ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA"

Transcripción

1 ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTO EVOLUCIONISTA DE LA ALIMENTACIÓN 3. NECESIDADES DE AGUA: HIDRATACIÓN a. Ingesta y excreción de agua en los seres humanos i. Ingresos diarios de agua ii. Pérdidas diarias de agua iii. Presencia del agua en el organismo 1. Distribución 2. Intercambio de agua entre los compartimentos intra y extracelular 3. Regulación diaria del líquido corporal 4. Requerimientos basales de agua iv. Electrolitos 1. Ión Sodio a. Hipernatremia en el ejercicio b. Hiponatremia en el ejercicio 2. Ión potasio 3. Cloruro 4. Ión magnesio 5. Ión calcio v. Deshidratación inducida por el ejercicio físico. 1. Señales de la deshidratación 2. Las respuestas fisiológicas a la deshidratación. 3. Efecto de la deshidratación sobre el rendimiento deportivo 4. Efecto de la deshidratación sobre la termorregulación vi. Tipos de deshidratación 1. Deshidratación involuntaria 2. Deshidratación voluntaria vii.patología por calor 1. Aclimatación al calor 2. Efectos de la aclimatación: 3. Normas aconsejadas para el deportista en prevención de la patología por calor 4. Estrategia de hiperhidratación 4. MACRONUTRIENTES a. Necesidades Energéticas i. Cálculo de los Requerimientos Calóricos 1. Gasto energético en reposo (GER) 2. Respuesta Metabólica a los alimentos a. Edad b. Talla corporal c. Peso corporal d. Temperatura ambiental

2 e. Actividad laboral ii. Aplicación Informática. Fórmulas empleadas 1. Índice de riesgo cardiovascular (rcc) 2. Cálculo de la superficie corporal 3. Cálculo de las necesidades energéticas b. Proteínas i. Funciones de las proteínas. Aminoácidos 1. Clasificación de los aminoácidos a. Aminoácidos esenciales. b. Aminoácidos ramificados 2. Concepto de Valor Aminoácido Corregido por Digestibilidad Protéica (Protein Digestibility Corrected Amino Acid Store) ii. Clasificación de las Proteínas iii. Regulación hormonal de la síntesis proteica. iv. Proteínas y ejercicio físico v. Necesidades proteicas en los deportistas vi. Suplementación con aminoácidos 1. Arginina 2. Citrulina y ornitina 3. Leucina 4. Glutamina 5. Aspartato 6. Taurina vii.consecuencias de una dieta hiperproteica c. Carbohidratos i. Definición ii. Clasificación 1. Monosacáridos (azúcares simples); Glucosa, Fructosa, Galactosa, Manosa 2. Disacáridos: Sacarosa, Maltosa, Lactosa 3. Trisacáridos: Rafinosa, Melicitosa 4. Polisacáridos: a. Digeribles: Glucógeno, Almidón Dextrina. b. Parcialmente digeribles: Inulina, Manosano c. Indigeribles (fibra dietética) Soluble: Hemicelulosa, Pectinas, Gomas Insoluble: Celulosa, Lignina, Cutina 5. Azúcar alcoholes: Sorbitol, Xilitol, Manitol iii. Concepto de índice y carga glucémica iv. Utilización de la glucosa durante el esfuerzo físico v. Reconstitución del glucógeno tras el agotamiento debido a su

3 utilización en esfuerzos prolongados. vi. Fibra. Clasificación y propiedades d. Lípidos o Grasas i. Descripción y clasificación ii. Funciones iii. Ácidos grasos esenciales iv. Lípidos y membrana celular v. Las grasas como suministradores de energía 4. MACRONUTRIENTES a. NECESIDADES ENERGÉTICAS Los requerimientos de energía de un individuo se han definido recientemente por un grupo de trabajo internacional, como: El nivel de ingesta energética procedente de los alimentos que equilibra el consumo de energía, cuando el individuo tiene una talla y una composición corporales, y un nivel de actividad física, compatibles con la buena salud a largo plazo, y que permite mantener la actividad física económicamente necesaria y socialmente deseable. En los niños y en las mujeres embarazadas o en los lactantes, el requerimiento de calorías incluye las necesidades energéticas asociadas con la formación de tejidos o la secreción de leche en cantidades compatibles con una buena salud. Para los grupos, las raciones de calorías recomendadas representan las necesidades medias de los individuos. En contraste, por lo que respecta a otros nutrientes, las raciones recomendadas son suficientemente grandes para cubrir un nivel superior de variabilidad de las necesidades entre los individuos incluidos en los grupos. Si la ingesta de calorías es mucho más alta o baja que las necesidades de la persona, es posible un cambio en las reservas energéticas corporales. Si el desequilibrio entre ingesta y consumo dura períodos prolongados, habrá cambios en el peso o la composición del cuerpo, que tienen efectos adversos sobre la salud Las raciones de calorías recomendadas se expresan en kilocalorías (kcal) por día de energía fisiológicamente disponible (es decir, la cantidad de energía potencial de los alimentos que puede ser absorbida y utilizada). La mayor parte de las tablas de composición de los alimentos, enumeran valores de calorías fisiológicamente disponibles, basados en ensayos sobre la digestión de alimentos específicos realizados por Atwater. Estos valores de energía específica han sido confirmados por otros autores (Southgate y Durnin, 1970), y se han determinado a partir de procedimientos de calorimetría directa (medición del total de energía que se gasta mediante la evaluación de la cantidad de calor que produce una persona colocada dentro de una estructura lo suficientemente grande como para permitir cantidades moderadas de actividad), es decir, midiendo el

4 calor liberado en la combustión completa de los diferentes principios inmediatos (carbohidratos, proteínas, lípidos) Los factores de conversión generales convencionales s.on de 4,2 kcal/g de carbohidratos alimentarios, 5,6 kcal/g para proteínas y 9 kcal/g para las grasas en los alimentos Estos factores son adecuados para calcular el contenido calórico de dietas típicas en Estados Unidos, pero no el de alimentos específicos ni tampoco el de dietas que se basan sobre todo en alimentos vegetales fibrosos. El alcohol (etanol) tiene un valor calórico que es de 7 kcal/g, ó 5,6 kcal/ml. Además, las proteínas presentan diferencias en su coeficiente de digestibilidad, que varía desde un 75% en las vegetales hasta un 98% en el huevo, lo que unido a la pérdida urinaria de nitrógeno como urea, deja el factor de conversión de las proteínas en aproximadamente 4,4 kcal/g. La unidad en la que nos hemos expresado es la caloría 15º, conocida también como caloría/gramo. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar 1 g. de agua de 14,5 a 15,5 ºC a la presión de 1 atmósfera. La caloría de la Tabla Internacional del Vapor o caloría IT es la unidad asumida internacionalmente a partir de la V Conferencia Internacional sobre las propiedades del vapor celebrada en Londres en julio de 1956, y tiene la equivalencia de 4,1868 Julios ( 4,2 J). No obstante sigue siendo común hablar de calorías o kilocalorías mas que de julios o kilojulios. Por otro lado, el trabajo físico se mide habitualmente en términos de consumo de oxígeno (VO2), por lo que es conveniente determinar las calorías que gasta el organismo cuando se produce un trabajo que se cuantifica en un determinado consumo de O2. Para ello se determina el equivalente energético del O2, que es de 21,3 kj/litro de O2 para los carbohidratos, 19,6 kj/l para las grasas y 18,8 kj/l para las proteínas. De esta forma, el coeficiente medio para un litro de O2 es de 20,15 kj, es decir, 4,825 kcal 1 litro de oxígeno proporciona 4,825 kcal, es decir, 20,17 kj La carga empleada por los instrumentos de medición del trabajo muscular utiliza la medida de potencia en watios, que equivale a un trabajo de un julio en un segundo. De esta forma, 1 watio corresponderá a 0,01433 kcal/min y a 2,97 ml O2/min (fig. 24). i. Cálculo de los Requerimientos Calóricos El consumo total de energía incluye la consumida en reposo, durante la actividad física y a consecuencia de la termogénesis. Estos componentes se afectan, a su vez, por diversas variables, incluyendo la edad, sexo, talla y composición corporales, factores genéticos, ingesta calórica, estado fisiológico (p. ej., crecimiento, embarazo, lactancia), procesos patológicos coexistentes y la temperatura ambiente.

5 1. Gasto energético en reposo (GER) El GER representa la energía consumida por una persona en reposo, en condiciones de neutralidad térmica. La tasa metabólica basal (TMB) se define con más precisión como el GER medido al poco tiempo de levantarse por la mañana, al menos 12 horas después de la última comida. El GER no suele medirse en condiciones basales, puede incluir el efecto térmico residual de una comida previa, y ser más bajo que la TMB durante el sueño tranquilo. En la práctica, la TMB y el GER difieren en menos del 10 %, y ambos términos se utilizan de forma indistinta. El GER guarda una relación íntima con las mediciones de la masa corporal magra. En individuos de edad, sexo, altura y peso similares, la diferencia de la masa corporal magra explica aproximadamente el 80 % de la variación en el GER medido. Las diferencias de la masa corporal media explican también la mayor parte de la diferencia del GER observada entre varones y mujeres, y entre adultos jóvenes y mayores, de peso y altura similares. El GER suele calcularse mediante alguna de las diversas ecuaciones empíricas propuestas. Estos valores calculados no son por completo exactos para los individuos, pero sirven como guía para planear las dietas. Las ecuaciones tienen en cuenta la edad, el sexo y el peso, pero ignoran la altura, lo que al parecer no afecta de modo apreciable la exactitud de la predicción. 2. Respuesta Metabólica a los alimentos La tasa metabólica aumenta después de comer, reflejando la cantidad y la composición de la comida. Alcanza un máximo alrededor de una hora después de cada ingesta, y prácticamente desaparece a las cuatro horas. En relación con el consumo energético total, el efecto térmico de la comida es relativamente pequeño: entre el 5 % y el 10 % de las calorías ingeridas. Las diferencias pequeñas en este componente del gasto energético a veces tienen efectos acumulativos significativos a largo plazo, aunque en general son indetectables y se diluyen en la variación día a día del metabolismo energético. a. Edad El GER varía con la cantidad y la composición de los tejidos metabólicamente activos, los cuales varían a su vez con la edad. La masa corporal magra de los lactantes y los niños pequeños contiene una mayor proporción de órganos metabólicamente activos que la de los adultos. En éstos, el músculo esquelético, que tiene una tasa de metabolismo basal más baja, es un componente fundamental de la masa corporal magra. Esta masa disminuye a partir de la primera parte de la vida adulta, en una proporción del 2 al 3 % por década, y el GER desciende proporcionalmente.

6 Los patrones de actividad varían con la edad. A menos que el medio ambiente lo impida, los niños son habitualmente activos (1,7 a 2 * GER). Los cambios fisiológicos y sociales afectan los patrones de consumo energético de los adultos mayores. Las diferencias en la composición corporal entre varones y mujeres, aparecen ya en los primeros meses de la vida, pero son relativamente pequeñas hasta que se llega aproximadamente a los 10 años de edad. Más adelante, las diferencias en la composición corporal aumentan durante la adolescencia. Después de la madurez, los hombres tienen proporcionalmente más masa muscular que las mujeres, y éstas tienen una mayor proporción del peso corporal en forma de grasa. Entre los adultos, el GER por unidad de peso corporal total difiere alrededor de un 10 % según el sexo. En el pasado, debido a las diferencias laborales, los hombres y las mujeres tenían con frecuencia consumos energéticos muy distintos, pero sus requerimientos relacionados con la actividad laboral son ahora similares. El costo del crecimiento incluye la energía depositada como proteínas y grasa, más el gasto de su síntesis. El costo energético medio oscila alrededor de 5 kcal/g de tejido aumentado (Roberts y Young, 1988). Excepto durante el primer año de la vida, el crecimiento supone un componente muy pequeño (alrededor del 1 %) de los requerimientos calóricos totales. b. Talla corporal Las personas que poseen un cuerpo grande (o pequeño) requieren proporcionalmente más (o menos) calorías por unidad de tiempo, para las actividades (p. ej., caminar) que conllevan un desplazamiento de la masa corporal. Su GER total también será más alto (o más bajo) que el promedio para los individuos del mismo sexo y la misma edad. Las raciones de calorías deben ajustarse teniendo en cuenta la variación de los requerimientos, producida por estas diferencias en la talla corporal. El ajuste será mayor para las personas que son a la vez grandes y activas. c. Peso corporal El peso se utiliza como base para ajustar las raciones de calorías de acuerdo con la talla corporal, siempre que los individuos no sean apreciablemente obesos o delgados para sus alturas, dentro de una determinada categoría de edad y sexo. En las personas obesas o subnutridas, las raciones de calorías se ajustarán de acuerdo con el peso normal para sus alturas. d. Temperatura ambiental En España, la temperatura ambiente de la mayoría de las regiones habitadas se sitúa dentro del intervalo confortable: 20 a 25 º C. La mayor parte de las personas están protegidas contra el frío por el vestido y la calefacción. También se minimizan los efectos de las temperaturas altas, puesto que muchos individuos viven y trabajan en

7 edificios con aire acondicionado. Sin embargo, nadie está por completo aislado del medio ambiente. Cuando existe una exposición prolongada al frío o al calor, quizá sea necesario ajustar las raciones de calorías. e. Actividad laboral El costo energético del trabajo es ligeramente mayor (alrededor de un 5 %) con una temperatura media inferior a 14ºC, que en un ambiente templado. El peso extra de las prendas y el calzado de invierno, impone un aumento relativamente pequeño del consumo energético (del 2 al 5 %). Si la exposición a las temperaturas bajas produce un enfriamiento corporal, las necesidades energéticas aumentarán, debido a que los escalofríos y otros tipos de actividad muscular se asocian con una elevación de la tasa metabólica. Los requerimientos energéticos también aumentan en las personas que realizan trabajos pesados a una temperatura alta, de 37 ºC o más. En tales condiciones aumentan la temperatura corporal y la tasa metabólica, y se consume energía extra para mantener el equilibrio térmico. Mientras que no es necesario demasiado ajuste con unas temperaturas ambientales entre 20 y 30 ºC, quizá sea necesario elevar algo las aportaciones de calorías si el sujeto tiene que realizar una actividad física en condiciones de un calor extremo. Con las excepciones mencionadas anteriormente, no parece que sea necesario ningún ajuste de la ración de calorías para compensar los cambios climatológicos, aparte de los efectos del clima sobre los patrones existentes de actividad física. ii. Aplicación Informática. Fórmulas empleadas 3. Indice de Riesgo Cardiovascular (RCC) RCC = Circunferencia cintura (cm) Circunferencia cadera (cm) 4. Cálculo de la Superficie Corporal Superficie corporal (m²) = x Talla(cm) x Peso(kg) 0.425

8 5. Cálculo de las Necesidades Energéticas Calorimetría indirecta. En función del consumo de oxígeno y producción de anhídrido carbónico. (Requiere el VO2 y VCO2 medidos en condiciones basales, es decir, en reposo y en período postabsortivo). Gasto energético en reposo (resting energy expenditure REE) GER = [(3,9. VO2 (ml)+ 1,1.VCO2 (ml)) x 1440] Kcal/dia FÓRMULAS ESTADÍSTICAS Basadas en la superficie corporal Tasa Metabólica Basal (TMB) (resting metabolic rate) (RMR) Edad < 19 años; TMB (KCal/m 2 /día) = [55 - edad (años)] x 24 x Sp Edad > ó = 20 años TMB (kcal/m 2 /día) = [37 - [ ( edad - 20) / 10 ] ] x 24 x Sp El resultado en ambas se multiplica por la superficie corporal en m 2 Basadas en el peso Rangos de edad Hombres Peso en kg Kcal/día ,9 x P ,7 x P ,5 x P ,3 x P ,6 x P >60 13,5 x P Mujeres Peso en kg ,0 x P ,5 x P ,2 x P ,7 x P ,7 x P >60 10,5 x P (FAO/OMS/UNU, 1985) Basadas en el peso y en la talla < 3 años Niños = (0,1673 kg) + (1.517,4 talla) 617,6 Niñas = (16,252 kg) + (1.023,2 talla) 413,5

9 3-10 años Niños = (16,969 kg) + (161,8 talla) + 371,2 Niñas = (16,969 kg) + (161,8 talla) + 371, años Niños = (16,252 kg) + (137,2 talla) + 515,2 Niñas = (8,365 kg) + (465,6 talla) años = [(0,062 x kg)+2,036] x años [(0,034 x kg)+3,538] x 239 (Schofield WN, 1985) Basadas en el peso, talla y edad Hombres TMB=66,473 + (13,7516 x Peso(kg)) + (5,0033 x Talla(cm)) - (6,755 x Edad(años)) Mujeres TMB=655,095+(9,563 x Peso(kg)) + (1,8496 x Talla(cm)) - (4,6756 x Edad(años)) (Harris-Benedict, 1919) De especial aplicación en zonas cálidas (sur y sureste español) años [(0,048 x kg)+2,562] x años [(0,048 x kg)+2,448] x 239 (Henry CJK and Rees DG, 1991) En todas ellas se ha calculado la energía en reposo, a ella hay que añadir el gasto en función del tipo de actividad diaria y de la actividad física, si se realiza, además del efecto termogénico de los alimentos. Para éllo hemos aplicado las siguientes fórmulas: Necesidades promedio diarias de energía en hombres de Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad elevada Actividad muy moderada elevada (Kg.) 1,4 TMB 1,55 TMB 1,8 TMB 2,0TMB (Kcal) (Kcal) (kcal) (kcal)

10 Necesidades promedio en hombres de años Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad Actividad muy Moderada Elevada elevada (Kg.) 1,4 TMB (Kcal) 1,55 TMB (kcal) 1,8 TMB (Kcal) 2,0 TMB (Kcal) Necesidades promedio en hombres de más de 60 años Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad Actividad Muy Moderada Elevada elevada (Kg.) 1,4 TMB 1,55 TMB 1,8 TMB 2,0 TMB (Kcal) (Kcal) (Kcal) (Kcal) Necesidades promedio en mujeres de años Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad Actividad Muy Moderada Elevada elevada (Kg.) 1,4 TMB 1,5 TMB 1,6 TMB(Kcal) 1,8 TMB(Kcal) (Kcal) (Kcal) Necesidades promedio en mujeres de años Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad Actividad Muy Moderada Elevada elevada (Kg.) 1,4 TMB 1,5 TMB 1,6 TMB 1,8 TMB (Kcal) (Kcal) (Kcal) (Kcal)

11 Necesidades promedio en mujeres de más de 60 años Necesidades promedio de energía según actividad física (factores de TMB) Peso Ligero Actividad Actividad Actividad muy moderada elevada elevada (Kg.) 1,4 TMB 1,5 TMB 1,6 TMB 1,8 TMB (Kcal) (Kcal) (Kcal) (Kcal) (FAO/OMSUNU, 1985) Si además hace deporte, entonces (como sabemos el tiempo que dedica al deporte en minutos) se suma el número de la tabla de abajo multiplicado por los minutos de actividad deportiva ACTIVIDAD GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FÍSICA ( kcal/min) PESO(KG) BASKETBALL SUBIR MONTAÑAS (S/CARGA) CAMINATA CICLISMO 8.8 KM/H CICLISMO 15 KM/H CICLISMO.CARRERA DANZA AERÓBICA MODERADA DANZA AERÓBICA INTENSA FOOTBALL GIMNASIA JUDO NATACION ESPALDA NATACIÓN. PECHO NATACION CRAWL RAPIDO NATACION CRAWL LENTO RACQUETBALL TENNIS TROTE CROSS COUNTRY TROTE HORIZONTAL 7MIN /KM TROTE 5,6 MIN / KM TROTE 5MIN/KM TROTE 4,4 MIN/KM TROTE 3,8MIN/KM TROTE 3,4 MIN / KM

12 Fórmulas de Food and Nutrition Board (FNB) e Institute of Medicine (IOM) Niños y niñas de 0 a 2 años REE (Requerimiento Energético Estimado) = Gasto Energético Total + energía de depósito 0-3 meses (89 x peso del infante [kg] - 100) (kcal de depósito de energía) 4-6 meses (89 x peso del infante [kg] - 100) + 56 (kcal de depósito de energía) 7-12 meses (89 x peso del infante [kg] - 100) + 22 (kcal de depósito de energía) meses (89 x peso del niño [kg] - 100) + 20 (kcal de depósito de energía) Niños de 3 a 8 años REE = 85,5-61,9 x edad [años] + AF x (26,7 x peso [kg] x talla [mt]) + 20 (kcal de depósito de energía) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,13 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,26 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,42 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Niñas de 3 a 8 años REE = 135,3 30,8 x edad [años] + AF x (10 x peso [kg] x talla [mt]) + 20 (kcal de depósito de energía) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,16 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,31 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,56 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Niños de 9 a 18 años REE = 88,5-61,9 x edad [años] + AF x (26,7 x peso [kg] x talla [mt]) + 25 (kcal de depósito de energía) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,13 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,26 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,42 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Niñas de 9 a 18 años REE = 135,3 30,8 x edad [años] + AF x (10 x peso [kg] x talla [mt]) + 25 (kcal de depósito de energía) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,16 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,31 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,56 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Hombres de más de 19 años REE = 662 9,53 x edad [años] + AF x (15,91 x peso [kg] + 539,6 x talla [mt]) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario)

13 AF = 1,11 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,25 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,48 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Mujeres de más de 19 años REE = 354 6,91 x edad [años] + AF x (9,36 x peso [kg] x talla [mt]) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,12 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,27 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,45 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Mujeres embarazadas de 14 a 18 años REE = REE de la adolescencia + Energía de depósito para el embarazo 1er. Trimestre: REE de la adolescente + 0 (Energía de depósito para el embarazo) 2do. Trimestre: REE de la adolescente kcal (8 kcal/sem x 20 sem) kcal 3er. Trimestre: REE de la adolescente kcal (8 kcal/sem x 34 sem) kcal Mujeres embarazadas de 19 a 50 años REE = REE del adulto + Energía de depósito para el embarazo 1er. Trimestre: REE del adulto + 0 (Energía de depósito para el embarazo) 2do. Trimestre: REE del adulto kcal (8 kcal/sem x 20 sem) kcal 3er. Trimestre: REE del adulto kcal (8 kcal/sem x 34 sem) kcal Mujeres lactantes entre los 14 y 18 años REE = REE de la adolescencia + Energía para producir leche - Pérdida de peso 1er. Semestre: REE de la adolescente (Energía para producir leche - Pérdida de peso) 2do. Semestre: REE de la adolescente (Energía para producir leche - Pérdida de peso) Mujeres lactantes entre los 19 y 50 años REE = REE del adulto + Energía para producir leche - Pérdida de pesoo 1er. Semestre: REE del adulto (Energía para producir leche - Pérdida de peso) 2do. Semestre: REE del adulto (Energía para producir leche - Pérdida de peso) Hombres con sobrepeso de más de 19 años GET = 864-9,72 x edad [años] + AF x (14,2 x peso [kg] x altura [mts]) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,12 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,27 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,54 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) Mujeres con sobrepeso de más de 19 años GET = 387 7,31 x edad [años] + AF x (10,9 x peso [kg] + 660,7 x altura [mts])

14 AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 < 1,4 (sedentario) AF = 1,12 si el NAF es estimado entre 1.4 < 1.6 (poco activo) AF = 1,27 si el NAF es estimado entre 1.6 < 1.9 (activo) AF = 1,45 si el NAF es estimado entre 1.9 < 2.5 (muy activo) GET para niños con sobrepeso de 3 a 18 años GET = ,9 x edad [años] + AF x (19,5 x peso [kg] ,4 x altura [mts]) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 1,4 (sedentario) AF = 1,12 si el NAF es estimado entre (poco activo) AF = 1,27 si el NAF es estimado entre (activo) AF = 1,45 si el NAF es estimado entre (muy activo) GET para niñas con sobrepeso de 3 a 18 años GET = ,2 x edad [años] + AF x (15 x peso [kg] + 701,6 x altura [mts]) AF = 1,00 si el NAF es estimado entre 1,0 1,4 (sedentario) AF = 1,18 si el NAF es estimado entre (poco activo) AF = 1,35 si el NAF es estimado entre (activo) AF = 1,60 si el NAF es estimado entre (muy activo) CONCEPTOS CLAVES DEL CAPÍTULO Factores de conversión de energía para los macronutrientes (4,2 kcal/g para los carbohidratos, 5,6 kcal/g para las proteínas y 9 kcal/g para las grasas). Concepto de Gasto Energético en Reposo (GER) Concepto de Calorimetría Indirecta y Cálculo de las Necesidades Energéticas Prácticas de cálculo calórico con el programa informático que se entrega

DEFINICIÓN DE DATOS Y FÓRMULAS EMPLEADAS POR EL PROGRAMA CAPSA-DIET.

DEFINICIÓN DE DATOS Y FÓRMULAS EMPLEADAS POR EL PROGRAMA CAPSA-DIET. DEFINICIÓN DE DATOS Y FÓRMULAS EMPLEADAS POR EL PROGRAMA CAPSA-DIET. Programa informático basado en AYD, premio nacional de investigación 1985. Actualización por FUFOSE S.L. asesoramiento: Prof. José Antonio

Más detalles

NUTRICIÓN. El equilibrio posible

NUTRICIÓN. El equilibrio posible NUTRICIÓN El equilibrio posible Es lo mismo nutrición que alimentación? Se utilizan frecuentemente como sinónimos, pero son términos diferentes ya que: Nutrición hace referencia a los nutrientes que componen

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

CÀLCULO DE GASTO ENERGÈTICO

CÀLCULO DE GASTO ENERGÈTICO DRA. CARMEN YANIRA LOPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SALVADOR DIPLOMADO DE OBESIDAD Y NUTRICION UNAM SECRETARIA DEL COLEGIO MEXICANO DE OBESIDAD Y NUTRICION CÀLCULO DE GASTO ENERGÈTICO El metabolismo humano

Más detalles

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto

Más detalles

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía Energía y nutrientes [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía [2.3] Componentes del consumo de energía [2.4] Nutrientes y balance energético [2.5] Las necesidades de energía TEMA

Más detalles

TERMOGENESIS Y BALANCE ENERGÉTICO

TERMOGENESIS Y BALANCE ENERGÉTICO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCION DE FISIOLOGIA TERMOGENESIS Y BALANCE ENERGÉTICO Dr. Ramfis E. Nieto Martínez.

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

MEDICIÓN DE ENERGÍA, TRABAJO, POTENCIA Y ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO. Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio

MEDICIÓN DE ENERGÍA, TRABAJO, POTENCIA Y ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO. Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio MEDICIÓN DE ENERGÍA, TRABAJO, POTENCIA Y ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio MEDICIÓN DEL COSTO ENERGÉTICO DEL EJERCICIO CALORIMETRÍA (Medición

Más detalles

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES

TEMA 7. NUTRICIÓN 1. HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES TEMA 7. NUTRICIÓN La alimentación y los nutrientes Antes de comenzar a profundizar en el tema, lo primero que vamos a diferenciar son los conceptos de alimentación y nutrición, ya que son dos términos

Más detalles

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN DIETA ALIMENTICIA PARTICIPANTES: GRUPO: FECHA: 1 En este proyecto diseñarás una dieta saludable para una familia durante una semana. Cuando acabes,

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Requerimiento energético (1ra parte)

Requerimiento energético (1ra parte) Requerimiento energético (1ra parte) NUTRICIÓN Licenciatura en Alimentos Prof. María Catalina Olguin ENERGĺAEN LOS SERES VIVOS Los organismos vivos obtienen energía del ambiente. Convierten parte de esa

Más detalles

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta:

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta: NUTRICIÓN Y DEPORTE 1. ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN Y DIETA DEL DEPORTISTA. Nutrición y deporte son dos términos que van de la mano. Cuando uno practica ejercicio con regularidad, es importante que

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES JUAN CARLOS FERES CEPAL

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES JUAN CARLOS FERES CEPAL 167 DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES JUAN CARLOS FERES CEPAL 168 Determinación de los requerimientos nutricionales NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL INDIVIDUO Dosis de anergía alimentaria ingerida

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN CAPÍTULO 1: Qué es qué en nutrición CAPÍTULO 2: Los nutrientes CAPÍTULO 3: Raciones de energía Qué es qué en nutrición La nutrición Esta ciencia se ocupa

Más detalles

Biología. Octavo. Prof. Daniela Gutiérrez G.

Biología. Octavo. Prof. Daniela Gutiérrez G. Biología Octavo Prof. Daniela Gutiérrez G. Antes de comenzar! Para la correcta realización de las clases debemos: - Respetar los horarios establecidos. - Respetar los turnos para hablar. - Evitar el uso

Más detalles

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R. A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R. INTRODUCCIÓN La palabra Proteína, del griego proteios que significa primordial aunque dentro del campo nutricional,

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C. Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.- Clasificación nutricional de los alimentos. D.- El metabolismo basal y necesidades

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTO EVOLUCIONISTA DE LA ALIMENTACIÓN 3. NECESIDADES DE AGUA: HIDRATACIÓN a. Ingesta y excreción de agua en los seres humanos i.

Más detalles

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB MODULO I: FUNDAMENTOS DE LA NUTRICION TEMA I: METABOLISMO 1. Metabolismo / equilibrio energético 2. Valor energético / calorías 3. Metabolismo basal 4. Metabolismo total

Más detalles

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Dana Ryan, PhD El rendimiento en el deporte y la educación Filosofía de la nutrición deportiva Los nutrientes correctos en el momento correcto Comer con un propósito

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

Unidad n 1:Metabolismo

Unidad n 1:Metabolismo Unidad n 1:Metabolismo Lic. María Victoria Spinelli Agosto 2014 Presentación de la materia Temas de la materia Bibliografía: obligatoria y complementaria Blog: nutriunsam.wordpress.com Evaluaciones: Primer

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Niños 1-3 años Introducción Necesidades de nutrientes Niños en edad

Más detalles

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología Presentación cedida por CHARLA-TALLER Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología TRABAJANDO CON BEBIDAS ISOTÓNICAS Qué es una BEBIDA ISOTÓNICA? Qué es una BEBIDA ISOTÓNICA? Osmolaridad: Similar

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO La NUTRICIÓN se ocupa de la composición y utilización correcta de los elementos de la dieta. Una dieta SANA debe: - Aportar la cantidad necesaria de calorías. - Tener la PROPORCIÓN

Más detalles

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES M. CRISTINA CABRERA 2014 CURSO AVICULTURA NUTRICION DE AVES: MODULO I La nutrición es aportar los nutrientes necesarios para que el ave esté saludable y exprese

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

3. La alimentación del deportista

3. La alimentación del deportista NUTRICIÓN Y DEPORTE Dra. Marisol García Unciti Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra ÍNDICE 1. Importancia de la nutrición en la práctica deportiva 2. Necesidades de

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Bases del Deporte Educativo Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo de proteínas, carbohidratos y grasas

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

Introducción. Objetivos del tema

Introducción. Objetivos del tema Introducción Comer no es lo mismo que nutrirse. Engullir alimentos sin pensar lo que se hace puede llevarnos a que nuestro organismo falle más de lo debido. La nutrición es la ciencia que se encarga de

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

Nutrientes. Unidad 6: Macronutrientes y Deporte

Nutrientes. Unidad 6: Macronutrientes y Deporte Unidad 6: Macronutrientes y Deporte Hidratos de carbono, Lípidos, Fibras y Proteínas. Funciones. Aporte energético. Clasificación. Fuentes. IDR según deporte específico. Digestión y Absorción. Distribución

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

según la actividad deportiva

según la actividad deportiva Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 9. Necesidades energéticas según la actividad deportiva Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias

Más detalles

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES La Cañuela ALIMENTACIÓN SALUDABLE Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela" QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? - Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía suficientes para cubrir las

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Estructura Química, absorción y digestión

Estructura Química, absorción y digestión Estructura Química, absorción y digestión CARBOHIDRATOS Sacáridos (del griego: sakcharon = azúcar) Moléculas biológicas más abundantes. Químicamente (CH 2 O)n = carbono hidratado CARBOHIDRATOS Características

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

5,25g CREATINA MONOHIDRAT

5,25g CREATINA MONOHIDRAT 5,25g CREATINA MONOHIDRAT 1g TAURINA La taurina es un agente anticatabólico, y es un imitador de la insulina. Ayuda al crecimiento de las fibras musculares cuando se une a un entrenamiento de alta intensidad.

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

Sustratos Estructurales Energéticos

Sustratos Estructurales Energéticos Alimentación Ayuno Sustratos Estructurales Energéticos Sustratos Carbohidratos: Almacenamos como glucógeno (0.2 Kg) (18 hrs ) Lípidos: Almacenamos como Trigliceridos (15 Kg) ( 3meses ) Proteínas: Estructurales

Más detalles

Requerimientos de energía: bovinos

Requerimientos de energía: bovinos Requerimientos de energía: bovinos Alimentos y Alimentación 2014 Departamento de Producción Animal FCV, UNCPBA Energía puede definirse como la capacidad para realizar trabajo. Sólo puede medirse (cuantificarse)

Más detalles

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO Nutrición en el Entrenamiento Deportivo SEFR - 3480 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Nombre

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte. Bases del Deporte Educativo Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte. Contextualización Qué es lo que aportan los carbohidratos? En casi toda actividad o práctica que realiza el hombre se necesita

Más detalles

PROTEINA Y EJERCICIO MARIA ALEJANDRA ALZATE

PROTEINA Y EJERCICIO MARIA ALEJANDRA ALZATE PROTEINA Y EJERCICIO MARIA ALEJANDRA ALZATE Plantas y animales Polimeros de aminoacidos- peptidico Grupo amino- grupo acido 20 aa- 20 rutas de sintesis y 20 de degradacion Aa esenciales y no esenciales

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Estructura Química, absorción y digestión

Estructura Química, absorción y digestión Estructura Química, absorción y digestión CARBOHIDRATOS Sacáridos (del griego: sakcharon = azúcar) Moléculas biológicas más abundantes. Químicamente (CH 2 O)n = carbono hidratado CARBOHIDRATOS Características

Más detalles

N U T R I C I Ó N Conceptos Generales

N U T R I C I Ó N Conceptos Generales UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,009 N U T R I C I Ó N Conceptos Generales Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes LN. María Luisa Hernández Caballero 11 de Noviembre de 2015 Agenda Dieta correcta Dieta según el tipo de diabetes Contenido y distribución de

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fuente:

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR QUE ES EL ENVEJECIMIENTO? PERSONA MAYOR Difícil definirlo en función de la edad En el año 2060 habrá un 29.9% mayores de 65 años La nutrición es un papel determinante

Más detalles

Tema I: Biomoléculas

Tema I: Biomoléculas República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema I: Biomoléculas

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

Cálculo de la tasa metabólica basal o en reposo Tasa metabólica basal (TMB) a partir del peso (P) (kg)

Cálculo de la tasa metabólica basal o en reposo Tasa metabólica basal (TMB) a partir del peso (P) (kg) Cálculo de la tasa metabólica basal o en reposo Tasa metabólica basal (TMB) a partir del peso (P) (kg) Otra fórmula muy utilizada para calcular la TMB es la de Harris-Benedict a partir del peso (P) (kg)

Más detalles

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Todos estamos rodeados por información sobre alimentación y nutrición

Más detalles

Los carbohidratos en la era de la carbofobia. Dra Mónica Katz

Los carbohidratos en la era de la carbofobia. Dra Mónica Katz Los carbohidratos en la era de la carbofobia Dra Mónica Katz Toda idea es neutra. El problema es la fobia y la demonización. Asistimos a una carbofobia inédita: se desea instalar que los carbohidratos

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

LANZAMIENTO DE HERBALIFE24. PROLONG Rendimiento constante con carbohidratos de fuente doble y electrolitos*

LANZAMIENTO DE HERBALIFE24. PROLONG Rendimiento constante con carbohidratos de fuente doble y electrolitos* LANZAMIENTO DE HERBALIFE24 PROLONG Rendimiento constante con carbohidratos de fuente doble y electrolitos* *Esta afirmación no ha sido evaluada por la Food and Drug Administration. Este producto no tiene

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LA DIETA DE LOS DEPORTISTAS

IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LA DIETA DE LOS DEPORTISTAS Autor/ Dr. José Mª. Odriozola Real Federación Española de Atletismo de Madrid Madrid, octubre 2006 todos los derechos reservados IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LA DIETA DE LOS DEPORTISTAS Resumen El continuo

Más detalles

ayudan a tonificar el cuerpo, aportan energía, mantienen el cuerpo joven, ayudan a conseguir una buena figura.

ayudan a tonificar el cuerpo, aportan energía, mantienen el cuerpo joven, ayudan a conseguir una buena figura. Mejora tu forma física La importancia del deporte y de un estilo de vida activo nunca está sobrevalorada. El ejercicio físico regular es tan necesario como una buena alimentación, ya que: ayudan a tonificar

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

Número 1. Ponte en forma

Número 1. Ponte en forma Número 1 Ponte en forma Es toda una moda Nutrición sana y saludable Baja en calorías Comparación calorífica de diversos alimentos Natural Sin azúcar ni substancias químicas Índice de contenidos Página

Más detalles

Una dieta es el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de ellos que se consumen habitualmente.

Una dieta es el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de ellos que se consumen habitualmente. Qué es la dieta? Una dieta es el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de ellos que se consumen habitualmente. Popularmente, la palabra dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista

Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista ALIMENTACION DEPORTIVA Hospital de Clinicas Jose de San Martin Centro Diabetologico de Buenos Aires Escuela Argentina de Triatlon Nutricionista de OSDE y OSECAC Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista HIDRATACIÓN

Más detalles

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO La NUTRICIÓN se ocupa de la composición y utilización correcta de los elementos de la dieta. Una dieta SANA debe: - Aportar la cantidad necesaria de calorías. - Tener la PROPORCIÓN

Más detalles

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García La Carne en la Nutrición Humana Dr. Javier Kelly García Introducción La dieta proteica juega un papel importante en aspectos fisiológicos, metabólicos y estructurales de la actividad humana Es importante

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102 Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y EPA 102 Continuación D O C E N TE: G I S E L A AGUILAR C. D I P LO M A D O G ESTIÓN E D U C ACIONAL Aprendizaje Esperado N 2 Comprender,

Más detalles

TEMA 17. NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.

TEMA 17. NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. TEMA 17. NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. CONCEPTOS BÁSICOS. No podemos intentar comprender la problemática de la nutrición sin antes comprender los conceptos clave usados para abordar su estudio. Se trata

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano. Comer saludable Introducción Una dieta sana juega un rol importante en ayudar a prevenir o controlar muchas afecciones de la salud, incluyendo: Enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad. Presión

Más detalles

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

Para la salud. la información, un Componente Esencial.  DECLARACIONES NUTRICIONALES QUÉ SON LAS DECLARACIONES NUTRICIONALES? DECLARACIONES NUTRICIONALES Una DECLARACIÓN NUTRICIONAL es cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación

Más detalles

Carbohidratos, bioquímica y metabolismo con enfoque nutricional. Juscelino Tovar Instituto de Biología Experimental Universidad Central de Venezuela

Carbohidratos, bioquímica y metabolismo con enfoque nutricional. Juscelino Tovar Instituto de Biología Experimental Universidad Central de Venezuela Carbohidratos, bioquímica y metabolismo con enfoque nutricional Juscelino Tovar Instituto de Biología Experimental Universidad Central de Venezuela Química Carbohidratos Polihidroxicetonas (C-CO-C) Polihidroxialdehídos

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles