Concentración actividades Economía Cultura Inversión Poder político

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Concentración actividades Economía Cultura Inversión Poder político"

Transcripción

1 xperiencias nacionales en gestión de riesgos frente al NSO en Venezuela Crecimiento Población urbana ntre y ntre y ntre y Más de Más de Concentración actividades conomía Cultura Inversión Poder político MNZS GODINÁMIC INTRN GODINÁMIC XTRN Localización menaza física Niveles altos y crecientes de vulnerabilidad social

2 MRCO LGL CONSTITUCIÓN D L RPÚBLIC BOLIVRIN D VNZUL LY ORGÁNIC D SGURIDD D L NCIÓN DCRTO CON FURZ D LY D L COORDINCIÓN D SGURIDD CIUDDN LY ORGNIC D L FN LY D GSTIÓN INTGRL D RISGOS SOCIONTURLS Y TCNOLÓGICOS LY ORGÁNIC SOBR STDOS D XCPCIÓN DCRTO CON FURZ D LY D L ORGNIZCIÓN NCIONL D PROTCCIÓN CIVIL Y DMINISTRCIÓN D DSSTRS

3 LY ORGÁNIC D SGURIDD D L NCIÓN diciembre de 2002 rt 24 SISTM D PROTCCIÓN CIVIL l Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo, en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la planificación del stado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social rt 25 GSTIÓN SOCIL D RISGO La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal

4 SISTM D PROTCCIÓN CIVIL PC VNZUL RTICULCION Y COORDINCIÓN RDUCCIÓN D L VULNRBILIDD GRNTIZR L CLIDD D VID Inversión en términos sociales, económicos, ambientales y políticos

5 Líneas Generales del Plan de Desarrollo conómico y Social de la Nación LINMINTOS CULTUR D SGURIDD Y RSILINCI SOCIL RDUCIR L RISGO D DSSTRS N LOS PROCSOS D DSRROLLO RTICULNDO UN VISION NTR LO TCNICO Y LO POLITICO J S S T R T G I C O S CULTUR D PRPRCION PR MRGNCIS Y DSSTRS TNCION Y RCUPRCION D DSSTRS SINRGI SOCIL COOPRCION INTRNCIONL N DSSTRS DSRROLLO LGISLTIVO Y FORTLCIMINTO FINNCIRO CONSOLIDCION DL SISTM NCIONL D PRVNCION Y TNCION D MRGNCIS Y DSSTRS

6 OBJTIVOS STRTGICOS LINS STRTGICS VLUR LS CONDICIONS D RISGO OPTIMIZR L RDUCCION D RISGO D DSSTRS IMPLMNTR MDIDS D RDUCCION Y PROYCCION D RISGOS D DSSTRS N LOS PLNS MULTISCTORILS MITIGR L IMPCTO MBINTL SOPORTR L GSTIÓN Dl RISGO N MPRSS D SRVICIO PUBLICO SINRGI SOCIL LCNZR UN CULTUR D SGURIDD Y RSILINCI SOCIL INSTITUCIONL FOMNTR L INNOVCIÓN Y DSRROLLO TCNOLÓGICO CONSOLIDR L FORMCION Y CPCITCION INSTITUCIONL Y COMUNITRI OPTIMIZR LOS PROCSOS D RSPUST RHBILITCION Y RCONSTRUCCION SINRGI SOCIL POTNCIR L FORTLCIMINTO INSTITUCIONL CONSOLIDR L SISTM NCIONL D PRVNCION Y TNCION D MRGNCIS Y DSSTRS ROBUSTCR LOS SISTMS D LRT TMPRN POTNCIR L COOPRCION INTRNCIONL IMPLMNTR L DSRROLLO LGISLTIVO Y L FORTLCIMINTO FINNCIRO

7 Se implementará con el concurso, responsabilidad y funciones concernientes a todos los órganos y entes públicos y privados, con la participación directa de las comunidades organizadas para garantizar la integración oportuna de todo el talento humano y recursos técnicos, materiales y financieros indispensables a los fines de proteger los medios de vida, la dignidad de los pueblos y a hacer posible el desarrollo del potencial de la Nación

8 LCCIONS PRNDIDS Incorporación de la dimensión de la seguridad humana en los procesos de planificación del desarrollo Trabajo conjunto con las comunidades para la generación de escenarios de riesgo, establecimiento de deberes y derechos propiación ió de las herramientas de gestión, por parte de los consejos comunales Fortalecer alianzas con el sector académico y la cooperación internacional para estimular la investigación y la generación de conocimientos en relación a la implementación de políticas e inversión pública Disponibilidad de herramientas de gestión (sistemas de información geográfica) para la oportuna toma de decisiones preventivas y/o de intervención dopción de las normas técnicas para disminuir la vulnerabilidad y garantizar la seguridad en los sectores construcción y vivienda Disponibilidad de fuentes alternas de abastecimiento hídrico y energético

9 LCCIONS PRNDIDS Disponibilidad de mapas y/o planos a nivel municipal sobre localización de riesgos y recursos Disponibilidad de planes locales de emergencia y de evacuación con identificación de recursos, sitios seguros para la ocupación y uso del territorio La participación de las comunidades en el diseño, promoción e implementación de los planes, programas, proyectos y actividades en materia de gestión local de riesgos La participación activa de las comunidades organizadas con los organismos del stado en la toma de decisiones vinculadas con la gestión local de riesgos rticulación e integración interinstitucional, para lograr los objetivos de la seguridad humana Disponibilidad de sistemas interconectados, de servicios básicos Integración de los núcleos familiares afectados propiación ió de los ST por las comunidades d

10

11 POLITIC : DISMINUIR L VULNRBILIDD D L POBLCIÓN TOMNDO N CUNT LS ZONS D RISGO OBJTIVO GNRL: OPTIMIZR L RDUCCION D RISGO D DSSTRS STRTGI: VLUR LS CONDICIONS D RISGO OBJTIVOS SPCÍFICOS STRTGI INDICDORS RSPONSBLS Replantear el desarrollo tomando en cuenta a los riesgos de desastres Incluir en los planes de desarrollo las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en datos sobre las amenazas, las vulnerabilidades d y las capacidades del entorno ambiental Las evaluaciones de los riesgos nacionales y locales, basadas en datos sobre multiamenazas y vulnerabilidades, están disponibles e incluyen valoraciones del riesgo para cada sector clave Ministerio del Poder Popular para la Planificación, Desarrollo y Finanzas Ministerio del Poder Popular para el mbiente Ministerio i t i del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Ministerio del Poder Popular para el transporte terrestre Profundizar la cohesión social y Fomentar una ocupación xistencia de proyectos para la equidad socio territorial equilibrada del territorio nacional desconcentrar las actividades y la población Porcentaje de proyectos orientados a la conservación y recuperación del recurso agua y la biodiversidad del país Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo Ministerio del Poder Popular para el mbiente Gobernaciones y lcaldías Incluir el diseño de escenarios de Promover el desarrollo y uso de Se toman en consideración los Ministerio del Poder Popular para la riesgo en la planificación del resultados de los escenarios, antes desarrollo de formular la planificación metodologías para la generación y evaluación de escenarios de riesgo en condiciones de multiamenaza Planificación, Desarrollo y Finanzas Ministerio del Poder Popular para el mbiente Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Ministerio del Poder Popular para el transporte t terrestre t Proteger las actividades y los sectores productivos más vulnerables Incentivar la participación e intervención del sector industrial en la reducción de riesgos Manejo oficial de estímulos fiscales para empresas que promueven medidas de RRD Ministerio del Poder Popular para la Planificación, Desarrollo y Finanzas

12 Políticas públicas aplicadas a la gestión del riesgo Sin políticas públicas compartidas por toda la sociedad, no es posible una prevención efectiva de riesgos Ordenación y gestión del territorio: Se incorpora la variable riesgo dentro de los planes de ordenación territorial i yurbanística en términos de mejorar el bienestar humano y la calidad de vida de la población Se incorpora en el Plan Nacional a del mbiente, la armonización del plan de desarrollo de la nación con la protección ambiental

13 DUCCIÓN PR L PRVNCIÓN D RISGOS Y DSSTRS Medios ducación formal ducación comunitaria Medios de comunicación social ducación secundaria y superior jes transversales l medio ambiente; La salud integral; Las tecnologías de la información y la comunicación; La consciencia de nuestro gentilicio Programas Programa Simoncito de ducación Inicial Misión Robinson I y II (lfabetización y Primaria) Misión Ribas (Secundaria) Misión Ché Guevara (Formación para el Trabajo) Misión Sucre (ducación Universitaria) Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios Misión lma Mater (Creación de nuevas instituciones y expansión de las existentes) Misión Ciencia (Masificación de los estudios de postgrado)

14 Cultura de preparación para prevención de riesgos y desastres ducación ambiental comunitaria Formación, fortalecimiento y capacitación en el área de agroecología, organización comunitaria y conservación ambiental Formación de docentes a escala nacional para incorporar contenidos ambientales en el currículo Creación de las Unidades Móviles mbientales (UM), para proyectar videos y desarrollar actividades didácticas en materia ambiental ducación formal Desarrollo de carreras a nivel técnico y universitario en materia de riesgos: Técnico en manejo de emergencias y desastres Instituto Universitario de Tecnología de jido (IUT) - jido licenciado en administración de desastres Universidad id d Nacional xperimental Politécnica i de la Fuerza rmada Nacional Licenciado en Gestión mbiental Universidad Bolivariana de Venezuela Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local Universidad Bolivariana de Venezuela licenciado en administración de desastres Universidad Nacional xperimental de la Seguridad (UNS)

15 RPUBLIC BOLIVRIN D VNZUL Mapa de menaza Hidrometeorológica C atu 7 10 che Qda P RQU N C ION L L VIL Gestión y capacidad institucional potencial de las comunidades para asumir el riesgo R OJ S auco S ROJ DT LIC M S L T ORO V MRI NO MO N T IL L S O R M N R L CL L SUR 17 S UR pe rez O COL ON PL Z C OLO N M V ID T UR B L OS C OBOS V QUIT R IO G U IR U T OPIS T F R N C ISC O F JR D O L G D IST R IB UI D OR P L Z V N Z U L BR R IO L C H RN C V BO LIVI PL Z V N ZU L 70 J R D INB OT NIC O D S CTO R S N GU S TIN D L SUR 25 IR R IO GU R DO F J CO N C IS 00 FR CLL COL L IN T RU JIL LL O C LL N O R T R IP R Z D M Ma ripe P L rez C NO RT CHIL V P Qda D I GO S NT L IM V V V S UR N P S O C O L O MO N 17 S UR 11 SU R B IS SUR 13 S IS SUR SUR SU R1 3 B S RM D GU IR P N 1 S UR 1 S UR SU R 5 11 BIS P IN 00 SU R 7 H O ND R IO V RIO D JN IRO R D BOL IV R FU RZ V R Q U B N ID LIM tu ch e 12 IZ R U RDO L ON V V Ca V N ID RT DO L V R S UR 5 LIB R D SU R V NID C LL PL Z M O SQ U R S T OT R 1ra P RQ U L O S CO BO S BOLIV V SU D M USO D B L LS R TS L C U N S UR S CT O R Q U BR D HO ND R VNID D TTR O 86 T R SC R R NO V NID V MU SO D C INCIS NTUR L S S CT OR ND L 871 C 6 O Qda LT 2 da V LIB BIS R N IS T B LLO BOG SU R C LL S UR SU 23 O XIC S T U TOP R S V R TDO ID M P R QU C N TR L S T S CTO R S N G US TI N D L N O RT S LL SU R V N ST CIO N MT RO ID ND V ST CION MT RO L S UR 25 ST ST CION MT RO P RQ U C R B OB O R ST 8 BIS S T ST 1 8 VNI JU NIO VN 4 ta V 3 ra V S T B R DO C LL S UR 21 S UR D BOLI V N UVO CIRCO ST V SID V NID N ID STCIO N M TRO ST CO 2 4D V 14 2 B R R IO S N T RO S S V V SU R S UR 7 V N M T RO ID U NIV R T R N S NT RO S 1 S UR 3 11 SUR SU R 5 SU R 13 ST CIO N SUR V V 7m a V V N ID N DR S B LL O B R P RQU RISTID S R O J S r a S T PL Z L C ONC O RDI OS T 18 V N S V PL Z NDR S BL L O CUN Mari V T V MR ID 2d a V NOR V T CHIR T N OR RT N OR T V NO 3r a V 5ta SU R V L a LI JO S CO R TI D OS L V L ta T R V 4ta V L PRQU VIL V NU CO W OL MR LGO GO NI D P S O 15 NOR T C LL R LD S R RI L V V NID O ST V PP L D M R IP RZ V S OR O SUCR L L) I SC MI T R M (CO M C O N I V R NO RDI V P N B RN VIL V GLIPN C J IGL V V SO R V M D NOR T 1 3 T T 11 NOR NOR T 3 NOR 5 S S N ORT RMD S FU RZ ID VN STCIO N M TRO S LI NS C LO 8 VI ST LL B C LL U RB L C OLIN U RB M R IP R Z PI N TO he T D Qd V JOS F L IP L N U TOR O V RIV S I X FL V V V NOR T M RQ U S DL V M M IN uco a na Qd T 3 T 5 NOR T 7 NOR NOR NOR T 1 NO RT 1 2 BR LT V T 4 NOR T 2 NOR 8 NOR T 6 N ORT 8 S UR 4 6 S UR SU R U RB GU IC IP U RO IBRR O ST P L Z H N R Y C L Y OS OS T O S T P P L HO SP ITL D NIN OS J MD L O S RIO S LL L S D I GO C LL B RR IO LZ R TO V 6 BO U NION SU R 3 42 BR R IO PIN TO S L IN S R C S ST CIO N M T RO PL Z PL Z M IR N D V S CT OR L SIL NC I O I D S T 21 TR MINL TL FRIC O V N S CT OR S R RI T M RC D O Q UIN T CR SPO 1025 t uc GRU PO S CO L R J OS M R TI S T U R B L CO RTIJ O O S Ca PL Z R F L U R D N T D IS T RIB U I DOR M RI P R Z S ID D PL Z O 'L R Y LO 66 4 RRI S LD R CLL N Qda T RUJIL UR B SIM ON R OD R IGU Z 4 83 L C TRICID D D C RC S V C N T IC S T N IV R V N ID ID U RD V LL S TR BL R PUB V U M V PL Z SP N L PL Z L V N ZO L N O S T V NT O S T ST C IO N M TR O O G PU S T CT DRL D C RC S MNCO VT PL Z BO LIV R T UR B P DR O C M JO CO O S T 3 R D N P NT NU V U PL Z ND RS BL N CO R MI V C PIT O L IO N L N CIO LT D IST R IBU I D OR S N B R N R D IN O RINT V O IM V C M U SO D RT CO L O NI L QU IN TN U CO N 50 8 V O ST O ST STCION UB SL C TRIC B R R IO LOS R S OS S T 32 7 T Q da O S ST C I O N M T R O N V P N T O S HIN GT O S PR OCR S V N ID V L OS S T W VR C at uche RG R IZ T T BL S OU US T BL TO IS U RB SN B R N RD INO I G J M R VIR Z CR V ROR IM R N ORT V ON P N T V V S ROSCIO COST ST FOR O L IB RT DOR MIL) F CO J M NDO JO V P R ISO NUC D NI V G C ILIO PL Z N U CO B R R IO L TR ILL LTG RC I V G O V J UN ID C (C O T R F V VN T IRY N Z V FCO JV S NORT ST V O B O Y C V GUS TIN C O D ZZI 5 0 V S IJ S R da Q ST S CTO R L P ST O R V N ID S T V O 30 2 LT BR TO HO SP ITL RISQU Z 7 5 L R RT OS T 13 IT LM V BLNC V LL C V RFL B R R IO S N T L N HO SPITL JOS M VR G S V OC CID N T B OL V TOBL V CR IS L T S F O R U Q R P L L C R T URO V M HU O JN L 0 L L C V B R R IO C OTIZ 105 3ra LRG P L DR P R QU N C ION L L VI L HOSP ITL L UIS RZ TTI CO TI Z BR R IO LO S D OS C R RITOS54 68 V IL M ICH LN CLL CLL 1 ra NO da 60 3 C LL D L D Q LO S R RI O B RRI TOS DO S C B R R IO C R B L L O V PUNT n V F P N LV R 2da JOS R N D S N T V BR R IO L OS CU JIC ITO S B RR IO L R T IRO 4 32 V B RR IO C R B LL O 73 he RI C tu c D SR Ca 25 B OY V B RR IO L C R D ON U R B H IJOS D D IO S B R R IO L JR D IN MIL) ( COT 50 U RB D IGO D L OZ D U R B D IGO D L OZ D BR R IO L S T OR R S R R IO M IL L O BRR IO L OS MC D OR S G IMN SIO CU BIRTO Ley de Gestion Integral de Riesgos Capacidad Social Planificación de uso del suelo plicación de Normativa Legal Planes de Contingencia Programas de concienciación pública

16 SCNRIOS SPRDOS PR L TMPORD D LLUVIS 2012 Gerencia de Servicios Hidrometeorológicos Coordinación de studios e Investigación del Clima Coordinación de Meteorología plicada

17 tención y recuperación de desastres VICPRSIDNT JCUTIVO D L RPUBLIC TNCION MRGNCI COMISION PRSIDNCIL Director Nacional Protección Civil Sala Situacional RFUGIOS DIGNOS Comité Técnico representante representante representante representante representante representante representante representante representante mpresas MIJ MD MRN MTC MC y T Min Publico Min Salud Comunas Servicios Gobernador stadal Protección Civil stadal Comité Técnico Sala Situacional

18 UHI-1 UHI-3 UHI-2 UHI-4 UHI-5

19 Medidas para las Áreas Riesgosas por Flujo de Detritos structura de Control de Sedimentos viso y lerta / vacuación Regulación del Uso de la Tierra Presas Sabo Mapa de menaza Zonificación Obras de Canalización stabilización de taludes Marco Institucional Referencia Hidrológica Reubicación

20 structuras de control de flujo de escombros

21 MUNICIPIO BOLIVRINO LIBRTDOR PLN D VIVIND PRROQUI L RCRO STCIONMINTO SNT ROS venida Libertador con calle Norte 23-1 Área del Terreno 1482 m 2 Capacidad Residencial 238 ptos Propiedad del terreno PRIVDO Costo quipamiento Bs INVRSIÓN Urbanismo Bs Vivienda Bs Pre-Inversión Bs Costo Total Bs

22 SISTMS D LRT COMUNITRIO Municipio i i Informe Limnímetro Informe Líder Comunitario Observador Decisión 20 vacuación Temprana

23

24 stablecimiento de roles claros de las Instituciones stablecimiento temprano de un Plan Nacional de Prevención de Desastres Roles de la ejecución de proyectos - Refuerzo de las edificaciones Ministerio de la vivienda - Refuerzo de puentes MTT - structuras de prevención de sedimentos MRN - Relocalización de familias Ministerio de la vivienda

25 MRCO D CCION INSTITUCIONL PRVNCIÓN Y TNCIÓN D MRGNCIS Y DSSTRS N VNZUL STRTGI D CONSOLIDCION DL SISTM PLN NCIONL PRVNCIÓN Y TNCIÓN D DSSTRS GNRCION D CTITUDS N LOS CTORS RTICULCION PRMNNT D LOS CTORS CLVS STBLCCIMINTO D STÁNDRS D RSPUST DSRROLLO D L INFRSTRUCTUR SINPRD INTGRCIÓN D LS COMUNIDDS N LOS DIGNOSTICOS D RISGOS SOLUCIONS INTGRLS PR LS COMUNIDDS RDFINICION RLCIONMINTO CON LS COMUNIDDS SISTM NCIONL D PRVNCIÓN Y TNCIÓN D MRGNCIS Y DSSTRS SINPRD LIDRZGO N LS COMUNIDDS STRTGI D STISFCCIÓN TOTL D L SOCIDD UMNTO D BNFICIOS PR L SOCIDD COLBORCION N L CDN D VLOR D LOS CTORS COOPRCIÓN N SITUCIONS XTRMS STRTGI D MJOR RSPUST POSICIONMINTO BSDO N LIDRZGO N SRVICIO PUBLICO INNOVCIÓN : DSRROLLO RSPUST OPORTUN FORTLCIMINTO D VINCULOS COLBORTIVOS STNDRS OPRTIVOS FUNT: GUSTVO VILLRROL

26 RSULTDOS D LS POLITICS PUBLICS IMPLMNTDS

27 RSULTDOS D LS POLITICS PUBLICS IMPLMNTDS

28 INVRSION N RDUCCION D RISGOS INVNTRIO D DSSTRS / SGUIMINTO D LOS IMPCTOS PRPRCION PR RISGOS MRGNTS RGULCION DSRROLLO URBNO / SNTMINTOS INFORMLS PROTCCIÓN D LOS COSISTMS PROTCCIÓN SOCIL / POBRZ VLUCIÓN D RISGOS & DSRROLLO INVRSIÓNS NCIONLS RSPONSBILIDD POLITIC POR L GSTION D RISGOS LINZS GOBIRNO -- SOCIDD CIVIL RNDICION D CUNTS / TRNSPRNCI / INFORMCIÓN PUBLIC

29 CLSIFICCIÓN DL R D INVRSION CTGORI Impacto Socioeconómico R D INVRSION Seguridad PROYCTO: RPUBLIC BOLIVRIN D VNZUL GOBIRNO DL DISTRITO CPITL DIRCCION GNRL D PROTCCIÓN CIVIL DISTRITO CPITL Sistemas de alerta temprana y evacuación comunitario NTCDNTS: OBJTIVOS: UNIDD TCNIC Propiciar la formación y la participación de la organización comunitaria en programas de preparación p para casos de desastres, a través del manejo de la red pluviométrica y limnimétrica l establecimiento de una red pluviométrica comunitaria, surge como una necesidad de involucrar a las comunidades en los proyectos y programas institucionales para su capacitación en autoprotección además de la obtención de nuevos datos de precipitaciones, con el fin de poder establecer cuales son los niveles críticos de precipitación que pudieran asociarse a la ocurrencia de eventos adversos generadores de emergencias y desastres, y que permitieran alertar de manera oportuna a la población y a los organismos oficiales, con el fin de activar planes de contingencia LCNC DL PROYCTO: TIPO D PROYCTO Investigación fectuar la instalación de 60 pluviómetros y limnimetros en diferentes drenajes del Distrito Capital dquirir datos adicionales de precipitación para el establecimiento de los niveles críticos de precipitación para alertas y alarmas RCURSOS SOLICITDOS: l costo total del proyecto es bsf OBSRVCIONS: Las comunidades como fuente de información para los organismos de manejo de emergencias

30 GOBIRNO DL DISTRITO CPITL DIRCCION GNRL D PROTCCIÓN CIVIL DISTRITO CPITL UNIDD TCNIC CLSIFICCIÓN DL R D INVRSION CTGORI PROYCTO: nálisis de Riesgo en el Distrito Capital NTCDNTS: OBJTIVOS: stablecer diferentes escenarios de riesgo para la implementación de estrategias de reducción de los niveles de riesgo Impacto Socioeconómico R D INVRSION Seguridad n las últimas décadas, motivado al incremento poblacional el cual se ha presentado como expansión de los barrios existentes, invadiendo áreas verdes de protección y parques y/o Incrementando el número de pisos, como proceso de densificación de los mismos; los niveles de exposición ante las amenazas se han potenciado de manera exponencial en el Distrito capital, lo que ha conllevado a la generación de procesos de degradación ambiental importantes así como el incremento de la marginalidad y el consiguiente deterioro de la infraestructura y servicios Toda esta serie de procesos configuran escenarios de desastres en crecimiento que de no frenarse la tendencia, cualquier evento adverso de mediana intensidad que impacte sobre estas precarias condiciones, puede repercutir de manera importante sobre el desarrollo TIPO D PROYCTO Investigación LCNC DL PROYCTO: Se pretende efectuar y complementar el diagnostico sobre amenazas de tipo hidrometeorologico y vulnerabilidades presentes en el ámbito territorial de las 22 parroquias que conforman el Distrito Capital, en un tiempo estimado de 18 meses RCURSOS SOLICITDOS: siete millónes novecientos ochenta mil bolívares fuertes Bsf OBSRVCIONS: xisten avances en estudios de amenaza y análisis de vulnerabilidad realizados por diferentes organismos, los cuales servirán de referencia para este proyecto

31 CLSIFICCIÓN DL R D INVRSION CTGORI Impacto Socioeconómico R D INVRSION RPUBLIC BOLIVRIN D VNZUL GOBIRNO DL DISTRITO CPITL DIRCCION GNRL D PROTCCIÓN CIVIL DISTRITO CPITL PROYCTO: Gestión social de riesgos en las parroquias del Distrito Capital NTCDNTS: OBJTIVOS: UNIDD TCNIC Tiene como objetivo primordial incrementar la resiliencia de las diferentes comunidades del Distrito Capital ante eventos adversos de origen socionatural l incremento poblacional en las áreas de los desarrollos del Distrito Capital, localizados, en muchos casos, en áreas de alta amenaza geológico-geotécnica e hidrológica; ha creado nuevos escenarios de riesgo sta circunstancia, conjuntamente, con la escasa y en muchos casos nula capacitación de las comunidades expuestas, en materia de gestión de riesgos, ha traído como consecuencia la pérdida de vidas humanas, obras de infraestructura, servicios públicos y la degradación progresiva del nivel de vida de las comunidades asentadas en estos desarrollos, debido a la ocurrencia de eventos socionaturales que se suscitan de manera anual en el ámbito del Distrito Capital Seguridad TIPO D PROYCTO plicación de Medidas estructurales y no estructurales LCNC DL PROYCTO: Reducción del riesgo en las comunidades del Distrito Capital Participación activa de la comunidad en la formulación, ejecución y seguimiento i de programas de gestión integral de riesgos Fomentar la creación de Consejos Locales de Prevención y/o Protección Civil a nivel comunitario Participación de las diferentes comunidades en la gestión del desarrollo de su territorio Mejoramiento de la calidad física, ambiental y de los servicios en el ámbito territorial en el cual se encuentra asentada la comunidad Fortalecimiento institucional RCURSOS SOLICITDOS: porte solicitado Bs OBSRVCIONS: Se contempla la integración en el proyecto, de los organismos adscritos al Sistema de Protección Civil, para laejecución demedidas de tipo estructural y no estructural

32 Dirección General de Protección Civil Unidad Técnica PROYCTO: GSTIÓN SOCIL D RISGO QUBRD NUCO SN BRNNDINO CRCS Sector: Fortalecimiento Comunitario e Institucional Sub-sector: Gestión de riesgos Marco acolegal de referencia: eee ca Constitución Nacional Ley Orgánica De Seguridad De La Nación Ley de Protección Civil Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a, S. A., 1 9 7 0 In s c r i p c i ó n N 3 8. 5 3 5 D e r e c h o s e x c lu s iv o s r e s e r v a d o s p a

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Sistema Nacional

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Prevención y Atención de Desastres Eduardo José González Angulo Director de Prevención y Atención de Desastres E-mail: diregen@dgpad.gov.co Manizales

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12

1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : x. d) x 12 PRO PO RCIO NALIDADES 1) Cal c ul a r el t érm i n o d es c o n oc i do d e l a s si g ui en t es p r o p or ci o n es : a) 4 x 10 60 b) 9 12 12 x c) 8 2 32 3 x x d) x 12 Sol : a) x= 2 4, b) x= 1 6, c)

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s.

- S o b r e los m o d e l o s de ge s t i ó n y pri v a t i z a c i o n e s. ACTO DE SALUD EN VILADECA N S, 4 DE MARZO DE 2010. B u e n a s tar d e s : E s t a m o s aq u í p a r a h a b l a r de sal u d y d e at e n c i ó n sa n i t a r i a pú b l i c a en el B a i x Ll o b r

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Los acuerdos de reconocimiento de títulos

Los acuerdos de reconocimiento de títulos Los acuerdos de reconocimiento de títulos El Ejercicio profesional en la Globalización Estándares internacionales y Normativa nacional Buenos Aires, Argentina 17 de Septiembre de 2004 De qué títulos hablamos?

Más detalles

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA 8 y 9 de junio, Asunción Paraguay MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Artículo 16, párrafos I y II, toda persona tiene

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles

Reunión Servicios de Interoperabilidad para trámites del sector productivo Julio 2013

Reunión Servicios de Interoperabilidad para trámites del sector productivo Julio 2013 Reunión Servicios de Interoperabilidad para trámites del sector productivo Julio 201 Integrando los servicios del Estado Agenda Objetivo de la reunión Decreto Ley de Interoperabilidad Situación actual

Más detalles

P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015. C o n g e s t i n, s e g u r i d a d y t r a b a j o

P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015. C o n g e s t i n, s e g u r i d a d y t r a b a j o P R O G R A M A D E G O B I E R N O 2012-2015 C o n g e s t i n, s e g u r id a d y t r a b a jo 1 W I L M A N H A R R Y M A R ح N C A S T A ر O H O J A D E V I D A N a c ي e l 1 7 de S e p t ie m b r

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Ruta Alimentadora Sur

Ruta Alimentadora Sur Ad Ru Ador Ad Lo Horzo Ad B A-02 ALAEDA UR Ad Lo Cd P PUENTE VILLA E o P Hy J rí E o Ovo L Cv Grd Cv ERVICIO EPECIAL CIRCUITO DE PLAYA L Gvo Hy Tr A-04 VILLA EL ALVADOR Rvou Ro A-07 AÉRICA L Uó Grd A-08

Más detalles

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH. EXPOSICIÓN DE ECUADOR EN LA IV SESIÓN DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Guayaquil, 27-29 de mayo del 2014 Invertir en RRD para Proteger los Avances del Desarrollo" Principales

Más detalles

EPÍLOGO Accidente y mentira Aquí no nos ocupamos de la maldad, a la que la religión y la literatura han intentado pasar cuentas, sino del mal; no del pecado y los grandes v illanos, que se conv irtieron

Más detalles

I N F O R M E S O B R E V E R I F I C A C I O N D E L V A L O R D E C L A R A D O N 1 1 8-3 D 1 3 1 0-2014- 000122- S U N A T

I N F O R M E S O B R E V E R I F I C A C I O N D E L V A L O R D E C L A R A D O N 1 1 8-3 D 1 3 1 0-2014- 000122- S U N A T S U P E R I N T E N D E N C I A N A C I O N A L D E A D M I N I S T R A C I Ó N T R I B U T A R I A I N T E N D E N C I A D E L A A D U A N A M A R Í T I M A D E L C A L L A O A v e n i d a G u a r d i

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL 2011 3.- PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011 89 1. PLAN ESTRATEGICO Referentes técnicos conceptuales de la planeación estratégica del Hospital

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

Reglamento de D i v er s i ones y E s p ec tá c u los P ú b li c os Ayuntamiento Constitucional de Zapotlanejo 2007-2009 e n t e M u n i c i Z a t n e j o, J a o, a h a t a n t e m u n i c i o h a g o

Más detalles

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Sustentabilidad y las Ciudades Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU Por qué nos preocupan las ciudades 87% de la población es urbana en Chile 80% de la población es urbana en América

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. COMO?

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. COMO? MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS. QUE ES? Herramienta que indica el papel de cada cargo dentro de la organización a través de las funciones que le son propias. COMO? Con información explicitaordenada

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

MUNICIPIO DE EL AGUILA (VALLE)

MUNICIPIO DE EL AGUILA (VALLE) Municipio de L GUIL (VLL) PLN MUNICIPL PR L GSTION DL RISGO - PMGR MUNICIPIO D L GUIL (VLL) CONSJO MUNICIPL PR L GSTIÓN DL RISGO D DSSTRS (CMGRD) CONSJO MUNICIPL PR L GSTIÓN DL RISGO D DSSTRS (CMGRD) Fecha

Más detalles

BE FREE. energía creativa. Te presentamos la herramienta de comunicación online más innovadora!

BE FREE. energía creativa. Te presentamos la herramienta de comunicación online más innovadora! Gnt con nrgí crtiv. BE FREE. EL FREEBIE ONLINE: LA HERRAMIENTA DE INBOUND MARKETING MÁS CREATIVA. EL REGALO INFINITO. El frbi un hrrint d prooción y counicción onlin originl, intrctiv, virl, útil y grtuit.

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente

Infraestructura y desarrollo sostenible. Carlos Genatios y Marianela Lafuente Infraestructura y desarrollo sostenible Carlos Genatios y Marianela Lafuente Objetivos red Geópolis: Visión integradora para realizar proyectos de infraestructura dentro de una planificación para el desarrollo

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

P A R T E I I C r í t i c a r y j u s t i f i c a r s e CAPITULO 5 El imperio de la crítica S o b r e l a s o c i o l ó g i c a d e l r i e s g o y e l d e l i t o t e c n o l ó g i c o s Si el científico,

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

Guía promocional de tarifas

Guía promocional de tarifas Guía promocional de tarifas P a q u e te s E s p e c ia les P a q u e te D e s c r ip c ión T a r if a p o r p a q u e t e 1 Ocu la r E x p r e s s A p e r tu r a d e l c o n ten e d o r p o r I P M s

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

LA CUARTA RAZÓN DE SER

LA CUARTA RAZÓN DE SER Resolución 1 LA CUARTA RAZÓN DE SER CONSIDERANDO QUE, E l C o n c ilio G e n e ra l e n su re u n ió n d e a g o sto d e 2 0 0 5 e n D e n v e r C o lo ra d o, e n m e n d ó la C o n stitu c ió n, A rtíc

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

Masa y composición isotópica de los elementos

Masa y composición isotópica de los elementos Masa y composición isotópica de los elementos www.vaxasoftware.com Z Sím A isótopo Abndancia natral Vida Prodcto 1 H 1 1,00782503207(10) 99,9885(70) 1,00794(7) estable D 2 2,0141017780(4) 0,0115(70) estable

Más detalles

Política nacional de cambio climático en Panamá

Política nacional de cambio climático en Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Política nacional de cambio climático en Panamá Licda. Mirta E. Benítez Panamá, 2014 Misión Entender mejor nuestra vulnerabilidad ante los efectos

Más detalles

Febrero 2011 La Vega R.D,

Febrero 2011 La Vega R.D, 1 2 Desde los años 90`s muchas debilidades empresariales se han ido controlando por medio del desarrollo de un planteamiento orientado a asistir a las gerencias en materia de aspectos operativos, técnicos

Más detalles

/v\ - Organizar a los centros educativos en la aplicación del Plan de Seguridad Escolar.

/v\ - Organizar a los centros educativos en la aplicación del Plan de Seguridad Escolar. \ \ ta o /v\,vieduca rrüt t*r i $o, HrrrsrÉüiiii buc eér DIRECGIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EME ENTAL INFORME PARA LA PÁGINA WEB DE TRANSPARENC A PROGRAMAS DESARROLLADOS 201 5.2016 1. Gestión lntegral de

Más detalles

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL BASES DE MISIONES SOCIALISTAS MISIÓN ALIMENTACIÓN CASA por CASA EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO CARACAS, AGOSTO 2015 BASES DE MISIONES SOCIALISTAS: EVALUACIÓN ALIMENTARIA

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Etapa 4 Simulacros de Evacuación ocomunicaciones y Alarmas. oacción sistemas de protección. ocomportamiento humano. oubicación de Equipos. oprocedimientos y Toma de decisiones. o Interacción con grupos

Más detalles

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores En lo que constituye la primera actividad oficial de la Presidencia de Evo Morales, los gobiernos de La Paz y Caracas

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA SAN CRISTÓBAL. BOLÍVAR. COLOMBIA ESTRATEGIAS DE DEBATE OPPTA: LOCALIZACIÓN: POBLACIÓN: ÁREA DE REFLEXIÓN: ÁREA DE LA INTERVENCIÓN: OBSERVADORES: COLABORADORES: POR INUNDA- CIONES LIGADAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Ín d i c e. In m u e b l e. Of e rta d e c o m p r a. Fo r m u l a r i o d o s... 5

Ín d i c e. In m u e b l e. Of e rta d e c o m p r a. Fo r m u l a r i o d o s... 5 Ín d i c e Contrato de Compraventa Bienes Inmuebles In m u e b l e. Ofe rta d e co m p r a. Fo r m u l a r i o u n o... 3 In m u e b l e. Of e rta d e c o m p r a. Fo r m u l a r i o d o s... 5 In m u

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS Seminario Taller "Incorporación n de la Gestión n del Riesgo y Cambio Climático en la Educación n Superior PRESENTACIÓN N DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN N BOLÍVAR, LA PAZ PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA

SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA Implementación de las Acciones Priorizadas del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA PRESENTACIÓN La Junta Comunal de San Martín, a través de

Más detalles

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Ciudad Autónoma de Buenos Aires Población CABA: 2.891.082 habitantes Commuters: 3.200.000 habitantes aprox. Escenario 2030 Cambios esperados para la ciudad

Más detalles

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU

FUNDACIÓN ASMI SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMAEDUCAR PARA INTEGRAR BA-BE-BI-BO-BU SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU ba be bi bo SERVICIO DE ATENCIÓN AL DISCAPACITADO-PROGRAMA"EDUCAR PARA INTEGRAR" BA-BE-BI-BO-BU bu CA-QUE-QUI-CO-CU ca

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Dirección Nacional de Protección y Administración de Desastres - Venezuela

Dirección Nacional de Protección y Administración de Desastres - Venezuela Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Dirección Nacional

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS Con este material se pretende reforzar el reconocimiento de las letras trabajadas en el aula a través del método letrilandia ; este es un paso posterior al conocimiento

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

CH1 Mi Plan 150 CH2 Mi Plan 250 CH3 Mi Plan 350 CH4 Mi Plan 500 CH6 Mi Plan 800 CH9 Mi Plan Plus 165 CI1 Mi Plan Plus 385 CI5 Mi Plan Plus 1100 CI6

CH1 Mi Plan 150 CH2 Mi Plan 250 CH3 Mi Plan 350 CH4 Mi Plan 500 CH6 Mi Plan 800 CH9 Mi Plan Plus 165 CI1 Mi Plan Plus 385 CI5 Mi Plan Plus 1100 CI6 ID_PLAN PLAN CH1 Mi Plan 150 CH2 Mi Plan 250 CH3 Mi Plan 350 CH4 Mi Plan 500 CH6 Mi Plan 800 CH9 Mi Plan Plus 165 CI1 Mi Plan Plus 385 CI5 Mi Plan Plus 1100 CI6 Mi Plan Plus 1430 CI9 Pool Optimo 167 CJ0

Más detalles

Boletín Impositvo Mayo 2011

Boletín Impositvo Mayo 2011 J u ris d ic ció n N a c io n a l-a F IP - R e s o lu c ió n G e n e ra l N º 3 0 9 4 -Im p u e s to a la s g a n a n c ia s. A n tic ip o s im p u ta b le s a l p e río d o fis c a l 2 0 1 1.M o d ific

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles