CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ALÉRGICO AL LATEX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ALÉRGICO AL LATEX"

Transcripción

1 Página 1 de 10 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ALÉRGICO AL LATEX 1.- OBJETIVO Conocer los mecanismos de seguridad para el paciente alérgico al látex. 2.- DEFINICIONES Látex: Savia lechosa que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis que tras un proceso de transformación es empleado en diversos productos de nuestro medio. Reacción alérgica al látex: Respuesta nociva del sistema inmunológico frente a proteínas que se encuentran en el látex natural. 3.- REFERENCIAS PG-ENF-01. Contenido en látex de medicamentos. Servicio de Farmacia del H.G.U.G.M. Mayo Disponible en: a/anexos/contenido_latex_v_mayo_2011.pdf PD-GEN-101. Cuidados de enfermería en reacciones anafilácticas agudas. 4.- CONSIDERACIONES PREVIAS Existen dos tipos de reacciones alérgicas al látex: o Reacción inmediata o de hipersensibilidad I: Aparición brusca, desde unos minutos a unas horas tras la exposición. Se manifiesta con broncoespasmo, edema laríngeo, hipotensión, taquicardia, arritmias e incluso parada cardiaca. o Reacción retardada o de hipersensibilidad IV: Aparición de los síntomas entre 6 y 48 horas tras la exposición. Se manifiesta con cuadros leves de Dermatitis de contacto irritativa (Aparición de eritema, prurito, edema y liquenificación tras la acción directa del alergeno sobre la piel)

2 Página 2 de 10 pudiendo progresar a cuadros con moderada afectación respiratoria u obstrucción bronquial tipo asma. Grupos de riesgo: o Pacientes que han sufrido una reacción anafiláctica previa en exploraciones médicas o intervenciones quirúrgicas. o Historia previa de contacto con látex por múltiples intervenciones médico-quirúrgicas: pacientes con espina bífida, historia de anafilaxia perioperatoria no filiada, múltiples cirugías, desimpactación rectal diaria, pacientes con malformaciones genito-urinaria, o Exposición profesional: Personal sanitario, trabajadores del caucho, manipuladores de alimentos, amas de casa. (Que hayan tenido previamente algún tipo de reacción/sensibilidad). o Atópicos. o Pacientes con historia de reacciones frente a ciertos vegetales: plátano, kiwi, pera, patatas crudas, castaña y aguacate (síndrome frutas-látex). Los Ficus usados en decoración pueden también causar síntomas en personas alérgicas al látex. 5.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA Todas las actividades de enfermería están encaminadas a prevenir la aparición de una reacción alérgica al Látex Unidades de Hospitalización: Identificar al paciente Registrar la existencia de alergia al látex en la Hoja de Valoración de Enfermería, en el Plan de Cuidados y en la hoja de medicación. Colocar un cartel identificativo como alérgico al látex en un lugar visible en la puerta de la habitación del paciente y en el cabecero de la cama. Comprobar que no existen objetos con látex en la habitación del paciente. Colocar al paciente en una habitación con ambiente libre de látex.

3 Página 3 de 10 El personal que participe en el cuidado del paciente deberá retirar los objetos de uso personal que contengan látex (reloj, gafas, algunos bolígrafos ) y avisar al resto de personal de la unidad. Usar material libre de látex por parte de todo el personal que acceda a la habitación del paciente. Para el cuidado directo del paciente utilizar guantes de vinilo para las actividades sin riesgo de contagio, y los de nitrilo, estériles o no estériles, para actividades en que haya riesgo de contaminación por líquidos biológicos o que precisen asepsia. Siempre que se vaya a realizar una intervención sobre el paciente, comprobar que el material y la medicación que se va a utilizar está libre de látex e identificado con el símbolo correspondiente. Con látex Sin látex LATEX Si existiera algún material que fuera necesario utilizar y fuera de látex, se cubrirá con esparadrapo de papel, vendas de algodón o con una sábana. Recomendaciones sobre la utilización de medicamentos: o NO manipular los medicamentos con guantes de látex. o Utilizar fármacos NO látex (gomas totalmente sintéticas de halobutilo es la composición más frecuente) o Si es preciso utilizar un fármaco con látex, recordar que: El látex modificado (GNS) es menos alergizante que el natural. El látex recubierto puede arrastrar partículas al pincharlo. Por ello, evitar utilizar frascos multidosis ya usados y pinchar el tapón de los viales; retirar el tapón del vial, reconstituir y extraer el medicamento (actuando de forma aséptica y filtrando posteriormente a través de filtro

4 Página 4 de 10 0,22 µm). AÚN ASÍ NO SE ELIMINA TOTALMENTE EL RIESGO DE PRESENCIA DE PARTÍCULAS DE ALERGENOS DE. o En caso de jeringas precargadas que contengan látex en el capuchón protector de la aguja quitarlo con cuidado. o Si la medicación precargada contiene látex en el émbolo de la jeringa, NO UTILIZAR. o Informar al médico de las características del medicamento seleccionado y considere la conveniencia o no de aplicar un tratamiento profiláctico. o Registrar en las observaciones de enfermería todas las actuaciones realizadas y los medicamentos administrados especificando sus características. Es importante destacar que la presencia de látex está relacionada con la marca comercial y la forma farmacéutica del medicamento, y no con el principio activo, por lo que ante cualquier duda se debe consultar al Servicio de Farmacia del Hospital. Para realizar un sondaje vesical al paciente, utilizar sondas de silicona. Antes de pedir la dieta, consultar con el paciente sus antecedentes de reacciones cruzadas a frutas y verduras. Notificar al servicio de dietética la existencia de alergia al látex del paciente. Si el paciente precisa que se le realice alguna prueba diagnóstica fuera de la unidad, avisar previamente a la unidad correspondiente. Disponer de una identificación clara y segura del material con látex en los almacenes.

5 Página 5 de Urgencias de adultos. CIRCUITO DE ENTRADA DE PACIENTES URGENCIAS Propios medios Ambulancia TRIAGE CUARTO DE SHOCK AMBULANTES BOX de aislamiento OBSERVACIÓN AREA de aislamiento Todas las actividades de enfermería serán las mismas que las de hospitalización. Existen cuatro zonas de actuación: triage, cuarto de shock, ambulantes y observación. Se dispone de 4 cajas con material exento de látex, para una actuación inicial y rápida. Ubicación de los kit libre de látex: Cuarto de shock: armario KRZ con ruedas. Ambulantes: armario del box de aislamiento. Observación: armario lateral de área de aislamiento. TRIAGE: Ante la duda de alergia al látex, preguntar al paciente: o Alergias a alimentos como el plátano, castaña, kiwi, aguacate, mango y cacahuete. o Su historial de reacciones al látex en anteriores revisiones, pruebas o intervenciones.

6 Página 6 de 10 o Clínica de edema facial o esclerótica, lagrimeo de ojos, urticaria y estornudos, asma, dificultad respiratoria. Registrar la existencia de alergia al látex en la hoja de enfermería. La medición de la tensión arterial se realizará siempre con el tensiómetro digital (automático). Avisar a la unidad donde derivamos al enfermo para que tengan todo preparado. Si no lo está, se retendrá al enfermo en el triage o en el entorno más seguro. Informar al personal que traslada al enfermo, la existencia de la alergia y por tanto, que no usen productos con látex. CUARTO DE SHOCK: Utilizar el Kit libre de látex: ubicada en la parte de arriba del armario KRZ con ruedas, y reponer después de su uso. ZONA DE AMBULANTES (Box de aislamiento) Utilizar el Kit libre de látex dispuesto en este box y reponer si se utiliza. ZONA DE OBSERVACIÓN Utilizar los Kit libres de látex destinadas en estas áreas de actividad, y reponer si se utiliza. CONTENIDO DEL KIT LIBRE DE LATEX o Caja de guantes de nitrilo y vinilo, estériles y no estériles. o Sondas vesicales de silicona de todos los números. o Mascarilla y resucitador manual sin látex. o Medicación necesaria para atender una reacción anafiláctica o alérgica del enfermo. o Listado de medicación/material con látex. o Protocolo de actuación.

7 Página 7 de Unidades de Críticos. Utilizar el Kit libre de látex situado en el almacén de fungible. Contenido: Guantes de vinilo y nitrilo estériles y no estériles. Sondas vesicales de silicona de todos los números. Listado de medicación/material con látex. Protocolo de actuación Bloque Quirúrgico. CIRUGIA PROGRAMADA Comprobar que el paciente está programado el 1º en el parte de quirófano. Realizar la limpieza del quirófano 12 horas antes de la cirugía, utilizando guantes libres de látex y manteniendo posteriormente las puertas cerradas, para evitar la entrada de partículas de látex. Identificar el quirófano libre de látex, con un cartel en las puertas de acceso. Sacar del quirófano todos los elementos y material fungible que contenga látex, según los listados vigentes. Informar a todo el personal de quirófano. Permanecer el personal imprescindible en quirófano, evitando salidas y entradas innecesarias. Se deben preveer las necesidades añadidas (motores, escopia, etc.). Cubrir la superficie de contacto de la mesa quirúrgica con sábanas. Forrar los cables y gomas que puedan llevar látex con vendas, esparadrapo de papel, o cubrir con fundas de cámara. Retirar los objetos personales del personal sanitario, que contengan látex: bolígrafos, gomas, correas de reloj, etc. Para la atención a una posible anafilaxia aguda, actuar según el PT-GEN-101, teniendo la medicación preparada y a mano. Vigilar la aparición de síntomas como: hipotensión, vasodilatación, arritmias cardiacas, taquipnea, edema de glotis, urticaria, prurito, etc.

8 Página 8 de 10 CIRUGIA URGENTE Realizar la limpieza del quirófano previa a la intervención quirúrgica, con guantes exentos de látex. Si las circunstancias lo permiten, utilizar un quirófano que haya estado libre en las horas previas a esta cirugía. Preparar un quirófano libre látex según las normas de cirugía programada. Asegurarse que las puertas se mantienen cerradas. Cumplir el resto de normas de la cirugía programada. 6.-BIBLIOGRAFÍA Anda M., Gómez B., Lasa E., Arroabarren E., Garrido S., Echechipía.S. Alergia al látex: Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos. Anales Sis San Navarra. [periódico en Internet]. [ citado 2008 Oct.09 ]. Disponible en: Protocolo de actuación: Alergia al látex. Cortés Gómez M.J., Girbes Calvo M.A., Penades Antolin M.A. [Serie en Internet] Santiago de Compostela [Actualizada en septiembre 2.005]. [Citada el 20 de octubre 2005]: [Aprox. 6 pag.]. Disponible en: De la Torre Motin F., Sanchez Machin I., Matheu V., Pérez E., Garcia Robaina J.C.. Manejo de la alergia al látex y derivados del caucho. [Monografía en Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Alergia, Hospital Universitario Nuestra Sra. Candelaria; [Citado el 20 de octubre de 2005]. Disponible en: Recomendaciones para pacientes alérgicos al látex. Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica. Madrid. [Citado el 27 de octubre de 2005]. Disponible en García García M.A, Hernández Hernández V, Montero Arroyo R, Ranz González R. Enfermería de Quirófano I. Editorial DAE; Avellaner M.P., Ruiz M.P., Blanco C., Chapas A. Protocolo de actuación ante pacientes con alergia al látex [Monografía en Internet]. Zamora: hospital Virgen

9 Página 9 de 10 de la Concha; [citado el 20 octubre de 2005]. Disponible en: Jiménez Pulido I, González Delgado M, Navarro Ruiz A, Borras Blasco J, Montesino Ros A, Sansano Clement A et. al. [serie en Internet]. [citado 2002 Abril 04]. Disponible en: Recomendaciones para la prevención y tratamiento de la alergia al látex. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Sevilla/3791/ REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante, estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando los siguientes criterios a evaluar: Los pacientes alérgicos al látex ingresados, tienen un cartel identificativo en el cabecero de la cama y en la puerta de la habitación. Indicador: Número de pacientes alérgicos al látex ingresados que tienen un cartel identificativo en el cabecero de la cama y en la puerta de la habitación x 100 / Total de pacientes alérgicos al látex ingresados. Se ha registrado en la Valoración de enfermería y en el Plan de Cuidados que el paciente es alérgico al látex. Indicador: Número de pacientes alérgicos al látex ingresados que tienen registrado en la valoración de enfermería y en la hoja del Plan de Cuidados que son alérgicos al látex x 100 / Total de pacientes alérgicos al látex ingresados. Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación directa.

10 Página 10 de 10 ANEXOI Material fungible con látex: LATEX Material con látex Características Catéter Swan-Ganz Drenajes Penrose Drenajes Tejadillo Exanguinator Guantes de látex no estériles Guantes de látex estériles Guantes de látex estériles sin polvo Sonda de Sengstaken Ch 21 Sondas de Pezzer Sondas vesicales Foley Tensoplast Trócar de Hasson Tubos de Kher Vendas de Esmarch REF: 744HF75 19mmm.1/2, 25mm.5/8, 32mm.7/8 Tallas P,M y G Todas las tallas Todas las tallas 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24 Fr 12cm x 10cm 10mm short, 10 mm Material inventariable con látex: LATEX APARATOS con látex Esfigmomanómetro manual Aparatos de isquemia Ambú negro CARACTERÍSTICAS Azules con goma negra

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de

Más detalles

"Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español" R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE

Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE "Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español" R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE ESQUEMA Látex Alergia al látex Epidemiología Clínica

Más detalles

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA Página 1 de 5 TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente en el traslado del paciente de la camilla a la cama, en

Más detalles

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO Página 1 de 5 CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO 1.- OBJETIVO Proporcionar y/o informar al paciente sobre la vestimenta adecuada en el ámbito hospitalario para mantener un aspecto digno y

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

Alergia al látex. Los objetos de látex pueden ocasionar reacciones alérgicas de diferentes tipos:

Alergia al látex. Los objetos de látex pueden ocasionar reacciones alérgicas de diferentes tipos: Alergia al látex El látex o goma natural es un producto vegetal procesado que se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho Hevea brasiliensis, originario del Brasil. Gracias a sus propiedades

Más detalles

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía rectal la medicación prescrita con fines diagnósticos o terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES ALERGICOS AL LATEX

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES ALERGICOS AL LATEX RECOMENDACIONES PARA PACIENTES ALERGICOS AL LATEX 1.- Qué es el látex? La goma natural o látex, es una sustancia lechosa que se obtiene del árbol tropical Hevea brasiliensis. Se utiliza en la producción

Más detalles

Documento informativo sobre la alergia al látex de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)

Documento informativo sobre la alergia al látex de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) Anexo II Documento informativo sobre la alergia al látex de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) Alergia a látex Se comentan en esta zona algunos aspectos de la alergia

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía oral, la medicación prescrita con fines diagnósticos y terapéuticos.

Más detalles

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) página 1 de 6 PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la tuberculina y detectar el estado de hipersensibilidad del organismo

Más detalles

Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) Recomendaciones para el uso racional de guantes

Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) Recomendaciones para el uso racional de guantes Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) 1.- Introducción Recomendaciones para el uso racional de guantes E. Motilla, V. Acebrón, 5. Fernández Hospital Severo Ochoa,

Más detalles

QUÉ ES EL LÁTEX? Photo du Centre de Recherche Tun Abdul Razak

QUÉ ES EL LÁTEX? Photo du Centre de Recherche Tun Abdul Razak QUÉ ES EL LÁTEX? El látex es una sustancia lechosa y fluida, que se extrae del árbol tropical HEVEA BRASILIENSIS. Se utiliza en la producción de caucho, añadiéndole varios compuestos químicos. Photo du

Más detalles

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Página 1 de 5 HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios, evitar lesiones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto

Más detalles

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. Página 1 de 5 COLECTOR URINARIO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. 2.- DEFINICIONES Colector absorbente: protector desechable

Más detalles

Ascensión Delgado Romero EGC UGC Joaquín Pece

Ascensión Delgado Romero EGC UGC Joaquín Pece Ascensión Delgado Romero EGC UGC Joaquín Pece PROFESIONALES PACIENTE Seguridad del paciente Prevención efectos adversos Seguridad personal de enfermería Actividad profesional Asistencial Docente Investigadora

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem Procedimiento Cuidados Post Morte ortem 2012 Procedimiento Cuidados Post Morte ortem Definición Proporcionar los cuidados necesarios que garanticen un aspecto digno y limpio al paciente fallecido/a para

Más detalles

AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias

AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias AGENTES INFECCIOSOS VIRUS (Gripe a H1N1) BACTERIAS (Bacilo de Koch) PARASITOS (Piojos) PATOLOGIAS MAS FRECUENTES CONTACTO: Transmisión por contacto

Más detalles

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia CITOSTÁTICOS Sustancias de distinta naturaleza química utilizadas en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas CITOTÓXICOS Medicamentos que pueden ocasionar

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POLITICA USO DE GUARNE, 2010 POR UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL DE ATENCIÓN EN SALUD, HUMANIZADO Página 2 de 7 INTRODUCCIÓN La E.S.E Hospital Nuestra Señora de la Candelaria conciente de la gran importancia

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER

Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER Nerea Ruiz Pradera DUE QUIRÓFANO HOSPITAL SON LLÀTZER DEFINICIÓN Conjunto de acciones e intervenciones de enfermería dirigidas a la correcta administración de la quimioterapia intraperitoneal hipertémica

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE Introducción La administración de medicamento es uno de los procedimientos que exige

Más detalles

Cómo debe ser la información y a quién hay que informar? Carmen Lupión Mendoza Enfermera Control Infecciones Sevilla,2009

Cómo debe ser la información y a quién hay que informar? Carmen Lupión Mendoza Enfermera Control Infecciones Sevilla,2009 Cómo debe ser la información y a quién hay que informar? Carmen Lupión Mendoza Enfermera Control Infecciones Sevilla,2009 Según LEY 41/2002, 14 Noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente

Más detalles

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX J García Campos, G Requena Quesada, JL Corzo Higueras Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. García Campos J, Requena Quesada G, Corzo

Más detalles

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana AUXILIAR ENFERMERÍA SESIÓN CONTENIDO DE LA SESIÓN 1 Tema 1 NORMATIVA GENERAL La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Menú Especiales Infantil

Menú Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública BIOSEGURIDAD Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Bioseguridad Conjunto de medidas universales destinadas a proteger al personal, la comunidad y el medio ambiente de riesgos a

Más detalles

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE GRIPE EN UN USUARIO O TRABAJADOR DE CENTROS DE ATENCIÓN DIRECTA A PERSONAS MAYORES O PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El objetivo de este procedimiento

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Carmen Benedicto Martí Supervisora U.Hospitalización Medicina Interna.HUSC Noviembre 2007 SEGURIDAD DEL

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy

Más detalles

Menú Especiales INFANTIL

Menú Especiales INFANTIL Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR Página 1 de 5 DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de glucosa en la sangre del paciente, con fines diagnósticos y /o terapéuticos.

Más detalles

AlergoMurcia. Diagnostico:» Historia clínica.» Pruebas alérgicas cutáneas.» Pruebas de provocación.

AlergoMurcia. Diagnostico:» Historia clínica.» Pruebas alérgicas cutáneas.» Pruebas de provocación. Dr Juan Antonio H.U.. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Introducción. Epidemiología Alérgenos. Manifestaciones clínicas:» Sintomatología» Manifestaciones cutáneas.» Manifestaciones respiratorias.»

Más detalles

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Página 1 de 6 CAMBIOS POSTURALES 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente la concentración de oxígeno prescrita de forma eficaz y segura. 2.-DEFINICIÓN

Más detalles

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Nombre del producto: Neozime Código de identificación interno: NZ Fabricante: Labnews Industrias Químicas Ltda. Dirección: Rua Ademar Bombo,

Más detalles

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA III Encuentro de Egresados Instituto de Educación Pablo Tobón Uribe Sección de Farmacia Clínica Departamento de Servicios Farmacéuticos QF Sergio Andrés Aguirre

Más detalles

Alergias alimentarias

Alergias alimentarias Alergias alimentarias ALERGIAS ALIMENTARIAS Qué son? Alimentos más frecuentemente implicados 55 Qué son. ALIMENTOS MÁS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS Dentro de las enfermedades alérgicas, que actualmente están

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal Auxiliar Comisión Cuidados Dirección Enfermería Dirección Enfermería 1 Objetivo

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR Protocolo de Prevención de Error Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: E.U. Teresa Carrasco Forné E.U. Verónica Torres Colivoro E.U. C. Gloria Díaz Zúñiga EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE TEMPERATURA

PROCEDIMIENTO CONTROL DE TEMPERATURA Pág. 1 de 7 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvana Cardozo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Directora Dpto. Educación Nombre: Victoria Hermida Nombre: Silvia

Más detalles

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ ROCIO HEREDIA REVUELTO SONIA DEL RÍO R O PRADOS VALENTÍN N LOPEZ CARRASCO ANA TALLÓN N LOPEZ PILAR DE DIEGO PARDO LA APLICACIÓN N DEL PROCESO ENFERMERO EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL

Más detalles

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes. Pregunta 1 Nos avisan para bajarse al paciente de la cama XX3, para realizar placa de tórax, dicho paciente tiene piel integra y no está aislado, acude nuestro compañero para bajárselo en silla de ruedas

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA PRISMA ATHOS PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

MANUAL DE REFERENCIA PRISMA ATHOS PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA 1 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE CONTENIDO Guía de referencia rápida para los usuarios del programa de prescripción electrónica PRISMA. Instrucciones de uso de las funcionalidades

Más detalles

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index Cómo citar este documento BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Viñas Vera, Cipriano; Fernández Camino, Francisco; Torre Gálvez, María Isabel De la; Cuevas Jaime,

Más detalles

Prevención de caídas

Prevención de caídas Prevención de caídas Definición: La OMS define CAIDA como la consecuenciade cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad. Definición: Riesgos: probabilidad que

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Maria Azcúnaga Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Asistencia Jefe de Servicio Cargo:Lic.Enf.Esp Directora Dpto. Educación Nombre:

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

Guía de actuación ante niños con alergia al látex

Guía de actuación ante niños con alergia al látex Pediatria Guía de actuación ante niños con alergia al látex Urgencias de Pediatría Maribel Ares Ares Yolanda Bilbao Bilbao Tomás Ezquerra Gutiérrez LÁTEX El látex procede de la savia lechosa recogida mediante

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.)

Más detalles

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes: RECOMENDACIONES A LOS PADRES PARA EL CUIDADO DE SU HIJO CON FIEBRE FIEBRE es la elevación de la temperatura superior a los 38ºC axilar o a los 38,5ºC rectal. Existen distintos grados de fiebre: a) Febrícula:

Más detalles

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias. INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias. Montserrat Marcos Sáiz. Enfermera de Quirófano. Hospital de Terrassa Preparación n del paciente antes de la intervención.

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO SIMPOSIUM DE ENFERMERÍA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO Supervisora de quirófano: Montserrat Casado Amigo Coordinadora de calidad: Inés Valle Fernández 1 INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD El Hospital San

Más detalles

SONDAJE NASOGÁSTRICO

SONDAJE NASOGÁSTRICO Página 1 de 6 SONDAJE NASOGÁSTRICO 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para conseguir una vía de acceso al estómago a través de las fosas nasales con fines terapéuticos o diagnósticos

Más detalles

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria Las alergias e intolerancias alimentarias son reacciones adversas a los alimentos, atribuibles a la ingesta, el contacto o la inhalación de un alimento, o alguno de sus componentes. Pueden provocar desde

Más detalles

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS Permitir la visualización de las sondas Evitar que se obstruya la salida de las sondas y

Más detalles

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CICLO VITAL I (ENFE-6013) CREADO EQUIPO DOCENTE PAE 1 (2010) ACTUALIZADO EQUIPO DOCENTE CICLO VITAL I (2012-1) TALLER Nº 1 GUIA Nº2: POSTURA

Más detalles

Recepción de medicamentos en FAR

Recepción de medicamentos en FAR Página 1 de 5 Definición: - Proceso para la recepción y colocación de la medicación en almacén de farmacia. Objetivos: Registrar en aplicación informática los datos de todo medicamento que se recepcione

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA AUTORA: Casilda Fuster Acebal. Protocolo de Enfermeria para la Nefrostomía Percutánea - 2 - INDICE Definición. Indicaciones Riesgos Objetivos Personal

Más detalles

ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN URGENCIAS

ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN URGENCIAS Página 1 de 7 ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN URGENCIAS Página 2 de 7 1) DISTRIBUCION DEL SERVICIO DE URGENCIAS El servicio de urgencia consta de: - Admisión de urgencias. - Sala de espera

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES 1 0 0 SECCIÓN 1. PRODUCTO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA NOMBRE DEL PRODUCTO: silicona construcción, baños y cocinas, puertas y ventanas NOMBRE QUIMICO: Sellador de silicón

Más detalles

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR en HRR Elaborado por : Revisado por : Aprobado por : Verónica Torres Mónica Rubio Gabriela García Roxana González Enfermeras Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del Paciente

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

Alergia al látex EPIDEMIOLOGÍA

Alergia al látex EPIDEMIOLOGÍA Alergia al látex Con el establecimiento de medidas preventivas frente a la infección en los gabinetes odontológicos en los años 80, se ha ido imponiendo el uso de guantes de látex. Su utilización ha llevado

Más detalles

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARIA NACIONAL DE GOBERNANZA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS IES Diego de Guzmán y Quesada Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión: Página 1 CURSO 2011/2012 MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS DEPARTAMENTO SANITARIA CURSO 1º CAE

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico, mediante la

Más detalles

Normativa de circulación en el bloque quirúrgico. P.M Ortells C. Ballesta

Normativa de circulación en el bloque quirúrgico. P.M Ortells C. Ballesta Normativa de circulación en el bloque quirúrgico P.M Ortells C. Ballesta Consideraciones generales Las normas de circulación en el BQ pretenden minimizar el riesgo de infecciones en el bloque quirúrgico

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

HERRAMIENTAS MANUALES

HERRAMIENTAS MANUALES Materiales didácticos PRL Educación secundaria Material para el profesor 1- Apuntes técnicos 2- Propuestas de actividades 1- Apuntes técnicos El uso inadecuado de herramientas manuales origina cada vez

Más detalles

MANEJO DE HEMODERIVADOS

MANEJO DE HEMODERIVADOS Página 1 de 8 MANEJO DE HEMODERIVADOS 1.- OBJETIVO Describir el proceso de administración de hemoderivados al paciente en las condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y actuando con

Más detalles

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.

Más detalles

La Revolución del Seguro Médico

La Revolución del Seguro Médico Guía del Asegurado Estimado Asegurado, A continuación encontrarás la guía práctica para el uso adecuado de tu seguro Médico Roblemed, con éstos sencillos pasos podrás gozar del servicio de RobleRed 2.0

Más detalles

CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 9 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener el catéter epidural o paravertebral en condiciones adecuadas de posición,

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: CUIDADOS A PACIENTES CORONARIOS HOSPITALIZADOS Coordinador Docente: Concepción Cruzado Álvarez Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA HORAS 1 Concepción Cruzado

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ketoconazol Abamed 2% crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA Composición por gramo: Ketoconazol (DOE)... 20 mg Para excipientes véase sección 6.1 3. FORMA

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA Página 1 de 5 TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para medir la frecuencia del latido cardiaco y valorar el ritmo y el volumen del pulso. 2.- DEFINICIONES

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA. El horario es de 8h a 22h de lunes a viernes y sábado de 8h a 15h, el número de móvil es:

ELECTROCARDIOGRAFÍA. El horario es de 8h a 22h de lunes a viernes y sábado de 8h a 15h, el número de móvil es: SERVICIO DE CARDIOLOGIA UNIDAD DE TÉCNICAS: ECG ELECTROCARDIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN: De la necesidad de unificar criterios para evitar las variabilidades en las actuaciones de enfermería con respecto al mantenimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles