al 10% (SFB) y se filtró a través de una pipeta Pasteur con fibra de nylon. Por último, la suspensión homogénea, se almacenó en alícuotas de 500 µl, a -70 C, hasta su uso. Para corroborar el número final de micobacterias en cada suspensión, se descongeló un vial de cada cepa y se realizó una cuenta viable en Agar Middlebrook 7H10 (BD-DIFCO, USA). PURIFICACIÓN DE NEUTRÓFILOS HUMANOS. Los neutrófilos humanos se purificaron a partir de sangre periférica humana heparinizada, obtenida por punción venosa. Se siguió el protocolo descrito previamente por Aga, et al La viabilidad y el número de células/ml, se determinaron por exclusión de azul tripano, la cual fue en promedio del 99%. La pureza fue del 97%, siendo el principal contaminante, otro tipo de células polimorfonucleares como eosinófilos y basófilos. 6

7 PROCESAMIENTO DE MUESTRAS PARA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO Una suspensión de neutrófilos ajustada a 5x10 5 células /ml en medio DMEM adicionado con suero fetal bovino al 2% se depositó sobre cubreobjetos tratados con poly- L-lisina al 0.001%. Las células se infectaron con las diferentes micobacterias a una MOI 1:10 (neutrófilo:bmicobacteria), se activaron con PMA 20nM como control positivo o se dejaron sin estímulo. Se incubaron a 37 C en atmósfera de CO 2 al 5% durante 1h, 2h 3h y 4h. Posterior a cada tiempo de incubación, las muestras se fijaron con glutaraldehido al 2.5% en PBS durante 1h a temperatura ambiente, seguida de una fijación con tetraóxido de osmio 1X y después se deshidrataron gradualmente con alcohol etílico absoluto anhidro al 50, 60, 70, 80, 90 y 100%. Las muestras en alcohol al 100% se transportaron a la Unidad de Microscopía para realizar el secado al punto crítico. Una vez deshidratadas se cubrieron con un baño de oro y se analizaron en el microscopio de electrónico de barrido. TINCIÓN NEGATIVA PARA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN. La interacción de los neutrófilos con las micobacterias se llevó a cabo en rejillas con membrana de Forward. Se incluyeron neutrófilos sin estímulo y activados con PMA 20nM. Se incubaron a 37 C en atmósfera de CO 2 al 5%, en cámara húmeda, durante 1h, 2h, 3h, y 4h. En cada tiempo, cada una de las rejillas se lavó con regulador Hepes 25mM, y se fijó inmediatamente 7

8 con una gota de glutaraldehido al 2.5% disuelto en el mismo regulador. Posteriormente las muestras se tiñeron con uranilo al 0.2% y se analizaron en un microscopio electrónico de transmisión. TINCIÓN FLUORESCENTE DE DNA Una suspensión de neutrófilos ajustada a 5x10 5 células /ml en medio DMEM adicionado con suero fetal bovino al 2% se depositó sobre cubreobjetos tratados con poly-l-lisina al 0.001%. Las células se infectaron con las diferentes micobacterias (previamente teñidas con Texas-red o no) a una MOI de 10 bacterias por neutrófilo, se activaron con PMA 20nM como control positivo o se dejaron sin estímulo. Se incubaron a 37 C en atmósfera de CO 2 al 5% durante 1h, 2h 3h y 4h. Posterior a cada tiempo de incubación, las muestras se fijaron con para-formaldehido al 4% y después se adicionó Sytox Green (Molecular Probes) o DAPI para marcar DNA. Por último los cubreobjetos se montaron sobre portaobjetos y se observaron en un microscopio de fluorescencia (Brinkman, et al. 2004). INMUNOFLUORESCENCIA Se siguió el mismo procedimiento que en el punto anterior hasta tener las células fijadas en para-formaldehido al 4%. Las muestras se bloquearon toda la noche (10% SFB, 5% gelatina de pescado, 1% albúmina sérica bovina, 0.05% tween 20 en PBS 1X) y se incubaron con el anticuerpo primario (anti-histona y anti-elastasa) los cuales se detectaron con anticuerpos secundarios acoplados a Cy2 o Cy3. 8

9 RESULTADOS M. tuberculosis y M. canettii indujeron cambios morfológicos en los neutrófilos infectados. Con el objetivo de evaluar si dos genotipos de M. tuberculosis con diferente grado de virulencia eran capaces de inducir la formación de NETs en los neutrófilos infectados, el primer paso consistió en observar por microscopía electrónica de barrido y de transmisión si había cambios morfológicos en los neutrófilos infectados. En respuesta a la infección, se observaron grandes aglomerados de células envueltas en un material extracelular atrapando micobacterias (Fig. 1 A, flechas), así como células individuales con cambios en la morfología que habían liberado su contenido intracelular, el cual se observó con micobacterias atrapadas (Fig. 1 B, flechas) o conectando células (Fig. 1 C-D). En la figura 1-E se muestra un acercamiento del material electrodenso liberado por los neutrófilos infectados, en donde se puede apreciar que está formado por fibras muy finas decoradas con gránulos (Fig. 1 F-G). 9

10 A B C D E F G Figura 1. Los genotipos de M. tuberculosis indujeron cambios morfológicos en los neutrófilos infectados. Análisis por SEM (A-D) y TEM (E-F) de neutrófilos humanos infectados M. tuberculosis H37Rv (C-G) o M. canetti no opsonizadas (A y B) a una MOI de 10:1 (micobacteria: neutrófilo) por 2h (A, C-G) y 4h (B). Fotos representativas, ambas micobacterias indujeron el mismo efecto. Ambos genotipos de M. tuberculosis inducen la formación de NETs El contenido citosólico también puede ser liberado como resultado de una muerte por necrosis. Para descartar esta posibilidad, se analizó la composición del material extracelular liberado por los neutrófilos infectados con micobacterias. Dicho material está compuesto por DNA (azul), histonas (rojo) y elastasa (verde) y se encuentra libre de componentes del citoesqueleto como filamentos de actina (verde), confirmando la presencia 10

11 de NETs. Resultados similares se encontraron en los neutrófilos infectados con M. canettii. El tratamiento con DNasa desintegra la estructura de las NETs liberadas por lo neutrófilos infectados con M. tuberculosis. Debido a que el componente principal de la las NETs es DNA, se realizó un experimento adicional tratando estas estructuras con DNasa para verificar que las estructuras formadas por los neutrófilos infectados con M. tuberculosis eran verdaderas NETS. Se observó que tanto los grumos de neutrófilos así como las fibras que se forman después de la infección, son completamente desmanteladas después de 30 min de incubación con DNAsa-1. Las NETs atrapan a los genotipos de M. tuberculosis Para visualizar mejor la interacción de las micobacterias con las NETs, se infectaron neutrófilos con M. tuberculosis marcada previamente con rojo-texas y posteriormente el DNA de los neutrófilos se marcó con SYTOX-Green, un marcador fluorescente de DNA. Los neutrófilos fijados inmediatamente después de la infección con M. tuberculosis presentaron el DNA (verde) confinado al núcleo. La micobacteria libre se pudo observar en rojo. Después de 180 min, ya hay formación de NETS y por lo tanto se observó DNA extracelular y algunos bacilos atrapados en este. Tiempos de incubación más largos dan lugar a mayor formación de NETs y como resultado, más bacilos son capturados en estas redes. 11

12 CONCLUSIONES - Los neutrófilos no respondieron de manera diferencial al grado de virulencia de la micobacteria. - M. tuberculosis y M. canettii indujeron la formación de NETs en donde las micobacterias se observaron atrapadas. 12

13 13

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

El proceso de fagocitosis comprende varios pasos secuenciales: quimiotaxis, adherencia de las partículas antigénicas a la superficie de los

El proceso de fagocitosis comprende varios pasos secuenciales: quimiotaxis, adherencia de las partículas antigénicas a la superficie de los El proceso de fagocitosis comprende varios pasos secuenciales: quimiotaxis, adherencia de las partículas antigénicas a la superficie de los fagocitos, captación / ingestión (fagocitosis) y muerte intracelular

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis MATERIALES Y MÉTODOS Cepa de Mycobacterium tuberculosis Se utilizó una cepa de referencia de Mycobacterium tuberculosis H37Rv tipificada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Sangre Sangre Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Las células sanguíneas se dividen en: 1. Glóbulos rojos 2. Glóbulos blancos 3. Plaquetas

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Conferencia Invitada:

Conferencia Invitada: IV CONGRESO VIRTUAL HISPANOAMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Presentación Volver al Indice Volver al Inicio Conferencia Invitada: "ELIMINACIÓN DEL MOCO EN BRONCOASPIRADOS POCO CELULARES. Descripción de

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. CROSS MATCH QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. Pueden estar específicamente dirigidos contra los antígenos HLA o contra

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

ORGANOS, CELULAS y ATOMOS

ORGANOS, CELULAS y ATOMOS ORGANOS, CELULAS y ATOMOS TAMAÑO DE CÉLULAS, SUS COMPONENTES Y PODER DE RESOLUCIÓN DE LOS MICROSCOPIOS Principios del MICROSCOPIO OPTICO SISTEMA OPTICO DE UN MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA COLORANTES FLUORESCENTES

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL INMUNIDAD INNATA EN SALUD Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CURSO INTERNACIONAL INMUNIDAD INNATA EN SALUD Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CURSO INTERNACIONAL INMUNIDAD INNATA EN SALUD Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 29 de agosto - 9 de septiembre de 2016 Comité Organizador: Eva María Salinas Miralles (Universidad Autónoma de Aguascalientes) y

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Trabajo Práctico de Biología Celular

Trabajo Práctico de Biología Celular Trabajo Práctico de Biología Celular Objetivo General: Reconocimiento de estructuras subcelulares mediante transfección de proteínas fluorescentes e inmunocitoquímica Transfección: proceso por el cual

Más detalles

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN TÉCNICAS DE TINCIÓN ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Tipos de tinciones 4 2.1. Tinción de Gram 4 2.2. Tinción ácido alcohol resistencia 5 2.3. Tinción de esporas 5 2.4. Tinción negativa 6 3. Precauciones 7

Más detalles

Métodos para Inmunidad Viral

Métodos para Inmunidad Viral Métodos para Inmunidad Viral Radioinmunoensayo (RIA) Técnica muy sensible basada en la competencia de unión al anticuerpo específico entre el antígeno a cuantificar y cantidades conocidas del antígeno

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA. Patricia Pérez-Alzola, MSc

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA. Patricia Pérez-Alzola, MSc CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA Patricia Pérez-Alzola, MSc TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA 1611 Kepler microscopio compuesto 1655 Hooke (célula) 1674 Leeuwenkoek (protozoos) 1838 Schleiden y Schawn Teoría Celular

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES LEUCOCITOS SANGUÍNEOS Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO Leucocitos

Más detalles

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función. MICROSCOPIOS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS 1.Pie Microscopio

Más detalles

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES ESCUELA DE SALUD GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radiodiagnóstico y Radioterapia

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células. INMUNOLOGÍA - APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR - EVALUACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia, España APOPTOSIS La apoptosis es un mecanismo que permite

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Proteína PE_PGRS33

MATERIALES Y MÉTODOS. Proteína PE_PGRS33 MATERIALES Y MÉTODOS Proteína PE_PGRS33 La proteína PE_PGRS33 de Mycobacterium tuberculosis que se utilizó en este estudio, fue proporcionada amablemente por la Dra. Clara Inés Espitia Pinzón, del Departamento

Más detalles

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro.

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro. Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3 Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro. Introducción La valoración de la proliferación celular y la citotoxicidad in vitro es, muchas

Más detalles

Laboratorios PANAFTOSA de Diagnostico de la Rabia

Laboratorios PANAFTOSA de Diagnostico de la Rabia Organización Panamericana de Salud Capacidades de los SALUD PÚBLICA VETERINARIA Laboratorios PANAFTOSA de Diagnostico de la Rabia Resultados de la Encuesta Capacidades de los Laboratorios de Diagnostico

Más detalles

6. Fundamentos de la microscopía confocal espectral

6. Fundamentos de la microscopía confocal espectral 6. Fundamentos de la microscopía confocal espectral Microscopio confocal Microscopio confocal La distinción fundamental entre la microscopía óptica convencional y la microscopía óptica confocal es la manera

Más detalles

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN. Caso 9.- Varón de 22 años de edad que presenta diarrea crónica, pérdida de peso y rectorragia. Anatomía Patológica. La biopsia rectal es positiva en un 46% de

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 2. Mantenimiento de líneas celulares.

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 2. Mantenimiento de líneas celulares. Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 2 Mantenimiento de líneas celulares. Introducción Una de las formas de crecimiento in vitro es el cultivo en monocapa. Cuando las células requieren la adhesión

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE Pilar Molist Manuel A. Pombal Manuel Megías Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud Facultad de Biología Universidad

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

La respuesta inmune celular tiene como objetivo controlar las infecciones causadas por

La respuesta inmune celular tiene como objetivo controlar las infecciones causadas por INTRODUCCIÓN: La respuesta inmune celular tiene como objetivo controlar las infecciones causadas por microorganismos intracelulares y el desarrollo de neoplasias. Para ello, los linfocitos T actúan de

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS de H I STOLOGÍA VEGETAL y AN I M AL TÉCNICAS HISTOLÓGICAS EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN 4. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN Objetivos Identificar al DNA como portador de la información genética Conocer los mecanismos por

Más detalles

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares Origen de las células del sistema inmune Células, tejidos y órganos del sistema inmune innato... Circulación de los linfocitos. 2 Marcadores celulares innato Los linfocitos y otros leucocitos expresan

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias Tejido conectivo Tejido conjuntivo común: Células propias El tejido conjuntivo común contiene vasos sanguíneos abundantes, grandes cantidades de sustancia intercelular forme y amorfa y una gran variedad

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM. 2 ESTRUCTURA CELULAR (BLOLQUE III) INTRODUCCIÓN La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los

Más detalles

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. TEORÍA CELULAR BIOLOGÍA CELULAR Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS. En 1855 Rudolph Virchow: 1) Cada organismo vivo está formado

Más detalles

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes: Universidad de la República Facultad de Medicina Escuelas de Tecnología Médica Tejido Conjuntivo Constituyentes y variedades Componentes: Células del tejido conjuntivo. Matriz extracelular (Sustancia fundamental

Más detalles

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 0. SUMMARY xiii I. INTRODUCCIÓN 1- CARACTERISTICAS GENERALES DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 1.1- Componentes del sistema inmunitario 2 1.1.1- Órganos del sistema inmune 2 1.1.2- Células del sistema inmune

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM PRACTICA 2 TINCION DE GRAM OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Cuando haya completado este experimento, usted debe comprender: 1. La base teórica y química de los procedimientos de tinción diferencial. 2. La base

Más detalles

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro Inmunohematología 2016 Dra. Ana Cecilia Haro Sensibilización Aglutinación Ag + Ac Ag-Ac Enzimas LISS SAGH PEG Polibrene Albúmina Potencial zeta Tipo de Ac Densidad antigénica Tiempo de incubación Fuerza

Más detalles

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Necrosis y apoptosis UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Temas Necrosis: Características y tipos. Causas de daño celular irreversible. Secuelas de la necrosis. Apoptosis. Autólisis. Necrosis Cambios

Más detalles

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12

1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Síndrome Antifosfolípidos.. 12 INDICE N Página. 1. RESUMEN 9 2. INTRODUCCIÓN 10 3. OBJETIVOS. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12 4.1 Síndrome Antifosfolípidos.. 12 4.2 Generalidades de Anticuerpos Antifosfolipidos (afl). 15 4.2.1 Anticuerpos

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIO

PLIEGO DE PRESCRIPCIO Ref: 07/371937.9/14 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE FRASCOS PARA HEMOCULTIVOS Y REACTIVOS PARA DETECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y OTRAS MICOBACTERIAS GCASU

Más detalles

Etiopatogenia de la Tuberculosis

Etiopatogenia de la Tuberculosis Etiopatogenia de la Tuberculosis Tuberculosis Enfermedad infectocontagiosa causada por M. tuberculosis Histopatológicamente se caracteriza por la presencia de granulomas en los tejidos comprometidos, los

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Técnico en Microbiología MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Técnico en Microbiología MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Técnico en Microbiología NIPO: DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional:

Más detalles

La teoría celular Métodos de estudio de la célula. Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias.

La teoría celular Métodos de estudio de la célula. Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias. Tema 8 LA CÉLULA La teoría celular Microscopía Otros métodos instrumentales Modelos de organización celular: células procariotas y eucariotas. Arqueobacterias. Origen de la célula eucariotica Otros modelos

Más detalles

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD 1. Define: salud y enfermedad. 2. Relaciona los factores de riesgo para la salud de la columna izquierda con el ámbito en que ejercen su influencia: Fumar, beber alcohol, tomar

Más detalles

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular Clase I TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO CONJUNTIVO Generalidades Composición Células Matriz extracelular Células del tejido conjuntivo Residentes (fijas): fibroblastos células reticulares células mesenquimáticas

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de las Fracciones del Extracto Metanólico Crudo de Aloysia sonorensis

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Obtención de las Fracciones del Extracto Metanólico Crudo de Aloysia sonorensis RESULTADOS Y DISCUSIÓN Obtención de las Fracciones del Extracto Metanólico Crudo de Aloysia sonorensis El fraccionamiento se realizó a partir de 1 g del extracto metanólico de A. sonorensis. Se obtuvo

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos.

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos. Tinciones OBJETIVOS Estudiar las bases teóricas y químicas de una tinción biológica Realizar la preparación de un frotis Hacer una tinción simple Efectuar una tinción diferencial (Tinción Gram) Estudia

Más detalles

DAÑO O INDUCIDO POR LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN LOS TEJIDOS OCULARES: VALORACIÓN N IN VITRO

DAÑO O INDUCIDO POR LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN LOS TEJIDOS OCULARES: VALORACIÓN N IN VITRO DAÑO O INDUCIDO POR LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN LOS TEJIDOS OCULARES: VALORACIÓN N IN VITRO Margarita Ronquillo Eva Romero, Carolina Lema, Isabel Jiménez 1 FOTOTOXICIDAD OCULAR Fotoqueratitis Pinguécula

Más detalles

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas TEMA 9 Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas Tema 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas 1. Examen microscópico del material

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA M-1 M-2 M-3 M-4 Lectura de la placa de Agar CLED Identificación presuntiva

Más detalles

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos ThinPrep Citología General Citología de los Derrames Serosos Beneficios de la tecnología ThinPrep El uso de ThinPrep en la Citología General para muestras de líquidos serosos ayuda en: Control de recuperación

Más detalles

VIRUS. En la frontera de la vida

VIRUS. En la frontera de la vida VIRUS En la frontera de la vida Los virus Son los seres más simples y pequeños que se conocen. Básicamente son moléculas de ácido nucleico envueltas por una cubierta proteica. Son acelulares, (no tienen

Más detalles

*Centro Nacional De Investigación Disciplinaria En Microbiologia Animal (*Autor de correspondencia:

*Centro Nacional De Investigación Disciplinaria En Microbiologia Animal (*Autor de correspondencia: PECU-28 Susceptibilidad de Diferentes Líneas Celulares a la Infección del Virus de la Diarrea Epidémica Porcina Gómez-Núñez L. 1, Vargas E.L., Zapata M.M. 2, Solís-Galicia D.F. 2, Lara-Romero R. 2, De

Más detalles

POSTER P163 - UICC OSLO

POSTER P163 - UICC OSLO POSTER P163 - UICC OSLO 22 1 EFECTO DE LOS OLIGOELEMENTOS Se, Zn y Mn MAS LACHESIS MUTA EN EL CRECIMIENTO DE CELULAS PANC-1. ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO. EJV Crescenti 1, ES Rivera 2, M Croci 1, GP Cricco

Más detalles

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Atlas de Histología Animal y Vegetal Conectivo SANGRE Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO.

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Técnicas para medir Inmunidad Celular Técnicas para medir Inmunidad Celular Inmunología Aplicada 1065 Semestre 2005-2 2 Grupo 03 Carolina Hernández Martínez Subprograma 121 Formación de profesores Revisado por MD Lastra HEMOGRAMA Número total

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

Técnicas de observación de microorganismos

Técnicas de observación de microorganismos Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos Técnicas de observación de microorganismos - 1 Técnicas de observación de microorganismos El examen microscópico es el primer paso para el estudio de

Más detalles

MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL

MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL 7 MATRIZ EXTRACELULAR CONJUNTIVA. MEMBRANA BASAL ESTRUCTURA DEL TEMA: 7.1 Generalidades. 7.2 Proteoglicanos. 7.3 Glicoproteínas. 7.4 Membrana basal. 7.1. GENERALIDADES El tejido conjuntivo está formado

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina Transferencia de material genético II 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina ESQUEMA GENERAL SESIÓN I: TRANSFORMAR cepas de E. coli con un plásmido. Verificar que hay células transformantes de acuerdo

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA RESEÑA HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA La Microbiología aparece a finales del siglo XX como consecuencia de avances científicos y aparición de nuevas enfermedades. En el avance de la microbiología se pueden

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Los Leucocitos 10/10/2016. Recuento. Formula Leucocitaria. GRANULOCITOS, POLIMORFONUCLEARES ó POLINUCLEARES (PMN ó PN) ó SEGMENTADOS

Los Leucocitos 10/10/2016. Recuento. Formula Leucocitaria. GRANULOCITOS, POLIMORFONUCLEARES ó POLINUCLEARES (PMN ó PN) ó SEGMENTADOS LEUCOCITOS Los Leucocitos Recuento. Formula Leucocitaria. Los leucocitos son células nucleadas, cuyo número oscila entre 4.000 y 11.000 por microlitro(μl) de sangre (4-11 x 10 3 /mm 3 ó μl) (si< Leucopenia,

Más detalles

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. TEMA 17 Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. Tema 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. 1. Características

Más detalles

CAPACIDADES INMUNITARIAS DE LOS SERES PARA EL CUIDADO DE LA VIDA 1. SISTEMAS INMUNITARIOS PRESENTES EN LOS SERES

CAPACIDADES INMUNITARIAS DE LOS SERES PARA EL CUIDADO DE LA VIDA 1. SISTEMAS INMUNITARIOS PRESENTES EN LOS SERES CAPACIDADES INMUNITARIAS DE LOS SERES PARA EL CUIDADO DE LA VIDA 1. SISTEMAS INMUNITARIOS PRESENTES EN LOS SERES La capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores, como las bacterias, las toxinas,

Más detalles

La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica.

La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica. SERVICIO DE LABORATORIO 29 DE 7 7 LEUCOGRAMA 7.1 GENERALIDADES La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica. 7.2 OBJETIVO Con ella

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DESCRIPCIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA 1. Nombre y sinonimia 2. Definición 3. Epidemiología 4. Etiología 5. Patogenia 6. Signos y síntomas 7. Lesiones

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo

Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo Ya sabemos que nuestro organismo cuenta con un sistema especializado en defensa, el sistema inmune, y que este actúa desde diferentes frentes. Veamos como lo

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 1 1.- INTRODUCCIÓN Hasta el siglo XVIII ser vivo organizado en tres niveles Nivel superior: órganos estructuras perfectamente organizadas Nivel medio: tejidos, con aspecto homogéneo

Más detalles

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción.

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción. Código: I-FMED-LAC-10 Revisión: 02 Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Proporcionar información para realizar la Citometría Hemática (BH) 2.- ALCANCE Aplica para todas las muestras referenciadas al laboratorio

Más detalles

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Dra. Liliana Rivas CONTENIDO 1.- Características generales de las células y órganos del sistema inmune. 2.- Funciones y características fenotípicas de: 1) Células

Más detalles

El hígado en el obeso

El hígado en el obeso 14/8/2014 INIGEM Mesa Redonda: Complicaciones en órganos «blanco» de la obesidad El hígado en el obeso Dra. Alejandra Claudia Cherñavsky nstituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. CONICET-UBA, Buenos

Más detalles