Capítulo 43 Traumatismos del pie Nirmal C. Tejwani, MD; Nelson Fong SooHoo, MD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 43 Traumatismos del pie Nirmal C. Tejwani, MD; Nelson Fong SooHoo, MD"

Transcripción

1 Capítulo 43 Traumatismos del pie Nirmal C. Tejwani, MD; Nelson Fong SooHoo, MD I. Epidemiología A. Las fracturas del calcáneo son las más frecuentes de las fracturas de los huesos del tarso; muchas de ellas afectan también a la articulación subastragalina. B. Las fracturas del astrágalo y las fracturas-luxaciones del mediopié son poco frecuentes, pero pueden causar limitaciones funcionales importantes. C. Es frecuente que las lesiones del pie pasen desapercibidas en los pacientes politraumatizados y, por ello, dejen secuelas importantes. II. Anatomía A. Huesos 1. El retropié lo forman el astrágalo y el calcáneo. 2. El mediopié abarca el escafoides, el cuboides y los huesos cuneiformes, así como sus articulaciones con las bases proximales de los metatarsianos. 3. El antepié incluye las falanges y los metatarsianos distales. 4. Las cabezas de los metatarsianos primero y quinto juntamente con el calcáneo forman un trípode necesario para la estabilidad del pie. B. Articulaciones 1. Las principales articulaciones que mantienen la movilidad del pie son las del retropié, que incluyen la tibioastragalina, la subastragalina y la astragaloescafoidea. El Dr. Tejwani o alguno de sus familiares inmediatos han recibido regalías de Biomet; pertenecen al grupo de oradores o han hecho presentaciones científicas remuneradas para Zimmer y Stryker; y han sido miembros del comité directivo, propietarios o asesores de la American Academy of Orthopaedic Surgeons, la Orthopaedic Trauma Association y la Foundation of Orthopaedic Trauma. Ni el Dr. Soo- Hoo ni ninguno de sus familiares inmediatos han recibido regalías ni tienen acciones u opciones sobre acciones de ninguna compañía ni institución relacionadas directa o indirectamente con el tema de este capítulo. 2. Las articulaciones tarsometatarsianas externas cuarta y quinta son importantes para la función normal del pie y tienen mayor movilidad que las demás articulaciones tarsometatarsianas. 3. Las demás articulaciones del retropié y del mediopié, incluyendo la calcaneocuboidea y las tarsometatarsianas primera, segunda y tercera, no requieren un rango completo de movimiento para mantener la función del pie. 4. Las articulaciones metatarsofalángicas son importantes para la marcha y la función del antepié. La movilidad de las articulaciones interfalángicas no es fundamental para el funcionamiento normal del pie. III. Fracturas del astrágalo A. Anatomía y vascularización del astrágalo 1. El hueso astrágalo se divide en cabeza, cuello y cuerpo; tiene cinco carillas articulares y el 70% de su superficie está recubierta de cartílago. El único músculo que se inserta en el astrágalo es el extensor corto de los dedos del pie. 2. El riego sanguíneo del astrágalo es pobre, lo que supone riesgo de osteonecrosis del cuerpo del astrágalo tras fracturas del cuello del mismo. a. La mayor parte del aporte sanguíneo al cuerpo del astrágalo proviene de la arteria del canal del tarso, que nace de la tibial posterior. b. La arteria deltoidea, que trascurre por la zona profunda del ligamento deltoideo, irriga la porción interna del cuerpo del astrágalo. c. La mayor parte del aporte sanguíneo a la cabeza y el cuello del astrágalo procede de la arteria del seno del tarso, formada por ramas de la tibial anterior y de la arteria peronea. B. Fracturas del cuello del astrágalo 1. Mecanismos de lesión. a. Las fracturas del cuello del astrágalo ocurren con la flexión dorsal del hueso contra la tibia, habitualmente por caídas o accidentes de tráfico American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 475

2 Sección Figura 1 Clasificación de Hawkins de las fracturas del cuello del astrágalo. A, Tipo I: fractura del cuello del astrágalo no desplazada. B, Tipo II: fractura del cuello del astrágalo desplazada, con subluxación o luxación de la articulación subastragalina. C, Tipo III: fractura del cuello del astrágalo desplazada con luxación del cuerpo del astrágalo de ambas articulaciones, calcaneoastragalina y tibioastragalina. D, Fractura tipo IV de Canale y Kelly: fractura del cuello del astrágalo desplazada con luxación del cuerpo del astrágalo de las articulaciones calcaneoastragalina y tibioastragalina y luxación de un fragmento de la cabeza o el cuello del astrágalo de la articulación astragaloescafoidea. (Reproducida con la debida autorización de Sangeorzan BJ: Foot and ankle joint, in Hansen ST Jr, Swiontkowski MF, eds: Orthopaedic Trauma Protocols. New York, NY, Raven Press, 1993, p 350.) b. Si a la flexión dorsal se añade la inversión, también se puede fracturar el maléolo interno, mientras que la eversión del astrágalo puede asociarse con fracturas del maléolo externo. 2. Estudio radiológico. a. El estudio de imagen de las posibles o probables fracturas del astrágalo debe incluir radiografías del pie en tres proyecciones (anteroposterior, lateral y oblicua). b. La tomografía computarizada (TC) está indicada si no pueden apreciarse bien los desplazamientos en las radiografías simples. c. La resonancia magnética (RM) puede ser útil para detectar osteonecrosis o fragmentos osteocartilaginosos del astrágalo. 3. Clasificación de Hawkins de las fracturas del cuello del astrágalo (Figura 1). a. Sirve de guía para decidir el tratamiento y ayuda a predecir el riesgo de osteonecrosis del astrágalo. b. La clasificación de Hawkins se basa en el desplazamiento de la fractura y las luxaciones de las articulaciones del astrágalo. c. Las fracturas desplazadas de tipos II, III y IV pueden lesionar las arterias del canal y del seno del tarso, con riesgo de osteonecrosis del cuerpo del astrágalo. 4. Tratamiento no quirúrgico. a. La reducción cerrada de una fractura del astrágalo puede intentarse forzando la flexión plantar con angulación en varo o en valgo del tobillo, según la dirección de desplazamiento de los fragmentos fracturarios. b. Las fracturas del cuello del astrágalo de tipo I de Hawkins son no desplazadas, y pueden tratarse con inmovilización con yeso y en descarga del pie afectado, con radiografías periódicas para comprobar que la reducción se mantiene. 5. Tratamiento quirúrgico. a. Se necesita tratamiento quirúrgico urgente en las fracturas del astrágalo abiertas o cuando hay subluxación o luxación con probable compromiso de los tejidos blandos. b. Las fracturas del cuello del astrágalo tipo I de Hawkins pueden solucionarse mediante la fijación con tornillos percutáneos en sentido posterior-anterior. c. Reducción abierta con fijación interna (RAFI) de las fracturas de tipos II, III y IV de Hawkins. El abordaje anteromedial se combina con otro anterolateral para exponer adecuadamente la zona de las fracturas. La vía de abordaje anteromedial discurre entre los tendones del tibial posterior y del tibial anterior (Figura 2). El nervio sural se encuentra con el abordaje posterolateral entre los tendones de los músculos peroneo lateral corto y flexor largo del dedo gordo. d. La incongruencia de la articulación astragaloescafoidea que aparece en las fracturas tipo IV debe reducirse y fijarse con agujas si son inestables. e. Puede ser útil colocar placas mediales o laterales en las fracturas del astrágalo conminutas que pueden colapsarse con los tornillos de compresión. f. A veces se usan tornillos de titanio para la fijación, con idea de permitir estudios posteriores de RM para valorar la osteonecrosis postoperatoria. 6. Complicaciones (Tabla 1). 476 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

3 Capítulo 43: Traumatismos del pie Tabla 1 Complicaciones de las fracturas del cuello del astrágalo Tipo de fractura Osteonecrosis (%) Artrosis postraumática (%) Tipo I Tipo II Tipos III/ IV Consolidación viciosa (%) Reproducida con la debida autorización de Fortin PT, Balazsy JE: Astragalo fractures: Evaluation and treatment. J Am Acad Orthop Surg 2001;9: radiografías simples, acompañada de esclerosis. La RM es muy sensible para detectar osteonecrosis, con disminución de la intensidad de la señal en la imagen ponderada en T1, pero raramente se usa para decidir el tratamiento. Figura 2 Radiografía postoperatoria de una fractura del astrágalo tratada con una placa lateral y tornillos mediales a través de dos incisiones. La osteonecrosis no suele afectar a la totalidad del cuerpo del astrágalo y no siempre requiere nueva intervención. Para casos de deterioro avanzado del astrágalo por osteonecrosis en los que el tratamiento conservador ha fallado, una opción es la artrodesis tibioastragalina. La osteonecrosis extensa puede necesitar extirpación del cuerpo del astrágalo y artrodesis tibiocalcaneoastragalina o fusión de Blair, que incluye resección del cuerpo del astrágalo, fusión de la cabeza del mismo a la tibia e implantación de injerto óseo para reparar el defecto osteonecrótico y preservar la longitud del miembro. c. La consolidación viciosa en varo también es una complicación de las fracturas del astrágalo y puede limitar la eversión del pie. Puede tratarse mediante osteotomía correctora. C. Fracturas del cuerpo del astrágalo 1. Las fracturas que afectan a zonas amplias del cuerpo del astrágalo suelen estar producidas por traumatismos de alta energía. 2. La TC es el mejor método para estudiar las fracturas del cuerpo del astrágalo y se utiliza para identificar fracturas en los planos transverso, coronal y sagital. 3. Se requiere RAFI con doble abordaje externo e interno cuando las superficies articulares del astrágalo están desplazadas más de 2 mm. Puede necesitarse además osteotomía de los maléolos interno o externo. 4. El abordaje posterointerno o posteroexterno para reparar estas fracturas, con flexión dorsal y disa. La artrosis postraumática es la complicación más frecuente de las fracturas del astrágalo y puede afectar a las articulaciones subastragalina o tibioastragalina. b. Osteonecrosis. La precaria vascularización del astrágalo facilita el desarrollo de osteonecrosis en las fracturas del cuello del mismo. El riesgo de osteonecrosis es tanto mayor cuanto más alto es el grado de Hawkins de las fracturas. Prolongar la descarga más de lo necesario para la consolidación de las fracturas no disminuye el riesgo de osteonecrosis. El signo de Hawkins, que es la presencia de osteopenia subcondral en las radiografías a las 6-8 semanas, indica revascularización del cuerpo del astrágalo. Su sensibilidad es del 100%, pero la especificidad de sólo el 58%; por lo tanto, su presencia es indicador fiable de que el aporte sanguíneo está intacto, si bien su ausencia no descarta que lo esté. La osteonecrosis del astrágalo puede verse ya a los 3-6 meses de la intervención en las 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 477

4 Sección tracción, puede exponer la mayor parte del cuerpo del astrágalo. 5. Las complicaciones de las fracturas del cuerpo del astrágalo son la artrosis postraumática (que puede darse hasta en el 88% de los casos) y la osteonecrosis. La artrosis postraumática es la complicación más frecuente. D. Fracturas la tuberosidad lateral del astrágalo 1. Estas fracturas se producen con traumatismos en flexión dorsal y rotación externa. Este mecanismo es frecuente en la práctica del snowboard. 2. En las radiografías anteroposteriores pueden apreciarse las fracturas, pero puede necesitarse una TC para estudiar adecuadamente estas lesiones y planear la corrección quirúrgica. 3. Las fracturas la tuberosidad lateral del astrágalo no desplazadas pueden tratarse con inmovilización con yeso sin carga de peso. 4. La RAFI está indicada en las fracturas con desplazamiento mayor de 2 mm. Las fracturas conminutas no susceptibles de RAFI pueden tratarse con inmovilización enyesada. Si los síntomas persisten puede plantearse una intervención para extirpar los fragmentos. 5. La complicación más frecuente de las fracturas la tuberosidad lateral es la artrosis subastragalina postraumática. E. Fracturas del proceso la tuberosidad posterior del astrágalo 1. La tuberosidad posterior del astrágalo incluye el tubérculo posterointerno y el posteroexterno. En la radiografía simple a veces no se aprecian bien las zonas de fractura, que sí se distinguen bien en la TC. 2. Las fracturas del tubérculo posteromedial se deben al arrancamiento del ligamento tibioastragalino posterior o deltoideo posterior. a. Los fragmentos pequeños de las fracturas del tubérculo posteromedial se tratan con inmovilización seguida de exéresis diferida si persisten los síntomas. b. Los fragmentos grandes y desplazados se tratan mediante RAFI. 3. Las fracturas del tubérculo posterolateral se deben al arrancamiento del ligamento peroneoastragalino posterior. El dolor se agrava con la flexión y la extensión del tendón del flexor largo del dedo gordo. a. Inicialmente está indicado el tratamiento conservador, reservando la extirpación quirúrgica diferida para las fracturas con síntomas persistentes sin afectación subastragalina. b. Si hay compromiso de la articulación subastragalina, está indicada la RAFI. 4. La no consolidación de las fracturas de la tuberosidad posterior del astrágalo son difíciles de diferenciar del síndrome del os trigonum. El tratamiento aconsejado en ambos casos es la extirpación. IV. Fracturas del calcáneo A. Fracturas intraarticulares 1. Mecanismos de lesión. a. Las fracturas del calcáneo son las más frecuentes de las que se dan en los huesos del tarso. La mayoría de ellas (75%) son intraarticulares. b. La carga axial es el mecanismo principal de las fracturas del calcáneo, siendo las causas más comunes las caídas desde una altura y los accidentes de tráfico. c. La fuerza de cizallamiento oblicua que causa las fracturas del calcáneo provoca un trazo primario de fractura y dos fragmentos primarios. El fragmento superomedial incluye la tuberosidad menor (sustentaculum tali), que está estabilizada por fuertes uniones ligamentosas y capsulares. Se lo conoce como fragmento constante, porque no se mueve de su posición anatómica original y sirve de punto de referencia para la reducción de la fractura. El fragmento superolateral tiene un componente intraarticular a través de la carilla posterior y la tuberosidad posterolateral del calcáneo. d. Las líneas de fractura secundarias indican si hay hundimiento de la articulación o una fractura en lengua. Ambos tipos se diferencian por la existencia o no de separación del fragmento superolateral y la carilla posterior del calcáneo respecto de la tuberosidad posterolateral. En las fracturas en lengua, el fragmento superolateral y la carilla posterior permanecen unidas a la tuberosidad por detrás. 2. Estudio radiológico. a. La proyección lateral del pie y tobillo permite determinar el ángulo de Böhler (normalmente de 20 a 40 ) y medir la pérdida de altura. La doble densidad de la carilla posterior indica incongruencia subastragalina. b. Las proyecciones anteroposterior y oblicua muestran la articulación calcaneocuboidea. c. La proyección de Broden ayuda en las maniobras de reducción intraoperatorias de la carilla posterior. 478 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

5 Capítulo 43: Traumatismos del pie d. La proyección axial de Harris revela el ensanchamiento, el acortamiento, el desplazamiento lateral y la desviación en varo del fragmento de la tuberosidad en las fracturas de calcáneo. e. La proyección anteroposterior del tobillo es útil para valorar la prominencia de la cara lateral del calcáneo y el posible pinzamiento contra el peroné o los tendones de los músculos peroneos. 3. Clasificación de Sanders de las fracturas del calcáneo (Figura 3). a. Se utiliza para decidir el tratamiento y predecir el pronóstico tras el mismo en las fracturas del calcáneo. b. Se basa en las imágenes de TC de la porción ancha de la articulación subastragalina en el plano coronal oblicuo y en el número de fragmentos de la fractura en la carilla posterior del calcáneo: Fracturas de tipo I: no desplazadas. Fracturas de tipo II: la carilla posterior está fracturada en dos fragmentos. Fracturas de tipo III: la carilla posterior está fracturada en tres fragmentos. Fracturas de tipo IV: conminutas, con más de tres fragmentos articulares. c. Otras características importantes de las fracturas del calcáneo según la clasificación de Sanders son el grado de acortamiento, el ensanchamiento y el pinzamiento de la cara lateral sobre los tendones peroneos. 4. Tratamiento no quirúrgico. a. Las fracturas de tipo I no necesitan tratamiento quirúrgico. b. Los pacientes no deben cargar peso en 6-8 semanas. c. Los ejercicios en el rango completo de movimiento se inician tempranamente, tan pronto como la tumefacción de los tejidos blandos lo permita. 5. Tratamiento quirúrgico. a. El tratamiento idóneo de las fracturas de tipos II y III sigue en discusión. Hay defensores tanto de la RAFI como del tratamiento no quirúrgico; este último sería similar al de las fracturas de tipo I. Los mejores resultados con el tratamiento quirúrgico se obtienen en personas de menos de 40 años, mujeres y fracturas simples. Entre los factores pronósticos negativos están el tabaquismo, la diabetes, las indemnizaciones laborales, la carga de grandes pesos y la fragmentación de las fracturas. Figura 3 Clasificación basada en la tomografía computada de las fracturas intraarticulares de calcáneo desplazadas. El primer dibujo señala las líneas de fractura lateral (A), central (B) y medial (C). Tipo I (no representado): fractura intraarticular de calcáneo no desplazada. Tipo II: fractura intraarticular de calcáneo desplazada con una única línea de fractura primaria en la faceta articular posterior. Tipo III: fractura intraarticular de calcáneo con dos líneas de fractura desplazadas en la faceta articular posterior. Tipo IV: fractura intraarticular de calcáneo conminuta con tres o más líneas de fractura desplazadas en la faceta articular posterior. Esta clasificación tiene valor pronóstico (p = 0,06). (Reproducida con la debida autorización de Buckley RE, Tough S: Displaced intra-articular calcaneal fractures. J Am Acad Orthop Surg 2004;12(3): ) b. La RAFI suele demorarse de 10 a 14 días para permitir la resolución de la tumefacción de los tejidos blandos (a excepción de las fracturas de la tuberosidad posterior, que pueden comprimir la piel y precisan cirugía precoz) (Figura 4). El abordaje más usado en las fracturas de calcáneo es una incisión lateral en forma de L ampliable. Se usan técnicas de tracción sin contacto, se insertan agujas en el fragmento de tuberosidad para ayudar en la reducción y se deja un drenaje. No se ha demostrado que los injertos de hueso (autoinjertos o aloinjertos) mejoren los resultados en las fracturas de calcáneo. Sí parece que lo hacen, en cambio, los cementos inyectables de fosfato cálcico, que permitirían cargar peso más pronto sin comprometer la reducción de la fractura. c. Las fracturas de tipo IV pueden tratarse mediante RAFI, con posible artrodesis primaria; 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 479

6 Sección Figura 4 Radiografías en proyección lateral preoperatoria (A) y postoperatoria (B) de un paciente con arrancamiento de la tuberosidad del calcáneo que precisó reducción y fijación urgentes para evitar necrosis de la piel (flecha). la RAFI sola (así como el tratamiento no quirúrgico) tiene peores resultados. d. El pronóstico se correlaciona con el resultado anatómico de la reducción de las fracturas y con el número de fragmentos. Las fracturas de tipo II tienen mejor pronóstico que las de tipo III; las de tipo IV tienen los peores resultados. 6. Complicaciones. a. Las tasas de complicaciones reportadas en las fracturas del calcáneo alcanzan el 40%. Los factores que aumentan el riesgo de complicaciones son la caída de mucha altura, la intervención precoz y el tabaquismo. Aproximadamente el 10% de los pacientes tienen, además, lesiones de la columna lumbar. b. Las complicaciones de las heridas son las más frecuentes en las fracturas del calcáneo. Otras posibles complicaciones son la consolidación viciosa, la artrosis subastragalina y el pinzamiento lateral del tendón peroneo. c. El 10% de los pacientes desarrollan síndrome compartimental, que puede dejar como secuela la deformidad de dedos en garra. d. También puede haber consolidaciones viciosas, que originan pérdida de altura del calcáneo y ensanchamiento del talón con pinzamiento lateral. El astrágalo puede quedar en dorsiflexión, reduciendo el ángulo de declinación articular astragalino a menos de 20, lo que limita la flexión dorsal del tobillo. El pinzamiento de la cara lateral por consolidación viciosa puede dañar los tendones peroneos. Además, la incongruencia subastragalina puede acabar en artrosis de dicha articulación. Puede haber dificultades para calzarse, por el ensanchamiento y acortamiento del talón. Las consolidaciones viciosas del calcáneo se tratan con exostectomía lateral. Se complementa con artrodesis si hay artrosis subastragalina. B. Fracturas extraarticulares (tuberosidad posterior del calcáneo) 1. Mecanismo lesional: contracción intensa del tríceps sural y avulsión de la tuberosidad posterior del calcáneo. 2. Tratamiento. a. La reducción inmediata es importante, porque las fracturas con desplazamiento de la tuberosidad posterior pueden causar necrosis por presión de la piel vecina. b. La esfacelación de la piel circundante puede requerir recubrimiento con colgajos. c. Los pequeños fragmentos fracturados pueden extirparse, pero las fracturas con fragmentos mayores requieren RAFI. No obstante, la fijación únicamente con tornillos puede fallar en huesos osteopénicos, aunque puede reforzarse con bandas de fijación a tensión. C. Fracturas de la tuberosidad anterior 1. Mecanismos de lesión. a. Inversión y flexión plantar. b. Estas fracturas se provocan por avulsión por tracción del ligamento bifurcado. 2. Tratamiento. a. Los pequeños fragmentos extraarticulares se tratan con inmovilización. 480 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

7 Capítulo 43: Traumatismos del pie b. Los fragmentos mayores (> 1 cm) pueden afectar a la articulación calcaneocuboidea y precisan RAFI si hay desplazamiento articular. c. La extirpación diferida se reserva para los casos de pseudoartrosis con dolor. V. Fracturas del mediopié A. Fracturas del escafoides 1. Anatomía. a. El hueso escafoides del tarso se articula con los huesos cuneiformes medial, intermedio y lateral, el cuboides, el calcáneo y el astrágalo. b. La articulación astragaloescafoidea es fundamental para mantener el rango completo de los movimientos de inversión y eversión del pie. c. El riego sanguíneo del escafoides es pobre en su zona central, que, por ello, es más susceptible a las fracturas. 2. Estudio radiológico. a. Para valorar inicialmente las fracturas de escafoides se practican radiografías del pie en proyecciones anteroposterior, lateral, oblicua interna y oblicua externa. b. La TC es útil para precisar el patrón de la fractura. La RM puede ayudar a detectar las fracturas por sobrecarga. 3. Fracturas por avulsión del escafoides. a. Suponen la mitad de las fracturas del escafoides; el arrancamiento del borde dorsal se debe a la acción del ligamento deltoideo en la eversión del pie; el arrancamiento interno se debe a la fuerza del músculo tibial posterior; el arrancamiento plantar lo causa la tensión del ligamento calcaneoescafoideo. b. El tratamiento inmediato consiste en la inmovilización; la extirpación de los fragmentos se realiza más tarde si causan dolor. c. Se necesita RAFI para las fracturas cuyos fragmentos son mayores del 25% de la superficie articular. 4. Fracturas de la tuberosidad del escafoides. a. El mecanismo principal de estas fracturas es la eversión y la contracción del tendón del tibial posterior, que puede provocar diástasis si existiera un escafoides accesorio. b. Se aprecia mejor en una radiografía oblicua con rotación interna de 45. c. La mayoría de las fracturas de la tuberosidad por arrancamiento pueden tratarse con inmovilización. Figura 5 Esquemas de los tipos de fracturas del escafoides del tarso. A, Proyección lateral de una fractura de escafoides tipo I (línea de fractura en el plano axial). B, Proyección anteroposterior de una fractura de escafoides tipo II (línea de fractura en el plano sagital). Las flechas señalan la dirección de las fuerzas que operan. Obsérvese la subluxación de la articulación astragaloescafoidea y el desplazamiento proximal del primer metatarsiano, frecuente en las fracturas tipo II. C, Proyección anteroposterior de una fractura de escafoides tipo III. Obsérvense la fragmentación, el desplazamiento y la incongruencia de las articulaciones astragaloescafoidea y escafoideocuneiforme. La flecha señala la dirección de las fuerzas que operan. (Reproducida con la debida autorización de Stroud CC: Fractures of the midtarsals, metatarsals, and phalanges, in Richardson EG, ed: Orthopaedic Knowledge Update: Foot andankle, ed 3. Rosemont, IL, American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2003, p 58.) d. Se necesita RAFI inmediata si la separación es mayor de 5 mm o hay fragmentos intraarticulares grandes. e. Las no consolidaciones sintomáticas se tratan con extirpación diferida y reimplantación del tendón del tibial posterior. 5. Fracturas del cuerpo del escafoides (Figura 5) American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 481

8 Sección Tabla 2 Clasificación de Sangeorzan de las fracturas del escafoides Tipo Características I Transversal Incluye un fragmento dorsal < 50% del hueso Sin deformidades asociadas II Oblicua Más frecuente en sentido dorsal-lateral a plantar-medial Puede asociarse a aducción del antepié III Central o lateral conminuta con abducción Puede asociarse a fracturas del cuboides o de la tuberosidad anterior del calcáneo a. El mecanismo de lesión es la carga axial. b. La clasificación de Sangeorzan de las fracturas del cuerpo del escafoides se basa en el plano de la fractura y el grado de fragmentación (Tabla 2). c. Las fracturas tipos I y II con mínimo desplazamiento son tratadas de forma conservadora. d. La RAFI mediante incisión medial se utiliza en las fracturas tipos I y II desplazadas o con afectación de la articulación astragaloescafoidea. e. Las fracturas tipo III requieren RAFI. Tras fijar los fragmentos fracturados pueden usarse fijadores externos o placas puente para preservar la longitud de la columna interna del pie. 6. Fracturas del escafoides por sobrecarga: a. Son frecuentes en corredores y jugadores de baloncesto. b. Cuando son agudas, estas lesiones pueden tratarse quirúrgicamente o mediante métodos conservadores. Las no consolidaciones requieren RAFI. Pueden ser útiles los injertos de hueso para acelerar la consolidación. B. Fracturas-luxaciones tarsometatarsianas (Lisfranc) 1. Anatomía. a. Los huesos del mediopié son el escafoides, el cuboides, los cuneiformes y las bases de los metatarsianos. b. La estabilidad de la arquitectura ósea del mediopié la da el receso formado en la articulación de la base del segundo metatarsiano. La forma trapezoidal de las bases de los tres primeros metatarsianos contribuye a la estabilidad del pie, conjuntamente con los ligamentos plantares. El ligamento de Lisfranc une la base del segundo metatarsiano al primer hueso cuneiforme. c. Las articulaciones tarsometatarsianas laterales (del cuarto y el quinto metatarsianos con el hueso cuboides) tienen un arco de movilidad en el plano sagital de 10. Las tres articulaciones tarsometatarsianas internas tienen poca movilidad. d. Aproximadamente el 20% al 30% de las fracturas-luxaciones tarsometatarsianas pueden pasar desapercibidas en los casos de politraumatismo. 2. Mecanismos de lesión. a. Las fracturas-luxaciones tarsometatarsianas directas se deben a fuerzas dorsales y pueden acompañarse de lesiones de partes blandas y síndrome compartimental. La afectación conjunta de los componentes óseos y las partes blandas es común en las lesiones directas. b. Las fracturas-luxaciones tarsometatarsianas indirectas se producen por carga axial y giro del pie en flexión plantar. Los pacientes refieren que sufrieron la lesión con el pie apoyado al girar el cuerpo alrededor del mediopié. 3. Estudio radiológico. a. Deben tomarse las siguientes radiografías: Oblicua interna, anteroposterior y lateral del pie. b. Las relaciones anatómicas normales deben mantenerse. El borde interno del segundo metatarsiano debe alinearse con la cara interna del hueso cuneiforme medio. El borde interno del cuarto metatarsiano debe alinearse con la cara interna del hueso cuboides. Es patológica la separación de más de 2 mm entre las bases del primero y el segundo metatarsianos. No debe haber subluxación dorsal de las bases de los metatarsianos en la proyección lateral. c. El signo de la mancha hace referencia a un pequeño fragmento de hueso desprendido situado entre las bases de los metatarsianos primero y segundo. Corresponde al arrancamiento del ligamento de Lisfranc de su inserción en la base del segundo metatarsiano. d. Si las imágenes en las radiografías simples no son claras o hay disociación clínico-radiológica, pueden obtenerse radiografías con carga o de estrés. 4. Clasificación de las fracturas: las lesiones tarsometatarsianas se dividen en tres categorías (Figura 6). a. Lesiones de tipo A: incongruencia total de las articulaciones del mediopié. La dirección más 482 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

9 Capítulo 43: Traumatismos del pie común de esta incongruencia es lateral y las lesiones homolaterales pueden causar fracturas por compresión del cuboides. b. Lesiones de tipo B: incongruencia parcial de las articulaciones del mediopié. Los patrones más comunes son la luxación interna del primer metatarsiano o la luxación lateral de uno o todos los rayos laterales. c. Lesiones de tipo C: incongruencia divergente de las articulaciones del mediopié, en la que el primer metatarsiano y alguno de los otros, se desplazan en direcciones opuestas. 5. Tratamiento: a. La RAFI está indicada en las fracturas desplazadas y las luxaciones. Pueden hacerse una o dos incisiones dorsales. El paquete neurovascular se encuentra en situación lateral al primer espacio metatarsiano. Las tres articulaciones tarsometatarsianas mediales se estabilizan mediante tornillos canulados o placas en puente tras la reducción anatómica. Se usan agujas percutáneas en las articulaciones tarsometatarsianas cuarta y quinta si no hay fragmentación o acortamiento (Figura 7). b. Puede usarse la fijación con placa o la fijación externa para las fracturas con compresión del cuboides (lesión en cascanueces) para preservar la longitud de la columna lateral del pie. c. La reducción y la fijación con tornillo están indicadas para estabilizar la inestabilidad intercuneiformes. d. Se ha defendido la opción de la artrodesis primaria en las fracturas del mediopié; estudios recientes muestran que consigue mejores resultados que la fijación. e. La reconstrucción diferida de las lesiones no diagnosticadas de inicio (hasta el 30% de las lesiones tarsometatarsianas) puede hacerse mediante artrodesis de las tres primeras articulaciones tarsometatarsianas. 6. Complicaciones. a. La artrosis postraumática tardía es frecuente en las fracturas tarsometatarsianas; aparece hasta en el 58% de los pacientes. La reducción anatómica, las fracturas expuestas y la conminución fracturaría son factores de predicción del resultado. b. Desplazamientos de más de 2 mm o 15 se asocian a peor pronóstico. c. Las lesiones puramente ligamentosas también tienen peor pronóstico, lo que ha llevado a al- Figura 6 Clasificación de las lesiones en la articulación de Lisfranc. (Adaptada con la debida autorización de Myerson MS, Fisher RT, Burgess AR, Kenzora JE: Fracture-dislocations of the tarsometatarsal joints: End results correlated with pathology and treatment. Foot Ankle 1986;6:228.) gunos a defender la artrodesis primaria como tratamiento alternativo para las fracturasluxaciones tarsometatarsianas American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 483

10 Sección VI. Fracturas de metatarsianos y falanges Figura 7 Radiografía de un caso de fijación de una lesión de Lisfranc con tornillos en las articulaciones tarsometatarsianas primera, segunda y terceras; tornillos en la articulación de Lisfranc y en las intercuneiformes, y agujas de Kirschner en las articulaciones tarsometatarsianas cuarta y quinta. C. Fracturas del hueso cuboides 1. La fractura por compresión del cuboides producida por un mecanismo de cascanueces puede formar parte de una fractura-luxación de Lisfranc; las fracturas aisladas del cuboides son poco frecuentes. 2. Las radiografías oblicuas (oblicuidad de 30 con rotación interna del pie) y la TC ayudan a reconocer estas fracturas y delimitar sus características. 3. Las fracturas del cuboides con compresión importante pueden acabar colapsando la columna lateral del pie. a. Puede aplicarse fijación externa para restablecer la longitud de la columna lateral y desimpactar los fragmentos. b. En las fracturas impactadas del cuboides pueden necesitarse fijación e injertos óseos. c. Las fracturas por arrancamiento se tratan sintomáticamente. A. Fracturas del primer metatarsiano 1. Los mecanismos de lesión incluyen un golpe directo, arrancamiento, torsión o inversión. 2. El primer metatarsiano soporta el 40% del peso del pie (la mitad en cada hueso sesamoideo). 3. Indicaciones de tratamiento quirúrgico. a. Desplazamiento de más de 2 mm o fractura intraarticular. Las fracturas proximales suelen asociarse a la lesión de Lisfranc y precisan reparación quirúrgica. b. Las consolidaciones viciosas pueden alterar la flexión plantar del pie y el acortamiento provoca metatarsalgia por transferencia. 4. Para la fijación de las fracturas pueden usarse agujas de Kirschner, tornillos o placas. En las fracturas conminutas o que se diagnostican tardíamente puede que haya que recurrir a la artrodesis de la primera articulación tarsometatarsiana. B. Fracturas de los cuellos y las cabezas de los metatarsianos segundo a cuarto 1. La mayoría de las fracturas de los cuellos de los metatarsianos pueden tratarse sin cirugía. Necesitan reducción y fijación las fracturas con mucha angulación y prominencia plantar. Las fracturas con angulación dorsal se tratan con reducción cerrada o abierta y fijación para evitar la metatarsalgia por transferencia. 2. Las fracturas de las cabezas de los metatarsianos son raras y se pueden tratar de forma conservadora en su mayoría; sin embargo, las fracturas muy desplazadas pueden necesitar reducción cerrada o abierta y fijación. 3. Las fracturas por sobrecarga del cuello del segundo metatarsiano son frecuentes en deportistas o reclutas y se tratan sin intervención quirúrgica, evitando luego durante un tiempo los ejercicios de salto. Las fracturas por sobrecarga proximales de los metatarsianos se ven en bailarines. 4. Las fracturas múltiples y desplazadas de los metatarsianos con acortamiento de más de 3 o 4 mm pueden dar origen a pérdida de la cascada normal de las cabezas de los metatarsianos y provocar dolor. Estas fracturas requieren normalmente restablecer la longitud de los metatarsianos y fijarlas posteriormente. C. Fracturas del quinto metatarsiano 1. Fracturas de tipo I. a. El arrancamiento por tracción del ligamento plantar largo, la banda lateral de la fascia plantar o la contracción del músculo peroneo lateral corto pueden provocar las fracturas tipo I del quinto metatarsiano (seudo-jones). 484 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

11 Capítulo 43: Traumatismos del pie b. El tratamiento consiste en carga de peso hasta tolerancia con zapatos de suela dura. c. Raramente es necesaria la intervención quirúrgica, sólo para corregir fracturas con fragmentos intraarticulares desplazados grandes. d. Es raro que estas fracturas no consoliden; si es necesario, pueden tratarse con excisión del fragmento y reparación del tendón del peroneo lateral corto. 2. Fracturas de tipo II. a. La metáfisis del quinto metatarsiano tiene una irrigación pobre, por ser una zona de transición vascular. Las fracturas en esta zona, aproximadamente 1,5 a 2,5 cm distales a la base del quinto metatarsiano, suelen llamarse fracturas de Jones (Figura 8). b. Dada la pobre vascularización de la metáfisis del quinto metatarsiano, las fracturas de esta zona tienen riesgo de no consolidación. Por tanto, a los pacientes con estas fracturas se les recomienda no cargar peso durante 6-8 semanas. c. Es frecuente que en estas fracturas en atletas se opte por la RAFI con tornillos, además de restricción prolongada de la actividad, para evitar que las fracturas acaben no consolidando. 3. Fracturas de tipo III. a. Las fracturas tipo III son las causadas por sobrecarga en la diáfisis del quinto metatarsiano. La deformidad del pie cavo varo aumenta la movilidad de la primera articulación tarsometatarsiana, lo que potencia la carga sobre la columna lateral del pie y predispone a este tipo de fracturas. b. La neuropatía sensitivomotora hereditaria y la neuropatía diabética predisponen también a las fracturas tipo III por pérdida de la sensación de sobrecarga sobre el quinto metatarsiano. c. El tratamiento no quirúrgico, a base de descarga de peso, se indica en las fracturas proximales en las zonas de compromiso vascular del cuarto y el quinto metatarsianos. d. La fijación con tornillos está indicada para reparar las fracturas tipo III en pacientes con esclerosis establecida y no consolidación, así como en deportistas. e. Pueden necesitarse injertos óseos o corrección estructural para lograr la curación de las fracturas tipo III y evitar su recidiva, en particular en las seudoartrosis atróficas. D. Fracturas de las falanges 1. Los mecanismos de las fracturas son las lesiones por aplastamiento o por carga axial. Figura 8 Radiografía anteroposterior de una fractura de Jones. 2. Las fracturas de las falanges distales pueden dar lugar a hematomas subungueales dolorosos, que se tratan sin necesidad de cirugía; pueden evacuarse mediante punción perforando la uña. 3. El tratamiento no quirúrgico consistente en reducción cerrada e inmovilización juntándolo con vendaje al dedo adyacente durante cuatro semanas es la práctica habitual para las lesiones menores de los dedos de los pies. 4. El tratamiento quirúrgico está indicado en las lesiones articulares con desplazamiento y en las fracturas de la falange proximal del dedo gordo con angulación si no se consigue reducirlas con la técnica cerrada y agujas percutáneas. La reducción cerrada fallida puede convertirse en abierta mediante una incisión dorsal en forma de L. E. Lesiones de los huesos sesamoideos 1. Pueden lesionarse por impacto directo con compresión, por flexión dorsal exagerada con fractura transversal o por traumatismos repetitivos American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 485

12 Sección 2. En las proyecciones radiográficas para los sesamoideos puede valorarse la articulación de estos huesos con la cara plantar de la cabeza metatarsal La RM es útil para determinar si hay fractura por sobrecarga o sólo reacción a la misma. 3. Las fracturas agudas o por sobrecarga de los huesos sesamoideos se tratan con almohadillado e inmovilización con zapato de suela dura durante 4-8 semanas. 4. Los huesos sesamoideos se extirpan cuando se demuestra no consolidación sintomática. La complicación posible de la sesamoidectomía interna es el hallux valgus, mientras que la sesamoidectomía externa puede provocar deformidad en varo del dedo gordo. VII. Esguinces del pie A. Luxación subastragalina 1. Mecanismo de lesión. a. Las luxaciones subastragalinas son lesiones producidas por traumatismos de alta energía, cerradas en el 75% de los pacientes. b. La mayoría (65% a 80%) son mediales, con desplazamiento medial del calcáneo. El resto son laterales; las luxaciones anteriores o posteriores son raras. 2. Estudio radiológico: tras la reducción de una luxación subastragalina, es necesario practicar una TC para descartar fracturas asociadas y fragmentos intraarticulares que pueden necesitar cirugía. 3. Tratamiento. a. La reducción cerrada de las luxaciones subastragalinas se lleva a cabo flexionando la rodilla del paciente, rehaciendo la deformidad causada por la luxación, flexionando la planta del pie y empujando la cabeza del astrágalo. b. Las luxaciones mediales que no pueden reducirse se deben a que el astrágalo se ha introducido dentro del extensor corto de los dedos o en la cápsula articular astragaloescafoidea o a la interposición de los tendones de los peroneos. c. Las luxaciones laterales que no pueden reducirse se deben a la interposición del tendón del tibial posterior en la cápsula articular astragaloescafoidea. d. La reducción abierta con reducción de los tendones y estabilización con agujas transarticulares, si es necesario, está indicada en los casos en los que no se consigue la reducción cerrada. e. La complicación tardía más frecuente de las luxaciones subastragalinas es la artrosis subastragalina. B. Luxación mediotarsiana 1. Las luxaciones que afectan a las articulaciones astragaloescafoidea y calcaneocuboidea (articulación de Chopart) pueden deberse a carga axial (longitudinal) o a lesiones por aplastamiento. 2. La reducción debe hacerse inmediatamente, para evitar necrosis cutánea. Las articulaciones desplazadas o subluxadas deben reducirse y, si quedan inestables, deben estabilizarse mediante agujas de Kirschner. C. Luxaciones tarsales aisladas 1. Las luxaciones aisladas de la articulación astragaloescafoidea, del escafoides, de la articulación calcaneocuboidea, del cuboides y de los huesos cuneiformes son poco frecuentes. 2. La reducción debe hacerse inmediatamente, para evitar necrosis cutánea. Pueden necesitarse agujas de Kirschner para asegurar la reducción anatómica. D. Luxaciones del antepié 1. Primera articulación metatarsofalángica. a. Las luxaciones de la primera articulación metatarsofalángica suelen ser dorsales. Son raras, porque las protege el grueso complejo ligamentoso plantar. b. La reducción cerrada es lo primero que se intenta, pero puede no conseguirse si el primer metatarsiano se interpone entre los sesamoideos y el flexor corto del dedo gordo. c. Si se necesita reducción abierta, se lleva a cabo mediante abordaje dorsal. 2. Resto de las articulaciones metacarpofalángicas. a. Las luxaciones son habitualmente dorsales. b. La reducción cerrada es lo primero que se intenta, pero puede no conseguirse si las cabezas de los metatarsianos se interponen en el complejo de la placa plantar. c. Si se necesita reducción abierta, se lleva a cabo mediante incisión dorsal. 3. Articulaciones interfalángicas. a. Las luxaciones son poco frecuentes y habitualmente dorsales. b. La reducción cerrada es lo primero que se intenta, pero puede no conseguirse si las falanges proximales se interponen en el complejo de la placa plantar. c. Si se necesita reducción abierta, se lleva a cabo mediante incisión dorsal. 486 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

13 Capítulo 43: Traumatismos del pie VIII. Síndromes compartimentales A. Anatomía/fisiopatología 1. En el pie hay en total nueve compartimentos, divididos en los siguientes cuatro grupos principales: interno (un compartimento), lateral (un compartimento), interóseos (cuatro compartimentos) y central (tres compartimentos, entre ellos el central profundo o calcáneo, que se comunica con el compartimento posterior de la pierna). 2. Los traumatismos agudos del pie, incluyendo las fracturas del calcáneo, las lesiones de Lisfranc, las lesiones por aplastamiento y otros traumatismos con mecanismos de alta energía, pueden provocar síndromes compartimentales. B. Evaluación clínica 1. El diagnóstico de los síndromes compartimentales del pie es básicamente clínico. 2. La pérdida de pulsos y del llenado capilar son signos poco fiables de síndrome compartimental. 3. La pérdida de la sensibilidad discriminatoria y táctil es más fiable que la pérdida de la sensibilidad al dolor como indicador de síndrome compartimental. 4. El dolor a la flexión dorsal pasiva se debe al estiramiento de los músculos intrínsecos del pie. Este movimiento disminuye el volumen y aumenta la presión de los compartimentos. 5. Las medidas de la presión pueden ayudar al diagnóstico en casos dudosos. Se han considerado como indicadores de intervención de liberación compartimental valores de 30 mmhg o más por encima de la presión diastólica. C. Tratamiento (Figura 9) 1. La fasciotomía está indicada cuando los síntomas concuerdan con un síndrome compartimental. 2. Pueden usarse incisiones mediales y/o dorsales para liberar la presión en los nueve compartimentos del pie. a. Habitualmente se usan dos incisiones dorsales. 3. El cierre puede demorarse, pues la sutura primaria de la piel aumenta la presión intracompartimen- Figura 9 Dibujo del pie para ilustrar la técnica de la fasciotomía con tres incisiones. El esquema superior izquierdo corresponde al corte señalado en el dibujo inferior y es una sección transversal de los compartimentos central superficial medio, central profundo y lateral. La flecha azul superior señala el abordaje el compartimento central profundo. La flecha azul inferior señala el abordaje a los compartimentos medial, superficial, central y lateral (de dentro afuera). (Reproducida con la debida autorización de Dodd A, Le I: Foot compartment syndrome: Diagnosis and management. J Am Acad Orthop Surg 2013;21(11): ) tal. Pueden necesitarse injertos cutáneos dermoepidérmicos para el cierre final. 4. Alternativamente, la incisión dorsal permite liberar el hematoma y descomprimir el compartimento dorsal del pie. Puntos clave a recordar Fracturas del astrágalo 1. El 70% de la superficie del astrágalo está recubierta de cartílago, y el extensor corto de los dedos de los pies es el único músculo que se inserta en él. 2. La mayor parte del aporte sanguíneo al cuerpo del astrágalo proviene de la arteria del canal del tarso, que nace de la tibial posterior. 3. La mayor parte del aporte sanguíneo al cuello del astrágalo procede de la arteria del seno del tarso, rama de la tibial anterior y de la arteria peronea. 4. La arteria deltoidea irriga la porción interna del cuerpo del astrágalo. 5. La artrosis postraumática es la complicación más frecuente de las fracturas del astrágalo. Continúa 2014 American Academy Of Orthopaedic Surgeons Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2 487

14 Sección Puntos clave a recordar (continuación) 6. Se requiere RAFI en las fracturas del cuello del astrágalo con desplazamiento. Se practica generalmente mediante combinación de abordajes anterolateral y anteromedial. 7. El riesgo de osteonecrosis es tanto mayor cuanto más alto el grado de Hawkins de las fracturas de cuello del astrágalo. 8. El signo de Hawkins consiste en la presencia de osteopenia subcondral en las radiografías a las 6-8 semanas tras la fijación de una fractura del cuello del astrágalo e indica revascularización del cuerpo del hueso. 9. La consolidación viciosa en varo es una complicación de las fracturas del astrágalo. 10. La TC es el mejor método para estudiar las fracturas del cuerpo del astrágalo y se utiliza para identificar fracturas en los planos transverso, coronal y sagital. Fracturas del calcáneo 1. El calcáneo es el hueso del tarso que se fractura con más frecuencia. 2. La fuerza de cizallamiento oblicua que causa las fracturas del calcáneo provoca una línea de fractura y dos fragmentos primarios. 3. La proyección axial de Harris revela el ensanchamiento, el acortamiento, el desplazamiento lateral y la desviación en varo del fragmento de la tuberosidad en las fracturas de calcáneo. 4. Entre los factores pronósticos negativos en el tratamiento quirúrgico de las fracturas de calcáneo tipos II y III de Sanders están la gravedad de la lesión, la edad avanzada, el sexo masculino, la obesidad, las fracturas bilaterales, los politraumatismos y las indemnizaciones laborales. 5. La consolidación viciosa de las fracturas de calcáneo origina acortamiento y ensanchamiento del talón con pinzamiento lateral. Los síntomas incluyen dificultades para calzarse y afectación de los tendones peroneos. 6. La consolidación viciosa que provoca flexión dorsal del astrágalo lleva a la pérdida del ángulo de declinación astragalino a menos de 20 y puede limitar la flexión dorsal del tobillo. 7. Las consolidaciones viciosas del calcáneo se tratan con exostectomía lateral. Se complementa con artrodesis si hay artrosis subastragalina. 8. En las fracturas con arrancamiento de la tuberosidad del calcáneo, pueden usarse bandas de fijación a tensión, para evitar el fallo de la fijación con tornillos. 9. Las fracturas de la tuberosidad anterior del calcáneo se deben a inversión y arrancamiento del ligamento calcáneo-cuboideo (ligamento bifurcado). Fracturas del mediopié 1. La parte central del escafoides está pobremente irrigada y es susceptible a fracturas por sobrecarga. 2. Las articulaciones tarsometatarsianas están sujetas por el receso formado en la articulación de la base del segundo metatarsiano. 3. El ligamento de Lisfranc une la base del segundo metatarsiano al primer hueso cuneiforme. 4. Las fracturas-luxaciones de Lisfranc se deben a la aplicación directa de fuerzas o indirectamente a carga axial y giro del pie fijo en flexión plantar. 5. En las radiografías simples puede verse un fragmento de hueso en el primer espacio intermetatarsiano proximal. Este signo de la mancha representa el arrancamiento del ligamento de Lisfranc y se asocia a peor pronóstico. 6. Las luxaciones homolaterales de las articulaciones tarsometatarsianas pueden provocar lesiones por compresión del cuboides. 7. Hasta el 30% de las lesiones de Lisfranc no se diagnostican en la fase aguda. Para descartarlas, conviene hacer radiografías con carga o en estrés. 8. La artrodesis de las articulaciones tarsometatarsianas cuarta y quinta se tolera mal; puede practicarse artroplastia de resección juntamente con artrodesis de las articulaciones tarsometatarsianas centrales para la reconstrucción tardía de las lesiones de Lisfranc. Fracturas de metatarsianos y falanges 1. Las fracturas de los cuellos de los metatarsianos con mucha angulación y prominencia plantar pueden necesitar reducción y fijación. 2. Las fracturas de las cabezas de los metatarsianos son raras y en su mayoría se pueden tratar sin operación. 3. Las fracturas por sobrecarga proximales de los metatarsianos se ven en bailarines. 4. El arrancamiento del ligamento plantar largo, la banda lateral de la fascia plantar o la contracción del músculo peroneo lateral corto pueden provocar las fracturas del quinto metatarsiano tipo I (seudo- Jones). 5. La fractura de Jones se localiza en la metáfisis del quinto metatarsiano, donde tiene una irrigación pobre, a unos 1,5 a 2,5 cm distales a la base. Continúa 488 Aaos Comprehensive Orthopaedic Review American Academy Of Orthopaedic Surgeons

Fracturas del calcaneo

Fracturas del calcaneo Fracturas del calcaneo Dr. Luis Angel Montero Furelos. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital da Costa Burela (Lugo) Monforte 23 de mayo de 2009 Reunión Intercongresos SOGACOT Fracturas

Más detalles

Fracturas del pie y luxaciones de Lisfranc. Dra. Rosa Busquets Hospital Universitari Vall d Hebron Area de Traumatologia i Rehabilitació Barcelona

Fracturas del pie y luxaciones de Lisfranc. Dra. Rosa Busquets Hospital Universitari Vall d Hebron Area de Traumatologia i Rehabilitació Barcelona Fracturas del pie y luxaciones de Lisfranc Dra. Rosa Busquets Hospital Universitari Vall d Hebron Area de Traumatologia i Rehabilitació Barcelona Fracturas del escafoides tarsiano Fracturas de escafoides

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO Es el hueso del tarso que con mayor frecuencia sufre fracturas. Las desplazadas intra-articulares representan el 60-75% de las fracturas de calcáneo. Aproximadamente

Más detalles

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

Fracturas del Astrágalo.

Fracturas del Astrágalo. Fracturas del Astrágalo. M A E S T R O S : D R A N G E L A R N A U D D R J O R G E E L I Z O N D O R E S I D E N T E : D R F E L I P E D E L G A D O R I I I Epidemiologia Epidemiologia. 3-6 % Fracturas

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Laboratorio de Imágenes Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Qué huesos vamos a encontrar en la pierna y el pie? Pierna: -Tibia -Peroné Pie: -Astrágalo -Calcáneo -Navicular -Cuboides -Cuñas medial, media y

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO ASESORES: DR. ANGEL ARNAUD DR. JORGE ELIZONDO DR. JOSE ANTONIO IBARGÜENGOYTIA CICLO DE LA MARCHA CICLO DE LA MARCHA CINEMATICA DE LA LOCOMOCION DESPLAZAMIENTO VERTICAL CINEMATICA

Más detalles

Fracturas de Calcáneo

Fracturas de Calcáneo Fracturas de Calcáneo DR. AGUSTIN JAIME DAVILA MARTINEZ RII ASESOR DR. JORGE ALBERTO ELIZONDO RODRÍGUEZ 14 DE JULIO DEL 2015 Antecedentes 1720: reporte de casos de fracturas de calcáneo e inmovilización

Más detalles

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales

Anatomía del pie Arcos longitudinales o Conformación de cada uno o Pie dinámico o Pie estático Arcos transversales Objetivos Recordar conceptos fundamentales de anatomía y biomecánica del pie Tomar conocimientos de los distintos grupos de alteraciones que afectan el pie Interpretar las diferentes alteraciones desde

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

FRACTURAS DE LA MANO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Hospital La Paz 2007

FRACTURAS DE LA MANO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Hospital La Paz 2007 FALANGES (1): EXTRARTICULARES Norma general: Fracturas con salto articular, abiertas, con acortamiento y fallo en la reducción cerradaà quirúrgicas FALANGE DISTAL Penacho - Uña rota con exposición de hiponiquio

Más detalles

Fracturas de tibia y peroné distal

Fracturas de tibia y peroné distal Fracturas de tibia y peroné distal Curso de Traumatología Pediátrica Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez (asesor) Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Ponente: Dr. Alejandro

Más detalles

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA

GUIÓN SEMINARIO PIE I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE II. TIBIOTARSIANA A. ANATOMÍA I. GENERALIDADES SOBRE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS DEL PIE Huesos del pie. Ligamentos del pie. Ligamentos de la articulación de Chopard. Tendones del pie. Dolores referidos que van al pie. Disfunciones

Más detalles

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus Gustavo Vinagre Anatomía Introducción Hallux valgus Desviación hacia fuera, superior a 15º, del eje del primer dedo del pie con respecto al eje del primer metatarsiano.

Más detalles

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo Región del Pie Región Plantar Grupo Medio Profundo Interóseos Dorsales Interóseos Son 4 en forma de prisma triangular. Los fascículos procedentes del 1 er y 2 do metatarsiano forman en el extremo posterior

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc

Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc Dr. David López Capapé Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología CLINICA CEMTRO (Madrid) La articulación tarsometatarsiana

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

Descubrimiento de un nuevo mundo. Estudio de las fracturas de calcáneo mediante TC.

Descubrimiento de un nuevo mundo. Estudio de las fracturas de calcáneo mediante TC. Descubrimiento de un nuevo mundo. Estudio de las fracturas de calcáneo mediante TC. Poster no.: S-0574 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Montejo Rodrigo,

Más detalles

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD.

Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD. Fractura-luxación de Lisfranc. Aportación del TCMD. Poster no.: S-0561 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 E. Montejo Rodrigo, E. Pastor Ausin, M. J.

Más detalles

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr.

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr. Fracturas de Tobillo Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr. Felipe Delgado R4 Epidemiología Se sugiere un aumento en la incidencia Incidencia

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Fascitis plantar ACTUALIZACIONES. Introducción. Recordatorio anatómico. El sistema articular y ligamentario. Articulaciones del pie

Fascitis plantar ACTUALIZACIONES. Introducción. Recordatorio anatómico. El sistema articular y ligamentario. Articulaciones del pie Fascitis plantar Eduardo Rojo Amigo Fisioterapeuta Introducción Figura 1. En la planta del pie existe una banda gruesa de tejido, denominada fascia plantar, que se extiende desde el talón hasta los huesos

Más detalles

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Alumnas: Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Clínica Quirúrgica kinefisiátrica Objetivos: Conocer los distintos tipos de osteosíntesis para

Más detalles

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología Fracturas de Tobillo Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE AAOT Junio 2007 INTRODUCCION Extremo Distal De la Tibia Articulación de descarga de peso Limitada cobertura tej.

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

Curso de miembro Superior

Curso de miembro Superior Curso de miembro Superior Tendones extensores Dr. Ricardo Salinas Dr.Guadalupe Mendoza Dr.Carlos Acosta Dr.Felix Moreno RIV Tendones extensores Mas importancia a flexores Deben tener la misma importancia

Más detalles

Tobillo y pie. Section Editor Name

Tobillo y pie. Section Editor Name Tobillo y pie Section Editor Name Capítulo 132 Anatomía y biomecánica del tobillo y el pie Vincent James Sammarco, MD; Ross Taylor, MD I. Anatomía A. Huesos y ligamentos 1. Articulación del tobillo (Figura

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Tratamiento de las Fracturas del Pie en los Adultos Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-501-11 1 Guía de Referencia Rápida S92 Fracturas

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico.

Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico. Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico y en la planificación del tratamiento quirúrgico. Poster no.: S-1187 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR DR. RICARDO SALINAS DR. GUADALUPE MENDOZA DR. RICARDO GONZALEZ R2 HUMERO DISTAL. Anatomía quirúrgica: Forma triangular Tróclea central. Axis rotacional 15 grados

Más detalles

ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta Mhz Si tenemos sonda < frecuencia se puede utilizar almohadilla gel Sondas multi

ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta Mhz Si tenemos sonda < frecuencia se puede utilizar almohadilla gel Sondas multi ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Exploración Estandarizada básica Dra. Lucía Mayordomo González HU Valme. Sevilla. ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta 10-1212 Mhz Si tenemos sonda

Más detalles

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los

Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los Compendia entre la rodilla y el tobillo. Límites: 2 líneas Línea superior: inferior a la tuberosidad de la tibia. Línea inferior: superior a los maléolos. Se divide en región anterior y posterior por un

Más detalles

FRACTURAS DEL TOBILLO

FRACTURAS DEL TOBILLO FRACTURAS DEL TOBILLO ALVARO BUJAN DE GONZALO MIR COT Junio 2008 Servicio de C.O.T. Complexo Hospitalario de Pontevedra EPIDEMIOLOGÍA Mujeres > 50 años frente hombres atletas jóvenes Tabaquismo y masa

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-578-12 Guía de

Más detalles

Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo. Dr. Ricardo González R3

Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo. Dr. Ricardo González R3 Dr. Angel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Ricardo González R3 INTRODUCCIÓN La insuficiencia del tendón del tibial posterior como una entidad clínica es probablemente la causa más común de pie plano adquirido

Más detalles

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas Bibliografía consultada Resoluciones médicas Lic. Silvina Tironi Klgo. Pablo La Spina Fracturas. Hoppenfeld. Ed. Marban. Traumatología. Balibrea. Ed. Marban. Cirugía ortopédica. Campbell. Ed. Médica Panamericana.

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

TCMC en el pie plano adquirido del adulto: qué tenemos que valorar?

TCMC en el pie plano adquirido del adulto: qué tenemos que valorar? TCMC en el pie plano adquirido del adulto: qué tenemos que valorar? Poster no.: S-0909 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Gallardo Agromayor, R. M. Landeras

Más detalles

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo. 2011 Dr. Vicente Paús. DEFINICION El PAPE (ángulo postero externo) impide la traslación postero externa

Más detalles

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal Estructuras osteocondrales de morfología e intensidad de señal preservadas. Seno, túnel del tarso y espacio de Kager dentro de la

Más detalles

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org REUNION SOGACOT 2009 www.sogacot.org Causas pie plano Adquirido del adulto Disfunción T.Tibial posterior. Lesión traumática ligamentos mediopie. Coalición Tarsiana no diagnosticada. Artritis inflamatorias.

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

Temario departamental músculo esquelético séptimo semestre A 2016

Temario departamental músculo esquelético séptimo semestre A 2016 Temario departamental músculo esquelético séptimo semestre A 2016 Generalidades de Fracturas y luxaciones, fracturas expuestas y complicaciones con el poli trauma y en el tratamiento de las fracturas Clasificaciones

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

Exploración ecográfica del tobillo: técnica y hallazgos normales.

Exploración ecográfica del tobillo: técnica y hallazgos normales. Exploración ecográfica del tobillo: técnica y hallazgos normales. Poster no.: S-0760 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. J. Megales Navarro, L. Aguilar

Más detalles

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII

PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS. Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII PIE EQUINO VARO DEFORMIDADES DE LOS DEDOS Asesor: DR AURELIO MARTINEZ DR FELIX MORENO RIII HISTORIA Hipócrates Deformidades congénitas mas antiguas PIE EQUINOVARO DEFINICION: Es el desplazamiento y alineación

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie HTC Julio Pugin Giacaman Traumatología y Ortopedia Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie Pie de Charcot Neuroartropatía Diabética Diabetes Mellitus Siglo V AC en Grecia dia : A través bainein

Más detalles

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO

RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO 1 RANGO DE MOVILIDAD DEL PRIMER RADIO Para determinar los valores de referencia de la movilidad del primer radio, examinaremos las siguientes articulaciones: 1.- Articulación De Lisfranc: Según FICK, existe

Más detalles

Caso clínico: P-31. Varón de 43 años que presenta dolor, deformidad e impotencia funcional de pierna izquierda tras caída desde 3 5 metros de altura.

Caso clínico: P-31. Varón de 43 años que presenta dolor, deformidad e impotencia funcional de pierna izquierda tras caída desde 3 5 metros de altura. Caso clínico: Varón de 43 años que presenta dolor, deformidad e impotencia funcional de pierna izquierda tras caída desde 3 5 metros de altura. La exploración neurovascular es normal y no hay soluciones

Más detalles

1º JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER. Sábado 11 de Abril de 2015

1º JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER. Sábado 11 de Abril de 2015 1º JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER Sábado 11 de Abril de 2015 Pedro I. Carretero Cristóbal José García López H. ASEPEYO Esguinces de tobillo Introducción Lesiones

Más detalles

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos.

Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Doy gracias a Dios y a mis padres por haberme dado la vida, me educaron con amor e inculcaron valores, principios y buenos hábitos. Que día a día formaron mi carácter de mujer. A mis profesores que con

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

Complicaciones de las fracturas de tobillo: manejo y hallazgos en imagen.

Complicaciones de las fracturas de tobillo: manejo y hallazgos en imagen. Complicaciones de las fracturas de tobillo: manejo y hallazgos en imagen. Poster no.: S-1518 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Aleman Navarro, M. F.

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I Extremidad superior / Hombro / Dolor de origen articular / Articulación glenohumeral EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR El dolor de origen articular es otra de las causas frecuentes

Más detalles

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. OBJETIVOS 1..-Diagnóstico correcto de las fracturas de EDR. Valoración de Estabilidad: conminución metafisaria y afectación articular.

Más detalles

Fracturas de Radio y Cubito I

Fracturas de Radio y Cubito I Curso de Fracturas en Pediatria Fracturas de Radio y Cubito I Dr. Mauricio Javier Espinosa Benavides Asesores Representan el 3% al 6% de fracturas en los niños. Picos de incidencia: Niños 9 años, 13 o

Más detalles

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA Extremidad inferior / Pelvis y caderas / Patología traumática en pelvis y fémures / Cintura pélvica EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES Las fracturas que

Más detalles

Lesiones por tipo de actividad: DANZA

Lesiones por tipo de actividad: DANZA Lesiones por tipo de actividad: DANZA Considerada como un medio de expresión que conjunta el arte y el movimiento corporal. Posee todos los elementos de las artes como el drama, poesía, literatura, pintura,

Más detalles

Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de

Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de Lesiones de distinta etiopatogenia (traumáticas, vasculares, nerviosas) y difícil catalogación, muchas de ellas con importante participación de factores biomecánicos. Se presentan como episodios clínicos

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I

Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I 11/05/2011 UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS M. Sc. M. V. Alejandra Castro Med. Vet. Maria Teresa Domínguez Dr., M. V. Marcelo

Más detalles

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR Que es una fractura de estrés y porqué se producen Las FE es una lesión del hueso, sin traumatismo agudo, que se produce bien por la sobrecarga del hueso bien

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Actualización Enero de 2010 Guía de Referencia Rápida S93 Luxaciones esguinces y torceduras

Más detalles

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Artrosis de tobillo Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Osteoartrosis Factores determinantes: Edad Morfología de la articulación Genética Factores ambientales Traumatismos previos Cargas

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8 METODOS QUIRURGICOS 2 Osteotomías 2 Osteosíntesis 3 Injertos óseos 3 Operaciones articulares 3 Artroplastias 3 Artrodesis 4 Artrorrisis 4 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 Suturas tendinosas

Más detalles

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) México D.F. 27 de Abril, 2012 ANATOMIA Cabeza Posterior Anterior QUE OPCIONES TENEMOS PARA TRATAR FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL? PLACAS CLAVOS Tratamiento quirúrgico

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Huesos sesamoideos y accesorios del Pie. Revisión de la anatomía e importancia clínica.

Huesos sesamoideos y accesorios del Pie. Revisión de la anatomía e importancia clínica. Huesos sesamoideos y accesorios del Pie. Revisión de la anatomía e importancia clínica. Poster no.: S-0894 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Joaquín Laguna,

Más detalles

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA MODULO 1: INTRODUCCION AL AREA QUIRURGICA - ESTRUCTURA DEL AREA QUIRURGICA - Zonas de área

Más detalles

TEMA 24.- LESIONES TRAUMÁTICAS DEL TOBILLO Y PIE Requerimientos funcionales (no examen)

TEMA 24.- LESIONES TRAUMÁTICAS DEL TOBILLO Y PIE Requerimientos funcionales (no examen) TEMA 24.- LESIONES TRAUMÁTICAS DEL TOBILLO Y PIE Requerimientos funcionales (no examen) - Durante la marcha normal o o Fuerza compresiva (FC) 5,5 veces el peso corporal Roturas experimentales FC 30%< con

Más detalles

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación,

La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe. ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, 1.10- MEDICIONES RADIOLÓGICAS. La literatura parece apoyar la idea de que el estudio radiológico debe ser realizado en la posición natural de pie estático en bipedestación, la cual, simula la fase de apoyo

Más detalles

La cirugía percutánea ha ocupado en los últimos

La cirugía percutánea ha ocupado en los últimos 5. 3 Papel de la cirugía percutánea en las secuelas quirúrgicas del primer radio Mariano de Prado Serrano 1, Jordi Asunción Márquez 2 1 Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Hospital San Carlos.

Más detalles

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS 1. Las Lesiones óseas: Fracturas Que es una fractura? Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración

Más detalles

Fractura proximal de húmero: Clasificacion AO Müller M, In: Manual of internal fixation, , 1988

Fractura proximal de húmero: Clasificacion AO Müller M, In: Manual of internal fixation, , 1988 Fractura proximal de húmero: Clasificacion AO Müller M, In: Manual of internal fixation, 118-125, 1988 A: fractura Extra-articular unifocal A1 fractura extra-articular unifocal extra-articular unifocal

Más detalles

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré

TEMA 6 Articulaciones y planos. Dr. Fernando Pifarré TEMA 6 Articulaciones y planos Dr. Fernando Pifarré 1. Planos corporales 2. Movimientos del pie ESQUEMA 3. Posiciones estructurales del pie sobre un plano único 4. Relaciones segmentarias óseas del pie

Más detalles

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EN LAS LESIONES OSEAS Y PARTES BLANDAS DEL APARATO LOCOMOTOR

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EN LAS LESIONES OSEAS Y PARTES BLANDAS DEL APARATO LOCOMOTOR MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EN LAS LESIONES OSEAS Y PARTES BLANDAS DEL APARATO LOCOMOTOR DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO MEDICO ESPEC. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS EL OBJETIVO DE LA

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ

HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO JOSE ELEUTERIO GONZALEZ TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO PIE Y TOBILLO 2007 HALLUX VALGUS Maestros: Dr Angel Arnaud Franco Dr Jorge Elizondo Ponente: Dr Arturo Rodriguez Montalvo

Más detalles

Fratura do Planalto Tibial. Bartolome L. Allende Cordoba. Argentina INSTITUTO ALLENDE

Fratura do Planalto Tibial. Bartolome L. Allende Cordoba. Argentina INSTITUTO ALLENDE Fratura do Planalto Tibial Bartolome L. Allende Cordoba. Argentina Incidencia en Aumento (4 a 8%). Rango amplio de lesiones Fxs. Sin desplazamiento Fxs. Expuestas graves con pérdida ósea y de partes blandas

Más detalles

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE Natalia Hiriart, M.D. Mariano Lupacchini, M.D. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina CONCEPTO: Procedimiento que extirpa parte o la totalidad de un miembro

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES 9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO El radio y el cúbito están sólo unidos en sus extremos. Proximalmente están unidos por la cápsula del codo y el ligamento anular. Distalmente están unidos

Más detalles

RESOLUCION SRT 761/13. Protocolo para el Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de los Miembros Inferiores

RESOLUCION SRT 761/13. Protocolo para el Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de los Miembros Inferiores RESOLUCION SRT 761/13 Protocolo para el Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de los Miembros Inferiores RESOLUCION S.R.T. N : 761/13 BUENOS AIRES, 24 DE ABRIL DE 2013 VISTO el Expediente Nº 35.695/13

Más detalles

LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades

LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades RESOLUCION S.R.T. N : 761/13 LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades Se realiza la protocolización de las principales lesiones por accidentes de trabajo en los miembros inferiores.

Más detalles

Fracturas y Luxaciones

Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Aunque son dos problemas diferentes, las causas son similares. Lo que se debe hacer, tanto para prevenir como para atender los primeros auxilios, es bastante

Más detalles

SUBUNIDAD 2: ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR INTRODUCCION ARTICULACION COXOFEMORAL

SUBUNIDAD 2: ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR INTRODUCCION ARTICULACION COXOFEMORAL UNIDAD 2: ARTROLOGIA Docente: Oscar Salazar O. (escuela@podologia.cl SUBUNIDAD 2: ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR INTRODUCCION El desempeño funcional del sistema esquelético depende en gran medida

Más detalles