Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media"

Transcripción

1 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media Ministerio de Educación División de Educación General Nivel de Educación Media

2 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media. Este material está constituido por ocho documentos: 1. Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media. 2. Guía para el Diagnóstico Institucional. Plan de Mejoramiento Educativo de Educación Media. 3. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación Diagnóstica en Comprensión Lectora. 1 y 2 año de Educación Media. 4. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación Diagnóstica en Resolución de Problemas. 1 y 2 año de Educación Media. 5. Instrumento para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. 6. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Proceso y Final en Comprensión Lectora. 1 y 2 año de Educación Media. 7. Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Proceso y Final en Resolución de Problemas. 1 y 2 año de Educación Media. 8. Guía para el Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Plan de Mejoramiento Educativo. Material elaborado por el Nivel de Educación Media División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Av. Bernardo O Higgins N 1371 Santiago de Chile Coordinador Nacional de Educación Media: Carlos Allain Arteaga Coordinación Editorial: Matías Flores Cordero Arturo Barrientos Caro Sandra Molina Martínez Fabiola Acuña San Martín Erika López Escobar Felicia Lucero Díaz Carlos Vega Tello Diseño: S comunicacion visual Impresión: Gráfica 7 Registro de Propiedad Intelectual N Edición de ejemplares Enero de 2011.

3 ÍNDICE Introducción 5 Fortalecimiento de Competencias Básicas y Transversales a todos los Sectores 7 de Aprendizaje del Marco Curricular vigente: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Compresión Lectora 7 Resolución de Problemas 8 Estrategia Educativa: Planes de Mejoramiento Educativo 9 1. Contexto Diagnóstico Orientaciones Generales Organización para el Diagnóstico Institucional Elaboración del Diagnóstico Análisis de la Gestión Institucional Análisis de las Áreas de Proceso Análisis del Área de Resultados Análisis de los Resultados Educativos Sistema de Medición de la Calidad de la Educación 28 (SIMCE): 2º Año de Educación Media Prueba de Selección Universitaria (PSU) Análisis de los Resultados de Aprendizajes Comprensión Lectora Resolución de Problemas Análisis de los Resultados de Eficiencia Tasa de Retiro Tasa de Repitencia Tasa de Aprobación Tasa de Titulación TP 50

4 3. Definición de Metas Metas de Resultados Educativos Metas de Resultados Educativos referidas a SIMCE Metas de Resultados Educativos referidas a Prueba de Selección Universitaria (PSU) Metas de Resultados de Aprendizajes Metas de Resultados de Eficiencia Tasa de Retiro Tasa de Repitencia Tasa de Aprobación Tasa de Titulación en Educación Media Técnico Profesional Planificación Institucional Objetivos Esperados, Acciones e Indicadores de Seguimiento Planificación de Aprendizajes Ámbito: Preparación de la Enseñanza Ámbito: Evaluación de los Aprendizajes Ámbito: Apoyo a los Estudiantes Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del 87 Ciclo de Mejoramiento Continuo 6.1. Monitoreo al Logro de los Objetivos Esperados Seguimiento a la Ejecución de las Acciones Evaluación a la implementación del Plan de Mejoramiento Educativo 108

5 Introducción De acuerdo a las orientaciones de política educativa que promueve el Ministerio de Educación, se hace necesario que los Establecimientos Educacionales cuenten con un apoyo explícito a la construcción de Trayectorias Educativas de sus estudiantes, lo que implica especial atención a la diversidad de formas, que tienen los estudiantes de ingresar, vincularse y proyectarse hacia el futuro desde el Liceo. Frente a esta necesidad, resulta relevante abordar las Áreas de Proceso y Resultados del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar asumido por el Ministerio de Educación en el contexto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), relacionadas con Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia Escolar, Recursos y Resultados, vinculándolas con los intereses, aptitudes y potencialidades de todos los estudiantes y de la información pertinente respecto de la oferta de educación postsecundaria. Lo anterior, adquiere mayor relevancia al considerar que existe un porcentaje importante de estudiantes que interrumpen o abandonan sus estudios de Educación Media, desertando del sistema escolar formal, que impacta en su vida personal y como consecuencia, en el desarrollo sustentable del país; asimismo, es relevante considerar que han aumentado las expectativas de las familias y de la sociedad en general, en cuanto a que los estudiantes puedan concluir sus estudios de Educación Media y tener la oportunidad de continuar estudios post-secundarios. Introducción 5

6 De acuerdo a lo expuesto, los Establecimientos Educacionales se enfrentan a una realidad dinámica, que para mejorar la calidad de sus procesos de gestión y alcanzar buenos resultados, requieren adecuarse continuamente a nuevos desafíos y necesidades de su entorno inmediato. En este sentido, promover procesos de Mejoramiento Continuo con impacto en los aprendizajes de los estudiantes, permite desarrollar un accionar articulado mediante el cual el Liceo autoevalúa su quehacer para detectar fortalezas y debilidades, entendidas como oportunidades para la toma de decisiones de manera informada, que permita mejorar y fortalecer su quehacer pedagógico y alcanzar las Metas propuestas. En este contexto, el Ministerio de Educación promueve la Instalación de Procesos de Mejoramiento Continuo al interior de los Liceos, entendido como un ciclo permanente que recorren los Establecimientos Educacionales para mejorar sus Prácticas y Resultados, comenzando por un proceso de autoevaluación institucional, vale decir, un Diagnóstico que permita recopilar las evidencias, sistematizar y analizar la información relativa al desarrollo de sus acciones y los resultados de sus procesos de gestión, tanto Institucional, Curricular y Pedagógica, permitiendo realizar un balance de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, elementos que serán la base para la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de los aprendizajes, de modo que contribuyan a las Trayectorias Educativas de los estudiantes. 6 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

7 Fortalecimiento de Competencias Básicas y Transversales a todos los Sectores de Aprendizaje del Marco Curricular vigente: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Entendiendo que el Nivel de Educación Media promueve el apoyo a las Trayectorias Educativas y en consideración que aproximadamente el 71% de los Liceos que imparten este Nivel, también imparten Educación Básica, ha estimado prudente promover líneas de trabajo coherentes con el Nivel de Educación Básica. En este sentido, se ha estimado trabajar con dos Competencias Básicas y Transversales al servicio del mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en todos los Sectores de Aprendizaje del Marco Curricular vigente: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas. Comprensión Lectora La Comprensión Lectora es una de las competencias que más impacto tiene en el desarrollo de las personas, en el aprendizaje de los contenidos curriculares, en la adquisición de habilidades sociales, en el desarrollo del pensamiento y en el efectivo ejercicio de la ciudadanía, entre otros aspectos. Asimismo, la Comprensión Lectora es una Competencia Básica Transversal del Currículum, por lo tanto, los Aprendizajes Esperados que ella considera para los distintos Niveles Educativos no están asociados sólo al Sector de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación, sino que deben abordarse desde los diferentes Sectores, siendo su enseñanza y aprendizaje de responsabilidad de todos los actores del Liceo. Los resultados de las evaluaciones aplicados en la Educación Básica, en el contexto de la Ley SEP, muestran que el 40% de los niños y niñas de 4 Año de Educación Básica, no superan el nivel inicial de lectura. Más aún, en la población con mayores déficits socioculturales, casi el 60% de los estudiantes de 10 años no alcanzan a comprender lo que leen. Introducción 7

8 En este contexto, el Nivel de Educación Media promoverá que, en los procesos de Mejoramiento Continuo que planifique el Liceo, incorpore de manera intencionada y planificada los Aprendizajes Clave de la Comprensión Lectora, explicitados en el Marco Curricular y en el Mapa de Progreso de Lectura 1. Resolución de Problemas Tradicionalmente, se ha estimado que la Resolución de Problemas está en el seno de la Matemática siendo la única disciplina en la cual se puede desarrollar esta competencia. Sin embargo, situándola en un contexto general, la Resolución de Problemas se identifica como una Competencia Básica y Transversal que aparece en varias disciplinas, incluyendo a la física, la psicología, la historia y el aprendizaje del lenguaje, entre otras, además de estar íntimamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia y del pensamiento crítico. Por lo tanto, desde la didáctica disciplinaria emergen nuevos retos: aprender y enseñar exige un desafío, tanto de los profesores como de los estudiantes, de modo tal, que las disciplinas se centren en problemas interesantes, generadores y organizadores de nuevos aprendizajes. La Resolución de Problemas implica considerar orientaciones curriculares previas, para que el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada una de las disciplinas se convierta en un saber esencialmente dinámico y reflexivo. Los estudiantes cuando aprenden, no sólo se apropian de conceptos o adquieren una metodología, sino que aprenden el sentido de ese saber y/o disciplina. La Resolución de Problemas es una Competencia Básica Transversal del currículum que, al igual que en la Comprensión Lectora, está asociada a todos los Sectores de Aprendizaje, siendo una responsabilidad de abordarla por todos los actores del Liceo. 1. El Marco curricular en su versión Ajuste y el Mapa de Progreso de Lectura en su versión actualizada Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

9 Estrategia Educativa: Planes de Mejoramiento Educativo El Ministerio de Educación, a través del Nivel de Educación Media, consciente que los Liceos, por las características de la población estudiantil que atiende, deben adecuarse continuamente a nuevos desafíos y necesidades de su entorno inmediato, para ello propone, como estrategia articuladora de los procesos de Mejoramiento Continuo, el Plan de Mejoramiento Educativo, como dispositivo estratégico definido en función de un diagnóstico compartido, para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. En este contexto, se invita 2 a los Liceos a diseñar e implementar Planes de Mejoramiento Educativo, como una oportunidad de ordenamiento de los esfuerzos que se hacen al interior del mismo, para mejorar sus resultados de aprendizaje. Los Planes de Mejoramiento Educativo se elaboran desde el análisis de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, asumido por el Ministerio de Educación en el marco de la Ley SEP, a través de un Diagnóstico en que se reconocen las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y se propicia el mejoramiento de aquellas que fueron evaluadas como deficitarias y, desde el punto de vista de los aprendizajes, concentra al Liceo en el mejoramiento de Competencias Básicas Transversales de Comprensión Lectora y de Resolución de Problemas. En esta perspectiva, un foco importante está puesto en reconocer Prácticas Institucionales y Pedagógicas, entendidas como acciones con propósitos explícitos y claros, articuladas secuencialmente, sistemáticas, orientadas a resultados, evaluadas y perfeccionadas. Por otra parte, el propósito establecido para la ejecución del Plan de Mejoramiento es lograr la generación de Sistemas de Trabajo, que permitan la articulación de las Áreas de Gestión del Liceo. Para lograr este propósito es necesario establecer Metas y Objetivos Esperados, que le permita avanzar en el aprendizaje de todos sus estudiantes. 2. Para conocer la calendarización del proceso, revise: Introducción 9

10 Para el periodo , se propone que el Liceo pueda centrarse en identificar aquellas Prácticas Institucionales y Pedagógicas fundamentales, que requieren ser Instaladas y Consolidadas, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Posteriormente, se requiere Articular las Prácticas Consolidadas, para que se constituyan en Sistemas de Trabajo asociados al Modelo de Mejoramiento Continuo. 10 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

11 UNO Contexto 1 El Plan de Mejoramiento Educativo es una posibilidad de centrar y ordenar, de manera articulada e intencionada, las distintas Acciones que el Liceo implementa, para mejorar los aprendizajes de todos sus estudiantes y sus Resultados Educativos, en función de Metas desafiantes y posibles de alcanzar en un tiempo establecido, responsabilizando a los distintos actores de la comunidad educativa para su logro. El Plan de Mejoramiento Educativo se centra en el Modelo de Mejoramiento Continuo, el que se representa en el esquema de la página siguiente: 1: Contexto 11

12 Etapas del proceso de Plan de Mejoramiento Educativo: Primera Etapa: Diagnóstico Institucional Se construye a partir del análisis de las Prácticas Institucionales y de los Resultados Educativos: SIMCE, PSU, Retiro, Repitencia, Aprobación, y Titulación en la Formación Técnico Profesional. Segunda Etapa: Plan de Mejoramiento Educativo Se definen Metas de Resultados, de Aprendizaje y de Eficiencia: Metas de Resultados: SIMCE y PSU, definidas a cuatro años. Metas de Aprendizajes: Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, definidas a un año. Metas de Eficiencia: Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional, definidas a un año. 12 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

13 Objetivos Esperados: Se formulan para la Instalación y/o Consolidación de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y el logro de las Metas, en las Áreas de Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia Escolar y Recursos, siendo las priorizadas, Gestión Curricular y Liderazgo. Indicadores de Seguimiento: Se elaboran Indicadores de Seguimiento, para monitorear los avances en el logro de los Objetivos Esperados formulados y de las Metas definidas. Acciones: Se formulan Acciones, para dar cuenta del tránsito hacia el logro de los Objetivos Esperados formulados. Tercera Etapa: Implementación, Monitoreo y Seguimiento Implementación: Es aplicar la Planificación de las Acciones propuestas en el Plan de Mejoramiento Educativo. Monitoreo y Seguimiento: Es la supervisión sistemática, en momentos distintos, de la implementación de la planificación de las Acciones, para el logro de los Objetivos Esperados, los que posibilitarán modificaciones y ajustes a la planificación del Plan de Mejoramiento Educativo. Cuarta Etapa: Evaluación Es un proceso que permite valorar cada una de las etapas antes señaladas y los resultados cuantitativos y cualitativos del Plan de Mejoramiento Educativo desarrollado en un ciclo de Mejoramiento Continuo (un año escolar), lo que posibilitará iniciar un nuevo ciclo de Mejoramiento Continuo, considerando que la planificación es perfectible. 1: Contexto 13

14 El Ministerio de Educación, a través del Nivel de Educación Media, en el contexto del Marco Curricular vigente, focaliza la incorporación de las Competencias Básicas y Transversales de Comprensión Lectora y de Resolución de Problemas. Así entonces, el Plan de Mejoramiento Educativo, a partir del año 2011, intenciona y releva estas Competencias, en tanto, posibilitan cualquier aprendizaje, llegando a constituirse, en las que más impacto tienen en las personas 3. La Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas se instalan como Competencias Básicas y Transversales, que requieren para su desarrollo del aporte de todos los Sectores de Aprendizaje definidos en el currículum nacional. 3. Anexo IV orientaciones para la evaluación de aprendizajes en dominio lector y la Comprensión Lectora, MINEDUC, Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

15 El Plan de Mejoramiento Educativo implica para el Liceo: Disponer de diagnósticos y evaluaciones de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y de los Aprendizajes Clave en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, que den cuenta del estado inicial y el nivel de logro de los aprendizajes asociados. Comprometer Metas, para el logro de los Objetivos Esperados, posibles de alcanzar en un corto o mediano plazo. Planificar Acciones, para fortalecer Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Priorizar las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que apuntan directamente a mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. Establecer Monitoreo y Seguimiento, permitiendo definir los aprendizajes logrados y los ajustes necesarios. Realizar Evaluación, valorando los resultados cuantitativos y cualitativos del desarrollado en un Ciclo de Mejoramiento Continuo (un año escolar), para perfeccionar la planificación del nuevo ciclo. En este contexto, es fundamental generar compromisos compartidos de los diversos actores del Liceo, en torno a los propósitos de mejoramiento; acordar una planificación referida a metas y productos asociados a aprendizajes e identificar necesidades y demandas de apoyo externo, que pueden ser cubiertas, a través de la Asesoría Ministerial, de los Equipos Técnicos del Sostenedor y/o Asistencia Técnica Educativa Externa. En esta tarea, todos los actores del Liceo: Estudiantes, Docentes, Técnicos, Asistentes de la Educación, Administrativos, Personal de Servicio, Apoderados, Directivos, Sostenedores y Ministerio de Educación tienen una responsabilidad social, técnica y un papel relevante que cumplir. En este escenario de mutuas responsabilidades y tareas, el Ministerio de Educación entregará las orientaciones e instrumentos de apoyo a los Liceos en la elaboración, implementación, monitoreo, seguimiento y/o evaluación de sus Planes de Mejoramiento Educativo. 1: Contexto 15

16 Por otra parte, el sistema escolar cuenta con un conjunto de herramientas asociadas a estándares de calidad de las Prácticas Educativas, que deben apoyar la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento Educativo, entre otras: el Marco para la Buena Enseñanza, el Marco para la Buena Dirección, el Modelo de Mejoramiento Continuo, el Modelo de Escuela Efectiva y los Sistemas de Evaluación e Incentivo Docente. Para los Liceos cuyos Sostenedores han suscrito convenio en el marco de la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Educación Básica, esta invitación permite asegurar, desde la planificación institucional, consistencia y continuidad a un proceso, en muchos casos, ya iniciado. Este Manual contiene las orientaciones y los lineamientos técnicos para el desarrollo del Diagnóstico Institucional y de Aprendizaje, la definición de Metas y la posterior formulación del Plan de Mejoramiento Educativo, el que está organizado en cinco puntos: Diagnóstico Institucional y de Aprendizajes Definición de Metas Planificación Institucional y de Aprendizajes Monitoreo y Seguimiento Evaluación 16 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

17 DOS Diagnóstico Orientaciones Generales El proceso de diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva para el Liceo, en torno a aquellas Prácticas, que se abordarán para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Es un paso fundamental, para determinar el significado de la tarea, generar estrategias, que permitan el mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de las Metas trazadas. Lo primordial es generar en el Liceo un momento de análisis, que involucre a los diversos actores de la comunidad escolar, permitiendo, a la luz de las evidencias disponibles, tomar conciencia y disponer de la voluntad de acción, para reconocer los aspectos más deficitarios, que este análisis arroje. La preparación del Diagnóstico es el primer paso del Ciclo de Mejoramiento Continuo y resulta fundamental, ya que la información obtenida constituye la línea de base para la definición de Metas y Acciones. 2: Diagnóstico 17

18 El proceso de Diagnóstico involucra una revisión de las Prácticas Institucionales contenidas en las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar y una evaluación de aprendizajes en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas. Su realización es un proceso de aprendizaje para el conjunto de actores del Liceo, es decir, contribuye a la comprensión de la importancia que tiene para el Liceo evaluar y analizar críticamente sus propias Prácticas y observar cómo estas inciden directamente en el logro de aprendizajes de sus estudiantes. Por otra parte, le permite al Liceo organizar su trabajo, para definir Objetivos Esperados para los aprendizajes de todos sus estudiantes. El Diagnóstico Institucional se considera una representación de la realidad del Liceo, y se sustenta en la valoración y evaluación, que hacen los propios actores y responsables de los procesos y de las Prácticas en el Liceo. Mientras más amplia y diversa sea la participación, más completo y legítimo es el resultado del Diagnóstico Organización para el Diagnóstico Institucional La conducción del proceso de diagnóstico debe constituirse por un equipo liderado por el Director(a), a los que les corresponde definir las estrategias más adecuadas para asegurar, que los diferentes actores de la comunidad escolar participen en el proceso. Es responsabilidad de este Equipo: Generar instancias de diálogo con el Sostenedor antes, durante y después del diagnóstico, asegurando su participación, apoyo y compromiso, dada su responsabilidad en el logro del Mejoramiento Continuo. Convocar a los diversos actores de la comunidad escolar (Sostenedor o quien lo represente, miembro(s) del Equipo Directivo, Docentes, Asistentes de la Educación, Padres y Apoderados y Estudiantes) a una participación activa y democrática, en reuniones de trabajo, según el foco del Área a evaluar. 18 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

19 Elaboración del Diagnóstico El Diagnóstico Institucional permite identificar aquellas Prácticas Institucionales asociadas a los contenidos de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, que afectan positiva o negativamente en el logro de determinados aprendizajes. Condiciones Básicas para la Elaboración del Diagnóstico Institucional Se sugiere al Liceo que: Funcione como un Sistema de Trabajo, que intenciona procesos y procedimientos individuales y colectivos, para identificar las evidencias, que están a la base de las Prácticas claves del Liceo. Identifique articulada e intencionadamente las Prácticas Institucionales y Pedagógicas del Liceo, que incide en el aprendizaje de los estudiantes. Desarrolle un proceso permanente y de profundización, basado en la capacidad de análisis y reflexión de la comunidad educativa. En este contexto, el producto del Diagnóstico articula las Prácticas individuales y colectivas existentes en el Liceo, con los resultados de aprendizaje y las tasas de eficiencia alcanzados, a través de: La explicitación de los nudos y de los ejes centrales de las Prácticas del Liceo, que inciden en los resultados obtenidos en el Diagnóstico. La definición de las Prácticas, que más inciden en los Resultados de Aprendizaje y de Eficiencia. 2: Diagnóstico 19

20 2.2. Análisis de la Gestión Institucional La Guía para el Diagnóstico Institucional apoya la elaboración del Diagnóstico, con el propósito de facilitar la evaluación de su realidad, la que le permitirá definir su Plan de Mejoramiento Educativo y sus Resultados. Esta herramienta está organizada en base a cinco Áreas: Cuatro de Proceso: Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia Escolar y Recursos. Una de Resultados: Resultados Educativos. Modelo de Calidad de la Gestión Escolar: Áreas, Dimensiones y Prácticas a evaluar Áreas Dimensiones Prácticas Requerimientos Conocimiento del Marco Curricular Principios Valóricos Orientaciones sobre Conocimientos y Aprendizajes Gestión Curricular Organización curricular Preparación de la enseñanza Plan de estudios Planificación Anual y Horario Escolar Planificación de clases Planificación de la evaluación Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Áreas de Proceso Acción docente en el aula Evaluación de la implementación curricular Ambiente propicio para el aprendizaje Acompañamiento al docente en aula Análisis de resultados y estrategias de apoyo diferenciado Análisis de la Cobertura Curricular Liderazgo Director/a con foco en lo académico Desarrollo de estrategias institucionales para el acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes Director /a con foco en lo académico Desarrollo de estrategias institucionales para el acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes Convivencia Escolar Participación y formación ciudadana Buen clima escolar Familia y Apoderados comprometidos Participación y formación ciudadana Buen clima escolar Familia y Apoderados comprometidos Recursos Recursos Pedagógicos Recursos Humanos Recursos Pedagógicos Recursos Humanos Resultados Educativos SIMCE Prueba de Selección Universitaria (PSU) Área de Resultados Resultados Educativos Resultados de Aprendizaje Resultados de Eficiencia Comprensión Lectora Resolución de Problemas Retiro Repitencia Aprobación Titulación TP 20 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

21 Análisis de las Áreas de Proceso Las Áreas de Proceso contienen Dimensiones, que identifican Prácticas Claves para el Liceo, las que aseguran condiciones de gestión necesarias, para producir un mejoramiento progresivo de los aprendizajes. Las Dimensiones de cada Área se evalúan mediante el análisis de las Prácticas y su valoración se realiza en función de cómo están constituidas. Su nivel de instalación permitirá definir, qué es necesario mejorar o instalar para avanzar en el Ciclo de Mejoramiento Continuo. Las Prácticas son Acciones constituidas por una serie de Aspectos 4, con propósitos explícitos y claros, articuladas secuencialmente, sistemáticas, orientadas a resultados, evaluadas y perfeccionadas. El estado de una Práctica se constata a través de una serie de Aspectos, los cuales se observan a través de Evidencias. Estas se aprecian cuando al evaluar una Práctica, es posible encontrar en el Liceo, evidencias, que permiten constatar su existencia y nivel de desarrollo en: resultados de mediciones, evaluaciones (SIMCE y PSU), registros, actas, informes, planificaciones, evaluaciones, cronogramas, formatos y protocolos para recopilar información, entre otras Los Aspectos son una serie de acciones, que en su totalidad constituyen una Práctica. 5. Si el establecimiento ha desarrollado su proceso de Diagnóstico Institucional en base a la Guía de Autoevaluación 2007 (SACGE), se puede recurrir a las evidencias que surgieron del mismo para responder la pauta incluida en la presente guía. 2: Diagnóstico 21

22 El Modelo de Calidad de la Gestión Escolar considera en las Áreas las siguientes Dimensiones: Área de Gestión Curricular: Dimensiones Conocimiento del Marco Curricular Organización Curricular Preparación de la Enseñanza Acción Docente en el Aula Evaluación de la Implementación Curricular Cada una de estas Dimensiones contiene las Prácticas realizadas en el Liceo, desde la sustentabilidad del diseño e implementación de una propuesta curricular, hasta la evaluación de la misma, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Área de Liderazgo: Dimensiones Director/a con Foco en lo Académico. Desarrollo de Estrategias Institucionales, para el acompañamiento de las Trayectorias Educativas de los Estudiantes. Estas Dimensiones se constituyen también en Prácticas, las que pueden ser desarrolladas por el Equipo Directivo para orientar, planificar, articular, evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores del Liceo al logro de los Objetivos Esperados y Metas Institucionales. Área de Convivencia Escolar: Dimensiones Participación y Formación Ciudadana. Buen Clima Escolar. Familia y Apoderados Comprometidos. Estas Dimensiones se constituyen en Prácticas implementadas en el Liceo, que se orientan al aprendizaje de la convivencia y la formación ciudadana, para generar un ambiente propicio para el aprendizaje, en el que se valora 22 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

23 la diversidad, el clima institucional, las relaciones pedagógicas adecuadas y la participación de los actores (Estudiantes, Asistentes de la Educación, Docentes, Directivos, Padres y Apoderados, entre otros). Área de Recursos: Dimensiones Recursos Pedagógicos. Recursos Humanos. Estas Dimensiones se constituyen en Prácticas en el Liceo, para apoyar el desarrollo profesional, la organización y la optimización del uso de los recursos educativos, en beneficio de los aprendizajes. 2: Diagnóstico 23

24 Escala de Evaluación para la Guía del Diagnóstico Institucional Las Áreas de Proceso se evalúan con la Guía del Diagnóstico Institucional, que corresponde al Documento N 2 adjunto. La Guía del Diagnóstico considera dos Escalas Evaluativas: Escala N 1 Describe la calidad del estado, en que se encuentran cada uno de los Aspectos que componen una Práctica. Escala N 1 En consecuencia, la Escala N 1 describe la calidad del estado, en que se encuentra cada uno de los Aspectos; es base para la definición del estado de instalación de una Práctica determinada, descrita en la Escala N 2. Es fundamental que el Equipo de Gestión del Liceo realice un análisis cualitativo de los Aspectos, para determinar el estado de la calidad de instalación de cada Práctica Escolar. No se trata de promediar las valoraciones de los integrantes del equipo, sino de generar un espacio de reflexión y diálogo, para llegar a una evaluación fundada y consensuada. Valor Criterios para la Discusión Criterios Evaluativos A AV CS S Ausencia de evidencias, que dan cuenta del conjunto de acciones, que componen este Aspecto. A veces, el conjunto de acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta de algún(os) de los elementos constitutivos de una acción (tiempo, actores e instrumentos definidos). Casi siempre, el conjunto de acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta, a lo menos, de tiempo, actores e instrumentos definidos. Siempre, el conjunto acciones, que componen este Aspecto, dan cuenta, a lo menos, de tiempo, actores e instrumentos definidos, orientados al desarrollo de la Práctica. A: Ausencia AV: A Veces CS: Casi Siempre S: Siempre Escala N 2 Describe la calidad de la instalación de la Práctica Escolar, considerando el estado de calidad de los Aspectos, que la componen, la que se define en cuatro valores que van entre 0 y 3. El menor valor (0) indica la ausencia de la Práctica, mientras que el mayor (3) refiere a la consolidación de la Práctica. 24 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

25 Escala N 2 Valor Criterios para la discusión 0 Ausencia de evidencias específicas de las Acciones. 1 Se realizan algunas Acciones con propósitos explícitos y claros y articuladas secuencialmente. Estas son irregulares en el tiempo y no han sido evaluadas. 2 Se realizan Acciones con propósitos explícitos y claros, articuladas secuencialmente, sistemáticas y orientadas a resultados. 3 Estas Acciones se constituyen como Prácticas instaladas y en proceso de consolidación, lo que implica que están siendo evaluadas y perfeccionadas. La evaluación de cada una de las Áreas debe cumplir con el siguiente procedimiento: Cada una de las Áreas está organizada en Dimensiones, con sus respectivas Prácticas Institucionales o Pedagógicas, las que contienen un conjunto de Aspectos, que deben ser analizados respecto a la calidad de su estado. La aplicación de la Escala N 1 evalúa aquellos Aspectos de la Práctica, en que colectivamente se observa la calidad de su estado. Una vez, evaluados todos los Aspectos que componen una Práctica determinada, se debe definir la calidad de la instalación de la Práctica, según Escala N 2. Conclusión del Área de Proceso Considerando que los resultados educativos responden a una forma de trabajo realizado al interior del Liceo, se concluye que, el conjunto de Prácticas que componen las Áreas de Gestión, son explicativas de dichos resultados. Por ello, se requiere definir qué Prácticas son las que inciden en un determinado resultado educativo (SIMCE, PSU, Competencias Básicas Transversales, Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional). Se busca explicitar aquellos Aspectos identificados como deficitarios, los que requieren ser mejorados, para lograr la instalación de Prácticas de calidad Institucionales y/o Pedagógicas. 2: Diagnóstico 25

26 Síntesis General de las Áreas de Proceso Asociadas a Resultados Educativos, de Aprendizaje y de Eficiencia A partir de las conclusiones realizadas por cada Área de Proceso, identifique las Prácticas y sus Aspectos evaluados como deficientes en el Diagnóstico, que inciden principalmente en los Resultados Educativos (SIMCE y PSU), de Aprendizaje (Comprensión Lectora y Resolución de Problema) y de Eficiencia (Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional). Síntesis General de las Áreas de Proceso Asociadas a Resultados Educativos Áreas Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados Educativos (SIMCE, PSU). Aspectos de las Prácticas evaluados deficientemente, que inciden principalmente en los Resultados Educativos (SIMCE, PSU) Gestión Curricular Liderazgo Convivencia Escolar Recursos 26 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

27 Síntesis General de las Áreas de Proceso Asociadas a Resultados de Aprendizaje Áreas Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Aprendizaje (Comprensión Lectora y Resolución de Problemas). Aspectos de las Prácticas evaluados deficientemente, que inciden principalmente en los Resultados de Aprendizaje (Comprensión Lectora y Resolución de Problemas). Gestión Curricular Liderazgo Convivencia Escolar Recursos Síntesis General de las Áreas de Proceso Asociadas a Resultados de Eficiencia Áreas Prácticas evaluadas deficientemente, que inciden en los Resultados de Eficiencia (Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional) Aspectos de las Prácticas evaluados eficientemente, que inciden principalmente en los Resultados de Eficiencia (Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional) Gestión Curricular Liderazgo Convivencia Escolar Recursos 2: Diagnóstico 27

28 Análisis del Área de Resultados Área de Resultados Es el conjunto de datos, cifras, porcentajes y resultados de mediciones (cualitativas y cuantitativas), que el Liceo registra, sistematiza y analiza, para evaluar la calidad de sus logros institucionales. Una de las consideraciones más importante en el ordenamiento metodológico del Diagnóstico del Plan de Mejoramiento Educativo es precisar desde la perspectiva del Liceo, aquellas Prácticas y sus Aspectos evaluados deficientemente. En el apartado específico de la Guía para el Diagnóstico Institucional, en el cual se analizan cada uno de los resultados de aprendizajes considerados (SIMCE, PSU, Comprensión Lectora, Resolución de Problemas y Resultados de Eficiencia) debe asociarse los resultados con el conjunto de descripciones de Prácticas y sus Aspectos Análisis de los Resultados Educativos Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE): 2º Año de Educación Media El SIMCE, como instrumento de evaluación estandarizado de la calidad educativa del sistema, es un importante referente para la Educación Media, ya que entrega una evaluación de los aprendizajes de los estudiantes al término de la Formación General (2º Año EM), soporte esencial para avanzar a la Formación Diferenciada Humanística Científica, Técnico Profesional o Artística. 28 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

29 El análisis de resultados SIMCE de 2º Año de Educación Media, en Lenguaje y Comunicación y Matemática, debe realizarse a partir de los datos que entregan las tres últimas mediciones: años 2006, 2008 y Estos datos muestran la tendencia del comportamiento de los resultados SIMCE de su Liceo. La tendencia en los puntajes SIMCE permite analizar de forma más profunda y certera el comportamiento del dato, para establecer cuándo se trata de alzas sostenidas, que pueden ser la manifestación de un proceso de mejoramiento en curso o cuándo se trata de fluctuaciones, en que el Liceo no logra consolidar su proceso de mejoramiento o cuándo se trata de retrocesos sostenidos, que implican que el proceso de mejoramiento no se ha iniciado. Al momento de la reflexión, es fundamental observar los resultados asociados del Liceo, así como el número de estudiantes que rindieron la prueba y los cuadros comparativos del Informe de Resultados SIMCE de su Liceo. Este proceso requiere: Contar con el último Informe de Resultados SIMCE dirigido a Docentes y Directivos, y considerar como antecedente la reflexión realizada por el Liceo en la jornada de análisis de este documento. Analizar los resultados SIMCE para reorientar los procesos pedagógicos. El Informe de Resultados SIMCE del año 2010 muestra los resultados del estudio de factores asociados, que son algunas de las variables posibles de modificar por el Liceo, entre las cuales se destaca fuertemente el Liderazgo Institucional y los niveles de desempeño obtenidos en la Evaluación Docente, que han participado del proceso educativo. Analizar la evolución de los resultados de las últimas tres mediciones, según la significancia estadística, en función de las siguientes interrogantes: Los puntajes presentan un alza sostenida?, han bajado?, se han mantenido constantes?, o más bien, son fluctuantes? Los resultados obtenidos, comparados con establecimientos del mismo nivel socioeconómico, 2: Diagnóstico 29

30 tanto en 2008 y 2010, reflejan alguna tendencia? Ha mejorado su posición relativa, respecto a los establecimientos de su mismo Grupo Socio Económico (GSE), se ha mantenido o ha descendido en Lenguaje y Comunicación y Matemática? El equipo responsable de este proceso debe asociar las Prácticas y sus Aspectos más relevantes con la evolución identificada en los puntajes SIMCE de las tres últimas mediciones, intencionando la reflexión en base a las siguientes preguntas claves: Se asegura el cumplimiento de los Programas de Estudios, considerando espacios y tiempos para evaluaciones y revisión de resultados con los estudiantes? La planificación de clases responde a procedimientos y formatos institucionalizados y, a la vez, considera estrategias diversificadas para el aprendizaje de todos los estudiantes, en las Competencias Básicas Transversales, a lo menos, en los sectores de Lenguaje y Comunicación y de Matemática? Los resultados SIMCE pueden explicarse por la mayor o menor cobertura curricular? El Liceo cuenta con procedimientos y dispositivos de evaluación de la cobertura curricular? Qué aspecto es posible mejorar? La Dirección del Liceo y su Equipo Técnico establecen anualmente metas institucionales y académicas, las difunden, monitorean su ejecución y evalúan sus resultados? El Liceo dispone de instancias y procedimientos para la atención de aquellos estudiantes, que tienen necesidades específicas en lo académico, emocional, vocacional, físico y/o social? Los resultados obtenidos en las mediciones SIMCE han posibilitado la discusión, respeto a aquello que se debe mejorar, no tan sólo con la cohorte que rindió el SIMCE, sino que con los estudiantes, que cursan 1 Año de Educación Media? 30 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

31 Prueba de Selección Universitaria (PSU) Los análisis sobre la realidad educativa de los últimos años indican, que en Chile un número cada vez mayor de jóvenes tiende a optar por la continuidad de estudios una vez egresados de Educación Media. Esta realidad se observa en la Formación Diferenciada Humanístico Científica, Técnico Profesional y Artística; esta tendencia es independiente del nivel socioeconómico o educativo alcanzado por sus Padres o Apoderados. La medición y seguimiento a los resultados de la PSU es un factor muy relevante para fortalecer la propuesta pedagógica e institucional del Liceo, considerando al menos dos aspectos: la proyección de las Trayectorias Educativas de sus estudiantes a la educación post-secundaria, y la promoción de una cultura de altas expectativas al interior del Liceo. El análisis de los resultados de la PSU debe realizarse, considerando el número de egresados que rinden la prueba, en relación a la matrícula total de 4 Año de Educación Media, y los puntajes obtenidos en los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática, considerando la tendencia de los tres últimos años: 2008, 2009 y Este proceso requiere: Revisar para los años considerados el Informativo Anual enviado por DEMRE con los resultados de los egresados del Liceo o ingresar al sitio web ( 6. Analizar la trayectoria que muestran los resultados de la PSU en los tres últimos años, tanto en términos de porcentaje de egresados que rinde la prueba, como de puntajes obtenidos. Reflexionar acerca de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que entrega el Liceo a las trayectorias educativas de sus estudiantes. 6. En este sitio, existe un espacio asociado a estadísticas, en el que se pueden encontrar los resultados promedios de PSU de los últimos años, ordenados por tipo de establecimiento: HC diurno, HC nocturno y TP, como también por comuna y región. También es posible, obtener el número de estudiantes que rindió la prueba por establecimiento educacional. 2: Diagnóstico 31

32 El equipo responsable de este proceso debe asociar las Prácticas y Aspectos más relevantes con la evolución de los puntajes PSU de las tres últimas mediciones, intencionando la reflexión en base a las siguientes preguntas claves: La planificación anual de la Formación General y de la Formación Diferenciada Humanístico Científica, Técnico Profesional y Artística garantiza el cumplimiento de los Programas de Estudios, resguardando que la ejecución y los tiempos sean los adecuados? La planificación de clases y diseño de enseñanza consideran estrategias diversificadas, que establezcan acciones para las diferentes disposiciones de aprendizaje de los estudiantes? Periódicamente se desarrollan instancias de análisis respecto del estado de avance de la cobertura curricular, y se diseñan y ejecutan estrategias remediales? La gestión del Director(a), Equipo Directivo y Técnico definen procedimientos y ejecutan acciones, para asegurar el desarrollo de todas las planificaciones diseñadas, evitando suspensiones y pérdida de clases injustificadas? Los docentes conocen y dominan el Marco Curricular vigente, Programas de Estudio y los Mapas de Progreso? Los docentes dominan y desarrollan desde su disciplina las Competencias Básicas declaradas en el Marco Curricular (Investigación, Habilidades Comunicativas, Resolución de Problemas y Análisis, Interpretación y Síntesis de Información) y las didácticas propias de las disciplinas y/o módulos de aprendizaje que imparten? 32 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

33 Análisis de los Resultados de Aprendizajes Comprensión Lectora La Comprensión Lectora es una Competencia Básica Transversal del Currículum, por lo tanto, los Aprendizajes Esperados para los distintos niveles educativos no están asociados sólo al sector de Lenguaje y Comunicación, sino que son aprendizajes posibles de abordar desde la diversidad de Sectores, por lo que su concreción es de carácter institucional. Los Liceos que atienden Educación Básica, en el marco de la implementación de la Ley SEP, han aplicado instrumentos de diagnóstico de velocidad y Comprensión Lectora. Se sugiere, realizar un análisis de los resultados de ambos diagnósticos, puesto que los resultados de las evaluaciones aplicadas en la Educación Básica muestran que el 40% de los niños y niñas no superan el nivel inicial de lectura. Más aún, en la población con mayores déficits socioculturales, casi el 60% de los estudiantes de 10 años no alcanza a comprender lo que lee. Ello obliga a tomar medidas efectivas, dado que la lectura es la base que posibilita cualquier aprendizaje. Esta es una de las competencias que más impacto tiene en el aprendizaje de los estudiantes, en la adquisición de habilidades sociales, en el desarrollo del pensamiento y en el efectivo ejercicio de la ciudadanía. En este contexto, cada Sector de Aprendizaje debe aportar de manera intencionada y planificada con los lenguajes propios que le caracterizan al desarrollo del aprendizaje de la Comprensión Lectora. Para estos efectos, se han definido Aprendizajes Clave y sus respectivos Indicadores de Aprendizaje en Comprensión Lectora, cuyos referentes utilizados son el Marco Curricular y el Mapa de Progreso de Lectura El Marco curricular en su versión Ajuste (DS 254) y el Mapa de Progreso de Lectura en su versión actualizada : Diagnóstico 33

34 El Marco Curricular para Primer Año de Educación Media señala que el progreso de la lectura se plantea a través de textos literarios y no literarios (entre estos últimos están los textos discontinuos, que se expresan en tablas, gráficos, esquemas, entre otros), constituidos por elementos progresivamente más complejos desde un punto de vista lingüístico, conceptual y estructural. Desde un punto de vista lingüístico, la complejidad de los textos se presenta por el aumento en la extensión de las oraciones, el incremento de las subordinaciones y el uso de un léxico más variado y menos frecuente. La complejidad conceptual progresa al abordar temas cada vez más abstractos y con una creciente cantidad de relaciones, que se producen dentro del texto, entre un texto y otro y entre el texto y su contexto, necesarias para su comprensión. La complejidad de los textos progresa en la medida que las estructuras textuales se hacen menos frecuentes y menos familiares 8. Cabe señalar que los Aprendizajes Clave y sus respectivos Indicadores de Aprendizaje se transforman en una exigencia básica y transversal para todos los Sectores de Aprendizaje, para ser desarrollada y potenciada desde los diversos géneros discursivos, que portan las disciplinas. El Mapa de Progreso de Lectura 9 señala que lo más importante es la capacidad del lector para construir el significado del texto que lee. Su construcción asume una secuencia típica del desarrollo del aprendizaje, y tiene como propósito ayudar a los docentes a reconocer dónde se encuentran los estudiantes y hacia dónde avanzan en sus aprendizajes. 8. Propuesta Ajuste Curricular. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios. Lenguaje y Comunicación. MINEDUC. Marzo de Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector Lenguaje y Comunicación. Mapa de Progreso de Lectura. MINEDUC. Marzo de Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

35 Según el Mapa de Progreso de Lectura, la progresión de la Comprensión Lectora involucra tres dimensiones, que crecen en complejidad según los niveles de desarrollo que alcanzan. Estas son: Tipos de Textos que se leen, cuyo progreso está dado por la capacidad de leer una variedad de textos literarios y no literarios de creciente extensión y complejidad lingüística, conceptual y estructural. Construcción de significado, para lograr una comprensión cada vez más profunda de los textos, considerando las siguientes habilidades: Extraer información explícita. Realizar inferencias formales o de contenidos, estableciendo relaciones entre información explícita y/o implícita. Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad. Reflexión y evaluación de los textos, para la valoración y formulación de juicios en sus aspectos formales, de contenido y contextuales, a partir de sus propias ideas, experiencias, conocimientos previos y otras fuentes. Así planteado, los niveles involucrados en los indicadores de aprendizaje asociados a Comprensión Lectora en la Educación Media, corresponden a los niveles 4 y 5 del Mapa de Progreso de Lectura, los que se señalan a continuación: Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con diferentes elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad. 2: Diagnóstico 35

36 Nivel 5 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema. A partir de esto, se establece una matriz de cinco Aprendizajes Clave de la Comprensión Lectora y un instrumento de evaluación, que permite a los docentes recoger evidencias de sus estudiantes en este ámbito. 36 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

37 Matriz de Aprendizajes Clave, Indicadores de Aprendizaje y su Progresión Aprendizajes Clave Indicadores de Aprendizajes 7 básico 8 básico 1 medio 2 medio Lectura de variedad de textos Lee Fluidamente Leen con fluidez y expresividad una variedad de textos de estructuras simples y complejas. Leen con fluidez y expresividad una variedad de textos de estructuras simples y complejas. Leen comprensiva y fluidamente una variedad de textos de estructuras simples y complejas. Leen comprensiva y fluidamente una variedad de textos de estructuras simples y complejas. Extracción de información Extrae Información Explícita e Implícita Realiza Inferencias Extraen información explícita de elementos complementarios 10 al texto. Realizan inferencias para captar detalles del texto. Extraen información explícita de elementos complementarios al texto. Realizan inferencias para captar detalles del texto. Extraen información explícita e implícita y la relacionan con el sentido global del texto. Realizan inferencias para captar el sentido global de lo leído, según las posibles perspectivas. Extraen información explícita e implícita y la relacionan con el sentido global del texto. Realizan inferencias para captar el sentido global de lo leído, según las posibles perspectivas. Interpretación de lo leído Interpreta lo Leído Interpretan sentidos de detalles y de partes del texto y los relacionan con su sentido global. Interpretan sentidos de detalles y de partes del texto y los relacionan con su sentido global. Interpretan el sentido global de lo leído, según las posibles perspectivas presentes en el texto. Interpretan el sentido global de lo leído, según las posibles perspectivas presentes en el texto. Argumentación Argumenta Opinan sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad. Opinan sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad. Evalúan lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema. Evalúan lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema. Incremento de Vocabulario Incrementa vocabulario Reconocen a partir de claves contextuales o de la consulta del diccionario, el significado de palabras, expresiones y términos específicos provenientes de lecturas del Nivel. Reconocen a partir de claves contextuales o de la consulta del diccionario, el significado de palabras, expresiones y términos específicos provenientes de lecturas del Nivel. Reconocen a partir de claves contextuales o de la consulta del diccionario, el significado de palabras, expresiones y términos específicos provenientes de lecturas del Nivel. Reconocen a partir de claves contextuales o de la consulta del diccionario, el significado de palabras, expresiones y términos específicos provenientes de lecturas del Nivel. 10. Entiéndase como los elementos que aparecen en algunos textos, tales como: notas al pie de página, infografías, leyendas explicativas al pie de imágenes, entre otros. 2: Diagnóstico 37

38 Los Instrumentos de Diagnóstico de la Compresión Lectora se encuentran disponibles en el libro N 3 Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes en Comprensión Lectora. 1 y 2 año de Educación Media. La aplicación de estos instrumentos en 1 Año y 2 Año de Educación Media permiten evaluar los niveles de logro de los estudiantes en los cinco Aprendizajes Clave, información indispensable, para la planificación de acciones anuales. En el trascurso del año se colocarán a disposición de los Liceos dos evaluaciones adicionales, que permitirán evaluar el nivel de avance de estos aprendizajes Resolución de Problemas La Resolución de Problemas es una Competencia Básica Transversal del Currículum, por lo tanto, los Aprendizajes Esperados para los distintos niveles educativos no están asociados sólo al sector de Matemática, sino que son aprendizajes posibles de abordar desde la diversidad de Sectores, por lo que su concreción es de carácter institucional. La Competencia de Resolución de Problemas es un desafío pedagógico que adquiere gran relevancia en el proceso de modernización y democratización de la educación chilena. El Marco Curricular actualizado mediante el Decreto Supremo N 256 del año 2009 para la Educación Básica y Decreto Supremo N 254 del año 2009 para la Educación Media, incorpora como Objetivo Transversal el Desarrollo del Pensamiento. En su descripción, se puede advertir que la búsqueda de respuestas a un problema permite, entre otros, desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes. En relación a las habilidades para la Resolución de Problemas se señala que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto 38 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

39 situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral 11. Asimismo, los Mapas de Progreso del Aprendizaje en las distintas Áreas del Saber comprenden en forma transversal habilidades de pensamiento en que subyace la habilidad de Resolución de Problemas: Para Matemática se plantea la dimensión Razonamiento Matemático. Por ejemplo, en el Mapa de Progreso del Eje Números se señala que el Razonamiento Matemático involucra habilidades relacionadas con la selección, aplicación y evaluación de estrategias, para la Resolución de Problemas, la argumentación y la comunicación de estrategias y resultados 12. Por otra parte, para Ciencias Naturales se plantea que la dimensión habilidades de Pensamiento Científico se refiere a las habilidades de razonamiento y saber-hacer que se despliegan en la búsqueda de respuestas basadas en evidencia acerca del mundo natural En Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el Mapa de Progreso plantea que...el desarrollo de capacidades para identificar, investigar y analizar rigurosamente problemas de la realidad histórica, geográfica y social, considerando, además, la aplicación de categorías geográficas cada vez más complejas, para analizar problemas geográficos relevantes, formulando hipótesis sobre sus causas e impacto territorial 14. A partir de los diferentes aspectos que se han relacionado en el contexto del Marco Curricular y Mapas de Progreso, se puede afirmar, que la Resolución de Problemas es una Competencia que se desarrolla desde una edad temprana en el Sistema Escolar, en diferentes niveles y en todos los Sectores de Aprendizaje. Por lo tanto, la Resolución de Problemas se entiende a partir de un Saber y un Saber Hacer, propio del conocimiento disciplinario, necesarios para la comprensión de la realidad y, fundamentalmente, para enfrentar y resolver situaciones en diversos contextos. 11. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Currículum de Básica y Media. Actualización 2009, Ministerio de Educación, pág Mapa de Progreso del Aprendizaje, Sector Matemática, Mapa de Números y Operaciones. Ministerio de Educación, abril 2010, pág Mapas de Progreso del Aprendizaje, Sector Física, Mapa de Progreso Fuerza y Movimiento, Ministerio de Educación, abril, 2010, pág Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales. Ministerio de Educación, abril, : Diagnóstico 39

40 La Resolución de Problemas desde su definición a su vinculación con los Aprendizajes Clave La Resolución de Problemas ha sido estudiada por diversos autores, tanto desde la Matemática como desde la Psicología. Isoda et al (2008) cita a algunos autores que han sido considerados como precursores en las teorías que tratan sobre el proceso de Resolución de Problemas. Entre ellos están: George Polya, quien plantea cuatro fases: (1) Comprensión del problema; (2) Trazado de un plan de acción; (3) Ejecución del plan; (4) Reconsideración y retrospección. Por otra parte, John Dewey plantea cinco fases: (1)Experimentar una dificultad; (2) Definir la dificultad; (3) Generar una solución posible; (4) Probar la solución razonando; (5) Verificar la solución, y Graham Wallas plantea cuatro fases: (1) Preparación, (2) Incubación;(3) Iluminación; (4) Verificación. 15 Asimismo, Toulmin, citado por Couso 16, plantea tres mecanismos de Resolución de Problemas, que son: (a) Mejorar la representación (modelos teóricos), (b) Introducir nuevos sistemas de comunicación (nuevos lenguajes, simbología gráfica o matemática), (c) Refinar los métodos de intervención experimental en los fenómenos (las aplicaciones, los procedimientos, la tecnología). Además agrega, que los tres mecanismos de solución están relacionados con el hecho de que para responder una pregunta (un problema) se ha de comprender el contexto en que ésta se genera, el caracterizar cómo se representa el fenómeno, determinar cuál es el lenguaje con el cual se expresa la intervención en él, y finalmente, las aplicaciones que se pueden dar a estas intervenciones. Los tres procesos de resolución a los que se refiere Toulmin nos proporciona ideas y recursos auténticos para establecer problemas para aprender. 15. Isoda et al (2007) El estudio de Clases Japonés en Matemáticas. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, pág Couso et al (2008) La Resolución de Problemas. En: Merino, Gómez et al Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales, ICE-UAB: Bellaterra. 40 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

41 En concordancia a lo señalado por los autores y para entender qué significa la Resolución de Problemas es necesario realizar algunas explicitaciones: Los autores mencionados proponen tres componentes para desarrollar la Competencia de Resolución de Problemas: La Comprensión Lectora y uso del Lenguaje El Desarrollo de Estrategias La Comunicación de las Respuestas Encontradas Analizado el Marco Curricular vigente, se puede establecer que los Aprendizajes Clave para el desarrollo de los componentes ya descritos son: La Extracción de la Información El Procesamiento de la Información El Incremento del Lenguaje Disciplinario La Argumentación Estos Aprendizajes Clave son inherentes y necesarios en la Resolución de Problemas, puesto que se requiere de la Extracción y el Procesamiento de la Información para comprender y para dar una posible respuesta al problema. Además, el Procesamiento de la Información implica interpretarla para plantear diversas estrategias de solución. Para dar respuesta al problema es necesario comunicar el hallazgo, mediante los lenguajes propios del contexto. Así entonces, un Problema se entiende como una situación desafiante para el estudiante, pues tiene que movilizar saberes, técnicas, procedimientos, entre otros, para poder dar respuesta a la situación planteada. Es la oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades de tipo cognitivo como: indagar, conjeturar, validar, argumentar y de tipo actitudinal como: perseverancia, crítica y autocrítica. Es decir, tiene la posibilidad de aplicar sus conocimientos, relacionarlos y buscar la estrategia óptima que le permita solucionarlos. 2: Diagnóstico 41

42 Resolver un Problema, a diferencia de resolver un ejercicio, es desarrollar un proceso de indagación, búsqueda de posibles soluciones, planificación de vías de solución, decisiones para tomar el camino óptimo y dar respuesta, posteriormente, se validan dichas soluciones y se comunican en el lenguaje propio de la disciplina. Por otro lado, Resolver un Ejercicio es una actividad que está relacionada con una técnica, con los algoritmos o con cadenas de procedimientos. Un ejercicio se resuelve, aplicando la información o un saber adquirido. En este contexto, los Ejercicios corresponden a actividades rutinarias y mecánicas, en que se aplican habilidades de tipo técnico. En cambio, los Problemas aplican habilidades cognitivas de orden superior, porque se debe relacionar, interpretar y representar la información proveniente del problema, proponiendo estrategias de solución, anticipando posibles respuestas y argumentándolas. Aprendizajes Clave de la Resolución de Problemas A la luz de la revisión bibliográfica y del análisis del Marco Curricular vigente se han identificado cuatro Aprendizajes Clave, los cuales son básicos y transversales y están en concordancia con las evaluaciones nacionales e internacionales. Estos Aprendizajes Clave son en orden de complejidad creciente: Extracción de la información Procesamiento de la información Incremento del lenguaje disciplinario Argumentación 42 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

43 A continuación se describen cada uno de los Aprendizajes Clave: Extracción de la información Es reconocer y descubrir los aspectos esenciales de la información necesaria para decodificar y entender el Problema. Esta información puede ser explícita, es decir, la información está presente en el enunciado, o implícita, o sea, la información se infiere a partir del contexto del Problema y/o los datos. Procesamiento de la información Es la formalización, análisis y sistematización de los datos, que permite plantear la mejor estrategia para dar respuesta al Problema. El estudiante podrá realizar las siguientes acciones, entre otras, esquematizar, dibujar, traducir al lenguaje disciplinario y destacar ideas relevantes. Incremento del lenguaje disciplinario Es el lenguaje propio de la disciplina, que representa las características y propiedades intrínsecas de ese conocimiento. En este sentido, el incremento del lenguaje disciplinario es un proceso en el cual se elaboran respuestas que representan significados a partir de los contextos problematizados. Este proceso está relacionado estrechamente con la habilidad de comunicación tanto oral como escrita. Argumentación Es relacionar los saberes adquiridos con los datos de la situación problemática, incorporando sus propios puntos de vista. Es una etapa de validación de estrategias como también de evaluación de la respuesta encontrada, a partir del contexto del problema. Identifica los errores y/o aciertos; justifica su quehacer en base a los conocimientos disciplinares. En la Argumentación subyacen dos habilidades: La anticipación de posibles respuestas: El estudiante predice posibles resultados, explicando y desarrollando las 2: Diagnóstico 43

44 ideas para buscar estrategias de solución al Problema, es decir, se antepone a la respuesta incorporando sus conocimientos y habilidades previas. La proposición de estrategias de solución: Son propuestas que permiten dar una respuesta al Problema. Para estas el estudiante puede utilizar diferentes registros u otras formas de esquematizar la información. Es importante especificar, que el Problema puede tener más de una estrategia de solución. Los estudiantes decidirán cuál es la mejor de acuerdo a sus saberes, considerando datos cualitativos y cuantitativos presentes en la situación problemática. Indicadores de Aprendizaje Los Indicadores de Aprendizaje para los Aprendizajes Clave son recursos técnicos, que tienen el propósito de describir y/o caracterizar uno o más atributos del aprendizaje, relacionando la habilidad con el saber disciplinario. Aprendizajes Clave Extracción de la Información Procesamiento de la Información Incremento del Lenguaje Disciplinario Indicadores de Aprendizaje Selecciona información Realiza inferencias Organiza la información Representa la información Utiliza lenguaje disciplinario Fundamenta posibles respuestas Argumentación Elabora estrategias de solución Evalúa y argumenta la respuesta 44 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

45 Matriz de Aprendizajes Clave, Indicadores de Aprendizaje y su Progresión Aprendizajes Clave Indicadores de Aprendizajes 7 básico 8 básico 1 medio 2 medio Extracción de la Información Selecciona información Seleccionan la información que es relevante para la solución del problema, desde la información explícita del enunciado y/o complementaria al texto. Seleccionan la información que es relevante para la solución del problema, desde la información explícita del enunciado y/o complementaria al texto. Seleccionan la información que es relevante para la solución del problema, desde la información explícita e implícita del enunciado y/o complementaria al texto. Seleccionan la información que es relevante para la solución del problema, desde la información explícita e implícita del enunciado y/o complementaria al texto. Realiza inferencias Realizan inferencias a partir de la información explícita y/o complementaria al texto. Realizan inferencias a partir de la información explícita y/o complementaria al texto. Realizan inferencias a partir de la información implícita del texto. Realizan inferencias a partir de la información implícita del texto. Procesamiento de la Información Organiza la información Representa la información Ordenan aleatoriamente los datos y establecen relaciones. Representan la información, traduciendo a un registro, en el contexto de la disciplina. Ordenan aleatoriamente los datos y establecen relaciones. Representan la información, traduciendo a un registro, en el contexto de la disciplina. Organizan la información necesaria, estableciendo relaciones entre los datos. Representan la información, traduciendo a más de un registro, en el contexto de la disciplina. Organizan la información necesaria, estableciendo relaciones entre los datos. Representan la información, traduciendo a más de un registro, en el contexto de la disciplina. Incremento del Lenguaje Disciplinario Utiliza lenguaje disciplinario Reconocen significados del lenguaje de la disciplina y expresan respuestas usando lenguaje formal. Reconocen significados del lenguaje de la disciplina y expresan respuestas usando lenguaje formal. Reconocen significados del lenguaje de la disciplina y expresan respuestas utilizando el lenguaje formal y disciplinario. Reconocen significados del lenguaje de la disciplina y expresan respuestas utilizando el lenguaje formal y disciplinario. Fundamenta posibles respuestas Fundamentan posibles respuestas, basados en la información presentada. Fundamentan posibles respuestas, basados en la información presentada. Fundamentan respuestas, basados en la información presentada con lenguaje disciplinario. Fundamentan respuestas, basados en la información presentada con lenguaje disciplinario. Argumentación Elabora estrategias de solución Elaboran una estrategia de solución al problema. Elaboran una estrategia de solución al problema. Elaboran más de una estrategia de solución al problema. Elaboran más de una estrategia de solución al problema. Evalúa y argumenta la respuesta Evalúan las respuestas encontradas al problema planteado. Evalúan las respuestas encontradas al problema planteado. Evalúan y argumentan la mejor respuesta al problema planteado. Evalúan y argumentan la mejor respuesta al problema planteado. 2: Diagnóstico 45

46 La matriz identifica los Aprendizajes Clave y sus respectivos Indicadores de Aprendizaje, evidenciando su Progresión, los cuales se fundamentan en los Mapas de Progreso y en el Marco Curricular vigente, explicitándose a través de la Resolución de Problemas, que forma parte del Objetivo Fundamental Transversal: Desarrollo del Pensamiento. El instrumento de diagnóstico para Resolución de Problemas se encuentra disponible en el libro N 4 Orientaciones e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes en Resolución de Problemas. 1 y 2 año de Educación Media La aplicación de este instrumento en 1 Año y 2 Año de Educación Media permite evaluar los niveles de logro de los estudiantes en los cuatro Aprendizajes Clave, información indispensable, para la planificación de acciones anuales. En el trascurso del año se colocarán a disposición de los Liceos dos evaluaciones adicionales, que permitirán evaluar el nivel de avance de estos aprendizajes. Recomendaciones finales para el Diagnóstico Que los instrumentos sean aplicados y analizados por los propios docentes del liceo, considerando que las competencias evaluadas son básicas y transversales. Que los resultados de los instrumentos de Comprensión Lectora y Resolución de Problemas sean registrados, considerando el número de estudiantes que se encuentran en cada nivel de logro de los Aprendizajes Clave (Bajo, Medio-Bajo, Medio-Alto y Alto). 46 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

47 Análisis de los Resultados de Eficiencia Una forma de cautelar el éxito del Liceo para acompañar las Trayectorias Educativas de sus estudiantes es monitorear, realizar el seguimiento y evaluar los Resultados de Eficiencia: Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional, estableciendo las dificultades que se puedan producir durante el año. En la medida, que el liceo identifique tempranamente cuáles son los nudos respecto a los resultados de estas Tasas de Eficiencia, podrá generar estrategias de apoyo, para los estudiantes, que les permita acompañarlos en el logro de sus Aprendizajes y el desarrollo de sus Trayectorias Educativas. Los Liceos deben desarrollar estrategias institucionales, para apoyar a los estudiantes en sus Trayectorias Educativas; integración a Primer Año de Educación Media, definición vocacional, de modo que, el logro de mejores aprendizajes sea percibido por los estudiantes como oportunidades reales para la concreción de un proyecto de vida exitoso. Esto favorecerá una interrelación de causalidad, respecto del logro y el mejoramiento de sus aprendizajes, ya que docentes y estudiantes tienen responsabilidades que asumir en este proceso. El equipo responsable de este proceso debe asociar las Prácticas Institucionales y sus Aspectos más relevantes con la evolución de los Resultados de Eficiencia en los tres últimos años, intencionando la reflexión en base a las siguientes preguntas: Los docentes conocen y dominan los Programas de Estudio, el Marco Curricular vigente y los Mapas de Progreso? Los docentes desarrollan desde su disciplina las Competencias Básicas declaradas en el Marco Curricular (Investigación, Habilidades Comunicativas, Resolución de Problemas y Análisis, Interpretación y Síntesis de Información)? 2: Diagnóstico 47

48 La preparación y diseño de enseñanza considera estrategias diversificadas, que den cuenta de la diversidad cultural, social y de aprendizaje de los estudiantes? La Unidad Técnico Pedagógica del Liceo coordina e intenciona instancias de articulación entre docentes de Educación Básica y Media y docentes de Formación General y Diferenciada, en la cual se definen acciones coordinadas y se desarrollen propuestas de trabajo en los diferentes Sectores de Aprendizaje, que permitan fortalecer las Trayectorias Educativas? Estos Aspectos de las Prácticas evaluadas en el Diagnóstico Institucional son guías para la reflexión y es el equipo que lidera este proceso, el que decide cuáles son más pertinentes a la realidad y nivel de instalación de Prácticas en su Liceo. 48 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

49 Tasa de Retiro Es la proporción entre el número total de estudiantes que se retiran durante al año 17 y la matrícula inicial (al 30 de abril 2011). Retirados Tasa de Retiro= x 100 ( Matrícula Inicial ) El cálculo se realiza para cada nivel de Educación Media impartido, para los últimos tres años. El porcentaje de retiro es un dato relevante, para analizar los posibles casos de estudiantes que desertan del sistema y generar estrategias preventivas para su retención Tasa de Repitencia Es la proporción entre el número de estudiantes reprobados 18 y la matrícula final. Reprobados Tasa de Repitencia= x 100 ( Matrícula Final ) El cálculo se realiza para cada nivel de Educación Media impartido, para los últimos tres años. El porcentaje de repitencia es un indicador central de eficiencia escolar, para la generación de estrategias oportunas que disminuyan la brecha del rezago educativo. 17. Los casos de retiro formal o informal no están en condiciones de ser evaluados. 18. Son aquellos estudiantes que no rinden satisfactoriamente sus evaluaciones durante un año lectivo. 2: Diagnóstico 49

50 Tasa de Aprobación Es la proporción entre el número de estudiantes que rinden satisfactoriamente las evaluaciones, de acuerdo a la normativa vigente durante un año lectivo, en un sector de aprendizaje determinado y la matrícula final. ( ) Aprobados Tasa de Aprobación= x 100 Matrícula Final La Tasa de Aprobación requiere ser observada, con especial énfasis, en todos aquellos sectores de aprendizaje, que serán priorizados en la formulación del Plan de Mejoramiento en cada uno de los Niveles de Educación Media y en los últimos tres años. El porcentaje de aprobación es un indicador, que da cuenta de aquellas Prácticas Pedagógicas asociadas a determinados sectores de aprendizaje, que resultan más consolidados Tasa de Titulación 19 Es la proporción entre estudiantes titulados en un año determinado y estudiantes egresados en el año inmediatamente anterior. Titulados de la Especialidad en el año Tasa de Titulación= x 100 Egresados de la Especialidad en el año anterior El Liceo debe revisar la situación en cada una de las especialidades impartidas en los últimos tres años. Debe contar con información desagregada por Especialidad, observando aquellas que concentran los más bajos porcentajes de Titulación. 19. Sólo para Liceos que imparten Formación Técnico Profesional. 50 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

51 La Tasa de Titulación de los Liceos Técnicos Profesionales es un indicador a considerar, para disminuir el tiempo entre el momento de egreso y la Titulación. La experiencia señala, que cuanto mayor sea este desfase, más difícil es su materialización. El equipo responsable del Liceo debe reflexionar sobre las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y sus Aspectos con la evolución de las Tasas de Eficiencia de los tres últimos años, considerando los siguientes puntos: La planificación y el cronograma anual, para la Formación General y la Formación Diferenciada garantizan el cumplimiento de los Programas de Estudio; resguardan los tiempos para su ejecución, e incorporan el proceso de práctica profesional en la Formación Diferenciada Técnico Profesional. La articulación entre los docentes del Liceo, quienes analizan los Resultados de Eficiencia y los vinculan con sus Prácticas Pedagógicas. El Liceo cuenta con los recursos pedagógicos necesarios y suficientes, para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y la implementación del curriculum. Los equipos directivos y técnicos analizan los Resultados de Eficiencia y los vinculan con las Prácticas Institucionales, planificando acciones para la Trayectoria Educativa de sus estudiantes. A partir del cierre y la difusión del Diagnóstico el equipo responsable, que ha liderado este proceso, está en condiciones de iniciar la formulación de su Plan de Mejoramiento Educativo. 2: Diagnóstico 51

52 52 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

53 TRES Definición de Metas 3 Las Metas son los resultados a alcanzar a través de la implementación, Instalación y/o Consolidación de Prácticas Institucionales y Pedagógicas para el Mejoramiento Continuo. El Plan de Mejoramiento Educativo se inicia con la definición de las Metas, a lograr en un período de cuatro años. La síntesis diagnóstica es central para la definición de estas Metas. Las Metas tienen las siguientes características: Desafiantes son aquellas que se focalizan en el aprendizaje de todos los estudiantes y movilizan a los actores del Liceo para su logro, basadas en el Indicador de Aprendizaje y en la tendencia del Resultado Educativo evaluado. Coherentes son aquellas que se hacen cargo de las Prácticas evaluadas deficientemente en el Diagnóstico, que se vinculan con el logro del Resultado Educativo. En este contexto al Liceo le corresponde definir: 3.1. Metas de Resultados Educativos, a lograr en cuatro años 3.2. Metas de Resultados de Aprendizajes, a lograr anualmente 3.3. Metas de Resultados de Eficiencia, a lograr anualmente 3: Definición de Metas 53

54 3.1. Metas de Resultados Educativos Metas de Resultados Educativos referidas a SIMCE Corresponden a resultados SIMCE de 2 Año de Educación Media y resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), establecidas para un periodo de cuatro años. Las Metas asociadas a resultados SIMCE permite al Liceo definir en su Plan de Mejoramiento Educativo el puntaje a lograr en la medición del año 2014, para los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática, basándose en la tendencia de los resultados SIMCE de 2 Año de Educación Media. Se requiere considerar el desarrollo de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que el Liceo ha determinado relevantes, para el logro de las Metas. El propósito de las Metas es mejorar los puntajes promedio en relación a sí mismo y a los de Liceos de igual Grupo Socio Económico (GSE), mostrando un avance sostenido y estadísticamente significativo a lo largo del período de implementación del Plan de Mejoramiento Educativo. Las metas de resultados educativos consideran dos criterios: Significancia estadística: es establecer una meta que demuestre, al menos, un avance estadísticamente significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Es decir, la meta mínima a lograr debe fijarse de acuerdo al número de estudiantes, que rindió la prueba en la medición anterior, según la tabla que a continuación se presenta: 54 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

55 Estudiantes que rinden la prueba Diferencia significativa en el aprendizaje (puntos SIMCE) o más 5 Fuente: SIMCE 2009 La tabla muestra las diferencias en el puntaje SIMCE, necesarias para observar un aumento real en el aprendizaje, según número de estudiantes que rindieron la prueba. Se han establecido en relación con los puntajes obtenidos en la medición 2006, proyectado al año Un avance estadísticamente significativo es un aumento real en el puntaje, que no puede ser explicado por el azar, lo que demuestra que se está en presencia de un proceso de mejoramiento. Estos datos pueden variar en función de la medición a la que refieran, en este caso medición 2010 en relación a la medición 2008, sin embargo, existe estabilidad en ellos, lo que permite utilizarlos como referencia al momento de proyectar una meta a cuatro años. Incremento gradual y progresivo: Durante los cuatro años de implementación del Plan de Mejoramiento Educativo, se realizarán dos mediciones SIMCE ( ). Por lo tanto, el Liceo puede tomar en consideración esta situación, proponiéndose mejorar sus puntajes de forma sostenida, incorporando en cada una de las próximas mediciones un aumento significativo. 3: Definición de Metas 55

56 Si en su Liceo la Meta mínima sería que...60 estudiantes rindieron SIMCE en la medición de 2 Año de Educación Media del 2008, y obtuvieron un puntaje promedio de estudiantes rindieron SIMCE en la medición de 2 Año de Educación Media del 2008, y obtuvieron un puntaje promedio de El Liceo se propone subir a lo menos en 9 puntos su promedio, es decir debiera aspirar a obtener en promedio, 224 puntos...el Liceo se compromete a subir a lo menos en 12 puntos, es decir, debiera aspirar a obtener en promedio 215 puntos El cuadro anterior muestra un ejemplo, en que el Liceo se compromete con una Meta Mínima a alcanzar en la medición SIMCE de 2 Año EM para el año Para evaluar el aumento de esta meta es necesario tener presente el estado de avance de las Prácticas, Pedagógicas e Institucionales, que se han determinado centrales y relevantes para el mejoramiento de estos resultados Metas de Resultados Educativos referidas a Prueba de Selección Universitaria (PSU) Las Metas de Resultados Educativos referidas a Prueba de Selección Universitaria (PSU) hacen referencia al instrumento habilitador, que permite a los egresados de Educación Media postular a la Educación Superior, con un puntaje mínimo de 450 puntos. Se debe considerar el porcentaje de egresados del Liceo, que alcanza o supera ese puntaje. Sobre la base del análisis de la tendencia en los Resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) obtenidos en las tres últimas mediciones, el Liceo determina las siguientes Metas de Efectividad: Subir el puntaje promedio en PSU de Lenguaje y Comunicación y Matemática del Liceo. Subir el porcentaje de estudiantes que rinde PSU, respecto del total de egresados. 56 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

57 Subir el porcentaje de estudiantes que obtienen puntaje igual o superior a los 450 puntos (promedio pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemática). Los Desafíos para la Formulación de estas Metas son los siguientes: Si el Liceo en su promedio PSU, para Lenguaje y Comunicación y Matemática, se encuentra bajo los 450 puntos promedio, debe a lo menos, alcanzarlos. Este criterio es relevante, puesto que, 450 puntos representan el puntaje mínimo para postular a la Educación Superior. A nivel de cobertura, la Meta del Liceo debe tender al 100% de estudiantes, que rinden PSU Metas de Resultados de Aprendizajes Las Metas de Resultados de Aprendizajes, para su mejoramiento corresponden a las Competencias Básicas Transversales de Comprensión Lectora y de Resolución de Problemas, las que se definen anualmente. El Liceo en relación a su Diagnóstico distribuye a los estudiantes en los distintos niveles de desempeño (Bajo, Medio Bajo, Medio Alto y Alto) de los Aprendizajes Clave. En este contexto, el Liceo define Metas para que los estudiantes se movilicen a los niveles superiores de desempeño (Medio-Alto y Alto) en todos los Aprendizajes Clave definidos para cada una de estas Competencias Básicas Transversales. El Liceo debe comprometerse a: Disminuir el porcentaje de estudiantes asociados a los Niveles Bajo y Medio-Bajo. Aumentar el porcentaje asociado a los Niveles Medio-Alto y Alto, acercándose a lograr el 100% de los desempeños de los estudiantes en un Nivel Alto. 3: Definición de Metas 57

58 Así por ejemplo, en el caso de Comprensión Lectora: Aprendizajes Clave Indicadores de Aprendizaje Nivel de Educación Media Porcentaje de estudiantes que alcanzan Nivel Bajo 2011 Meta Dic Porcentaje de estudiantes que alcanzan Nivel Medio- Bajo 2011 Meta Dic Porcentaje de estudiantes que alcanzan Nivel Medio- Alto 2011 Meta Dic Porcentaje de estudiantes que alcanzan Nivel Alto 2011 Meta Dic Lectura de variedad de textos Extracción de información Interpretación de lo leído Argumentación Incremento de vocabulario Lee Fluidamente Extrae Información Explícita e Implícita Realiza Inferencias Interpreta lo Leído Argumenta Incrementa Vocabulario 1 32% 0% 28% 10% 30% 60% 10% 30% 2 28% 0% 25% 0% 29% 60% 18% 40% 1 56% 0% 38% 20% 14% 35% 2% 45% 2 25% 0% 30% 8% 40% 60% 5% 32% 1 55% 0% 40% 20% 5% 50% 0% 30% 2 40% 0% 45% 13% 10% 45% 5% 42% 1 45% 0% 44% 20% 6% 50% 5% 30% 2 32% 0% 48% 10% 10% 40% 10% 50% 1 50% 0% 42% 40% 5% 35% 3% 25% 2 30% 0% 45% 25% 18% 45% 7% 30% 1 38% 0% 49% 15% 8% 40% 5% 45% 2 33% 0% 54% 10% 8% 30% 5% 60% Se ha establecido definir Metas para todos los Aprendizajes Clave de la Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, para Primer Año y Segundo Año de Educación Media. Se recomienda que las Metas para cada uno de los Aprendizajes Clave de ambas Competencias Básicas Transversales, permitan que el porcentaje de estudiantes que se encuentran en los Niveles Bajo y Medio-Bajo tienda a ser cercanos o igual a cero. La importancia de centrar esfuerzos en Metas de este tipo se basa, que un estudiante, cuando tiene aprendizajes asociados a los Niveles Bajo y Medio-Bajo, se puede asegurar que presenta dificultades para acceder nuevos conocimientos y, por lo tanto, es un estudiante en riesgo de desertar del sistema. 58 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

59 Así por ejemplo: Los estudiantes que están en el Nivel Bajo del Indicador de Aprendizaje Lee Fluidamente, quiere decir, que ante textos cortos de un máximo de 300 palabras, leen las oraciones del texto palabra a palabra, sin respetar las unidades de sentido. Los estudiantes que están en el Nivel Medio-Bajo del Indicador de Aprendizaje Lee Fluidamente, sólo pueden articular una lectura fluida de algunas palabras, dando sentido a lo que leen, pero en unidades cortas o en pequeñas oraciones. Los estudiantes que se encuentran en los Niveles Medio Alto y Alto del Indicador de Aprendizaje Lee Fluidamente, es decir, leen en forma continua, con una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación. Los estudiantes que se encuentran en los Niveles Bajo y Medio Bajo del Indicador de Aprendizaje Interpreta lo Leído, significa que tienen conocimientos inferiores al estándar establecido para Séptimo Año de Educación Básica. Esto implica, que tienen dificultades para comprender significados de los detalles y de las partes del texto, para relacionarlos con el sentido global. Los estudiantes que presentan conocimientos asociados a los Niveles Alto o Medio-Alto en el Indicador de Aprendizaje Interpreta lo Leído están en condiciones de comprender el significado de los detalles y de las partes del texto, para relacionarlos con el sentido global de lo leído, según las posibles perspectivas presentes en el texto. Establecer Metas, que tiendan a minimizar la cantidad de estudiantes en los niveles iniciales implica, por un lado, hacerse cargo de las Disposiciones de Aprendizajes, que poseen los estudiantes y, por otro, proveerlos de condiciones que les posibiliten desarrollar una Trayectoria Educativa adecuada, asegurando conocimientos y aprendizajes acordes con el nivel que están cursando. Por lo tanto, las acciones que se plantean para mejorar estas Competencias Básicas Transversales, no implican dejar de desarrollar el curriculum prescrito para estos niveles, sino más bien que, a propósito de las temáticas propias que se deben desarrollar en primero y en segundo medio, se incorporan acciones que permitan asegurar el desarrollo de estas Competencias, como parte del trabajo regular del docente en estos niveles. 3: Definición de Metas 59

60 3.3. Metas de Resultados de Eficiencia Las Metas de Resultado de Eficiencia están asociadas a Tasas de: Retiro, Repitencia, Aprobación y Titulación Técnico Profesional. Análisis para cada una de las Tasas de Eficiencia Primer Análisis: Lectura Vertical de los Datos Son los resultados obtenidos en un mismo año en los diferentes niveles de enseñanza, lo que posibilita analizar las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que al ser contrastadas con la tendencia de los datos, se puede establecer el estado de desarrollo de ellas. Segundo Análisis: Lectura Horizontal de los Datos Son los resultados obtenidos para un mismo nivel de enseñanza a través de los años, lo que posibilita analizar las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que al ser contrastadas con la tendencia de los datos, se puede establecer el estado de desarrollo de ellas. Tercer análisis: Lectura Diagonal de los Datos Son los resultados obtenidos para una cohorte de estudiantes determinada, lo que posibilita analizar las Prácticas Institucionales y Pedagógicas, que al ser contrastadas con la tendencia de los datos, se puede establecer el estado de desarrollo de ellas. Por ejemplo, este análisis relaciona el resultado obtenido en primero medio del año 2008, con los resultados obtenidos en segundo medio del año 2009 y tercero medio del año 2010, con ello se establecerá cuántos estudiantes ingresaron en esa determinada cohorte (2008) y se podrá estimar cuántos egresarán de cuarto medio en el año Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

61 Tasa de Retiro Retirados Tasa de Retiro= x 100 ( Matrícula Inicial ) Nivel de Educación Media Meta Diciembre Año 2012 Primero Segundo Tercero HC Cuarto HC Tercero TP Cuarto TP Tasa de Repitencia Reprobados Tasa de Repitencia= x 100 ( Matrícula Final ) Nivel de Educación Media Meta Diciembre Año 2012 Primero Segundo Tercero HC Cuarto HC Tercero TP Cuarto TP 3: Definición de Metas 61

62 Tasa de Aprobación ( ) Aprobados Tasa de Aprobación= x 100 Matrícula Final Nivel de Educación Media Primero Segundo Tercero Cuarto Tercero TP Cuarto TP Sector: Primero Segundo Tercero Cuarto Tercero TP Cuarto TP Primero Segundo Tercero Cuarto Tercero TP Cuarto TP Sector: Primero Segundo Tercero Cuarto Tercero TP Cuarto TP Meta Diciembre Año 2012 Lenguaje y Comunicación Matemática (que apoya la Comprensión Lectora) (que apoya la Resolución de Problemas) 62 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

63 Tasa de Titulación en Educación Media Técnico Profesional Tasa de Titulación= x 100 Titulados de la Especialidad en el año Egresados de la Especialidad en el año anterior Especialidad 1: Especialidad 2: Especialidad 3: Especialidad 4: Especialidad 5: Especialidad 6: Especialidad TP 2010 Meta Diciembre Año : Definición de Metas 63

64 64 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

65 CUATRO 4. Planificación Institucional 4 Los aprendizajes de los estudiantes requieren de buenas condiciones de funcionamiento general del Liceo, constituyéndose estas en un soporte institucional imprescindible. Las Acciones aisladas o poco coherentes, por buenas que sean, difícilmente tendrán impacto en los aprendizajes. Por el contrario, si las Acciones se transforman en Prácticas, que involucren al máximo de actores del Liceo en el proceso de mejoramiento, se constituirán en las Prácticas que facilitan el logro de mejores aprendizajes. En este contexto, es necesario planificar Acciones anuales, a lo menos, en las Áreas Priorizadas de Gestión Curricular, Liderazgo y adicionalmente, si el Liceo lo considera necesario en las Áreas de Convivencia Escolar y Recursos, que busquen instalar o mejorar Prácticas. Para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo, el Liceo deberá proponer al menos tres Acciones en cada una de las Áreas de Proceso priorizadas. El énfasis debe estar puesto en la Instalación y Consolidación de buenas Prácticas Institucionales. A modo de ejemplo, un Liceo estará en mejores condiciones, para que sus estudiantes logren aprendizajes significativos y de calidad, cuando existan un 4: Planificación Institucional 65

66 conjunto de condiciones, tales como: inicios y términos puntuales de clases, tiempo dedicado fundamentalmente al proceso de enseñanza y aprendizaje; equipo directivo y docentes con altas expectativas de sus estudiantes, y normas claras de convivencia escolar e inclusión, entre otras. Estas son condiciones fundamentales, para una buena Gestión Institucional. En este contexto, qué se requiere para que los jóvenes aprendan? Lograr que todos los docentes planifiquen anualmente y además clase a clase, verificando que se cumpla lo planificado. Contar con tiempo suficiente para que los docentes planifiquen, evalúen y atiendan a sus estudiantes y apoderados. Asegurar que el número de horas del Jefe de la Unidad Técnica sea adecuado para la asesoría y supervisión. Un Sostenedor, un Director(a) y un Equipo de Gestión comprometidos con el aprendizaje de todos sus estudiantes. Si se requiere contar con asistencia técnica ministerial o externa, esta debe responder a las necesidades detectadas en el Diagnóstico. En el Diagnóstico realizado, el Liceo evaluó las Prácticas asociadas a las cuatro Áreas de Proceso descritas en la Guía Institucional, en las cuales algunos Aspectos fueron evaluados como deficitarios (aquellos que están evaluados con 0 ó 1). Estas Prácticas deben ser consideradas al momento de formular los Objetivos Esperados y las Acciones, que apunten al logro de las Metas Institucionales, que el Liceo comprometió. Considerando los resultados del Diagnóstico y las metas de aprendizaje propuestas, el Liceo deberá definir al menos un Objetivo Esperado para cada una de las Áreas priorizadas de la Gestión Institucional, y proponerse al menos tres Acciones asociadas, para el cumplimiento de cada uno de ellos. Las Áreas priorizadas son Gestión Curricular y Liderazgo. 66 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

67 4.1. Objetivos Esperados, Acciones e Indicadores de Seguimiento Los Objetivos Esperados son la expresión, a corto plazo, a lograr por el Liceo, en cada Área de Proceso de la Gestión Institucional, para dar soporte al avance en los aprendizajes de los estudiantes, mediante la instalación o mejoramiento de Prácticas Institucionales. Para el caso de este Plan de Mejoramiento Educativo, los Objetivos Esperados deben formularse para el período agosto 2011 y diciembre Los Objetivos Esperados deben plantearse en referencia a la Instalación de Prácticas o del mejoramiento de aquellas que fueron evaluadas deficientemente en el diagnóstico. Las siguientes preguntas orientan su formulación: Dan cuenta de un proceso sistemático? Tienen intencionalidad definida? Presentan propósitos claros y explícitos? Están orientados a mejorar resultados? Precisados los Objetivos Esperados, se formularán Acciones que permitirán avanzar hacia el logro de estos y, a través de ellos, acercarse a la consecución de las Metas. Las Acciones propuestas por el Liceo en su Planificación Institucional deben enfatizar aquellas Prácticas, que mejoren las Tasas de Eficiencia. Las Tasas de Eficiencia pueden mejorarse transversalmente, desarrollando una estrategia, que detecte tempranamente, situaciones de riesgo asociadas a ellas. Esta estrategia debe incorporar aquellas Prácticas Institucionales y Pedagógicas que dan sustento a las Tasas de Eficiencia mencionadas, por 4: Planificación Institucional 67

68 ejemplo, uno de los Aspectos que sustenta el mejoramiento de la retención escolar es que los profesores jefes utilicen las horas de dedicación para sus responsabilidades de jefatura preferentemente en la atención de estudiantes y apoderados, con el fin de apoyar y asegurar sus Trayectorias Educativas. Esto se concreta, mediante una acción formal, que desarrolla el profesor jefe cuando detecta, que uno de sus estudiantes presenta un alto ausentismo escolar y bajo rendimiento académico, que incluye entrevista con el estudiante, la familia, coordinación con otros profesores y directivos. En función de los Objetivos Esperados propuestos por el Liceo, se deben definir Indicadores de Seguimiento, que permitan conocer su logro. Para efectos de este Manual, entenderemos por Indicador de Seguimiento al elemento cuantificador de una variable, que ayuda a valorar, estimar o medir lo alcanzado, a partir de cierta intervención, en relación con algún parámetro de referencia. Los Indicadores de Seguimiento se formulan para estimar, luego de la ejecución de ciertas Acciones, el nivel de logro alcanzado de los Objetivos Esperados. Características de un Indicador de Seguimiento: Relevante y pertinente: mide los elementos más significativos y directamente relacionados con el proceso o resultado que se evaluará. Exacto y consistente: utiliza medidas exactas, las que deben aplicarse siempre, objetivamente. Objetivo: refiere a hechos que sean evidenciados. Mensurable: mide el proceso o resultado. Comprensible: de fácil interpretación. Viable: basado en datos e información disponible, que puedan calcularse rápidamente y a un costo manejable, en términos de recursos económicos, humanos y técnicos. 68 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

69 Cotejable: permite realizar comparaciones en el tiempo y con procesos o resultados similares propios o de otras instituciones. Válido: asociado a una característica real y explícita. Perdurable: utilizado en varios momentos, para observar su evolución en el tiempo. Apoyo para la toma de decisiones: un indicador sólo tiene sentido si es útil para retroalimentar las acciones realizadas. Un conjunto de Indicadores de Seguimiento se entiende como un tablero de control; debe delimitar los aspectos que serán evaluados; medir el grado de éxito o fracaso con respecto a las metas y objetivos; orientar la selección de los métodos y estrategias de recolección de los datos cuantitativos o cualitativos para su cálculo; ayudar a la identificación de problemas, y estimar la magnitud de estos. Se puede identificar oportunamente, las situaciones que presentan retraso y sus causas, lo que permite tomar las medidas, para realizar ajustes al Plan de Mejoramiento Educativo. Al momento de definir los Indicadores de Seguimiento es necesario tener claridad respecto de las siguientes preguntas: Qué mediremos? Cómo lo mediremos? Cuándo lo mediremos? Cuáles son las fuentes de Información que permitirá la medición? Quiénes son los responsables? Tipos de Indicadores de Seguimiento, según categorías preestablecidas: Indicadores de Seguimiento Cualitativos: estiman las variaciones y cambios cualitativos en los atributos de un determinado fenómeno social, en este caso, permite conocer las variaciones cualitativas ocurridas en el Liceo como consecuencia del proceso de mejoramiento. 4: Planificación Institucional 69

70 Indicadores de Seguimiento Cuantitativos: estiman las variaciones numéricas o de cantidad de algún objetivo que se pretende alcanzar, en este caso, permite conocer las variaciones cuantitativas ocurridas como consecuencia del proceso de mejoramiento. En este contexto, se presentan ejemplos de Indicadores de Seguimiento, para un Objetivo Esperado asociado al Área de Convivencia Escolar y sus respectivas Acciones. Ejemplo: Objetivo Esperado: Incorporar el ejercicio ciudadano como un aprendizaje transversal al quehacer educativo del Liceo. Indicadores de Seguimiento Propuestos: Indicador de Seguimiento 1: Porcentaje o número de planificaciones curriculares implementadas de distintos Sectores, que incluyen el ejercicio de la ciudadanía a partir de sus contenidos curriculares. Indicador de Seguimiento 2: Percepción de los estudiantes de la incorporación del ejercicio ciudadano en el desarrollo de sus clases y en los hechos cotidianos del Liceo. Algunas Acciones Propuestas: Acción 1: Los docentes analizan el marco curricular y planifican unidades didácticas, desde la perspectiva del ejercicio ciudadano. Acción 2: Se calendariza y se asegura el desarrollo de las instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad escolar y el plan de trabajo, que ellos tienen para fomentar el ejercicio ciudadano. Acción 3: El Director(a) convoca y asegura la participación del Consejo Escolar en la elaboración del Diagnóstico Institucional, que permita formular el Plan de Mejoramiento Educativo, el Manual de Convivencia, entre otros. 70 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

71 A continuación presentamos algunos de los errores más frecuentes observados en Planes de Mejoramiento Educativo evaluados, en que los Indicadores de Seguimiento fueron desarrollados como Metas, Objetivos Esperados, Actividades y/o Medios de Verificación. El análisis de este tipo de ejemplos puede ser de utilidad para la formulación de Indicadores de Seguimiento a incluir en el Plan de Mejoramiento Educativo. Ejemplos de Indicadores de Seguimiento, que se formulan como Metas: Dice: Al término del año 2011 los estudiantes lograrán un 60% de incremento en la Comprensión Lectora. En el ejemplo dado, lo que se formula es una meta, por cuanto se señala en la situación un producto terminal; además coincide con el momento de cierre de un ciclo del Plan de Mejoramiento Educativo (Diciembre de 2011). Debe decir: Porcentaje de estudiantes que incrementan sus competencias en los Aprendizajes Clave de Comprensión Lectora. Ejemplos de Indicadores de Seguimiento, que se formulan como Objetivos Esperados: Dice: Mejorar la calidad lectora y la producción de textos en los estudiantes. Este ejemplo representa un Objetivo General calidad lectora y producción de textos respecto de determinados aprendizajes. Este declara lo que pretende instalar y/o mejorar, pero no cómo avanza en su implementación. Debe decir: Los estudiantes producen textos, incorporando nuevo vocabulario, según el nivel de enseñanza que cursa. 4: Planificación Institucional 71

72 Ejemplos de Indicadores de Seguimiento, que se formulan como Actividades: Dice: En reuniones de Departamentos se toman acuerdos, se elabora material de apoyo y actividades de reforzamiento. Las actividades se presentan como Indicador y pretenden dar cuenta del estado de avance de los Objetivos Esperados. El ejemplo muestra el carácter puntual de tareas a desarrollar. Debe decir: Cantidad de material de apoyo asociado a la Argumentación, acorde a los Resultados de Aprendizajes de los estudiantes y al Sector de Aprendizaje. Ejemplos de Indicadores de Seguimiento, que se formulan como Medios de Verificación: Dice: Libro de clases. El Medio de Verificación, al presentarse como Indicador, revela la fuente en que se encuentra la información. Debe decir: Porcentaje de docentes, que registran en el libro de clases los avances de los Aprendizajes Clave de Comprensión Lectora. En síntesis, los Indicadores de Seguimiento formulados en el Plan de Mejoramiento Educativo deben constatar, estimar y medir los niveles de instalación o el avance de la instalación de las Prácticas, que el Liceo ha previsto desarrollar, transcurrido un determinado tiempo desde su implementación. 72 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

73 Esquema de articulación de los elementos de la Planificación Institucional El esquema da cuenta del desarrollo de las cuatro Áreas de Proceso, en que se enfatiza fortalecer las Prácticas asociadas a las Áreas de Gestión Curricular y Liderazgo, mediante la formulación de Objetivos Esperados, Indicadores de Seguimiento y Acciones. Por otra parte, el Liceo deberá decidir, a partir de los resultados del Diagnóstico, si incorpora en el proceso de mejoramiento, las Prácticas asociadas a Convivencia y Recursos, las cuales son optativas. Gestión Curricular OBJETIVO ESPERADO AÑO 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO (al menos 2) ACCIONES (al menos 3) Liderazgo OBJETIVO ESPERADO AÑO 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO (al menos 2) ACCIONES (al menos 3) Convivencia Escolar OBJETIVO ESPERADO AÑO 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO (al menos 2) ACCIONES (al menos 3) Recursos OBJETIVO ESPERADO AÑO 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO (al menos 2) ACCIONES (al menos 3) 4: Planificación Institucional 73

74 Para ilustrar el proceso de mejoramiento de las Prácticas al interior de cada una de las Áreas, que el Liceo priorizará, en la formulación del Plan de Mejoramiento Educativo, se presenta el siguiente Esquema, el que establece la relación existente entre los tres elementos asociados. OBJETIVO ESPERADO ACCION 1 ACCION 2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCION 3 74 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

75 CINCO Planificación de Aprendizajes 5 Una vez planificadas las Acciones en las Áreas de Gestión Institucional, el Liceo debe desarrollar las Competencias Básicas Transversales Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, definidas a partir de sus Aprendizajes Clave y respectivos Indicadores de Aprendizaje. Ellas se extraen de lo establecido en el Marco Curricular vigente y, normalmente, se han asociado a los sectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática. Por lo tanto, la propuesta es que cada Sector de Aprendizaje aporte a su desarrollo de manera intencionada y planificada, con los lenguajes propios, que caracterizan y particularizan a cada disciplina. Establecidas las Metas de Aprendizaje, es necesario diseñar una programación de Acciones e Indicadores de Seguimiento, que permita que los estudiantes logren los aprendizajes comprometidos en las Competencias Básicas Transversales. El Liceo deberá proponer Acciones en los Sectores de Aprendizaje, que haya decidido privilegiar. Considerando que el mejoramiento de los aprendizajes requiere concebir al Liceo como unidad, es necesario resguardar la coherencia entre las Áreas de 5: Planificación de Aprendizajes 75

76 Proceso (Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia Escolar y Recursos) y el quehacer docente en el aula en cada uno de los Sectores de Aprendizaje. La Planificación de Acciones para el Aprendizaje dice relación con las Prácticas Pedagógicas, para producir los aprendizajes definidos en las Matrices de Aprendizajes Clave para cada una de las Competencias Básicas Transversales (Comprensión Lectora y Resolución de Problemas). Además del diseño de Acciones, esta planificación debe contener el diseño de Indicadores de Seguimiento, que permitan al Liceo monitorear el nivel de logro de los Objetivos Esperados de cada uno de los Ámbitos. Estos Indicadores de Seguimiento deben considerar, tanto la naturaleza del Objetivo Esperado al que refieren, como las Acciones que fueron diseñadas para su cumplimiento. Como se planteó en las orientaciones para la Planificación Institucional, es importante destacar, que los Indicadores de Seguimiento son herramientas, que permiten estimar o medir lo alcanzado a partir del desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo. El diseño de Indicadores de Seguimiento para la Planificación de Aprendizaje se encuentra en las orientaciones entregadas en el Capítulo de Planificación Institucional. 76 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

77 El Liceo deberá determinar, a lo menos un segundo Sector de Aprendizaje para cada una de las Competencias Básicas Transversales (Comprensión Lectora y Resolución de Problemas), las que junto a Lenguaje y Comunicación y Matemática constituirán la base para desarrollar la Planificación de los Aprendizajes. La Planificación de cada uno de los Sectores de Aprendizaje se ordena en función de tres Ámbitos, que refieren a los elementos fundamentales, para el diseño de Prácticas Pedagógicas, en el mejoramiento de resultados de la Comprensión Lectora y de Resolución de Problemas. Los Ámbitos son categorías, que permiten ordenar el diseño de las Acciones, dando sentido y estructura a la Planificación de Aprendizaje, es decir, son construcciones teóricas y prácticas, que facilitan y ordenan el proceso de planificación del mejoramiento de los aprendizajes. La operacionalización de los Ámbitos establece Objetivos Esperados predefinido. Los Ámbitos a considerar son: 1. Preparación de la Enseñanza 2. Evaluación de los Aprendizajes 3. Apoyo a los Estudiantes 5: Planificación de Aprendizajes 77

78 5.1. Ámbito: Preparación de la Enseñanza Objetivo Esperado: Instalar y/o mejorar Prácticas de Preparación de la Enseñanza, que contemplen estrategias desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes, que promuevan el desarrollo de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas, optimizando el tiempo y recursos didácticos disponibles. La Preparación de la Enseñanza es un acto de reflexión de los docentes, en que se conjuga el saber de la disciplina, el saber pedagógico adquirido de la experiencia, el conocimiento de los intereses específicos de los estudiantes y la detección de las necesidades de un grupo de estudiantes en particular, todo ello con el fin de implementar un repertorio de estrategias de enseñanza efectivas, desafiantes y significativas. Al respecto, el Marco para la Buena Enseñanza, en el Dominio A, Preparación de la Enseñanza, presenta un conjunto de criterios a considerar al momento de preparar las clases. Este dominio refiere, tanto a la disciplina que enseña el docente, como a los principios y competencias pedagógicas necesarios para organizar el proceso de enseñanza, en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los aprendizajes, dentro de las particularidades específicas del contexto en que dicho proceso ocurre. La tarea de Preparación de la Enseñanza es un proceso continuo de revisión periódica de los logros alcanzados y de ajuste, dado que su propósito es organizar la enseñanza para que todos los estudiantes aprendan. En este caso, su foco estará puesto en el mejoramiento de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas. En este contexto, el docente, a partir de los resultados del diagnóstico realizado y, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento 78 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

79 de sus estudiantes y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza, que otorgan sentido a los contenidos presentados, y estrategias de evaluación, que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los estudiantes y retroalimentar sus propias prácticas. La Preparación de la Enseñanza se concreta cuando el docente desarrolla su clase u otra experiencia de aprendizaje, lo que posibilita la evaluación y retroalimentación de este proceso. La acción docente en el aula es entonces lo que le da sentido a este Ámbito. Los elementos fundamentales para el diseño de Acciones de este Ámbito son los siguientes: Aplicación y elaboración de instrumentos de diagnóstico, que le permitan al docente conocer los distintos puntos de partida y disposiciones de aprendizaje, en que se encuentran sus estudiantes respecto de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas. Utilización del formato de planificación de clases, que el establecimiento ha determinado, que contiene el conocimiento y apropiación de los criterios técnicos. Utilización de una variedad de recursos y estrategias de enseñanza, para atender los distintos niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes (Tics, CRA, y textos como recursos didácticos). Utilización de espacios diversos como contextos de aprendizaje (laboratorios, talleres, salidas a terrenos entre otros), que favorecen la atención a la diversidad de los estudiantes, lo que se materializa en la acción docente en el aula. Utilización conciente del tiempo escolar, de tal forma de asegurar su uso de manera eficiente. Consideración de los conocimientos previos, que tienen los estudiantes, como asimismo análisis de evaluaciones y resultados de aprendizaje. Diversificación de estrategias de enseñanza y los contextos de aprendizaje. Desarrollo de experiencias de aprendizaje, que resulten desafiantes y cobren sentido para la diversidad de estudiantes. 5: Planificación de Aprendizajes 79

80 5.2. Ámbito: Evaluación de los Aprendizajes Objetivo Esperado: Instalar y/o mejorar Prácticas para monitorear, hacer seguimiento y evaluar el proceso de mejoramiento de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas, utilizando estrategias de retroalimentación, que permitan a los estudiantes tomar conciencia de sus avances, reconociendo el error como fuente de aprendizaje. La Evaluación de los Aprendizajes se basa en un concepto amplio de lo que significa evaluar. Es un proceso continuo de observación y monitoreo respecto del estado de los aprendizajes de los estudiantes, en relación con lo prescrito en el Marco Curricular vigente, que se infiere a partir de lo observado en sus trabajos, desempeños, actuaciones e interacciones en clases. Esto supone establecer juicios profesionales, basados en criterios preestablecidos, que sirven de referencia a estos procesos. La información recolectada se utiliza para planificar las actividades siguientes o ajustar la planificación durante la marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje; el docente logra comprender qué y cómo están avanzando sus estudiantes, que en el caso del Plan de Mejoramiento Educativo se focaliza en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas. El propósito de este Ámbito es comunicar a los estudiantes los desempeños a lograr a través de ejemplos concretos; motivarlos a pensar y reflexionar sobre sus propias maneras de adquirir el conocimiento; desarrollar sus habilidades y actitudes para comprender e internalizar los estándares, que requieren alcanzar y a valorar sus propios esfuerzos, considerando el supuesto, que los jóvenes aprenden más, cuando saben en qué nivel de aprendizaje se encuentran y hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos. Es importante que los criterios de evaluación sean compartidos entre docentes que trabajan en un mismo curso o ciclo, entre estudiantes y docentes y la Jefatura Técnica. 80 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

81 Los elementos fundamentales para el diseño de Acciones de este Ámbito son los siguientes: Diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación. Validación de instrumentos, que den cuenta de los logros en la Comprensión Lectora y Resolución de Problemas, y su aplicación, a lo menos, en tres momentos del año escolar (inicial, medio término y final). Identificación temprana de grupos de estudiantes, que muestran dificultades en el progreso de los aprendizajes. Sistematización de los resultados obtenidos. Reflexión y análisis de los resultados de los procesos de evaluación, entre los docentes y estudiantes y la retroalimentación respectiva. Comunicación de los resultados y acciones de apoyo a los estudiantes y a los padres y apoderados. 5: Planificación de Aprendizajes 81

82 5.3. Ámbito: Apoyo a los Estudiantes Objetivo Esperado: Instalar y/o mejorar Prácticas de reconocimiento e inclusión de estrategias pedagógicas variadas para el desarrollo de la Compresión Lectora y la Resolución de Problemas, reorientando el quehacer docente para que todos los estudiantes logren los aprendizajes esperados, basándose en sus Disposiciones de Aprendizaje y su Capital Cultural. El Ámbito de Apoyo a los Estudiantes refiere a las diferentes acciones y medidas, que desarrolla el docente, para dar apoyo efectivo a la diversidad y las disposiciones de aprendizaje de los estudiantes dentro del aula, haciéndose cargo de ellas. Por ello, el docente debe considerar en su proceso de diseño, implementación y evaluación, la existencia de una diversidad de niveles y estilos de aprendizaje, en este caso respecto de la Comprensión Lectora y la Resolución de Problemas. Los distintos resultados académicos, que obtienen los estudiantes, hace necesario trabajar diferenciadamente con ellos, tanto para potenciar sus logros, como para apoyarlos en la obtención de mejores resultados. Los elementos fundamentales para el diseño de Acciones de este Ámbito son los siguientes: Organizar formas de acompañamiento educativo por otro docente dentro del aula y/o tutoría especial por parte del profesor jefe. Crear grupos de estudio, definiendo temas de interés y roles, a partir de las fortalezas, intereses y potencialidades de los estudiantes. Trabajar con software educativos, adecuado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 82 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

83 Designar a estudiantes con talentos especiales, como tutores de otros con más dificultades, cautelando el proceso de aprendizaje del estudiante tutor. Fomentar la lectura e investigación de temas diversos. Diferenciar las tareas, motivándolos a superar las exigencias mínimas y a asumir desafíos mayores. Planificar los procesos diferenciados de aprendizaje, para los grupos de estudiantes, según los resultados del diagnóstico. En el caso que el establecimiento cuente con grupos de integración, se recomienda generar un trabajo articulado entre los equipos de especialistas (Educadores Diferenciales, Psicólogos, Psicopedagogos) y los Docentes de aula. 5: Planificación de Aprendizajes 83

84 Esquemas de articulación de los elementos de la Planificación de Aprendizajes: Los esquemas 1 y 2 dan cuenta de los elementos, que estructuran la Planificación Anual de los Aprendizajes, para lograr un Plan de calidad técnica, mediante la formulación de Objetivos Esperados, Indicadores de Seguimiento y Acciones, tanto para la competencia de Comprensión Lectora, en Lenguaje y Comunicación y un segundo Sector de Aprendizaje, como para la Resolución de Problemas en el Sector de Matemática y un segundo Sector de Aprendizaje. Esquema 1: Planificación de Aprendizajes para Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Planificación Anual de Aprendizajes OBJETIVO ESPERADO Ámbito 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES Lenguaje y Comunicación y Matemática OBJETIVO ESPERADO Ámbito 2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES Metas de Aprendizaje en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas OBJETIVO ESPERADO Ámbito 3 OBJETIVO ESPERADO Ámbito 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES ACCIONES Segundo Subsector OBJETIVO ESPERADO Ámbito 2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES OBJETIVO ESPERADO Ámbito 3 INDICADORES DE SEGUIMIENTO ACCIONES 84 Manual de Orientaciones Técnicas para la Elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo en Educación Media

85 Esquema 2: Articulación entre las acciones a desarrollar y los Aprendizajes Clave de Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Planificación Anual de los Aprendizajes Sector de Lenguaje y Comunicación y Matemática Segundo Sector de Aprendizaje priorizado para cada competencia ACCIONES ACCIONES En conjunto abordar todos los Aprendizajes Clave de Comprensión Lectora y Resolución de Problemas Correspondencia con el Ámbito Instalar o mejorar Prácticas. 5: Planificación de Aprendizajes 85

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP Los Planes de Mejoramiento Educativo. Propuesta de la Región Metropolitana. FUNDAMENTOS Los principales y la Ley Fundamentos Principales La SEP representa un

Más detalles

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Centro Innovación en Educación FCH 2012. Centro Innovación en Educación FCH 2012. CONSTRUYENDO CAPACIDADES PARA UNA MEJOR ESCUELA. El Programa. CÓMO TRABAJAMOS? Asistencia técnica integral mediante el apoyo de un equipo de profesionales: consultor

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al

Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al SIMCE 2012 ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA 1.º y 2.º de Educación Básica Textos Escolares + Ensayos tipo Simce IDEA

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos Información para avanzar en calidad de educación Objetivos Que docentes y directivos analicen y comprendan los resultados de aprendizaje

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Calidad Viceministerio de Preescolar Básica y Media Ministerio

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Colegio Instituto Santa María

Colegio Instituto Santa María Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor PROPUESTA PARA MEJORAR RESULTADOS SIMCE Dentro de los objetivos fundamentales de nuestro Colegio, está el hecho de formar personas en un adecuado

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Una herramienta de calidad en el contexto de la Reforma Educativa Ministerio de Educación Republica de Chile División General de Educación Ministerio de Educación Ana Paz

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Estándares de competencias directivas en planeación estratégica. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Se conciben como

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Prioridades de la Educación Básica SEP PROSEDU 2007-2012 AFSEDF DGOSE DEE Enfrenta el reto de fortalecer los procesos

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

ACUERDO DE ACREDITACION N 101 ACUERDO DE ACREDITACION N 101 Carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica Sedes Antonio Varas, Puente Alto y Maipú Jornada Diurna y Vespertina; Concepción y Valparaíso Jornada Diurna Instituto

Más detalles

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas.

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas. CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas. Requerimiento de externalización de servicio: Alineación de las estrategias de definición y medición de habilidades y competencias TIC

Más detalles

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social Contenido entrega de resultados 2014 I. II. III. IV. V. VI. Resultados de indicadores de desarrollo personal

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CENTRO EDUCACIONAL SAN ESTEBAN MÁRTIR 1.- INTRODUCCIÓN El Colegio San Esteban Mártir fue fundado en el año 1988 por el Padre Luis Antonio Díaz Herrera, párroco de Santa

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS Establecimiento Educativo INSTITUCION EDUCATIVA MARIA GORETTI Código DANE 123466001311 Nombre del evaluado ELIAS DAVID ACOSTA PEREZ CC 78297511 Nombre del evaluador

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación Política de Seguridad Escolar y Parvularia Ana María Ramírez Jara anamaria.ramirez@mineduc.cl www.convivenciaescolar.cl

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA SIMCE LENGUAJE 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE MATEMÁTICA 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE LENGUAJE

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera En base a lo acordado en la nanogésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL Reunión Nacional Organización de acciones para la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos Villahermosa, Tabasco, 18 al 21 de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN El término Gestión proviene del latín gestio, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total de alumnos Niveles

Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total de alumnos Niveles Subvención Escolar Preferencial en La Granja Visión Técnico Pedagógica Datos comunales 12 establecimientos SEP 3 autónomos y 9 emergente 2907 alumnos prioritarios 3915 alumnos no prioritarios 6822 total

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. MODELO Distintivo Guanajuato Crece ENERO DEL 2006 INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C. 1 REQUISITOS Y GUÍA DE APOYO PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN INTRODUCCIÓN LA INSTITUCIÓN

Más detalles

6. o Educación Básica

6. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 6. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad CIRECA 2 DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad ª Asistencia Técnica 89 Av. Nte. Condominio Fontaninbleu nº 7 Colonia Escalón Teléfono Fax 2641141 i Agenda

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública CONTENIDOS I. Introducción al Fondo II. III. IV. Propuesta de iniciativas Pasos Procesos para directores V. Proceso para sostenedores VI.

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles