La imaginación en la clínica con niños y adolescentes. Descriptores: imaginación, clínica, simbolización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La imaginación en la clínica con niños y adolescentes. Descriptores: imaginación, clínica, simbolización"

Transcripción

1 La imaginación en la clínica con niños y adolescentes Wald, Analia Descriptores: imaginación, clínica, simbolización El inconciente nombra un acontecer. Gilberto Koolhaas El punto de partida del presente trabajo son algunos interrogantes surgidos en la actividad clínica con niños y adolescentes. Si bien originariamente, se trata de desarrollos investigativos en el marco del Programa de Asistencia Psicopedagógica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos, los aportes se hacen extensivos a la clínica de niños y adolescentes en general 1. Las producciones simbólicas (formas singulares de dibujar, narrar, jugar o construir conocimientos) de los niños derivados por problemas en el aprendizaje escolar muestran una predominancia de aspectos evacuativos o de vacío que redundan en un empobrecimiento del tejido psíquico y en requerimientos defensivos cada vez mayores. Estas modalidades de simbolización suelen acompañarse de conductas impulsivas, hiperactividad, desatención, inhibiciones, sobreadaptación y cuadros somáticos, con una gravedad mayor que en períodos anteriores. 2 No vamos a desarrollar los condicionantes epocales que encuadran esta problemática pero basta señalar que en situaciones de crisis económica y social, la relación entre padres e hijos se concretiza, rigidifica y precariza en la transferencia de un lenguaje fundamental pobre que impide la transferencia de la lógica simbólica necesaria para el despliegue psíquico en los niños. (García Canclini, 2004). Esta situación dificulta las posibilidades de incorporar fluidez en el manejo de distintos códigos requeridos por el uso de las nuevas tecnologías, que en vez de potenciar la imaginación, se constituyen como medios de descarga inmediata y favorecen la retracción en el intercambio con otros. 1 El Programa de Asistencia Psicopedagógica depende de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y desde 1984 brinda psicodiagnóstico y tratamiento a niños con problemas en el aprendizaje pertenecientes a sectores de pobreza. 2 Estos desarrollos están vinculados al Proyecto de Investigación: Procesos imaginativos en los dibujos de niños con problemas de aprendizaje antes y después del tratamiento financiado por el Research Advisory Board de la IPA ( ) cuyo objetivo principal es explorar la sensibilidad de un modelo teórico-clínico para evaluar transformaciones cualitativas de los procesos imaginativos en los dibujos de niños con dificultades de aprendizaje. El proyecto desarrolla un área en el marco de un proyecto mayor ( Tratamiento psicopedagógico en niños y adolescentes en situación de pobreza subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Res. D Nro. 343/09. Dir: Dra S. Schlemenson) que estudia las transformaciones de las distintas producciones simbólicas de los niños (gráficas, narrativas, cognitivas) en tratamiento psicopedagógico con orientación psicoanalítica.

2 En un trabajo anterior 3, definí los procesos imaginativos como actividades representativas que involucran la creación de sentidos novedosos que transforman y enriquecen la herencia simbólica a la vez que complejizan el psiquismo de los sujetos. En esta oportunidad, me propongo profundizar en las relaciones entre fantasía, imaginación y realidad, y promover la discusión acerca de la necesidad de incluir el concepto de imaginación en la clínica y en la teoría a partir de una viñeta clínica. Imaginación y realidad Desde una perspectiva filosófica Mary Warnock (1994) propone que necesitamos la idea de imaginación como un puente entre lo que percibimos y lo que suponemos que es una interpretación verdadera de lo que percibimos. Los modos en que interpretamos pueden ser bastante reglados, admitiendo uno o dos modos posibles, o pueden ser más bizarros e inventivos como el juego o las alucinaciones. De esta formulación se derivan discusiones más recientes en contextos epistemológicos o estéticos. Cómo podemos validar una interpretación de la experiencia perceptual cuando no es obvia? La respuesta que da Warnock no se aleja mucho de la respuesta de Bion (1984). Es en base a presunciones compartidas: el sentido común, esto es, el modo cultural de entender las relaciones entre las cosas. El problema no es la interpretación de imágenes transparentes si conocemos la regla -aceptando que los sentidos son simbólicos dentro de una determinada cultura- sino cuando se trata de metáforas: me taladró con los ojos, me azotó con su lengua. La característica de la metáfora es que las dos aplicaciones de la palabra (literal y metafórica) se entienden simultáneamente. Muchos de los adolescentes que nos consultan, no tienen la capacidad de comprender y producir metáforas. Pueden leer mapas pero los símbolos no despiertan su imaginación. Pueden interpretar la experiencia cuando se trata de símbolos no ambiguos pero no pueden moverse de los sentidos convencionales. Y esto ocurre con todo tipo de códigos (gráficos, narrativos, escritos, analógicos, digitales) aun cuando puedan combinarlos. Intentan remitir las novedades a significados convencionales establecidos sin jugar con los códigos ni integrarlos en dinámicas procesuales diferenciadas. Ese entrelazamiento entre objeto referido y sentido es el trabajo de la imaginación en su nivel más profundo e inconciente. Así, en los niños pequeños, la elaboración imaginativa implica la producción de los primeros textos, escena de escritura (Derrida), estructura encuadrante (Green, 2003) que, en tanto matriz de ligadura de afectos y representaciones, es condición de posibilidad para poder imaginar el mundo en el que vivimos. Repensar la transicionalidad. 3 Os Processos Imaginativos em Meninos e Meninas com problemas de Aprendizagem, Vol. 16, No 3 (2010): Psicologia em Revista. Universidad Puc Minas. Brasil. ISSN

3 Winnicott (1996) llama creatividad primaria a la capacidad del niño de crear una imagen de aquella forma capaz de apaciguar sus necesidades. Así, nos adentramos en el campo de ilusión-desilusión (1971) que remite a los orígenes del psiquismo y donde podemos desarrollar conceptos como el de trabajo del sueño alfa (Bion, 1984), imaginación radical de Cornelius Castoriadis (2001), imaginación en Vigotzky (2003). Diversos autores, a partir de Winnicott, han prestado interés a las transiciones, las superposiciones y los acoples, a lo que sucede en las zonas intermedias. Derrida (1964) desarrolla la noción de frontera, de un ir y venir entre campos, entrando y saliendo. El concepto de límite será central en las teorizaciones de Green.(2005). En nuestro medio, Ricardo Rodulfo (2009) ha realizado una lectura de Winnicott donde jerarquiza la dimensión de suplemento a diferencia de sustituto simbólico, y el valor de realidad, de experiencia, de acontecimiento que tiene el fenómeno transicional así como su rol como mediador entre distintos tipos de procesos. Según Max Hernández (2002), la relación entre realidad psíquica interna y realidad fáctica externa implica un tercer término que la suplementa o la recorta Este autor utiliza la metáfora de la cinta de Moebius tan cara a Lacan para referirse al espacio potencial. La consulta por Juana se realiza porque en el nuevo colegio en el que se dispone a cursar sala de 5 años le sugieren hacer una permanencia. En la entrevista de admisión al colegio nuevo no pronunció palabra, ni jugó, ni dibujó. En realidad, Juana no puede separarse de la mamá más que en el jardín de infantes al que venía yendo hasta ahora. Los padres de Juana la suponen, y tienen razón, una nena muy inteligente. Sin embargo, por lo que me cuentan, más que jugar, en su casa Juana ordena juguetes, hace filas, acomoda. Tampoco dibuja. No puede concurrir sola a cumpleaños, ni a la casa de amigos. Durante seis largos meses, Juana se comporta como un apéndice de su madre, llega a su sesión escondida entre sus piernas, con el dedo en la boca y cualquier atisbo de separación es vivido con una angustia desbordante que se manifiesta en llantos y espasmos. En los primeros tiempos, Juana juega a la pelota con su mamá, mira los juguetes, se los muestra. Hace como si yo no existiera, pero sabiendo que estoy. Más adelante comienza a hablar con su madre para pedirle que dibuje, que ordene juguetes, y también que me informe acerca de algunas cuestiones. Surge de la historia que la madre estuvo entregada a un duelo por una sobrinita que falleció tras un largo padecimiento en el período inmediatamente anterior al nacimiento de Juana, quien llegó por milagro ya que su madre había realizado intentos infructuosos por tener hijos. El padre, siempre excluido del vínculo entre madre e hija, se ofende y autoexcluye con cada desplante de Juana. Con el tiempo, Juana mira con ganas la escalera que lleva a la terraza de mi consultorio. La invito a subir pero le digo que allí no pueden estar las mamás, solo los niños y su psicóloga. A partir de ese momento, ella se dispone a inventar estrategias para mantener a su mamá divertida y ocupada mientras nosotras jugamos en la terraza. Le pone música, le indica actividades y le prepara materiales para

4 dibujar, recortar, pegar, etc. mientras nosotras estamos en la terraza y Juana corre en círculos sin parar. Por un buen tiempo le propongo variaciones sobre el tema del correr: corremos dejando huellas, saltando, nos perseguimos, nos imitamos, jugamos a distintas manchas, bailamos. La pasamos bien y se inicia un contacto corporal entre nosotras: hacemos trencitos, corremos de la mano. Juana solo me habla para decirme, cada tanto, que quiere bajar para ver si su mamá está bien. Con el tiempo, solo se asomará por la escalera para asegurarse que sigue allí. El modo más habitual de pensarlo sería que necesita verificar que no ha dañado a su mamá, pero hay un suplemento: Juana dice que le preocupa que su mamá se ponga triste. La creatividad e imaginación de Juana están al servicio de mantener divertida a una mamá que nunca se divierte y que está al borde de la depresión. Para su mamá elige canciones, piensa actividades y le encomienda tareas mientras ella corre. Con el tiempo acepta mi sugerencia de llevar la casita y los muñecos a la terraza. Elige un bebé y dice que no tiene cuarto porque cuando nació ya no quedaba nada. Luego de algunas sesiones en las que nuevamente corremos y saltamos, vuelve a jugar con la casita. Sorprendentemente, esta vez el bebé tiene un cuarto hermoso, con lámpara, televisión, sillones, en fin, muchas cosas. Juana explica que el bebé fue al basurero y encontró cosas, y que con las cosas que encontró se hizo un cuarto muy lindo. La sesión siguiente, Juana dibujó por primera vez, ordenada y meticulosamente, el cuarto más lindo de la casa. El cuarto que crea Juana no es ni otra realidad, ni un sustituto simbólico de nada sino pura creación a partir de retazos, suplemento a partir de la organización intrapsíquica de un espacio intermediario que abre a la posibilidad de imaginar. Así puede transformar la investidura fusional con la madre y habitar otros lugares que cobran existencia para ella en la medida en que los transitamos dejando sus huellas. Crear un cuarto para poder habitar el propio cuerpo. El trabajo en el espacio inter permite redireccionar la investidura fusional con la madre a la reorganización de la estructura narcisista. La realidad se construye por superposición de experiencias, no por oposición, frustración o imposición de límites. Como todos los niños, Juana solo renuncia a formas de descarga pulsional en la medida en que encuentra formas de satisfacción suplementarias. Los procesos imaginativos son formas mediatizadas de satisfacción a través de la construcción de suplementos, formas simbólicas novedosas que permiten recrear lo ya-ahí articulando la dimensión de un sufrimiento hasta ahora infigurable. La posibilidad de crear subjetivamente la realidad implica la posibilidad de instrumentar procesos psíquicos no evacuativos o desimbolizantes, inventando sentidos novedosos que complejizan y arborizan el tejido psíquico. Dice Max Hernández: El espacio potencial es a la vez el locus de la elaboración psíquica de la experiencia y de la transmisión de mensajes que comunican la imaginería verbal y no verbal que intrinca la experiencia. (2002) Para concluir, el trabajo imaginativo en áreas intermedias integra dinámicas procesuales diversas y polisémicas, y se sostiene en el encuadre interno de (la)

5 analista, que es una matriz representativa preconciente (Green, 2005) que otorga garantía y fundamento a la diversidad de los modos de intervención en la práctica clínica. Resumen: Se promueve la discusión acerca de la importancia de articular concepciones acerca de la creación y la imaginación en la clínica y la teoría. A partir de interrogantes clínicos, se ha elaborado un entramado conceptual conformado por desarrollos de distintos autores del psicoanálisis contemporáneo que explícita o implícitamente abordaron el tema, y se postula la necesidad de herramientas teórico-clínicas que permitan diferenciar entre funcionamientos simbólicos repetitivos, evacuativos o vacíos, de aquellos otros que articulan la creación de novedades, ya sea en el contenido como en las formas, y que inauguran transformaciones singulares en los modos de simbolizar de niños y adolescentes. La dinamización de los procesos imaginativos en la actividad clínica con niños y adolescentes promueve transformaciones psíquicas que hacen a la posibilidad de combinar códigos, procesos y representaciones heterogéneos. Se presenta una viñeta para ejemplificar el despliegue de los procesos imaginativos en la clínica con niños.

6 Bibliografía Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación y reflexión. In: R. Dorey & otros. El inconsciente y la ciencia. (J. L. Etcheverry Trad.). (pp ). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1991). Derrida, J. (1964). Márgenes de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Cátedra García Canclini, N. Diferentes, desiguales o desconectados. En Revista CIDOB d afers internacionals.vol Green, A. (2005). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. (L.Lambert Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 2003). Hernández, Max. Una cuestión de límites. En Rev. de Psicoanálisis. LIX, N Pags Asociación Psicoanalítica Argentina. Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia Buenos Aires: Paidos. Vigotsky, L. (2003). Imaginación y creacion en la edad infantil. Buenos Aires:Nuestra América. Wald, A. Os processos imaginativos em meninos e meninas com problemas de aprendizagem en Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 16, n. 3, p , dez Warnock, M. (1994). Imagination and Time. Oxford U.K: Blackwell Publishers. Winnicot, D. (1986). Realidad y juego. (F. Mazía Trad.). Barcelona, España:Gedisa. (Trabajo original publicado en 1971). Winnicot, D. (1979). El proceso de maduración en el niño. (J. Beltrán Trad.).España: Laia. (Trabajo original publicado en 1965).

Os processos imaginativos em meninos e meninas com problemas de aprendizagem

Os processos imaginativos em meninos e meninas com problemas de aprendizagem Os processos imaginativos em meninos e meninas com problemas de aprendizagem Imaginative processes in children with learning problems Los procesos imaginativos en niños y niñas con problemas de aprendizaje

Más detalles

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS La realidad psíquica inconsciente es la hipótesis constitutiva del psicoanálisis. Con el método de la cura, el psicoanálisis exploró su consistencia, sus procesos

Más detalles

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SECRETARIA DE POSGRADO CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP DIRECTORA: PROF. NORMA NAJT

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD Curso para la comunidad escolar. Centro Eleia EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD POR LORENA LOZANO La psicología contemporánea comprende al ser humano conformado por diferentes estructuras.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Unidad académica

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

1. Génesis de los fantasmas de acción 21

1. Génesis de los fantasmas de acción 21 índice 1. Génesis de los fantasmas de acción 21 Las interacciones perinatales y los procesos de transformación 21 Las interacciones en el período prenatal 21 Las interacciones y transformaciones en el

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud BRUNER Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud Jerome Bruner Psicólogo norteamericano nacido en Nueva York en 1915. Reconocido dentro de los campos de la psicología cognitiva, la psicología

Más detalles

SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky

SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky 2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera): Psicóloga Bárbara María

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD. Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS CUESTIONARIO DE CREATIVIDAD Martinez Beltrán y Rimm, 1985 (A cumplimentar por el alumnado) OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS El cuestionario es una técnica que junto con los tests psicométricos de creatividad

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

EXPRESIÓN CORPORAL TEMA TEMA

EXPRESIÓN CORPORAL TEMA TEMA EXPRESIÓN CORPORAL TEMA 7: CREATIVIDAD La Expresión Corporal en CAFYD Necesidad d de que las Facultades planteen una Formación desde la acción (Competencias). Tratar de que los alumnos comprendan los caminos

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística. Unidad 1 C.Torres Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR Universidad San Buenaventura Cali Lic. Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática Paola Andrea Mena Díaz VII Semestre LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR CADA NIÑO YA TIENE UNA HISTORIA DE

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

1 Psicología de la Educación

1 Psicología de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA ESCOLAR Y ASESORÍA PSICOEDUCATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Modelos

Más detalles

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva

O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S. Teoría Cognoscitiva O M A Y R A C O S M E T O R R E S E T E G 500 P R O F E S O R A T O R R E S Teoría Cognoscitiva APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

Más detalles

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA TIPO METODOLOGÍA: CLASE TEÓRICA, EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, COMENTARIO DE TEXTOS, ELABORACIÓN CRÍTICA Y PREGUNTAS POR PARTE DE LOS ALUMNOS CRÉDITOS: 3 (tres). FECHA TENTATIV: 2/8/29

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 SERIE VERSIÓN ORIGINAL Si estás cansado de la rutina en las reuniones de tu grupo y quieres añadir una dosis de creatividad y participación en la enseñanza, te ayudaran estos

Más detalles

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto Psicopatología infantil una mirada desde el Psicoanálisis.

Más detalles

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS Del 17 al 21 de octubre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, San

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL Secretaria de Educación Municipal SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE La Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP)

Más detalles

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER Revista Internacional de Psicoanalisis de Pareja y Familia ISSN 2105-1038 N 7-2010/1 Sufrimiento vincular y sus transformaciones en el psicoanálisis de pareja y familia EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: MUSICA CODIGO: CE044P1 PRE REQUISITOS: CARRERA: TRONCO COMUN NIVEL: 4 No. CREDITOS: 4 HORAS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010 Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010 ÁREAS NÚMERO DE ASIGNATURAS CRÉDITOS PORCENTAJE General 13 68 9% Sustantiva Profesional 30 209 58 % Formación Integral Profesional 7 44 12% Formación

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1 Didáctica DIDÁCTICA 1 Sesión No. 4 Nombre: Momentos didácticos Contextualización Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los alumnos y que requieren de un orden,

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS) Son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador; es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

Varinia Andrea Signorelli Creus

Varinia Andrea Signorelli Creus CURRICULUM VITAE Varinia Andrea Signorelli Creus Psicóloga - Magíster en Psicología Clínica ANTECEDENTES PERSONALES R.U.T. : 13.686708-3 Nacionalidad : Chilena Fecha de Nacimiento : 23 de Marzo de 1979

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3

PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3 1 Técnico Superior en Análisis de Sistemas Plan 2003 Res: 6175/03 PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa 11318 Area: SISTEMAS Equipo Docente Silvio Hugo Solari Módulos semanales 3 Días de dictado:

Más detalles

La estructura forclusiva de la psicosis

La estructura forclusiva de la psicosis 1 La estructura forclusiva de la psicosis Gustavo H. González En el origen hay pues Bejahung, a saber, afirmación de lo que es, o Verwerfung 1, nos dice Lacan en su seminario de Las Psicosis. Nos abre,

Más detalles

Los límites y el dormir. Niños angustiados, padres desvelados. Cada uno a su cama, correlato de la

Los límites y el dormir. Niños angustiados, padres desvelados. Cada uno a su cama, correlato de la 6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires, 19-20-21 de Noviembre de 2014 Mesa Redonda El difícil arte del dormir se aprende? El dormir en el mundo moderno. Doctor, haga algo para

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

Familias en Litigio. 401hbeledoPerrof. Perspectiva psicosocia I ALICIA HUSNI - MARÍA FERNANDA RIVAS. Segunda edición actualizada y ampliada

Familias en Litigio. 401hbeledoPerrof. Perspectiva psicosocia I ALICIA HUSNI - MARÍA FERNANDA RIVAS. Segunda edición actualizada y ampliada ALICIA HUSNI - MARÍA FERNANDA RIVAS Familias en Litigio Perspectiva psicosocia I Segunda edición actualizada y ampliada Prólogo a la primera edición de Eduardo J. Cárdenas 401hbeledoPerrof INDICE GENERAL

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

El ratón y sus juguetes

El ratón y sus juguetes El ratón y sus juguetes Núcleo: RELACIONES LOGICO MATEMATICAS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 13 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Flipos es una entretenida serie nacional, realizada en animación 3D y creada especialmente

Más detalles

LA FASCINANTE TECNICA DE LOS MAPAS MENTALES

LA FASCINANTE TECNICA DE LOS MAPAS MENTALES ESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSA LA FASCINANTE TECNICA DE LOS MAPAS MENTALES ESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSAESLIELOYSOSAZAVALAESLIELOYSOSA

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. 19.10.2016 LENGUA I SIGNIFICADO, TEXTO Y CONTEXTO. Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. Hablamos de textos como unidades de sentido. RECAPITULACIÓN Revisar recursos

Más detalles

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires Diseño Curricular filosofía quinto año Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido en

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011

Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 Saidys Jiménez Quiroz Área de Tecnología e Informática CESCOJ 2011 REFLEXIONA (RESPONDE EN TU CUADERNO) 1. COMO YA SABES, EN TU COLEGIO EXISTEN MUCHAS NORMAS, ALGUNAS DE ELLAS ESTÁN PLASMADAS EN EL MANUAL

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS EN TERAPIA OCUPACIONAL

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS EN TERAPIA OCUPACIONAL ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS EN TERAPIA OCUPACIONAL PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie GUÍA PRÁCTICA Coordinador: Pedro Moruno Miralles Proyecto editorial: ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CREATIVAS

Más detalles

INDICE PRIMERA PARTE I Como Sistematizar la Estimulación Creativa II Principales Dimensiones y Categorías de un Modelo Creatico

INDICE PRIMERA PARTE I Como Sistematizar la Estimulación Creativa II Principales Dimensiones y Categorías de un Modelo Creatico INDICE Introducción 15 PRIMERA PARTE Creatica Un Modelo para Sistematizar los Estímulos Creativos I Como Sistematizar la Estimulación Creativa 21 1. La Creatividad Como Demanda Social 21 2. El Espacio

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela 015_CDL_taller_EDU Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela Una propuesta práctica para descubrir y desarrollar capacidades relacionales que

Más detalles

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica

RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN. Propuesta UICN -Mesoamérica RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN Propuesta UICN -Mesoamérica APROVECHEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS Es una guía con pasos a seguir. No es la única, pero es la que nuestra organización utiliza. Ayuda

Más detalles

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNR Respuesta a la vista Anexos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Psicología Acreditación de Carreras de Psicología y Licenciatura en Psicología Comisión Nacional de Evaluación

Más detalles

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío PRESENTACIÓN: Esta ponencia tiene como objetivo principal, presentar las experiencias del curso Desarrollo de la Creatividad,

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema. El estudio de las artes plásticas permite en el ser humano un mejor desarrollo y crecimiento interno. Toda persona de manera indirecta ha tenido

Más detalles

Licenciatura en Comunicación

Licenciatura en Comunicación Licenciatura en Comunicación Modalidades en las que se Ofrece Presencial Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Perfil de Ingreso Conocimientos: De las Ciencias Sociales y Humanas contemporáneas para identificar

Más detalles

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado CG1. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento en el terreno de la

Más detalles

GUIA DE TRABAJO Nº 1 LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

GUIA DE TRABAJO Nº 1 LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA GUIA DE TRABAJO Nº 1 LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA Contenidos IDENTIDAD: conceptualizaciones y aspectos significativos según E. Erikson, O. Fernández Mouján, Palazzini Acerca de las diferencias y convergencias

Más detalles

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. Todos los profesionales relacionados de algún modo con la infancia reconocen la importancia de la familia en el desarrollo

Más detalles

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: 1409-4703 revista@inie.ucr.ac.cr Costa Rica Digón Regueiro, Patricia Reseña de "Violencia física y construcción de identidades: propuesta

Más detalles

Ficción y procesos imaginativos en la producción gráfica y escrita de niños y adolescentes

Ficción y procesos imaginativos en la producción gráfica y escrita de niños y adolescentes Ficción y procesos imaginativos en la producción gráfica y escrita de niños y adolescentes Analia WALD Julián GRUNIN Introducción Se presentan desarrollos vinculados a los proyectos de investigación de

Más detalles

Teoría de la Mente: Los verbos mentales

Teoría de la Mente: Los verbos mentales Teoría de la Mente: Los verbos mentales Es importante que el niño conozca y experimente diferentes verbos relacionados con acciones mentales, así como ser capaz de aplicarlos en referencia a otras personas.

Más detalles

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: COMPROMISO PSIQUICO E INTERVENCIONES CLINICAS ESPECIFICAS. Lic. Patricia

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

INFORME DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

INFORME DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN Elaborado por Revisado por Aprobado por Estudiantes de Educación Inicial del IX ciclo y profesora proyectista. Dra. Eda Sánchez Oliva Mgtr. Carmen Gálvez Arenas

Más detalles

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista 2013 DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista Centro de Estudios y Desarrollo por la Equidad y Diversidad en las Relaciones de Género, A.C.

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

FREUD Y LA INCERTIDUMBRE

FREUD Y LA INCERTIDUMBRE Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 17 Junio de 2009 FREUD Y LA INCERTIDUMBRE Psicóloga U.S.B. Profesora U. de A. Magíster en Ciencia sociales y humanas U. de A. Abstract:

Más detalles