Números trascendentes y construcciones imposibles con regla y compás

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Números trascendentes y construcciones imposibles con regla y compás"

Transcripción

1 AVANZA. Vol. iii. Fm - Iit, Uacj (213) Isbn: Números trascendentes y construcciones imposibles con regla y compás Arilin Haro, Luis Loeza Resumen El trabajo realizado tiene como intención conocer y clasificar números racionales, irracionales, construibles, algebraicos y trascendentes, y ver las relaciones que hay entre ellos. Es curioso que si la cantidad de números trascendentes es mucho mayor que la de los números algebraicos, conozcamos tan pocos números trascendentes y esto es justo lo que se intenta hacer aquí: ver la trascendencia de algunos de los números que ya conocemos y también conocer más números trascendentes; para esto necesitaremos demostrar y aplicar el Teorema de Gelfond-Schneider y el Teorema de Lindemann-Weierstrass. Palabras clave: números trascendentes, números algebraicos, Teoría de Galois. 1 Introducción En la geometría griega antigua se creía que las únicas figuras perfectas eran la recta y el círculo. Esta creencia hizo restringir los instrumentos disponibles para la realización de construcciones geométricas a sólo dos herramientas: la regla y el compás. Esto quiere decir que para hacer construcciones sólo se realizaban las siguientes dos acciones: dado un conjunto de puntos P, Op1 (regla): a través de cualesquiera dos puntos de P, trazar una línea recta. Op2 (compás): dibujar un círculo, cuyo centro es un punto de P, y su radio es igual a la distancia entre cualesquiera dos puntos de P. Definición 1.1. Decimos que un número real α es construible si podemos construir un segmento de recta cuya longitud sea α, usando sólo la regla y el compás un número finito de veces. Llamaremos W al conjunto de los números construibles. Ahora veremos que si α y β son números construibles, entonces α ± β, αβ, y cuando β, α/β y β 1 son también construibles. 2, Classifications numbers Ams. 11R4, 11R21 y 11J81. Universidad Autónoma de Zacatecas / Física y Matemáticas, Iit-Uacj.

2 1 A. Haro, L. Loeza Proposición 1.2. Sean α y β números construibles y sea 1 la unidad, entonces: Figura 1: α, β y 1. i ii iii iv α + β es construible. α β es construible. α β es construible. α/β es construible. Demostración. Los casos de α + β y α β son claros. Figura 2: Construcción de α + β. Figura 3: Construcción de α β. Tenemos que OC = 1, OA = α y OB = β, dado que los segmentos CA y BP son paralelos, los triángulos COA y BOP son semejantes; por lo tanto, OB OC = OP OA, sustituyendo nos queda β 1 = OP α ; por lo tanto, OD = αβ, lo que significa que αβ es construible (figura 4).

3 Números trascendentes y construcciones imposibles Figura 4: Construcción de α β Figura 5: Construcción de α/β. Tenemos que OC = 1, OA = α y OB = β, dado que los segmentos DC y AB son paralelos, los triángulos COD y BOA son semejantes; por lo tanto, OB OC = OA OD, sustituyendo nos queda β 1 = OD α ; por lo tanto, OD = α/β, lo que significa que α/β es construible (figura 5). Figura 6: Construcción de β 1. Tenemos que OC = 1, OB = β y OI = 1, dado que los segmentos P C y IB son paralelos, los triángulos COP y BOI son semejantes; por lo tanto, OC OB = OP OI, sustituyendo nos queda 1 β = OP 1 ; por lo tanto, OP = 1/β, lo que significa que 1/β es construible (figura 6). Tenemos que OC = 1 y OB = β, es claro que u = v = 9 o, entonces

4 12 A. Haro, L. Loeza Figura 7: Construcción de β. c+s = 9 o ; por otro lado, tenemos que s+t = 9 o ; así, por lo tanto, c+s = s+t, lo que implica c = t, de manera que los triángulos OCR y ORB son semejantes; entonces OC OR = OR OB, sustituyendo nos queda que 1 OR = OR β ; por lo tanto, OR = β, lo que significa que β es construible (figura 7). 2 Soluciones de polinomios 2.1 Números algebraicos Def inición 2.1. Los números complejos que son raíz de algún polinomio sobre los racionales son llamados números algebraicos. Denotamos A como el conjunto de estos números. Es claro que todos los números enteros y racionales son algebraicos. Def inición 2.2. Decimos que un número complejo es un entero algebraico si y sólo si es raíz de un polinomio mónico con coeficientes enteros. Sabemos que un número α es algebraico si y sólo si Teorema 2.3. A es un campo. [Q(α) : Q] <. Demostración. Sean α, β A, entonces [Q(α) : Q] < y [Q(β) : Q] <, pero tenemos que: [Q(α, β) : Q] = [Q(α, β) : Q(α)][Q(α), : Q] < ; por otro lado, sabemos que α ± β, αβ Q(α, β) y si α, también α 1 Q(α, β), lo que implica que α ±β, αβ, α y α 1 son todos números algebraicos; por lo tanto, el teorema ha quedado demostrado.

5 Números trascendentes y construcciones imposibles Otra prueba de este teorema la podemos encontrar en [9, pág. 192]; en este mismo podemos ver la demostración de que los enteros algebraicos forman un anillo. 2.2 Números construibles En esta sección recordaremos lo que son los números construibles y veremos que tales números tienen la estructura de campo y que, además, son un subcampo de los números algebraicos. Teorema 2.4. Los números construibles forman un campo. Demostración. Al comienzo de este trabajo vimos que si α y β son construibles, entonces α ± β, αβ también son construibles; asimismo, vimos que si β entonces α/β y β 1 son números construibles. Por lo tanto, W es un campo. Como W es un campo numérico, entonces Q W. Teorema 2.5. Los números construibles se obtienen de la adjunción de Q y las raíces cuadradas. Demostración. Sea F un campo, tal que Q F W. Para la demostración vamos a distinguir 3 casos: Si A, B, C, D F F y si l 1 es una recta que pasa por A y B, y a su vez l 2 es otra recta que pasa por C y D, el problema se reduce a resolver un sistema a 1 x + b 1 y + c 1 =, a 2 x + b 2 y + c 2 = con a 1, b 1, c 1, a 2, b 2, c 2 F ; si el sistema admite una solución (x, y ), entonces (x, y ) F F. Si A, B, P F F y r F y L es la recta que pasa por A y B, y si C es la circunferencia de radio r y centro en P, el problema se reduce a resolver un sistema x 2 + y 2 + a 1 x + b 1 y + c 1 =, a 2 x + b 2 y + c 2 = con a 1, b 1, c 1, a 2, b 2, c 2 F ; si el sistema admite soluciones, su coordenada x de la forma x = b 3± b 2 3 4a 3c 3 2a 3 con a 3, b, c 3 F, entonces β = b 2 3 4a 3c 3 F W; por lo tanto, x F ( β); ahora despejamos y de la ecuación a 2 x + b 2 y + c 2 = y tendremos que y F ( β); por lo tanto, los puntos donde L y C se intersecan están dentro de F ( β) F ( β). Si P 1, P 2 F F y r 1, r 2 F, si C 1 es la circunferencia de radio r 1 con centro en P 1 y si C 2 es la circunferencia de radio r 2 con centro en P 2, el problema se reduce a resolver el sistema x 2 + y 2 + a 1 x + b 1 y + c 1 =, x 2 + y 2 + a 2 x + b 2 y + c 2 = con a 1, b 1, c 1, a 2, b 2, c 2 F, ahora sea L

6 14 A. Haro, L. Loeza la recta que pasa por los puntos en que se intersecan C 1 y C 2, entonces la ecuación que define a L es (a 1 a 2 )x + (b 1 b 2 )y + (c 1 c 2 ) =, y como (a 1 a 2 ), (b 1 b 2 ), (c 1 c 2 ) F esto nos lleva al caso anterior, por lo tanto L C 1 = l C 2 = C 1 C 2 F ( β) F ( β). Esto significa que partiendo de F, obtenemos puntos con coordenadas en F o en F ( β 1 ) con β 1 F. Pero Q F F ( β 1 ) W, así que podemos aplicar lo anterior a F ( β 1 ) y obtendríamos puntos en F ( β 1 ) o en F ( β 1, β 2 ) con β 2 F ( β 1 ). Repitiendo este proceso, tenemos que si un número α es construible, entonces éste se obtiene de un número finito de adjunciones como la anterior, es decir, α Q( β 1,..., β n ) con β 1 F, β 2 F ( β 1 ),..., β n F ( β 1,..., β n 1 ). Por lo tanto, el teorema ha quedado demostrado. Corolario 2.6. Si α es un número construible, entonces existen β 1,..., β n R, tales que α Q( β 1,..., β n ) con β i F ( β 1,..., β i 1 ). Demostración. Este teorema es valido por 2.5. Corolario 2.7. Si α es un número construible, entonces existen β 1,..., β n R, tales que α Q( β 1,..., β n ) y [Q( β 1,..., β i ) : Q( β 1,..., β i 1 )] = 1 ó 2. Demostración. Sea F = Q( β 1,..., β i 1 ), entonces: [Q( β 1,..., β i ) : Q( β 1,..., β i 1 )] = [F ( β i ) : F ] con β F. Dado que estamos adjuntando la raíz cuadrada de un elemento de F, entonces el grado de α en F debe ser 1 ó 2, y así tenemos que: [F ( β i ) : F ] = 1 ó 2. Usando el Corolario 2.7, tenemos que: [Q( β 1,..., β i ) : Q :] = 2 m con m N para i = 1,..., n. (1) Corolario 2.8. Si α es un número construible, entonces [Q(α) : Q] = 2 r con r N Demostración. Del corolario 2.6 tenemos que α Q( β 1,..., β n ) con β i F ( β 1,..., β i 1 ); por lo tanto, Q Q(α) Q( β 1,..., β n ); usando la Ley del Producto tenemos que: [Q( β 1,..., β n ) : Q] = [Q( β 1,..., β n ) : Q(α)] [Q(α) : Q]

7 Números trascendentes y construcciones imposibles y usando la ecuación 1 tenemos que: 2 m = [Q( β 1,..., β n ) : Q(α)] [Q(α) : Q]; por lo tanto, [Q(α) : Q] = 2 r con r m. Corolario 2.9. Si el número α es construible y si m es el polinomio mínimo de α, entonces el grado de m es potencia de 2. Demostración. Válido por corolario 2.8. Esto significa que: Si α no es algebraico de grado potencia de 2, entonces α no es construible. A este enunciado se le conoce como el criterio para la no construbilidad, ya que gracias a él podemos saber si un número es o no construible. Este criterio será necesario para dar respuesta a los problemas de geometría mencionados en la introducción. 3 Trascendencia Se dice que los números trascendentes se originaron al tratar de dar solución a los problemas de la antigua geometría griega (la duplicación del cubo, trisección del ángulo y cuadratura del círculo). En 1844, Liouville muestra el primer número trascendente y en 1873, Cantor demuestra que los números algebraicos forman un conjunto numerable; luego tomando en cuenta que el conjunto de los números reales no lo es demuestra que los números trascendentes son no numerables y que son densos en los reales. En ese año, Hermite publica la primera demostración de la trascendencia de e y una versión más sencilla de lo que conocemos como el Teorema de Lindemann- Weierstrass; luego en 1882 Lindemann publica la trascendencia de π y además demuestra el teorema anteriormente mencionado. En ese mismo año, Weierstrass completa y simplifica la demostración del Teorema de Lindemann-Weierstrass; en este año también se dan a conocer algunas de las consecuencias de este teorema. En 1929, Gelfond da un primer avance de la resolución del séptimo problema de Hilbert y, finalmente, en 1934, de manera independiente, Gelfond y Schneider lo resuelven con lo que se conoce como Teorema de Gelfond-Schneider. En este capítulo veremos algunas de las demostraciones de los teoremas mencionados y sus principales consecuencias.

8 16 A. Haro, L. Loeza 3.1 La trascendencia de e y π Para esta sección, y para la siguiente, seguimos la sección 1.2 del libro de A. Baker [1]. Teorema 3.1. El número e es trascendente. Demostración. Observemos que si f(x) es un polinomio con coeficientes reales de grado m, y si I f (t) = t e t u f(u)du, donde t es un número complejo y la integral se calcula sobre el segmento de recta que une y t, entonces integrando por partes tenemos: I f (t) = e t u f(u) u=t t + u= e t u f (u)du = f(t) + e t f() + I f (t), por inducción, I f (t) = e t m f (j) () j= j= m f (j) (t). (2) Además, si usamos la notación f para el polinomio que se obtiene si cambiamos todos los coeficientes de f por sus valores absolutos, entonces I f (t) t Supongamos que e es algebraico y sea e t u f(u) du t e t f( t ). (3) q + q 1 e + + q n e n = (4) con n > y q,..., q n enteros con q. Vamos a comparar estimaciones para J = q I f () + q 1 I f (1) + + q n I f (n), con f(x) = x p 1 (x 1) p... (x n) p,

9 Números trascendentes y construcciones imposibles donde p es un primo grande. De (2) y (4), J = = n k= = q k e k m j= f (j) () m f (j) (k) j= ( m n ) f (j) () q k e k j= m j= k= k= n q k f (j) (k), m j= k= n q k f (j) (k) donde m = (n + 1)p 1. Es claro que f (j) (k) = si j < p y k > o si j < p 1 y k =. Por lo tanto, para todo (j, k), salvo cuando j = p 1, k =, el número f (j) (k) es un entero divisible por p!; además, f (p 1) () = (p 1)!( 1) np (n!) p, y por lo tanto, si p > n, entonces f (p 1) () es un entero divisible por (p 1)!, pero no por p!. Además, si p > q, entonces J es un entero no-cero divisible por (p 1)!, pero no por p!, y por lo tanto, J (p 1)!. Por otro lado, por la estimación trivial f(k) (2n) m junto con (3), obtenemos: J q 1 ef(1) + q 2 e 2 f(2) q n e n f(n) c m < (c n+1 ) p, donde podemos tomar n c = 2n 2 e n q j. j=1 Por lo tanto, con c 1 = c n+1 hemos obtenido que (p 1)! c p 1, que se cumple para todo primo p suficientemente grande, lo cual contradice la fórmula de Stirling: Esta contradicción muestra que el teorema es cierto. ( n ) n n! 2πn. (5) e 3.2 La trascendencia de π Teorema 3.2. π es trascendente.

10 18 A. Haro, L. Loeza Demostración. La prueba de este teorema es similar a la del Teorema 3.1. Supongamos que π es algebraico. Como i 2 = 1 es algebraico (como raíz de x 2 + 1), el número θ = iπ también lo es. Supongamos que θ tiene grado d y sea θ 1 (= θ), θ 2,..., θ d todos los conjugados de θ. Sea l el coeficiente x d del polinomio minimal de θ. De la relación de Euler e iπ = 1, obtenemos que: (1 + e θ 1 )... (1 + e θ d ) =. El lado izquierdo de la igualdad se puede escribir como una suma de 2 d términos de tipo e Θ, donde Θ = ε 1 θ ε d θ d, donde ε j {, 1} para todo j {1,..., d}. Supongamos que precisamente n de los números ε 1 θ ε n θ n son no-cero, y los denotemos α 1,..., α n. Entonces tenemos la relación q + e α e αn =, (6) donde q = 2 d n >. Comparamos estimaciones para J = I f (α 1 ) I f (α n ), donde I f está definida en la sección anterior y f(x) = l np x p 1 (x α 1 ) p... (x α n ) p, donde p denota un primo grande. De (2) y (6), obtenemos: n m m J = e α k f (j) () f (j) (α k ) = k=1 = q j= j= ( n e k) m α f (j) () k=1 j= m f (j) () j= m j= k= m j= k= n f (j) (α k ), n f (j) (α k ) donde una vez más m = (n+1)p 1. La suma sobre k es un polinomio simétrico en lα 1,..., lα k con coeficientes enteros. Por lo tanto, también es simétrico en todos los 2 d números lθ, y por lo tanto, por el teorema a pie de página 1 aplicado 1 Si F Z[x 1,..., x n] es simétrico, entonces existe un polinomio G(s 1,..., s n) Z[s 1,..., s n], tal que: F (x 1,..., x n) = G(s 1,..., s n),

11 Números trascendentes y construcciones imposibles dos veces, deducimos que es un entero. Como f (j) (α k ) = cuando j < p, este entero se divide por p!. Es claro que f (j) () también es un entero que se divide por p! salvo cuando j = p 1; en este caso, f (p 1) () = (p 1)!( l) np (α 1... α n ) p es un entero divisible por (p 1)!, pero no por p! si p es más grande que el último coeficiente del polinomio minimal de θ. Por lo tanto, si p > q tenemos que J (p 1)!. Por otro lado, de (3) obtenemos que: J α 1 e α 1 f( α 1 ) α n e αn f( α n ) c p 1, con alguna constante c 1 independiente de p, que se puede escoger como: c 1 = n α e α (2 α l) n, donde α = max{1, α i : i = 1,..., n} y hemos obtenido la misma contradicción que en el final de la demostración del teorema anterior. 3.3 El Teorema de Lindemann-Weierstrass Lema 3.3. n! = + z n e z dz. Demostración. Haremos esta demostración por inducción i) n = 1; veamos que 1 = ze z dz. Tomemos u = z y dv = e z, entonces du = 1 y v = e z, e integrando por partes, tenemos: ( a ) ze z dz = lim ze z a a + e z dz a = lim a ( ze z e z ) a ( = lim ( ae a e a ) (e e ) ) = 1. a ii) Ahora veamos que si la propiedad se cumple para n, entonces se cumple para n + 1. z n+1 e z dz, tomando u = z n+1 y dv = e z, entonces du = (n + 1)z n y v = e z, e integrando por partes, tenemos: z n+1 e z ( dz = lim z n+1 e z) a a + (n + 1)z n e z dz ( = lim a n+1 e a + n+1 e ) + (n + 1) z n e z dz a =(n + 1)n! = (n + 1)!

12 11 A. Haro, L. Loeza Teorema 3.4. Sean f i (x) Z[x], i = 1,..., r polinomios irreducibles no constantes de grado k i y para cada i sean β 1i,..., β ki i las raíces de f i (x). Supongamos que son no nulas. Sean a i Z para i =,..., r, tales que a. Entonces, r k i a + e β ki. i=1 Demostración. Supongamos que a + r i=1 a ki i k=1 eβ ki =. Sean + M = M ki =e β ki ɛ ki =e β ki b (N 1)p 1 N + β ki βki b a i k=1 z p 1 f p (z)e z dz (p 1)! (N 1)p 1 N b (N 1)p 1 N z p 1 f p (z)e z (p 1)! dz k = 1,..., k i i = 1,..., r z p 1 f p (z)e z dz k = 1,..., k i i = 1,..., r, (p 1)! donde p es un número primo y M se integra sobre los reales positivos. Ahora tomemos e β ki = M ki + ɛ ki M con k = 1,..., k i, i = 1,..., r, donde M Z y M ; sustituyendo en la igualdad, tenemos: a M + r i=1 k i a i k=1 M ki + r i=1 k i a i k=1 ɛ ki = (7) con a M. Ahora encontremos un primo p, tal que p a M y que la suma r i=1 k i a i M ki k=1 sea un múltiplo de p. Y por otra parte, se cumplirá que: r i=1 k i a i k=1 ɛ ki < 1, (8) con esto tenemos una contradicción, pues en la igualdad (7) los dos primeros sumandos son un número entero no divisible entre p, mientras que el tercer

13 Números trascendentes y construcciones imposibles sumando tiene módulo menor que 1. Para tener esto primero definamos: f(z) = r f i (z) = b + b 1 z + + b N z N = b N i=1 r k i (z β ki ), i=1 k=1 donde N = r i=1 k i y b y ya que las raíces son no nulas. Podemos suponer que b N. Luego, como M = + b (N 1)p 1 N z p 1 f p (z)e z dz (p 1)! veamos que la integral es finita y que si p es lo suficientemente grande, ésta es un número entero no divisible entre p. Notemos que: (N+1)p b (N 1)p 1 N z p 1 f p (z) = b (N 1)p 1 N b p zp 1 + c s 1 z s 1 s=p+1 para ciertos coeficientes c s Z y b N b. Por lo tanto, M = b(n 1)p 1 N b p (p 1)! = b (N 1)p 1 N + (N+1)p z p 1 e z c s 1 dz + (p 1)! s=p+1 + (N+1)p b p + (s 1)! (p 1)! c s 1 = b (N 1)p 1 N b p + pc s=p+1 z s 1 e z dz para algún C Z, y para todo esto hemos usado la fórmula de Euler (Lema 3.3): n! = + z n e z dz. De manera que cualquier primo p mayor que a, b N, b, hace que M sea un entero racional y que p a M. Recordemos que: M ki = e β ki ɛ ki = e β ki + β ki βki b (N 1)p 1 N b (N 1)p 1 N z p 1 f p (z)e z (p 1)! dz k = 1,..., k i i = 1,..., r z p 1 f p (z)e z dz k = 1,..., k i i = 1,..., r, (p 1)! donde los caminos de integración son los señalados en la figura 8. De modo que

14 112 A. Haro, L. Loeza Figura 8: Caminos de integración. Figura 9: Trayectoria de integración. la finitud de M ki, se debe a que se está integrando una función entera y por el Teorema de Cauchy sabemos que la integral a lo largo de una trayectoria como ésta es nula para toda R suficientemente grande (figura 9). Ahora bien, es fácil ver que la integral sobre el segmento vertical tiende a cuando R tiende a infinito; luego la integral que define M ki es finita y al sumarle la integral que define a ɛ ki, da exactamente M. Así resulta que M ki + ɛ ki = e β kim, y tenemos la descomposición buscada. Si en la definición de M ki descomponemos en factores el polinomio f(z), obtenemos: + Np 1 bn z p 1 r kj j=1 t=1 M ki = (z β tj) p e z+β ki dz. (p 1)! β ki Tomemos z = u + β ki, teniendo dz = du, y al hacer el cambio la integral se convierte en: + b Np 1 N (u + β ki ) p 1 u p e u r kj j=1 t=1 tj ki (u + β ki β tj ) p M ki = du. (p 1)!

15 Números trascendentes y construcciones imposibles Distribuyendo los coeficientes b N, tenemos: M ki = + (b N u + b N β ki ) p 1 u p e u r kj j=1 t=1 tj ki (b N u + b N β ki b N β tj ) p du. (p 1)! Es fácil ver que, puesto que b N es el coeficiente principal de un polinomio cuyas raíces son los β ij, los números α ij = b N β ij son enteros algebraicos. Con esta notación, M ki = tomemos: + (b N u + α ki ) p 1 u p e u r kj j=1 t=1 tj ki (b N u + α ki α tj ) p du (p 1)! Φ(u) = r k i a i i=1 k=1 r (b N u + α ki ) p 1 j=1 k j t=1 tj ki (b N u + α ki α tj ) p. Entonces, si sumamos, tenemos que: r i=1 k i a i k=1 M ki = + u p Φ(u)e u du. (p 1)! Si consideramos una extensión finita de Galois K de Q, que contenga todos los β ij, resulta que existe un automorfismo de K que permuta los números α 1i,..., α ki i, y se ve claramente que entonces deja invariante a Φ(u). Esto significa que Φ(u) Q[u], y como los α ij son enteros, en realidad Φ(u) Z[u]. Ahora digamos que: Entonces, r i=1 k i a i k=1 M ki = (N+1)p s=p+1 u p Φ(u) = d s 1 (p 1)! + (N+1)p s=p+1 d s 1 u s 1. u s 1 e u du = (N+1)p s=p+1 d s 1 (s 1)! (p 1)! = pc para algún C Z. Ya sólo nos falta probar que la desigualdad (8) se cumple. Sea R, tal que todas las raíces β ij se encuentren dentro del disco de radio R con centro en el. Llamemos: g ki = max z <R bn 2 N f(z)e z+β ki, g = max z <R bn 1 N zf(z)

16 114 A. Haro, L. Loeza y sea g el máximo de los g ki. Entonces, βki ɛ ki = 1 b (N 1)p 1 N (p 1)! β ki b N 2 N 1 (p 1)! β ki max gp 1 g R (p 1)!. z p 1 f p (z)e z+β ki dz (p 1)! f(z)e z+β ki b N 1 N zf(z) p 1 z <R bn 2 N f(z)e z+β ki max z <R bn 1 N zf(z) p 1 Y como g R gp 1 (p 1)! tiende a cuando p tiende a infinito, si elegimos p suficientemente grande tenemos que se cumple la desigualdad (8). De manera que este teorema ha quedado demostrado. Lema 3.5. Consideremos números k i k=1 A kie α ki, donde k i 1, i = 1,..., r, r 2, A ki C/{} y α 1i,..., α ki i son números complejos distintos para cada i. Si operamos el producto r k i A ki e α ki = i=1 k=1 N B i e β i donde β 1,..., β N son distintos dos a dos (es decir, los coeficientes B i se obtienen multiplicando un A ki para cada i y después sumando todos los productos que acompañan a un mismo exponente), se cumple que alguno de los coeficientes B i es no nulo. Demostración. Ordenemos los números α 1i,..., α ki i según el crecimiento de sus partes reales y, en caso de igualdad, según el crecimiento de sus partes imaginarias. Entonces el número α α 1r no puede alcanzarse mediante otra combinación α j α jrr, pues la parte real de cualquiera de estas sumas será mayor o igual que la de la primera, y en caso de igualdad, la parte imaginaria será mayor. De forma consecuente existe un i, de manera que β i = α α 1r y el coeficiente B i será exactamente A 11 A 1r. El Teorema de Lindemann-Weierstrass Teorema 3.6 (Lindemann-Weierstrass). Si α 1,..., α n son números algebraicos distintos (n 2) y c 1,..., c n son números algebraicos no todos nulos, entonces i=1 c 1 e α c n e αn.

17 Números trascendentes y construcciones imposibles Demostración. Supongamos que: c 1 e α c n e αn =. (9) Podemos suponer que todos los coeficientes c i son no nulos. Multiplicando la ecuación por un número natural suficientemente grande, podemos suponer que, de hecho, son enteros algebraicos. Veremos en primer lugar que podemos suponer también que son enteros racionales. Sean c i1,..., c iki los conjugados de cada c i. Entonces, k 1 i 1 =1 k n i n=1 (c 1i1 e α c nin e αn ) =, pues entre los factores se encuentra (9). Operemos el polinomio k 1 i 1 =1 k n i n=1 (c 1i1 z c nin z n ) = c h1,...,h n z h 1 1 zhn donde el último sumando se extiende sobre todas las n-tuplas (h 1,..., h n ) de números naturales, tales que h 1 + +h n = N = k 1 + +k n. Si consideramos una extensión finita de Galois K de Q, que contenga todos los números c ij, tenemos que todo automorfismo de K permuta los números c i1,..., c iki, y deja invariante a este polinomio, lo que implica que sus coeficientes c h1,...,h n son números racionales. Como además son enteros, tenemos que c h1,...,h n Z. Si sustituimos z i = e α i, nos queda: n, k 1 i 1 =1 k n i n=1 (c 1i1 e α c nin e αn ) = c h1,...,h n e h 1α 1 + +h nα n = M b i e β i, i=1 donde los coeficientes b i son enteros racionales que se obtienen sumando los c h1,...,h n que acompañan a un mismo exponente, es decir, según las hipótesis del teorema anterior, por lo que alguno de ellos es no nulo (y claramente ha de haber, al menos, dos no nulos). Los números b i son números algebraicos distintos, luego tenemos una expresión como la original pero con coeficientes enteros. A partir de ahora suponemos (9) con c i Z y donde α 1,..., α n son números algebraicos distintos. Sea f(x) Q[x] el producto de los polinomios mínimos de los números α i (sin repetir dos veces el mismo factor). Sea m n el grado de f, sean γ 1,..., γ m

18 116 A. Haro, L. Loeza todas las raíces de f. Llamemos µ = m(m 1)... (m n + 1) al número de n-tuplas posibles (i 1,..., i n ) de números distintos comprendidos entre 1 y m. Entonces, (c1 e γ i1 + + cn e γ in ) =, donde el producto recorre las µ citadas n-tuplas. El producto es, porque entre sus factores se encuentra (9). Consideremos el polinomio (c1 z i1 + + c n z in ) = B h1,...,h m z h 1 1 zhm m, donde la suma se extiende sobre las m-tuplas (h 1,..., h m ) de números naturales que suman µ y los coeficientes B h1,...,h m son enteros racionales. Claramente la expresión de la izquierda es invariante por permutaciones de las indeterminadas z 1,..., z m ; además, los coeficientes B h1,...,h m son invariantes por permutaciones de h 1,..., h m. Ahora podemos agrupar los sumandos de la siguiente manera: (c1 z i1 + + c n z in ) = r k=1 B k z h k1 k 1... z h km k m donde r es el número de clases de equivalencia de las m-tuplas (es decir, el número de elementos de un conjunto de m-tuplas (h k1,..., h km ) de números naturales que suman µ sin que haya dos que se diferencien sólo en el orden), y la segunda sumatoria varía en un conjunto P k de permutaciones (k 1,..., k m ) de (1,..., m), que dan lugar, sin repeticiones, a todos los monomios posibles z h k 1 k 1... z h km k m. Sustituyendo las indeterminadas por exponenciales queda: (c1 e γ i cn e γ in ) = r B k e h k1 γ k1 + +h km γ km =. k=1 La definición del conjunto P k hace que el polinomio (x (hk1 z k1 + + h km z km )) sea invariante por permutaciones de z 1,..., z m ; luego F k (x) = (x (h k1 γ k1 + + h km γ km )) Q[x]. Si llamamos δ 1k,..., δ tk k a las raíces de F k (x) (repetidas con su multiplicidad), nuestra ecuación puede escribirse como: (c1 e γ i cn e γ in ) = r B k (e δ 1 k + + e δ t kk ) =. k=1

19 Números trascendentes y construcciones imposibles Sean s i (x) Q[x], i = 1,..., q los distintos factores mónicos irreducibles de los polinomios F k (x). Así, cada F k (x) se expresa como: q F k (x) = s p ik i (x) i=1 para ciertos números naturales p ik. Sean β 1i,..., β ti i las raíces de s i (x) (todas son simples, porque el polinomio es irreducible). Entonces el polinomio F k (x) tiene p ik veces cada raíz β ji ; luego q B k (e γ 1k + + e γ t kk ) = p ik B k (e β 1i + + e β t ii ). Sumando tenemos: (c1 e γ i cn e γ in ) = donde A i = = i=1 r B k (e γ 1k + + e γ t kk ) k=1 q A i (e β 1i + + e β t ii ) =, i=1 r p ik B k Z. k=1 Notemos que todos los números β ij son distintos, pues son raíces de polinomios irreducibles distintos. Por construcción, los exponentes β ij son todas las sumas distintas de exponentes γ ij, que aparecen al efectuar el producto de la izquierda de la ecuación. Podemos aplicar el teorema anterior y concluir que alguno de los coeficientes A i es no nulo, y eliminando los nulos podemos suponer que ninguno lo es. En resumen, tenemos: q A i (e β 1i + + e β t ii ) =, i=1 donde los coeficientes son enteros racionales no nulos y los exponentes de cada sumando son familias de números conjugados correspondientes a polinomios irreducibles distintos s i (x) de grado t i. Distinguimos dos casos: 1. Algún β ki =. Pongamos, por ejemplo, i = 1. Esto significa que s 1 (x) = x; luego, además, t 1 = 1 y la ecuación se reduce a: q A 1 + A i (e β 1i + + e β t ii ) =, i=2

20 118 A. Haro, L. Loeza donde los exponentes son todos no nulos, y esto contradice al teorema Todos los β ki son distintos de. Dividimos la ecuación entre e β k1 para k = 1,, t 1, con lo que obtenemos: Sumando tenemos: q t i A i i=1 t=1 q e β ti β k1 =, k = 1,..., t 1. t 1 t i A i i=1 k=1 t=1 e β ti β k1 =. En el sumando i = 1, los sumandos con k = t valen 1. Si los separamos tenemos: q t 1 t i t 1 A 1 + A 1 e β 1i β k1 + e β ti β k1 =, k t A i i=2 k=1 t=1 donde en la primera sumatoria, k y t varían entre 1 y t 1. El polinomio g 1 (x) = k t(x (β t1 β k1 )) es invariante por permutaciones de los conjugados β k1, y sus coeficientes son racionales. Igualmente ocurre con los polinomios g i (x) = t 1 t i k=1 t=1 (x (β ti β k1 )) para i = 2,..., q. Además, todos tienen las raíces no nulas. Llamaremos A = t 1 A 1, k 1 = t 1 (t 1 1), k i = t 1 t i para i = 2,..., q y α 1i,..., α ki i a las raíces de g i (x), la ecuación se convierte en: A + q i=1 k i A i k=1 e α ki =, lo que contradice al teorema 1. Lo que demuestra el teorema. Corolario 3.7. Si α es un número algebraico, entonces e α es un número trascendente.

21 Números trascendentes y construcciones imposibles Demostración. Supongamos que c = e α es algebraico, entonces tenemos que e α ce =, pero esto contradice el Teorema de Lindemann-Weierstrass; por lo tanto, e α es trascendente. Como caso particular de este corolario tenemos que e es un número trascendente. Corolario 3.8. El número π es trascendente. Demostración. Supongamos que π es algebraico, entonces πi también lo es, así que por el corolario anterior tendríamos que e πi es trascendente, lo cual es una contradicción, pues e πi = 1. Por lo tanto, π es trascendente. Corolario 3.9. Si α es un número algebraico, entonces sin α, cos α, tan α son números trascendentes. Demostración. Supongamos que β = sin α = (e iα e iα )/2i es algebraico, entonces e iα e iα 2iβ = e iα e iα 2iβe =, lo cual es una contradicción con el Teorema de Lindemann-Weierstrass. Por lo tanto, sin α es trascendente. El caso de cos α se hace de manera análoga. Supongamos que β = tan α = (e iα e iα )/(e iα + e iα ) fuera algebraico, entonces (β 1)e iα + (β + 1)e iα =, lo cual contradice el Teorema de Lindemann-Weierstrass. Por lo tanto, tan α es trascendente. 3.4 El Teorema de Gelfond-Schneider Definición 3.1. Si K es un campo numérico, la traza T r : K Q determina una forma bilineal simétrica: K K Q (α, β) T r(αβ). Teorema Sea (a jk ) una matriz M N con coeficientes enteros racionales, tal que M < N y de modo que todos los coeficientes estén acotados por A > 1. Entonces el sistema de ecuaciones lineales a j1 x a jn x N =, 1 j M tiene una solución entera no trivial, tal que x k E((NA) M/(N M) ), para 1 k N (donde E denota la parte entera).

22 12 A. Haro, L. Loeza Demostración. Para cada N-tupla de enteros racionales (x 1,..., x N ) consideremos la M-tupla de enteros racionales (y 1,..., y M ), dada por: y j = a j1 x a jn x N, 1 j M. Sea H = E((NA) M/(N M) ). De este modo, (NA) M/(N M) < H + 1; luego NA < (H + 1) (N M)/M, NAH + 1 NA(H + 1) < (H + 1) N/M ; luego tenemos que (NAH + 1) M < (H + 1) N. Sea (x 1,..., x N ), tal que x k H para 1 k N. Sea B j, la suma de los a jk negativos y C j la suma de los a jk positivos. Entonces, B j + C j = a j1 + + a jn NA, y claramente B j H y j C j H. Ahora bien, el número de N-tuplas (x 1,..., x N ), tales que x k H es (H + 1) N, mientras que sus M-tuplas asociadas (y 1,..., y M ) varían en un conjunto de, a lo más, (C j H + B j H + 1) M (NAH + 1) M elementos. Como (NAH + 1) M < (H + 1) N, ha de haber dos N-tuplas distintas con la misma imagen. Su diferencia cumple el teorema. Sea K un campo numérico de grado h y β 1,, β h, una base entera de K. Si α K, llamaremos α (i) para i = 1,..., h, a los conjugados de α en un cierto orden. Llamaremos α = max 1 i h α (i). Ahora, si γ 1,..., γ h es la base dual de β 1,..., γ h, entonces todo entero α de K se expresa en forma única como α = a 1 β a h β h para ciertos enteros racionales a i, tales que a i = T r(αγ i ) = α (1) γ (1) i + + α (h) γ (h) i max 1 i h γ (i) α. Así, pues, existe una constante c, que depende sólo de K y de la base β 1,..., β h, tal que para todo entero α K se cumple: α = a 1 β a h β h con a i c, i = 1,..., h. (1) Teorema Sea (α kl ) una matriz p q con coeficientes enteros en K, tal que p < q y de modo que α kl A. Entonces el sistema de ecuaciones lineales α k1 ξ α kq ξ q =, 1 k p tiene una solución entera (en K) no trivial, tal que ξ l c(1 + (cqa) p/(q p) ), para 1 l q, donde c es una constante que depende de K y de la base β 1,..., β h, pero no de la matriz.

23 Números trascendentes y construcciones imposibles Demostración. Para cualquier q-tupla (ξ 1,..., ξ q ) de enteros de K consideremos sus coordenadas ξ l = x l1 β x lh β h, 1 l q, donde x l1,..., x lh son enteros racionales. Ahora sea α kl β r = a klr1 β a klrh β h, 1 k p, 1 l q, 1 r h. Entonces, = q α kl ξ l = l=1 = q α kl l=1 r=1 ( h h u=1 r=1 l=1 h x lr β r = h q x lr r=1 l=1 u=1 h a klru β u ) q a klru x lr β u, para 1 k p; luego (ξ 1,..., ξ q ) sería solución del sistema de ecuaciones si y sólo si las coordenadas (x l1,..., x lh ) son solución del sistema de M = hp ecuaciones con N = hq incógnitas: h q a klru x lr =, 1 u h, 1 k p. r=1 l=1 Por otro lado, (1) nos dice que existe una constante c, tal que: a klru c α kl β r c max 1 i h β i A = c A, y por el teorema anterior este sistema de ecuaciones tiene una solución entera no trivial, tal que: x lr E((hqc A) p/(q p) ) 1 + (hqc A) p/(q p), 1 l q, 1 r h. Los (ξ 1,..., ξ q ) con estas coordenadas son enteros de K no todos nulos, que cumplen el sistema de ecuaciones y, además, ξ l x l1 β x lh β h max 1 i h β i ( x l1 + + x lh ) hc (1 + (hqc A) p/(q p) ) = c(1 + (cqa) p/(q p) ), lo que concluye la demostración.

24 122 A. Haro, L. Loeza El Teorema de Gelfond-Schneider Teorema 3.13 (Gelfond-Schneider). Si α y β son números algebraicos, tales que α, 1 y β es irracional, entonces el número α β es trascendente. Demostración. Fijemos un valor para log α y supongamos que γ = e β log α es algebraico. Sea K un campo numérico de grado h, que contenga a α, β y γ. Sean m = 2h + 2 y n = q 2 /(2m), donde t = q 2 es un múltiplo de 2m. Observemos que podemos tomar valores para n arbitrariamente grandes en estas condiciones. En lo sucesivo las letras c, c 1, c 2,... representarán constantes que dependerán de K, de una base entera de K prefijada, y de α, β y γ pero nunca de n. Sean ρ 1,..., ρ t los números (a+bβ) log α, con 1 a q, 1 b q. Notemos que como β es irracional, los números 1 y β son linealmente independientes; luego los números ρ 1,..., ρ t son distintos dos a dos. Sean η 1,..., η t números complejos en K arbitrarios. Consideremos la función holomorfa en C, dada por R(z) = η 1 e ρ1z + + η t e ρtz. Consideremos las mn ecuaciones lineales con t = 2mn incógnitas (η 1,..., η t ): (log α) k R (k) (l) =, k n 1, 1 l m. 2 (11) Los coeficientes de la ecuación (k, l) son los números: (log α) k ρ k i e ρ il = (log α) k ((a + bβ) log α) k e l(a+bβ) log α = (a + bβ) k α al γ bl K, (12) con 1 l m, 1 a, b q, k n 1. Sea c 1 un número natural no nulo, tal que c 1 α, c 1 β y c 1 γ sean enteros en K. En cada coeficiente, al desarrollar el binomio (a + bβ) k aparecen monomios de α, β y γ con grado, a lo más, k + al + bl n 1 + mq + mq n + 4m 2 n = (4m 2 + 1)n; luego si multiplicamos cualquiera de los coeficientes por c 4(m2 +1)n 1 = c n 2, obtenemos un entero de K. El módulo de los conjugados de los coeficientes 2 Usamos R (k) para referirnos a la k-ésima derivada de R.

25 Números trascendentes y construcciones imposibles multiplicados por c n 2 es, a lo sumo, c n 2 (a + bβ (i) ) k (α (i) ) al (γ (i) ) bl c n 2 (a + b β ) k α al γ bl c n 2 (q + q β ) n 1 α mq γ mq c n 2 ( 2m n + 2m n β ) n 1 α 2m2 n γ 2m 2 n c n 2 ( 2m + 2m β ) n α 2m2 n γ 2m 2 n n n 1 = c n 3 n (n 1)/2. Ahora podemos aplicar el teorema anterior, que nos garantiza que η 1,..., η t pueden elegirse de modo que sean enteros en K, no todos nulos, satisfagan las t/2 ecuaciones (multiplicadas o no por c n 2, da igual) y, además, η k c(1 + (ctc n 3 n (n 1)/2 )) 2ctc n 3 n (n 1)/2 4mcnc n 3 n (n 1)/2 c n 4 n (n+1)/2 (13) para 1 k t. A partir de ahora consideramos la función R(z) para estos η 1,..., η t. En primer lugar, R(z) no puede ser idénticamente nula, pues desarrollándola en serie de Taylor en el origen resultará entonces que: η 1 ρ k η t ρ k t =, para k =, 1, 2, 3,... pero las t primeras ecuaciones son un sistema de ecuaciones lineales en η 1,..., η t cuyo determinante es de Vandermonde, luego es no nulo, puesto que ρ 1,..., ρ t son distintos dos a dos. Esto implica que η 1 = = η t =, lo cual es falso. En resumen, tenemos que la función entera R(z) es no nula, pero tiene sus n 1 primeras derivadas nulas en los puntos l = 1,..., m. Existe, pues, un natural r n, tal que R k) (l) = para k r 1, 1 l m y R r) (l ) para un cierto l, tal que 1 l m. Llamemos ρ = (log α) r R r) (l ). El mismo análisis que hemos realizado antes sobre los coeficientes del sistema nos da ahora que ρ K y que c r+2mq 1 ρ es un entero en K. Así, pues, 1 N(c r+2mq 1 ρ) = N(ρ) ; luego N(ρ) c h(r+2mq) 1 > c r 5. (14) Por otro lado, tenemos que ρ es una suma de t términos, cada uno de los cuales es el producto de un η k, para el que tenemos la cota (13), y de un coeficiente de la forma (a + bβ) r α al γ bl, cuyos conjugados están acotados por: (a + b β ) r α al γ bl (q + q β ) r α mq γ mq (c 6 q) r c q 7.

26 124 A. Haro, L. Loeza Y así ρ tc n 4 n(n+1)/2 (c 6 q) r c q 7. Ahora acotemos t = q2 = 2mn 2mr, n r, q 2m n 2mr 1/2 y llegamos a: ρ 2mrc r 4r (r+1)/2 c r 6( 2m) r r r/2 c 2mr 7 c r 8r r+3/2. (15) Vamos a obtener una cota más fina para ρ. Para ello, aplicaremos la fórmula integral de Cauchy a la función R(z) S(z) = r! (z l ) r m k=1,k l ( ) l k r. z k Puesto que las derivadas anteriores al orden r son nulas en 1,..., m, la función S es entera. Además, ρ = (log α) r R r) (l ) = (log α) r S(l ) = (log α) r 1 2πi C S(z) z l dz, donde C es la circunferencia z = m(1+r/q), que contiene los números 1,..., m, en particular a l. Para los puntos z C, tenemos las cotas: R(z) tc n 4 n (n+1)/2 exp ((q + q β ) log α m(1 + r/q)) tc n 4 n (n+1)/2 c r+q 9 c r 1r (r+3)/2, z k z k m(1 + r/q) m = mr/q, para k = 1,..., m, (z l ) r m k=1,k l ( ) l k r ( q ) r m ( q ) r ( q ) mr m r, z k mr mr r k=1,k l ( S(z) r!c r 1r (r+3)/2 q ) mr r r r c r 1r (r+3)/2 ( 2m ) mr r mr/2 = c r 11r (3r+3 mr)/2. Y acotando la integral, tenemos que: ρ 1 ( 2π (log α) r 2π 1 + r q = log α r ( q mr + 1 m ) ( c r 11r (3r+3 mr)/2 q ) mr ) c r 11r (3r+3 mr)/2 log α r (q + 1) r c r 11r (3r+3 mr)/2 = c r 12r (3r+3 mr)/2.

27 Números trascendentes y construcciones imposibles Ahora vamos a acotar N(ρ), que es el producto de los módulos de los conjugados de ρ, usando la cota anterior para ρ y la cota (15) para los h 1 conjugados restantes. Concretamente, N(ρ) c r 12r (3r+3 mr)/2 (c r 8r r+3/2 ) h 1 = c r 13r (3r+3 mr)/2+(h 1)(r+3/2). Y sustituimos m = 2h + 2 y simplificando, tenemos: N(ρ) c 13 r (3h r)/2. Pero combinando esto con (14), queda c r 5 < c r 13 r(3h r)/2, o bien, r (r 3h)/2 < c r 13 cr 5 = cr 14. Tomando logaritmos es fácil llegar a que: ( 1 2 3h ) log r < log c 14. 2r De manera que hemos probado que esto se cumple para una constante c 14 y para valores de r arbitrariamente grandes (pues r n), pero esto es claramente contradictorio, pues el miembro de la izquierda tiende a + cuando r tiende a +. Por lo tanto, el teorema ha quedado demostrado. Corolario El número 2 2 es trascendente. Demostración. Sabemos que 2 y 2 son algebraicos y también sabemos que 2 es irracional, así que por el Teorema de Gelfond-Schneider tenemos que 2 2 es trascendente. Corolario El número e π es trascendente. Demostración. Sabemos que e π = (e πi ) i = ( 1) i y además tenemos que 1 es algebraico, y que i es algebraico e irracional, así que por Gelfond-Schneider e π es trascendente. 4 Y, para qué? Al comenzar, el trabajo tenía como objetivo hablar sobre los números trascendentes y ver algunos ejemplos de ellos, pero también llegamos a ver que existe una infinidad de números trascendentes y, además, vimos cómo poder encontrarlos. Los teoremas en esta última sección nos dicen cómo obtener números trascendentes y también nos sirven para ver de manera sencilla si algunos de los números famosos son o no trascendentes; además, vimos qué estructura tienen

28 126 A. Haro, L. Loeza y cómo se relacionan los números complejos, algebraicos, reales, construibles y racionales. Algunas de las consecuencias de lo mencionado son los siguientes corolarios que demuestran que es imposible resolver los tres problemas de la geometría antigua. 4.1 Cosas imposibles Corolario 4.1. Si el número real α satisface un polinomio irreducible sobre el campo de los números racionales de grado k, y si k no es una potencia de 2, entonces α no es construible. Este último corolario nos permite llegar a una conclusión en el problema de la trisección en un ángulo, usando regla y compás, pues probaremos que: Teorema 4.2. Es imposible trisecar el ángulo π/3 usando sólo regla y compás. Demostración. Trisecar π/3 es equivalente a construir el punto (α, ), dados (, ) y (1, ), donde α = cos(π/9), así que podríamos construir (β, ), donde β = 2 cos(π/9). Y tenemos la identidad trigonométrica: cos(3θ) = 4 cos 3 (θ) 3 cos(θ). Si usamos θ = π/9, entonces cos(3θ) = 1 2 y tendríamos que: β 3 3β 1 =. Pero con el criterio de Eisenstein podemos saber que f(t) = t 3 3t 1 es irreducible sobre los racionales, dado que f(t + 1) = t 3 + 3t 2 3 es irreducible sobre los racionales, de manera que nos queda que [Q(β) : Q] = 3, pero claramente 3 no es potencia de 2, así que por el corolario anterior, β no es construible; por lo tanto, no es posible trisecar π/3 usando sólo regla y compás. Teorema 4.3. Es imposible duplicar el cubo usando sólo regla y compás. Demostración. Dado un cubo, se tiene un lado de éste, el cual tomaremos (sin pedida de generalidad) como el intervalo unitario en el eje x. Por lo tanto, podemos asumir que P = (, ), (1, ), así que K = Q. Si pudiéramos duplicar el cubo, entonces podríamos construir el punto (α, ), donde α 3 = 2 y por el

29 Números trascendentes y construcciones imposibles teorema 2 [Q(α) : Q] tendría que ser potencia de 2. Pero α es raíz del polinomio t 3 2 sobre Q, que por el criterio de Eisenstein es irreducible sobre Q y por lo tanto, [Q(α) : Q] = 3, lo cual es una contradicción. Por lo tanto, el cubo no puede ser duplicado. Teorema 4.4. Es imposible hacer la cuadratura de un circulo usando sólo regla y compás. Demostración. Crear un cuadrado cuya área sea la misma que de un círculo es equivalente a construir un punto (, π) sobre (, ), (1, ). Si esta construcción fuera posible, entonces [Q(π) : Q] sería una potencia de 2 y particularmente π sería algebraico sobre los racionales. Pero gracias a Lindemann sabemos que π es un número trascendente, lo cual es una contradicción; por lo tanto, no es posible hacer la cuadratura del circulo usando sólo regla y compás. Referencias [1] Baker, A. Transcendental Number Theory. Cambridge U. Press, [2] Clark, A. Elements of Abstract Algebra. Dover Publications, Inc., [3] de Viola-Prioli, A.; Jorge E. Viola-Prioli. Teoría de Cuerpos y Teoría de Galois. Editorial Reverté, 26. [4] Herstein, I. Álgebra moderna: grupos, anillos, campos, Teoría de Galois. Trillas, [5] Lang, S. Álgebra. Addison-Wesley Publishing Co., [6] Levinson, N.; R. Redheffer. Curso de variable compleja. Editorial Reverté, [7] Markushevich, A. Teoría de las Funciones Analíticas. Editorial Mir, 197. [8] Massey, S. Algebraic Topology: an Introduction. Springer Verlag, [9] Niven, I.; H. Zuckerman. Introducción a la Teoría de los Números. Editorial Limusa, [1] Rosales, A. Números trascendentes: desarrollo histórico. Revista digital Matemática, Educación e Internet ( 1(2), Marzo 21.

30 128 A. Haro, L. Loeza [11] Rotman, J. An Introduction to the Theory of Groups, volume 148 of Graduate Texts in Mathematics. Springer-Verlag, New York. Four th edition, [12] Rudin, W. Análisis real y complejo. McGraw-Hill, [13] Stewart, I. Galois Theory. Third Edition, Chapman & Hall/CRC Mathematics, Arilin Haro Palma (arilinsusy215@hotmail.com) Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Matemáticas. Calzada Solidaridad entronque Paseo a la Bufa, Zacatecas, Zac., C.P. 98 Luis Loeza Chin (luis.loeza@uacj.mx) Departamento de Física y Matemáticas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Av. Del Charro núm. 45 norte, Ciudad Juárez, Chih., México, C.P. 3231, A.P D.

Aproximación constructiva: números irracionales y trascendentes

Aproximación constructiva: números irracionales y trascendentes Aproximación constructiva: números irracionales y trascendentes B. de la Calle Ysern Dpto. de Matemática Aplicada, E.T.S. Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid Encuentro Iberoamericano

Más detalles

NUMEROS ALGEBRAICOS Y TRASCENDENTES

NUMEROS ALGEBRAICOS Y TRASCENDENTES página NUMEROS ALGEBRAICOS Y TRASCENDENTES Eugenio P. Balanzario. Julio, 23. Instituto de Matemáticas, UNAM-Morelia. Apartado Postal 6-3 (Xangari). 5889, Morelia Michoacán, MEXICO. e-mail address: ebg@matmor.unam.mx..

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA 520135, 522115 Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K

Más detalles

Construcciones con regla y compás

Construcciones con regla y compás Universidad de Buenos Aires - CONICET Semana de la Matemática - 2009 Algunos ejemplos Vamos a hacer algunos dibujos usando un papel, un lápiz, un compás y una regla sin medidas marcadas. Algunos ejemplos

Más detalles

La estructura de un cuerpo finito.

La estructura de un cuerpo finito. 9. CUERPOS FINITOS El objetivo de este capítulo es determinar la estructura de todos los cuerpos finitos. Probaremos en primer lugar que todo cuerpo finito tiene p n elementos, donde p es la característica

Más detalles

Extensiones finitas.

Extensiones finitas. 2. EXTENSIONES ALGEBRAICAS. Hemos dividido este tema en dos secciones: Extensiones finitas, y Clausura algebraica. En la primera relacionamos extensión finita y extensión algebraica: probamos que toda

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K (Q,

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Sesión del día 11 de Marzo del 2011 y tutoría del día 12 de Marzo del 2011

Sesión del día 11 de Marzo del 2011 y tutoría del día 12 de Marzo del 2011 Especialidad La enseñanza de las matemáticas en secundaria Grupo B: Celaya Sesión del día 11 de Marzo del 2011 y tutoría del día 12 de Marzo del 2011 Álgebra Resumen de la sesión anterior. Se añadió que

Más detalles

1. Problemas de inducción.

1. Problemas de inducción. Proyecto I: Más sobre números reales Objetivos: Profundizar el estudio de los números reales. 1. Problemas de inducción. Ejercicio 1.1 Sea n. Definiremos los coeficientes binomiales ( n ) mediante la expresión

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 2013 Segunda Etapa

3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 2013 Segunda Etapa 3er Concurso Unversitario de Matemáticas Galois-Noether 013 Segunda Etapa Sábado 17 de agosto 013 Bienvenido a la Segunda Etapa del Concurso Universitario de Matemáticas Galois-Noether Responde a las preguntas

Más detalles

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma

Definición 1.2. Sea (K, +, ) un dominio de integridad. Un polinomio de grado n sobre K es una expresión de la forma Polinomios Definición 1.1. Un conjunto K junto con dos operaciones definidas en él que denotaremos por + : K K K : K K K para las cuales se cumplen las siguientes propiedades: Asociatividad Conmutatividad

Más detalles

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6

Seminario de problemas-bachillerato. Curso Hoja 6 Seminario de problemas-bachillerato. Curso 2012-13. Hoja 6 37. Dada una cuerda AB de una circunferencia de radio 1 y centro O, se considera la circunferencia γ de diámetro AB. Sea P es el punto de γ más

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios

Semana 14 [1/19] Polinomios. 8 de junio de Polinomios Semana 14 [1/19] 8 de junio de 2007 División Semana 14 [2/19] Teorema de la División Al ser (K[x], +, ) un anillo, ocurre un fenómeno similar al de : Las divisiones deben considerar un posible resto. Teorema

Más detalles

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales

Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales David Ariza-Ruiz 10 de octubre de 2012 1 Matrices Una matriz es una tabla numérica rectangular de m filas y n columnas dispuesta de la siguiente

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 010 011). Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí. Demostrar

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

Números naturales y recursividad

Números naturales y recursividad Números naturales y recursividad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 12 de abril de 2004 Números naturales Cuál es el primer conjunto de números que estudiamos desde la escuela primaria? Se sabe que los números

Más detalles

EL CUERPO ORDENADO REALES

EL CUERPO ORDENADO REALES CAPÍTULO I. EL CUERPO ORDENADO DE LOS NÚMEROS REALES SECCIONES A. Elementos notables en R. B. Congruencias. Conjuntos numerables. C. Método de inducción completa. D. Desigualdades y valor absoluto. E.

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012

Puntos y Vectores. 16 de Marzo de 2012 Geometría en Puntos y Vectores Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa 16 de Marzo de 2012 Introducción En Geometría analítica plana las relaciones y las propiedades geométricas se expresan

Más detalles

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R.

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R. Capítulo 7 Anillos 7.1 Definiciones Básicas El concepto de Anillo se obtiene como una generalización de los números enteros, en donde están definidas un par de operaciones, la suma y el producto, relacionadas

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Tema 11.- Autovalores y Autovectores. Álgebra 004-005 Ingenieros Industriales Departamento de Matemática Aplicada II Universidad de Sevilla Tema - Autovalores y Autovectores Definición, propiedades e interpretación geométrica La ecuación característica

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauchy Comentario: de acuerdo con esta fórmula, uno puede conocer el valor de f dentro del entorno, conociendo únicamente los valores que toma f en el contorno C! Fórmula integral de

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL.

EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. EJERCICIOS RESUELTOS. NÚMEROS Y FUNCIONES. CONTINUIDAD Y LÍMITE FUNCIONAL. 1. Estúdiese la continuidad de la función f : R R, definida por f (x) = xe(1/x) si x = 0, f (0) = 1.. Sea f : R R continua, mayorada

Más detalles

Construcción de polígonos regulares en teselados regulares

Construcción de polígonos regulares en teselados regulares Construcción de polígonos regulares en teselados regulares Gustavo Piñeiro Introducción: Un teselado regular es una familia de polígonos regulares, congruentes entre sí, que cubren completamente el plano

Más detalles

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ).

Definición 1 Un semigrupo es un conjunto E provisto de una operación binaria asociativa sobre E, se denota por (E, ). ALGEBRA La primera parte del presente libro está dedicada a las estructuras algebraicas. En esta parte vamos a iniciar agregándole a los conjuntos operaciones. Cuando las operaciones tienen determinadas

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

1. DEFINICIÓN. ax = b, x 2 = b, 2 + 5i, 0 + ( 2)i, 2 + 3i, 5 + 0i, 1 + 1i. 0 + ( 2)i = 2i, 5 + 0i = 5, 1 + 1i = 1 + i.

1. DEFINICIÓN. ax = b, x 2 = b, 2 + 5i, 0 + ( 2)i, 2 + 3i, 5 + 0i, 1 + 1i. 0 + ( 2)i = 2i, 5 + 0i = 5, 1 + 1i = 1 + i. NÚMEROS COMPLEJOS PATRICIA KISBYE 1. DEFINICIÓN En los números reales es posible resolver cualquier ecuación lineal en una variable: ax = b, siempre que a sea distinto de 0. Pero las ecuaciones cuadráticas,

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Algunos Tipos de matrices. Matrices. Algunos Tipos de matrices. Algunos Tipos de matrices

Algunos Tipos de matrices. Matrices. Algunos Tipos de matrices. Algunos Tipos de matrices Matrices Una matriz de orden m n es un conjunto ordenado de m n números reales dispuestos en m filas y n columnas de la forma: A = a 11 a 12 a 1j a 1n a 21 a 22 a 2j a 2n a i1 a i2 a ij a in a m1 a m2

Más detalles

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o

Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o Capítulo 11 Teoremas de Taylor Una vez más nos disponemos a extender a las funciones de varias variables resultados ya conocidos para funciones de una variable, los teoremas de aproximación de Taylor.

Más detalles

José Humberto Serrano Devia Página 1

José Humberto Serrano Devia Página 1 Similitudes entre el espacio y las series de Fourier Funciones Ortogonales En esta sección se muestra la forma en que los conceptos vectoriales de producto interno, o producto escalar, y el de ortogonalidad

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

Departamento de Álgebra, Universidad de Málaga. Ejercicios de. Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 18 de octubre de 2010.

Departamento de Álgebra, Universidad de Málaga. Ejercicios de. Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 18 de octubre de 2010. Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Universidad de Málaga. Ejercicios de Álgabra lásica Relación 3. Extensiones finitas y algebraicas. 8 de octubre de 200. Profesor de la asignatura: José ntonio

Más detalles

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para

Lección 3: Aproximación de funciones. por polinomios. Fórmula de Taylor para Lección 3: Aproximación de funciones por polinomios. Fórmula de Taylor para funciones escalares 3.1 Introducción Cuando es difícil trabajar con una función complicada, tratamos a veces de hallar una función

Más detalles

Matrices y Determinantes.

Matrices y Determinantes. Tema II Capítulo 1 Matrices Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC Tema II Matrices y Determinantes 1 Matrices 1 Definiciones básicas Definición 11 Una matriz A de

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Cálculo Diferencial: Enero 2016

Cálculo Diferencial: Enero 2016 Cálculo Diferencial: Enero 2016 Selim Gómez Ávila División de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato 9 de febrero de 2016 / Conjuntos y espacios 1 / 21 Conjuntos, espacios y sistemas numéricos

Más detalles

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4.

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4. 1 Tema 2. Sección 1. Espacio vectorial de Minkowski. Manuel Gutiérrez. Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Universidad de Málaga. 29071-Málaga. Spain. Abril de 2010. En este capítulo se recordará

Más detalles

Números complejos y Polinomios

Números complejos y Polinomios Semana 13 [1/14] 23 de mayo de 2007 Forma polar de los complejos Semana 13 [2/14] Raíces de la unidad Raíz n-ésima de la unidad Sean z C y n 2. Diremos que z es una raíz n-ésima de la unidad si z n = 1

Más detalles

Forma polar de números complejos (repaso breve)

Forma polar de números complejos (repaso breve) Forma polar de números complejos (repaso breve) Objetivos. pasar la forma polar de números complejos. quisitos. Números complejos, funciones trigonométricas, valor absoluto de números complejos, circunferencia

Más detalles

El Teorema de Recurrencia de Poincaré

El Teorema de Recurrencia de Poincaré El Teorema de Recurrencia de Poincaré Pablo Lessa 9 de octubre de 204. Recurrencia de Poincaré.. Fracciones Continuas Supongamos que queremos expresar la relación que existe entre los números 27 y 0. Una

Más detalles

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas, Grupo de Innovación Didáctica Departamento de Matemáticas Universidad de Extremadura Índice Paralelismo Ángulos Otras figuras d Triángulos

Más detalles

1 Con juntos de Números: Axiomas 1

1 Con juntos de Números: Axiomas 1 ÍNDICE 1 Con juntos de Números: Axiomas 1 LOS CONJUNTOS EN EL ALGEBRA. 1-1 Los conjuntos y sus relaciones, 1.1-2 Conjuntos y variables, 6. AXIOMAS DE LOS NUMEROS REALES. 1-3 Orden en el conjunto de los

Más detalles

1 ÁLGEBRA DE MATRICES

1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1 ÁLGEBRA DE MATRICES 1.1 DEFINICIONES Las matrices son tablas numéricas rectangulares. Se dice que una matriz es de dimensión m n si tiene m filas y n columnas. Cada elemento de una matriz se designa

Más detalles

Diagonalización de matrices

Diagonalización de matrices Capítulo 6 Diagonalización de matrices 6.. Introducción 6... Un ejemplo preliminar Antes de plantearlo de manera general, estudiaremos un ejemplo que servirá para situar el problema. Supongamos que, en

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Tema 1 Sistemas de ecuaciones lineales 11 Definiciones Sea K un cuerpo Una ECUACIÓN LINEAL CON COEFICIENTES EN K es una expresión del tipo a 1 x 1 + + a n x n = b, en la que n es un número natural y a

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

1. Usando la definición, hallar la ecuación de la parábola que tiene su foco en F(2,0) y su dirección DD es la recta de ecuación x = -2.

1. Usando la definición, hallar la ecuación de la parábola que tiene su foco en F(2,0) y su dirección DD es la recta de ecuación x = -2. Ejercicios resueltos sobre parabolas: 1. Usando la definición, hallar la ecuación de la parábola que tiene su foco en F(2,0) y su dirección DD es la recta de ecuación x = -2. Trácese la gráfica con los

Más detalles

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas Autovalores y autovectores.propiedades Sea V un espacio vectorial sobre K y f End(V ). Fijada una base de V, existirá una matriz cuadrada A,

Más detalles

Álgebra y Trigonometría

Álgebra y Trigonometría Álgebra y Trigonometría Conceptos fundamentales del Álgebra Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas 1. Números Reales El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases

Más detalles

Tema 5. Series de Potencias

Tema 5. Series de Potencias Tema 5. Series de Potencias Prof. William La Cruz Bastidas 21 de noviembre de 2002 Tema 5 Series de Potencias Definición 5.1 La sucesión de números complejos {z n } tiene un límite o converge a un número

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas 1000003-5 Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3 Vectores en R n Definición. El conjunto de las n-tuplas ordenadas de números reales se

Más detalles

3. Matrices. 1 Definiciones básicas. 2 Operaciones con matrices. 2.2 Producto de una matriz por un escalar. 2.1 Suma de matrices.

3. Matrices. 1 Definiciones básicas. 2 Operaciones con matrices. 2.2 Producto de una matriz por un escalar. 2.1 Suma de matrices. Tema I Capítulo 3 Matrices Álgebra Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 3 Matrices 1 Definiciones básicas Definición 11 Una matriz A de dimensión m n es un conjunto de escalares

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS Prácticas para Resolver PROBLEMAS MATEMÁTICOS 1 Prólogo El presente manual está dirigido a los estudiantes de las facultades de físico matemáticas de las Escuelas Normales Superiores que estudian la especialidad

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

Seminario de problemas. Curso Hoja 10

Seminario de problemas. Curso Hoja 10 Seminario de problemas. Curso 015-16. Hoja 10 55. A un fabricante de tres productos cuyos precios por unidad son de 50, 70 y 65 euros, le pide un detallista 100 unidades, remitiéndole en pago de las mismas

Más detalles

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ignacio López Torres. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio electrónico

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones DESIGUALDADES 4.1.- AXIOMAS DE ORDEN. Cualquier conjunto o Campo de números que satisface los siguientes 4 Axiomas se dice que es un conjunto de números ORDENADO. El conjunto o Campo de los números reales

Más detalles

190. Dado el paralelepípedo OADBFCEG en el espacio afín ordinario, se considera el sistema de referencia afín R = ( O, OA, OB, OC ).

190. Dado el paralelepípedo OADBFCEG en el espacio afín ordinario, se considera el sistema de referencia afín R = ( O, OA, OB, OC ). Hoja de Problemas Geometría VIII 90. Dado el paralelepípedo OADBFCEG en el espacio afín ordinario, se considera el sistema de referencia afín R O, Sean: OA, OB, OC ). OG la recta determinada por los puntos

Más detalles

COMPLEMENTO DEL TEÓRICO

COMPLEMENTO DEL TEÓRICO ÁLGEBRA I PRIMER CUATRIMESTRE - AÑO 2016 COMPLEMENTO DEL TEÓRICO El material de estas notas fue dictado en las clases teóricas pero no se encuentra en el texto que seguimos en las mismas ( Álgebra I -

Más detalles

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja Matemática D y D MATEMÁTICA D y D Módulo I: Análisis de Variable Compleja Unidad 0 Números Complejos Mag. María Inés Baragatti Números complejos. Generalidades Un número complejo es un par ordenado de

Más detalles

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares

ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema 1 Preliminares ETS Minas: Métodos matemáticos Ejercicios resueltos Tema Preliminares Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Curso 006/07 Agosto 006,

Más detalles

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Ejercicios de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Grado en Matemáticas Curso 203-204 . Ecuaciones lineales con coeficientes constantes Ecuaciones de primer orden. Encontrar la solución de los siguientes

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón 2º ESO UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Lenguaje algebraico. Normas y Traducción

Más detalles

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios 61 Matemáticas I : Álgebra Lineal Tema 6 Diagonalización 61 Valores y vectores propios 611 Planteamiento del problema Problema general de diagonalización Dado un operador lineal f sobre un espacio vectorial

Más detalles

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V. Capítulo 9 Variedades lineales Al considerar los subespacios de R 2, vimos que éstos son el conjunto {(0, 0)}, el espacio R 2 y las rectas que pasan por el origen. Ahora, en algunos contextos, por ejemplo

Más detalles

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. TEMA 3: POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas

Más detalles