LOS HUERTOS ESCOLARES:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS HUERTOS ESCOLARES:"

Transcripción

1 Curso TRABAJO FIN DE GRADO EN PEDAGOGÍA LOS HUERTOS ESCOLARES: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TUTOR: Ángela Barrón Ruíz AUTOR: Coral García Señorán 1

2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar: A Ángela Barrón por ser la tutora de mi Trabajo Fin de Grado, por los conocimientos adquiridos durante la materia Pedagogía Ambiental que me dio en el tercer curso del Grado en Pedagogía y por supuesto por ser una de las personas que ha impulsado el proyecto piloto de Huertos Escolares comunitarios de Salamanca. En segundo lugar: A todos los de la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca y especialmente a Mar Marcos Martin por su colaboración y gran ayuda durante la realización de mis prácticas de Grado en el campo de la Educación Ambiental. En tercer lugar: Al centro educativo CEIP Caja de Ahorros que ha colaborado desinteresadamente en el proyecto de huerto escolar. 2

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.5 I. LOS HUERTOS ESCOLARES COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA DE INNOVACIÓN Y MEJORA EDUCATIVA Antecedentes Objetivos de los huertos escolares Tipos de huertos que existen El huerto escolar como recurso para la innovación y la mejora educativa Alumnos con dificultades especiales El huerto como recurso para incrementar la significatividad de los aprendizajes escolares 23 II. EJEMPLO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA EN UN CENTRO ESCOLAR: CEIP CAJA DE AHORROS Justificación Descripción del contexto Las instalaciones del CEIP Caja de ahorros Destinatarios a los que va dirigido el proyecto Objetivos y contenidos del proyecto El huerto en el proyecto de centro: Factores para el diseño del huerto y puesta en marcha Conocer las técnicas en agricultura ecológica Soportes para un huerto Saber cuáles son las herramientas utilizadas para los trabajos del huerto 45 3

4 4.4. Elegir el espacio apropiado Conocer la importancia de la elección de las semillas Seleccionar los cultivos Acondicionamiento del espacio y preparación del terreno Enfoque metodológico y evaluación Actividades realizadas en el proyecto.57 CONCLUSIONES 63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

5 INTRODUCCIÓN El tema elegido para este Trabajo Fin de Grado es Los huertos escolares: Una propuesta pedagógica para mejorar la calidad de la educación escolar y la integración de la educación ambiental. Lo he elegido por dos razones principales, la primera de ellas: Porque en la actualidad vivimos en una sociedad industrial, que evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan sólo un 15 % de la población activa actual vive del sector primario (agricultura y ganadería) y a pesar de que se está volviendo a un renacer del campo debido a la crisis y a la situación económica actual, que la mayor parte de la población habite en las ciudades ha llevado a la desaparición de las huertas, al desconocimiento de los procesos de producción por parte de los consumidores, a valorar un producto hortícola no como un alimento sino más bien por su precio, tamaño, color, etc., en definitiva a la desaparición de la cultura agrícola. Esto no debería de ocurrir porque los huertos escolares son una buena herramienta pedagógica y presentan una transversalidad e interdisciplinaridad en todas las áreas curriculares de la Etapa. En definitiva, es un recurso transversal para el trabajo en la escuela, ya que no solo es un contenido específico del área de las Ciencias Naturales y Sociales, sino también, para el estímulo de actividades medioambientales, de educación para la salud, del área de educación física, del área de plástica, del área de tecnología, etc. Al mismo tiempo, el huerto como recurso didáctico favorece la educación en el medio (investigando y trabajando directamente en el medio, relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con problemáticas más globales), sobre el medio (el huerto es un sistema ecológico, que como tal habrá de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre, su organización, y las interdependencias que 5

6 tiene con respecto a otros sistemas) y a favor del medio (impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente). La segunda de las razones por la que he elegido este tema, y no menos importante es porque: El año 2014 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). En el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF-2014, la FAO propone la siguiente definición de la Agricultura Familiar: La agricultura familiar es una forma de organizar la producción agrícola y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionada y dirigida por una familia y que en su mayor parte depende de mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres. La familia y la explotación están vinculadas, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales. El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. Cuando las sociedades comenzaron a organizarse y a crear sus modelos de desarrollo económico lo hicieron a través de la agricultura, por ello la agricultura ha sido la actividad económica más importante de la historia de la humanidad porque no solo provee bienes económicos importantes, si no más importante aún, es la responsable de proveernos de la mayor parte de los alimentos que consumimos, y es la fuente principal de la materia prima para otros bienes como la ropa, el calzado, los 6

7 medicamentos, la madera y el papel; además una agricultura bien manejada contribuye en la preservación y conservación de los demás ecosistemas y recursos naturales, y la biodiversidad. Por tanto, la importancia de la agricultura es muy valiosa porque provee seguridad alimentaria, aporta mucho dinero a la economía general del país, bien manejadas contribuyen a la conservación del ambiente (agua, suelo y aire) y a la diversidad ecológica, promueven el desarrollo social y económico de las comunidades rurales y promueven otras alternativas de desarrollo económico a través del agro-turismo y el agroecoturismo que es la forma de ecoturismo en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza como medio de subsistencia. Pues bien, dichas las razones por las que he elegido este tema voy a explicar la metodología que he llevado a cabo para la realización de este trabajo la cual ha sido una metodología activa y de investigación porque he experimentado, indagado sobre el tema, he hecho observaciones, he planteado dudas, formulado hipótesis, que han conectado mis ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dicho tema y sacando mis propias conclusiones. Los objetivos que me he propuesto con este trabajo son: Demostrar la importancia de los huertos escolares como buena herramienta pedagógica. Ampliar mis conocimientos en Pedagogía Ambiental. Reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Comprender la importancia de la agricultura. Conocer las técnicas en agricultura ecológica. Concienciarme en, sobre y a favor del medio. Considerar a las personas con dificultades específicas. 7

8 Informarme sobre la historia de los huertos y el término de huerta escolar. Conocer los objetivos de los huertos escolares. Saber cuáles son los tipos de huertos que existen. Conocer las herramientas utilizadas para los trabajos del huerto. Potenciar mi capacidad crítica y de análisis a la hora de explorar y recoger datos. Mejorar mi formación sobre el tema con la consulta de libros, webs, artículos, etc. Conocer el proceso de desarrollo de un huerto escolar. Aprender cómo se pueden crear huertos con materiales reciclados. Analizar un caso de propuesta pedagógica. Colaborar con los alumnos universitarios del Grado de Educación Social en algunas actividades realizadas en el proyecto. Trasmitir valores educativos y ambientales a los alumnos en la realización de las actividades con las cuales que colaborado. Contactar con el colegio, alumnos y profesores del colegio donde se ha llevado a cabo el huerto escolar. Ponerme en contacto con la naturaleza. Adquirir conocimientos, valores y actitudes que me permitan modificar mis patrones de comportamiento para proteger y mejorar el medio ambiente. El presente trabajo consta de: Un apartado introductorio en el que explico las razones por las cuales he elegido este tema, la metodología que he usado, los objetivos que me he propuesto con el trabajo y las partes de que consta este trabajo. 8

9 Un primer bloque en el que hago un pequeño repaso de la historia, su importancia y relevancia educativa de los huertos escolares ecológicos para integrar la educación ambiental y mejorar la calidad del proceso educativo, así como los objetivos, tipos de huertos y la importancia de tener en cuenta a los alumnos con dificultades específicas. En esta parte se ve la importancia de trabajar la educación ambiental y se tiene en cuenta lo valioso que es crear huertos escolares como recurso para la innovación, la mejora educativa y para incrementar la significatividad de los aprendizajes. Un segundo bloque en el cual he abordado la contextualización, objetivos, contenidos, diseño, metodología, evaluación y actividades sobre un claro ejemplo de propuesta pedagógica en un centro escolar como es el CEIP Caja de Ahorros de Salamanca. Para finalizar concluyo con una serie de conclusiones elaboradas a partir de todo lo realizado a lo largo del trabajo. I. LOS HUERTOS ESCOLARES COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA DE INNOVACIÓN Y MEJORA EDUCATIVA 1. Antecedentes La historia de los huertos escolares data de finales del siglo XIX, cuando los huertos se incorporaron en los patios de las escuelas norteamericanas y europeas principalmente con dos fines. El primero tiene relación con que los niños adquieran habilidades para su desarrollo, el segundo busca desarrollar los beneficios económicos de la agricultura. 9

10 En Suiza, Austria, Alemania, Bélgica y Rusia los huertos eran obligatorios. En Inglaterra el sueldo de los profesores muchas veces dependía del nivel de productividad del huerto escolar; sin embargo, alrededor de 1930, con los avances tecnológicos en la agricultura, el desarrollo del comercio y el cambio de currículo, los huertos escolares quedaron obsoletos. Años después los huertos escolares han adquirido nuevamente importancia en los proyectos educativos porque permiten a los niños aprender contenidos relacionados con la naturaleza y sus procesos a través de su experiencia. Por lo tanto, actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender haciendo. Al llegar en este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad educativa una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora del mismo Objetivos de los huertos escolares Muchos os preguntareis porque un huerto en un colegio y pensareis que en la escuela sólo se aprende dentro del aula pero esto no es así porque sencillamente existen numerosos motivos, ventajas y motivaciones para la creación de un huerto escolar. A continuación muestro unas imágenes sobre los objetivos y beneficios de los huertos escolares y unas tablas representativas. 10

11 Imagen: Principios y objetivos de un huerto escolar. Fuente: FAO 2009 b Imagen: Beneficios de los huertos escolares en la salud y la educación de los escolares de acuerdo con la FAO. Fuente: FAO 2009 b 11

12 Las funciones de los huertos escolares pueden clasificarse como «educativas» y «económicas/de seguridad alimentaria» como podemos observar en la primera tabla: Los huertos escolares pueden tener diferentes usos y se han visto desde muchas perspectivas diferentes, algunas prácticas y otras educativas. La tabla segunda diferencia los objetivos prácticos de los educativos. Tabla I. OBJETIVOS EDUCATIVOS Hacer que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente y de mejor calidad gracias a la inclusión en los planes de estudio de importantes conocimientos de preparación para la vida. Enseñar a los alumnos a crear y mantener huertos familiares y promover la producción y el consumo de frutas y verduras ricas en micronutrientes. OBJETIVOS ECONÓMICOS Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Familiarizar a los escolares con métodos de producción sostenible de alimentos que puedan aplicar en sus tierras o granjas y sean importantes para la seguridad alimentaria del hogar. Promover oportunidades de generación de ingresos. 12

13 Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura a otras materias, como las matemáticas, la biología, la lectura y la escritura. Contribuir a aumentar el acceso a la educación atrayendo a los niños y a sus familias a escuelas que traten de temas que afecten a sus vidas. Mejorar la actitud de los niños respecto de la agricultura y la vida rural. Instruir sobre temas ambientales, incluso sobre como cultivar alimentos inocuos sin usar plaguicidas. Mejorar la disponibilidad y diversidad de alimentos. Incrementar la calidad nutricional de las comidas escolares. Reducir el número de niños malnutridos que asisten a la escuela. Aumentar la asistencia escolar y compensar la pérdida de traspaso de conocimientos de preparación para la vida de padres a hijos debido a las repercusiones del VIH/SIDA y al número cada vez mayor de hogares encabezados por niños. 13

14 Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que permitan promover regímenes alimentarios y estilos de vida saludables. Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia para épocas de escasez de alimentos 14

15 METAS PRÁCTICAS Las metas prácticas de la escuela son: OBJETIVOS EDUCATIVOS Los niños aprenden: Crear un huerto sostenible y productivo usando métodos orgánicos. A cultivar productos de forma inocua y sostenible, y a manejar con éxito su propio huerto escolar. HORTICULTURA Ofrecer a la comunidad un modelo de huerto doméstico mixto. A disfrutar de la horticultura y a adquirir una actitud favorable hacia la horticultura. Producir alimentos para la escuela. A hablar con las familias y con los miembros de la comunidad sobre la actividad hortícola. A cultiva alimentos por sí mismos. NUTRICIÓN Mejorar la dieta de los niños conproductos del huerto. Mejorar los hábitos alimentarios de los niños. A mejorar sus dietas y prepararcomidas saludables con los productos del huerto. A apreciar los alimentos 15

16 saludables y cambiar sus hábitos alimentarios. COMERCIALIZACIÓN Vender productos del huerto para generar recursos para la escuela. Aptitudes comerciales y de iniciativa empresarial. MEDIO AMBIENTE Mejorar el entorno de la escuela(árboles, césped, senderos, flores, etc.) Recolectar agua de lluvia y «agua gris»; aprovechar los insectos beneficiosos; prevenir la erosión, etc. Aptitudes comerciales y de iniciativa empresarial. A respetar e interesarse por su entorno escolar. A tomar conciencia y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, a respetar la naturaleza ya 16

17 manejar los recursos naturales. ASIGNATURAS ESCOLARES Fortalecer algunos aspectos del plan de estudios escolar (por ejemplo, ciencias naturales, ciencias ambientales, economía doméstica) Temas particulares a través de actividades prácticas. APTITUDES PARA LA VIDA Ayudar a los niños a subsistir y a prosperar en el mundo. A planificar, colaborar, tomar decisiones, asumir responsabilidades, explicar y convencer, etc. ESCUELA Y COMUNIDAD Unir a la escuela, los niños, las familias y la comunidad en un esfuerzo común. A relacionarse con los adultos de varias maneras y ser conscientes de las prácticas de horticultura de la comunidad. 17

18 18

19 19

20 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia 1.2. Tipos de huertos que existen Cuando hablamos de tipos de huertos o métodos de siembra, nos referimos a las múltiples opciones que existen para sembrar cultivos, bien sea sobre la tierra o el terreno propiamente dicho, o bien cuando no disponemos de espacio físico. Tomando en cuenta el espacio que se tenga disponible existen dos tipos de huertos: Horizontales: donde se cuanta con espacios de terreno más o menos grandes y se siembran todo tipo de hortalizas. Si disponemos de espacio físico, cultivaremos sobre el terreno. 20

21 Verticales: donde se tienen espacios reducidos y no hay suelo y se aprovecha cualquier parte. Si no tenemos espacio físico, existen muchas opciones para poder cultivar, por lo que podemos aprovechar cualquier tipo de recipiente como cajas de madera, jardineras, macetas, botellas de plástico recicladas Así mismo, existe otra clasificación de huertos: Huertos escolares: Es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Según un estudio de la Royal Horticultural Society, que se llevó a cabo mediante una encuesta a 1300 profesores y maestros de ambos sexos, en cuyos colegios había parcelas destinadas a este tipo de actividad, los huertos escolares mejoran la inteligencia de los niños, ayudándoles a desarrollar diferentes habilidades que les permiten enfrentarse a la vida en el futuro, les ayuda a comprender la procedencia de los alimentos, mejoran la comprensión del lenguaje y las matemáticas, la relación de su producción con las estaciones e incluso contribuyen a mejorar su alimentación, las relaciones sociales, los conocimientos científicos, la conducta y el sentido de la responsabilidad, el estado y habilidades físicas beneficios que no se pueden obviar y por lo que esta sociedad británica anima a que todos los colegios y escuelas cuenten con un jardín o huerto escolar como parte de la educación. Huerto familiar: Las características más salientes de las huertas familiares son: su localización contigua a la vivienda familiar y la vasta diversidad de los cultivos, practicados, básicamente, con el objetivo de subvencionar las necesidades de la familia 21

22 El huerto familiar bien atendido proporciona las hortalizas necesarias para el consumo de la familia durante todo el año. Una de las grandes ventajas de sembrar un huerto familiar es que la producción de hortalizas es una de las muchas formas de subsistencia en diversas poblaciones rurales donde las personas no ganan el salario mínimo y le es muy difícil obtener alimentos; por ello deriva la posibilidad de establecer un huerto familiar que provea de alimentos para la subsistencia ya que la producción de hortalizas en un huerto familiar es más económica que la adquisición de estos productos en los centros de abastecimiento y además se pueden obtener hortalizas de mejor calidad que las que se pueden comprar en el mercado. La evolución de las ciudades han hecho que los huertos próximos a ellas hayan desaparecido, sin embargo todavía se puede ver algún huerto en las fincas colindantes a estas manteniendo la tradición del huerto. LANDON-LANE, Chris (2005). Los medios de vida crecen en los huertos.fao. Huertos urbanos: Son espacios ubicados en un espacio urbano, como puede ser cualquiera de las grandes ciudades del mundo. En este espacio se cultivan plantas con la finalidad de obtener frutos para autoconsumo. Tal es el caso de ciudades como Nueva York que están utilizando las azoteas de los grandes edificios para plantar a gran escala. La empresa neoyorquina Bright Farm Systems, ha puesto en marcha un proyecto con el que pretende producir suficientes frutas y verduras para abastecer a 450 personas. El gran huerto neoyorquino se plantará en una azotea de casi metros cuadrados en un edificio del barrio del Bronx. 22

23 Huertos terapéuticos: El huerto es salud en todos los aspectos, salud física y salud mental porque el huerto desestresa y es muy curativo para todos nosotros sea cual sea nuestra edad, nuestra profesión, ascendencia, raza, etc. Es una forma de terapia para personas mayores y también para algunos colectivos en riesgo de exclusión social, desde adolescentes rebeldes, presos, drogadictos que les ayuda a mejorar su autoestima ya que, desde el momento que plantan ven cómo crecen y se dan cuenta de que se trata de un ser vivo, que requiere de unos cuidados. También es una forma de terapia para personas con diferentes patologías mentales que pueden llegar a estimular sus recuerdos gracias a los olores que desprenden las plantas aromáticas que se han plantado y ya han germinado. Es decir que no se habla únicamente de la ventaja de cultivar nuestros propios alimentos, sino que estos cumplan un papel terapéutico en pacientes, o desempeñen una labor de interés social ocupacional o rehabilitador (en hospitales, residencias geriátricas, centros cívicos, prisiones, escuelas para discapacitados y muchos otros espacios de diversa índole) El huerto escolar como recurso para la innovación y la mejora educativa La actividad pedagógica en torno a la utilización del espacio escolar como sustrato para la realización de actividades de aproximación al medio y las acciones humanas implicadas en su aprovechamiento hacen del huerto escolar una herramienta multidisciplinar que permite la innovación, la mejora educativa, fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo en el campo y la consiguiente valoración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una economía sostenible y un aspecto esencial de nuestro paisaje 23

24 rural y de las acciones tendentes a la conservación de nuestro patrimonio natural y medioambiental. Así debemos destacar la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura rural y agrícola como recurso educativo para una educación ambiental enfocada a la resolución de problemas y al desarrollo sostenible, donde la agricultura de autoabastecimiento y ecológica representa uno de los pilares básicos de nuestro futuro. Un huerto escolar es una herramienta educativa muy valiosa que fomenta el respeto al medio ambiente, los valores ecológicos, el conocimiento de la sostenibilidad, permite disfrutar de alimentos cultivados por los propios escolares... La importancia que tienen los huertos escolares es que los alumnos aprenden a trabajar en equipo, adquirieren conocimientos de horticultura, realizan actividades físicas que resultan beneficiosas y agradables, adquieren una educación medioambiental, de respeto al medio, de comprensión de la interrelación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, además de ser parte activa en el proceso de funcionamiento del huerto y de promover su creatividad, curiosidad, trabajo en equipo, formulación y la solución de problemas en su vida cotidiana. Los niños disfrutan y ven los resultados de algo que han creado y cuidado día a día. Por todos estos motivos colaborar en un huerto escolar garantiza motivación e innovación entre otras muchas cosas Alumnos con dificultades específicas Tenemos que tener muy presentes a las personas con necesidades especiales, hay que considerar que la discapacidad no es una limitante, es una condición más del ser humano. Todas las personas pasan, a lo largo de su vida, por alguna situación en la que su movilidad o su capacidad para comunicarse se ven alterada en mayor o menor medida, de forma transitoria o permanente en el tiempo. Por ello, estas necesidades especiales no son algo ajeno que solo les ocurre a otros. En cualquier momento, uno puede ser un cliente que requiera de servicios e instalaciones accesibles. 24

25 Por ello hay que conocer a estas personas y saber que para las personas con deficiencias visuales podemos colocar los nombre de las plantas del huerto en braille, además de que ellos puedan tocar las plantas, olerlas, etc. O para las personas con movilidad reducida se han creado las mesas de cultivo que son estructuras de madera tratada rellenas de sustrato y especialmente adecuadas para que niñ@s con necesidades especiales como los que van en silla de ruedas, también puedan participar y disfrutar del huerto. Las mesas de cultivo las podemos encontrar en el mercado que de una manera cómoda les permitirán disfrutar del huerto. Tienen la ventaja de que son ecológicos ya que posibilitan un ahorro de agua, y ergonómicas puesto que están en alto y posibilitan trabajar el huerto sin agacharse, se pueden adaptar a su altura y suelen ocupar poco espacio para que el alumnado con movilidad reducida consiga moverse y trabajar sin inconvenientes, además el sustrato no se compacta, por lo que no es necesario cavar y apenas tiene costes de mantenimiento. Es decir que podemos crear huertos y jardines para los sentidos que puedan utilizar esas personas (vista, oído, olfato...), diferentes texturas en el suelo para que al caminar se note que algo va cambiando, flores aromáticas, árboles cuyas hojas suenen con el viento o muchas plantas situadas en unas jardineras elevadas que dejen las plantas a una altura que permita que cualquiera poder tocar la tierra, o las mismas plantas sin agacharse. 3. El huerto como recurso para incrementar la significatividad de los aprendizajes escolares Un pequeño huerto proporciona los recursos educativos y los alimentos necesarios para que los niños se sientan atraídos y disfruten con la producción de los alimentos que después podrán degustar en el colegio o en su hogar. 25

26 Contar con un huerto en el propio colegio supone el contacto de toda la comunidad educativa con la naturaleza de forma directa. Podrán iniciarse en conocer técnicas de cultivo, tareas agrícolas, valorar las relaciones entre el medio y la acción del hombre, manipular abono, semillas..., conocer el uso de algunas herramientas y sus nombres, comprender algunos ciclos biológicos, etc. Con los huertos escolares además se adquiere un compromiso y una responsabilidad, los niños desarrollan aspectos de gran valor que les servirá en edad adulta. Seguramente muchas familias se darán cuenta de los beneficios obtenidos por sus hijos a partir de un huerto escolar, la producción de alimentos se convierte en un juego de niños muy instructivo y educativo. Con el huerto escolar se parte de los saberes previos de los alumnos y se generan nuevos aprendizajes, lo que se llama aprendizaje significativo, mediante una investigación creativa y práctica porque necesariamente culmina en productos útiles y válidos. También sirve como estrategia de enseñanza, ya que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social, que fue lo que se hizo al interactuar con muchas personas en el huerto CEIP Caja de Ahorros de Salamanca que describiremos en los apartados siguientes. II. EJEMPLO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA EN UN CENTRO ESCOLAR: CEIP CAJA DE AHORROS 26

27 1. Justificación Este proyecto que voy a explicar puede servir de referencia para la integración pedagógica de los huertos escolares, por lo tanto la elección de incluir esta propuesta pedagógica de innovación y mejora educativa en mi Trabajo de Fin de Grado ha sido porque me parece muy interesante poner un ejemplo de huerto escolar comunitario, como es el que se ha realizado en el centro CEIP Caja de Ahorros de Salamanca. Lo he elegido en este centro puesto que he colaborado en él con los alumnos universitarios del Grado de Educación Social en algunas actividades realizadas en el proyecto de huerto escolar y porque también colabore con profesores y alumnos en algunas actividades dentro de la materia de Pedagogía Ambiental que curse en el tercer año del Grado de Pedagogía, además de haber hecho otro tipo de actividades dentro de las prácticas de este Grado en la Oficina Verde de la USAL relacionadas con la agricultura por ser como ya bien explique en el apartado nº1,el 2014 el año en el cual ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) y también porque este proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de enseñanzaaprendizaje que me parecen interesantes para contarlas.. 2. Descripción del contexto En cuanto a la descripción del contexto, el lugar elegido como ejemplo de propuesta pedagógica ha sido el huerto del CEIP Caja de Ahorros. Este colegio es público y está ubicado entre los Barrios de San Isidro y el Rollo y está situado en la Provincia de Salamanca. 27

28 Salamanca se encuentra situada en la provincia autónoma de Castilla y León; limita con la provincia de Zamora al Norte, con la de Valladolid al noroeste, con la de Ávila al este, con la de Cáceres al Sur y con Portugal al oeste. Las enseñanzas impartidas en el Colegio Caja de Ahorros son 2º Ciclo de Educación Infantil (niños/as de 3 a 5 años) y Educación primaria (6 a 12 años) Las instalaciones del CEIP Caja de ahorros. Cuando he ido a este Colegio he podido ver a grandes rasgos un poco el funcionamiento de ellos, la organización del centro, las aulas, los pasillos, los baños, la entrada principal, la fachada, las puertas, el patio, las superficies de las áreas de juego, etc. Me parece interesante localizar el proyecto de huerto escolar en este colegio no solo por las instalaciones, que a continuación describiré, sino por las características ambientales del entorno. En la parte exterior este colegio cuenta con m2 de patios con pistas de fútbol sala, mini-basket, balón-volea y futbol-sala de tierra. Además hay un patio independiente de Educación Infantil con zona cubierta, arenero. He podido observar que el tamaño de la escuela es normal, el colegio está ubicado en terreno llano y cuenta con una amplia extensión de zonas verdes en sus patios como podemos observar en las siguientes fotos: 28

29 En esta otra foto podemos observar como los técnicos ubican en las zonas verdes del patio del CEIP Caja de Ahorros, el huerto escolar. Se ubica allí por la orientación y uso de la tierra. En su parte interior el colegio cuenta con nueve amplias y luminosas aulas, un aula de música, un aula de educación especial, un aula de Logopedia (audición y lenguaje), un aula de informática, una biblioteca, una sala de Actos, un aula de religión y un gimnasio. He podido observar que las aulas tienen una buena ubicación ya que se puede percibir muy bien la luz que entra por las ventanas, por lo tanto las aulas están muy bien iluminadas por la luz del sol natural. 29

30 Pienso que todas las escuelas deberían tener árboles a sus alrededores, áreas verdes, y las aulas de este colegio presentan muchas ventanas donde se puede observar a sus alrededores los árboles, lo que crea un ambiente agradable para la escuela, es decir el colegio muestra mucha tranquilidad y al abrir las ventanas puedes sentir esa frescura que te trasmiten los árboles y el cantar de las diferentes aves que existen, etc. Como podemos observar en la siguiente foto el aula presenta mucha luminosidad y además tienen zonas acomodadas para la implantación de macetas 2.2. Destinatarios a los que va dirigido el proyecto La realización de este proyecto se ha hecho teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colectivo y fomentando en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo bueno de tener una huerta escolar para que entiendan la importancia de cuidar el medio ambiente y todos los beneficios que este nos da además de crear conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y la comunidad, con el trabajo en equipo. Por lo tanto esta propuesta ha contado con la participación de varios destinatarios como: 30

31 Profesores: La implicación del profesorado es muy importante para que el proyecto se ponga en marcha y se mantenga en el tiempo. Los profesores son los que organizan las tareas, aportan los conocimientos, dirigen la actividad y ayudan a resolver los problemas y los interrogantes que se plantearán a lo largo del desarrollo del proyecto. Obviamente también es importante que los alumnos sean capaces de buscar soluciones a los posibles problemas que se presentan en el huerto, siempre con la supervisión del profesor. Los profesores con los que cuenta este Proyecto son los doctores en Pedagogía y profesores de la Universidad de Salamanca, Ángela Barrón Ruiz y José Manuel Muñoz Rodríguez, con la colaboración de la Fundación Tormes-EB que es uno de los centros más relevantes de Castilla y León en el estudio y desarrollo de iniciativas ambientales y la Oficina Verde de la USAL que es la unidad encargada de desarrollar la política ambiental institucional, así como de diseñar e implementar el vigente Plan de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Universidad de Salamanca (PGAS-USAL). Alumnado: Es la parte viva del proyecto, ya que ellos serán los que mayor peso tengan sobre la actividad. El proyecto está destinado a todos los alumnos de infantil y primaria puesto que es beneficiosa para todos los niños del colegio Caja de Ahorros de Salamanca. También está destinado a los alumnos universitarios del Grado de Pedagogía y de Educación Social en la Facultad de Educación de Salamanca y a los alumnos de la Facultad de Ciencias Ambientales los cuales realizarán talleres educativos y de sensibilización ambiental con los escolares. Ellos serán quienes dinamicen y hagan participar al alumnado y profesorado. Y además este proyecto va dirigido a los alumnos estudiantes del PCPI de jardinería, del centro educativo El Arca de ASPRODES, que es una asociación 31

32 centrada en el apoyo a personas con discapacidad intelectual. Estos alumnos colaborarán en la parte técnica y educativa del proyecto. Comunidad educativa: incluye todas aquellas personas que aun perteneciendo al colegio, no participan directamente en el proyecto del huerto, sin embargo si tienen cabida en él. Es por ello que en este apartado incluiremos a: AMPA del Centro y familiares: el colegio al igual que otros cuenta con una asociación formada por los padres y madres de alumnos que allí estudian. El apoyo de los padres es imprescindible en nuestro cometido por una serie de razones: 1. Pueden implicarse directamente en las actividades del huerto fuera del horario lectivo y el calendario académico. 2. Pueden allegar recursos para el huerto. 3. Pueden realizar actividades complementarias que faciliten el reconocimiento social del huerto. Dirección: dado que es un proyecto que necesita de una parcela específica del colegio, es necesaria la aprobación del órgano de gobierno del colegio. Una vez conseguida, los integrantes de la dirección del colegio (directora, jefe de estudios, secretar, etc.) acordaran una serie de medidas con relación al buen funcionamiento del proyecto, así como la relación que puede existir con otros proyectos que se desarrollan en el colegio. Conserje: será la persona que más horas pase dentro del centro y al que se encomendarán las tareas de mantenimiento del huerto. 3. Objetivos y contenidos del proyecto 32

33 Estos son los objetivos con los que cuenta el proyecto: Respetar el medio ambiente a través de la agricultura y la educación ambiental. Reconocer los distintos tipos de cultivo y sus necesidades. Mejorar la educación integral de los alumnos universitarios, escolares y alumnos con deficiencias intelectuales de nuestro entorno local. Favorecer una educación en el medio, sobre el medio y a favor del medio. Impulsar valores y actitudes más respetuosas con el entorno. La potenciación de la capacidad crítica y de análisis a través de la puesta en práctica del método científico a la hora de explorar, recoger datos y plantearse y resolver problemas. Promover la cultura de la sostenibilidad. Promover la educación integral y la convivencia. Asumir la propia responsabilidad ante los problemas del medioambiente y responder con actitudes de respeto. Conocer el proceso de desarrollo de un huerto. La adquisición de hábitos de higiene, salud y cuidado corporal, relacionados con el ejercicio físico y la buena alimentación. Fomentar hábitos de alimentación saludable. Efectos beneficiosos de los huertos sobre el bienestar personal, la salud y la alimentación. Potenciar la actividad motriz del alumno dentro del huerto. Aprender la diferencia entre siembra y plantación. Aprender a manejar las herramientas utilizadas para el huerto. Implicar a toda la comunidad educativa. Acercar al alumnado a un mayor conocimiento de la naturaleza que les rodea. Socializar, ya que se requiere el trabajo en equipo para conseguir un objetivo común. Aprender como es el ciclo de crecimiento de las plantas y mantener su diversidad. Experimentar, indagar, manipular por medio de un aprendizaje activo y cooperativo. 33

34 Adquirir aprendizajes y asentar valores para el conocimiento y la defensa del medio ambiente. Fomentar la creatividad, la investigación, el lenguaje en su dimensión oral y escrita. Aprender lecciones sobre horticultura. Poner en contacto a los alumnos con la naturaleza. El desarrollo de la autonomía personal, al tener los alumnos/as que aprender a desenvolverse en una tarea nueva para ellos. Alentar a los niños a adquirir actitudes de cooperación, responsabilidad, autoestima, confianza en sí mismos, motivación y valoración del trabajo. Proporcionar a los estudiantes un estímulo por hacer algo diferente al aire libre fuera de su rutina en el interior de las aulas. En cuanto a los contenidos: Existen contenidos conceptuales como aprender los recursos naturales, el medio físico: agua, suelo, aire, el clima: temperatura, pluviosidad, viento, etc., la flora: cultivos, hierbas medicinales, aromáticas, etc., los árboles: autóctonos, frutales, etc., el suelo: ácido, arcilloso, arenoso, compacto, etc., la fauna: descomponedores, perjudiciales, beneficiosos, parásitos, etc., la nutrición, el abono orgánico, etc. Contenidos procedimentales como la observación, registro de datos (meteorológicos, de cultivos, etc.), medidas: longitudinales, de superficie, de tiempo, temperatura, etc., organización del trabajo, planificación, normas de funcionamiento, consultas bibliográficas, técnicas agrícolas: arado, siembra, riego, abonado, etc., reutilización y reciclaje, utilización de herramientas, plantación de árboles, etc. También existen contenidos actitudinales como la reutilización de materiales, el cuidado en el uso de herramientas, respeto a las normas de funcionamiento del huerto, responsabilidad individual y compartida, curiosidad e interés por el desarrollo del huerto, sensibilidad y empatía con los seres vivos, uso racional de los recursos 34

35 naturales, valoración positiva de los residuos (estiércol, envases, etc.), actitud cooperativa, actitud crítica ante los modos de alimentación tipo basura, etc. 4. El huerto en el proyecto de centro: Factores para el diseño del huerto y puesta en marcha La creación de un huerto escolar conlleva una serie de beneficios para todas las personas que, tanto directa como indirectamente, se encuentran implicadas en su desarrollo. El colegio obviamente es la estructura principal de nuestro proyecto, él es el soporte de transmisión de todos los conocimientos, tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales que se darán dentro del huerto. Toda la comunidad educativa que conforme el colegio será participe en mayor o menor medida de la actividad. Se ha puesto en marcha en el curso escolar ( ) en el Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria Caja de Ahorros, situado en el Barrio el Rollo de Salamanca, un huerto escolar bajo el nombre de «Verdulandia. Su blog es este: Las labores del huerto comenzaron el 30 de Octubre del 2013 y es un Proyecto Piloto llamado Red de huertos escolares comunitarios de Salamanca, promovido por los doctores en Pedagogía y profesores de la Universidad de Salamanca, Ángela Barrón y José Manuel Muñoz Rodríguez, con la colaboración de la Fundación Tormes EB y la Oficina Verde de la USAL para conseguir un Colegio Ecológico basado en la Sensibilización de la Producción Ecológica con unas características muy especiales, contemplando principalmente la importancia de la producción ecológica, la alimentación ecológica saludable-responsable, la educación y la protección medioambiental. 35

36 Con la implantación del huerto escolar, gracias a la colaboración del profesorado, alumnado, padres/madres y personal no docente del colegio como estudiantes universitarios, se posibilita la transmisión de conocimientos en torno a la importancia de producir y consumir productos ecológicos. Hay que tener claro que un producto ecológico es aquel que ha sido producido por métodos y técnicas que respetan tanto la salud de agricultores/as, de consumidores/as, como del entorno en el que se desarrollan. Son productos y alimentos de gran calidad que están libres de residuos químicos tóxicos (insecticidas, herbicidas, fungicidas...), no contienen aditivos sintéticos (estabilizantes, conservantes, colorantes...), conservan el verdadero aroma-sabor, y además mantienen las propiedades nutritivas (vitaminas, proteínas, minerales...) proporcionando un aporte nutricional más completo. Por tanto protegen nuestra salud y respetan el entorno y gracias a la producción ecológica (en este caso, a través de la agricultura ecológica aplicada al huerto escolar), podremos obtener alimentos (orgánicos o biológicos), que contienen muchos beneficios. En conclusión: Es muy importante aunar esfuerzos que permitan la colaboración de la comunidad educativa al completo para conseguir el éxito rotundo del programa y para llevar a cabo su objetivo principal que es tratar de integrar a través de un huerto escolar varios colectivos que juntos pueden aprender a respetar el medio ambiente a través de la agricultura y la educación ambiental. Para poner en marcha un huerto escolar ecológico debemos tener claro varios aspectos importantes: 4.1. Conocer las técnicas en agricultura ecológica Si queremos conseguir la implantación de un huerto escolar ecológico debemos conocer una serie de técnicas de ayuda para obtener unos alimentos sanos libres de químicos. Estas son algunas técnicas que utilizan los agricultores ecológicos: 36

37 Uso de abonos naturales: En un huerto ecológico está totalmente prohibido utilizar productos químicos para combatir y eliminar las plagas (insecticidas, herbicidas, fungicidas...), por lo que los agricultores ecológicos se dedican a prevenirlas. Si se consigue el equilibrio en el huerto, evitaremos la aparición de plagas. Por ello, hay que dejar muy claro que la práctica de la agricultura ecológica no permite la utilización de productos químicos, además de conllevar un peligro el uso de este tipo de productos por parte de los/as alumnos/as. Si se comprueba que la tierra es pobre en nutrientes y existe la necesidad de abonado, se puede optar por fertilizar el suelo con algún tipo de abono orgánico o natural: estiércol, compost, etc. También existen establecimientos que venden sacos de abonos ecológicos (orgánicos), certificados por un organismo oficial. Fertilizar la tierra es muy importante, ya que así la planta podrá extraer del suelo los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo. Podemos incorporar abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y también el compost, que es un producto que proviene de la descomposición de la materia orgánica procedente de hojas, ramas, restos de comida, malas hierbas En el caso del huerto del CEIP Caja de Ahorros, los alumnos han hecho recogida de diversos residuos domésticos para elaborar el compost como cáscaras de huevos, pieles y corazones de frutas (excepto naranjas), pieles de patatas, posos de café, paja y restos de siega de césped. Después el tutor se encargó de recogerlo en su aula y de llevarlo junto a sus alumnos a la Zona de Compostaje. Más tarde, los alumnos de 5º y 6º de primaria colaboraron con los trabajos de volteado y preparado del compost, para elaborar un primer compostaje. 37

38 Seguidamente se empezó a trabajar en otra nueva compostera con restos orgánicos que trajeron todos los alumnos del colegio junto con las hojas que recogieron en el patio; para así tener varios compost preparados en diferentes fases. Cuando el compost estaba listo, lo repartieron por los bancales al tiempo que recibían explicaciones sobre su importancia como fertilizante natural para la tierra que, además, no contamina y ayuda las plantas a crecer con mayor rigor. En esta foto se observa como los alumnos reparten el compost por los bancales. Por último, se cubre el espacio recién sembrado con paja (se llama acolchado), técnica que ayuda tanto al suelo como al cultivo: evita que crezcan plantas indeseables, evita el exceso de radiación solar y las consecuencias de posibles heladas, nos ahorra agua al mantener la humedad del suelo y al descomponerse enriquece el terreno con aporte de nitrógeno. Foto: Acolchado con paja. 38

39 Las asociaciones de cultivos Las asociaciones de cultivos es una técnica muy utilizada en la agricultura ecológica la cual se basa en sembrar unas plantas con otras para que se ayuden y obtengan beneficios mutuos, como emisión de aromas para alejamiento de plantas, mejor aprovechamiento de los recursos naturales como agua, nutrientes del suelo, luz solar..,se protege el suelo de la erosión al estar siempre cubierto con algún cultivo, se reduce el riesgo de no tener que cosechar, debido a que siempre va a haber cosecha de algún producto, se reducen los problemas de malezas o malas hierbas, se reducen los problemas de ataque de insectos-plaga por la acción repelente de algunas plantas y la razón más importante por la que se utiliza esta técnica es porque se consigue aumentar la biodiversidad en el huerto por lo que tendremos un mayor número de especies distintas (es muy importante mantener la biodiversidad en el huerto). En esta tabla se detallan las combinaciones de cultivos más recomendables para cada hortaliza y cuales no son las asociaciones apropiadas. COMBINAR ADECUADAMENTE LOS CULTIVOS NOS REPORTARA UNA COSECHA SANA Y ABUNDANTE 39

40 CULTIVO BENEFICIOSA PERJUDICIAL - Lechuga. - Cebolla. - Escarola. Acelga - Col y coliflor. - Lechuga. - Remolacha. - Guisante. - Leguminosas. Ajo - Tomate. - Maiz. - Judía. - Col. Calabaza - Lechuga. - Maiz. - Judía. - Col. Calabacín - Lechuga. 40

41 - Lechuga. - Col. - Remolacha. Cebolla - Coliflor. - Lechuga. - Zanahoria. - Remolacha. Coliflor - Apio. Judía - Maiz. - Calabaza. - Calabacín. - Zanahoria. - Ajo. - Cebolla. - Puerro. - Col. - Acelga. - Cebolla. - Girasol. Lechuga - Puerro. - Mejor sólo. - No conviene asociar. Patata 41

42 - Tomate. - Zanahoria. - Cebolla. - Lechuga. - Escarola. Perejil - Espárrago. - Zanahoria. - Tomate. - Berenjena. Pimiento - Albahaca. - Albahaca. - Zanahoria. - Ajo. Tomate - Cebolla. - Col. - Tomate. - Lechuga. Zanahoria - Escarola. Fuente: El tomate-net. La rotación de cultivos. 42

43 Se trata de cambiar de lugar las plantas año tras año para que no se agoten los nutrientes del suelo y evitar así la aparición de plagas. No debe repetirse la siembra de un mismo cultivo durante varios años en el mismo sitio, sino que se recomienda cambiarlos de lugar. Las rotaciones también impiden que las hierbas (que no corresponden a ese lugar) predominen en determinados cultivos los siguientes años. En resumen, la técnica de rotación permite aprovechar la fertilidad del suelo sin agotar los nutrientes, y además, evita el mantenimiento o la aparición de plantas al cambiar las plantas de lugar (rotación), sin necesidad de utilizar productos químicos Soportes para un huerto Huerto de materiales reciclados: Es importante evitar al máximo la generación de envases no biodegradables, así como la oportunidad de su reutilización en agricultura. Claramente la agricultura debe ser ecológica, la agricultura y la ecología deben ir de la mano y por ello es necesario apostar por la agroecología. La agroecología es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica. Por lo tanto, la creación de un huerto no tiene por qué contar con grandes emplazamientos de tierra o materiales excesivamente caros, se pueden crear huertos con materiales reciclados, residuos que encontramos en el colegio, en casa, en la calle nos pueden ayudar en la creación del huerto. A continuación pongo fotos y describo lo que se puede hacer con algunos residuos: Cajones de frutas. 43

44 Los cajones de frutas y verduras, tanto los de plástico como los de madera, son una buena opción para una huerta en casa. En ellos entra una buena cantidad de frutas y verduras, además, permiten que la tierra respire y pueda drenar el excedente de agua. Neumáticos en desuso Los neumáticos son 100% reciclables. La legislación europea prohíbe desde hace algunos años la acumulación de neumáticos usados en vertederos, por ello los neumáticos deben ser reciclados. Con el reciclaje de estos se consigue evitar el enorme impacto ambiental que tiene la acumulación de estos residuos en vertederos, además de lograr recuperar grandes cantidades de materias primas, lo que redunda en un considerable ahorro energético y evita la emisión de gran cantidad de CO2 a la atmósfera. 44

45 Los neumáticos son elementos con los que, muchas veces, no sabemos qué hacer cuando se dejan de usar. Con sólo uno podemos hacer un interesante contenedor para nuestro huerto, pero también existe la opción, como en la foto de arriba, de colocar dos o tres uno sobre otro, en los casos en los que necesitemos más espacio para las raíces. Garrafas de plástico. En esta foto vemos cómo se aprovechan las garrafas de plástico que, generalmente, se tiran a la basura cuando se dejan de usar. Botellas de plástico. En esta otra foto observamos la reutilización de las botellas de plástico para un huerto vertical. Hacer huertos en botellas plásticas es una buena manera de reutilizar las 45

46 botellas de plástico, uno de los residuos más numerosos y que tarda muchos años en degradarse. Debemos tener la botella con el tapón cerrado y recortar parte del plástico para generar un recipiente donde colocar la tierra para la siembra. Además se instalan unos colgantes y de esta forma podremos aprovechar el espacio vertical colocándolas en las paredes, ayudamos a mitigar la contaminación que causan y promovemos lo que se llama Triple R: Reciclar, Reutilizar y Reducir porque dejamos paulatinamente de utilizar estos envases de plástico tan nocivos para el medio ambiente. Latas de refresco. Aunque son 100% reciclables, en el proceso de fabricación de la lata se consume demasiada energía y se emite alquitrán, fluoramida y dióxido de azufre (causante de la lluvia ácida). Además, sigue siendo muy costosa la extracción de la Bauxita, el mineral del que se extrae el aluminio, por lo tanto es más importante reutilizarlas antes que reciclarlas, y una manera muy útil es reutilizarlas para crear huertos. Tetrabriks. 46

47 Envases de yogures. A menor escala podemos utilizar este tipo de soporte para contener nuestro pequeño huerto. Se usaba en sus comienzos como un semillero por la idea de la lenteja, judía, garbanzo colocado sobre un algodón mojado en un envase de yogurt. 47

48 Cáscaras de huevos. Las cáscaras de huevos también pueden ser utilizadas como un semillero siempre que se tenga cuidado con este recipiente, ya que no tiene la misma consistencia que el envase de yogurt Saber cuáles son las herramientas utilizadas para los trabajos del huerto A la hora de trabajar en el huerto, será imprescindible conocer las herramientas más utilizadas para desempeñar las labores necesarias. Las herramientas básicas más utilizadas son: Azada (o zoleta): Se utiliza para cavar y remover la tierra, hacer hoyos o surcos Los alumnos del CEIP Caja de Ahorros utilizaron pequeñas azadillas para eliminar las plantas consideradas como malas hierbas. Pala: Se utiliza para mover tierra, cavar hoyos... En esta foto que pongo a continuación se observa como los alumnos del colegio junto con los familiares utilizaron la pala para cavar hoyos y llevar a cabo la 48

49 plantación y siembra de productos propios de la temporada otoñal como cebollas, espinacas, canónigos, escarolas y ajos. Foto 2: Cartel con imágenes de frutas y verduras y al lado de cada una de ellas la herramienta apropiada para su recolección. Rastrillo: Se utiliza para recoger hierbas y piedras, alisar el suelo, mezclar las semillas con la tierra después de la siembra 49

50 Foto: En esta imagen se observa como los alumnos del Colegio recogen hojas en el patio para elaborar el compost con la ayuda de rastrillos. Motocultor: es una pequeña maquinaria que se utiliza de forma manual para acondicionar pequeñas superficies, controlar plantas no cultivadas, arar el terreno, etc Elegir el espacio apropiado Escoger un lugar adecuado es fundamental, y para ello hay que tener en cuenta algunos requisitos para plantar el huerto, es decir, las plantas para crecer y desarrollarse necesitan estar en unas condiciones de agua, luz y temperatura adecuadas: Luz. Es imprescindible que el huerto reciba varias horas de luz al día para el correcto desarrollo de los cultivos, por lo que debemos evitar escoger zonas muy umbrías o con poca luz. Lo más recomendable es la orientación del huerto hacia el sur. Agua. Debe proporcionarse una toma cercana al huerto para poder realizar el riego y así suministrar la cantidad necesaria y adecuada a las plantas, ya que tanto el exceso como la falta de agua serán perjudiciales para los cultivos. 50

51 4.5. Conocer la importancia de la elección de las semillas Si verdaderamente queremos un huerto ecológico, es importante no utilizar semillas modificadas genéticamente ni mejoradas. Debemos optar por semillas ecológicas certificadas o semillas de variedades locales mejor adaptadas al clima y al terreno que nos ayudan a evitar la aparición de plagas. La agricultura ecológica apuesta por el cultivo de especies de la zona. Una de las actividades más interesantes que se puede realizar con el alumnado, es la siembra de semillas que en el caso del Colegio Caja de Ahorros de Salamanca le proporcionaron al alumnado con ayuda de las familias, crear un banco de semillas en el Colegio, por motivos como: Conocer que en nuestro planeta muchas especies están desapareciendo o están siendo sustituidas por otras semillas modificadas genéticamente. Aproximadamente se calcula que en el mundo han desaparecido el 90% de las variedades cultivadas para la alimentación. Saber que somos nosotros quien debemos tener el control sobre lo que queremos o no consumir. Contribuir, con nuestro pequeño gesto, a asegurar la alimentación sana del futuro. Acercar a nuestro alumnado a un mayor conocimiento de la naturaleza que les rodea. Aprender de forma viva cómo es el ciclo de crecimiento de las plantas y de dónde vienen muchos de los alimentos que consumen. Comprender la importancia de respetar y mantener su diversidad. Asegurar la plantación ecológica en nuestro huerto. 51

52 Para hacerlo bien debemos tener en cuenta varias cosas: El calendario de siembra de cultivos expuesto anteriormente, nos puede servir de ayuda para saber en qué momento podemos hacer el semillero de cada cultivo. Extraer las semillas de productos que sepamos con seguridad que son ecológicos, es decir que no hayan sido tratados sin insecticidas, abonos químicos o modificados genéticamente. Elegir productos con buen aspecto, grandes, con buen color, que huelan bien y sepan muy bien. Hacernos con una buena cantidad de semillas de frutas, verduras, legumbres, cereales Las semillas deben sacarse de su fruto y dejarlas secar bien para que no se pudran o se germinen. Una vez que nos aseguremos de que estén secas debemos guardarlas en un sobre de papel o de tela y etiquetarlas (ponerles el nombre, la fecha de envasado y si lo sabemos, su procedencia.) Foto 1: Los profesores en plena faena de clasificación, empaquetado y etiquetación de semillas. 52

53 Foto 2: Colección de semillas recogidas por el Colegio Caja de Ahorros. Foto 3: Realización de semilleros por los alumnos de infantil y primer ciclo con la ayuda de su profesora. Los semilleros necesitan ser regados constantemente (podemos utilizar regaderas...) y deben recibir unas horas la luz al día. Hay cultivos, que no es necesario realizar previamente los semilleros sino que pueden sembrarse éstas directamente sobre el terreno como por ejemplo (el maíz, la calabaza, etc.). Sin embargo hay otras cuyas semillas son muy pequeñas que deben sembrarse primeramente en semilleros para que se desarrollen con éxito (semillas de tomate, pimiento, lechuga, etc.), ya que los semilleros les proporcionarán las condiciones adecuadas. Y así, una vez hayan crecido las semillas para convertirse en pequeñas plántulas, se trasplantarán al terreno del huerto. 53

54 Cebollas, espinacas, canónigos, escarolas, ajos, acelgas, pimientos, tomates, perejil, lechugas, habas, fresas, guisantes son lo que plantan los alumnos/as en el huerto escolar además de plantar también dos cerezos y un olivo y sembrar plantas aromáticas y medicinales. Las plantas aromáticas y medicinales juegan un papel relevante, ya que además de embellecer el huerto, atraen con su olor a insectos beneficiosos que combaten las plagas, o bien actúan en la polinización de los cultivos (como las abejas, etc.) En el caso del huerto Colegio Caja de Ahorros, estuvieron los chicos y chicas de El Arca (ASPRODES) enseñándoles a profesores, alumnos, etc como preparar plantas aromáticas y plantas beneficiosas tanto para nuestra salud como para la del huerto. Sembraron algunas caléndulas en los bancales junto a las verduras. Otras como hierbabuena y romero las pusieron en macetitas. Foto 4: Alumnos de 3ºInfantil han llevado al bancal unos garbanzos que habían estado sembrando en botes de yogur. 54

55 4.6. Seleccionar los cultivos Es importante seleccionar los cultivos que se quieren plantar según la estación del año en la que nos encontremos, como también las cantidades de plantas dependiendo del espacio disponible. Por ello, es importante para facilitar la siembra, conocer los ciclos y el calendario de siembra de dichos cultivos, ya que esto nos ayudara mucho a la hora de elegir el lugar donde plantarlos según la cantidad de horas de luz que vayan a recibir, etc. Por ejemplo, hay cultivos como el tomate que se siembra en primavera, y que necesita muchas horas de sol. Esto ocurre con todas las plantas conocidas como solanáceas: tomate, pimiento, berenjena, etc. Conclusión: Es elemental tener en cuenta el calendario de siembra de los cultivos para ver cuales se siembran en cada época del año porque es más barato y más sano consumir cada producto en su temporada, consumiendo lo que la Tierra nos da en cada momento, sin necesidad de mantenerse en cámaras donde los alimentos pierden propiedades. Imagen: Calendario de siembra de cultivos 55

56 4.7. Acondicionamiento del espacio y preparación del terreno En el caso del Colegio Caja de Ahorros, para el mantenimiento del huerto, han tenido lugar varias acciones que se destacan seguidamente: Eliminación de la pendiente: si el terreno tiene alguna pendiente, se deberá conseguir ponerlo llano, para que el agua al regar las plantas no discurra por la misma. En el caso de nuestro Colegio, se eliminó la pendiente realizando tres bancales o escalones con maquinaria y otros utensilios. 56

57 Más tarde se prepararon los bancales para embellecerlos y hacerlos más accesibles a los alumnos. Los niños observaban como se tomaban medidas, como se acotaban y como se colocaban tablones para contener la tierra. Por otra parte los alumnos han ayudado a entresacar algunas plantas que quedaron muy juntas al principio y sembrándolas en partes vacías para que crezcan mejor. Foto: Alumnos entresacan los ajos de los bancales. Por último las familias se acercaron al colegio para colocar las maderas alrededor de tres bancales. Foto: Colación de las maderas en los bancales. 57

58 Limpieza del terreno: Nos referimos a la limpieza de hierbas, piedras, papeles y otros objetos que se hubieran acumulado con el paso del tiempo, para que el terreno quede preparado y listo para la siembra. Así se comprueba el espacio total del que disponemos. Los alumnos han participado en la adecuación del terreno y el profesorado en las tareas como en la realización de actividades con el alumnado, primeramente quitando hierbas que crecen donde no son deseadas (conocidas como malas hierbas ); aunque desde el punto de vista botánico no existen malas hierbas y desde el punto de vista ecológico debemos considerar que todas las plantas que forman parte de un ecosistema cumplen su función: nos aportan oxígeno, forman parte de la cadena alimentaria En el huerto consideran malas hierbas aquellas que dificultan que las plantas que han sembrado crezcan en las mejores condiciones, por lo que decidieron quitarlas. Los alumnos de 4º de Primaria dedicaron una sesión a desherbar de forma manual y con pequeñas azadillas. Las plantas eliminadas se echaron al compost porque todavía no tenían semillas. Arado o labranza del terreno: Hay que labrar la tierra alrededor de los cultivos para oxigenar el suelo, favoreciendo y permitiendo el desarrollo correcto de las plantas. Se puede conseguir labrando el terreno a mano, pero lo mejor si el espacio es grande, es usar un motocultor. 58

59 5. Enfoque metodológico y evaluación La metodología que se ha seguido en este Proyecto es activa y está basada en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma participativa, activa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo. El aprendizaje significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en trasmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. Por otro lado, el aprendizaje constructivo se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya se sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve. Evaluación: La evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo y no la medida de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar el huerto escolar hay que tener en cuenta todas las fases de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e implicadas los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos protagonistas y artífices del huerto. La evaluación debe efectuarse de forma continua, empezando por los procesos previos de organización y planificación (contacto con posibles colaboradores, motivación del alumnado, etc.), siguiendo por la ejecución y mantenimiento del huerto (metodología, trabajo en grupo, ambiente de confianza, puesta a punto de los instrumentos y de los recursos, fuentes de información variadas, momentos de reflexión y síntesis, etc.) y terminando con una valoración global en que las respuestas de los alumnos y las alumnas a las diferentes actividades serán muy tenidas en cuenta a la hora 59

60 de revisar la marcha del huerto y planificar modificaciones y mejoras para próximos cursos. Respecto al aprendizaje de los alumnos y alumnas se debe hacer una primera evaluación inicial diagnóstica para evaluar sus conocimientos previos sobre recursos naturales (suelo, aire, agua, energía, ) o sobre cadenas alimenticias, por ejemplo. La evaluación permanente puede estar más centrada en el aprendizaje de procedimientos y actitudes: observación, creatividad, clasificación, responsabilidad en las tareas, espíritu cooperativo, rigor en la ejecución, etc. Para llevarla a cabo se pueden utilizar escalas de calificación de actitudes de Giordan. 6. Actividades realizadas en el Proyecto. Las actividades de este huerto escolar favorecen el desarrollo de una metodología activa como bien he mencionado anteriormente y participativa, están centradas en la cooperación, implicación, resolución de problemas, manipulación de objetos, clarifican actitudes, conductas, valores Así mismo las actividades crean en los alumn@s competencias básicas como la matemática puesto que el alumnado realiza actividades matemáticas que le ayudarán a comprender y cuantificar la magnitud de la temática que abordamos para poder aplicar soluciones y acciones prácticas en su vida cotidiana, competencia digital porque los alumnos utilizaron distintos soportes para informarse, aprender y comunicarse; búsqueda de información en Internet competencia comunicativa, lingüística y visual porque en algunas actividades tienen que cantar, hacer teatro, debates, etc y por lo tanto utilizan la expresión oral, competencia social y ciudadana porque los niños y niñas trabajan conjuntamente en equipo y competencia artística y cultural porque las actividades fomentan habilidades de cooperación, creatividad, iniciativa en la 60

61 confección de murales, esquemas, planos, dibujos, pirámide de los alimentos, teatro, cine, etc. A continuación explicare algunas de las actividades que se han realizado en el Proyecto del Huerto Escolar en el CEIP Caja de Ahorros durante el curso ) Actividad: Los alumnos de 2º de Educación Infantil elaboraron un espantapájaros contando con la ayuda de alumnos en prácticas de la Facultad de Educación del Grado en Pedagogía que trabajaron con los niños dentro de la metodología de aprendizajeservicio. Días después, el espantapájaros fue robado, los alumnos investigaron sobre la desaparición y después de llegar a una serie de conclusiones tras la intensa labor de investigación en la zona donde estaba ubicado el espantapájaros, la profesora les mando a los alumnos inventar una historia sobre la desaparición de la espantapájaros acompañada de un dibujo. De esta forma se hace manejo de la comprensión escrita. 2) Actividad: Actividades matemáticas: Los alumnos realizaron la medición de los bancales y algunas plantas y después las compararon para obtener algunos datos interesantes que pensaron utilizar para inventar problemas y planteárselos a sus compañeros de otros cursos. 3) Actividad: Actividad multidisciplinar en la que los alumnos, con ayuda de familiares deben montar un teatrillo con una caja de zapatos, varios personajes y pajitas para moverlos. A la vez deben inventar un cuento, poesía, diálogo... sobre un tema a elegir de entre tres propuestas: Huerto escolar, desayuno y comida saludable o normas de comportamiento en el juego y el trabajo. 61

62 4) Actividad: Los alumnos fabricaron cajas de nidos que después colocaron en los árboles que rodean el huerto esperando tener la suerte de que algún gorrión, vencejo, herrerillo se anime a ocuparlas y puedan observar sus idas y venidas. 5) Actividad: Los alumnos universitarios repartieron unas cartulinas con el dibujo de un huerto y también los elementos que pueden o no estar en el huerto para que las colorearan. Una vez que los alumnos los colorearon, hicieron una puesta en común de lo anterior y cada niño clasificó si su elemento pertenecía o no al huerto. 6) Actividad: Algunos de los alumnos universitarios que fueron a realizar tareas con los escolares les pusieron a los alumnos de infantil vídeos como el de Peppa Pig sembrando el huerto o Caillou planta zanahorias para activar los conocimientos que se iban a tratar, seguido de una lluvia de ideas acompañada de la explicación del huerto y de sus partes. 7) Actividad: Los alumnos universitarios le hicieron cantar a los niños de infantil una canción: 62

63 El huerto de mi escuela es particular, cuando llueve florece como los demás, riégalo bien y vuélvelo a regar que si está regadito pronto florecerá las patatas, los pepinos, las lechugas, Tomatinos, a regar, a regar que pronto florecerá. 8) Actividad: Cada niño realizó con plastilina un elemento para el huerto y lo colocaron en un huerto de plastilina y cartón hecho por las alumnas de la Facultad de Educación. 9) Actividad: Se le hicieron preguntas a los alumnos para que las respondiesen en clase y utilizasen la expresión oral y después se les pasó una hoja para que las hagan por escrito. Algunas de las preguntas fueron: - Por qué es importante la agricultura? - Qué beneficios proveen los huertos? - Qué necesitas saber antes de comenzar un huerto? - Tienes o participas en un huerto? - Cuál es la diferencia entre finca o granja agrícola y un huerto? - Qué desayunaste hoy? - Lo que desayunaste se produjo en una granja, en un huerto o en el supermercado? 63

64 10) Actividad: Los alumnos se convirtieron en cultivos de un imaginario huerto y representaron de forma práctica una de las técnicas de agricultura ecológica: la rotación de cultivos. La Dinámica se organizó en dos secuencias. En primer lugar los alumn@s simularon ser distintas variedades (cebollas, berenjenas, tomates ), promoviendo una mayor biodiversidad en el huerto, que irán tomando los nutrientes del suelo y rotando año tras año. Después simularon un monocultivo (sólo de tomates) y así el alumnado comprobó la importancia de la pérdida de biodiversidad y cómo se van agotando los nutrientes del suelo al no producirse la rotación. 11) Actividad: MI JARDÍN Conceptos: Agricultura ecológica, alimentación y sostenibilidad Descripción: Esta actividad está pensada para que los niños construyan un pequeño sistema de cultivo, basado en material reciclado. El escolar, con la ayuda del monitor/es confeccionó una caja de cartón, la cual se utiliza de contenedor para la tierra. Seguidamente se llenó la caja de material reciclado con tierra abonada. Con cuidado los niños cogieron las plantas germinadas y las colocaron en la caja. Objetivos: - Construir y aprender a hacernos las cosas nosotros mismos. Está presente la importancia de relacionarse con lo que comen, en este caso el mundo de la agricultura. - Coger destreza en la manipulación del material de trabajo. - Sensibilizar hacia las plantas y el ecosistema. 64

65 12) Actividad: Para enseñarles la importancia del producto ecológico, los profesores enseñaron a los alumnos a identificarlo con ejemplos. o A partir de caramelos ecológicos a granel se crean productos envasados individuales, repartiendo en pequeños sobres los caramelos. o Una vez que realizaron el envasado, los niños pasarán a crear las etiquetas. Para ello se les enseñarán aquellos elementos imprescindibles para identificar un producto ecológico. Posteriormente los niños, con esos elementos básicos, pintaron una etiqueta adhesiva con el logo nacional de la agricultura ecológica y la pegaron a su sobre de caramelos ecológicos. 13) Actividad: Una de las actividades que se hizo con los niños de 6 a 12 años fue coger cáscaras de huevos ecológicos y hacer cabezas de huevos alienígenas con semillas de berro que el berro es una planta herbácea parecida al canónigo. El berro forma el pelo verde de la alienígena. 14) Actividad: Con ayuda del profesor los alumnos de 9 años realizaron un espectáculo de marionetas pero con MAÍZ ECOLÓGICO, vegetal dorado convertido en marioneta de espectáculos 65

66 CONCLUSIONES Como hemos podido comprobar a lo largo de todo este trabajo, los huertos escolares son un buen recurso de educación ambiental que además proporciona alimentos sanos. Son una buena idea para trasmitir valores educativos y ambientales a los alumnos. Con la realización del huerto ecológico, las actividades y juegos variados realizados para los alumnos durante todo el curso escolar, los alumnos han podido conocer mejor la naturaleza que los rodea y todo lo que debemos realizar para conservarla y cuidarla. Son experiencias enriquecedoras y de sensibilización hacia los problemas ambientales que existen en nuestro planeta y muy cerca de nosotros. Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria. No hay duda de que nosotros como educadores escuchamos esta demanda que la Sociedad nos hace y por eso desde la Educación Ambiental hemos de formarnos nosotros mismos para con ello formar a los futuros ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también les hemos de enseñar a vivir con ella; todos nos tenemos que poner en contacto con la naturaleza para adquirir conocimientos, valores y actitudes que nos permitan modificar los patrones de comportamiento para proteger y mejorar el medio ambiente. Así pues, todas las referencias que he hecho hacia el huerto escolar CEIP Caja de Ahorros las he relacionado con un intento de educar medioambientalmente. 66

67 Con este Proyecto de Huertos Escolares en el Colegio Caja de Ahorros de Salamanca se puede ver como la escuela es un lugar ideal para trabajar valores y con Verdulandia se pueden conseguir gracias a la implicación de toda la Comunidad Educativa porque esta propuesta pedagógica promueve la educación integral y la convivencia dentro de un proyecto común que une personas con mentalidades, aspiraciones y edades tan distintas como los universitarios, los escolares de infantil o primaria y los discapacitados Por lo tanto, gracias a la magnífica experiencia vivida, quiero animar a todos los centros educativos a emprender esta aventura y hacerlo extensible a otros centros educativos de la ciudad. Así podrán descubrir el placer que supone colaborar con los alumnos universitarios del Grado de Educación Social en algunas actividades realizadas en el proyecto como hice yo y lo agradable que es ver la implantación de un huerto escolar, a través del contacto con la tierra, desde la plantación de la semilla hasta la obtención de unos alimentos ecológicos saludables, libres de residuos químicos que respetan la salud y el medio ambiente Implantar un huerto en un centro educativo ha significado sumergirse en una maravillosa aventura, que ha requerido de mucha ilusión y ganas contagiando así a gran número de personas y ha requerido también de un espacio y de una temporalización; concretamente desde el 6 de Octubre de 2013 cuando salió la noticia Comienza el proyecto piloto de creación de huertos escolares en Salamanca, seguido de la Puesta en marcha del huerto el 18 de Octubre de 2013 hasta el Junio de 2014, es decir todo un curso escolar que además se seguirá cuidando en verano con la ayuda de profesores, familias y el conserje del centro puesto que el huerto requiere de atenciones continuadas. El sol, la tierra con sus microorganismos y bichitos, junto con las semillas y el agua, hicieron la mayor parte del trabajo. Esto se pudo ver cuando las mariquitas aparecieron en el huerto, en primavera el pulgón aprovecha para alimentarse de la savia de tallos y hojas de las habas, la suerte es que contra esta especie perjudicial para las plantas actúa nuestra amiga la mariquita, insecto beneficioso, porque que al alimentarse de pulgones, insecto perjudicial, evita 67

68 que tengamos que aplicar productos químicos. De esta manera, se puede conseguir el equilibrio del ecosistema, las plagas se ven reducidas o consiguen desaparecer. Foto: Mariquita captada en el huerto.. Foto: Los alumnos de infantil observan y comen las fresas recolectadas. Hemos aprendido que la creación de un huerto en la escuela es aprovechable, los frutos cosechados se pueden aprovechar en el comedor escolar por ejemplo, los niños se encargan de cuidar el huerto y cultivar los productos, esto les motiva y estimula la creación de huerto en casa además de que los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y para contribuir en la lucha de minimizar la contaminación al aprender a elaborar la huerta. 68

69 Por lo tanto esta experiencia que he vivido en algunas ocasiones en el colegio me ha servido a mí y creo que a profesores, alumnos, familias etc.; para adquirir conocimientos, valores y actitudes que permitan modificar patrones de comportamiento para proteger y mejorar el medio ambiente. Acabando con una breve metáfora, mencionar que existe una frase muy popular que nos dice que no debemos abandonar este mundo sin haber hecho las tres cosas más importantes: leer un libro, plantar un árbol, tener un/a hijo/a. Resumiendo se refiere a ESCUELA, TRABAJO, REPRODUCCIÓN. Por ello, qué lugar mejor que un centro educativo para plantar semillas, y así poder valorar el trabajo de la tierra que con dulces mimos nos proporcionará deliciosos frutos que nos alegrarán la vida. 69

INICIATIVA EMPRENDEDORA

INICIATIVA EMPRENDEDORA INICIATIVA EMPRENDEDORA 4º E.S.O Curso 2008/2009 Departamento de - 1 - I. ORGANIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Bloque I.- El espíritu emprendedor: Concepto de emprendedor. 1.- El espíritu emprendedor. Introducción.

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

EL HUERTO ESCOLAR (DESARROLLO SOSTENIBLE)

EL HUERTO ESCOLAR (DESARROLLO SOSTENIBLE) EL HUERTO ESCOLAR (DESARROLLO SOSTENIBLE) 1 1.- JUSTIFICACIÓN Los rasgos de identidad del CRA de Quilós, definidos en su PEC, proponen un enfoque educativo centrado en el pleno desarrollo del individuo.

Más detalles

UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO

UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO HUERTO ESCOLAR. 3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. 4. DESTINATARIOS DEL HUERTO ESCOLAR EN EL PRESENTE CURSO. 5.

Más detalles

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: Desarrollo de las competencias: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación Con el fin de trabajar

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES Colegio Concertado en Educación Infantil, Primaria y Secundaria C/ Francisco Palazuelos 21-23 (chalets) C/ Prado San Roque s/n Santander 39011 teléfono: 942217753 e-mail: colegio@haypo.com www.haypo.com

Más detalles

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO índice Ficha 1 Qué necesito para empezar un huerto? Qué pasos debo dar para crear mi huerto? Cómo escojo un buen lugar para mi huerto? Planif icando la estructura del huerto

Más detalles

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Regidoria d Agenda 21 Local i Benestar social. Regidoria d Agricultura i Medi Ambient Regidoria A.V.A. INTRODUCCIÓN

Más detalles

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO

COMEDOR EDUCATIVO. Proyecto ESPACIO Y TIEMPO COMEDOR ESPACIO Y TIEMPO EDUCATIVO E l comedor escolar es un espacio y tiempo de aprendizaje. Una oportunidad más para la adquisición de hábitos de conducta y vida saludables: habilidades, capacidades

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

Memoria de Proyecto Huerto Escolar. C.P San Martín de Tours & Talismán

Memoria de Proyecto Huerto Escolar. C.P San Martín de Tours & Talismán Memoria de Proyecto Huerto Escolar C.P San Martín de Tours & Talismán Curso: 2014-2015 Por qué realizar un huerto escolar ecológico? La creación y el mantenimiento de un huerto ecológico en la escuela

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir Plan de Mejora 010/011 Tras conseguir una estabilidad y un equilibrio en la promoción por niveles, nos disponemos a acometer

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

MEMORIA REDES EDUCATIVAS DE INNOVACIÓN

MEMORIA REDES EDUCATIVAS DE INNOVACIÓN MEMORIA REDES EDUCATIVAS DE INNOVACIÓN Centro: CEIP TAO Código de centro: 35006904 Red: HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS 1. Nivel de logro de los objetivos propuestos. Los objetivos planteados para el presente

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS Este Título habilita

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 1.1. TUACIÓN La comarca de Cigales, se extiende a ambos lados del río Pisuerga, protegida en su lado

Más detalles

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran El Proyecto Piloto para el Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Peri-urbana y de la Seguridad Alimentaria

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

Diplomado Diseño y creación de jardines sustentables

Diplomado Diseño y creación de jardines sustentables Diplomado Diseño y creación de jardines sustentables La necesidad de este diplomado nace desde la observación de la problemática actual en las ciudades, relacionada con la falta de servicios de calidad,

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA CURSO

PLAN DE CONVIVENCIA CURSO C.E.I.P. SAN ANDRES CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid 28770 COLMENAR VIEJO PLAN DE CONVIVENCIA CURSO 2009-2010 www.educa.madrid.org/web/cp.sanandres.colmenarviejo C / Fuente del Cajón, 20 28770

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA 2015-2016 Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serra d Irta: Avenida Estación s/n. CV-141 km

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. Proyecto Educativo para la Mejora. 1 CENTRO SAN JUAN DE LA CRUZ. CÓDIGO 24005513 1.) ASPECTOS GENERALES DIAGNÓSTICO

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA AVANCE Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas en la educación primaria UN DECRETO DE COMPROMISO COLECTIVO Un currículo para

Más detalles

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DECRETO 7/2002, de 10 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS 2016 CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS Sábado, 20 de febrero 11:00 a 13:30h. HUERTO ECOLÓGICO. Iniciación. Se trata de un curso dirigido a todo aquel que tenga inquietud para iniciar un huerto ecológico

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación: UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º Justificación: En esta unidad se abordan los contenidos transversales del eje Educación Ambiental.

Más detalles

Temporalización: Abril-Junio 2013 Escuela Infantil EL Bibio Nivel 0-2 años

Temporalización: Abril-Junio 2013 Escuela Infantil EL Bibio Nivel 0-2 años Temporalización: Abril-Junio 2013 Escuela Infantil EL Bibio Nivel 0-2 años JUSTIFICACIÓN Con la llegada de la Primavera y el buen tiempo, pensando en aprovechar el huerto de la escuela, decidimos centrar

Más detalles

Descripción general del proyecto y las actividades

Descripción general del proyecto y las actividades Descripción general del proyecto y las actividades Nº Proyecto. 11 Título del Proyecto. Te llevamos al huerto Centro educativo solicitante. CEIP Príncipe de Asturias 1 Coordinador/a. Ana Morata Zoido Temática

Más detalles

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia.

Modesto Lafuente. Centro de Educación Infantil y Primaria. Palencia. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Palencia. Palencia Palencia Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Centro de Educación Infantil y Primaria Modesto Lafuente Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad Teléfono 979 165 91 Fax 979 165

Más detalles

EL HUERTO DE LAZARILLO MEMORIA DEL HUERTO ESCOLAR C.E.I.P. LAZARILLO DE TORMES CURSO

EL HUERTO DE LAZARILLO MEMORIA DEL HUERTO ESCOLAR C.E.I.P. LAZARILLO DE TORMES CURSO EL HUERTO DE LAZARILLO MEMORIA DEL HUERTO ESCOLAR C.E.I.P. LAZARILLO DE TORMES CURSO 2014-2015 TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA ACTIVIDAD: Espantapájaros con material reciclado. 3º y 4º de E.P, -Favorecer

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Rotaciones y Asociaciones de cultivo Rotaciones y Asociaciones de cultivo ..Índice de contenidos Base de la agricultura tradicional Definiciones: policultivo, asociación, rotación Ventaja de la rotación de cultivo Consejos prácticos_rotación

Más detalles

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE 1 1. INTRODUCCIÓN. El huerto escolar es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten al alumnado

Más detalles

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables TIPO DE DOCUMENTO Informe Nº 118 Proyecto Nota Recomendación Educativo Otro: X - 1 - INTRODUCCIÓN En el siguiente proyecto se intentará concientizar

Más detalles

Marta-Eva GARCÍA GONZÁLEZ 1, Estrella ALFARO SAIZ 1, Elena DE PAZ CANURIA 1, Mª. Cristina GARCÍA GONZÁLEZ 2, Raquel ALONSO REDONDO 1

Marta-Eva GARCÍA GONZÁLEZ 1, Estrella ALFARO SAIZ 1, Elena DE PAZ CANURIA 1, Mª. Cristina GARCÍA GONZÁLEZ 2, Raquel ALONSO REDONDO 1 Elaboración n de actividades en el Día a Internacional de la Fascinación n por las Plantas, como medio para la adquisición n de competencias en alumnos de la Titulación n en Ciencias Ambientales Marta-Eva

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL Juntos/as sumamos 1 TÍTULO: La mar de vidas Una cultura entorno al agua

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS II

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS II ASOCIACIÓN DE CULTIVOS II 1. INTRODUCCIÓN En la asociación de cultivos se combinan las plantas según su color, su olor, las secreciones de sus raíces, su diferente demanda de materia orgánica, etcétera;

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA E INGLES) Nombre del proyecto: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Responsable:

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician

Más detalles

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES (LUCENA DEL PUERTO) INTRODUCCIÓN. Plan de consumo de frutas La Encuesta Andaluza de Salud de 2011 pone de manifiesto que la población infantil y juvenil presenta un consumo

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA. El enfoque pedagógico en nuestro Proyecto Educativo se fundamenta en la perspectiva "constructivista" y nuestra

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. I.E.S. LUCA DE TENA SEVILLA Indice INTRODUCCIÓN.... 3 OBJETIVOS... 3 CONTENIDOS... 4 ACTIVIDADES.... 4 Bloque 1.- Cerámica.... 4 Bloque

Más detalles

Taller de frutas y verduras

Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Colectivo al que se dirige: Alumnado de Educación Infantil, Educación Especial y/o primer ciclo de Educación Primaria. Contexto: Centros educativos

Más detalles

Curso de Agroecología (88 horas, febrero junio 2014). La Ribera del Jarama (plazas limitadas)

Curso de Agroecología (88 horas, febrero junio 2014). La Ribera del Jarama (plazas limitadas) Curso de Agroecología (88 horas, febrero junio 2014). La Ribera del Jarama (plazas limitadas) Alquiler de huertos para producción Ecológica Doméstica. Fuente el Saz del Jarama (Salida 23 N-I) Antonio Sola

Más detalles

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Ejemplos de Prácticas Sostenibles en la Granja Las prácticas que protegen y mejoran el suelo, conservan, reciclan y mejoran

Más detalles

Foro Estilo de Vida Saludable 28/09/2012

Foro Estilo de Vida Saludable 28/09/2012 Foro Estilo de Vida Saludable 28/09/2012 Huercasa y la alimentación saludable Presentación de la empresa Huercasa, la huerta de casa Ubicación: Sanchonuño (Segovia) Fecha de creación: 1979. * Vista aérea

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA a Nombre de la asignatura La canción Infantil y su aporte metodológico en el Aula b Carácter : Optativo c Crédito(s): 3 d

Más detalles

Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez. Curso

Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez. Curso Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD Curso 2.009-2.010 Instituto Santa Clara ( Santander ) DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) Roberto R. Rodríguez

Más detalles

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Tema 7. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional Índice 1. CONCEPTO ACTUAL DE EDUCADOR 2. LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS A DISTANCIA IES ABYLA. Ceuta GUÍA: Curso 2016-2017 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 1.- MARCO LEGAL Los contenidos y las orientaciones generales se establecen en el Real Decreto 1105/2014,

Más detalles

Recomendaciones de uso didáctico

Recomendaciones de uso didáctico Para poder realizar una acción didáctica con las fichas y garantizar el éxito de la campaña, éstas se acompañan de un banco de actividades y una guía didáctica para el profesorado. Este material facilitará

Más detalles

Medio Ambiente en Colegios Dirección Académica de Responsabilidad Social

Medio Ambiente en Colegios Dirección Académica de Responsabilidad Social Medio Ambiente en Colegios 2010-2011 Dirección Académica de Responsabilidad Social Introducción La Dirección Académica de Responsabilidad Social busca promover el vínculo entre la universidad y las instituciones

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

(BOE, 16 de enero de 2001)

(BOE, 16 de enero de 2001) REAL DECRETO 3473/2000, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1007/1991, DE 14 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Guía del profesorado. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Criterios de evaluación. 5. Orientaciones para el profesorado

Guía del profesorado. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Criterios de evaluación. 5. Orientaciones para el profesorado Plan Educativo para la adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales. Guía del profesorado 1. Introducción 2. Objetivos 3. Contenidos 4. Criterios de evaluación

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: LA HUERTA DE JOSÉ INSTITUTO ESPAÑOL CAÑADA BLANCH

TÍTULO DEL PROYECTO: LA HUERTA DE JOSÉ INSTITUTO ESPAÑOL CAÑADA BLANCH TÍTULO DEL PROYECTO: LA HUERTA DE JOSÉ INSTITUTO ESPAÑOL CAÑADA BLANCH INTRODUCCIÓN UN POCO DE HISTORIA El proyecto del huerto empezó hace tres años a iniciativa de Encarna (jefa de estudios de primaria

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Medio Ambiente Rural PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural" Grupo: Grp Clases Teóricas de Medio Ambiente Rural.(967531) Titulacion: Grado en Ingeniería Agrícola Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010 ESCUELA: Ingeniería Agropecuaria NIVEL DE GP: 1.1 Tema del proyecto: Producción de tomate

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Esquejes e injertos nivel básico 1 Esquejes avanzado 2 Injertos avanzado 3 Plantas medicinales 4 Arte floral 5 Diseño de jardínes 6 Huerto en

Esquejes e injertos nivel básico 1 Esquejes avanzado 2 Injertos avanzado 3 Plantas medicinales 4 Arte floral 5 Diseño de jardínes 6 Huerto en ÍNDICE PÁGINA Esquejes e injertos nivel básico 1 Esquejes avanzado 2 Injertos avanzado 3 Plantas medicinales 4 Arte floral 5 Diseño de jardínes 6 Huerto en terrazas 8 Cultivo ecológico básico 9 Cultivo

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528

ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528 ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528 MODALIDAD: Especial NIVEL: Post primario GESTIÓN: Estatal, dependiente del Ministerio de Educación de la Pcia del Chubut. DIRECCIÓN: Barrio Roca. Entrada

Más detalles

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA Curso: 1º de Educación Infantil (3 años A). Área/Ámbito: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Criterios de Evaluación Valor en la Calificación Final (%) 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo

Más detalles

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 1 Proyecto Educativo de Centro Indice Señas de Identidad Principios Principios Generales Principios Sociales Principios

Más detalles