Cómo considera el actual entorno para los negocios en el estado de Jalisco?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo considera el actual entorno para los negocios en el estado de Jalisco?"

Transcripción

1 1

2 INTRODUCCIÓN Como esfuerzo conjunto del Sistema Estatal de Información Jalisco y de la Cámara Regional de la Industria de la Joyería y Platería de Jalisco se realizó un estudio de coyuntura al sector joyero del estado, con la finalidad de generar la información necesaria para la toma de decisiones que consoliden el crecimiento de esta importante industria. El estudio se realizó durante los meses de febrero y marzo del presente año por medio de entrevistas directas a 205 empresas pertenecientes a la cámara (149 el estudio anterior), considerando un universo de 1,796 empresas registradas, el nivel de confianza alcanzado fue del 95% con un margen de error de ±6.4%. 2

3 3

4 Cómo considera el actual entorno para los negocios en el estado de Jalisco? 1er semestre % Submuestra % 17.6% 2do semestre 2003 Favorable Normal Adverso 43.1% 46.6% 10.3% Favorable Normal Adverso 4

5 Cómo considera que será la situación económica del país para su empresa durante el siguiente? 1er semestre % Submuestra % 21.1% 2do semestre 2003 Mejor Igual Peor 60.9% 24.8% 14.4% Mejor Igual Peor 5

6 Durante el semestre ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? 1er semestre % Submuestra % 2do semestre % Si No 32.7% Si No 6

7 Durante el semestre, ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? 7 Importaciones Ilegales Desaceleración de E.U. Ausentismo Trámites gubernamentales Certidumbre económica Tasas de interés Bloque asiático Liquidez Acceso al crédito Cobranza Rotación de personal Inversión de capital Relaciones laborales Ventas Demanda del mercado Infraestructura Capacidad Instalada Mejoras tecnológicas Nivel de capacitación Mano de obra espec Abastecimiento de m p Suministro de energía TLC Servicio de transporte Coord con provee Unión Europea América latina Diseño de sus productos Suministro de agua Estruc organiz de la empresa Limitante Oportunidad No le afecta

8 Durante el 1er semestre de 2003, ha tenido su empresa limitaciones en su actividad? Otros Comercio informal (evaden impuestos, no afilian a sus trabajadores al IMSS, etc) es una limitante Contrabando de joyería Italiana, Turca y Asiática en oro y plata Importaciones ilegales Chinas La burocracia de los aduaneros y gobierno en general Los talleres que no estén pagando ningún impuesto y que se dedican a copiar nuestros diseños poca creatividad - hay mucha piratería 8

9 9

10 Ha participado en alguno de las exposiciones que maneja la Cámara de Joyería? No 61.9% Si 38.1% Sí, Por que? Submuestra 204 Captación de clientes 58% Dar a conocer el negocio 14% Es un buen foro para vender 14% Para informarme 14% 10

11 Ha participado en alguno de las exposiciones que maneja la Cámara de Joyería? No 61.9% Si 38.1% No, Por que? Es muy caro 23.1% Falta de tiempo 14.1% Falta de información 11.5% Falta de capital 6.4% Falta de mercancía 6.4% No esta interesado 6.4% Falta de capacidad económica 5.1% Poco tiempo en este negocio 5.1% No he tenido la oportunidad 3.8% Es distribuidor 2.6% Falta de dinero 2.6% No me han invitado 2.6% Es taller 1.3% Hay que apartar con tiempo 1.3% Monopolizada 1.3% Por la actual crisis considero que no tendríamos mucha utilidad 1.3% Por mal enfocada 1.3% Porque su negocio es pequeño 1.3% Próximamente 1.3% Solo produzco 1.3% Submuestra

12 Qué porcentaje de sus ventas representan las generadas en las exposiciones? 54.0% Submuestra % 10.0% 0.0% 1.0% 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0-10 % % % % % % % % % % Promedio = 16.7% 12

13 Está conforme con la organización de las exposiciones Joya? No 44.1% Si 55.9% Sí, Por que? Submuestra 118 Dan a conocer muchos puntos, crea crecimiento en nuestra publicidad Más vigilancia con los vendedores ambulantes Mayor difusión a clientes medio mayoristas Ofrece valor agregados al cliente Porque conoces a fabricantes nuevos Porque es un buen escaparate a nivel nacional e internacional 13

14 Está conforme con la organización de las exposiciones Joya? No 44.1% Si 55.9% No, Por que? Altos costos 40.0% Hay mucho favoritismo 30.0% Submuestra 118 No hay suficiente difusión 16.7% Falta de organización 6.7% No hay clientes nuevos 6.7% Otros Afecta mis ventas ya que mis cliente se saturan Los proveedores mayores dan el mismo precio a clientes pequeños Mal enfocada No me interesa Para rentar un stand tienes que ser socio de años o sino te conformas con los que quedan Porque cada día cuesta más y recibimos menos servicios Porque entra gente menudista y se supone que es para mayoristas Porque no hay claridad en cuentas Son con mucho tiempo de anticipación para apartados Tenemos una permanente en el Magno Ya no reúne a compradores interesantes Convivencia de pocos Falta de respeto las colas absurdas que hacen los compradores 14

15 Qué considera hace falta en exposiciones Joya? Mayor publicidad, difusión 40.4% Bajar los precios de los stand 17.0% Agilizar la entrada a los compradores 12.8% Atraer a clientes potenciales realmente mayoristas 6.4% Mayor organización, coordinación 6.4% Más seguridad 4.3% Planeación en cuanto a fechas, sobre todo en abril 4.3% Que haya más seguridad al salir de la Expo 4.3% Un tope para dar el precio de mayoreo ya que Sin importar el monto muchos dan barato 4.3% Submuestra

16 Qué considera hace falta en exposiciones Joya? Otros Ajustarse a las necesidades del mercado apoyo al micro empresario Buró de crédito calidad en expositores compradores extranjeros traídos por la cámara de joyería pagando sus gastos por ser compradores importantes Facilidades de crédito Información actualizada a los clientes Más apertura para el diseño de stand. Ejemplo: pantallas, música, etc. Más compradores nacionales y extranjeros Más coordinación y que el área haga la función correspondiente Más ética en los expositores en su método de ventas Más Expos promoción internacional Que abran más módulos de panamericana Que brinden áreas información acerca del mercado internacional Que respeten los 4 días de exposición, dado que con tres es más difícil generar los mismos niveles Que se invite a fabricantes jaliscienses, que no haya tanta competencia Que sea una oportunidad, no un negocio para unos pocos Submuestra

17 Considera importante para su empresa participar en exposiciones? No 7.3% Otros Si 92.7% Sí, Por que? Darse a conocer 34% Captación de clientes 32% Dar a conocer mis productos 11% Publicidad 8% Crecimiento del mercado 7% Crecimiento 2% Crecimiento de la empresa 2% Presencia 2% Relaciones comerciales 3% Submuestra 204 Es importante la publicidad dirigida Por el flujo de clientes que nos visitan Es la mejor forma de conocer el mercado Por futuras comercializaciones Incrementar ventas Por la captación de clientes extranjeros La empresa participaría nacional e internacionalmente Proyección Mayor apertura en el mercado puedo presentar mis productos a más personas Para sacar modelaje nuevo Reconocimiento 17

18 Considera importante para su empresa participar en exposiciones? No 7.3% No, Por que? Submuestra 204 Cada vez son menos los clientes que vienen a las Expos Si 92.7% Hago reparaciones Mi clientela de todos modos regresa al Centro Joyero Mis ventas son foráneas y sólo comercializo No es el mercado que me interesa No tengo gran capital para participar Porque no vendo Todavía no podemos participar 18

19 Ha participado en exposiciones internacionales? Submuestra 204 No 90.2% Si 9.8% Comprador 77.3% Expositor 22.7% 19

20 En cuáles? Comprador Las Vegas, Vicenza y Miami Vicenza, Italia y Nueva York Vicenza Oro Arezzo, Vicenza Italia, Estados Unidos Nueva York Las Vegas JCR, los dngeeos gift show Vicenza, Basel, Hong Kong Vicenza Nueva York Vicenza,Basel, Hong kong, JFK Las Vegas Las Vegas Las Vegas, Nueva York, Italia Las Vegas y Nueva York Nueva York, Las Vegas Expositor Las Vegas, Nueva York, Italia Expoventa JIS Miami Las Vegas y Nueva York Nueva York, Las Vegas Submuestra 19 20

21 Con cuánto tiempo de anticipación prepara su participación en las exposiciones? 44.3% Submuestra % 25.7% 7.1% 1.4% 0-1 mes 1-2 meses 2-3 meses 3-4 meses mas de 4 meses 21

22 22

23 Tiene planes definidos para el futuro de su empresa? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 202 No 36% No 26% Si 64% Si 74% 23

24 Cuáles? 1er semestre 2003 Expansión Diversificación Cerrar 6.2% 9.9% Nuevos diseños 6.2% Expansión Permanencia en el mercado 6.2% exportar Incrementar producción 3.7% incrementar ventas Nuevos diseños Reducir gastos 3.7% participar en expo Reestructurar 3.7% consolidarse Publicidad Maquilar 3.7% Cerrar Capacitación 2.4% Incrementar clientes Exportación 2.4% Incrementar producción invertir mas y mejor mercancía Nuevos proveedores reconocimiento Tener una existencia de 50 kilos como mínimo créditos Productos de manufactura vanguardistas mejorar calidad Venta encaminada al servicio al cliente Recuperarse para el año que entra Incrementar surtido 51.9% 2do semestre % 5.7% 5.7% 5.7% 4.7% 3.8% 2.8% 2.8% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% Submuestra % Actualización en mercancías Apertura de mercado Autosuficiencia en producción Buscar alianzas Diseñar línea propia Especialización Fabricar algún producto no competido Fijación de metas Incrementar el número de rutas Maquilar Mayor rendimiento Mejor organización Mejorar la atención al público, Nuevas formas de comercialización Organización y control Progresar Que la sucursal de Galería funcione al 200% Reestructurar 24

25 La forma legal de organización de su empresa es: 1er semestre do semestre 2003 Propiedad individual 80% Propiedad individual 86% Submuestra 195 Sociedad mercantil 20% Sociedad mercantil 14% Cuál? 96.2% Cuál? 87.5% 3.8% 12.5% S de RL de CV S.A. de C.V. S de RL de CV S.A. de C.V. 25

26 26

27 Materiales que utiliza en su producción. Porcentaje respecto al total de producto Oro 14k 28% Submuestra 117 Oro 52% Piedras semipreciosas 4% Piedras preciosas 2% Oro 18k 2% Plata 9% Acero 1% Chapa 1% Fantasía 1% 27

28 Principales productos que elabora su empresa Otros Otros Juegos dama, 7.4% Broqueles, 7.0% Aretes, 10.7% Arracadas, 4.3% Esclavas, 4.7% Dijes, 6.6% Anillos, 20.4% Graduación Graduación 28.6% 28.6% Reparación Reparación 42.9% 42.9% Hechura Hechura especial especial 14.3% 14.3% Rosarios Rosarios 14.3% 14.3% Hebillas, 0.2% Llaveros, 0.3% Hechuras especiales, 4.1% Joyería plata, 4.0% Crucifijos, 4.0% Aros, 3.2% Argollas, 3.1% Otros, 2.4% Relojes, 2.2% Troquelado, 2.0% Cadenas de mano, 2.0% Cadenas maquina, 1.9% Collares, 1.9% Joyería moda, 1.8% Pulsos, 1.5% Joyería de fantasía, Joyería niños, 1.1% 0.4% Joyería Western, 0.4% Brazaletes, 2.5% Submuestra

29 Cómo mide su capacidad de producción? Otro 2% Submuestra 124 Por volumen de metal consumido 46% Por piezas producidas 52% Otros Piezas Piezas vendidas vendidas Por Por gramo gramo Por Por sus sus ventas ventas 29

30 Qué porcentaje de la capacidad instalada utiliza? 27.4% 1er sem do sem % 17.9% 13.2% 13.3% 13.2% 12.3% 10.6% 8.8% 16.8% 9.4% 8.8% Submuestra % 1% - 10% 0.9% 11% % 21% - 30% 4.4% 31% - 40% 5.3% 41% - 50% 4.7% 51% - 60% 61% - 70% 5.7% 71% - 80% 2.8% 81% - 90% 91% - 100% Capacidad utilizada < 80% Razones: Otros 3% Falta de financiamiento 33% Capacidad utilizada promedio 1er semestre 2003 = 43.9% 2do semestre 2003 = 69.3% Falta de ventas 57% Falta de personal 3% Falta de capacitación 4% 30

31 Principales insumos que utiliza la empresa 39.7% 35.7% Submuestra % 14.6% 18.4% 41.5% 6.3% 8.1% 50.0% 85.4% Importado Nacional 91.9% 50.0% Materia prima Producto semiprocesado Herramienta especializada Producto terminado 31

32 Principales insumos y proveedor Fabricante 30% Herramienta especializada E.U.A. 7% Aplicza 3% Comerciante 60% Materia Prima Comerciante 58% talleres 2% fabricantes 10% Peñoles 2% casa de cambio 4% Divisas República 5% Proveedores de metal Silver Gold 5% 3% varios 3% distribuidor 2% Maquila minera Oro fino 2% 2% 2% Producto semiprocesado Producto semiprocesado Fabricante 46% Comerciante 61% Fabricante 23% Angar 8% mayorista 8% Comerciante 48% Villegas 1% maquiladores 4% proveedores 1% 32

33 Realiza controles de calidad el establecimiento? 1er semestre 2003 No 5.8% Cuáles? Submuestra % 57.3% Si 94.2% 1er sem do sem do semestre % 27.6% No 9.4% 15.1% 12.2% Si 90.6% Materias primas Productos en proceso Productos terminados 33

34 Tiene Certificado ISO: 1er semestre 2003 No 92.9% 2do semestre 2003 No 60.6% Si 7.1% Cuál? Submuestra 71 1er semestre 2003 ISO 9000 ISO AMAGOLD AMAGOLD CERTIFICADO POR SGS 4201-MX01101-W Grupo calidad Grupo calidad CRIJPEJ ISO do semestre do semestre 2003 Grupo de Calidad Si 39.4% 34

35 Conoce el programa de calidad que coordina la Cámara Joyera? Submuestra 198 Si 84.3% No 15.7% 35

36 Es usted miembro de este programa? No 70.4% Si 29.6% Sí, por qué? Submuestra 196 Te da un respaldo y garantía a los clientes Por obligación Para garantizar mis productos al cliente Importante dar un respaldo a la clientela; en calidad. Es una garantía Confianza 36

37 Es usted miembro de este programa? No 70.4% Si 29.6% No, por qué? Falta de información 60.7% No me interesa 10.7% No ha sido invitado 7.1% Por caro (alto costo) 7.1% porque no fabrico 7.1% Porque "no es confiable" 7.1% Submuestra 196 Otros A los que les vendo si Es poco lo que produce Estábamos, pero no tiene muchos beneficios Estamos recientes Fabricamos joyería de chapa de oro Falta de tiempo Manejo plata Ninguno en particular No lo aceptaron por estar fuera de tiempo No lo considera importante por el momento Porque tengo algunas dudas Porque yo solo le doy la calidad a mi negocio Tiene poco que me enteré de él 37

38 Considera que el proceso de verificación de kilataje del grupo de calidad es: Submuestra 169 Bueno 88% Malo 3% Falto de precisión y veracidad 9% 38

39 Produce de acuerdo a normas: 1er semestre 2003 No 4.8% Si 95.2% Submuestra 145 2do semestre 2003 Cuáles? 75.0% 71.3% No 4.8% Si 95.2% 10.8% 15.6% 9.8% 11.6% 3.6% 2.4% Del fabricante de los equipos De los clientes Propias Oficiales 39

40 40

41 El establecimiento realiza mantenimiento continuo? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 184 No 3.0% Ocasional 16.5% Ocasional 25.0% No 2.2% Si 80.5% Si 72.8% 41

42 Tecnología La tecnología que utiliza la empresa es de origen: 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 103 Extranjera 40.0% Extranjera 45.2% Nacional 60.0% Italia 47.9% EUA 27.7% Alemania 9.6% España 6.4% China 2.1% Suiza 2.1% Tailandia 2.1% Francia 1.1% Israel 1.1% Nacional 54.8% de qué país? Estados Unidos 58.3% Italia 29.6% España 5.6% Alemania 3.7% Japón 0.9% suiza 0.9% Varios 0.9% 42

43 Tiene problemas con la tecnología que utiliza actualmente? No 84.7% 1er semestre do semestre 2003 No 94.5% Submuestra 109 Si 15.3% Si 5.5% Actualización de tecnología Adaptación Atraso en la tecnología, el trabajo es muy rudimentario Baja productividad Es un poco limitada La maquinaria es obsoleta Mínimos, poro en piezas de vaciado cuando son delgadas y planas Necesita mejor terminado y más productividad Necesita modernizarse en taller y oficina No hay refacciones Obsolescencia Problemas electrónicos y mecánicos Servicio Cuáles? Falta modernización Falta de capacitación y problemas con el suministro de energía Centrados con pantógrafos, árboles, afiladores Porosidad 43

44 44

45 Durante este semestre y en relación con el mismo de 2002, el volumen de ventas: Disminuyó un 34.4% 87.5% Submuestra 195 Disminuyó un 34.8% Creció un 16.3% 61.0% Creció un 60.7% 25.1% 1er sem do sem % 13.8% 9.7% Creció Permaneció igual Disminuyó 45

46 Cuenta con algún sistema de medición de ventas? No 24.5% Cuál? Submuestra 188 Si 75.5% Propio / notas de ventas 27.4% Software 17.9% Contabilidad 13.7% control de ingresos 10.5% Estadísticas 7.4% Inventarios 7.4% Libros contables 6.3% Entradas y salidas 2.1% Administrativos 1.1% Facturas 1.1% Gráficas, corte mensual 1.1% parámetro contra año anterior 1.1% Punto cero 1.1% Registro de ventas diarias 1.1% Volumen 1.1% 46

47 Durante el semestre y en relación con el mismo de 2002, los precios de ventas: Aumentaron un 30.8% Aumentaron un 28.5% Submuestra % 64.8% Disminuyeron un 37.1% Disminuyeron un 375.5% 20.7% 17.5% 14.5% 8.2% 1er sem do sem 2003 Aumentaron Permanecieron igual Disminuyeron 47

48 Cómo se compone el destino de sus ventas? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 192 Exportaciones 2.5% Local 34.8% Nacional 36.5% Exportaciones 1.3% Local 37.5% Nacional 46.7% Regional 16.0% Regional 24.6% 48

49 Qué canales de distribución utiliza para la venta de sus productos? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 190 Venta directo 19.0% Minorista 9.2% Otro 0.4% Mayorísta 39.9% Minorista 22.1% Venta directo 14.6% Otro 0.5% Mayorísta 34.9% Medio mayorista 31.6% Medio mayorista 27.9% 49

50 50

51 Durante el 1er semestre de 2003 y en relación con el mismo de 2002, sus costos: Aumentaron un 23.0% Aumentaron un 20.7% Submuestra % 86.1% Disminuyeron un 26.7% Disminuyeron un 20.8% 1er sem do sem % 7.9% 4.9% 2.1% Aumentaron Permanecieron igual Disminuyeron 51

52 Estructura de costos 1er semestre 2003 Materia prima 48.9% Servicios 6.6% 2do semestre 2003 Submuestra 116 Mano de obra directa 20.9% Depreciación de activos 1.9% Energía 2.6% Administrativos 6.8% Inmuebles e instalaciones 4.0% Transporte 1.5% Comercialización 6.8% Materia prima 44.3% Servicios 6.6% Administrativos 7.6% Inmuebles e instalaciones 5.5% Transporte 3.0% Mano de obra directa 16.7% Depreciación de activos 2.3% Energía 4.6% Comercialización 9.4% 52

53 Durante el semestre y en relación con el mismo de 2002, cuál a sido el incremento en? Transporte Inmuebles e instalaciones Administrativos Energía Comercialización Servicios Mano de obra directa 3.0% 4.1% 4.6% 4.0% 5.0% 6.8% 7.0% 7.2% 7.0% 7.5% 7.0% 7.8% 8.0% 10.3% 1er sem do sem 2003 Submuestra 96 Materia prima 28.0% 34.1% 53

54 54

55 Realizó la empresa inversión durante el semestre? 1er semestre 2003 No 70.9% 31.6% En qué rubros? 26.2% 23.5% Submuestra 199 Si 29.1% 7.3% 11.4% 2do semestre 2003 No 79.4% 18.8% 24.7% 50.8% 4.4% 1.3% Reanudar Ampliar Reponer Si 20.6% Infraestructura Maquinaria y equipo Capital de trabajo Capacitación Investigación y desarrollo 55

56 1er semestre 2003 No 76.2% Realizará la empresa inversión durante el siguiente semestre? En qué rubros? 53.5% Submuestra 196 Si 23.8% 7.0% 21.8% 5.6% 12.1% 2do semestre % Reanudar Ampliar Reponer No 86.2% Si 13.8% 11.2% 15.6% 4.0% 5.6% Infraestructura Maquinaria y equipo Capital de trabajo Capacitación Investigación y desarrollo 56

57 57

58 Qué fuentes de financiamiento utiliza su empresa? 1er semestre 2003 Recursos 2do semestre 2003 propios 60.2% Recursos propios 65.2% Submuestra 198 Proveedores 24.1% Fojal 1.4% NAFIN 0.7% Banca Privada 7.0% Otros 6.6% Otros Proveedores 26.2% Fojal 0.6% NAFIN 0.5% Otros 4.6% Banca Privada 2.9% Prestamistas 58.3% Bancomext 25.0% Caja popular 8.3% Préstamos de conocidos 8.3% Prestamistas particulares 89.5% Acreedores 5.3% Institución Privada 5.3% 58

59 Qué uso dio al financiamiento este semestre? Compra de materias primas Otros 8.1% 15.8% 65.6% 66.0% Submuestra 65 Pagos de salarios 11.5% 6.2% Compra de maquinaria y equipo Compra o reparación de inmueble 10.4% 6.6% 5.4% 4.4% Producto terminado 28.6% Infraestructura 21.4% Financiamiento 14.3% Capital de Trabajo en General 14.3% Sistemas 7.1% Mantener el capital del negocio 7.1% Estudios de mercado 7.1% Otros 1er semestre do semestre er sem do sem 2003 Pago de deudas 3.4% Compra de producto terminado 2.9% Pago a proveedores 0.5% 59

60 Qué tipo de crédito contrató en sus financiamientos? 52.5% 48.3% 42.2% Submuestra 61 2do sem er sem % 8.2% 9.4% Avío Refaccionario Hipotecario 60

61 Plazos Avío Refaccionario 24 meses 5.3% 12 meses 10.5% 2 años 100.0% 6 meses 84.2% Hipotecario 5 años 33.0% 1 año 33.0% 6 meses 33.0% 61

62 62

63 Qué personal tiene la empresa? 1er semestre % Submuestra % 15.2% 2do semestre % Administrativo Producción Ventas 21.2% 32.8% Hombres Mujeres Administrativo Producción Ventas 63

64 Estructura del personal contratado en el semestre 1er semestre % Submuestra % 15.4% 2do semestre % Administrativo Producción Ventas 18.0% Hombres Mujeres 6.0% Administrativo Producción Ventas 64

65 Personal contratado en el semestre Submuestra 33 Puesto Nivel Cantidad Disponibilidad Administarativos Profesional 100.0% 3 Muy fácil 50% Difícil 50% Contador Profesional 100.0% 2 Muy difícil 100% Mostrador 2 Normal 100% Producción Oficio 80.0% 4 Difícil 60% Profesional 20.0% Normal 20% Fácil 20% Ventas Oficio 80.0% 32 Difícil 10% Técnico 20.0% Muy difícil 5% Normal 85% 65

66 Estructura del personal dado de baja este semestre 1er semestre % Submuestra % 7.1% 2do semestre % Administrativo Producción Ventas 23.8% Hombres Mujeres 6.9% Administrativo Producción Ventas 66

67 Nivel de empleo Personal al inicio del semestre Personal al final del semestre 2do sem 2003 % 1er sem 2003 % Administrativos % Producción % Ventas % - 4.0% -15.0% - 0.9% 67

68 Estructura Salarial Promedio (Salario Neto, sin Incluir Prestaciones) mas de 5 s.m. 1.3% 8.7% Submuestra s.m. 4.5 s.m. 1.9% 1.9% 5.0% 6.5% 1er sem do sem s.m 6.4% 7.5% 3.5 s.m 11.8% 14.4% 3.0 s.m. 14.9% 20.8% 2.5 s.m. 16.7% 19.9% 2.0 s.m. 14.0% 21.9% 1.5 s.m 5.3% 7.9% 1.0 s.m. 5.7% 7.4% 68

69 Las prestaciones que ofrece su empresa a los trabajadores son: 1er semestre 2003 Superiores a las de ley 24.2% Muestra 149 Submuestra 182 2do semestre 2003 Las de ley 75.8% Superiores a las de ley 18.3% Las de ley 81.7% 69

70 Cuántos días al mes en promedio se ausenta su personal? 2.9 Muestra 149 Submuestra er sem do sem 2003 Administrativos Producción Ventas 70

71 Su empresa contratará personal el próximo semestre? 1er semestre 2003 Si 16.4% Submuestra 187 2do semestre 2003 Si 13.4% No 83.6% No 86.6% 71

72 Personal a contratar Submuestra 187 Puesto Nivel Cantidad Experiencia Ventas Técnico 8% 18 Si 79% Profesional 42%. No 21% Oficio 50% Produción Oficio 100% 12 No 100% Mostrador Técnico 100% 3 Si 100% Director de producción Profesional 100% 1 Si 100% Administrador General Profesional 100% 2 No 100% 72

73 73

74 Tiene la empresa necesidades de capacitación? 1er semestre 2003 No 41.4% Con qué frecuencia requiere capacitación? 28.8% 36.3% Submuestra % 16.3% 6.3% Si 58.6% 2do semestre 2003 No 58.1% Mensual Trimestral Semestral Anual Otros 48.3% 29.2% 13.5% 4.5% 4.5% Si 41.9% Mensual Trimestral Semestral Anual Otros 74

75 Necesidades de capacitación Submuestra 86 Producción 25.5% Administración 21.6% Diseño 5.9% Área técnica 3.9% Atención al cliente 3.9% Control de calidad 3.9% Grabado 3.9% Actualización 2.0% Adelantos tecnológico 2.0% Calidad 2.0% Comercialización 2.0% Comercio exterior 2.0% Conocimiento general de la joyería 2.0% El ser más convincente 2.0% manejo de personal 2.0% Motivación 2.0% Nuevas técnicas de producción 2.0% Nuevas tecnologías 2.0% Procesos de producción 2.0% Recorte de tiempo en terminado 2.0% Taller en general 2.0% Tecnológicas 2.0% Uso de maquinaria 2.0% 75

76 En qué áreas requiere capacitación? Diseño 11.0% Control de calidad 4.7% Muestra 205 Submuestra 86 Producción 14.6% Operación 5.5% Otras 0.4% Administración 15.7% Mercadotecnia 8.3% Ventas 29.9% Contabilidad 9.8% Procesos A mano grabado montado y terminado Rodizado todos Troquelado Recuperación de metales Otros Programas de computo 76

77 Tiene su empresa problemas internos en la línea de producción? Si 8.7% Submuestra 126 No 91.3% Cuáles? Algunos cuellos de botella Diseño Falta capacitación Falta de material Falta de personal capacitado Mucha falta de emprendimiento Mucha rotación de personal Porosidad en el vaciado Terminados 77

78 A través de qué organismos obtiene la capacitación? CRIJPEJ 58% Submuestra 61 particular experiencia 2% 2% de ninguno 2% Coparmex 2% Proveedores extranjeros 2% comercio 2% colegas 2% ninguno 3% externos 5% Propios 6% empresas privadas 14% 78

79 Temas de mayor importancia para su empresa Submuestra 191 Ventas 34.5% Calidad Costos Diseño 16.3% 16.3% 15.9% Producción 10.0% Comercio exterior Recuperación de metales 3.6% 3.3% Otros 0.0% 79

80 Tiene planes de capacitación el próximo semestre? 1er semestre 2003 No 66.1% Si 33.9% Muestra 149 Submuestra 112 Fuentes de financiamiento Recursos Externos Recursos Propios 13.7% 86.3% 2do semestre 2003 No 66.1% Presupuesto promedio $489, % 99.3% Si 33.9% Presupuesto promedio $41,722 80

81 81

82 Qué tipo de apoyos provenientes de programas gubernamentales que favorezcan a la competitividad de su empresa conoce? Federales PYMES PYMES 33.3% 33.3% NAFIN NAFIN 33.3% 33.3% Ninguno Ninguno 21.6% 21.6% Secretaría Secretaría del del Trabajo Trabajo 2.0% 2.0% CRECE CRECE 2.0% 2.0% CONOCER CONOCER 2.0% 2.0% Canaco Canaco 2.0% 2.0% BANCOMEXT BANCOMEXT 2.0% 2.0% ALTEX ALTEX - - PITEX PITEX 2.0% 2.0% Estatales FOJAL FOJAL 85.3% 85.3% Ninguno Ninguno 12.0% 12.0% Cámara Cámara de de joyería joyería 1.3% 1.3% JALTRADE JALTRADE 1.3% 1.3% Submuestra 48 Municipales Ninguno Ninguno 100% 100% Cuáles ha ha usado? Ninguno Ninguno 90.7% 90.7% FOJAL FOJAL 3.5% 3.5% PYMES PYMES 2.3% 2.3% ALTEX-PITEX ALTEX-PITEX 1.2% 1.2% NAFIN NAFIN 1.2% 1.2% Promoción Promoción en en eventos eventos internacionales internacionales 1.2% 1.2% 82

83 83

84 Exportaciones de la industria joyera del Estado de Jalisco Variación Jul-Dic % Variación Jul-Dic % 700 miles de dólares Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Tendencia = FUENTE : SEIJAL, con datos de SHCP. 84

85 La empresa exporta? Submuestra 200 1er semestre do semestre 2003 No 77.3% No 88.9% Si 22.7% Si 11.1% 85

86 La empresa exporta? 1er semestre do semestre 2003 Cómo exporta? Cómo exporta? 74.2% 55.0% 45.0% Submuestra % Directamente Indirectamente Directamente Indirectamente La empresa es: 72.0% La empresa es: 73.3% 28.0% 26.7% Exportadora Consolidada Exportadora Incipiente Exportadora Consolidada Exportadora Incipiente 86

87 Principales productos exportados Collares 4% Esclavas 4% joyería en chapa de oro 4% Joyería mexicana 4% Pulsos 4% semanarios 4% Dijes 7% joyería en oro 7% Aros 4% aretes arracada 4% 4% Joyería en oro de 14k 14% joyería de plata 11% Anillos 11% Producto terminado 7% joyería en oro de 10k 7% Submuestra 17 87

88 A qué mercado exporta? 1er semestre do semestre 2003 A.L. y Caribe 13.1% Submuestra 22 Unión Europea 10% TLC 86.9% TLC 90% Desde cuando exporta? Promedio =

89 Cómo se comportó el volumen de sus exportaciones en el semestre comparado con el mismo de 2002? Disminuyeron un 39.6% Submuestra % 64.0% Disminuyeron un 33.3% Aumentaron un 30.0% Aumentaron un 30.0% 24.0% 38.9% 1er sem do sem % 5.6% Subió Pe rmane ció igual Disminuyó 89

90 Cuenta su empresa con departamento de comercio exterior? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 26 No 81% No 92% Si 19% Si 8% 90

91 Cuáles son las principales causas por las que no exporta? Desconocimiento Financiamie nto Trámite s Insuficiente capacidad Instalada Idiomas Falta de diseño No cumple normas No cuenta con calidad No es rentable Otros 0.0% 3.7% 4.9% 1.2% 3.3% 2.4% 0.0% 6.6% 0.0% 7.9% 0.0% 9.8% 14.8% 13.1% 18.9% 15.2% 18.9% 22.0% 23.0% 34.4% 1er sem do sem 2003 La empresa es: 79.9% Submuestra 34 Otros: Solo repara Maneja Poco Volumen No es fabricante Precios 45.1% 20.1% Potencialmente exportadora 54.9% Por desarrollar 91

92 Le interesaría exportar? 36.9% 48.5% 63.1% 51.5% 1er sem do sem 2003 Submuestra 171 A.L. 38% No Si U.E. 19% A qué destinos? A.L. 30% U.E. 24% Asiático 1% Asiático 3% TLC 42% TLC 43% 92

93 País o región? El Salvador 2% Brasil 2% Puerto Rico 4% Chile 4% Japón 2% Otros 9% E.U.A. 13% Es paña 13% Submuestra 96 Canadá 4% Argentina 4% Alemania 4% Guatemala 5% Costa Rica 7% Colombia 7% Panamá 10% Italia 10% Otros A cualquier parte Arabia Saudita Asia Belice Centroamérica China Europa Suramérica Venezuela 93

94 Exposiciones en las que le gustaría participar en el extranjero Como expositor Las Vegas 34.0% Miami 14.0% Nueva York 12.0% Vicenza 12.0% Tucson 6.0% América Latina 2.0% Barcelona 2.0% Chile 2.0% E.U.A. 2.0% España 2.0% Iberjoya 2.0% Italia 2.0% Los Angeles 2.0% París 2.0% San Antonio Texas 2.0% Todas 2.0% Como comprador Las Vegas 23.9% Vicenza 22.5% Nueva York 19.7% Hong Kong 9.9% Italia 7.0% Miami 4.2% Tucson 2.8% Basel 1.4% Boston 1.4% Colombia 1.4% India 1.4% Korea 1.4% Shangai 1.4% Sureste Asiático 1.4% No especificó Submuestra 50 Las Vegas 20.8% Vicenza 16.7% Hong Kong 8.3% Italia 8.3% Miami 8.3% Nueva York 8.3% Alemania 4.2% Brasil 4.2% Dallas 4.2% Ejsa 4.2% Iberjoya 4.2% Milan 4.2% Príncipe Felipe 4.2% 94

95 Importaciones de la industria joyera del Estado de Jalisco 1, ,200.0 Variación Ene-Jun % 1,232.1 Variación Ene-Jun % miles de dólares 1, , Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Tendencia = FUENTE : SEIJAL, con datos de SHCP. 95

96 La empresa importa? 1er semestre 2003 No 59.0% No 75.6% 2do semestre 2003 Submuestra 198 Si 41.0% Si 24.4% Directamente 17.1% Indirectamente 82.9% 96

97 Qué importa? Producto Terminado 19.6% 55.4% Submuestra 65 Maquinaria 16.9% 32.6% Insumo 13.8% 20.7% 1er sem do sem 2003 Materia Prima 9.2% 17.4% Tecnología 4.6% 9.8% 97

98 De qué mercado? 1er semestre do semestre 2003 Submuestra 41 A.L. 0.0% U.E. 42.9% A.L. 0.0% U.E. 47.9% TLC 40.8% TLC 40.1% Asiático 16.3% Asiático 12.0% Desde cuando importa? Promedio = 1994 Desde cuando importa? Promedio =

99 Cómo se comportó el volumen de sus importaciones en el semestre de 2003 comparado con el mismo de 2002? Disminuyeron un 53.0% Submuestra % Aumentaron un 41.0% 53.6% Disminuyeron un 53.0% Aumentaron un 73..3% 14.3% 19.6% 32.1% 1er sem do sem % Subió Permaneció igual Disminuyó Volumen de sus importaciones (Dólares) 2do semestre 2003 $51,

100 En qué aspectos y medidas cree que pueda impactar a su empresa el contrabando de productos similares a su producción, provenientes del Bloque Asiático? 1er semestre % 38.8% Submuestra 46 2do semestre 2003 Didminución de la demanda de mercado interno 67.2% Pérdida de nichos de mercado externo Nada Regular Mucha 32.8% Didminución de la demanda de mercado interno Pérdida de nichos de mercado externo 100

101 Beneficiaría directamente al desempeño de su empresa el que se establecieran operativos de seguridad más estrictos en aduanas para evitar el contrabando? No le afecta 30% No 22% Si 48% Sí, por qué? Sí, por qué? Sería menos robos, mayor seguridad Habría mayor seguridad No es competencia legal Positivamente (afecta) A los que importamos correctamente o fabricamos en México nos beneficia Para detener el contrabando Así se evita el contrabando, hay más facilidades para los que lo hacemos legal Competencia Debemos cuidar nuestros productos Disminuiría el contrabando Favorece a quien importa, exporta, compra y vende legalmente Favorecería al mercado nacional Habría más control Habría mayor seguridad Hay mayor seguridad para vender productos nacionales Importo seguro e indirectamente Nos beneficia a todos Porque esta bien tener un control Subiría el nivel de venta Se vendería más lo nacional Submuestra

102 Beneficiaría directamente al desempeño de su empresa el que se establecieran operativos de seguridad más estrictos en aduanas para evitar el contrabando? No le afecta 30% Si 48% Submuestra 48 No 22% No, por qué? Aumentan los precios No soy directo pero se elevan precios Corrupción Más requisitos para exportar e importar Mas trámites en aduanas Mayor burocracia y corrupción Mayor restricción en aduanas Por la corrupción, crecería Se elevarían los costos Serían mayores trámites No le afecta, por qué? No le afecta, por qué? Manejo mercancía nacional Mi producto es 100% nacional No consume mucho No importa No importo ni exporto No viajo con mercancía No saben hacerlo son incompetentes Porque compra producto nacional Porque cumplo con todas las normas Porque no importo Porque todo es hecho aquí Vendemos un 95% de mercancía nacional Vendo mercancía nacional 102

103 103

104 Su negocio ha sufrido algún asalto o robo durante el semestre? No 91.7% 1er semestre 2003 Submuestra 200 Si 8.3% 2do semestre 2003 Robos 41.7% No 88.0% Si 12.0% Asaltos 58.3% 104

105 Su negocio ha sufrido algún asalto o robo durante el semestre? Submuestra 23 1er semestre do semestre 2003 Mercancía 83.6% Efectivo 16.4% Mercancía 89.1% Efectivo 10.9% Monto promedio = $110,667 Monto promedio = $226,

106 Cómo clasifica el acto delictivo? 64.3% Submuestra % 24.0% 21.4% 14.3% 1er sem do sem % 0.0% 4.0% 0.0% 8.0% Asalto con violencia Asalto sin violencia Robo Hormiga Asalto carretero Robo (cortinazo) 106

107 En caso de que halla utilizado arma de que tipo era? Submuestra % 75.0% 33.3% 0.0% 8.3% 16.7% Pistola Arma de alto poder Punzo cortante 107

108 En qué horario se presentó el ilícito? Submuestra % 36.4% 42.9% 14.3% 9.1% 28.6% 0.0% 14.3% 1er sem do sem 2003 Mañana Tarde Noche No sabe 108

109 Presentó alguna denuncia? Si 36.4% 1er semestre do semestre 2003 No 63.6% Si 27.3% No 72.7% Submuestra 22 Sí, qué resultados ha obtenido? Nulo Ninguno Creo que la corrupción existe donde quiera No, Por qué? Decisión Propia Es muy burocrático Pérdida de tiempo No se hace nada No sabe con quien Sí, qué resultados ha obtenido? Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno fueron detenidos No, por qué? No funciona No tiene caso No hacen nada 109

110 Cuenta con alguna medida de seguridad en su establecimiento? 1er semestre do semestre 2003 No 1.4% Si 98.6% No 2.4% Si 97.6% Submuestra 39 Sistema de Alarma Policía privada Cto. Cerrado Cajas de Seguridad Enrejado Trasporte de Valores Banda Magnética Otro Cuál? 23.3% Sistema de Alarma 22.4% Policía privada 20.1% Cto. Cerrado 17.4% 18.6% Cajas de Seguridad 15.7% 7.9% Enrejado 5.8% 5.6% Trasporte de Valores 4.1% 1.1% Banda Magnética 1.7% Otro 0.0% 1.1% 25.6% %

111 Los costos de la seguridad que emplea, le afectan en las utilidades de sus ventas? 1er semestre 2003 Si 47.1% Submuestra 194 2do semestre 2003 Si 50.5% No 52.9% No 49.5% Promedio = 11.17% 111

112 cuál considera la medida más efectiva para su tipo de negocio? Policía privada 23.5% 31.2% Submuestra 192 Sistema de Alarma 18.5% 24.9% Cto. Cerrado 19.4% 18.3% Cajas de seguridad 14.2% 10.7% 1er sem 2003 Enrejado 9.0% 6.0% 2do sem 2003 Transporte de valores 2.8% 9.0% Banda Magnética 5.0% 5.6% Otro 0.4% 1.4% 112

113 Cómo ha percibido el clima de seguridad en el 1er semestre del año? 70.4% Submuestra % 37.2% 12.4% 25.6% 4.0% Bueno Regular Malo 113

114 En su opinión, la corrupción en Guadalajara es: Submuestra % 62.9% 40.0% 37.1% 0.7% 0.0% Grave Regular No hay 114

115 115

ENCUESTA DE COYUNTURA 2003

ENCUESTA DE COYUNTURA 2003 ENCUESTA DE COYUNTURA 2003 INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO DELEGACIÓN JALISCO, SE ENCUENTRA

Más detalles

I DICE Introducción Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Financiamiento Ventajas Competitivas

I DICE Introducción Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión Financiamiento Ventajas Competitivas I DICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 15 Producción 22 Tecnología 36 Ventas 41 Costos 46 Inversión 49 Financiamiento 54 Ventajas Competitivas 56 Recursos Humanos 58 Capacitación

Más detalles

Industria de Alimentos Balanceados Para el. Consumo Animal. Comportamiento Tendencias 2012

Industria de Alimentos Balanceados Para el. Consumo Animal. Comportamiento Tendencias 2012 Industria de Alimentos Balanceados para Comportamiento 2011- Tendencias 2012 COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL), LA CÁMARA DE LA INTDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama PLAN DE MERCADEO El secreto de tu Elegancia Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama Joyas Larita Microempresa con gente joven e innovadora, con productos vanguardistas, modernos

Más detalles

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO HOJA 1 Fecha: DD MM AAAA Personas Morales Razón Social: RFC: Rep. Legal: Fecha de Constitución: DD /MM /AAAA Datos Generales (Representante Legal) Estudios Terminados Estado Civil Sexo Nacionalidad Primaria

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros Chile Experiencia En Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros Rodrigo Contreras A. Jefe Dpto. Acceso a Mercados DIRECON Ministerio de Relaciones Exteriores Acuerdos Comerciales Firmados Por Chile Canadá

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México Daniel Villavicencio UAMX Vcdh3758@cueyatl.uam.mx Evolución de la Política

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014 La Industria Mexicana a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014 A 20 años del TLCAN, sus beneficios han sido considerables para el desarrollo de la industria El comercio con

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 216 Eduardo Espinoza Valverde Director de Inteligencia Económica eespinoza@sieca.int Condiciones de la economía mundial 215 La actividad

Más detalles

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES STRENGTHENING INTERNATIONAL ALLIANCES IN THE GLOBAL MARKET Aida Fernández Gerente de Manufacturas AGEXPORT Quito, 15 de julio de 2015 ASOCIACIÓN

Más detalles

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016 Trabajadores Asegurados N de Trabajadores asegurados en la industria metal mecánica en Jalisco 2002 Noviembre 2016 % de Participación Actividad Económica

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Zonas Económicas Especiales: El caso de México Zonas Económicas Especiales: El caso de México Dra. Claudia Ávila Connelly Directora General Asociación Mexicana de Parques Industriales 28 de septiembre de 2016 Actualmente, México no cuenta con zonas

Más detalles

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Estados Financieros Internos = Estados Financiero Declarados al SRI. Relaciones: Patrimonio/Activos mínimo 30% Capital Social Pagado/

Más detalles

INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES AC INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES, AC

INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES AC INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES, AC INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES AC INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES, AC Importaciones de autopartes $16.000 $14.000 $27.821 $28.769 Participación en 2010 1% 3% 3% 1% 5% Estados Unidos China Japón $12.000

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014 Indicadores Económicos 1 Índice Índice Estadística anual Tabla 1 Estadística a 2015.....3 Gráfico 1 Producción de cemento.....3 Gráfico 2 Despacho total de cemento..4 Gráfico 3 Consumo de cemento.. 4 Estadística

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Principales Estados Financieros

Principales Estados Financieros Principales Estados Financieros 1 BALANCE GENERAL Decisiones de Inversión ACTIVOS Activos circulantes Caja Clientes Inventarios Activo Fijo Terrenos Edificios Maquinarias Otros Activos Riesgo Operacional

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son: Quiénes somos? Somos una empresa 100% mexicana dedicada a la creación de oferta y demanda de bienes y servicios así también, la búsqueda de materias primas o productos terminados, que permiten a las empresas

Más detalles

Integración de Recursos Materiales

Integración de Recursos Materiales Primer Equipo de Administración Qué es integración? Integración de Recursos Materiales Obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno 6 de julio de 2016 Agenda Escenario Macro Oportunidad en Exportación de Servicios Compromisos y medidas del Gobierno 2 Actividad Mundial Proyecciones de crecimiento promedio (Porcentaje) 4.0 Volumen de

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

- MEJÍA HERNÁNDEZ DAYAN EDUARDO. - MEZA BOMBELA KAREN DENISSE. - GAMBOA LEÓN VALERIA.

- MEJÍA HERNÁNDEZ DAYAN EDUARDO. - MEZA BOMBELA KAREN DENISSE. - GAMBOA LEÓN VALERIA. - MEJÍA HERNÁNDEZ DAYAN EDUARDO. - MEZA BOMBELA KAREN DENISSE. - GAMBOA LEÓN VALERIA. CONCEPTO: Qué son las importaciones? El término importación es el significado de introducir bienes y servicios en el

Más detalles

Oportunidades para el sector servicios en el Ecuador

Oportunidades para el sector servicios en el Ecuador Oportunidades para el sector servicios en el Ecuador Julio del 2012 Comportamiento de las exportaciones peruanas de servicios. Millones de US$ Crec. 2007/2011 : 9.4% Crec. 2011/2010: 14.6% 50.000 45.000

Más detalles

Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio Septiembre del 2002.

Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio Septiembre del 2002. Estudio de Seguridad y Ventas Julio Septiembre del 2002. Estudio de Seguridad y Ventas Objetivo Conocer la situación que prevalece en materia de seguridad y ventas del comercio de la Z.M.G. Se dará a Conocer

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo - Ocupo el 8vo. lugar en el ranking mundial de países productores de vehículos automotores en 2012.

Más detalles

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Asamblea General de Accionistas Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Agenda 1 2 4 5 Entorno macroeconómico en Colombia y Centroamérica Reconocimientos y calificaciones

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es?

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es? CADENAS PRODUCTIVAS Qué es? El programa Cadenas Productivas integra a grandes empresas e instituciones gubernamentales con todas aquellas empresas con las que mantienen una relación comercial o de negocio.

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba 2do Cuatrimestre de 2016 Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba Síntesis de principales resultados 1.- Sólo 32% de los industriales metalúrgicos cordobeses cree que la economía

Más detalles

Día del Exportador. Unión de Exportadores del Uruguay Presidente - Cr. Álvaro Queijo. 3 de diciembre 2014

Día del Exportador. Unión de Exportadores del Uruguay Presidente - Cr. Álvaro Queijo. 3 de diciembre 2014 Día del Exportador Unión de Exportadores del Uruguay Presidente - Cr. Álvaro Queijo 3 de diciembre 2014 Cambio de contexto internacional y fin de récords de exportación? 12.000 Exportaciones de bienes

Más detalles

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior Septiembre, 2014 Arturo Sojo Quiroz Director de Intermediarios Financieros Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Bancomext Somos una entidad

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

COMO IDENTIFICAR Y USAR LA CADENA DE VALOR PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

COMO IDENTIFICAR Y USAR LA CADENA DE VALOR PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Sesión 1 COMO IDENTIFICAR Y USAR LA CADENA DE VALOR PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Director: Carlos Duarte Merino Ing. Comercial (UdeC, Chile) Taller de la Serie Cómo hacer Qué 1 Por qué algunas Personas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Bárbara Vicuña Herrera Producción de Bulbos-Flores-Comercio exterior Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa Marzo 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Actualmente,

Más detalles

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México LA TECNOLOGÍA, LOS PROCE SOLUCIONES PARA QUE LAS INDU THE GREEN EXPO 24 años... Sector Medio Ambiente en las áreas de manejo de residuos y reciclaje. Siendo el

Más detalles

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México Martínez Ríos Mariano Damián Índice temático 1. Auge e importancia del comercio mundial 2. China y México en el contexto

Más detalles

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005, Santiago de Chile Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer? José Luis Machinea Secretario

Más detalles

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz Cifras recientes del mercado interno de la Industria Automotriz 2 Las cifras del mes de Septiembre respecto del mes anterior Las exportaciones

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Oportunidades Comerciales en el Sector de Joyería

Oportunidades Comerciales en el Sector de Joyería Oportunidades Comerciales en el Sector de Joyería Melissa Vallebuona mvallebuona@promperu.gob.pe Lima, 17 de julio del 2013 Elaborado por el Departamento de Industria de la Vestimenta El Sector de Joyería

Más detalles

DISEÑO DE UN DATA MART PARA EL PRESUPUESTO DE VENTAS

DISEÑO DE UN DATA MART PARA EL PRESUPUESTO DE VENTAS DISEÑO DE UN DATA MART PARA EL PRESUPUESTO DE VENTAS Proyecto de Ingenieria de Sistema II Integrantes: Carbajal Alcarraz Victor Narrea Palacios Walter I. Introducción El presupuesto es el instrumento de

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO Junio 28 de 2012 CONTENIDO 1. Panorama General: Estados Unidos y el Comercio Internacional. 2. TLC Estados

Más detalles

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Crecimiento en ventas totales consolidadas de 12.2 Crecimiento en ventas a tiendas iguales en México

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA CIERRE DE LA FRONTERA CON VENEZUELA MEDICIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO GERENCIA OBSERVATORIO ECONÓMICO E INFOMEDIACIÓN Contenido 1 IMPACTO FINANCIERO PARA LAS EMPRESAS Impacto

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CARROCERO ABRIL 2014 1 DIAGNÓSTICO SECTOR CARROCERO A NIVEL NACIONAL Levantamiento de información para georreferenciación y

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Inversión de Extranjera Directa y Promoción a la Exportación

Inversión de Extranjera Directa y Promoción a la Exportación Inversión de Extranjera Directa y Promoción a la Exportación Agenda Introducción Retos (Inversión y exportación) Por qué lo podemos hacer? Qué proponemos hacer ambas partes? Qué es ProMéxico? En que los

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Estadísticas de exportación Mundial de Artesanías Principales mercados Ranking de exportaciones Peruanas a otros paises. Exportaciones Munduales

Estadísticas de exportación Mundial de Artesanías Principales mercados Ranking de exportaciones Peruanas a otros paises. Exportaciones Munduales TALLER DE INTRODUCCION A NEGOCIOS ARTESANIA Y JOYERIA TALLER CON MYPES ARTESANALES Manuel Eguiguren C. BREVE VISION DEL MERCADO INTERNACIONAL Estadísticas de exportación Mundial de Artesanías Principales

Más detalles

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González IMEF Grupo Ciudad de México, Ciudad de México, 14 agosto 2014 Contenido 1 Evolución reciente del sistema financiero 2 Reforma financiera 3 Perspectivas 2 En la última década, el

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS

AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS Programa de Financiamiento AHORROS ENERGÉTICOS SEGUROS BANCO DE DESARROLLO DE EL SALVADOR Haydee de Mendoza 30 de septiembre de 2016 Foro LAC de Carbono Con el apoyo de: Agenda 1. Antecedentes 2. Conclusiones

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

Sector : Construcción

Sector : Construcción Sector : Construcción Silvia Seperack Consejero Económico Comercial Embajada del Perú en la República de Chile Agenda Sector : Materiales y Servicios para la Construcción 1. Descripción del sector 2. Perfil

Más detalles

N633 ADMINISTRACIÓN BANCARIA

N633 ADMINISTRACIÓN BANCARIA DES: Económico Administrativo Programa(s) Educativo(s): LAF Tipo de materia: Específica Obligatoria Clave de la materia: N633 Semestre: 6 Semestre Área en plan de estudios: Formación Específica UNIVERSIDAD

Más detalles

Quién asiste? Aeroespacial Automotriz / Interiores de transporte Fabricación de prendas de vestir Producción gubernamental

Quién asiste? Aeroespacial Automotriz / Interiores de transporte Fabricación de prendas de vestir Producción gubernamental 29 31 Marzo, 2017 World Trade Center, Ciudad de México Conoce a compradores importantes de textiles y productos de costura industrial! Si usted ofrece o le gustaría ofrecer productos o servicios para el

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011 Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF 24 de febrero de 2011 Agenda Adopción de las NIIF en el mundo Impacto en las organizaciones Ventajas y riesgos Consideraciones críticas para el Perú Página 2 Adopción

Más detalles

Acervo de Información Económica y Promocional Alimentación Mensual de las Bases de Datos y Productos Estadísticos.

Acervo de Información Económica y Promocional Alimentación Mensual de las Bases de Datos y Productos Estadísticos. SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO. (Plan Trabajo 2009) Dirección de estadísticas. Acervo de Información Económica y Promocional Alimentación Mensual de las Bases de Datos y Productos Estadísticos.

Más detalles

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO

Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO Las tres preguntas esenciales PARA PODER CLASIFICAR UN PRODUCTO Qué es? De que está hecha? Para que sirve? Conocer la normativa aplicada por el SNA. DUS Es el documento utilizado por el Servicio de Aduanas

Más detalles

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Ciclo del flujo de efectivo. Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Ciclo del flujo de efectivo Unidad VI Contabilidad Gerencial CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Objetivo de la unidad Conocer el ciclo del flujo de efectivo, su cálculo, aplicación y beneficios. Importancia

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA? CONOZCAMONOS Saludo, bienvenida, presentación del facilitador y los asistentes OBJETIVOS Al finalizar la asesoría grupal, usted estará en capacidad de:

Más detalles

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Aspectos relevantes 2015 Resultados acumulados Diciembre 2015 Resultados acumulados a diciembre de 2015 Los ingresos operacionales del 2015 aumentan 10%

Más detalles

LOS RETOS DE LA ADUANA COLOMBIANA

LOS RETOS DE LA ADUANA COLOMBIANA LOS RETOS DE LA ADUANA COLOMBIANA Claudia María Gaviria Vásquez Directora de Gestión de Aduanas 22 de Octubre 2013 Habitantes: 47.121.089 Superficie: 2.129.748 km² - Continental: 1.141.748 km² - Marítimo:

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Factoraje Internacional

Factoraje Internacional Factoraje Internacional Productos Financieros Crédito a empresas de Comercio Exterior y turísticas Garantía Automática y Selectiva Fondeo a Bancos e IFNB s Factoraje Internacional Financiamiento sin recurso

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Competitividad para el Desarrollo Región Junín Competitividad para el Desarrollo Región Junín Ing. Raúl Dávila Presidente S.N.I. Junín Foro Industrial 2015 Huancayo Junín: Región de riqueza natural y humana con potencial Competitividad y Desarrollo

Más detalles

Pymes y autónomos. Estudio Internacional AXA. Enero 2014

Pymes y autónomos. Estudio Internacional AXA. Enero 2014 y autónomos Estudio Internacional AXA Enero 2014 Balance del negocio de los últimos 12 meses Ingresos, beneficio y empleo En los últimos 12 meses Volumen de negocio Beneficio Empleo Perspectivas del negocio

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional Febrero de 2013 1. Contexto 2. Estrategia de Internacionalización 3. Estrategia de Aprovechamiento 4.

Más detalles

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1 IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ 2011 CINTHIA MALCA 1 A. PRODUCTO DE IMPORTACIÓN Partida Arancelaria SECCIÓN XX CAPÍTULO 95 PRODUCTO DE IMPORTACIÓN PARTIDA ARANCELARIA JUGUETES 9503.00.93.00 Descripción MERCANCIAS

Más detalles

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2012 Los retos del crecimiento formal de la economía AGENDA 1. La economía informal: un obstáculo para el crecimiento y la equidad 2. Los

Más detalles