Nombre de la organización: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte CEDEPAS Norte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nombre de la organización: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte CEDEPAS Norte"

Transcripción

1 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROYECTOS ASOCIATIVOS Nombre de la organización: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte CEDEPAS Norte Dirección: Los Corales 289 Urb.Santa Inés, Aptdo. 461 Página Web: Años de existencia: 26 años Principal línea de actividad: Desarrollo Local Condición de la institución: ONG Persona que presenta el caso: Nombre: Profesión: País: Luis Berrospi Delgado Ingeniero Zootecnista / Maestría en Sistemas Ecológicos y Agropecuarios Perú lberrospi@cedepas.org.pe; luisbe32@yahoo.com Número de personas involucradas en la organización: 149 trabajadores den las Sedes de Trujillo, Piura, Cajamarca y Lima. La Unidad Territorial del Valle Jequetepeque en las Provincias de Chepén y Pacasmayo cuenta con 29 trabajadores. 1. Descripción El Programa de Formación de Proyectos Asociativos, es un Programa financiado por el Ministerio de la Producción del Gobierno Peruano y ejecutado por el Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa COPEME SASE Intercooperation. CEDEPAS NORTE como Operador Local en la Región La Libertad tiene la labor de prestar el servicio de Asistencia Técnica dirigida a conductores de micro y pequeñas empresas para la formación de proyectos asociativos. 2. Contexto de la iniciativa La iniciativa se desarrolla en la cuenca baja del río Jequetepeque, políticamente delimitada por las Provincias de Chepén y Pacasmayo en la Región La Libertad. El área cubre alrededor de 40 mil hectáreas con 14 mil unidades agrícolas de producción con predominio, aproximadamente 80 %, de cultivos de arroz y maíz amarillo duro. El resto está ocupado por cultivos diversos que tienen una tendencia a la expansión, como son las hortalizas y frutales. La iniciativa da el soporte para la consolidación organizacional y empresarial de micro empresarios rurales productores de maíz amarillo duro, espárrago, banano orgánico y cuyes.

2 Son en total diez (10) proyectos asociativos del sector agropecuario que son beneficiarios del servicio de asistencia técnica. Los proyectos asociativos se detallan en la siguiente tabla: TABLA 1 PROYECTOS ASOCIATIVOS DATOS DE LOS PROYECTOS ASOCIATIVOS Nro. PROYECTOS ASOCIATIVOS # MYPEs 1 Provincia Distrito Localidad SECTOR PRODUCTIVO PRODUCTO MERCADO DE DESTINO 1 Cooperativa de Servicios Múltiples de Mujeres del Valle Jequetepeque - CSMM-VJ 13 Chepén Pueblo Nuevo Alto San Ildefonso Cuyes 2 Agropecuarios de Cerro Pitura 16 Contumaza Yonan Cerro Pitura 3 Agropecuarios El Truz 10 Chepén Pacanga El Truz 4 Agropecuarios Nueva Esperanza 11 Pacasmayo San José Nueva Esperanza 5 Agropecuarios Santa María 28 Pacasmayo San José Santa María Agropecuario 6 Agropecuarios Limoncarro 16 Pacasmayo Guadalupe Limoncarro 7 Agropecuarios Puente Mayta 23 Chepén Chepén Puente Mayta 8 Asociación de Bananeros Orgánicos del Valle Jequetepeque ABOVJ 22 Chepén Pacanga Algarrobal de Moro Banano Orgánico Exportación y 9 Agropecuarios Alto San Ildefonso 23 Chepén Pueblo Nuevo Alto San Ildefonso Esparrago verde fresco Exportación 10 Agropecuarios San Isidro 13 Chepén Pueblo Nuevo San Isidro Esparrago verde fresco Exportación 3. Objetivo Fortalecer la gestión organizativa y empresarial de 10 organizaciones de productores en las líneas productivas de espárrago, maíz amarillo duro, banano y cuyes, involucrando la participación de 175 microempresarios rurales. 4. Estructura Legal Los productores están agrupados en asociaciones de productores, los mismos que vienen evaluando la posibilidad de conversión a Cooperativa de Usuarios o Servicios, por las ventajas 1 Micro y Pequeña Empresa

3 tributarias y el enfoque solidario, cooperativo y vinculado con el desarrollo de negocios agropecuarios. Al respecto existe un marco legal favorable para las cooperativas: La Ley General de Cooperativas Ley Nº 15260, promulgada el 14 de diciembre de 1964; y la Ley del Acto Cooperativo, Ley Nº 29683; sobre este último se está a la espera del reglamento que brindará los procedimientos para su implementación. 5. Actividades y Actores Principales Las actividades que se implementan con este programa de asistencia técnica son: (a) el acompañamiento de las organizaciones para la identificación y selección de la modalidad asociativa más conveniente cooperativa de servicios, red empresarial, consorcio u otra que les permita impulsar la actividad empresarial y cooperativa traducidas en compras y / o ventas conjuntas aprovechando economías de escala; (b) la formulación participativa de instrumentos de gestión para el despegue de los negocios como el plan de negocios, el plan de producto, reglamentos internos y planes de marketing; y (c) la formación de gestores de negocios colectivos, que les permitirá darle concreción a las actividades empresariales con el consiguiente uso de los instrumentos de gestión elaborados. En todo el ciclo del proyecto se brinda capacitación y asistencia técnica en temas de asociatividad, economía solidaria, tributación, planes de negocios, gestión de la calidad y marketing; involucrando a 10 gestores de negocios identificados y seleccionados por ellos mismos y 175 microempresarios rurales de las 10 organizaciones participantes. El financiamiento del programa proviene del Ministerio de la Producción y es implementado por el Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa COPEME SASE Intercooperation, de la cual CEDEPAS NORTE es el operador en la región La Libertad. Similares experiencias se vienen desarrollando en Piura, Lambayeque, Junín, Arequipa, Lima Metropolitana y Lima Provincias. 6. Por qué es ESS? El enfoque de trabajo que plantea la institución es la ESS, ya que las organizaciones participantes en los proyectos aparte de la actividad económica que desarrollan expresan el espíritu cooperativo, social y solidario que busca desarrollar el interés común. El principal motor que ha generado esta dinámica de ESS en los participantes ha sido la comercialización y las compras conjuntas que permiten aprovechar las economías de escala, incorporando además aspectos inclusivos como la equidad de género, la participación, y la responsabilidad social. Los pequeños productores o microempresarios rurales tienen claro que estando solos no pueden acceder a mercados nacionales o de exportación, por lo que consideran imperativo la asociatividad y el cooperativismo. También entienden que para lograr la consolidación tienen que ir quemando etapas hasta lograr la cohesión organizativa que parte fundamentalmente de los intereses comunes y los beneficios obtenidos al estar asociados.

4 GRÁFICO 1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA PRODUCE COPEME SASE INTERCOOPERATION Coordinación Programa: MI EMPRESA La Libertad Operador Regional La Libertad CEDEPAS NORTE Asociatividad Articulación Comercial Consultor empresarial cultivos crianzas Coop. Serv. Múlt. Mujeres V. Jequetep. Agropec. Cerro Pitura Agropec. El Truz Agr. Nueva Esperanza Agropec. Sta. María Agropec. Limoncarro Agr. Puente Mayta Asoc. Bananeros orgánicos de Chepén Agr. Alto San Ildefonso Agropec. San Isidro 7. Obstáculos / Retos Siendo la asociatividad un tema bastante delicado y complejo porque hay muchos aspectos que se tienen que abordar por ejemplo la interculturalidad, la perspectiva de género, intereses a veces disímiles entre los productores, o la pérdida de la confianza por hechos pasados como el boom del cooperativismo con el gobierno de Juan Velasco, cuando muchas cooperativas agrarias y de trabajadores fracasaron por el escaso conocimiento del funcionamiento de las cooperativas; así como la corrupción y deslealtad de los dirigentes. No es fácil persuadir y dar a entender que la mejor opción asociativa para los productores agropecuarios es la Cooperativa de Servicios. Este es un reto que se viene asumiendo actualmente y que felizmente se va superando. 8. Resultados / Impactos Un aspecto importante a considerar en el proceso de consolidación de la ESS ha sido la institucionalización de la Cooperativa de Mujeres de Servicios Múltiples conformada por Comités

5 de Productoras de Cuyes. Lo que motivó dar ese paso fue la exclusión de la mujer en el aspecto productivo y su limitada participación en los espacios de concertación local y públicos para tratar temas de interés agrario. En este proceso se consiguió trabajar la agenda local incorporando el rol de la mujer del valle Jequetepeque en el sector agrario. A través de la Cooperativa de Mujeres se logró promover la incorporación de la mujer en la agenda política del valle Jequetepeque en el tema agrario. Las organizaciones de productores y productoras hicieron notar la escasa efectividad de los procesos de negociación con las autoridades locales, especialmente en lo que concierne a los presupuestos participativos. Por ello las organizaciones eligieron a una representante para su incorporación en la plataforma interinstitucional de la Red de Regidoras y Lideresas del Valle Jequetepeque RRELIVAJE, organización de mujeres integrada por regidoras y lideresas del valle que buscan gestionar propuestas de desarrollo donde se visualice efectiva y activamente la participación de la mujer. Sobre este punto todavía está pendiente darle concreción a las demandas de las organizaciones, cuyo proceso va más allá de la duración del proyecto. Es por ello que el Eje Organizacional de CEDEPAS NORTE continuará fortaleciendo este espacio después de culminado el proyecto. Las organizaciones existentes están desarrollando un nuevo tejido social, participativo y propositivo como la representada por la Coordinadora Agraria Interinstitucional del Valle Jequetepeque COAJE. Se trata de una plataforma técnica conformada por instituciones ligadas a la problemática agraria del valle donde se analizan y discuten propuestas orientadas hacia una mayor competitividad productiva del valle a través de la diversificación productiva involucrando a los pequeños productores y productoras como líderes de este proceso. Se tiene también la reciente conformada Mancomunidad Municipal del Valle Jequetepeque-MMVJ, quienes a nivel de los gobiernos locales desarrollan acciones conjuntas que permitan a la población obtener una mejor calidad de vida, basada en la promoción de actividades económicas competitivas, el desarrollo de una gestión ambiental y de un sistema de seguridad ciudadana. Por último esta la Red de Jóvenes Lideres del Valle Jequetepeque, que tiene como objetivos la elaboración de propuestas para la generación de oportunidades y el desarrollo integral de los jóvenes, además de participar en acciones de sensibilización en torno a la educación, cultura y cuidado del ambiente. Factores de éxito del Programa La incorporación de temas empresariales como tributación, formalización, estrategias de gestión, etc., dentro de la dinámica productiva ha sido fundamental para lograr el éxito del proyecto, por ello, se han reforzado las competencias de los técnicos para poder satisfacer la expectativa de los participantes sobre éstos. La elaboración de documentos de gestión como el Plan de Negocios y el Plan de Producto, donde se diseñó la estructura de costos, ha motivado a los participantes abrir la perspectiva de incursionar en nuevos mercados y espacios de negociación colectiva. Lecciones aprendidas del Programa

6 Es importante capacitar al personal de CEDEPAS NORTE en temas empresariales ya que se había concentrado las capacitaciones en temas netamente técnicos orientados a la producción. Añadir temas empresariales en las capacitaciones, ya que complementa oportunamente los proyectos trabajados con los productores y se percibe mayor satisfacción y entusiasmo en los participantes por instruirse en esos temas. Pese a que se trató de adaptar las actividades al tiempo establecido, sería más adecuado contar con más tiempo para la ejecución de proyectos de esta naturaleza, que permita trabajar incluso desde cero. Existen otros mecanismos eficientes para convocar a los productores a integrarse a este tipo de proyectos, recurriendo directamente a la organización de pequeños productores o micro empresarios rurales en lugar de hacerlo desde la Central de Productores del Valle Jequetepeque como tradicionalmente se venía trabajando. 9. Tiempo de duración y transcurrido: 200 días (01 de junio de 2011 al 20 de diciembre de 2011) Hasta la actualidad han transcurrido alrededor de 187 días

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

Inversión Productiva en la Sierra

Inversión Productiva en la Sierra COMEXPERU Inversión Productiva en la Sierra Impulsa agroindustria exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora sierra Exportadora CORREDORES NORTE Piura Lambayeque La Libertad

Más detalles

Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú

Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú Promoviendo el desarrollo agroexportador de la macroregión norte del Perú Ing. MSc. Carlos Querevalú Morante Gerente AMPEX Asociación Macroregional de Productores para la Exportación Quién es Ampex? Ampex,

Más detalles

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco Clara Choqque Irma Zuloaga Beneficiarias del proyecto Noviembre, 2010 1. Marco general El es

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA EMPRENDIMIENTOS RURALES INCLUSIVOS EN LA REGIÓN PUNO (PROYECTOS PILOTOS) Marylin M. Lanza Arocutipa Arequipa, 19 y 20 de noviembre

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables Una iniciativa de RSj surge como proyecto a partir de Responsabilidad Social Todos, un programa exitoso de Instituto SASE, que COHERENCIA

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro. Avances Junio 2013

Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro. Avances Junio 2013 Cadena productiva de Maíz Amarillo Duro Avances Junio 2013 10 Prioridades de Desarrollo Sostenible Desalentar el consumo irresponsable Reducir el consumo de agua Reducir el consumo de energía y las emisiones

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios CAPITAL SEMILLA EMPRENDE - CAPITAL ABEJA EMPRENDE

Más detalles

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional Propuesta de Trabajo para Fortalecer el Financiamiento del Desarrollo Local en la Provincia de Mendoza Red Provincial de Unidades de Financiamiento para apoyar el Desarrollo Local Diagnostico A partir

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 División de Investigación y Desarrollo Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010 Resultado 1 MAP Las familias rurales y las de res en zonas prioritarias de Mesoamérica

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca Proyecto - Perú del 11 al 15 de Octubre 2010 I. Las Organizaciones de

Más detalles

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador Santiago, 21 de enero 2016 Luis Cuervo Spottorno Representante para América Latina de la DG de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento

Más detalles

Central Cooperativa de Ahorro y. Crédito Caja Central Ltda.

Central Cooperativa de Ahorro y. Crédito Caja Central Ltda. Central Cooperativa de Ahorro y Crédito Caja Central Ltda. Reseña Histórica Constituida en Lima, el 01 de Diciembre de 1997, por la FENACREP y 13 Cooperativas de Primer Grado, de acuerdo al Titulo III,

Más detalles

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL

Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL Microfinanzas y Finanzas Populares y Solidarias JAVIER VACA E. RED FINANCIERA RURAL La presente exposición está basada en el Documento Reflexiones Conceptuales y Propuestas sobre Microfinanzas y su relación

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006 Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya Abril 8, 2006 PLANTEAMIENTO INICIAL: Estamos en la etapa de implementación (4&5) Objetivo: construir un ambiente de innovación que permita

Más detalles

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS Encuentro Regional Metropolitano de Cooperativas Mayo 2016 QUIÉNES SOMOS El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, es una institución dedicada a apoyar a Ias

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES I Foro Iberoamericano de la MIPYME EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES AVIS ORTIZ DE DELGADO IPACOOP - PANAMÁ UNA DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO: ES UNA DOCTRINA, UN SISTEMA,

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008 Los desafíos de los bancos comunales en el Perú Lima, Mayo del 2008 Introducción e información del Contexto: Nº de MYPES Formales e Informales AÑOS 2002 2006 Sector Nº % Nº % A. MICROEMPRESA 2,477,284

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES Dina Avilés de Mónchez, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), El Salvador Relaciones Intrarregionales Taller

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Este programa de la SEPyME promueve la conformación y el fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Los Sistemas Productivos Locales son

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Regional-Cajamarca, se plantea en el marco de los Lineamientos de la Política

Más detalles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la consultoría: Apoyo técnico especializado en el proceso para el Cambio

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM Lineamientos de Competitividad Municipal Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural airismartinez@yahoo.com San Salvador, miércoles 16 de

Más detalles

25 AÑOS en 25 PALABRAS

25 AÑOS en 25 PALABRAS 25 AÑOS en 25 PALABRAS 1. CRISIS ECONÓMICA El origen de las empresas de Economía Social en Navarra surge como respuesta a la fuerte crisis económica de finales de los años 70, que lleva a los trabajadores

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020?

Sector Seguridad Ciudadana. 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020? Sector Seguridad Ciudadana I. Sobre el Plan Guatemala 2020 1. Encontró respuestas a sus inquietudes en la exposición del Plan Guatemala 2020? Si No Algunas 2. Cuáles considera usted los principales retos

Más detalles

ASUNTOS INTERNACIONALES

ASUNTOS INTERNACIONALES ASUNTOS INTERNACIONALES Jesús Elías Plaza Parra - Morzán Director de Asuntos Internacionales Octubre 2016 GESTIÓN GREMIAL MISIONES COMERCIALES Y EVENTOS INTERNACIONALES Octubre 2016 Más de 90 desarrolladores

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010 El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global Arequipa, octubre de 2010 Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual

Más detalles

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos. PERFIL DEL PROYECTO IMPULSO A LAS CADENAS PRODUCTIVAS ENTRE EL SECTOR TURISTICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, REPUBLICA DE PANAMA ENERO,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE 2013-2015* Nuevos capítulos 7. Género; El objetivo principal es darle prioridad al tema de género en el contexto de las relaciones birregionales y resaltar la voluntad política

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS Marzo, 2016 MAPA DE UBICACIÓN DEL VALLE DEL MONZÓN MONZÓN: BASTIÓN

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Encuentro de Ciudades Digitales Mendoza, 17-19 19 de abril de 2005 Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local Susana Finquelievich LINKS Asociación Civil para el Estudio y Promoción de la

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada. Perfil del proyecto P16 Sistema AUSJAL de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema ACIIAA) I. Introducción El Sistema AUSJAL para la cooperación

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013 Acciones Regionales: Compras para el Progreso: utiliza el poder de compra del PMA para conectar a los

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones

Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones Proyecto Sistema de Comercio Justo y Ético en el Clúster Peruano del Sector Textil y Confecciones 1. Resumen Se propone continuar con el proceso de implementación y evaluación de la aplicación de Buenas

Más detalles

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006 Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina 29-30 de noviembre de 2006 1. ANTECEDENTES En la perspectiva de contribuir a la profundización de la integración

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos.

Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos. Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos. II Congreso Ideológico del Cooperativismo Latinoamericano 9 al 14 de mayo POR QUÉ LA CERTIFICACIÓN EN EQUIDAD DE GÉNERO

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN Contribuir al fortalecimiento de políticas a favor de la participación adolescente y juvenil en los procesos de desarrollo local y regional en Lima Metropolitana, Callao y Huancavelica. PROPOSITO:

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles