Secretaría de Estado de Agricultura Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Economía Agropecuaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secretaría de Estado de Agricultura Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Economía Agropecuaria"

Transcripción

1 Secretaría de Estado de Agricultura Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Economía Agropecuaria Santo Domingo, D. N. Septiembre, 2005

2

3 SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA ING. AGRON. AMILCAR ROMERO P. Secretario de Estado de Agricultura ING. LUIS RAMON RODRIGUEX, Msc Subsecretario de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria ING. LEANDRO MERCEDES Subsecretario de Estado de Investigación, Extensión y Capacitación Agropecuaria ING. LUIS YANGUELA Subsecretario de Estado de Producción Agrícola y Mercadeo LIC. ALEXIS CAMILO Subsecretario de Estado Técnico Administrativo y Financiero ING. ABRAHAM FELIZ BAEZ Subsecretario de Estado de Desarrollo Agropecuario DR. ANGEL FAXAS Subsecretario de Estado de Agricultura Director General de Ganadería

4 SUBSECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA ING. LUIS RAMON RODRIGUEX, Msc Subsecretario de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria LIC. MILTON PANIAGUA R. Director Departamento de Economía Agropecuaria LIC. FERNANDO FERNANDEZ D. Director Departamento de Planificación LIC. DIGNA PEÑA Director Departamento de Recursos Externos LIC. NOESTERLING DIAZ F. Director Departamento de Seguimiento y Evaluación ING. CHANTAL ORDEHI G.O Director Departamento de Informaciones de Estadísticas y Cómputos

5 DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA LIC. MILTON PANIAGUA R. Director LICDA. YOLANDA M. SUAREZ AMEZQUITA Subdirectora LICDA. LUISA ALTAGRACIA SUAREZ Asistente II DIVISION DE ESTUDIOS ECONOMICOS FRANCISCO A. RAMIREZ DE LEON LICDA. FRANCISCA MUÑOZ LIC. MANUEL DE JESUS ROSARIO DIVISION DE ADMINISTRACION RURAL ING. AGRON. CESAR ELIAS PEREZ Encargado División LICDA. EVELIN DIÓGENES PEREZ ING. MARY RODRIGUEZ DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Y ANALISIS DE PRECIOS LIC. FAUSTINO ERNESTO RIJO Encargado División LICDA. JEANNETTE LEO THOMAS SEC. DULCE PEREZ DE ROMÁN. PERSONAL DE APOYO SEC. YSABEL CALDERON A. RAFAEL ZAYAS

6 NDIPág. PRESENTACION 35Ii I. INTRODUCCION 1 II. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Población Rural Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano Empleo Salario, Ingreso en el campo Dominicano Nutrición La Pobreza Social Pobreza Rural Lucha contra la Pobreza 9 III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA 10 IV. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y GLOBAL DEL SECTOR AGROPECUARIO 13 V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCION DE LOS 13 PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR GRUPOS Cereales Arroz Maíz Sorgo Raíces y Tubérculos Yuca Yautía Batata Ñame Papa Oleaginosas Maní Coco Leguminosas Habichuela Roja Habichuela Negra Habichuela Blanca Guandul Vegetales Cebolla Ajo Ají Berenjena Auyama Tomate de Ensalada Tomate Industrial Musáceas 35 CE

7 5.6.2 Plátano Productos Tradicionales de Exportación Caña de Azúcar Café Cacao Tabaco Producción Pecuaria Carne de Res Carne de Cerdo Carne de Pollo Producción de Leche Producción de Huevos 44 VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION Distribución de Semillas y Material de Siembra Servicios y Distribución de Biológicos Pecuarios Aspectos Biológicos Centros de Venta de Materiales Agropecuarios Servicios de Maquinarias Agrícolas Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología 51 VII. COSTOS DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS 52 VIII. CONSUMO DE BIENES IX. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales Productos Agrope Precios a Nivel de Finca Precios a Nivel Mayorista Precios a Nivel Detallista Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria 61 X CREDITO AGROPECUARIO 63 XI REFORMA AGRARIA 66 XII ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS 68 HIDRAULICOS XIII ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSTITUTO DOMINCANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF) ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL CONSEJO NACIONAL INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (CONIAF) 72 XIV COMERCIO EXTERIOR Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, Exportaciones de Productos Tradicionales Azúcar de Caña Café Tabaco Cacao Exportaciones de Productos no Tradicionales Raíces y Tubérculos Leguminosas Vegetales Musaceas 84

8 Frutales Pecuarios Análisis del Mercado de Banano Importaciones de Productos Agropecuarias Cereales Arroz Maiz Sorgo Leguminosas Habichuela Roja Vegetales Ajo Cebolla Raíces y Tubérculos Papa Pecuarios Carne de pollo y Derivados Carne de cerdo Carne de res Carne de pavo Leche Productos agroindustriales Grasas comestibles 97 XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDO INTERNACIONALES Los acuerdos de la OMC (antiguo GATT) Acuerdo sobre Agricultura (ASA) y su Impacto en el Sector Agropecuario Rectificación Técnica de ocho (8) Productos Agropecuarios Aplicación de la Rectificación Técnica a los ocho productos en el año Arroz Ajo Azúcar Cebolla Habichuelas Carne de pollo Leche en polvo Maíz Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica Tratado de Libre Comercio entre CARICOM y República Dominicana Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Estados Unidos de Amér 104 XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS XVII. CUADROS ANEXOS

9 Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003 PRESENTACION La Secretaría de Estado de Agricultura pone a disposición del público en general, el Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003, el cual contiene las informaciones más relevantes que las instituciones que conforman o que están ligadas a la actividad agropecuaria nacional, desarrollaron durante los últimos diez años, haciendo énfasis en el desempeño registrado por el sector durante el año Con el apoyo del presidente de la República Ing. Agrón Hipólito Mejia, las autoridades del sector agropecuario durante el año 2003 ejecutaron varias medidas de política, así como programas y proyectos, con el objetivo de aumentar la producción y la productividad del sector, con lo cual se contribuye a la rentabilidad del productor y a mejorar la calidad de vida de la población dominicana y por ende, con la lucha contra la pobreza. No obstante, durante el año se registraron algunos factores negativos, de orden interno y externo, que incidieron en el desempeño del sector agropecuario y por consiguiente, en el pleno alcance de esos objetivos. La visión que sobre la agropecuaria han tenido el gobierno central y las autoridades del sector desde sus inicios, se ha puesto de manifiesto con los recursos que han sido dirigidos a esa actividad en los últimos tres años, así como las innovaciones tecnológicas introducidas, como son: la siembra en invernaderos y por goteo; igualmente con variedades de mayor rendimiento, fruto de un proceso sostenido de investigación. Esperamos que las informaciones estadísticas publicadas en este documento, con sus respectivos análisis, puedan servir de consulta a los organismos e instituciones vinculadas al sector agropecuario, en torno a las medidas y acciones que en lo adelante se implementen, para continuar colocando al sector agropecuario en condiciones de suplir las necesidades alimentarías básicas de la población dominicana y al mismo tiempo, de competir de manera eficiente en los mercados internacionales, de acuerdo a las exigencias de estos tiempos de apertura comercial y de integración de las economías. Ing. Agrón José Antonio Fabelo Secretario de Estado de Agricultura.

10 I.- INTRODUCCION El Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004, contiene las informaciones sobre las actividades desarrolladas por el Sector Agropecuario Nacional durante los años Las mismas sirven de base al proceso de planificación sectorial, con el objetivo de permitir a la agropecuaria nacional insertarse en el desarrollo de la economía en su conjunto, en virtud de que esta actividad ocupa un lugar relevante en la economía del país, por ser productora de los principales bienes alimenticios, de materia prima para la agroindustria, generadora de empleo rural y de divisas, a través de las exportaciones de productos agropecuarios. Las autoridades de la Secretaría de Estado de Agricultura, conscientes del rol que le corresponde como Institución rectora del sector agropecuario, han venido desarrollando programas que contribuyen a mantener la sostenibilidad de la reducción de la pobreza; y de una estructura agropecuaria competitiva y agro exportadora que garantice la rentabilidad productiva y la seguridad alimentaria de la población dominicana. En ese marco de acción, estamos dando continuidad a los programas sectoriales que se vienen ejecutando, como son producción en invernaderos, el sistema de riego por goteo, distribución de semillas mejoradas, programas para erradicar la Sigatoka y la fiebre porcina. De igual manera, se está propiciando la introducción de nuevas tecnologías a través del Programa de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PATCA), el cual incluye los siguientes componentes: apoyo y adopción de tecnología, sanidad e inocuidad alimentaria, reforma comercial e institucional y un padrón geo-referencial de predios y productores agropecuarios. Se debe resaltar además, que durante el 2004 se ejecutó en el sector un plan de acción después del paso por el país del huracán Jeanne, con la finalidad de rehabilitar y fomentar las áreas productivas afectadas por dicho fenómeno, lo cual permitió su rápida recuperación, logrando incrementar la producción y productividad de los principales rubros de mayor demanda nacional e internacional. Igualmente, se comenzó a ejecutar el Programa Nacional de Recuperación de Producción de Alimentos Básicos (REPROABA), destinado a la producción masiva de los principales renglones de la agropecuaria nacional. En el contexto de este diagnóstico están contenidas las cifras estadísticas con sus respectivos análisis, de las actividades realizadas y relacionadas con los aspectos socioeconómicos referentes a la zona rural, al aporte del Sector Agropecuario al Producto Interno Bruto, las variables siembra, cosecha, rendimiento y producción. En igual medida, están contemplados los servicios de 1

11 apoyo a la producción, facilitados por la institución a los productores, como son: distribución de semillas, material de siembra y biológicos pecuarios, actividades de generación y transferencias de tecnologías y de investigación, preparación de terrenos, aplicación de riego y el financiamiento otorgado por instituciones públicas y privadas con carteras de financiamiento destinado a la agropecuaria nacional. Además, está contenido en este documento el análisis de los costos de producción y el consumo de bienes alimenticios, en sus diferentes variantes; la comercialización de los productos, la reforma agraria, el comercio Internacional y los diferentes acuerdos Internacionales, de los cuales el país es signatario. La Secretaría de Estado de Agricultura, a través del Departamento de Economía Agropecuaria, siente gran satisfacción con la elaboración de este instrumento de consulta para las instituciones relacionadas con el Sector Agropecuario y el público en general, esperando, que las informaciones ofrecidas, sirvan de orientación a los propiciadores de un desarrollo agropecuario sostenible, enmarcado en lograr la modernidad, reducción de la pobreza rural y la competitividad del sector, como lo requieren estos nuevos tiempos de apertura y globalización de los mercados. 2

12 II. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 2.1. Población. Las transformaciones verificadas en la estructura poblacional del país, tradicionalmente se miden mediante parámetros demográficos, que han sido aceptados para tales fines por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Estos son: la distribución geográfica de la población y la tasa de crecimiento intercensal. Las informaciones publicadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), provenientes de los cuatro censos realizados desde 1920 hasta 1960, reflejan que la tasa de crecimiento intercensal de la población dominicana mantuvo un comportamiento oscilante entre 2.4% y 3.6%, como puede verificarse en el cuadro que aparece a continuación. A partir del año 1970, la misma comienza a descender hasta alcanzar 1.8% en el 2002, según el último censo realizado en ese mismo año. Población Censada y Tasa de Crecimiento Intercensal, según año del Censo Tasa de Crecim iento M Años Población A nual (%) , ,479, ,135, ,047, ,009, ,545, ,293, ,562, ,715, ,871, edia Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda Los diferentes estudios que se han realizado sobre la distribución geográfica de la población dominicana, coinciden en que hay una tendencia hacia la concentración cada vez mayor en los centros urbanos. En tal sentido, citamos las cifras arrojadas por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, realizada por el Banco Central de la República Dominicana en 1998, resultando que un 30.8% del total de la población dominicana residía en el Distrito Nacional (tanto en el entorno urbano como en el rural) y el 36.1% residía en las demás zonas urbanas; mientras el 33.1% residía en las restantes zonas rurales del país. 3

13 En el mismo marco teórico se citan los resultados de un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el año 2001, sobre los indicadores básicos de los países de la región, donde aparece que la población rural de la República Dominicana pasó de 43% en el año 1995 a 40% en el año 2000, estimándose que en el año 2005, la misma sería de 37%. Población Dominicana (En Miles de Habitantes) Año Población , , , , , , , , * 8, * 8,872 Fuente: Oficina Nacional de Estadística, con datos del Censo de Población y Vivienda *Estimado tomando como base la tasa de crecimiento de 1.8%, según el último censo realizado. Además, los datos que arrojó el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado por la Oficina Nacional de Estadística en octubre del 2002, también coinciden con el panorama descrito anteriormente. En tal sentido, el mismo determinó, que de una población de 8 millones 562 mil 541 habitantes, el 49% se encuentra ubicado en cuatro provincias y el Distrito Nacional; mientras que el 51% que conforman las demás regiones que componen las restantes provincias, poseen una población de 4 millones 385 mil 200 habitantes. De ese total, el 57%, vale decir, 2 millones 499 mil 855 habitantes corresponden a las Regiones Valdesia, Este y Cibao Central. El grado de concentración de la población en los centros urbanos, fruto del desplazamiento de la población de las zonas rurales, tiene su origen en diversos factores, tales como la falta de recursos económicos y técnicos para destinarlos a la producción rentable, así como de mecanismos eficientes de comercialización, la inserción al trabajo productivo en Zonas Francas y en proyectos turísticos, además, la necesidad de superación académica de esos pobladores, mediante la realización de carreras profesionales o técnicas. Es recomendable buscar mecanismos tendentes a mejorar la situación descrita de la población rural que amplíen las oportunidades de desarrollo, ya que una política económica dirigida en ese sentido, evitaría la migración de la mano de obra rural y de los pequeños productores y al mismo tiempo contribuiría a paliar la inequidad en el nivel de ingreso de la población en general. 4

14 2.2. Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano Empleo El empleo en el campo dominicano se analiza, basándose en los indicadores del mercado de trabajo arrojados por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, realizada por el Banco Central de la República Dominicana. Los indicadores de referencia son: la población económicamente activa de diez años o más, que está ocupada o en busca de empleo. La población ocupada a nivel nacional durante el período , presenta un comportamiento fluctuante, que va de 47.56% en el 2000, a 46% en el 2002, mientras que en el año 2003 se redujo a 45% y en el 2004 nuevamente se situó en un 46%. Los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo realizada en octubre del 2004, respecto a la de octubre del 2003, reflejan que en el 2004 las actividades económicas de mayor dinamismo, en cuanto al crecimiento del empleo fueron: el comercio, la industria manufacturera, la agricultura y ganadería, hoteles, bares y restaurantes, entre otras. En cambio, las de mayor contracción fueron la explotación de minas y canteras, construcción, transporte y comunicaciones, la electricidad, gas y agua, así como la intermediación financiera y seguros. Se destaca además, que de un total de 3 millones 209 mil 932 personas ocupadas en el total de las actividades productivas, unas 476 mil 278 personas estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera, o sea, un 14.8%. Al comparar los datos de la Encuesta de octubre del 2004 con los obtenidos en octubre del 2003, se evidencia que como consecuencia del total de personas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, el Sector Agropecuario sigue siendo uno de los principales pilares de sustentación de la economía dominicana y una de las principales fuentes de generación de empleo. 5

15 Población Empleada por Sexo en el Sector Agropecuario (En miles de habitantes) Años Hombres Mujeres Total Fuente: Banco Central, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Además, las informaciones que resultan de la encuesta de referencia destacan, que el incremento experimentado en la población ocupada en la actividad agrícola y ganadera se refleja también en el sexo. De aquí que, tanto la población masculina como la femenina dedicada a esta actividad productiva, se incrementó de octubre del 2003 a octubre del 2004, pues la población masculina pasó de 408 mil 208 hombres a 455 mil 669. Esto viene a representar un crecimiento de 11.6%; en tanto que la población femenina dedicada a esta actividad pasó de 17 mil 751 mujeres a 20 mil 609, lo que representa un incremento de 16% Salario e Ingreso en el Campo Dominicano. La política salarial durante el período bajo análisis ha evolucionado tradicionalmente, beneficiando más lentamente al trabajador del campo, en relación con los trabajadores de los otros sectores de la economía del país, según lo muestran las cifras que en este aspecto señala el Banco Central de la República Dominicana. Las mismas indican que para 1997, los trabajadores del campo percibían por una jornada de trabajo de ocho (8) horas trabajadas RD$52.00; en el año 1998 recibían RD$60.00, en el año 2002 RD$75.00 y RD$ en el año 2004, en términos promedio a nivel nacional. Enmarcado en ese contexto, las instituciones del sector agropecuario han venido implementando diversos programas y acciones, con la finalidad de cambiar el panorama y contribuir con el desarrollo del sector rural y al mismo tiempo, con la mejoría de la calidad de vida de la familia campesina. Dentro de esas medidas se destacan los programas dirigidos a mejorar los servicios públicos, como son: la educación, las obras hidráulicas, así como proyectos dirigidos a diversificar, modernizar e incrementar la producción agropecuaria. Igualmente, se citan los fondos otorgados por el Gobierno Central para el financiamiento agropecuario, lo cual contribuye a generar empleos por las diversas actividades productivas realizadas con esos recursos. 6

16 2.3. Nutrición. El nivel de nutrición de la población es un indicador utilizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), para medir el grado de pobreza en el país. A través del mismo se valora la eficacia de la ejecución de los programas dirigidos a mejorar la producción y la productividad del sector agropecuario, en vista de que estos deben garantizar la estabilidad y disponibilidad de alimentos, así como la seguridad alimentaria de toda la población dominicana. El grado de nutrición en el país difiere mucho de una zona a otra, acentuándose con mayor deficiencia en la zona rural y más aún, en aquellas regiones donde la actividad productiva se realiza con tecnologías poco avanzadas. Esa situación define parte de los puntos importantes que impiden que el desarrollo económico se lleve a cabo de una manera armónica y sostenible a nivel nacional y por ende, que mejore la calidad de vida. Durante el año 2004 se implementaron diversas acciones con la finalidad de mejorar las deficiencias nutricionales de la población dominicana, tanto de la zona rural como de la urbana, como fue la puesta en ejecución del programa Comer es Primero en el último cuatrimestre del año, el cual se desarrolla por etapas, mediante el cual ya se beneficiaron 6 mil familias de escasos recursos económicos con perspectiva de continuar su ampliación en el año Además, se inició la ejecución de programas para la siembra de productos de gran incidencia en la canasta familiar agropecuaria, entre otros Pobreza Social. Las diferentes metodologías utilizadas para medir la pobreza social en nuestro país instruyen, en que la misma está asociada al bajo nivel de ingreso, empleo, educación, vivienda, salud, crédito y capital de trabajo. Los diferentes estudios realizados, tanto por instituciones públicas como privadas, indican que los aspectos geográficos en el mercado laboral marcan elementos discriminatorios, constituyéndose en un factor de exclusión social. En tal sentido, éstos coinciden en que la condición de pobreza se presenta con mayor intensidad en la zona rural, en vista de que las deficiencias presentadas por esos indicadores sociales son mayores que en la zona urbana, en razón de que en el país persiste una deuda social acumulada a través del tiempo, con aquellos sectores más vulnerables del país. El Banco Mundial, el BID y la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), coinciden con algunos críticos y analistas de la pobreza social en la República Dominicana, en el sentido de que la falta de inversiones productivas son factores decisivos del desempleo y de la situación demográfica imperante, en vista de que las mismas emplean el capital para producir, elaborar y comercializar bienes que satisfacen necesidades con tratamientos discriminatorios. 7

17 El Gobierno Central, con la finalidad de contribuir a resolver los problemas imperantes en este conglomerado de la población, ha llevado a cabo a través del Plan Social de la Presidencia, múltiples acciones, con la finalidad de reducir la pobreza, ya que como se definió en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo, celebrada en Copenhague en 1995, el progreso social supone la reducción de la misma, así como la posibilidad de que cada ser humano tenga un trabajo digno y remunerado, ya que de esa manera se crearían las condiciones para que la sociedad integre, paulatina y armoniosamente a sus miembros, al trabajo productivo. Dentro de las acciones llevadas a cabo durante el año 2004 se pueden mencionar, el inicio del mejoramiento de infraestructura vial, canales de riego, edificaciones de salud y educación, así como el reinicio de la aplicación de la Ley de Seguridad Social, la cual garantizará la salud de toda la población y las pensiones de los asalariados. Asimismo, aquellas dirigidas a fortalecer al Sector Agropecuario, como son: los programas, cuyos objetivos se enfocan a buscar incrementar la producción y la productividad; así como la aceleración en la entrega de títulos definitivos a los parceleros de la Reforma Agraria, con el objetivo de contribuir a ampliar las alternativas de financiamientos del sector privado a los productores reformados Pobreza Rural La pobreza presente en la zona rural, producto de una distribución desigual de la riqueza y la carencia de oportunidades para la superación de ésta, ha sido uno de los factores principales que han impedido un desarrollo económico, armónico y sostenible en el país. En un seminario organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2003 para analizar los Objetivos del Desarrollo del Milenio, se señaló que el crecimiento económico de la República Dominicana en la pasada década se caracterizaba por un fuerte sesgo urbano y hacia algunas actividades de la economía con poca articulación con los sectores de mayor peso en el Producto Interno Bruto, dando como resultado que el proceso de la lucha contra la pobreza no haya sido más efectivo. Esta situación se corrobora con las cifras que se han publicado, donde se demuestra que la pobreza rural se ha incrementado en los últimos años, trayendo como consecuencia, que siendo este conglomerado de la población el más vulnerable del país, contribuye a la migración hacia los centros urbanos y al extranjero, en la búsqueda de mejorar la calidad y su sistema de vida. El Gobierno Dominicano, asumiendo el compromiso contraído por el país en la Cumbre del Milenio, referente a su contribución de reducir la pobreza, ha encaminado importantes acciones con la finalidad de combatir los obstáculos que impiden avanzar en el ámbito de nutrición, educación, viviendas y de otros 8

18 servicios no menos importantes, como agua potable, luz eléctrica, el gas propano, etc., a fin de mejorar y elevar la calidad de vida de la familia dominicana, aún en los lugares más apartados de la zona rural. Dentro de las acciones concretas que se han llevado a cabo para lograr el desarrollo rural se pueden mencionar: el aumento de la matrícula escolar, el desayuno escolar, la ayuda a las madres de escasos recursos para que envíen sus hijos a las escuelas, la entrega de útiles escolares, zapatos y uniformes, así como el equipamiento de computadoras en las escuelas públicas, procurando que desaparezca la desigualdad existente, en cuanto al conocimiento de los avances tecnológicos, entre los estudiantes de los centros urbanos y los de la zona rural Lucha Contra la Pobreza. Para lograr tal propósito, las actuales autoridades, han reafirmado el compromiso de luchar contra ese flagelo, ya que el mismo crea obstáculos para lograr los objetivos orientados a estabilizar la economía dominicana, dentro de un contexto de desarrollo sostenible. En tal sentido, las políticas económicas y sociales que se están desarrollando tanto por el sector público como por el privado y la sociedad en conjunto, están delineadas de manera coherente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la familia dominicana y de contribuir a resolver el problema de la desigualdad imperante en la distribución del ingreso. En ese contexto se enmarcan las medidas y acciones tomadas por el Poder Ejecutivo, entre las cuales está la creación mediante Decreto No , del Consejo Económico y Social para contribuir al diálogo y a la concertación, en la búsqueda de solución a la crisis que afectaba al país, mediante la adopción de medidas y la estructuración de proyectos que favorezcan el desarrollo. Entra en este escenario el programa Comer es primero, el cual se desarrolla en los barrios marginados del Distrito Nacional. En este marco de acción de reducir la pobreza y mitigar el hambre, el Sector Agropecuario Nacional se propone desarrollar dos grandes líneas estratégicas. En el corto y mediano plazo ejecutar acciones específicas que tengan un impacto directo en la población más afectada y desarrollar programas que contribuyan a mantener la sostenibilidad de la reducción de la pobreza y permitan el desarrollo rural. En igual medida se inserta el programa de los mercados y las ventas populares a bajos precios, realizadas por el INESPRE, así como los recursos asignados por el Bagrícola a los pequeños y medianos productores agropecuarios. También la implementación de un programa, cuyo objetivo es incorporar a estudiantes de escasos recursos a la época digital, a fin de mejorar sus capacidades y crear las condiciones para reducir la desigualdad de los 9

19 diferentes estratos sociales. Además se creó el Programa del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), como un plan piloto. Asimismo, han sido continuadas las acciones encaminadas a cumplir con el compromiso asumido por el Estado en la Cumbre del Milenio, de reducir la pobreza en un 50% a más tardar en el año Igualmente, el escenario incluye la participación de una representación de la República Dominicana, en la Cumbre Mundial Contra la Pobreza y el Hambre, en la sede de la ONU, enfatizando que en los últimos años la pobreza extrema en el país se había incrementado en 16%, lo que ha llevado a la República Dominicana a pertenecer al grupo de las 28 naciones identificadas por la ONU como de gran prioridad. El Sector Agropecuario, al ocupar un lugar relevante en la economía nacional, se ha mantenido a la vanguardia, aunando esfuerzos para mantener la estabilidad y disponibilidad de la agroalimentación a la población dominicana. Para ello, en el 2004 se programó invertir RD$286 millones en la siembra de productos agrícolas de ciclo corto, cuyo objetivo es lo primero es combatir el hambre como una acción encaminada a combatir la pobreza. Además, en ese año las autoridades agropecuarias implementaron otras acciones con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos causados por las fuertes lluvias caídas en el país en importantes zonas productoras, con el paso de diferentes tormentas y del huracán Jeanne. Hay que resaltar que el sector agropecuario actúa como ente moderador, en cuanto a consensuar los objetivos de los productores y los consumidores, con la finalidad de que los intereses particulares de una de las partes no sea un obstáculo para lograr que la producción esté en armonía con la demanda de la población y sobre todo, con la estabilidad de la economía nacional. III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA Según el último Censo Nacional Agropecuario, realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 1981, la superficie en explotación en la República Dominicana ascendía a 2.7 millones de hectáreas (has), de las cuales, 2.5 millones eran de uso agrícola. De éstas, un total de 1.18 millones de hectáreas estaban sembradas de diferentes cultivos, en tanto que 1.19 millones de hectáreas estaban dedicadas a pastos (naturales, cultivados y en descanso). Se señalaba en torno al uso de la tierra, que de esa cantidad, aproximadamente el 25% del territorio nacional era del dominio público, mientras que el 10% de esa superficie estaba dedicada a parques nacionales. 10

20 Superficie en Explotación Agropecuaria en República Dominicana, Año 1981 (En miles de Has). Utilización Miles de Hectáreas % Total Bajo Explotación 2, Superficie Agrícola: 2, En cultivos 1, En pastos 1, Naturales Cultivados En descanso Montes y Bosques Fuente: ONE, República Dominicana en Cifras, Censo Nacional Agropecuario, Los censos agropecuarios en el país, generalmente se realizaban cada 10 años, sin embargo, los dos últimos se hicieron en los años 1971 y en 1981 y los resultados de los mismos sirvieron para cuantificar la reducción que ha registrado la superficie cultivable del país. Se señala como causa, que los precios de ventas de esos terrenos han aumentado significativamente, lo que ha dado como resultado, que terrenos con alto potencial productivo, han sido vendidos para dedicarlos a actividades no agrícolas. La Secretaría de Estado de Agricultura realizó en el año 1998, un Registro Nacional de Productores Agropecuarios, el cual arrojó importantes informaciones sobre el uso de la tierra, así como de la superficie en explotación y la cantidad de productores existentes en ese año, a nivel nacional por producto. El estudio reveló, que la superficie en explotación había disminuido en un 24% en ese año, con relación a la existente en 1981, al pasar de 2.5 millones de hectáreas, a 1.9 millones de hectáreas en Además, los resultados del citado estudio resaltan las transformaciones experimentadas en la composición de las fincas con grandes extensiones. En tal sentido se comprobó que el 48% de la superficie cultivada correspondía a fincas, cuyas extensiones oscilaban entre 5 y 100 hectáreas, el 34.6% correspondía a fincas con superficies por encima de las 100 hectáreas y 17.4% correspondía a fincas con menos de 5 hectáreas. 11

21 Superficie en Explotación Agropecuaria en República Dominicana, Año Utilización Miles de Hectárea % Total Bajo Explotación 1, Superficie Agrícola Superficie Pecuaria 1, Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, El estudio de referencia también revela una mayor concentración en el sistema de tenencia, en menor cantidad de propietarios. En tal sentido, registra que el 45.1% de la superficie corresponde a fincas con superficie entre 150 y 1,000 hectáreas, perteneciendo a menos del 1% de los propietarios, resaltando, además, que los pequeños propietarios venden sus predios al emigrar a los centros urbanos a dedicarse a otras actividades productivas. En igual sentido se señala, que parte importante de los productos agrícolas demandados por la población dominicana son cosechados en predios correspondientes a los beneficiarios de la Reforma Agraria. En ese marco de acción, el Registro Nacional de Productores Agropecuarios muestra que en 1998, de 1.9 millones de hectáreas bajo explotación agropecuaria, la Reforma Agraria poseía sembrada una extensión de 238 mil 692 hectáreas y 1.7 millones de hectáreas sembradas, correspondían al sector no reformado. También se determinó, que de un total de 242 mil 956 productores pecuarios, 50 mil 560 pertenecían al sector reformado y 192 mil 396 productores al sector no reformado. Además, que había 229 mil 748 fincas agrícolas, cuya superficie ascendía a 873 mil 299 hectáreas, de las cuales eran cultivadas por el sector no reformado unas 721 mil 829 hectáreas y 151 mil 470 hectáreas por el sector reformado; mientras el sector pecuario disponía de 68 mil 082 fincas, con una superficie de 1.1 millones de hectáreas. La Secretaría de Estado de Agricultura, en coordinación con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), están aunando esfuerzos, a fin de que en el menor tiempo posible pueda realizarse el 8vo. Censo Nacional Agropecuario, ya que el país requiere de cifras más actualizadas para que los planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo se realicen en base a datos e informaciones más reales, sobre el uso y tenencia de la tierra en el país. 12

22 PRODUCTORES PECUARIOS Y CABEZAS DE ANIMALES EXISTENTES Total de Total Cabezas Productores Productores Existentes Bobinos 68, ,599 Porcinos 45, ,489 Caprinos 22, ,454 Ovinos 6,470 55,303 Cunícola 2, ,967 Caballar 83,871 74,654 Apícola 3,454 Aves de crianza organizadas 1,126 15,227,650 Aves de patio 156,141 2,845,388 Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, PRODUCTORES AGRICOLAS Y HECTAREAS CULTIVADAS POR GRUPO DE CULTIVOS Grupo de Núm ero de Area Culti- C u ltivo s P ro d u cto res vad a (H a.) Cereales 79, ,156 Legum inosas 73,306 94,605 O leaginosas 9,230 31,235 Raíces y Tubérculos 83,105 63,743 M usáceas 57,869 86,373 Frutales 20,289 41,581 Productos Tradicionales 96, ,339 Hortalizas 26,914 27,483 Flores O tros cultivos 1,931 16,327 Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios,

23 IV. PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO El Producto Interno Bruto (PIB), mide el valor final de los bienes y servicios producidos en el país, por los diferentes sectores q ue realizan las actividades económicas nacionales, en el transcurso de un año. En el contexto de este diagnóstico se analiza el comportamiento del indicador durante el período Los datos registrados muestran, que durante la serie evaluada hubo crecimiento económico en el país, que medido en términos de tasa de crecimiento media anual, alcanzó 5.2%. En tanto que el desempeño del valor agrega do del sector agropecuario en esos años se situó en 4.5%, promedio anual. Durante los años 1996 hasta el 2000 se aprecia, que el crecimiento del PIB fue sostenido, registrando tasas entre 7.0 y 8.2 %. Sin embargo, a partir de ese último año se produjo una marcada recesión en la economía, hasta llegar en el 2003 a registrar un decrecimiento de 1.9%. En el año 2004 la situación cambia de manera positiva, al crecer la economía en un 2% con relación al año anterior. Los sectores productivos que con sus crecimientos, generaron un mejor desempeño en la economía en el año 2004, fueron: Comunicaciones 18.3%, Hoteles, Bares y Restaurantes 4.6%, Agropecuario 3.5%, Minería 3.7%, Vivienda 2.1% y Otros Servicios 3.6%. Una serie de factores propiciaron ese comportamiento, como fueron: el efecto de la expansión del gasto, ocurrido antes y después de las elecciones en el período de transición, lo cual se tradujo en incremento del consumo público y privado. De igual manera, incidió en la mejoría del desempeño de la economía, durante el 2004, el hecho de que durante el último cuatrimestre del año, se comenzó a percibir en el país un ambiente de mayor confianza y de mejora en las expectativas de los agentes económicos, debido a la coherencia entre la política fiscal y monetaria implementada por las autoridades actuales. Esto permitió que se registraran importantes mejorías en las principales variables macroeconómicas, c omo fueron: la reducción de las tasas de inflación, de cambio y de interés Participación Porcentual del Sector Agropecuario y por Subsectores, en el PIB Total, * Agropecuario Agricultura Ganadería Silvicultura y Pesca 14

24 En el mismo contexto se analiza la participación de los sectores productivos en la economía del país, en términos porcentuales. En ese sentido se destaca el agropecuario, con aportes de 11.7%, un 1.7% por encima del 2003, las comunicaciones contribuyeron con 11.4%, superando el año anterior en 16.3%; la manufactura aportó 15.5%. En tanto que, los sectores construcción y comercio lo hicieron en 10.7% y 11.2%, respectivamente. El valor agregado del Sector Agropecuario registró un significativo crecimiento de 3.5% en el año 2004, no obstante verificar un descenso de 2.6% el año anterior. El positivo desempeño del sector estuvo sustentado en el crecimiento de los subsectores ganadería y silvicultura y pesca, los cuales se situaron en 8.7% y 11.7%, respectivamente. En tanto que el subsector agrícola se redujo en 3.8%, debido a los daños causados a los cultivos de mayor ponderación en la medición, por las fuertes lluvias caídas a consecuencia del paso del huracán Jeanne por el país; por lo que de acuerdo a estimaciones de esta Secretaría de Estado de Agricultura fueron destruidas unas 942,384 tareas sembradas de diferentes productos agrícolas en varias zonas productivas del país. Ahora bien, son muchas las acciones que están siendo ejecutadas por las autoridades del sector, para la pronta recuperación de la agropecuaria nacional. En lo referente al crecimiento del Sector Agropecuario durante el 2004, el mismo está sustentado en el aumento de 8.7% verificado en el subsector Ganadería y 11.7% en Silvicultura y Pesca. En tanto la Agricultura, al finalizar el año exhibe crecimiento negativo, consecuencia de los efectos causados por desastres naturales, como las torrenciales lluvias del mes de mayo y las inundaciones registradas en el mes de diciembre; así como los efectos dejados por el huracán Jeanne en productos de alta ponderación en la medición del sector, como son: el arroz, habichuela roja, yautía, papa, yuca, plátano, guineo, ajo, ají, entre otros; los cuales redujeron su producción de manera muy significativa. Asimismo, se agrega que se presentaron retrasos en la distribución de semillas y material de siembra de algunos cultivos y en la prestación de servicios de mecanización en las principales zonas agrícolas. 15

25 Valor Agregado del Sector Agropecuario al PIB, (En Millones de RD$ 1970) Otros rubros como cacao, tabaco, azúcar, maní, sorgo, habichuela negra y batata, incrementaron su producción, lo cual obedeció a diferentes factores, como fueron: la rehabilitación de plantaciones, efectividad en el control de plagas y enfermedades, eficiencia en la comercialización, incremento del crédito agrícola y de los diversos servicios que ofrece la SEA, incluyendo la distribución de semillas y material de siembra, entre otros. No obstante registrarse crecimientos en estos rubros, fue imposible contrarrestar la caída del subsector agrícola, por las reducciones sufridas en los niveles de producción de importantes rubros del mismo. El comportamiento del subsector Ganadería, en el año 2004, fue sustentando por el incremento en la producción de carne de pollo, fruto del aumento de la capacidad productiva de las granjas avícolas, debido a su vez, a la liberalización de la producción, la cual estuvo regulada hasta el año 2003, por la Dirección General de Ganadería y El Consejo Nacional de Producción Pecuaria, mediante acuerdos con los productores. Igualmente incidió en ese desempeño el mejoramiento de los hatos ganaderos y la aplicación de medidas preventivas desarrolladas por la Dirección General de Ganadería y el Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE), con el fin de combatir las enfermedades que afectan al ganado. En cuanto a los resultados del subsector de Silvicultura y Pesca, el crecimiento verificado, resulta del aumento en el corte de madera por parte de empresas agroforestales y por el mayor consumo de leña por la familia rural. En tanto que en el caso de la pesca, éste se deriva por el aumento de la demanda, básicamente del sector turístico. 16

26 V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR GRUPOS 5.1. Cereales. Los cereales considerados en este diagnóstico para fines de análisis de comportamiento en los últimos diez años son: arroz, maíz y sorgo. Esta razón se inscribe en el hecho de ser éstos, los productos agrícolas que dentro de este grupo, mayormente se cultivan en República Dominicana, debido a que se adaptan a las condiciones climatológicas y estructura del suelo del país, y además, por el gran consumo de que son objeto, en particular el arroz, que representa el producto de mayor importancia en la canasta familiar agropecuaria. Para identificar los aspectos más sobresalientes de estos productos durante la década, se analizarán las variables siembra y producción Arroz. Este cultivo es uno de los rubros agrícolas de mayor consumo en la dieta de los dominicanos, por lo que se coloca en una posición de relevancia en la economía del país. Tanto en el proceso de producción como en el de comercialización, este producto genera gran cantidad de empleos. Igualmente, se destaca su gran aporte al valor agregado agropecuario; de ahí que las autoridades del sector agropecuario dediquen grandes recursos a todas las actividades y acciones referentes a desarrollar ese rubro. Durante los años bajo análisis , la superficie sembrada de arroz verificó una tasa de crecimiento promedio anual de 4.1% y alcanzó en términos promedio anual, 2 millones 025 mil tareas. El desempeño de esta variable en el período de análisis se mantuvo con variaciones poco significativas, hasta el año 2000, sembrándose en promedio en esos seis años 1 millón, 778 mil tareas, aumentando a 2 millones, 396 mil tareas promedio anual en los años De manera más detallada se aprecia, que en el 2001 hubo un crecimiento de 26.4% en el área sembrada con relación al año 2000, mientras que en el último año se registró un descenso en el orden de 4.% con relación al año Resaltando que la mayor superficie sembrada de arroz se verificó en los años 2002 y 2003, alcanzando unos 2 millones 425 mil tareas promedio, reduciéndose a 2 millones 322 mil tareas en el

27 Producción de Arroz, (En Miles de Quintales) 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2, En lo referente a la producción del cereal, durante los años , su crecimiento medido en términos de tasa promedio anual registra 2.7%. En tanto que las cantidades producidas promedian unos 8 millones 190 mil 593 quintales. Al desagregar el período evaluado, se verifica que en los primeros 2 años del decenio el volumen producido fue de 6 millones 847 mil 501 quintales; siguiendo en orden ascendente hasta sufrir un pequeño rezago en 1998, retomando su trayectoria hasta situarse en los años 2001 y 2002, en 10 millones 406 mil 175 quintales promedio, para un crecimiento en el año 2001 de 26% con relación al año Sin embargo, esos niveles de producción obtenidos, se reducen en los años 2003 y 2004, hasta registrar 8 millones 717 mil 291 quintales en el año 2003, equivalente esa reducción en términos relativos a un 16.7%. En tanto, que en el año 2004 la producción disminuyó en 5.2% con relación al 2003, al producirse 8 millones 263 mil 426 quintales en ese año. Como elementos causantes del desempeño exhibido durante los últimos dos años de la serie bajo estudio, se destacan: la aplicación de la medida recomendada por la Comisión Nacional Arrocera en el 2003, de retrasar la siembra del cultivo, para que no se continuara registrando sobre producción del rubro, como se presentó en los años 2001 y 2002; lo cual originó una reducción significativa en los rendimientos del cultivo. Además, influyó la eliminación de predios sembrados del cereal, básicamente de semilleros, así como las fuertes lluvias ocurridas en el país, los altos costos de producción derivados de la depreciación del peso y del proceso eleccionario con sus conocidas secuelas, entre otros. 18

28 5.1.2 Maíz. El maíz es otro de los cereales de gran importancia en la economía nacional, por lo que aporta al consumo humano y a la pecuaria, ya que se usa como materia prima para preparar alimentos para ese subsector. Durante los años , la superficie sembrada de maíz mantuvo un comportamiento fluctuante, reflejando la mayor reducción en los años 1999 y 2000, cuando las áreas llegaron en promedio a 374 mil tareas, siendo la tendencia alrededor de las 465 mil tareas en promedio, registrando al final de la década una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 2.9%. En igual medida, la producción del rubro presenta una tendencia fluctuante durante el decenio, verificando al finalizar el período en análisis un volumen de 795 mil 627 quintales en promedio anual, con una tasa de crecimiento anual de 0.7%. Al evaluar el período se comprueba, que hasta el año 2000 la tendencia de los volúmenes producidos se mantuvo en descensos, al pasar de 1 millón 035 mil quintales obtenidos en el 1995 a 527 mil 305 quintales en el Luego se producen 804 mil 993 quintales en el siguiente año, para reducirse en un 17% en el año 2002, al bajar a 667 mil 266 quintales. En tanto, en el año 2003 se registra una producción de 969 mil 804 quintales, equivalente este aumento en términos relativos a 45% con relación al año anterior. Sin embargo, en el 2004 se verificó una reducción en 14%, porque el volumen cayó a 831 mil 304 quintales. El desempeño experimentado en los volúmenes producidos de maíz en el año 2003 obedeció a factores como incremento en las áreas sembradas, en el crédito, en la semilla y otros servicios. En tanto que en el 2004 surgieron factores adversos, como los fuertes aguaceros provocados por la tormenta tropical Jeanne, reducción en los aportes de servicios a los productores del grano, entre otros Sorgo. La producción de sorgo en nuestro país está destinada al consumo pecuario y avícola, y su demanda depende básicamente de la producción e importación que se realice del maíz. Las áreas sembradas de sorgo durante el período , alcanzaron en promedio 64 mil tareas, con crecimiento promedio anual de 1.5%. En tanto que durante los años analizados entre , se mantuvo sobre las 100 mil tareas, cayendo en un rezago hasta llegar a las 23 mil tareas sembradas en el 19

29 año 2002, ascendiendo a 64 mil en el año 2003, significando en términos relativos un aumento de 178% con relación al año anterior. Luego se reduce nuevamente en el 2004 a 23 mil tareas, equivalente esta reducción a un 64%. En lo concerniente a la producción del cereal, el desempeño en los años , exhibe que los volúmenes producidos promediaron los 400 mil quintales. A partir de ese año hasta el 2000, las cantidades producidas estuvieron alrededor de los 175 mil quintales, pasando a 278 mil en el año 2001, representando en términos relativos un incremento de 162%, respecto al volumen cosechado el año anterior. En los tres últimos años de la serie analizada, se verifica nuevamente la reducción de los volúmenes de producción obtenidos, en un mayor nivel en el año 2003, donde la caída fue de 23%, cuando las cantidades producidas pasaron de 113 mil 692 quintales en el año 2002 a 87 mil 269 quintales ese año. No obstante, en el año 2004 se produjeron 124 mil 446 quintales del cereal, equivalente a un incremento de 42.6% respecto al año pasado. Los factores que determinaron el cambio positivo experimentado en los niveles de producción de este rubro en el año 2004, obedecen a medidas de políticas implementadas con esta finalidad por las autoridades del sector agropecuario; quienes lograron incrementar los niveles de rendimiento del cultivo, y además, las condiciones climatológicas imperantes fueron favorables al cereal. 5.2 Productos Tradicionales de Exportación El proceso irreversible de inserción del aparato productivo nacional en una economía mundial globalizada impone nuevos retos al país. Por lo que se hace pertinente reorientar las políticas económicas, fiscal y agrícola de los productos tradicionales de exportación: azúcar, café, cacao y tabaco, a fin de aumentar su producción y productividad, en virtud de la gran incidencia que tienen en la economía dominicana, por su contribución en la generación de empleos y divisas Caña de Azúcar La caña de azúcar es el producto a partir del cual se obtiene el azúcar, que a su vez es el de mayor importancia dentro de los productos tradicionales de exportación, por los ingresos que genera y los empleos que aporta a la economía nacional. En el decenio comprendido entre la producción promedio de este rubro fue de 115 millones 900 mil quintales, exhibiendo una tasa media de crecimiento de 0.9 %. Al evaluar la trayectoria de la producción de caña de azúcar para el quinquenio de , se evidencian crecimientos sostenidos hasta A finales del año 1998, entró al país el Huracán Georges, el cual contribuyó en la caída 20

30 registrada de los niveles de producción del dulce, llegando a pasar de 145 millones de quintales producidos en el 1997 a unos 107 millones en el año 1998 a 98.2 millones de quintales en el año Sin embargo, la producción del rubro experimenta un comportamiento positivo a partir del 2001, pasando de millones de quintales en el año 2000 a millones en ese año. Este aumento estuvo sustentado por un entorno nacional favorable, caracterizado por el incremento de la producción en los ingenios capitalizados del CEA, así como a la eficiencia en la producción del Ingenio Central Romana; continuando con ese dinamismo hasta el año 2004, alcanzando durante los años un volumen promedio de 116 millones de quintales. Al evaluar la producción obtenida de caña de azúcar en el año 2004, se aprecia un incremento de 10.4 % con relación al año 2003, al registrar un volumen de 22 millones de quintales, siendo este crecimiento el más alto del quinquenio , el cual fue inducido por el aumento de la superficie cosechada y de los rendimientos del cultivo Café Este rubro durante décadas ha ocupado lugares privilegiados dentro de los productos tradicionales de ex portación, por su aporte agroforestal y sociocrecimiento de 3.5 económico al país. En el período la producción de café registró en promedio un volumen de 922 millones de quintales, arrojando una tasa media de %. Al evaluar el comportamiento de la producción de este rubro, se observan aumentos y disminuciones interanuales durante la serie bajo estudio, destacándose que en el año 1998 éste alcanza su máximo volumen de 1 millón 255 mil quintales, para un incremento del orden de 67.3 % respecto al año anterior. Sin embargo, en el año siguiente varía su trayectoria drásticamente y muestra una reducción de 39.2%, la cual estuvo sustentada, entre otros factores, por el fenómeno natural ya citado anteriormente Producción de Café, (En miles de quintales)

31 Durante el trienio la producción de café alcanza en el primer año un volumen de 1 millón 4 mil quintales, para un incremento de 31.6 %; respecto al pasado año, para luego en el año 2001 decrecer un 22%. Asimismo, en el año 2002 alcanza un volumen de 1 millón 81 mil quintales, equivalente a un crecimiento de 38.2 % con relación al año anterior. Al comparar el desempeño de la producción del grano aromático, durante los dos últimos años del período estudiado, en el 2004 se visualizan niveles inferiores en los volúmenes de producción obtenidos con relación al 2003, ya que el 2003 arroja un volumen de 814 mil quintales, en cambio el año 2004 registra 781 mil quintales para un crecimiento negativo de 4.1%. Esa disminución obedece a factores negativos que primaron en el 2004, ya que la actividad cafetalera fue impactada por abundantes lluvias caídas en tiempo de cosecha, dejando los caminos vecinales en mal estado, lo cual impidió una buena recolección del grano. Asimismo, en este comportamiento registrado en los dos últimos años se agrega, que los programas de rehabilitación y renovación de las plantaciones existentes, así como del control de plagas y enfermedades, no fueron muy efectivos; además, que los precios internacionales del grano no fueron muy atractivos para el exportador dominicano Cacao Este rubro ha sido el que mejor desempeño ha tenido en la actividad productiva del país, en el renglón de los productos tradicionales de exportación, situándose en el tercer lugar en América Latina y en el noveno a nivel mundial. Durante el período bajo análisis los volúmenes de producción alcanzaron en promedio anual 1 millón 094 mil quintales, para un crecimiento medio anual de 3.3%. Al analizar la trayectoria de los volúmenes de producción obtenidos de cacao en el decenio , se evidencia un crecimiento sostenido en el primer cuatrienio, alcanzando su máximo nivel en el año 1998, con un volumen de producción de 1 millón 537 mil quintales, siendo ese crecimiento motivado por el mejoramiento de los rendimientos del grano. No obstante, en los años la producción del rubro presenta una drástica caída, registrando un volumen promedio de 793 mil quintales, como consecuencia de los efectos dejados por el huracán Georges en las plantaciones del cultivo. Producción de Cacao, (En miles de quintales) 1,600 1,400 1,200 1,

32 En los años la producción de cacao retoma su dinamismo, alcanzando en promedio 1 millón 56 mil quintales anual. Este crecimiento fue sustentado por la gran demanda que tiene a escala internacional el cacao orgánico, el cual tiene muy buenos precios en esos mercados Tabaco Este producto es de gran relevancia en el renglón de los productos tradicionales de exportación, por el gran aporte que brinda a la actividad económica del país. En el período los volúmenes de producción obtenidos alcanzaron en promedio 369 mil 952 quintales anual, y arrojaron una tasa de crecimiento promedio anual de 5.7 %. Al evaluar los volúmenes de producción cosechados de tabaco por subperíodos, se evidencian crecimientos constantes en los primeros 4 años de la serie estudiada, alcanzando en promedio unos 675 mil 58 quintales anual, inducido por los buenos precios del rubro a nivel Internacional. Sin embargo, se aprecia a partir del 1999 hasta el 2004 una fuerte desaceleración en los niveles de producción del rubro, al éstos situarse en promedio en unos 166 mil 198 quintales anual, debido a la reducción del área sembrada por la falta de mercado a nivel Internacional, como consecuencia a su vez, de la baja calidad que registró el producto, al sembrarse en zonas no aptas para su producción. Es oportuno señalar, que aunque la producción de tabaco a partir del 2001 no ha alcanzado los niveles registrados hasta el año 1998, se observan durante esos años crecimientos anuales de manera sostenida, como consecuencia de las medidas adoptadas por el Instituto del Tabaco, como fueron los controles de siembra y los requerimientos de la zonificación del cultivo. Al comparar los volúmenes cosechados de tabaco del año 2004, con los obtenidos durante el año anterior, se aprecia en el último año un crecimiento de 5.4%, al pasar éstos de 166 mil 633 quintales registrados en el 2003 a 175 mil 676 quintales en el Oleaginosas De este grupo de productos agrícolas se contemplan el maní y el coco seco, por ser los de mayor producción y consumo en el país, especialmente como materia prima para la agroindustria, en la fabricación de aceite y otros derivados. 23

33 5.3.1 Maní Durante el período la superficie sembrada de maní promedió 43 mil 041 tareas, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 8.9% en esos años. En los primeros cinco años del período, la mayor superficie sembrada se registró en los años 1998 y 1999, promediando unas 60 mil tareas, sufriendo un retroceso en el 2000, calculado en 57%. En los años siguientes hubo cierta recuperación en esta variable, sin embargo, en los dos últimos años se redujo, llegando a sembrarse unas 37 mil 786 tareas del rubro, es decir, 2.3% inferior a la registrada en el En cuanto a los volúmenes producidos de maní, se aprecia que, los mismos registran comportamientos muy variados, resultando en promedio unos 72 mil 529 quintales anual cosechados con una tasa de crecimiento promedio anual de 20.7%. En el transcurso de los años 1995 y 1996, la cantidad producida alcanzó en promedio 61 mil 322 quintales, reduciéndose a 39 mil en el siguiente año, para lograr en los años 1998 y 1999 los mayores volúmenes cosechados, 141 mil 800 y 116 mil 829 quintales respectivamente. No obstante, en el año 2000 la producción se contrajo en 60%, retomando su crecimiento en los años siguientes, finalizando con 62 mil 757 quintales cosechados, 14% por encima a los del 2003 cuando se cosecharon 55 mil quintales. El desempeño verificado en esta variable obedece a diferentes factores, principalmente a los cambios en las áreas sembradas y a las medidas de políticas implementadas por las autoridades para aumentar la producción del rubro Coco. Esta oleaginosa tiene característica peculiar, en razón que en una determinada superficie sembrada se obtienen varias cosechas. En el período las tareas sembradas alcanzaron su máximo nivel, superando las 8 mil tareas en el 1997, alcanzando unas 4 mil 507 en el 2004, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 19.6% durante el período evaluado. En lo concerniente a la producción de coco, la misma mantuvo una tendencia con grandes variaciones durante el período en análisis. El promedio en los años fue de 263 millones 341 mil unidades, con una tasa promedio anual cero, por el hecho de que los resultados anuales positivos se mantuvieron con cifras similares a los negativos. 24

34 Al evaluar los volúmenes cosechados de coco y compararlos con los obtenidos durante el año anterior, se aprecia que, en el año 2004 se redujeron a 233 millones 433 mil unidades, significando 13.5% menos, con relación a lo obtenido en el año 2003, cuando fueron cosechados 269 millones 996 mil unidades. La producción de este rubro agrícola también sufrió los azotes de los fuertes vientos provocados por la tormenta Jeanne en todo el país, principalmente en la mayor zona de producción del coco, la Regional Nordeste. 5.4 Leguminosas Los cultivos componentes de este grupo que son analizados en este diagnóstico agropecuario son: habichuelas roja, blanca y negra y el guandul. Estos son rubros de mucha importancia en la canasta familiar agropecuaria, por la gran cantidad de proteína vegetal que contienen. En el caso particular de la habichuela roja, las áreas dedicadas a su producción y las medidas de políticas agrícolas dirigidas por las autoridades del sector a este rubro, son siempre significativas Habichuela Roja. Durante el período las áreas sembradas de esta leguminosa alcanzaron en promedio 494 mil tareas, con una tasa promedio anual negativa de 7.3%, consecuencia de las fluctuaciones tan marcadas que se produjeron en las áreas dedicadas a la siembra del rubro. En los años 1995 y 1996 la superficie promedio fue de 684 mil tareas, mostrando a partir de 1996 reducciones hasta el 1999, llegando a registrar 395 mil tareas en ese año, retomando su crecimiento al año siguiente en un 30.4%, al sembrarse 515 mil tareas. En el año 2002 las tareas sembradas subieron a 564 mil. Sin embargo, en los años 2003 y 2004 las áreas sembradas resultaron las más bajas del decenio, llegando en el último año a 283 mil tareas, un 11.6% por debajo de las del 2003, que fueron 320 mil tareas. En el contexto de los volúmenes producidos de habichuela roja durante el período analizado, se verifica que las cantidades producidas se situaron en promedio de 523 mil 423 quintales, con una tasa de crecimiento promedio negativo de 6.1% anual. Observando la tendencia de la producción de este rubro durante el período se determina, que hasta el año 2000, la tendencia fue hacia la baja. En los años 1995 y 1996 se originaron los mayores volúmenes, promediando los 712 mil 486 quintales. En tanto que en los tres años siguientes se produjeron en promedio 25

35 491 mil 996 quintales anual. Mientras que, en los años , la producción obtenida se mantuvo en alrededor de los 542 mil 440 quintales. Para el año 2004 resultó un rezago en la producción, disminuyendo la misma a 323 mil 690 quintales, equivalentes al 36.8%. Esta producción es la más baja del período analizado. Hay que señalar que la mayor zona de producción de habichuela es la suroeste, donde este rubro es azotado por la sequía que generalmente predomina en esa región. En esta oportunidad se escenificaron fuertes lluvias, lo que junto a los retrasos de entrega de semillas para la siembra y los recursos para la primera cosecha del año, causaron la marcada reducción de los volúmenes producidos en el año Habichuela Negra. Tanto el área sembrada, como los volúmenes obtenidos de este rubro, muestran tendencias de ascensos en el período que se analiza , con altibajos de poca consideración, hecho éste que refleja que la población está demandando este rubro. Durante el período las áreas sembradas en promedio fueron 78 mil tareas. En tanto que, a partir del año 2000, las áreas se mantuvieron por encima de las 100 mil, llegando en el 2004 a 196 mil tareas, promediando al finalizar el período con unas 103 mil tareas. En lo concerniente a la producción, el promedio al finalizar el período es de 83 mil 264 quintales, registrando una tasa de crecimiento media anual de 15.2%. En el transcurso del período en los años , los volúmenes de producción están sobre los 50 mil quintales, pasando en el 1999 a verificar el mayor crecimiento en el decenio, igual a 44.8%, al producirse unos 72 mil 755 quintales. Continúa el ritmo de crecimiento en el año siguiente, hasta lograr en el año 2004 la más alta producción, alcanzando 163 mil 158 quintales, representando en términos relativos un 42.4%, con relación al año anterior. Ese comportamiento obedeció al incremento registrado en las áreas sembradas y a las acciones desarrolladas por las autoridades del sector para lograr esa finalidad Habichuela Blanca. La superficie sembrada de habichuela blanca durante el período en análisis se redujo notablemente a partir del año 1999, cuando de 24 mil tareas sembradas en 1998 bajó a 19 mil tareas en los años 2003 y 2004, promediando al finalizar el período en 21 mil 400 tareas. 26

36 En lo referente a la producción, el promedio al finalizar los años fue de 16 mil 925 quintales, registrando una tasa promedio anual negativa de 4.4%. Al evaluar el desempeño de este rubro en los dos últimos años se verifica un cambio positivo en el 2004, con relación al 2003, al situarse en 16 mil 108 quintales la producción en el último año y en 12 mil 949 quintales en el anterior, equivalente este crecimiento a un 24.4%. Entre los factores determinantes de ese desempeño se pueden destacar: el aumento de los rendimientos del producto y los recursos técnicos y económicos dispuestos por las autoridades para recuperar la producción agrícola, después del paso por el país del huracán Jeanne Guandul. Esta leguminosa, además de ser consumida por la población, parte de su producción es dedicada a la exportación; de ahí que merezca atención su desempeño por las autoridades del sector. Durante el período , la superficie sembrada promedió 275 mil 600 tareas. Resaltando que solo en el 2004 las áreas sembradas fueron inferiores a las 200 mil tareas, al alcanzar 188 mil, 26% por debajo de las registradas en el año Haciendo la salvedad, que en los años 1998 y 1999 la superficie sembrada de este cultivo exhibió en promedio 311 mil tareas. En cuanto a los volúmenes producidos del rubro, los mismos se mantuvieron con algunas fluctuaciones durante los diez años de análisis, promediando 499 mil 866 quintales. Destacando, que desde el 1999 hasta el 2003, la producción se mantuvo sobre los 500 mil quintales, a excepción del año 2001, donde hubo una contracción de la producción, bajando a 443 mil 024 quintales. El escenario positivo cambia en el año 2004, en razón de que la producción se situó en 491 mil 056 quintales, significando una reducción en términos relativos de 17%, con relación al año 2003, cuando se produjeron 590 mil 730 quintales del rubro. Consecuencia de este desempeño de manera fundamental fue la fuerte lluvia caída en el país durante el año 2004, la cual provocó la reducción en las áreas sembradas del cultivo en más de un 26%. 5.5 Raíces y Tubérculos. El grupo está constituido por la yuca, yautía, batata, ñame y papa. Estos productos son considerados de gran importancia por sus aportes a la economía, ya que son de gran consumo por la población dominicana; igualmente, son grandes generadores de divisas por la proporción que se exporta de su producción, contribuyendo con ello a la generación de empleo e ingreso rural. 27

37 Yuca Durante los años de análisis , la superficie sembrada de yuca alcanzó en promedio 330 mil tareas, presentando una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 0.6%, debido a los altibajos que experimentó esta variable en el transcurso de esos años. En los años 1995 y 1996, las áreas sembradas de este rubro promediaron las 369 mil tareas, reduciéndose a 281 mil tareas el siguiente año; colocándose en el 1998 en 416 mil tareas, para situarse en un incremento relativo de 48%. En los últimos cinco años las áreas sembradas estuvieron sobre las 260 mil tareas en promedio. En cuanto a la producción, el desempeño durante el período de análisis fue menos fluctuante, ya que a excepción de los años 1995 y 2004, en los demás años la variable se mantuvo en los 2 millones 700 mil quintales, verificando al final del período un promedio de 2 millones 718 mil quintales, registrando una tasa de crecimiento media negativa de 0.8% anual. En el año 1995 la cantidad producida fue de 3 millones 127 mil quintales, pasando a 2 millones 755 mil quintales el siguiente año. Para el año 2004 el volumen producido se redujo a 1 millón 996 mil quintales, equivalentes en términos relativos, a 27%, siendo éste el más bajo del período analizado. Entre las causas que originaron este desempeño se pueden resaltar: las inundaciones ocurridas en las principales zonas de producción del rubro por el paso de la tormenta tropical Jeanne por el país, a sabiendas de lo sensible que es este producto a las inundaciones Yautía. La superficie sembrada de yautía durante los años creció a una tasa promedio anual de 8.7%, promediando unas 86 mil tareas. Sólo en los años 1998 y 2002, las áreas sembradas de yautía alcanzaron las 100 mil tareas, registrando en el último año 92 mil tareas, para un crecimiento de 5%, con relación al año anterior. En lo referente a la producción, en el transcurso del período en análisis, muestra un crecimiento medio anual de 12.2%, con un volumen de 1 millón 067 mil quintales promedio anual. En el contexto del análisis del período se verifica, que en los tres primeros años los volúmenes producidos se mantuvieron en los 955 mil quintales promedio, bajando en el 1998 a 657 mil quintales. En los dos años siguientes hay un gran aumento de la producción, pasando el millón de quintales, reduciéndose a

38 mil quintales en el año Esta situación se revierte y para los años la producción de yautía retoma los niveles anteriores y alcanza un promedio de 1 millón 529 mil quintales. Hay que hacer la salvedad, de que en el año 2004, la producción del rubro se redujo en un 13% con relación al 2003, debido principalmente, a los estragos que produjo a la agropecuaria nacional la tormenta tropical Jeanne Batata. Tanto la superficie sembrada como los volúmenes producidos de batata, durante los años registraron cambios significativos. En lo referente a las áreas sembradas, desde los años 1995 hasta 1999 se mantuvieron alrededor de las 132 mil tareas promedio, reduciéndose en el año siguiente a 87 mil tareas y a unas 83 mil tareas en el 2004; equivalente a un 12% por encima de las del 2003, cuando se sembraron 74 mil tareas. Este hecho es fruto del plan de emergencia de siembra de productos de ciclo corto, ejecutado por las autoridades del sector agropecuario, después del paso por el país de la tormenta tropical Jeanne. En cuanto a los volúmenes producidos de batata, los mismos promediaron en el período bajo estudio, 860 mil quintales, exhibiendo una tasa promedio anual negativa de 1.2%. Durante los dos primeros años, 1995 y 1996 la producción promedio alcanzó cerca de 1 millón de quintales, reduciéndose a 637 mil en el 1997, mientras que en el 1999 la producción retoma su ritmo de crecimiento, llegando a 1 millón 167 mil quintales, la mayor obtenida durante el período. En los años siguientes hubo un rezago, hasta terminar en 609 mil quintales en el 2004, representando en términos relativos una reducción de 18%, con relación al 2003, cuando se obtuvieron 747 mil quintales. El factor principal de mayor incidencia en este desempeño, como en todos los productos componentes de este grupo, fue el impacto ocasionado por la tormenta tropical Jeanne en su paso por el país en este año Ñame El ñame es otro de los rubros del grupo Raíces y Tubérculos, del cual, tanto la variable siembra como producción, reflejan tendencias variadas en su comportamiento durante el período La superficie sembrada del rubro en los años , se mantuvo en el rango de 25 mil tareas a 39 mil, pasando en el 2001 a sembrarse 51 mil tareas, reduciéndose a 44 mil y 43 mil tareas en los tres años siguientes. Al finalizar el período, el promedio de la superficie sembrada fue de 34 mil tareas y la tasa promedio anual de 20.6%. 29

39 En lo referente a la producción de ñame, los volúmenes registrados durante el período analizado se situaron en 338 mil quintales, creciendo en términos de tasa promedio anual en 13%. Enmarcando el análisis por subperíodos se observa un comportamiento fluctuante. En el 1996 se obtuvo una producción de 318 mil quintales, un 34% superior a la de 1995; en tanto que para el año 1997 hasta el 2000, los datos registran en promedio 265 mil quintales, pasando al año 2001 a 398 mil quintales. En los dos años siguientes, la producción sigue en ascenso y en el 2003 alcanza 544 mil quintales. Sin embargo, en el 2004 se reduce en 34%, al descender la cantidad producida a 361 mil quintales Papa Durante los años , la superficie sembrada y los volúmenes obtenidos de papa registran marcadas fluctuaciones. En lo referente a la superficie sembrada, la misma verificó un comportamiento declinante entre los años , al pasar de 53 mil tareas sembradas en el primer año a 31 mil tareas en el 1998, consecuencia del paso por el país en ese año del huracán Georges. En el 1999 retoma su ritmo de crecimiento y alcanza 45 mil tareas; se contrae el año siguiente, con 27 mil tareas y para el 2001 se registra la mayor área sembrada, unas 64 mil tareas. Luego, hay un rezago en los años posteriores y termina registrando en el 2004 una reducción en términos absolutos de 11 mil tareas, equivalentes a un 28% con relación al año anterior. En el contexto de la producción, los datos estadísticos muestran decrecimientos hasta el año 2000, excepto en el año 1999, cuando pasó de 375 mil quintales del año anterior, a 646 mil quintales obtenidos en ese año; significando dicho cambio un crecimiento de 72%. Luego se verifica un rezago en el 2000 igual a un 15%, al cosecharse 549 mil tareas del tubérculo. Entre los años los volúmenes producidos de papa alcanzaron los más altos niveles, logrando producir 1 millón 195 mil quintales en promedio anual, como consecuencia del incremento del área sembrada y de los rendimientos del rubro, lo cual fue el resultado de la introducción de nuevas variedades y la buena calidad de las simientes utilizadas. Sin embargo, para el año 2004 los niveles de producción caen significativamente y sólo se registran 811 mil quintales, representando esa reducción un 25% con relación al año anterior. En este caso, como en los demás rubros de este grupo, la producción fue afectada grandemente por factores climatológicos, incluyendo el huracán Jeanne; sobre todo, los rubros cosechados en las regiones que fueron más afectadas por el fenómeno. A sabiendas, que las medidas tomadas por las autoridades para rescatar al sector no influyeron en estos resultados, por el ciclo que tiene este rubro. 30

40 5.6 Musáceas Este grupo de cultivos a considerar en el marco de este diagnóstico, está conformado por el guineo y el plátano. Los mismos tienen un gran impacto, tanto al nivel de la canasta familiar dominicana, como en sus aportes a la generación de empleos y divisas, en razón de las características especiales que tiene la producción de guineo, por lo que requiere de uso intensivo de mano de obra, y por el sitial importante que ocupan estos rubros en las exportaciones que realiza el país, tanto en su forma convencional como en la producción orgánica Guineo Dentro de las musáceas, el guineo es el principal producto agrícola no tradicional de exportación del país, presentando características que hacen de este rubro uno de los más dinámicos, generador de divisas y fuente importante de la alimentación de los dominicanos. Este rubro adquirió mayor relevancia a partir de 1999 cuando el país tuvo asegurado mercado, mediante la asignación de cuota de exportación al Mercado Común Europeo; así también, por el gran mercado que tiene en esa plaz a el banano orgánico, lo cual ha situado al país como uno de los principales exportadores de ese tipo de banano. En tal virtud, las autoridades agropecuarias y el sector privado dedican grandes recursos técnicos y económicos para obtener una buena producción y la calidad requerida de este rubro, de manera que se mantenga en aumento los niveles de producción de esta musácea. Durante el período se aprecia que los volúmenes de producción obtenidos de guineo a partir de 1999 hasta el 2004 registran una tendencia creciente, alcanzando cifras en esos años, que oscilan entre 17 y 21 millones de racimos, los cuales fueron cosechados en un área que estuvo entre las 206 y 258 mil tareas. 25,000 Producción de Guineo, (Miles de Racimos) 20,000 15,000 10,000 5, Al evaluar el comportamiento de la producción de esta musácea durante el año 2004, se observa que la misma registró una reducción de 9%, con relación a la obtenida durante el año anterior, al pasar de millones de racimos cosechados en el 2003 a unos millones de racimos en el último año, a pesar del incremento registrado en el crédito destinado al cultivo, el cual 31

41 ascendió a RD$ 26 millones 627 mil 982 en el 2004, significando unos RD$ millones 524 mil por encima del otorgado en el En tal sentido, se considera que incidió en ese resultado los efectos negativos dejados a las plantaciones de guineo por las fuertes lluvias que se registraron en las principales regiones productoras del rubro Plátano La producción nacional de plátano durante el período , exhibe un comportamiento sostenido, en virtud de que los volúmenes cosechados oscilan entre 1,054 y 1,256 millones de unidades, a excepción de 857 millones de unidades cosechados en el año 1999, después del paso por el país del Huracán Georges a finales de A partir del 2000 hasta el 2003 se registraron los mayores niveles de producción, alcanzando en promedio en esos cuatro años 1,250 millones de unidades anual; como resultado de la implementación de un amplio programa de siembra y rehabilitación de platanales, así como de mayor financiamiento y de asistencia técnica a los productores del cultivo. El desempeño del producto en los años 2003 y 2004, se aprecia que la superficie sembrada de plátano en el 2004 creció en 17%, con relación al 2003, lo que en términos absolutos es igual a 23 mil 452 tareas, al sembrarse en el 2004, 160 mil 879 tareas, mientras que en el año anterior fueron 137 mil 284 tareas. Estos datos responden a los operativos de emergencia, desarrollados por las autoridades del sector después del paso por el país del huracán Jeanne, el cual ocasionó grandes pérdidas a la agropecuaria nacional. En el contexto de la producción, el escenario es muy significativo, a sabiendas de que este rubro ha sido azotado fuertemente por la Sigatoka y las lluvias caídas en el país al finalizar el No obstante estas adversidades, la cosecha del cultivo sólo se redujo en un 10% con relación al 2003, ya que en ese año se produjeron 1,294 millones de unidades, mientras en el 2004 se situaron en 1,162 millones de unidades. 1,400 1,200 1,000 Producción de Plátano, (En millones de Unidades)

42 Las autoridades del sector, tomando en consideración la importancia de esta musácea, tanto para el consumo nacional, como en la generación de divisas, comenzaron a implementar un programa a nivel nacional para combatir la Sigatoka. En igual medida hay que destacar, el incremento de la asignación del crédito por parte del Bagrícola, calculado en RD$ 8 millones 863 mil por encima de lo otorgado en el año Vegetales. El grupo de los vegetales está conformado por los cultivos cebolla, ajo, ajíes, tomate de ensalada, tomate industrial, auyama y berenjena. Estos productos han adquirido gran importancia en el consumo de la población dominicana, ya que contienen las principales fuentes de vitaminas y minerales para la dieta del dominicano. Además, contribuyen con la generación de divisas, al ser exportadas considerables cantidades de estos rubros Cebolla. La superficie sembrada de cebolla en el período registró en promedio 52 mil 300 tareas, exhibiendo una tasa de crecimiento promedio anual de 2.2%, reflejando variaciones poco significativas durante el período. Sin embargo, en el año 2004 se verificó un cambio notable de las áreas sembradas del rubro, con relación a las del 2003, al llegar a 57 mil tareas la siembra del 2004, mientras en el año anterior fueron de 43 mil tareas, equivalente el aumento a un 33%. En cuanto a la producción, los volúmenes producidos registran 731 mil 300 quintales, con una tasa de crecimiento promedio anual de 8.9%. La mayor producción del rubro se obtuvo a partir del año 1999 cuando los volúmenes producidos fueron de 869 mil quintales, mientras que en los años anteriores, éstos estuvieron por debajo de los 600 mil quintales. Desde el 2001 al 2003, la producción se mantuvo sobre los 900 mil quintales, debido a la siembra de nuevas variedades de alto rendimiento, en particular la SIVAN-H 202. Sin embargo, en el 2004 se origina un descenso igual a 15%, ya que de 959 mil quintales obtenidos en el 2003, pasó a 817 mil quintales en el La reducción resultante de la producción en ese año se debe, principalmente, a los efectos causados por el huracán Jeanne a la producción agropecuaria en general, y en gran medida al carácter perecedero de la cebolla Ajo. La producción de este bulbo durante los años , se mantuvo sobre los 100 mil quintales desde los años 1997 al 2000, disminuyendo en el 2001 a 90 mil quintales. En los dos años siguientes retomó su ritmo de crecimiento, 33

43 alcanzando en el año 2002 volúmenes de 154 mil quintales. No obstante, en el año 2003 comenzó a contraerse y en el 2004 llegó al nivel más bajo del decenio, al caer a 45 mil quintales con relación al año anterior, cuando la producción alcanzó 109 mil quintales, representando esta reducción un 59%. Esta notable caída en la producción del bulbo obedece, de manera fundamental, a la reducción registrada en las áreas sembradas en los dos últimos años, la reducción observada en los rendimientos y las fuertes lluvias registradas en la zona de mayor producción del cultivo en el país Ajíes. La producción de ajíes en sus distintas variedades se ha incrementado en los últimos años, debido principalmente, a la introducción del sistema de producción en ambiente controlado por medio de los invernaderos, traduciéndose esto, en el logro de altos rendimientos en esta hortaliza. Durante el período , el volumen promedio de producción de este condimento es de 436 mil quintales, verificando una tasa de crecimiento promedio anual de 16%. Los mayores niveles alcanzados están a partir del año 1999, partiendo de un volumen de 462 mil quintales, hasta lograr obtener 800 mil quintales el año Sin embargo, el escenario cambió en el 2004, al situarse la producción en 643 mil quintales, lo que en términos relativos equivale a una reducción de un 20%, con relación a la cosechada durante el año anterior. Entre los factores causantes del descenso en los volúmenes de producción del rubro en el 2004 se pueden destacar, la reducción en las áreas sembradas y los efectos del huracán Jeanne, los cuales no pudieron revertirse con las medidas tomadas por las autoridades del sector para aumentar la producción de este cultivo Berenjena. La producción de berenjena en el transcurso de los años se mantuvo con ciertas variaciones, hasta el año A partir de ahí se verifica un crecimiento sostenido hasta finalizar el período, alcanzando durante el período evaluado un volumen promedio de 251 mil quintales por año, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 16.4%. 34

44 500 Producción de Berenjena, (En miles de quintales) Al relacionar la producción del rubro en el 2004 con la del año anterior se v erifica, que de 413 mil quintales producidos en el año 2003, pasaron a 490 mil quintales en el 2004, representando un aumento en términos relativos de 19%. Estos resultados estadísticos registrados responden a las acciones ejecutadas por las autoridades del sector, con el fin de reactivar la agropecuaria después de los estragos dejados por el huracán Jeanne. Una muestra de esta aseveración es el incremento que se registró en las áreas sembradas, las cuales crecieron en un 13% en el 2004 con relación al 2003, cuando fueron sembradas en ese año 16 mil tareas, pasando a 18 mil tareas en el Auyama. La superficie sembrada y los volúmenes producidos de auyama se han mantenido en crecimiento durante el período , promediando en términos de tasa de crecimiento media anual, 4.3% las áreas sembradas y 10% los volúmenes producidos. En lo referente a la superficie sembrada, en el año 2004 éstas alcanzaron 67 mil tareas, mientras en el 2003 fueron 62 mil tareas, para registrar una variación positiva de 8%, promediando al finalizar el período unas 58 mil tareas anuales. Las cantidades producidas desde el año 2000 pasaron de 529 mil quintales a 721 mil quintales en el año 2004, cifra que se mantuvo con poca variación durante los últimos cuatro años. Durante el 2003, los volúmenes producidos fueron 726 mil, unos 5 mil quintales superior a los del

45 Producción de Auyama, (En miles de quintales) La producción de este vegetal, al igual que las de los demás rubros agropecuarios, fue afectada por las fuertes y prolongadas lluvias caídas en todas las zonas productivas del país en el año No obstante, mantuvo los niveles de producción cosechados de los últimos cuatro años Tomate de Ensalada. El tomate de ensalada es un producto que dentro del renglón de vegetales es de gran consumo en parte importante de la población, además, parte de su producción es vendida al exterior, por lo que es un generador de divisas para el país. La producción de este rubro durante el período promedió 251 mil 300 quintales. Este resultado obedece, a que en los primeros cuatro años la producción se mantuvo por debajo de los 180 mil quintales en promedio. A partir de ahí, los volúmenes producidos se situaron por encima de los 300 mil quintales. Producción Tomate de ensalada, (En miles de quintales) Comparando el comportamiento de esta variable en los dos últimos años se verifica, que en el 2004 las cantidades producidas del rubro fueron 397 mil quintales, unos 38 mil quintales inferiores a las obtenidas en el año 2003, cuando las cifras disponibles resaltan 435 mil quintales obtenidos en ese año. Sin embargo, hay que resaltar que si bien se produjo esa reducción, fue porque 36

46 en el 2003 la producción rompió la tendencia que se venía registrando, ya que la cantidad obtenida en el 2004 fue superior a las alcanzadas durante todos los años del período evaluado Tomate Industrial. Este es uno de los cultivos de mayor importancia económica dentro del grupo de los vegetales, ya que es la materia prima principal de la agroindustria nacional para la elaboración de diferentes subproductos, como la salsa, conservas, catchup, entre otros, convirtiéndose de esa manera en gran generador de empleos, tanto en el proceso productivo como en el de procesamiento. También es consumido en su estado fresco por la población. Las producción nacional de este vegetal durante el período creció de manera significativa hasta el año En los años posteriores, redujo su ritmo de crecimiento de forma muy marcada. Durante los diez últimos años la misma registró un crecimiento promedio anual de 16% y alcanzó en promedio 4 millones 237 mil quintales anuales. En el año 2004, los volúmenes producidos se situaron en 3 millones 842 mil quintales, para un crecimiento relativo de 7% con relación al En ese contexto se aprecia que durante los años 2003 y 2004, la producción de tomate industrial registró niveles de crecimiento después de la drástica caída que sufriera durante el 2001 y Este desempeño obedece a diferentes factores, como son: siembra de nuevas variedades de altos rendimientos, la introducción de nuevas tecnologías, como el riego por goteo, riego por inundación, buen material genético y la siembra en invernaderos, el manejo adecuado de la reducción de plagas y enfermedades al cultivo, entre las que citamos la Mosca Blanca, los áfidos, gusanos del fruto y la virosis del rizado amarillo de las hojas. Traduciéndose todo esto en una mayor productividad del cultivo. 5.8 Frutales Los productos que conforman este grupo para el análisis son: aguacate, lechosa, piña, naranja dulce y chinola. Estos productos tienen gran impacto en la economía nacional, tanto por ser de gran consumo en la población dominicana, como por las divisas que generan, ya que ocupan un lugar importante en las exportaciones de productos no tradicionales de exportación. La producción de frutales se ha incrementado en los últimos años de manera significativa, considerándose a los mismos como productos emergentes, debido al potencial que representan en el contexto de la competitividad, al reunir las condiciones de bajo costo para producirlos, por ser cosechados en diferentes regiones del país, al adaptarse a características diversas de suelos y climas, etc. 37

47 Por la aceptación que tienen estos rubros en los mercados internacionales, la Secretaría de Estado de Agricultura creó en el 2004 el Departamento de Frutales (DEFRUT) el cual tiene como funciones brindar asistencia técnica a los productores, así como fomentar la siembra de distintas variedades de frutas tropicales en el país Aguacate. La producción nacional de aguacate durante los años , fue en promedio de 247 millones 731 mil unidades, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 30%. A partir de 1999 el nivel de producción se mantuvo en crecimiento sostenido, obteniéndose los mayores volúmenes en el 2003, cuando se situaron en 603 millones 192 mil unidades. Al relacionar esta cantidad con la obtenida en el año 2004, se verifica que se produjo una reducción en los niveles de producción, al descender en términos relativos en un 20%. Este desempeño obedece a la reducción en los rendimientos del producto, debido a los efectos causados por los fenómenos naturales que se verificaron en el país ese año Lechosa Durante los años la producción de lechosa alcanzó un promedio de 87 millones 563 mil unidades, generando una tasa de crecimiento promedio anual de 10%. Los volúmenes producidos de esta fruta registran un importante crecimiento a partir del año 2000 hasta el 2004, manteniendo una producción de 134 millones de unidades en promedio en esos años. Sin embargo, en el año 2004 el ritmo de producción se redujo y alcanzó un 23% menos con relación a lo alcanzado en el año 2003, ya que de 139 millones 429 mil unidades que se obtuvieron en ese año, pasaron a 107 millones 211 mil unidades en el Piña Los volúmenes producidos de piña durante el período , mantuvieron una tendencia irregular, alcanzando el más alto nivel en el 2001, con 60 millones 345 mil unidades. En tanto que al finalizar el período bajo análisis, el promedio fue de 41 millones 2 mil unidades, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 3%. En el transcurso de los dos últimos años, el comportamiento de la producción exhibe que en el 2004 se produjeron 40 millones 838 mil unidades, para verificar una reducción en términos relativos, equivalente a 4.8% con relación a los 42 millones 875 mil unidades obtenidos durante el año anterior Naranja Dulce. 38

48 De los frutales considerados en este análisis, la naranja dulce es la que ha alcanzado mayor nivel de producción durante el período Por tal razón, el promedio en la década es de 391 millones 984 mil unidades, generando una tasa de crecimiento promedio anual de 24%. Cabe destacar, que en el año 2003 fueron cosechadas unas 139 mil tareas de naranjas, unas 35 mil tareas, más que las cosechadas durante el año anterior, las cuales generaron una producción de 692 millones 552 mil unidades, siendo este volumen el más alto obtenido en la serie evaluada, significando un aumento de 83% con relación al año anterior. En el año 2004, los volúmenes producidos fueron de 600 millones 917 mil unidades, unos 92 millones por debajo a los del 2003, lo que en términos relativos equivale a una reducción del 13%. Este escenario nos permite considerar que si bien es cierto que se produjo esa contracción en la producción de este rubro en el año 2004, no es menos cierto que en los dos últimos años, fue donde se obtuvieron los mayores niveles de producción de la década, los cuales ascendieron en promedio a unos 646 millones 735 mil unidades anual Chinola El comportamiento en la producción de chinola durante los años , muestra un crecimiento acelerado a partir del 2001, aunque registra ligeras variaciones en algunos de esos años, alcanzando en promedio 147 millones de unidades, en tanto que el promedio del período evaluado registró unos 80 millones de unidades, arrojando una tasa de crecimiento promedio anual de 33%. La mayor producción de este rubro se obtuvo en el año 2003, al cosecharse 192 millones de unidades, representando un crecimiento de 77%, con relación a las del Este desempeño fue en respuesta a que las áreas cosechadas en ese año, estuvieron en 61% por encima de las cosechadas en el año Evaluando el desempeño de la producción del 2004 y relacionándola con la del 2003, se verifica que se produjo una contracción equivalente a 17%, ya que de 192 millones producidas en el 2003, bajaron a 159 millones 199 mil unidades en el último año del período en análisis. Entre los factores que incidieron en este resultado están, los efectos de los fenómenos naturales que sucedieron en ese año, los que determinaron la reducción en las áreas cosechadas en un 27%. Ahora bien, el entorno verificado en este cultivo demuestra, que en los dos últimos años, fueron cosechadas las mayores áreas del cultivo y además fueron sembradas las mayores áreas del mismo, lo cual indica la buena perspectiva que tiene la producción de la fruta para los próximos años. 5.9 Producción Pecuaria 39

49 Los productos seleccionados para analizar el comportamiento de la producción del subsector pecuario lo conforman: las carnes de res, cerdo y pollo, así como la leche y los huevos. Estos alimentos han sido tradicionalmente fuentes generadoras de empleos e ingresos de la población dominicana, así como parte importante del componente de la canasta familiar agropecuaria, por el gran contenido de nutrientes que los mismos poseen. El comportamiento de la producción pecuaria durante el decenio , presenta un crecimiento so stenido de estos rubros, ya que las tasas promedios de crecimiento fueron positivas, siendo la leche el producto que alcanzó la mayor tasa, 3.7%, siguiendo en ese orden la carne de pollo con 3.4%, los huevos 1.8%, la carne de res 1.5% y la carne de cerdo 1.4% Carne de Res La carne de res es un producto de gran importancia como complemento de la dieta alimenticia de los dominicanos, tanto por el contenido de proteínas que posee, como por la gran aceptación que tiene en los diferentes estratos sociales de la población. El análisis del comportamiento de la producción de este rubro durante el período bajo análisis presenta un crecimiento con altibajos, siendo interrumpido en el año 1997, producto de la fuerte sequía que afectó al país en ese año, recuperándose nuevamente en el año siguiente (1998) y continuando su ritmo de crecimiento positivo hasta finalizar los años bajo evaluación. Producción de Carne de res, (En miles de quintales) 1,800 1,600 1,400 1,200 1, Al comparar, la producción obtenida en el año 2004 con la del año anterior, se determina que hubo un incremento en términos absolutos de 16 mil quintales, equivalentes a 1.6%, al pasar de 1 millón 591 mil quintales obtenidos en el 2003, a 1 millón 607 mil quintales en el Ese comportamiento exhibido por la producción de carne de res se debió, entre otras razones, a la adecuada implementación de medidas sanitarias y de asistencia técnica de parte de la Secretaria de Agricultura, con la finalidad de 40

50 mejorar los niveles de producción de ese alimento. Además influyó el aumento verificado en la demanda del producto, principalmente en el primer semestre del año, cuando los precios de la carne de pollo estuvieron más elevados Carne de Cerdo. La incidencia de la carne de cerdo en la industrialización ha contribuido de manera significativa en el comportamiento verificado en la producción nacional, ya que la misma ha mantenido su dinamismo durante la serie histórica bajo análisis, alcanzando una tasa promedio de crecimiento de 1.4% anual y un volumen promedio de 1 millón 337 mil quintales anuales. Durante el período , la mayor producción se obtuvo en el año 2003, llegando a 1 millón 581 mil quintales, equivalente a un crecimiento de 12.3%, respecto al año anterior. En cambio, la producción de carne de cerdo se redujo considerablemente en el año 2004, en vista de que la demanda disminuyó, como consecuencia de que la población se vio en la obligación de buscar alternativas a los hábitos alimenticios, por el incremento en los precios de esa carne. En ese sentido, los productores disminuyeron los niveles de producción para evitar que una sobre oferta afectara ó deprimiera los precios del producto y ocasionara baja rentabilidad en la producción de la misma Carne de Pollo La canasta familiar dominicana está fuertemente sustentada en la carne de pollo, en vista de que los precios de la misma así como su fácil acceso, inducen al consumidor, a preferirla en mayor medida que a otros tipos de carne. Durante el decenio , la producción de carne de pollo presenta gran dinamismo, siendo la tasa promedio de crecimiento anual de 3.4% y el volumen promedio de producción, unos 3 millones 885 mil 500 quintales anuales. El estudio del volumen de producción obtenido durante el período bajo análisis verifica, que el mayor volumen se alcanzó en el año 2000, siendo la tasa de crecimiento de 15.5%, respecto al año anterior. A partir de ese año hasta el 2003, el volumen de producción fue disminuyendo, recuperándose en el año 2004, al alcanzar unos 4 millones 349 mil quintales equivalentes a un crecimiento de 6.8%, respecto a la obtenida durante el año anterior. Producción de Carne de Pollo, (En miles de quintales) 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,

51 El comportamiento favorable observado en el 2004, fue producto del incremento de la demanda del rubro, registrado en el último semestre del año, las acciones puestas en ejecución por las autoridades del sector. Para tal propósito, se adoptaron medidas para incrementar la producción, acorde con la demanda de este producto, consensuado con los productores, para que el producto llegara al consumidor a precios más asequibles, sin que se afectaran los niveles de rentabilidad de los mismos Leche La leche es uno de los productos pecuarios más demandado por la población nacional, en vista de que la misma contiene elementos indispensables para el buen desarrollo y nutrición de los seres humanos. De ahí, que cada año sea mayor la demanda del producto. Los volúmenes de producción obtenidos de leche durante el decenio , presentan una tendencia fluctuante, caracterizada por altas y bajas, donde las tasas de crecimiento anuales positivas prevalecen sobre las negativas. El volumen promedio anual ascendió a 407 millones 300 mil litros, generando una tasa de crecimiento promedio anual de 3.7%, durante el período bajo estudio. Se resalta que el mayor crecimiento registrado en la producción de esos años, se obtuvo en el año 1998, equivalente a un 30.3%, respecto al año anterior y el mayor volumen obtenido se alcanzó en el año 2003, unos 530 millones de litros. Al comparar el desempeño de la producción del año 2004 con la del año anterior, se observa una reducción de gran consideración, de unos 130 millones de litros, equivalentes en términos relativos a un 20.8%, al pasar de 530 millones de litros obtenidos en el año 2003 a 400 millones de litros en el año Ese comportamiento obedeció, entre otras razones, a la fuerte sequía que afectó al país en los primeros meses del año y luego, a los diferentes fenómenos atmosféricos que se presentaron, los cuales causaron estragos de gran magnitud en importantes zonas productoras de ganado bovino, tales como las inundaciones que ocurrieron en la Regional Este, considerada como una de las principales zonas productoras de leche. Además, contribuyó con ese desempeño, la deficiencia registrada en la alimentación del ganado de leche, debido al incremento de los precios del alimento, provocada por el alza de la tasa del dólar, en vista de que parte importante de la materia prima que se utiliza en la elaboración de la alimentación del ganado, tiene componentes importados. 42

52 5.9.5 Huevos El huevo sigue siendo uno de los productos pecuarios más barato y asequible para la alimentación de la población dominicana. En tal sentido, las autoridades del sector agropecuario permanecen dando seguimiento a la producción y demanda del mismo, con la finalidad de que haya equilibrio entre la oferta y la demanda de este bien de consumo, para que de esa forma se evite que este subsector se vea afectado con la aplicación de una política sobre producción que provoque una reducción de la rentabilidad de los productores. Durante la serie histórica , el volumen de producción mantuvo un dinamismo, alcanzando un promedio anual de 1,061 millones de unidades, arrojando una tasa promedio de crecimiento de 1.8% anual. La tendencia durante el período se caracteriza por mantener un ritmo creciente a partir de 1999, hasta el 2002, año en que comenzó a decrecer significativamente. Al evaluar el volumen de producción de huevos en los dos últimos años, se observa que en el 2004 hubo una reducción en términos absolutos de 198 millones de unidades, con relación al año anterior, equivalente en términos relativos, a un 28.6%. En ese comportamiento incidió la inestabilidad en la tasa de cambio, lo cual contribuyó al incremento de precios de los insumos utilizados en el proceso de producción y por consiguiente, elevó los precios finales del producto. No obstante, las autoridades del sector agropecuario hicieron gran esfuerzo para mantener una oferta del producto, acorde con las necesidades del consumidor, estableciendo mecanismos que impidieran un deterioro en los ingresos de los productores. VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION La Secretaría de Estado de Agricultura, dando seguimiento a su política de ofrecer facilidades al sector agropecuario, brinda los servicios de apoyo a la producción. Estos servicios están orientados principalmente a pequeños y medianos productores, con el objetivo de reducir costos y fomentar la producción de alimentos, lo cual permitiría mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de éstos y de la familia rural en general. Entre los servicios suministrados por la SEA a los productores agropecuarios, se encuentran: distribución de simientes de granos básicos de alta calidad a precios por debajo de su costo de mercado, material vegetativo de siembra gratis, preparación de terrenos con una tarifa por debajo del costo real, ventas de insumos y de implementos agrícolas, a bajos precios y a largo plazo. También realiza la distribución de semillas de hortalizas, no sólo a pequeños y medianos productores, sino a diferentes escuelas públicas y barrios de las principales ciudades del país, a fin de fomentar huertos escolares en los planteles y en los patios de las casas. 43

53 Dentro de la distribución de granos básicos se incluyen semillas de habichuela roja, blanca y negra, así como guandul, maíz y sorgo. En tanto que la distribución de semillas hortícolas se consideran los productos: ají cubanela, berenjena, cilantro, cebolla roja, entre otras. Otros servicios importantes que ofrece la SEA son: la transferencia de tecnologías modernas en los diferentes cultivos, para incrementar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Así también, el servicio de extensión y capacitación agropecuaria, orientado al fortalecimiento de los conocimientos, la apertura de los mercados y los Tratados de Libre Comercio bilaterales y multilaterales, así como los sistemas de producción modernos y los servicios de sanidad vegetal y animal e inocuidad de los alimentos. De igual manera, la Institución ofrece el servicio de distribución de biológicos pecuarios, producidos por el Laboratorio Veterinario Central, con el objetivo de preservar la salud animal, contribuyendo de esta forma a elevar la calidad de la producción pecuaria nacional Distribución de Semillas y Materiales de Siembra La Secretaría de Estado de Agricultura, a través de los Departamentos de Producción Agrícola y de Semillas, distribuye y facilita materiales de siembra y semillas básicas a pequeños y medianos productores de rubros alimenticios, entre los que se encuentran: habichuela (roja, negra, y blanca), guandul, maíz, ají cubanela, auyama, berenjena, cilantro, cebolla roja, tomate ensalada, remolacha, molondrón, zanahoria y rábano; así como también cepas de plátanos y guineo, esquejes de yuca y hábanas de batata. De esta forma la SEA cumple su papel como promotora del fomento y aumento de la producción agropecuaria nacional. Durante el período bajo análisis, comprendido entre 1995 y 2004, la distribución de semillas de habichuela negra blanca y roja registraron tasas de crecimiento significativas, alcanzando en términos promedio anual 35%, 17% y 10%, respectivamente. Cabe destacar, que el mayor volumen distribuido de semillas por la SEA a través del período bajo estudio, corresponde a la habichuela roja, debido a su gran importancia en el consumo nacional. En ese sentido, se aprecia que los volúmenes más significativos se registraron en el año 1996, cuando se distribuyeron 91 mil 402 quintales de semillas, seguido del período al promediar 63 mil 916 quintales de semillas distribuidas. 44

54 Sin embargo, a partir del año 2002 los volúmenes distribuidos de semillas de este cultivo han presentado tasas de crecimiento negativas; es decir, las cantidades distribuidas han ido disminuyendo progresivamente, hasta computarse en el 2004 una cantidad 32% menor a la distribuida en el 2003, al pasar de 23 mil 794 a 16 mil 161 quintales. Igualmente, la distribución de semillas de habichuela negra, a lo largo del período bajo análisis, alcanza su máximo nivel en el 2000 cuando se distribuyeron 9 mil 594 quintales. En tanto que en el 2004, el volumen distribuido se redujo en aproximadamente 50% en relación con el Asimismo, la distribución de habichuela blanca registró su mejor año en 1996 cuando se distribuyó un volumen equivalente a 4 mil 321 quintales de semillas; mientras que durante el 2004 se suministró un volumen equivalente a 143 quintales, representando una disminución de 88% con relación al 2003, cuando se distribuyeron 1 mil 155 quintales de semillas de este cultivo. En lo que respecta a los volúmenes de semillas distribuidas de maíz y guandul, éstos muestran una variación significativa a lo largo del período bajo análisis, verificando tasas de crecimiento promedio anual de 17% y 16%, respectivamente. Al analizar el bienio , se observa que el volumen de semillas distribuidas de maíz en el 2004 alcanzó aproximadamente 8 mil 343 quintales de semillas, frente a 25 mil 312 quintales en el 2003, lo que implica una reducción en términos relativos de 68%. En el caso del guandul, durante el 2004 se distribuyeron un total de 1 mil 835 quintales contra 2 mil 549 en el 2003, lo que se traduce en una reducción de 28% con relación al Por otro lado, la SEA a través del Departamento de Semillas, también distribuye semillas de hortalizas para fomentar su cultivo entre los pequeños y medianos agricultores, tanto en predios agrícolas como en huertos caseros y escolares. Durante el año 2004, se distribuyeron un total de 26 mil 180 libras de semillas de varios rubros de este renglón, 12% menos que el año 2003 cuando se distribuyeron aproximadamente 29 mil 788 libras. En ese mismo sentido, en el año 2004 la distribución de semillas de productos como la cebolla roja y el cilantro, experimentaron variaciones positivas en sus volúmenes distribuidos. En lo que concierne a la cebolla roja, se distribuyeron 5 mil 018 libras de semillas, significando esto un incremento de 342% respecto al Asimismo, en el 2004 la cantidad distribuida de semillas de cilantro, alcanzó un total de 6 mil 040 libras, representando un incremento de 228% con relación al mismo año. No obstante este comportamiento, las cantidades distribuidas de semillas de ají cubanela, berenjena, tomate de ensalada, remolacha, molondrón, zanahoria y rábano, se vieron reducidas en el 2004, respecto al 2003 entre un 20% y un 60%, siendo los volúmenes de semillas de molondrón, rábano y auyama los más perjudicados con 68%, 59% y 49% menos que el distribuido en el

55 Del grupo de las musáceas, en el 2004 se distribuyeron 4 mil 001 millares de cepas, 17% más que en el año anterior. Sin embargo, la cantidad de cepas de guineo se redujo aproximadamente en 77%, al sólo distribuirse 290 millares de cepas de guineo en el 2004 contra mil 241 millares de cepas en el Asimismo, en el 2004 los productores recibieron 628 camionadas de hábanas de batata, 5 camionadas más que en el 2003 cuando se distribuyeron 623 de las mismas. De igual manera se distribuyeron 1 mil 406 camionadas de esquejes de yuca, representando un 13% por encima con relación al Servicios Y Distribución de Biológicos Pecuarios Aspectos Biológicos. La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), es la institución del Estado encargada del diseño e implementación de las políticas de sanidad animal, para prevenir, detectar y controlar aquellas enfermedades internas y externas que pudieran afectar a la producción pecuaria nacional, con el objetivo de fomentar altos estándares de calidad y productividad; además, de asegurar la sanidad del producto para que llegue al consumidor en las condiciones más inocuas posible. Entre los instrumentos de los que se asiste la DIGEGA para cumplir sus funciones, está el establecimiento de normas y controles efectivos, vía medidas de vigilancia cuarentenaria y diagnóstico en los casos de enfermedades o grupo de enfermedades que pueden afectar la productividad de la pecuaria nacional. Durante el 2004 la DIGEGA distribuyó 1 millón 319 mil 490 dosis de vacunas entre las diferentes regionales de la SEA. Del total distribuido de la Vacuna Pestiffa se despacharon 1 millón 037 mil 050 porciones que representaron el 78.5% del total de biológicos distribuidos; 173 mil 900 dosis de Tuberculina Bovina, siendo ésta un 13% aproximadamente del total. Asimismo, del biológico Cepa 19 se distribuyeron 47 mil 170 dosis, lo que representa un 3.6% del total de vacunas distribuidas. El restante 6.1% de los biológicos siguientes: Vacuna Newcastle (44 mil 400 dosis), Hemoglobina Bacilar (8 mil 720 porciones), Tuberculina Aviar (800 dosis), Antígeno Rosa de Bengala (4 mil 300 dosis), Antígeno de Rivanol (1 mil 150 dosis) y Brucela Abortus RB51(2 mil dosis). La distribución entre las regionales se realizó de acuerdo a sus necesidades y a su importancia en la producción pecuaria. Entre las que citamos la Regional Norte, en la cual se distribuyeron un total de 271 mil 300 dosis, siendo un 88% del total del tipo Vacuna Pestiffa, así como un 7.3% de Tuberculina Bovina y el 4.7% restante de Cepa 19, Vacuna Newcastle, Antígeno Rosa de Bengala y Antígeno Rivanol. 46

56 Para la Regional Central se destinó un total de 155 mil 580 dosis, de las que un 75% correspondieron a la Vacuna Pestiffa, un 21.6% a Tuberculina Bovina, un 3% a la Cepa 19 y el restante 0.2% de Tuberculina Aviar. En tanto que en la Regional Este se distribuyeron 86 mil porciones de la Vacuna Pestiffa, 18 mil de Tuberculina Bovina, 9 mil 330 de Cepa 19, 8 mil Vacunas Newcastle, así como 950 de vacunas de Tuberculina Aviar, Antígeno Rosa de Bengala, Antígeno Rivano, además 1 mil 125 de Brucela Abortus. 6.3 Centro de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA). En el contexto de los diferentes programas que tiene la Secretaria de Estado de Agricultura, enmarcados para dar servicios de apoyo a pequeños y medianos productores, se encuentra el Centro de Ventas de Materiales Agropecuarios (CVMA). El mismo fue creado en el año 1975 a través del Decreto No.1193, donde se formulaba de manera legal el programa para la venta de materiales, maquinarias, equipos y semillas a pequeños y medianos productores, a precios bajos y a crédito. En el año 2001 el programa CVMA fue reformado, mediante Resolución No.061/2001, con una nueva estructura para su funcionamiento. Esta consiste en la creación de Centros de Abastos de Administración Compartidas, para ser instalados en las ochos (8) regionales de la Secretaria de Estado de Agricultura. En este nuevo escenario el expendio de los materiales, insumos, maquinarias y semillas, lo realizan las Asociaciones y Federaciones de Productores, Cooperativas y Centros de Servicios Rurales Integrados (CENSERI), con la Coordinación y Supervisión del Departamento de CVMA. El nuevo programa se inició con 25 centros de abastos, los cuales fueron aprovisionados con mercancías del CVMA, facilitadas a créditos a los destinatarios de estos Centros, quienes a medida que fueran saldando las deudas, se independizaban del CVMA. En ese sentido, en el año 2004 se independizaron 10 centros. De éstos, 3 fueron en la Regional Central, 2 en la Regional Este, 1 en la Regional Norcentral, igualmente 1 en la Regional Norte, 1 en la Nordeste, 1 en la Suroeste y además se independizó 1 en la Regional Sur. En ese contexto se señala, que en el año 2004 dejaron de funcionar 3 centros, por lo que sólo quedan 12 recuperados por el CVMA, de los cuales 3 comenzaron a pagar sus deudas. En el año 2004 las ventas realizadas por el CVMA alcanzaron RD$2 millones 583 mil 489, de los cuales RD$1 millón 739 mil 846 fueron destinados a la venta al contado y RD$843 mil 643 corresponden a venta a crédito. Hay que señalar, que para el año 2004 ya el programa tenía muy pocas mercancías en almacén, 47

57 por lo que el valor de las ventas se reduce de manera muy marcada con relación al La mayor venta realizada fue de semillas de cebolla. Otros aspectos a considerar en la dinámica del CVMA, son los ingresos recuperados por ese organismo en el año 2004 por las ventas a créditos, los que se situaron en RD$7 millones 736 mil Servicios de Maquinarias Agrícolas. En el marco de los servicios que presta la Secretaría de Estado de Agricultura y que es de gran significación para los pequeños y medianos productores, está el Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA). El objetivo del programa desde sus inicios, es lograr que productores, especialmente los de la Reforma Agraria, puedan accesar al uso de equipos, maquinarias e implementos agrícolas, para contribuir con el aumento de la producción agropecuaria nacional. El entorno cubierto por este programa incluye labores de rotulación (corte con arado y rastra), cruce, rastra, fangueo, surqueo, mureo, nivelación y recolección. Además, el programa abarca labores de siembra. Estos servicios los ofrece la Institución, a precios bajos y en algunos casos de manera gratuita. Durante los años , la superficie mecanizada por PROSEMA verificó una tasa de crecimiento promedio anual de 23.42%, en tanto que en los años , dicha tasa fue de 30.50%. No obstante, el desempeño del 2004 estuvo por debajo del 2003 en un 36%, haciendo la salvedad, que de 727 mil 212 tareas que fueron mecanizadas en ese año, 438 mil 311 tareas fueron en los meses septiembre-diciembre, equivalentes al 59.46%. Las mismas fueron preparadas en el marco de los preparativos gratuitos que ejecuta la institución. En el contexto de los servicios de mecanización ofrecidos en el 2004 por producto se verifica, que los cultivos más beneficiados fueron: habichuelas con 228 mil tareas, maíz con 194 mil 782, plátano con 53 mil 519, yuca 83 mil 421, tabaco 32 mil 703 tareas y de batata fueron preparadas 24 mil 154 tareas. Analizando este servicio de mecanización por trimestre se comprueba, que solamente en los meses de octubre-diciembre se realizó el 47%, igual a 345 mil tareas. Cabe señalar, que en términos de centros de servicios instalados donde mayor se realizó este servicio fue en San Juan de la Maguana, Higϋey y Moca, situándose en 16.72%, 16.65% y 13%, respectivamente. En cuanto a las labores de mecanización, de 1 millón 501 mil 936 labores realizadas, la mayor proporción se efectuó en corte con rastra, cruce y rastra, registrando en orden un 47%, 36% y 10%,. Debiéndose resaltar, que para tal 48

58 propósito fueron rehabilitados 81 tractores y 50 rastras en el período septiembre- diciembre del Asimismo, de los servicios de mecanización ofrecidos por PROSEMA, se beneficiaron 37 mil 240 pequeños y medianos productores en todo el territorio nacional. 6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología La Secretaría de Estado de Agricultura, a través del Departamento de Extensión y Capacitación Agropecuaria, es responsable de crear mecanismos que coayuden a la transferencia de tecnología, asistencia técnica, capacitación a técnicos y a productores nacionales, con el objetivo de contribuir con la política de la Institución de alcanzar una agricultura más competitiva, mediante el aumento de la producción y la productividad. En este sentido, el Departamento de Extensión y Capacitación realizó durante todo el 2004 una serie de actividades, las cuales incluyeron 334 mil 957 visitas, con igual número de productores beneficiados. Igualmente se capacitaron 43 mil 496 productores en 2 mil 613 actividades; así como a unos 11 mil 586 técnicos en 608 actividades, a través de sus diferentes divisiones en todo el territorio nacional. Entre las actividades realizadas se destacan: las ejecutadas por la División de Asistencia Técnica, las cuales consistieron en reuniones, talleres, charlas y jornadas de trabajo, beneficiando a 454 agentes del sector. Dichas actividades tuvieron como objetivo la programación de la transferencia de tecnología, coordinación, revisión y corrección de instrumentos de extensión, así como charlas sobre cultivo de arroz en las regiones de mayor producción del cereal. Asimismo, a través de la División de Capacitación se realizaron cuatro (4) cursos, dos (2) talleres y una (1) jornada de trabajo sobre los temas siguientes: técnicas de mercadeo de productos orgánicos, buenas practicas agrícolas, manejo y mantenimiento del agua de riego en el cultivo de arroz, revisión y evaluación de proyectos en funcionamiento (por ejemplo: FISADO-SEA), beneficiando a 146 técnicos de las diferentes regionales del país. De igual manera la División de Hidroponía del Departamento realizó actividades en el Distrito Nacional y en la Provincia Santo Domingo, las cuales suman un total de 115. Entre éstas se destacan 96 visitas a módulos hortícolas, reuniones sobre la temática, elaboración de propuestas, ampliaciones e instalaciones de módulos organopónicos y hortícolas, así como 3 cursos talleres sobre hidroponía popular. La Secretaría de Estado de Agricultura, en el marco del Proyecto de Desarrollo Agrícola en Areas Montañosas (PRODEAM), realizó un conjunto de actividades durante el 2004, en las cuales participaron productores y técnicos e interesados. 49

59 En estas actividades se hizo entrega de plantas de pimienta (principalmente negra), además se realizaron talleres, reuniones y charlas sobre el particular y otros temas relacionados con la ejecución del PRODEAM. También se realizaron durante el año 2004, actividades coordinadas con otras entidades del sector público y privado, ONG s y organismos internacionales y de cooperación. Entre las más importantes se pueden mencionar: tres talleres realizados en la Región Sur, contando con la participación y colaboración de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Centro Poveda, así como también se desarrollaron charlas coordinadas por la FAO, Visión Mundial, el INDRHI y el PNUD. Asimismo, en la Regional Noroeste se reportaron actividades que beneficiaron a 10,848 productores con temas sobre manejo de productos, la Sigatoka Negra, manejo de pastos, etc. En la Regional Central se realizaron charlas, talleres, cursos, giras en conjunto con la Embajada Americana, la Junta de Regantes, el IDIAF, entre otros, beneficiándose alrededor de 1,788 productores y 540 técnicos. En el Nordeste en coordinación con la Secretaría de Educación, el INDRHI, AGLYPO y Medio Ambiente se realizaron otras actividades. VII COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS Para determinar los costos de producción de cultivos agrícolas, se suman los valores de los insumos y servicios utilizados en el proceso productivo de un rubro. Conocer esta variable es importante, debido a que sirve de base para determinar la rentabilidad del productor y las ventajas comparativas entre explotaciones agrícolas diferentes; además para realizar estudios de planificación que contribuyan a obtener mayores niveles de producción y rentabilidad al productor. En el contexto del Diagnóstico Agropecuario 2004, se analizan los costos de producción de 34 cultivos temporeros no intercalados. Para tal propósito, solamente se tomaron en cuenta los costos variables y los que, de manera directa, se usaron en la producción de los mismos, tales como fertilizantes, pesticidas, semillas o material de siembra, mano de obra utilizada, la preparación de terrenos y de semilleros cuando es necesario. También en los servicios de mecanización agrícola, así como el costo financiero del capital empleado y los gastos de administración. Durante el decenio , las tasas promedio de crecimiento de los costos de producción de casi todos los cultivos agrícolas que se analizan, se presentan con crecimientos anuales de alta ponderación. 50

60 Al evaluar el comportamiento de los costos de producción por grupos de productos alimenticios durante el período de estudio se observa, que en los cereales, el arroz fue el que presentó la mayor tasa de crecimiento, un 16.42%, siguiendo en ese orden el sorgo 15.25% y por último el maíz, cuya tasa promedio alcanzó 14.86% anual. De la misma manera se determina, que en el grupo de las leguminosas, la habichuela negra es la que presenta la mayor tasa de crecimiento promedio de su costo de producción durante la década, 11.67%; en cambio, la habichuela blanca presenta la menor tasa promedio de crecimiento, 9.86%, mientras que la habichuela roja y el guandul experimentaron tasas promedio de crecimiento de 11.20% y 11.50%, respectivamente. En ese mismo escenario se puede observar, que en el grupo de Raíces y Tubérculos, la mayor tasa promedio de crecimiento de sus costos de producción durante el período bajo estudio lo alcanzó la batata, 27.25%, mientras que el menor crecimiento lo verificó el ñame, 1.91%; siendo las tasas promedio de la papa, yuca y yautía, 17.91%, 16.55% y 4.21%, respectivamente. En lo concerniente a las musáceas, conformadas por el plátano y el guineo, se verifica que la mayor tasa de crecimiento promedio de sus costos de producción durante el período , la experimentó el costo para el plátano (fomento) con 18.18%, siguiendo ese orden el plátano (mantenimiento) 15.54%; mientras que el guineo fomento alcanzó una tasa promedio de crecimiento de 12.54% y el de mantenimiento 9.95%. Asimismo, otros cultivos como el maní, la piña y el tabaco obtuvieron tasas promedio de crecimiento de 15.63%, 28.03% y 1%, respectivamente. Comparando el comportamiento experimentado por los costos de producción durante el año 2004, con los del año 2003, se determina que hubo cambios notables en término de crecimiento en la mayoría de los productos. Desagregando los costos por cultivo, se verifica que a excepción del ajo, la papa, ñame, cebolla roja, la lechuga, zanahoria, yautía y la piña, todos los demás cultivos experimentaron tasas de crecimiento positivas. Resaltando los aumentos registrados en la yuca, el ají, la batata y el repollo cuando alcanzaron 32.66%, 29.31%, 132% y 33.76%, respectivamente; mientras en el guandul y las habichuelas negra y blanca los aumentos fueron de 22.25% y 19.75%. Hay que resaltar, que el incremento experimentado en los costos de producción de los principales rubros agrícolas se debió, entre otras razones al incremento experimentado en la tasa del dólar en el 2004, lo cual influyó de manera considerable en los precios de los insumos agrícolas, maquinarias y equipos, el costo del dinero, en las actividades de servicio, entre otros. Ahora bien, considerando la expansión registrada en los costos en el 2003, se puede afirmar que la reducción en la tasa de cambio a final del 2004 impactó de manera positiva en los componentes del costo, evitando que los mismos no resultaran con mayor crecimiento. 51

61 VIII. CONSUMO DE BIENES. El consumo de bienes agropecuarios se analiza en el contexto del consumo aparente y percápita anual, así como del consumo percápita realizado versus consumo recomendado en gramos por día. En el consumo de bienes por la población influyen diferentes factores, entre los cuales están los volúmenes producidos, importados y exportados; además los precios de los bienes, los ingresos disponibles, así como los gustos y las preferencias del consumidor. Durante los años 2003 y 2004 el consumo aparente en varios de los rubros agropecuarios considerados en este análisis verificó cambios importantes. En ese sentido, se observa, que el consumo de arroz creció en el 2004 en 27% y en habichuela en 10%, para lo cual fue necesario recurrir a las importaciones de algunas partidas de esos productos, para suplir la demanda nacional de los mismos. En tanto que otros rubros importantes de la canasta alimenticia redujeron su consumo en ese año con relación al 2003, entre los cuales está la yuca en 27%, batata 17%, papa en 18% y la cebolla roja disminuyó un 10%. En lo concerniente al consumo aparente percápita de los rubros agropecuarios el comportamiento en el año 2004 es similar. Así en arroz, la población incrementó su consumo en 25%, en habichuela roja en 10% y el percápita de auyama aumentó en 26% con relación al Mientras que disminuyeron su consumo percápita principalmente en este renglón la yuca en 29%, el guandul y la batata en 15% respectivamente. Además, la papa lo redujo en 19%, la berenjena en 26% y la yautía en 14%. En el marco de la evaluación sobre el comportamiento del consumo percápita gramos por día de los rubros agropecuarios en los años , se aprecian cambios muy marcados en varios rubros considerados, haciéndose más notables los de los años 2003 y En ese escenario se pueden destacar el arroz, la berenjena y la habichuela roja, cuyo consumo en gramos/día aumentó en 24%, 21% y 10%, respectivamente. Los resultados cambian para otros rubros, ya que la población redujo el consumo durante el 2004, de ñame en 34%, yuca 28%, berenjena 215%; en tanto que de papa y batata la reducción fue de 19% y 14%, respectivamente, entre otros rubros importantes. Esta reducción obedece, entre otras razones, al alza registrada en los precios de esos rubros, a la reducción del poder adquisitivo del dinero, como consecuencia de la depreciación del peso dominicano, el cual fue acentuado en el primer semestre del año Otra de las causas que provocaron la reducción del consumo fue debido a una baja en la oferta local de esos productos, la cual no fue complementada con las importaciones requeridas, así como también influyeron los cambios que se dan a nivel de preferencia de rubros alimenticios en el consumidor dominicano. 52

62 En lo referente al comportamiento del consumo aparente de productos pecuarios en el 2004, se verifica que el mayor crecimiento lo exhibe la carne de pollo con 17.2% en relación con el 2003, al ser consumido por la población, 4 millones 354 mil 989 quintales en el 2004, mientras en el 2003 fueron consumidos 3 millones 716 mil 598 quintales. Igualmente, el consumo de huevo en ese nivel refleja aumento en 8% y de carne de res en 0.20%. En tanto que en la carne de cerdo y en la leche el consumo aparente en ese año se redujo en 20% y 18%, respectivamente. En este escenario, también se analiza el consumo aparente percápita por quintal de los productos pecuarios, el cual se sitúa con aumento en la carne de pollo y los huevos. En el primero, el consumo creció en 14% y en los huevos, la población aumentó su consumo en 10%, a sabiendas de que estos dos productos pecuarios son los de mayor consumo por la población de bajos ingresos. Sin embargo, el consumo percápita de carne de cerdo y de huevo se redujo en el 2004 en 22% y 23%, con relación al año anterior. En el mismo contexto se evalúa el consumo percápita gramos por día y su relación con el consumo recomendado gramos por día para alcanzar un nivel nutricional óptimo, donde se determinó que en el 2004 los productos agropecuarios que presentan un consumo superior al recomendado fueron papa, cebolla, carne de cerdo y de pollo, en tanto que la gran mayoría registró deficiencia en su consumo. Es oportuno señalar, que los datos disponibles sobre consumo recomendado gramos/día, datan de muchos años atrás, los cuales no reflejan los cambios que se han registrado en las nuevas recomendaciones de consumo de alimentos para mantener una buena nutrición y salud. Estas recomendaciones incluyen en mayor medida, los productos ricos en proteínas y fibras, pero bajos en calorías y grasas. IX. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA La Comercialización de los productos agropecuarios es una de las fases más importantes dentro del proceso de producción-consumo, entendiéndola como la distribución o colocación de bienes y servicios producidos en el mercado. De ahí, que resulte importante garantizar el buen funcionamiento y organización del sistema de comercialización, para mantener un flujo regular de los principales productos de origen agropecuario para satisfacer la demanda de alimentos de la población. La comercialización de los productos agropecuarios en el país se rige por la interacción de las fuerzas de oferta y demanda, determinadas libremente en el mercado. 53

63 No obstante existir este escenario, el mercado agropecuario enfrenta problemas que entorpecen el flujo de estos bienes desde las unidades productoras hasta las consumidoras. La atomización de la producción, la segmentación de los mercados, servicios inadecuados de acopio, procesamiento, empaque, almacenamiento y transporte, así como las asimetrías en la distribución de la información, constituyen deficiencias que afectan los canales de ventas y el acceso a los mercados. Como consecuencia de tal situación, el Estado dominicano interviene como ente facilitador en defensa y protección de productores y consumidores, creando para tal fin en 1969 el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), cuya finalidad es regular y mantener una oferta continua y permanente de alimentos a la población, sin crear distorsiones en el mercado agropecuario. El INESPRE realiza diversas acciones y actividades, entre las que se encuentran: la compra de productos agrícolas a los productores, la importación o concesión de permisos de importación en momentos de una baja en la producción nacional y la venta directa de productos alimenticios de amplio consumo popular a los sectores de más bajos ingresos a precios por debajo de los vigentes en el mercado. Además, se ocupa de la construcción, reconstrucción y equipamiento de infraestructuras para la comercialización de los productos. Igualmente, se enmarcan en la línea de acción de esta institución, la organización de mercados populares, de productores y de ferias agropecuarias. En el año 2004, el INESPRE realizó 973 mercados de productores, siendo 725 desarrollados en los meses de septiembre diciembre. Durante ese año fueron beneficiados 20 mil productores y 1 millón 700 mil familias con un monto en subsidios de RD$327.5 millones, lo que se estima que le generó a las familias un ahorro de RD$288 millones. Los mercados de productores generaron un movimiento económico calculado en RD$1,247.4 millones. Asimismo, el INESPRE realizó compras de los diferentes productos que expende en los mercados a un valor de RD$1,672 millones 569 mil 789. De ese monto el 76% fue destinado a la compra de arroz, equivalente a RD$1,273 millones 218 mil 445; para la compra de cebolla, el valor fue de RD$133 millones 747 mil 302, mientras que para comprar papa erogaron RD$131 millones 246 mil, siendo estos productos los que absorbieron la mayor cantidad del monto total. En el mismo contexto se enmarcan, las ventas realizadas por esta Institución en los operativos que desarrolla, valoradas en RD$1,019 millones 671 mil 582. Los rubros de mayor venta fueron el arroz, con un valor de RD$660 millones, para un 65% del total, el ajo con un valor de unos RD$85 millones, igual a un 8% y de habichuelas que fueron vendidas por un valor de RD$195 millones, equivalentes a 19% del total vendido. 54

64 El INESPRE realizó importaciones en el año 2004 de los productos arroz, habichuelas y manzanas por un valor de RD$1,206 millones 064 mil 140. De este total fueron destinados para la compra de arroz RD$988 millones 550 mil, para habichuela pinta RD$23 millones 150 mil, mientras que para la importación de manzanas, el valor destinado fue de RD$14 millones 364 mil Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales Productos Agropecuarios. En un sistema de mercado, el instrumento utilizado por los agentes que interactúan en un determinado mercado es el mecanismo de precios. Las variaciones de los precios influyen en la renta real de los productores y los consumidores, y a su vez, representan un mecanismo, a través del cual los productores reciben señales del mercado, pertinentes para la toma de decisiones de producción. En este análisis se hace referencia al comportamiento de los precios de los principales productos alimenticios de origen agropecuario, durante los años , en los diferentes segmentos del mercado Precios a Nivel de Finca Los precios corrientes de los productos agropecuarios comercializados en los distintos niveles de intermediación registraron fuertes incrementos en el año 2004 al compararlos con los resultados del año anterior. Entre los factores de mayor incidencia en el comportamiento exhibido por los precios en este año está el aumento de la tasa de cambio del dólar con respecto a la moneda dominicana, los incrementos de los combustibles y de la energía eléctrica. En sentido general, en el nivel de finca los precios de los principales productos del agro experimentaron un alza de 21.78% en el año recién finalizado con relación al 2003, es decir que los productores recibieron ingresos por la venta de su producción en un 22% superior a los del año Los precios corrientes de los principales productos del agro, comercializados en finca durante el periodo de estudio comprendido entre , presentaron un comportamiento moderado hasta el A partir de ese año es cuando se inicia una escalonada alcista de los precios a este nivel que afectaron la economía en su conjunto, debido al deterioro del tipo de cambio que aumentó el costo de los insumos y de los fenómenos atmosféricos que destruyeron parte de la producción nacional. 55

65 En lo referente al grupo de cereales y leguminosas, los principales productos, tales como el arroz y las habichuelas, presentaron durante el período bajo estudio una variabilidad significativa en sus precios, mostrando incrementos ligeros a principios de la década, seguido de una baja relevante a mediados del decenio, llegando hasta caer como en el caso de las habichuelas a un 3.3% en el año A partir del año 2002, los precios de finca de los principales productos de este grupo, experimentaron incrementos significativos de hasta 144%, como es el caso del arroz en el 2004 y 95% en la habichuela roja en el mismo año, con relación al No obstante, es importante señalar, que debido al desplome de la tasa de cambio, lo cual incidió en la reducción del precio de los insumos, así como la caída de la tasa de interés activa de los préstamos de los bancos comerciales, en los últimos meses del año 2004, los productos citados experimentaron bajas considerables en sus precios, aunque el impacto fue poco significativo en la reducción de los precios en el promedio total. En el mismo contexto se enmarca el grupo de las raíces y tubérculos. De este grupo el producto que mostró el comportamiento más volátil fue la yuca, con una tasa promedio durante el periodo de estudio de 28.27% anual en su precio de finca. Asimismo, en el 2004 el precio de este rubro experimentó una variación relativa de 174%, al pasar de RD$ en el 2003 a RD$ el quintal en el En el grupo de legumbres y hortalizas llama la atención la evolución de los precios del repollo, la cebolla, el tomate de ensalada y el tomate industrial, los cuales experimentaron incrementos promedios en la década de 17.93%, 14.83%, 13.65% y 13.89%, respectivamente. Evaluando los cambios en los dos últimos años se verifican marcados aumentos en el 2004 con relación al 2003 en los precios de los cuatro productos en el orden de 98%, 55.89%, 87.50% y 62.04%, respectivamente. En tanto que los grupos de frutas y musáceas, productos como el guineo y el plátano fueron los de mayor variabilidad en el período de estudio, con tasas de crecimiento promedio de 25% y 19% respectivamente. Mientras que en el 2004 el crecimiento de los precios de estos productos con relación al 2003, medidos en términos relativos fue del orden de % y 83.05% Precios a Nivel Mayorista. Los precios de los productos agropecuarios a nivel del comercio mayorista subieron extraordinariamente, situándose en el 2004 en un 84% por encima del nivel de los precios del

66 La comercialización en el nivel mayorista, durante el período , muestra que los principales rubros agropecuarios experimentaron variaciones moderadas de precios hasta el En los dos últimos años se verifican aumentos muy significativos en los precios, los cuales incidieron en que el incremento de precios promedio anual del decenio evaluado, alcanzara tasas de crecimiento muy elevadas. En ese sentido, se aprecia el crecimiento en el precio del arroz con una tasa promedio de 18.65%, el maíz con 25% y las habichuelas roja y negra con una tasa de crecimiento promedio de 15.5% anual. Mientras que al evaluar los dos últimos años los precios de estos productos a este nivel, se verifica que en el arroz se produjo un aumento de 133% en el 2004 con relación al 2003 y en el caso de la habichuela roja el incremento fue de 116%. En el grupo de raíces y tubérculos, los rubros que sufrieron aumentos significativos durante los años sometidos a análisis fueron la yuca, con un incremento promedio anual de 38%; la batata y la yautía, presentando tasas de crecimiento promedio anual de 25.8% y 23.5%, respectivamente. En ese mismo orden, el plátano, presentó una tasa de crecimiento promedio de 15% en su precio. Relacionando los cambios registrados en el 2004, con relación al 2003 se destacan: la yuca, yautía y la batata con aumentos de 287%, 143% y 116%, respectivamente. En tanto que, el precio del plátano subió un 72%. Por otro lado, dentro del grupo de los vegetales, la cebolla y la berenjena presentaron las más altas tasas de crecimiento de sus precios a nivel mayorista, de 14% y 8%, respectivamente. No obstante, al relacionar el comportamiento de estos precios en el 2004 con los del año anterior, los productos que aumentaron sus precios a este nivel fueron la auyama, ají cubanela, tomate de ensalada y berenjena en el orden de 88%, 58%, 56% y 50%, respectivamente. En cuanto a los productos de origen pecuario, las carnes de pollo y de res en banda experimentaron variaciones ascendentes en sus precios al mayoreo de 96% y 93% respectivamente. El cerdo y los huevos experimentaron un crecimiento durante el 2004 en relación con el 2003 de más del 100% siendo el incremento en el cerdo de 135% y de 101.4% en los huevos. En el grupo de los vegetales, los productos que experimentaron mayor incremento en el 2004, fueron: el repollo con 73%, la lechuga con una tasa de variación en su precio de 61% y el tomate de ensalada con un 56%. En términos generales, los aumentos significativos registrados en los precios de los rubros agropecuarios se debieron a los efectos de los fenómenos que afectaron a la economía en su conjunto, tanto de carácter climático (tormentas y sequías), como de carácter económico, como fueron: deterioro del tipo de cambio, incremento en la tasa de interés y los incrementos en los precios del petróleo, los cuales se tradujeron en incrementos en los costos de producción y de comercialización. 57

67 Es importante destacar que el fenómeno de deflación de los precios a nivel de finca, producto de la tendencia a la baja en el tipo de cambio (principal componente del precio de los insumos) durante los últimos meses del año 2004 se ha trasladado a los precios a nivel mayorista Precios a Nivel Detallista En el comercio al detalle los productos agropecuarios también registraron un alza considerable en el año 2004, alcanzando el índice de precios un nivel de % con respecto al año En sentido general, los precios al detalle de los productos agropecuarios, al igual que en los niveles anteriores durante el período , mostraron un comportamiento fluctuante hasta el En tanto que a partir del 2003 se registra una gran aceleración en los aumentos de precios de los bienes producidos en el sector, citando los productos como arroz, habichuela, ajo, cebolla roja, lechuga criolla, plátano, huevos, pollo vivo, res bola y carne de cerdo, los cuales presentaron tasas de crecimiento promedio durante el periodo bajo estudio sobre el 15% anual. Por otro lado, orientando el análisis al bienio 2003 y 2004, se puede afirmar que de los rubros con una mayor incidencia en el gasto de la población están: los huevos y la carne de pollo, los cuales registraron aumentos en sus precios de 104.3% y 74.8% respectivamente, en el año 2004 respecto al año Señalando que en los últimos meses del 2004, estos productos han experimentando bajas considerables, fruto del proceso de deflación vigente en el momento. Varios productos hortícolas como: berenjena, pepino, lechuga, remolacha y repollo, experimentaron alzas entre 50% y 120%. Otros como: ajo, cebolla y tomates entre 15% y 50%. Asimismo, productos con un alto peso en la composición de la canasta básica, como arroz y habichuelas, experimentaron incrementos de 130% y 90% respectivamente, revirtiéndose esta tendencia en los últimos meses del año 2004, por el proceso de deflación o baja en los precios anteriormente descrito. De su lado, varios rubros pertenecientes al grupo de las raíces y tubérculos aumentaron sus precios al detalle significativamente en el año 2004 en relación con el En el caso de la yuca, fue la más afectada con un incremento del 221% en su precio, seguido por la batata con 129%. Otro rubro importante del que debemos hacer referencia es el plátano. En las estadísticas de los últimos diez años, los plátanos muestran una tasa media anual de crecimiento en su precio de 17%. Respecto al comportamiento de su 58

68 precio en el 2004, este se incrementó en 55% en relación con el 2003, mostrando en los últimos meses del 2004 una tendencia a la baja, lo que es consistente con el proceso de deflación de los precios. 9.2 Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria El costo de adquisición de los productos que componen la canasta familiar agropecuaria se incrementó en un 73.8% en el 2004 con respecto al 2003, es decir que los consumidores tuvieron que gastar más dinero en la compra de los alimentos de la canasta básica. Cabe resaltar que el renglón alimentos, bebidas y tabaco creció en 33.66%, para ser uno de los de mayor incidencia en el incremento de la inflación el año pasado, que fue de 28.74%. El costo promedio mensual de adquisición de los productos que componen la canasta familiar agropecuaria en el año 2004 ascendió a RD$5,867.63, alrededor de RD$2, más de su costo registrado en el 2003, el cual fue de unos RD$3, En términos porcentuales, esto significó un incremento cerca del 76% en el valor con respecto al año anterior. Entre los productos con mayor peso en la composición de la canasta alimenticia que mostraron variaciones de gran consideración en el 2004 con relación al año anterior, fueron el arroz y la habichuela roja, productos que en este análisis integran el grupo de los granos, los cuales registraron incrementos de % y 91.02%, respectivamente, en su costo de adquisición. En el mismo contexto se destacan los componentes del grupo de las raíces y tubérculos. Los productos de este grupo que más influyeron en el incremento en el costo de la canasta familiar agropecuaria en el 2004, fueron la yuca y la batata con 237% y %, respectivamente % 8% % 9% 6% 10% 19% 7% 21% 32% Granos Hortalizas C arnes Lact eos Raíces y Tub. Frutas Avícolas 7% 21% 30% Granos Hortalizas C arnes Lact eo s Raíces y Tub. Frutas A vícolas. 7% El gasto de la familia dominicana en hortalizas se incrementó en menor proporción que el destinado a los productos anteriores, alcanzando en promedio un 42%. En ese sentido, se observa que el mayor gasto se realizó en berenjena, el cual creció en el 2004 en 101% con relación al Además, en repollo cuyo costo creció en 65% y para comprar auyama se gastó un 60% por encima del

69 El grupo de las frutas incide de manera significativa en la conformación de la canasta agropecuaria. En el 2004, el costo de adquisición aumentó en 54.55% en relación con el Del grupo, el que mayor crecimiento registró en su costo fue el guineo maduro, al llegar a 78%, siguiendo la naranja dulce con 70%; en tanto que el aguacate sólo se incrementó en 28%. El escenario se sigue conformando con el grupo de las carnes, grupo de gran ponderación en la composición de la canasta familiar agropecuaria. El comportamiento de los productos que lo conforman, durante el 2004 refleja un crecimiento de 85% con relación al 2003, contribuyendo con este desempeño, la categoría de res bola, res cadera y res rotí, las que aumentaron en un 94%, respectivamente. En igual medida se destaca el grupo de los lácteos, por su importancia en la alimentación del dominicano. Del mismo, la mantequilla y el queso fueron los que más crecieron, llegando a 69% y 89%, respectivamente. Otro gr upo de productos agropecuarios que tiene peso significativo en la canasta es el avícola, cuyos incrementos fueron determinantes en el aumento del costo d e ésta. Tal es el caso de los huevos de granja, los que incrementaron su poder de adquisición en 116% con respecto al 2003 y el pollo, que registró un incremento de 93% en su costo. En cuanto a la evolución del costo total de la canasta agropecuaria en los últimos diez años ( ), la tasa de crecimiento promedio anual fue de 14.8 % en su costo. 1. Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales Productos Agropecuarios INDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y DE LA CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA (2003 = 100%) NIVELES DE COMERCIALIZACION FINCA MAYORISTA DETALLISTA CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA

70 X. CREDITO AGROPECUARIO El crédito juega un papel esencial en el proceso productivo. Mediante el mismo se facilita la adquisición de insumos y bienes de capital, los cuales permiten hacer más eficiente la producción y más competitiva. Además, interviene en el procesamiento y la comercialización de los productos agropecuarios. Los adquirientes del crédito agropecuario lo reciben a través de instituciones públicas y privadas, en especial de las públicas, ya que su cartera de crédito es destinada en mayor proporción a las actividades agropecuarias. Debiendo destacar el Banco Agrícola, el cual presta a medianos y pequeños productores con bajas tasas de interés, privilegiando a los asentamientos de la Reforma Agraria. Las instituciones públicas de financiamiento son: el Banco Agrícola, el Banco de Desarrollo Agropecuario y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción, a través del Departamento de Desarrollo y Financiamiento de Proyectos (DEFINPRO). Mientras que en el sector privado se destacan: los Bancos Comerciales y los de Desarrollo, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, las Financieras, y las casas de préstamos de menor cuantía. Durante el período , la cartera total agropecuaria registró un crecimiento sostenido, con gran expansión del crédito en los últimos dos años, lo cual ha sido sustentado por el desempeño registrado en la cartera de los bancos comerciales, del Banco Agrícola y de la Asociación de Ahorros y Préstamos. Cartera de Crédito Total destinada a la Agropecuaria, según las Principales Instituciones Financieras , (En millones de RD$) Bancos Comerciales Bancos de Desarrollo Banco Agrícola En el año 2004, la cartera total agropecuaria registró RD$10,432 millones 200 mil, en tanto que en el 2003 fueron RD$10,414 millones 900 mil, para un crecimiento absoluto de RD$17.3 millones de esa cartera en el año Analizando la cartera por plazos del sistema financiero formal, para el sector agropecuario se verifica, que a corto plazo la proporción destinada en el 2004 es mayor que en el año 2003, ocupando el 61%, mientras que en el año anterior fue de 44%. En tanto que, a largo plazo se redujo de 32% en el 2003 a 18% en 61

71 el último año. Este hecho obedece principalmente a las pérdidas sufridas en la agropecuaria por los fenómenos naturales, lo cual presionó a una mayor demanda de financiamiento a corto plazo. En el contexto del análisis del crédito agropecuario, se inscriben los desembolsos realizados por DEFINPRO al sector, a través de las Instituciones Financieras, los cuales se situaron en RD$113 millones, RD$1.9 millones inferiores a lo prestado en el De éstos, RD$35.2 millones fueron canalizados a las actividades agrícolas y RD$77.8 millones a las pecuarias. Esta situación es como consecuencia, de que el crédito de la banca formal es destinado en mayor proporción a las actividades productivas de menor riesgo. Las informaciones sobre financiamiento agropecuario, concerniente al Banco Agrícola se presentan en tres modalidades: los créditos formalizados, los desembolsados y los cobros realizados. Los tres indicadores registraron tendencias fluctuantes durante el período , aunque resaltando que en el año 2004 verifican crecimientos con relación al año anterior. Dentro de este contexto se enmarca el comportamiento de los créditos formalizados en el período analizado, los cuales en el 2004 alcanzaron RD$3,240 millones 149 mil, unos 924 millones por encima de los formalizados en el 2003, ascendentes a RD$2,315,727. Créditos Formalizados, Desembolsados y Recuperados, por el Bagrícola, destinados a la Reforma Agraria. (En miles de RD$) 800, , , , , , , , FORMALIZADO DESEMBOLSADO RECUPERADO De la cantidad de créditos formalizados en el 2004 fueron desembolsados RD$3,137 millones 358 mil, equivalente a un 97%. En igual medida, ese desempeño significó un crecimiento de 45% con relación al 2003, en razón de que en ese año se desembolsaron RD$2,173 millones 184 mil, por lo que la expansión del crédito en el 2004, en términos absolutos, se situó en RD$964 millones 174 mil. Este significativo logro responde a la política implementada por las autoridades, tendentes a la recuperación del sector, después del paso por el país del huracán Jeanne y además por la nueva política crediticia hacia la agropecuaria, puesta en ejecución por las nuevas autoridades del país. Para desarrollar esta medida fueron focalizados los productos de mayor consumo nacional. 62

72 Del monto desembolsado por el Bagrícola, alrededor de un 80% fue destinado a las actividades productivas y los restantes a la comercialización de los más importantes rubros agrícolas. Esta acción procura beneficiar, en particular, al pequeño productor. Con el desembolso crediticio realizado en el 2004, fue sembrada una superficie de 871 mil tareas de diferentes cultivos, sobresaliendo el arroz, cuyas áreas sembradas fueron 463 mil 800 tareas, inferior en 15 mil a las sembradas en el A sabiendas, de que los efectos climatológicos sucedidos impidieron que las labores previas a la siembra estuvieran listas en el tiempo oportuno para realizar esta actividad. Igualmente, hay que señalar, que al sector de la Reforma Agraria le fueron asignados RD$582 millones 982 mil del total financiado por el Bagrícola. Ese monto superó en RD$68 mil 505 al desembolsado en el 2003, ya que en este año la institución recibió RD$514 millones 477 mil. Con esos desembolsos fueron sembradas 307 mil tareas de diferentes rubros. En lo referente al financiamiento por producto se destaca el destinado al arroz, el cual en el 2004 fue de RD$1,406 millones 179 mil, superior en RD$614.5 millones a los desembolsados el año anterior, que fueron RD$791 millones 726 mil. Ese monto representa el 59% del total destinado a la actividad Agrícola. De los productos pecuarios, los que mayor financiamiento recibieron fueron el ganado de carne y ganado de doble propósito, los cuales absorbieron unos RD$108.6 y RD$105.5 millones, respectivamente. Los recursos con los cuales el Bagrícola sustenta su cartera de crédito son: los aportes del Gobierno Central, de los ahorros del público y de los cobros a préstamos realizados. En ese sentido, los aportes del Gobierno durante los dos últimos años fueron, en el 2003 de RD$514.7 millones, en tanto que en el 2004 alcanzaron RD$408.7 millones. Además, el Banco Agrícola obtuvo en el 2004 de la Secretaría de Estado de Finanzas, títulos en valores recibidos en recuperación de créditos, por RD$906.4 millones, por concepto de los bonos provenientes de la Ley Igualmente, de un préstamo al Banco de Reservas, el Bagrícola adquirió RD$200 millones; por captación de ahorros brutos adquirió RD$2,848.3 millones en el 2003 y RD$3,851.9 millones en el 2004, quedándole en términos netos para prestar RD$248.4 y RD$228.4 m illones, esos años, respectivamente. En ese mismo marco de acción se insertan los cobros realizados, los cuales pasaron de RD$1,992 millones 294 mil en el 2003 a RD$2,781 millones 562 mil en el 2004, para un incremento absoluto de RD$789 millones 269 mil, lo que en té rminos relativos equivale a 40%. Este incremento está sustentado en el cobro realizado en el arroz, el cual superó en el 2004 a los registrados en el 2003 en 63

73 RD$375 millones, habichuelas en RD$88 millones, tabaco en RD$84 millones y en el subsector pecuario los cobros estuvieron por encima en unos RD$107 millones en el 2004, a los verificados durante el año anterior. En el contexto del financiamiento al sector agropecuario dirigido por el Banco Agrícola se destaca, que en el año 2004 fueron desembolsados RD$3,137.4 millones, para un crecimiento relativo de 44% con relación al año 2003, cuando fueron prestados RD$2,173.8 millones, significando un crecimiento en términos absolutos de RD$964 millones. Este desempeño responde a las medidas de políticas implementadas por las autoridades, tendentes a lograr la recuperación inmediata del sector. XI REFORMA AGRARIA La Reforma Agraria dominicana juega un papel importante, como instrumento de política económica orientada al desarrollo socioeconómico de la población rural y nacional, ya que su principal objetivo es lograr mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres del campo, mediante la incorporación de tierra a la producción agropecuaria. Su rol consiste en producir en sus predios, rubros de gran incidencia en la canasta familiar agropecuaria, los cuales proporcionan al productor rural el sustento agroalimentario de él y de su familia y generan ingresos que le permiten satisfacer otras necesidades. Los lineamientos de política de reforma agraria en el país, son responsabilidad del Instituto Agrario Dominicano, quien se encarga de aplicarlos y de darle seguimiento. A través de dicha institución, muchos campesinos de escasos recursos adquieren pequeñas porciones de tierra, las cuales dedican a sus actividades productivas. Las políticas que se ejecutan en el marco de las Leyes Agrarias, contemplan la captación y distribución de tierra a campesinos de escasos recursos, mediante los asentamientos campesinos; también el otorgamiento de títulos de propiedad definitivos, cuyo objetivo consiste en incentivar a los productores a ser autosuficientes en el manejo de sus predios, obedeciendo al criterio, de que de esa forma, las actividades productivas se desarrollan con mayor seguridad y además se contribuye con nuevas alternativas de financiamiento en el sistema financiero privado a los productores, incrementando así la canalización de recursos financieros a ese sector. 64

74 Durante el período bajo análisis ( ), el Instituto Agrario Dominicano realizó 101 asentamientos campesinos, distribuyendo un total de 2 millones 720 mil 525 tareas, de las cuales se beneficiaron 20 mil 419 campesinos de escasos recursos (parceleros), cuya carga familiar asciende a 105 mil 644 personas. Durante el año 2004, el Instituto Agrario Dominicano distribuyó 128 mil 562 tareas a 6 mil 583 parceleros, con una carga familiar de 29 mil 742 personas. La reducción verificada en la distribución de la tierra en los años se debió básicamente, a que el IAD estuvo inmerso en acciones orientadas a lograr la consolidación de los asentamientos campesinos existentes. Dentro de esas acciones se destacan, la capacitación de los campesinos en cuanto a la implementación de los avances tecnológicos, a fin de que sus actividades las realizaran con mayor eficiencia y rentabilidad, así como en el proceso de titulación de tierras. Esta situación cambió durante el 2004, ya que se aprecia que la superficie distribuida se incrementó, con relación a la del año anterior, en vista de que la misma pasó de 12 mil 405 tareas distribuidas en el 2003 a 128 mil 562 tareas en el 2004, lo que significa que hubo un incremento de más de 900%, con relación al año anterior. Asimismo se asentaron 6 mil 023 parceleros más que los registrados durante el año anterior. En igual medida se resalta la participación del sector reformado, en cuanto a los cultivos cosechados a nivel nacional. Las cifras verifican que la superficie sembrada de arroz en el sector reformado durante el año 2004 representa el 31%, o sea unas 718 mil 156 tareas, de un total de 2 millones 312 mil 361 tareas sembradas a nivel nacional. En el mismo sentido se analiza la producción, destacándose el gran aporte del sector reformado, cuya participación representa el 53% del total nacional, al producir unos 4 millones 346 mil 904 quintales, mientras el total nacional ascendió a 8 millones 262 mil 917 quintales. XII. ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS HIDRÁULICOS En la República Dominicana, la institución del sector agropecuario que se encarga de diseñar y ejecutar las políticas de riego, construir, rehabilitar y velar por el conjunto de infraestructuras de riego a nivel del territorio nacional, es el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Creado bajo el amparo de la Ley No. 6 del 8 de septiembre de 1965; es la máxima autoridad nacional en el manejo y gestión de las aguas, tanto superficiales como subterráneas en el país. Además, analiza y distribuye los recursos acuíferos a zonas de riego, y participa en la generación de energía eléctrica por medio de las hidroeléctricas. 65

75 En el transcurso del período sometido a análisis ( ), la superficie total sembrada por el sistema de riego del INDRHI, compuesto por un sistema de 21 presas y contra embalses y canales primarios y secundarios distribuidos en toda la geografía nacional, experimentó un crecimiento medio de 1.94% anual, registrando marcadas variaciones durante dicho período, destacando que alcanzó su máxima superficie sembrada bajo riego en 1995, con 4 millones 120 mil 149 tareas y su mínimo en 1996, con 2 millones 072 mil 474 tareas. Por lo demás, la superficie sembrada bajo riego, en los años que siguieron al 1996 presentaron variaciones menos pronunciadas, manteniéndose en un promedio de 2 millones 965 mil 177 tareas sembradas bajo ese sistema, lo que denota una mayor eficiencia en la asignación y abastecimiento de este recurso, indispensable para la producción agropecuaria desde una perspectiva general. En lo concerniente al comportamiento de las operaciones de riego por Distrito se pudo observar, que durante el período , los Distritos de Riego que presentaron mejor desempeño fueron el de Yuna - Camú, con un promedio anual sembrado de 778 mil 996 tareas, arrojando una tasa promedio anual de crecimiento de 13%, el Distrito Bajo Yaque del Norte y Bajo Yuna, con promedios de áreas sembradas de 524 mil 728 y 506 mil 757 tareas y generando tasas anuales de crecimiento de 6% y 8% respectivamente. Los Distritos con menor desempeño fueron los del Yaque del Sur, Valle de Azua y Ozama -Nizao, quienes experimentaron en promedio reducciones en el orden de 24%, 10% y 10%, respectivamente. Ese desempeño fue producto de varios factores, como falta de acondicionamiento del terreno, carencia de drenajes y en menor medida, los efectos adversos de los fenómenos climáticos de 1998 y De acuerdo a la información suministrada por la institución, para el año 2004, la superficie sembrada bajo riego alcanzó 3 millones 546 mil 551 tareas, es decir, 222 mil 983 hectáreas aproximadamente, distribuidas en los diez Distritos de Riego con que cuenta la estructura del organismo estatal. Esto fue equivalente a un aumento en términos relativos del 17.08%, con respecto al Por otro lado, orientando el análisis hacia la superficie total sembrada bajo riego en el 2004 de los principales productos agrícolas, se pueden señalar: Arroz, habichuelas, maíz, sorgo, guandul, plátano, guineo, yuca, batata, papa, yautía, ajíes, cebolla, tomate, zanahoria, berenjena, ajo, tabaco, melón, lechosa, lechuga, pepino y molondrón, siendo los cultivos de arroz y habichuelas, los que ocupan la mayor proporción de la superficie sembrada bajo ese sistema con una participación de 81% y 4% respectivamente. Relacionando el desempeño de esta actividad para estos productos en el 2004 con el 2003, se observa que la superficie sembrada bajo riego dedicada al cultivo de arroz experimentó, en términos absolutos, un incremento de 1 millón 707 mil 644 tareas, al pasar de 1 millón 117 mil 345 tareas en el 2003 a 2 millones 824 mil 989 en el En cambio, el área dedicada al cultivo de los 66

76 diferentes tipos de habichuelas, registró en el 2004 una reducción de 33 mil 702 tareas, al pasar de 174 mil 584 en el 2003 a 140 mil 882 tareas sembradas en el En lo relativo al número de usuarios del sistema de siembra bajo riego, los mismos promediaron una tasa de crecimiento positiva de 1.94% anual durante el período de estudio, comprendido entre , siendo el año 2003 cuando hubo una mayor cantidad, con 87 mil 040 usuarios en todo el territorio nacional. e 11 mil 319 usuarios generando una tasa de crecimiento promedio anual de bradas bajo Agropecuarias y Forestales (IDIAF) entro de Producción Animal, ubicados ambos en Santo Domingo. d y el

77 El escenario de esta institución se completa con la identificación de diecisiete componentes o programas nacionales, por rubro y grupos de rubros de gran importancia socioeconómica, como estrategia para propiciar una investigación, acorde con las demandas tecnológicas que requieren estos tiempos, donde la agropecuaria está enfocada a alcanzar la competitividad y la generación de ingresos de los productores, mediante el uso adecuado de la tecnología generada en los centros del IDIAF. Durante el año 2004 el IDIAF desarrolló diferentes actividades, enmarcadas en los programas por rubro y grupos de rubros, situando en primer término el grupo de los cereales, donde se determinaron las mejores épocas de siembra de las variedades de arroz más sembradas en diferentes zonas del país. Igualmente, fueron introducidas más de 200 líneas de arroz para ampliar la base genética y las opciones para obtener nuevas variedades. Además, fueron sometidas a purificación y mantenimiento las variedades de maíz CESDA-88 y PC-04, se introdujeron y seleccionaron materiales promisorios de sorgo para forraje. En el mismo contexto, para el grupo de las musáceas fueron realizadas actividades de evaluación y selección de materiales tolerantes a la sigatoca negra y validación de tecnologías de producción orgánicas y convencionales, para banano de exportación. En el grupo de las leguminosas, fueron liberadas dos variedades de habichuelas de alto valor comercial una roja la Buena Vista y otra blanca la Blanca San Juan. Además, fueron seleccionadas 219 líneas de guandul insensibles al fotoperíodo para pruebas de rendimientos. En el grupo de raíces y tubérculos fueron seleccionados germoplasmas adaptados a las principales zonas de producción. Fue también desarrollado un esquema de multiplicación de semilla básica de papa. En igual medida, para el cacao, se realizaron mejoramientos de niveles de producción y calidad; se identificaron materiales orgánicos para el control de ratas y se determinaron métodos adecuados para la fermentación. En tanto que, para el café realizaron actividades para el mejoramiento de la calidad del producto y de café orgánico, validación de tecnología para el manejo de la broca, etc.; para los frutales, fue creado un banco de germoplasma de frutales y subtropicales y se introdujeron nuevas especies de frutales. Además, el IDIAF realizó actividades referentes a programas de investigación, jornadas técnicas, días de campo. Igualmente, realizó publicaciones de materiales como guías técnicas, manuales de resultados de investigación, libros, boletines, etc. Instaló un nuevo centro de investigación y consolidó ocho que estaban instalados, todos con plataforma informática de comunicación moderna. En igual medida, en el 2004 la institución firmó diversos acuerdos para la generación y validación de tecnología con el ENIA de España, el CONIAF, con Universidades, con APROLECHE, FUNDAUER, con IDENOR, también con ENIBAP, etc. 68

78 b) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) El Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, es una institución del Estado, descentralizada, creada en el año La misma realiza y financia investigaciones dirigidas a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de la agropecuaria nacional. Entre los principales objetivos que se ha planteado esta institución está el de establecer políticas de investigación agropecuaria y forestal en el país, definir las prioridades nacionales de generación y transferencia tecnológica, para satisfacer la demanda de los productores y gestionar fondos para financiar investigaciones agropecuarias y forestales. En este contexto se enmarca, el financiamiento otorgado por el CONIAF a 27 proyectos de investigación durante el año 2004, para diferentes actividades, siendo algunos de ellos ejecutados por otras instituciones. Entre esos proyectos se pueden destacar: para la obtención de nuevas variedades de habichuelas, resistentes a virus y bacteriosis, con el fin de incrementar la productividad y reducir costos de producción, el cual fue ejecutado por el IDIAF. En igual medida se desarrolla el de validación de tecnología, para la producción de semillas de ajo y papa, por medio de cultivo In Vitro e In-sutu. Otro proyecto que está financiando este organismo es para obtener nuevas variedades de guandul, con mayor productividad y resistente al ataque de bacteria. Igualmente se distingue en este marco de acción, el mejoramiento genético y la producción de abejas reinas de calidad, para aumentar la rentabilidad de las empresas apícolas. Otro proyecto para identificar las moscas que atacan a la producción frutícola, las especies frutales y las zonas vulnerables a esos ataques. En igual medida, se implementó la tecnología de conservación de vegetales y frutas por medio de calor y facilitar la elaboración de diferentes subproductos; también para obtener respuestas de diferentes especies de animales, con sustituciones graduales de alimentos concentrados por forraje, En ese escenario se sitúan también los proyectos sobre un diagnóstico de los microorganismos dañinos a la salud humana y animal, presente en los cultivos hortícolas de Constanza. Para realizar una caracterización socioeconómica de las empresas cafetaleras del país y para la introducción del cultivo de la macadamia en las zonas cafetaleras, así como para la crianza de peces y patos pekineses. Igualmente, el CONIAF financió la validación de una nueva técnica para el manejo post-cosecha del guineo. También para determinar los niveles de adopción tecnológica del arroz, plátano, yuca y habichuela. Otros proyectos son importantes para la investigación de cáscara seca de naranja agria, para 69

79 utilizarla en la producción de aceites esenciales y para desarrollar un plan piloto de desarrollo rural sostenible, además, para generar metodologías, técnicas e instrumentos de apoyo a las políticas agrícolas y ambientales. Otras actividades del CONIAF, fueron el financiamiento de tres maestrías en ciencias de suelos y aguas, en biotecnología y en ecología y recursos naturales, respectivamente. XIV. COMERCIO EXTERIOR La evaluación del Comercio Exterior en el Diagnóstico Agropecuario se realiza en base al comportamiento exhibido por las exportaciones nacionales, dándole mayor énfasis a las tradicionales y las no tradicionales agropecuarias, así como también las agroindustriales. Además, basándose en las importaciones agropecuarias. Debiendo resaltar el rol que representa el desempeño de estas variables en la balanza comercial del país Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, Las exportaciones nacionales durantes los años se caracterizan por registrar un comportamiento ambivalente, tanto en lo que al volumen exportado se refiere, como al valor generado por las mismas. Durante el período señalado, el volumen promedio de las exportaciones ascendió a 1 millón 804 mil 941 toneladas métricas, con un crecimiento promedio anual de 5.56%. Estos volúmenes exportados generaron un valor promedio en divisas igual a US$787 millones 486 mil 174 y mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 3.6%. Las estadísticas en torno a las mismas resaltan, que los mayores volúmenes de exportación durante el período considerado se realizaron en los años 2000 y Situándose en promedio en 2 millones 087 mil 064 toneladas métricas. Volumen de Exportación Agropecuaria por Sectores, , (En toneladas métricas) 500, , , , , , , , ,000 50, Tradic. Agropecuario No Tradicional Agrop Agro-Industria 70

80 Las exportaciones del año 2004, en comparación con las del 2003 experimentaron un incremento de 1.3%, al pasar de 1 millón 876 mil 660 toneladas métricas exportadas en el 2003 a 1 millón 901 mil 54 toneladas métricas en el En cuanto a las exportaciones tradicionales, compuesta por caña de azúcar y sus derivados, así como café, tabaco y cacao, se observa que el volumen exportado registró durante el decenio evaluado un decrecimiento promedio anual de (7.99%) y las divisas generadas por las mismas también disminuyeron en (11.43%). El mayor volumen exportado se verificó en los años 1998 y 2000, cuyas cantidades ascendieron a 489 mil 079 y 431 mil 581 toneladas métricas, respectivamente. En igual medida se resalta, que durante el año 2004, las exportaciones de los rubros tradicionales experimentaron una disminución de (29.2%) en el volumen exportado, con relación al año 2003, ya que pasaron de 343 mil 972 toneladas métricas registradas en el 2003 a 243 mil 580 toneladas métricas en el 2004, mientras que las divisas generadas al país por ese concepto disminuyeron en US$53 millones 694 mil 139, igual a una reducción del (32.3%). En lo referente a las exportaciones No tradicionales agropecuarias, se verifica un incremento en términos promedio anual durante el período bajo análisis, de 1.19% en el volumen exportado y de 1.60% en el valor generado en divisas. En tanto que el promedio del volumen exportado durante los años bajo análisis ascendió a 271 mil 042 toneladas métricas; mientras que los ingresos promedios generados en esos años ascendió a US$95 millones 625 mil 403. A partir del año 2001 se observa el auge alcanzado en las exportaciones de estos rubros, tanto en el volumen, como en el valor de las divisas generadas al país, en vista de que parte de la producción de algunos rubros como el banano, frutas y vegetales, es obtenida de manera orgánica, dándole calidad a la misma, haciéndola altamente aceptada y demandada en Europa y en los Estados Unidos de América. No obstante, en el 2004 se registra una caída de un (25.93%) en el volumen exportado, respecto al 2003 al pasar de 326 mil 640 toneladas métricas en el 2003 a 241 mil 938 en el Asimismo, los ingresos se redujeron en (38.62%) con relación al Las exportaciones agroindustriales, por su parte, registran un volumen promedio durante el período , de 93 mil 197 toneladas métricas y el valor promedio en divisas generadas ascendió a US$91 millones 046 mil 318, cifras que arrojaron un crecimiento de 4.3% y 4.06%, respectivamente. En lo que respecta al año 2004, las exportaciones disminuyeron en 66 mil 202 toneladas métricas, con relación al volumen exportado durante el año anterior, mientras que la disminución de las divisas fue de US$33 millones 768 mil 586 en términos absolutos, equivalentes en términos relativos a (31.6%). 71

81 Exportaciones de Productos Tradicionales. El renglón de los productos tradicionales está compuesto por azúcar de caña y sus derivados, así como café, cacao y tabaco, los tres últimos en sus diferentes tipos de exportación. Esos rubros juegan un rol de importancia en la economía dominicana, en vista de que desempeñan un papel socioeconómico de gran trascendencia, por la cantidad de empleos y de divisas que generan al país, y en el caso del café, por su gran aporte agroforestal Azúcar de Caña y Derivados. El azúcar de caña y sus derivados es el principal producto, dentro del renglón de los productos tradicionales de exportación, por el hecho de que el mismo históricamente es uno de los mayores generadores de divisas al país. Durante el decenio , el volumen promedio de exportación de ese rubro alcanzó un total de 370 mil 473 toneladas métricas, cuyas divisas generadas ascendieron en promedio anual a US$114 millones 495 mil 432 y las tasas de crecimiento arrojadas fueron 4.3% en el volumen exportado y 4.3% en los ingresos generados. Durante los años bajo análisis, el mayor volumen de exportación del rubro se registró en el 1997, así como la mayor cantidad de divisas generadas al país, al alcanzar unas 548 mil 225 toneladas métricas y unos ingresos igual a US$188 millones 402 mil 661. El comportamiento exhibido por el volumen exportado del producto durante el año 2004 con relación al año anterior verificó una disminución de 93 mil 781 toneladas métricas, lo que en términos relativos representa una reducción del (31.1%). Igual ocurrió con el valor de las divisas generadas al país por ese renglón, las cuales experimentaron una disminución de US$32 millones 752 mil 024, equivalentes a (33.7%), en términos relativos, ya que pasaron de US$97 millones 096 mil 936, obtenidos en el 2003 a US$64 millones 344 mil 912 en el año Café. En vista de que el café es un producto sumamente sensible a la influencia de los precios en los mercados internacionales, el volumen de las exportaciones realizadas por el país durante la serie histórica bajo estudio se caracteriza por observar un comportamiento de altibajos, más bien con tendencia hacia la baja. Durante el decenio el promedio del volumen exportado ascendió a 14 mil 059 toneladas métricas, con un crecimiento promedio anual negativo de (12.6%), mientras que el promedio anual del valor de las divisas alcanzó un total 72

82 de US$37 millones 053 mil 215. El mayor volumen exportado se verificó en el primer año de la serie histórica analizada, el cual ascendió a 27 mil 809 toneladas métricas, con un valor en divisas de US$82 millones 096 mil 338. A partir de ese año el volumen exportado comenzó a descender en razón del considerable descenso de los precios del producto en los mercados internacionales. El comportamiento exhibido por las exportaciones de café en el 2004, en comparación con las realizadas el año anterior, resalta que hubo un descenso bastante considerable, calculado en unas 7 mil 228 toneladas métricas en términos absolutos, al pasar de un volumen exportado en el 2003 de 9 mil 703 toneladas métricas a una 2 mil 475 toneladas métricas exportadas en el 2004, lo que significa en términos relativos, que hubo un descenso equivalente a (74.5%). Igual sucedió con el valor de las divisas generadas por las exportaciones de este rubro, las cuales descendieron en US$12 millones 027 mil 436, es decir, una reducción de 72.5%, al pasar de US$16 millones 580 mil 961 en el 2003 a US$4 millones 553 mil 525. Los descensos exhibidos en el volumen exportado de café y su valor en divisas, en adición a la reducción del precio internacional del producto, fueron también derivados de los efectos causados por las diferentes tormentas tropicales que pasaron por el país, como fueron: Iván, Francés y Jeanne, las cuales afectaron grandemente las plantaciones cafetaleras, por ser ese cultivo susceptible a esos fenómenos atmosféricos. En ese sentido, las autoridades del sector agropecuario ejecutaron acciones tendentes a lograr su pronta recuperación, resaltando el incremento del crédito dirigido al saneamiento y limpieza de las plantaciones, así como a controlar las plagas y enfermedades que afectan al cultivo en la edad productiva Tabaco. El desempeño exhibido por el volumen de exportación de tabaco durante la serie histórica bajo análisis, presenta una tendencia de altibajos y su volumen promedio durante esa década ascendió a 9 mil 295 toneladas métricas y un valor en divisas de unos US$19 millones 349 mil 698, registrando tasas de crecimiento negativa en el volumen exportado de 11.9%, y en las divisas generadas de 5.3%. De todos los años bajo análisis, en el Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004, el mayor volumen exportado se realizó en el 1997, unas 16 mil 680 toneladas métricas. Igual ocurrió en las divisas generadas al país durante ese decenio por el rubro, las cuales alcanzaron US$40 millones 428 mil 974. La tendencia decreciente observada en el volumen exportado de la hoja aromática a partir de 1998 se debió, entre otros factores, a la reducción registrada en los niveles de producción, debido a las pocas expectativas que tenía el productor de 73

83 colocar su producción en los mercados internacionales, dada la reducción de la calidad del producto, así como por la disminución de los precios del producto. Esto forzó a los productores a disminuir el área dedicada a la siembra del rubro para dedicarla a la de otros cultivos con mejores oportunidades de mercado y de rentabilidad. Al comparar el volumen exportado de tabaco en el 2004 con el exportado el año anterior, se destaca que hubo una reducción de unas 2 mil 352 toneladas métricas, equivalentes en términos relativos a un decrecimiento de 48.4%. En este bajo desempeño influyeron, como en años anteriores, los bajos precios internacionales del producto Cacao. El volumen promedio de exportación de cacao durante el período seleccionado para esta evaluac ión fue de 40 mil 668 toneladas métricas, registrando un crecimiento promedio anual de 1.8%; mientras que el valor de las divisas generadas por ese rubro fue de US$51 millones 178 mil 581 y experimentando el volumen exportado un crecimiento de 7.8%. El mayor volumen exportado de cacao se realizó en el año 1998, unas 53 mil 532 toneladas métricas y un valor generado en divisas de US$78 millones 955 mil 092. No obstante, en el 1999 las exportaciones se contraen estrepitosamente en el orden de 62% en volumen y de 74% en divisas, como consecuencia de la drástica reducción verificada en los volúmenes cosechados del producto, a raíz de los efectos dejados a las plantaciones de cacao el paso por el país del huracán Georges. 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 Volumen de Exportación de Cacao , (En toneladas métricas) La tendencia de las exportaciones durante la década bajo análisis se caracteriza por ciertas fluctuaciones, prevaleciendo los crecimientos positivos sobre los negativos. A partir del 2000, se registra una marcada recuperación en las exportaciones del producto, debido al aumento de la producción y a la mejoría experimentada en la calidad del grano, como consecuencia de la producción orgánica del cultivo, la cual ha tenido gran aceptación en los mercados internacionales, incidiendo de manera positiva los precios del producto en esos mercados. 74

84 Observando el comportamiento del volumen exportado de cacao en el 2004 y comparándolo con el volumen del año anterior, se verifica que hubo una reducción de unas 3 mil 619 toneladas métricas, equivalentes en términos relativos a 9.2%. Igualmente ocurrió con el valor de las divisas generadas al país por las exportaciones del rubro, las cuales se redujeron en US$18 millones 152 mil 571, equivalentes, en términos relativos, a un decrecimiento de 27.9%. Los efectos negativos ocasionados por los diferentes fenómenos atmosféricos registrados, los cuales no permitieron la cosecha de mayores volúmenes del rubro, incidieron en este bajo desempeño. Además, influyó en la reducción del valor de las divisas, la baja registrada en los precios del producto en los mercados internacionales Exportaciones de Productos no Tradicionales. Las exportaciones de productos no tradicionales juegan un papel de gran importancia, en cuanto a la cantidad de divisas que generan al país. De ahí que las autoridades del sector agropecuario permanezcan en la búsqueda de mercados internacionales, donde pueda colocar los cultivos con gran potencial productivo, como es el caso de los vegetales, musáceas, raíces y tubérculos, frutales, leguminosas y algunos productos pecuarios Raíces y Tubérculos. Los cultivos que com ponen este grupo son: batata, yuca, yautía, ñame y papa. El comportamiento de los mismos, en cuanto a las divisas generadas al país durante la serie histórica bajo análisis ( ), se caracteriza por mantener una tendencia creciente, a excepción del ñame. De esos productos, los que mantuvieron mayor dinam ismo fueron la papa y la yuca. Los volúmenes exportados de estos dos rubros crecieron durante el decenio en 141% y 23%, respectivamente. Mientras que los productos que más aportaron en términos de divisas al país se destacan la yautía y la batata con promedios anuales de US$6 millones 407 mil y US$2 millones 729 mil , respectivamente. 25,000.0 Volumen de Exportación de Yautía, (En toneladas mètricas) 20, , , ,

85 Al evaluar el comportamiento de las exportaciones de las raíces y tubérculos durante el año 2004 y compararlo con el del año anterior, se verifica que las mismas se redujeron en términos de volumen en todos los rubros que lo conforman. Sin embargo, en términos del valor generado sólo la papa se incrementó, cuyo valor pasó de US$113 mil 992 en el 2003 a US$137 mil 789 en el 2004, lo que significa que hubo un crecimiento de alrededor de 21% Leguminosas. Dentro del grupo que componen las leguminosas, sólo el guandul se analiza, en cuanto al comportamiento de las exportaciones y al valor de las divisas generadas al país. Durante la serie histórica bajo análisis ( ), las exportaciones de guandul se caracterizan por mantener una tendencia de altibajos, siendo en los años 1995 y 1998, donde se exportaron los mayores volúmenes, aproximadamente unas 16 mil y 11 mil toneladas métricas, respectivamente. En cuanto al valor de las divisas generadas al país, las mismas verificaron los mayores niveles en los años 1995 y 1999, los cuales ascendieron a US$12 millones 702 mil 120 y US$11 millones 091 mil 304, respectivamente. A partir del año 2000, las exportaciones de las leguminosas comenzaron a descender, en vista de que gran parte de la producción ha sido canalizada hacia el mercado interno, ya que la demanda del producto se ha incrementado considerablemente. En cuanto al volumen exportado en el año 2004, se verifica que el mismo descendió ligeramente 6%, al pasar de toneladas métricas exportadas en el 2003 a toneladas métricas en el No obstante, el valor de las divisas aumentó en unos US$51 mil 866, lo que representa un incremento de 10%. Ese desempeño favorable se debió, al incremento de los precios del producto en los mercados internacionales Vegetales. El grupo de vegetales, dentro de los productos no tradicionales de exportación, tuvo una buena participación, tanto en lo referente al volumen exportado, como a la cantidad de divisas generadas al país durante la serie histórica analizada ( ). Los vegetales que más se destacaron del grupo en los volúmenes exportados durante la década , fueron: zanahoria, semillas de cilantro, remolacha, ajíes y tomate de ensalada, cuyos crecimientos promedios anuales fueron: zanahoria 980%, repollo %, remolacha 215%, cebolla 59.09% y tayota 90.8%. En igual medida, el valor de las divisas generadas se incrementó significativamente. 76

86 El destacado comportamiento exhibido por las exportaciones de vegetales se debe básicamente, al cambio experimentado por la población relacionado con los hábitos alimenticios, en vista de que cada día se eleva más el nivel de conciencia sobre la conveniencia de incluir los vegetales como parte de los productos agroalimenticios en la canasta familiar, ya que los mismos poseen mayor cantidad de nutrientes y proporcionan una alimentación más balanceada. En igual medida, ha contribuido al incremento de las exportaciones de vegetales, que la producción de las mismas, se obtiene en gran medida de manera orgánica y en invernaderos, lo cual permite obtener mejor calidad y mayor cantidad del producto, lo que contribuye a incrementar la demanda de los mismos en los mercados internacionales. El comportamiento exhibido por el volumen exportado durante el 2004 en comparación con el registrado el año anterior resalta, que la remolacha aumentó en 207%, el tomate de ensalada 157%, la auyama 18% y las semillas de cilantro 12%. En cuanto al valor de las divisas generadas al país, solo la remolacha, el tomate de ensalada y la auyama se incrementaron, registrando tasas de 188%,133% y36%, respectivamente Musáceas. Los rubros que se analizan en el Diagnóstico dentro del grupo de las musáceas son: plátano y guineo. Durante la década , el volumen de las exportaciones de plátanos creció a una tasa promedio anual 66% y en mayor proporción creció el valor en divisas generadas al país, alcanzando en promedio anual una tasa de 132%. Las cifras de la serie histórica de referencia resaltan, que los mayores volúmenes de exportación de plátanos se realizaron en los años 1996, 2000 y 2001, cuyos volúmenes ascendieron a 7 mil 531, 8 mil 251 y 6 mil 898 toneladas métricas, respectivamente; mientras que los mayores ingresos en divisas generadas al país fueron en los años 1996, 2000 y 2002, cuyos valores ascienden a US$2 millones 317 mil 812, US$2 millones 483 mil 093 y US$3 millones 158 mil 584. Al evaluar el comportamiento del volumen exportado de plátano en el año 2004 y compararlo con el del año anterior se observa, que hubo una ligera disminución de 0.88%; en cambio el valor de las divisas generadas al país aumentó en 9%, como consecuencia del incremento de los precios en los mercados internacionales. En cuanto al volumen exportado de guineo se determinó, que el mismo creció a una tasa promedio anual de 4% durante la serie histórica bajo análisis, mientras que el valor de las divisas generadas al país durante la década alcanzó una tasa 77

87 promedio anual de 9%. Durante el primer quinquenio ( ) del período analizado, el volumen de las exportaciones de guineo fue de 72 mil 274 toneladas métricas y los ingresos promedios ascendieron a US$13 millones 106 mil 392 y en el segundo quinquenio ( ), el volumen promedio de las exportaciones fue de 110 mil 743 toneladas métricas y el valor de las divisas generadas ascendió a US$28 millones 762 mil , , , , , , ,000.0 Volumen de las Exportaciones de Guineo, (En toneladas mètricas) Con relación al volumen exportado de guineo en el 2004 las cifras muestran una disminución de 25 mil 128 toneladas métricas, con relación al exportado en el 2003, al pasar de 127 millones 119 mil toneladas métricas exportadas en el 2003 a 101 millones 991 mil toneladas métricas exportadas en el 2004, lo cual representa un decrecimiento de 20%. Igual ocurrió con el valor de las divisas generadas, el cual disminuyó en US$12 millones 296 mil 093 con relación al año anterior, representando un decrecimiento de 36%. La reducción exhibida, tanto por el volumen de exportación de guineo, como en los ingresos en divisas generados al país, se debieron entre otras razones, al efecto ocasionado por los fenómenos atmosféricos ya citados, así como por el incremento de la demanda interna del producto. No obstante, la demanda del guineo orgánico por los países europeos se mantuvo en crecimiento, en razón de que la preferencia del producto por el consumidor extranjero es cada vez mayor. Recordando que nuestro país es el principal exportador de banano orgánico al mercado europeo Frutales. Los rubros que se analizan de este grupo son: lechosa, cítricos, aguacate, piña, melones y mangos. El volumen exportado de frutales durante el período , se caracteriza por ser la lechosa el rubro que presenta la mayor tasa de crecimiento, verificando un promedio anual de 18.9%, siguiendo en orden de importancia los mangos, cuya tasa de crecimiento promedio anual ascendió a 11.2%, y el aguacate con un crecimiento de 8% promedio anual. 78

88 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Volumen de Exportación de Aguacate, , (En toneladas métricas) En cuando al valor de las divisas generadas al país durante el período de referencia, el promedio anual de la tasa de crecimiento fue diferente, ya que fueron los mangos quienes verificaron el mayor porcentaje, siguiendo en igual medida, el aguacate y la lechosa cuyas tasas promedio de crecimiento alcanzaron 32.4%, 28.7% y 20.7%, respectivamente. En el marco de este análisis sobre las exportaciones de este grupo, se consideran los volúmenes exportados de fruta durante el año 2004, los cuales verifican disminuciones bastante significativas, con relación al año anterior, siendo los mismos; lechosa 20.1%, cítricos 41.2%, aguacate 21.2%, piña 47.8%, melones 59.7% y mangos 27.7%. En cuanto al valor de las divisas generadas al país, el aguacate observó un comportamiento bastante favorable, verificando un crecimiento de 18.7%, con relación al valor generado en el No obstante, ese comportamiento general de las exportaciones de las frutas citadas durante el año 2004, a través del Programa Especial del Desarrollo de la Fruticultura, que desarrolla la Secretaría de Estado de Agricultura, se hacen esfuerzos con la finalidad de mejorar la producción y la calidad de las frutas que se producen en el país con fines comerciales, tanto en el mercado interno como externo Pecuarios Para analizar el comportamiento de las exportaciones pecuarias de productos no tradicionales seleccionamos los huevos y las carnes de res y cerdo. Durante el decenio , el mayor volumen promedio exportado lo obtuvo el huevo, unas 8 mil 383 toneladas métricas, siguiendo la carne de res con 309 toneladas métricas y por último el cerdo, con 175 toneladas métricas. Igual ocurrió con el valor de las exportaciones, ya que de los productos mencionados, los huevos fueron los que aportaron la mayor cantidad de divisas al país, unos 79

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C. Crisis de Alimentos Frank A. Tejada C. Temas Claves Situación n Mundial de los Alimentos. No hay escasez de alimentos para una hambruna a nivel mundial, exceptuando Haití y algunos países de África y Asia.

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 El Índice de Precios

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central NOVIEMBRE DE 2006 CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 2. 2. COMPONENTES COMPONENTES DE DE

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La zona euro presentó un crecimiento

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA República Dominicana Diciembre, 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA Santo Domingo, D.N. Diciembre, 2013 MINISTERIO

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS

630 Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS 630 B Boletín Estadístico Agropecuario Nº24. (1990-). San José C.R.: SEPSA, 2014 ISSN 1659 1232 1. SECTOR AGRARIO. 2. DATOS ESTADÍSTICOS Internet: www.infoagro.go.cr Secretaría Ejecutiva de Planificación

Más detalles

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica IV Informe Estado de la Región 2011 1 Impactos de la crisis internacional en Centroamérica Fundación Friedrich Ebert Confederación Sindical Internacional San Salvador, 9 de noviembre del 2011 Temario 2

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: ECO-431 Economía Dominicana. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016 Matriz de trabajo 2014p Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y contribución a la variación 2014p Fuente: DANE p: Provisional Introducción. El factor

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL UCA HISPAMER ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA, Y SU CONTEXTO CENTROAMERICANO Y MUNDIAL Roser Sola Montserrat Facultad Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Centroamericana Managua, 2008 ÍNDICE

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones? Abril de 2015 A tres años de la entrada en vigencia del Decreto N 2/012, analizamos la aplicación de los distintos objetivos/indicadores,

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica XV reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Panamá, 24 y 25 de marzo del 2010 PARLATINO La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 197 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998 DIGESTYC - El Salvador 198 Proceso de Obtención de los Ingresos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION

GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION GABINETE NACIONAL DE LA PRODUCCION PLAN NACIONAL DE PRODUCCION 2012-2013 RESUMEN GENERAL Las metas del Plan Nacional de Producción 2012-2013 estiman que la producción agropecuaria crecerá en un 4.5% respecto

Más detalles

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% EEE Enero V B P A G R O P E C U A R I A En enero del El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% V B P El precio promedio nacional de arroz cáscara en chacra se incrementó en 26,8% al subir S/.

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Políticas Sector Agropecuario y Rural Políticas Sector Agropecuario y Rural - 2014 Agenda 1. Nuevos Recursos Sector Agropecuario (2xmil) 2. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural 3. Medidas de Apoyo a Deudores Agropecuarios Billones

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Febrero de 2012 DRE es un componente de la política agropecuaria y de desarrollo rural Objetivos conforme a la Ley 1133 de 2007 Mejorar la competitividad de

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE Economía Susana Noemí Tomasi Magatem14-01-2015 INTRODUCCIÓN La economía Argentina, se encuentra en estado recesivo, el Gobierno Nacional, lo

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico

Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL EN MÉXICO Y NUEVO LEÓN: ESTADÍSTICA BÁSICA (Junio 2007) Secretariado Técnico de Enlace, Planeación y Proyectos Estratégicos Secretaria de Desarrollo Económico El

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles