UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE MATEMÀTICA PLAN DE CURSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE MATEMÀTICA PLAN DE CURSO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE MATEMÀTICA I. Identificación PLAN DE CURSO Nombre: Introducción a la Probabilidad (737) Probabilidad (747) Código: U.C: 4 Carrera: (*) 236: Ingeniería de Sistemas (IV) 280: Ingeniería Industrial (IV) 508: Educación, mención Matemática (VI) Códigos: 236, 280, 508 Semestre: Ver (*) Prelaciones: Matemática III (733) Requisito: Ninguno Autor: Prof. Richard Alexis Rico M. Diseñador académico: Med. Nancy Ojeda Prof. Wendy Guzmán Nivel Central Caracas, octubre 2006

2 2 II. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Introducción a la Probabilidad (737) es parte de la formación profesional para los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial (236), e Ingeniería de Sistemas (280) y esta ubicada en el cuarto semestre en el Plan de estudios de dichas carreras de la Universidad Nacional Abierta. Por otro lado, su asignatura homologa Probabilidad (747) es parte de la formación profesional para los estudiantes de la carrera de Educación, mención Matemática (508) y esta ubicada en el sexto semestre en el Plan de estudios de dicha carrera de la Universidad Nacional Abierta. Estas asignaturas homologas proporcionarán a los estudiantes de ingeniería y de educación, mención matemática las bases de modelos y métodos que seguramente encontrarán en su carrera. Las asignaturas Introducción a la Probabilidad (737) y Probabilidad (747) marcan la pauta en el desarrollo de un estilo de pensamiento que ayuda a analizar, interpretar, modelar y resolver problemas que enfrentarán los estudiantes en su campo laboral y profesional. Además, es fundamental para el estudio de la Estadística la cual es otra área de gran interés y aplicación. A través de este curso se pretende desarrollar en los estudiantes aptitudes y destrezas necesarias para aplicar de manera eficaz y analítica los conceptos básicos de la teoría de la probabilidad en el modelaje y resolución de problemas. El curso de carácter teórico práctico se orienta fundamentalmente hacia las aplicaciones, contemplando sólo las demostraciones de algunas proposiciones y teoremas importantes cuyo desarrollo resulta fácil de entender y que además son necesarios para introducir un razonamiento matemático, que es fundamental en la teoría de la probabilidad. El carácter obligatorio del curso está justificado en lo antes expuesto, dada la necesidad de lograr que cada uno de los estudiantes de las carreras antes mencionadas adquiera un estilo de razonamiento que será útil en su desempeño profesional. El material instruccional seleccionado para este curso es el texto UNA Introducción a la Probabilidad escrito por el Dr. Joaquín Ortega y el Dr. Mario Wshebor. Además, se sugieren diversos libros para su consulta con fines complementarios. Plan de curso Probabilidad - Elaborado por Prof. Richard Rico. UNA 2006

3 III. PLAN DE EVALUACION ASIGNATURA: Int. a la Probabilidad MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Probabilidad 1era Parcial 1, 2 y 3 COD: CRÉDITOS: 4 - LAPSO: Semestre IV - VI Unidades 1, 2 y 3 CARRERA: Ver (*) Responsable: Prof. Richard Rico Evaluador: Prof. Jose Arandia 2da Parcial 3ra Parcial 4 y 5 6, 7 y 8 Unidades 4,5 y 6 Unidades 7, 8 y 9 Horario de atención: 8:30 a 12:00 y de 1:30 a 4:30 Teléfono: Correo electrónico: rrico@una.edu.ve Prueba Integral 1 al 8 Unidades 1 al 9 M U O OBJETIVOS Resolver problemas aplicando teoría combinatoria. Calcular variaciones, combinaciones y permutaciones, y aplicar la fórmula de Steaffel y la del binomio de Newton Determinar espacios muestrales y eventos asociados a un experimento. Resolver problemas que involucren muestreo con y sin reposición. Emplear criterios de estimación por máxima verosimilitud. Resolver problemas asociados a la probabilidad uniforme Resolver problemas en los cuales se apliquen las propiedades de la probabilidad condicional. Aplicar el Teorema de Bayes a la resolución de problemas Identificar eventos independientes y utilizar sus propiedades en la resolución de problemas Identificar variables aleatorias discretas. Identificar y aplicar el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso discreto. Utilizar las distribuciones Binomial, Poisson e Hipergeométrica en la resolución de problemas. Identificar y aplicar el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso absolutamente continuo. Resolver problemas aplicados en los cuales se utilicen la distribución uniforme y normal Aplicar el concepto de distribución conjunta de dos variables aleatorias. Calcular distribuciones marginales. Calcular la distribución conjunta de variables aleatorias discretas. Determinar la densidad conjunta y las densidades marginales. Utilizar la distribución multinomial para la resolución de problemas aplicados. Hallar las distribuciones de sumas de variables aleatorias independientes en el caso discreto y en el caso absolutamente continuo Calcular la esperanza matemática y los momentos de orden superior de una variable aleatoria tales como la correlación, varianza covarianza, entre otros. Usar las propiedades básicas de la esperanza y los momentos para resolver problemas aplicados Utilizar la ley de los grandes números y el Teorema Central del Límite para resolver problemas aplicados. Resolver problemas utilizando el Método de Montecarlo. Criterio de dominio académico: 60% de aprobación (Art. 15 de la Normativa de la Administración de la Evaluación). 3

4 4 ORIENTACIONES GENERALES Antes de comenzar a estudiar los contenidos de esta asignatura, realiza una lectura completa del plan de curso y focaliza las actividades de evaluación. Se recomienda el recurso de las asesorías, con el propósito de aclarar dudas y afinar detalles, mediante la formulación de preguntas y respuestas entre el estudiante y el asesor (interacción). Estas consultas se pueden hacer personalmente en el Centro Local o de otro Centro, por teléfono o vía correo electrónico. Utiliza un cuaderno o carpeta donde sintetices los contenidos de los temas y ejercicios propuestos, esto te permitirá sistematizar tu estudio. Además de la atención que te brida tu asesor en el centro local, si lo deseas, también puedes recibir retroalimentación del especialista de contenido de este curso, a través del correo electrónico: rrico@una.edu.ve Revisa la fecha de presentación de las pruebas integrales y organiza el tiempo para estudiar cada tema. En el desarrollo de cada una de las Unidades se encuentra: Ejemplos, Ejercicios, Problemas y Ejercicios propuestos, que servirán para adquirir familiaridad con los conceptos y proposiciones que se dan. Reserva un tiempo para repasar frecuentemente la materia. Organiza un grupo de tres o cuatro persona; la idea es proporcionar el aprendizaje colaborativo. Para ampliar los conocimientos adquiridos y profundizar más sobre el contenido de cada Unidad, puedes consultar o investigar por Internet en los siguientes sitios WEB:

5 IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO 5 Objetivo del curso: Aplicar con destreza los conceptos y teoremas fundamentales de la teoría de la probabilidad. Objetivos comunes ( ) Contenido 1. Resolver problemas aplicando teoría combinatoria. Calcular variaciones, combinaciones y permutaciones, y aplicar la fórmula de Steaffel y la del binomio de Newton. UNIDAD 1: Teoría combinatoria. Elementos de combinatoria. Variaciones, permutaciones y combinaciones. Fórmula de Steaffel. Fórmula del binomio de Newton. 2. Determinar espacios muestrales y eventos asociados a un experimento. Resolver problemas que involucren muestreo con y sin reposición. Emplear criterios de estimación por máxima verosimilitud. Resolver problemas asociados a la probabilidad uniforme. UNIDAD 2: Espacios de probabilidad. Espacio muestral. Evento. Muestreo con reposición y sin reposición. Espacio de probabilidad y sus consecuencias. Criterio de estimación por máxima verosimilitud. Probabilidad uniforme. 3. Resolver problemas en los cuales se apliquen las propiedades de la probabilidad condicional. Aplicar el Teorema de Bayes a la resolución de problemas. UNIDAD 3: Probabilidad condicional. Definiciones y resultados básicos sobre probabilidad condicional. Teorema de Bayes 4. Identificar eventos independientes y utilizar sus propiedades en la resolución de problemas. UNIDAD 4: Eventos independientes. Definición de independencia. Eventos independientes. Aplicaciones.

6 5. Identificar variables aleatorias discretas. Identificar y aplicar el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso discreto. Utilizar las distribuciones Binomial, Poisson e Hipergeométrica en la resolución de problemas. Identificar y aplicar el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso absolutamente continuo. Resolver problemas aplicados en los cuales se utilicen la distribución uniforme y normal. UNIDAD 5: Distribución de una variable aleatoria discreta o continua Definición de variable aleatoria y operaciones con variables aleatorias. Función de distribución de variables aleatorias discretas: Poisson, Binomial e Hipergeométrica. Función de distribución y densidades de variables aleatorias continuas: Uniforme, Triangular, Exponencial, Normal Aplicar el concepto de distribución conjunta de dos variables aleatorias. Calcular distribuciones marginales. Calcular la distribución conjunta de variables aleatorias discretas. Determinar la densidad conjunta y las densidades marginales. Utilizar la distribución multinomial para la resolución de problemas aplicados. Hallar las distribuciones de sumas de variables aleatorias independientes en el caso discreto y en el caso absolutamente continuo. 7. Calcular la esperanza matemática y los momentos de orden superior de una variable aleatoria. Estudiar sus propiedades. 8. Aplicar las leyes de los grandes números, el Teorema Central del Límite en la resolución de problemas. Implementar el Método de Montecarlo. UNIDAD 6: Distribución de variables aleatorias conjuntas Distribución conjunta de dos variables aleatorias. Distribuciones marginales. Variables aleatorias independientes. Distribución conjunta de variables aleatorias independientes. Distribución conjunta de variables aleatorias discretas. Densidades conjuntas. Distribución Multinomial. Suma de variables aleatorias independientes. Caso discreto y caso absolutamente continuo. Funciones de variables aleatorias independientes. UNIDAD 7: Esperanza Matemática Definición y propiedades básicas de la esperanza matemática. Caso discreto y continuo. Momentos de orden superior UNIDAD 8: Ley de los grandes números y el Teorema Central del Límite Ley fuerte de los grandes números. Desigualdad de Markov. Desigualdad de Tchebichev. Lema de Borel- Cantelli. Teorema Central del Límite. Método de Montecarlo.

7 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Las actividades que se describen a continuación le permitirán comprender de forma efectiva el objetivo de la unidad, ten Evaluación Formativa presente la intencionalidad del mismo. Recuerda siempre que lo primero a realizar antes de iniciar el estudio de cada Unidad es leer el objetivo de aprendizaje y la presentación de la Unidad, lo cual te suministrará información acerca de lo que se pretende alcanzar y permitirá conocer lo que se espera de ti, cuando finalices el estudio de dicha Unidad. 1 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Leer la unidad 1 del libro: Razonamiento Combinatorio. Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: La colección de todos los posibles resultados de un experimento se llama espacio muestral del experimento. El espacio muestral de un experimento puede considerarse como un conjunto o colección de diferentes resultados posibles, y cada resultado puede ser considerado como un punto o un elemento del espacio muestral. Debido a esta interpretación, el lenguaje y los conceptos de la teoría de conjuntos proporcionan un contexto natural para el desarrollo de la teoría de la probabilidad. Repase y recuerde las ideas, definiciones y notaciones básicas de la teoría de conjuntos. Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Resuelve problemas aplicando teoría combinatoria: Calcula variaciones, combinaciones y permutaciones, y aplicar la fórmula de Steaffel y la del binomio de Newton. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: El estudiante es el verdadero protagonista de su proceso de aprendizaje y es el que regula su propio ritmo de trabajo. El éxito del estudiante está en el interés, la motivación y la constancia. Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. 7

8 Actividades de Estudio: El objetivo del estudiante es aprender y ser consciente de su aprendizaje. Consulte el libro de Matemática I para refrescar conocimientos previos.estudie del texto UNA, Unidad 1. Realice un fichaje de las principales formulas combinatorias y resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Actividades de Ampliación: Con el fin de conseguir el máximo grado de implicación y de motivación en su propio proceso formativo, desarrolle su capacidad de trabajo autónomo. Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Realice las lecturas recomendadas. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexione y discuta con su grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la primera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo. 8 2 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior. Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Determine espacios muestrales y eventos asociados a un experimento. Resuelva

9 Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidad 2. Espacios de Probabilidad. Elabore en lo posible mapas conceptuales. Realice un fichaje de las principales definiciones y proposiciones relacionadas con los espacios de probabilidad y sus consecuencias. Resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. En la medida de sus posibilidades trate de formar círculos o clubes de estudio. Haga uso de la comunicación y diálogo electrónico con sus compañeros de estudio y los profesores. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexione y discuta con su grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. problemas que involucren muestreo con y sin reposición. Emplee criterios de estimación por máxima verosimilitud. Resuelva problemas asociados a la probabilidad uniforme. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. 9 Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la primera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo.

10 3 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior. Repase los conceptos e ideas relativos a series y sucesiones numéricas y criterios de convergencia. Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidad 3. Probabilidad condicional.realice un fichaje de las principales definiciones y proposiciones relacionadas con la probabilidad condicional y resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexione y discuta con su grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. 10 Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Resuelva problemas en los cuales se apliquen las propiedades de la probabilidad condicional. Aplique el Teorema de Bayes a la resolución de problemas. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la primera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo.

11 4 Eventos (Actividades o Asignaciones): Evaluación Formativa Material Instruccional: Participa en reuniones Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad grupales para discutir las lecturas y Consultar con el asesor en el centro local. los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con Actividades Previas: tus compañeros las conclusiones a Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local las que has llegado. Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad Identifique eventos anterior independientes y utilice sus propiedades en la resolución de Actividades de Estudio: problemas. Estudie del texto UNA, Unidad 4. Realice un fichaje de las principales Reúnete con el asesor del definiciones y proposiciones relacionadas con los eventoscentro local para que le consultes independientes y resuelva el mayor número de ejercicios y problemas lo que no pudiste resolver en la Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los librosdiscusión de grupo. complementarios sugeridos. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexiones y discutas con tu grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. 11 Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la segunda parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo.

12 5 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior.repaso del cálculo integral. Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidades 5 y 6.. Realice un fichaje de las principales definiciones, propiedades y proposiciones relacionadas con las variables aleatorias y sus distribuciones en el caso discreto y continuo. Resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Elabore en lo posible un esquema o un cuadro comparativo para resumir y diferenciar los aspectos mas resaltantes de cada distribución estudiada, tanto para el caso discreto como para el caso continuo. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexiones y discutas con tu grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. 12 Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Identifique las variables aleatorias discretas. Identifique y aplique el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso discreto. Utilize las distribuciones Binomial, Poisson e Hipergeométrica en la resolución de problemas. Identifique y aplique el concepto de función de distribución de una variable aleatoria en el caso absolutamente continuo. Resuelva problemas aplicados en los cuales se utilicen la distribución uniforme y normal. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean

13 13 clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la segunda parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo. 6 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior: Repase los conceptos de independencia y funciones de distribución. Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidad 7. Realice un fichaje de las principales definiciones, propiedades y proposiciones relacionadas con las Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Aplique el concepto de distribución conjunta de dos variables aleatorias. Calcule distribuciones marginales. Calcule la distribución conjunta de variables aleatorias discretas. Determine la densidad conjunta y las densidades marginales. Utilice la distribución multinomial para la resolución de problemas aplicados. Halle las distribuciones de sumas de

14 variables aleatorias conjuntas y sus distribuciones en el caso discreto y continuo. Resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Elabore en lo posible un esquema o un cuadro comparativo para resumir y diferenciar los aspectos mas resaltantes de cada una de las distribuciones conjuntas, tanto para el caso discreto como para el caso continuo. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexiones y discutas con tu grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. 14 variables aleatorias independientes en el caso discreto y en el caso absolutamente continuo. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la tercera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo. 7 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con

15 Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidad 8. Realice un fichaje de las principales definiciones y propiedades relacionadas con la esperanza matemática y los momentos de orden superior de una variable aleatoria en el caso discreto y continuo. Resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Elabore en lo posible un esquema o un cuadro comparativo para resumir y diferenciar los aspectos mas resaltantes de la esperanza matemática de una variable aleatoria en el caso discreto y continuo. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexiones y discutas con tu grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. 15 tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Calcule la esperanza matemática y los momentos de orden superior de una variable aleatoria tales como la correlación, varianza, covarianza entre otros. Use las propiedades básicas de la esperanza y los momentos para resolver problemas aplicados. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la tercera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo.

16 16 8 Eventos (Actividades o Asignaciones): Material Instruccional: Texto UNA: Introducción a la Teoría de la probabilidad Consultar con el asesor en el centro local. Actividades Previas: Busque y localice en la biblioteca de su casa o de su Centro local Textos /libros que traten el tema.repase los contenidos de la unidad anterior. Realice un Repaso de las nociones, ideas y conceptos relativos a : límites y continuidad. Actividades de Estudio: Estudie del texto UNA, Unidad 9. Realice un fichaje de las principales definiciones, propiedades y proposiciones relacionadas con la ley de los grandes números y el Teorema Central del Límite. Resuelva el mayor número de ejercicios y problemas. Desarrolle su curiosidad intelectual profundizando el tema en los libros complementarios sugeridos. Actividades de Ampliación: Consulte con los asesores, bien sea a través del correo electrónico, o de manera presencial. Adicionalmente, puede comunicarse con el profesor que administra la asignatura a través de la dirección de correo electrónico que suministra la carrera. Navegar en la WEB. Trate de formar círculos de estudios. Es importante que reflexiones y discutas con tu grupo de trabajo sobre las opiniones que tenían antes de leer el texto y cómo estas han cambiado o se han mantenido. Evaluación Formativa Participa en reuniones grupales para discutir las lecturas y los ejercicios planteados en el texto, plantea tus dudas y comparte con tus compañeros las conclusiones a las que has llegado. Utiliza la ley de los grandes números y el Teorema Central del Límite para resolver problemas aplicados. Resolver problemas utilizando el Método de Montecarlo. Reúnete con el asesor del centro local para que le consultes lo que no pudiste resolver en la discusión de grupo. Actividades de Autoevaluación: Realice los ejercicios de autoevaluación del texto UNA, seguidamente verifique sus respuestas con las del texto, si estas fueron exitosas, siga adelante; en caso contrario de existir dudas, disponga de un cuadernillo en donde apunte las dificultades presentadas en esta unidad, de manera que sean clarificadas con el profesor asesor de su Centro Local. Evaluación Sumativa Estos tópicos se evaluarán sumativamente en la tercera parcial. La evaluación será mediante preguntas de desarrollo.

17 V. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Texto UNA: Joaquín Ortega y Mario Wshebor. (1993). Introducción a la Probabilidad, segunda edición. UNA. Caracas. Complementaria Feller, W. (1978). Introducción a la teoría de probabilidades y sus aplicaciones, segunda edición, (revisar por capítulos). Limusa, México. Hines, W. W., Montgomery, D. C., Nagore, G. (1993). Probabilidad y estadística para ingeniería, tercera edición, (revisar por capítulos). Compañía Editorial Continental CECSA., México. Lipschutz, S. (1985). Probabilidad y Estadística, Serie Schaum. (revisar por capítulos). McGRAW-Hill, México. Walpole, R. E., Myers, R. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros, sexta edición, (capítulos del 2 al 8), Prentice-Hall, México.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA MATEMÀTICA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA MATEMÀTICA PLAN DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA MATEMÀTICA I. Identificación PLAN DE CURSO Nombre: Introducción a la Probabilidad (737) Probabilidad (747) Código:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMATICA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMATICA PLAN DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMATICA PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: MATEMÁTICA V Código: 739 U.C: 05 Carreras: Ingeniería de Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre Contabilidad Superior III Código (649) U.C

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I - Código : EME 221 - Carácter de la asignatura (obligatoria / electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Matemática

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil CIM 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: CONTROL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE 1. IDENTIFICACIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS Y ESATADÍSTICA. PROGRAMA ACADÉMICO ESTADÍSTICA I-AD CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EST 1022 PRE-REQUISITO

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

PLAN DE CURSO. I. Identificación ELEMENTOS ACTUARIALES CÓDIGO: 743 U.C: 04 CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 613

PLAN DE CURSO. I. Identificación ELEMENTOS ACTUARIALES CÓDIGO: 743 U.C: 04 CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 613 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA I. Identificación NOMBRE: CÓDIGO: 743 U.C: 04 PLAN DE CURSO ELEMENTOS ACTUARIALES

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística Aplicada 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir a

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 6 FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE: ADMINISTRACIÓN CURSO: ESTADISTICA I CÓDIGO: 157011 ÁREA: BÁSICA REQUISITOS: CORREQUISITO:

Más detalles

Unidad 1: Espacio de Probabilidad

Unidad 1: Espacio de Probabilidad Unidad 1: Espacio de Probabilidad 1.1 Espacios de Probabilidad. (1) Breve introducción histórica de las probabilidades (2) Diferencial entre modelos matemáticos deterministicos y probabilísticos (3) Identificar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2011-12 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción a la Estadística Código de asignatura: 61091108 Plan: Grado en Gestión y Administración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: Derecho mercantil Código: 651 U.C: 04 Carreras:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS PROBABILIDAD Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0056 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS I. Identificación PLAN DE CURSO Nombre MATEMÁTICAS IV

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO 1/11 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS I. Identificación PLAN DE CURSO Nombre: TEORÍA DE DECISIONES

Más detalles

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

CÁLCULO DE PROBABILIDADES CÁLCULO DE PROBABILIDADES Tipo de asignatura: Troncal Anual. Créditos ECTS: 15 I.- INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE PROBABILIDADES. (16 horas presenciales) Tema 1.- La naturaleza del cálculo de probabilidades.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS MATERIA: ESTADISTICA II CODIGO: 12820 CARRERA: CIENCIAS QUIMICAS,

Más detalles

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD 1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional)

Más detalles

Probabilidad. Carrera: IAM

Probabilidad. Carrera: IAM .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-026 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAD24.500919 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE COMPUTACIÓN ESCUELA DE ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Más detalles

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad Licenciatura en Informática IFM - 0429 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera Objetivo del curso: Analizar y resolver problemas de naturaleza aleatoria en la ingeniería, aplicando conceptos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: QUM Participantes Representantes de las Academias de Ingeniería Química de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Química QUM 0525 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 5 ESTADÍSTICA II CÓDIGO 160012 PROGRAMA ECONOMÍA ÁREA DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS SEMESTRE TERCERO PRERREQUISITOS

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CARRERA: Licenciatura en Física PLAN DE ESTUDIOS: Plan 2010 ASIGNATURA: Estadística

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística I Ingeniería Industrial INB - 0403 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y estadística Ingeniería Ambiental IAM - 0423 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ciencias Básicas CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA HT

Más detalles

Probabilidad. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Probabilidad. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad Ingeniería Industrial INB - 0402 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística I Ingeniería Industrial INB-0403 4-0-8.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE LA MATERIA CORRESPONDIENTE A LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. Coordinación: NOMBRE DE LA MATERIA:

Más detalles

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 10 11 1. Los números reales 1. Desigualdades. 2. Representación 2. Propiedades. 3. Densidad de los números racionales 4. Propiedades

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Ingeniería

Más detalles

CARGA HORARIA Horas totales: 80 Horas totales de resolución de problemas de aplicación: 32

CARGA HORARIA Horas totales: 80 Horas totales de resolución de problemas de aplicación: 32 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA OBJETIVOS: 1. Extraer y sintetizar información de un conjunto de datos. 2. Aprehender los conceptos de aleatoriedad y probabilidad. 3. Estudiar los modelos más importantes de

Más detalles

Tabla de datos de la asignatura Asignatura: Métodos Estadísticos de la Ingeniería

Tabla de datos de la asignatura Asignatura: Métodos Estadísticos de la Ingeniería INGENIERO INDUSTRIAL Tabla de datos de la asignatura Asignatura: Métodos Estadísticos de la Ingeniería Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Ciclo: 1 Curso: 2 Carácter: Obligatoria Duración: Cuatrimestral Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMÁTICA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMÁTICA PLAN DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA MATEMÁTICA PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre CÁLCULO VECTORIAL Código 758 U.C: 6 Carrera MATEMÁTICA Código

Más detalles

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4 PS0401 - Probabilidad y Estadística DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería de Software Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: PS0401 Cuatrimestre: 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE Área

Más detalles

Teléfono:

Teléfono: Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADISTICA II CÓDIGO: 15017 CARRERA: Economía NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: III semestre 2011-2012 PROFESOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo I Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2011-2 M.C. Enrique Villareal Ríos 1. ASIGNATURA: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Descripción de la asignatura Estadística I El objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante conocimiento Departamento de Estadística y comprensión

Más detalles

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA VICERRECTORADO ACADÉMICO Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Física NOMBRE DE LA MATERIA: Cálculo Diferencial CLAVE: BMCCD-02

Más detalles

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE Departamento: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO Academia:

Más detalles

Programa de Cálculo I.

Programa de Cálculo I. Programa de Matemáticas Programa de Cálculo I. Índice 1. Generalidades. 2 2. Información General 2 3. Descripción General 2 4. Justificación 2 5. Objetivos 3 6. Créditos Académicos 3 7. Competencias a

Más detalles

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD CODIGO 213543 (COMPUTACION) 223543 (SISTEMAS) 253443 (CONTADURIA) 263443( ADMINISTRACION) 273443 (GRH) HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS UNIDADES CREDITO SEMESTRE PRE

Más detalles

Educación Mención Preescolar

Educación Mención Preescolar 560-1/9 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN PREESCOLAR PLAN DE CURSO Identificación Nombre: Desarrollo Personal del Docente Código:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTADÍSTICA I CODIGO : 5B0067 I.- DATOS GENERALES SILABO

Más detalles

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 028 Tecnólogo PLAN 2015 2015 SECTOR ESTUDIO DE 320 Electricidad-

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE 201-2015 OBJETIVO GENERAL: Entender las bases conceptuales de función, el problema del infinito, así como sus aplicaciones a otras áreas del conocimiento

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P11000-44 DIVISIÓN (1) INGENIERÍA EN TICS DOCENTE (2) ING. JULIO MELÉNDEZ PULIDO NOMBRE DE LA ASIGNATURA (3) PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CRÉDITOS (4) 5 CLAVE DE LA ASIGNATURA (5)

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial 1. IDENTIFICACIÓN DIVISION ACADEMICA Ingenierías DEPARTAMENTO Ingeniería Industrial PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial NOMBRE DEL CURSO Análisis de datos en Ingeniería COMPONENTE CURRICULAR Profesional

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS 1 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS MATERIA: ESTADISTICA CODIGO: 11715 CARRERA: INGENIERIA DE SISTEMAS NIVEL: TERCERO

Más detalles

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioestadística I Licenciatura en Biología BIM-0501 3-2 -8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ESTADÍSTICA II Código: 8314

ESTADÍSTICA II Código: 8314 ESTADÍSTICA II Código: 8314 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : 8219 Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito MATEMÁTICA III

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS Nombre: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Carrera: Ingeniería Ambiental, Ecología y Biología Créditos: 6 Horas Teóricas a la semana: 2 Horas Prácticas a la semana: 2 PRESENTACION La necesidad

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFIA 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADISTICA 1 CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO Nombre FÍSICA GENERAL II Código 326

Más detalles

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería de calidad Licenciatura en Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: Horas teoría horas práctica - créditos 4-0 - 8 2.- HISTORIA

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I. Prof. Tirso González Prof. Belkis Matheus. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna 4 8 3

UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I. Prof. Tirso González Prof. Belkis Matheus. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna 4 8 3 PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I Código de la Escuela Código Período Elaborado por 15 15-0285 IV Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: TEORÍA ESTADÍSTICA CODIGO: NIVEL: III CREDITOS: 3 DESCRIPCIÓN: El curso de teoría

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE MATERIA MC 106 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN OBLIGATORIA

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: ESTADISTICA b. Código: ICN 122 c. Nivel (semestre en que se ubica): SEGUNDO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1. Competencias Plantear y solucionar

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre 4to Elaboración 01/08/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre 4to Elaboración 01/08/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado PROGRAMA DE ESTUDIOS: Estadística y Probabilidad PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre 4to Elaboración 01/08/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico X Superior

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA FACULTAD DE CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ÁREA DEL MATEMÁTICAS CLAVE: I2PE1 CONOCIMIENTO: ETAPA FORMATIVA:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ALGEBRA LINEAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ALGEBRA LINEAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL ALGEBRA LINEAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L H.A THS/SEM

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO LICENCIATURA EN ACADEMIA ASIGNATURA SERIACIÓN CUATRIMESTRE EN QUE SE IMPARTE DIRECCIÓN de LICENCIATURAS EJECUTIVAS INGENIERÍA INDUSTRIAL y de SISTEMAS MATEMÁTICAS PROBABILIDAD y

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA

INFERENCIA ESTADÍSTICA MISIÓN Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en Matemáticas y Computación, así como en sus diversas aplicaciones. INFERENCIA ESTADÍSTICA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1 Ciclo Formativo: Clave: MAT02 Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO 190102 UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL PROGRAMA DEPARTAMENTO CIENCIAS BASICAS

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: FÍSICA Plan de Estudio 2015-2 PÁGINA: 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : FUNDMENTOS DE MATEMÁTICAS CÓDIGO : 22131 SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Nombre del Docente ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Obligatorio Básico Complementario Electivo Intrínseco Extrínseco FACULTAD DE

Más detalles

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO Facultad de Ciencias e Ingeniería Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA A LAS COMUNICIONES I. DATOS GENERALES: 1.1. Código de Asignatura : 21252 1.2. Escuela

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593 99 16 56 MATERIA O MÓDULO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO: 1063 CARRERA: NIVEL:

Más detalles

Plan de curso Sílabo-

Plan de curso Sílabo- a. Asignatura Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante ESTADISTICA DE LA PROBABILIDAD 2 93723 2 4 f. Del nivel

Más detalles

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA GUÍA DOCENTE 2012-2013 ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA 1. Denominación de la asignatura: ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA Titulación GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Código 5592

Más detalles

Curso Académico 2012/2013. Código PRIMERO y SEGUNDO(IC) Nº Grupos 3. Créditos ECTS 6. Idiomas en que se imparte

Curso Académico 2012/2013. Código PRIMERO y SEGUNDO(IC) Nº Grupos 3. Créditos ECTS 6. Idiomas en que se imparte 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2012/2013 Titulación Nombre de la Asignatura GRADO EN MATEMÁTICAS ELEMENTOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Código 1576 Curso Carácter PRIMERO y SEGUNDO(IC)

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1315 SEMESTRE:

Más detalles

MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL QUÍMICA - TEXTIL

MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL QUÍMICA - TEXTIL ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO : 95-0704 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS Horas Sem : 6 / 3 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año : 96 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA Escuela Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones SÍLABO ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA CÓDIGO

Más detalles

Carrera: SATCA 2-2-4

Carrera: SATCA 2-2-4 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería en Industrias Alimentarias y Gastronomía AEC-1081 SATCA 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cálculo Multivariado y Vectorial CODIGO DE LA ASIGNATURA: 02304 BÁSICO CICLO DE FORMACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD: Regional Centro HORAS: 80 DIVISIÓN: Ciencias Económicas y Administrativas REQUISITO (S): Matemáticas MATERIA: Estadística Administrativa ESPACIO EDUCATIVO: Obligatorio CLAVE:

Más detalles

PE - Probabilidad y Estadística

PE - Probabilidad y Estadística Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 749 - MAT - Departamento de Matemáticas Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles