Adopción y Prácticas Industriales y de Comercialización Asociadas a la Norma ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adopción y Prácticas Industriales y de Comercialización Asociadas a la Norma ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza"

Transcripción

1 Adopción y Prácticas Industriales y de Comercialización Asociadas a la Norma ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Conclusiones

2 ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza / [Parra-López, C.; Hinojosa-Rodríguez, A.; Sayadi, S.; Carmona-Torres, C.] Granada - Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. - (Área de Economía y Sociología Agrarias). Calidad de los alimentos Sistemas de gestión de la Calidad certificados Buenas prácticas ISO Producción integrada Industria del aceite de oliva Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Adopción y Prácticas Industriales y de Comercialización Asociadas a la Norma ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Granada, septiembre de Autoría: Carlos Parra-López 1 Ascensión Hinojosa-Rodríguez 1 Samir Sayadi 1 Carmen Carmona-Torres IFAPA Centro Camino de Purchil. Granada

3 1. Introducción La globalización de la economía mundial y la expansión del comercio internacional han dado lugar a rápidos procesos de internacionalización de la calidad que se ha convertido en una componente crucial de la competitividadde las empresas. Éstas han tenido que establecer Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) adecuados con el fin de controlar y supervisar todas las etapas del proceso de producción, y en algunos casos, llegar a la Certificación de dichos procesos. La norma ISO 9001 es un SGC que puede ser implementada por cualquier organización, independientemente de su tamaño y campo de actuación y es uno de los estándares más reconocidos internacionalmente. Figura 1. Certificado ISO Este estudio se centra en la norma ISO 9001:2008 que forma parte de la familia ISO 9000 de gestión de la calidad. Esta familia de normas proporciona orientación y herramientas para las empresas y organizaciones que quieren asegurarse que sus productos cumplen consistentemente con los requisitos del cliente y de la mejora continua de la calidad. 3/18

4 1. Introducción España es líder mundial en superficie de olivar y producción de aceite de oliva y concretamente Andalucía es, a su vez, la principal región productora del mundo representando el 76% de la producción y el 62% de la superficie de olivar de España. Más del 70% del aceite de oliva producido en España proviene principalmente de las almazaras cooperativas de primer y segundo grado que están compuestas por un amplio grupo de pequeños/medianos productores de aceituna. España es el principal exportador de aceite de oliva del mundo con un fuerte crecimiento en los últimos años (15% en el periodo ), tanto de aceite embotellado como a granel con destino a la UE en su mayoría (75%) y otros mercados emergentes como EEUU, y Australia. Estos mercados y la distribución a gran escala se han traducido en el aumento de la demanda de las normas de calidad reconocidas internacionalmente. Una de las normas más demandadas es la ISO Fotografía 1. Almazara experimental del IFAPA Venta del Llano Mengíbar, Jaén. 4/18

5 1. Introducción Objetivos Los objetivos de este trabajo son: Definir los factores que han condicionandola adopción de la norma ISO 9001 en la industria almazarera andaluza, es decir, identificar las características distintivas de la industria y su personal directivo y técnico que puedan explicar la adopción de la norma. Examinar si la adopción de la ISO 9001 por las industrias se asocia con el uso de prácticas industriales y de comercialización diferenciadas. Generar conocimiento para el diseño de políticas y estrategias públicas para fomentar la adopción de la norma en el sector y mejorar las prácticas industriales y de comercialización asociadas a la misma. Términos y definiciones Algunos términos utilizados en este trabajo son: Prácticas industriales: las referidas a la elaboración de aceite de oliva en la empresa desde la recepción de la aceituna hasta la gestión de los subproductos. Prácticas de comercialización: las relacionadas con la venta de aceite de oliva que incluye los cuatro componentes del marketing-mix (producto, precio, promoción y distribución) Bondad de las prácticas industriales: se miden por el grado en que se implementan las buenas prácticas definidas por el Reglamento de Producción Integrada (Orden 12 de junio de 2013, BOJA nº 117). Bondad de prácticas de comercialización: Se mide por el grado en que se implementan prácticas de marketing y de negocio innovadoras y ampliamente recomendadas 5/18

6 2. Metodología El trabajo empírico para este estudio se basa en entrevistas cara a cara mediante cuestionario estructurado con los miembros del personal directivo y técnico de 101 empresas de aceite de oliva de las provincias de Jaén, Córdoba y Granada. La muestra fue estratificada aleatoriamente en proporción al número de empresas de aceite de oliva en cinco grandes zonas de cultivo de olivar homogéneos, los cuales fueron agrupados previamente según la importancia relativa del olivar con el fin de facilitar la aplicación de la encuesta. Se recogió información de 11 industrias con la norma ISO 9001 y de 90 sin ISO Fotografía 2. Almazara de aceite de oliva. 6/18

7 2. Metodología Se han llevado a cabo dos análisis, para los cuales se detallan las metodologías empleadas: 1. Factores condicionantes de la adopción de la ISO 9001: 1.1. Datos recopilados: Características personales, actitudes, y opiniones del personal directivo y técnico de empresas con y sin ISO 9001: edad, sexo, nivel de formación, compromiso con el I+D, fuentes de innovación, etc. Características estructurales de las empresas con y sin ISO 9001: tipo jurídico, tamaño, volumen de negocio, principales clientes y proveedores, etc Método de análisis: Análisis estadístico bivariante Chi2 y Logit bivariente entre la adopción de ISO 9001 y las características de cada empresa y de su personal directivo y técnico. 2. Prácticas industriales y de comercializaciónasociadas con la norma ISO 9001: 2.1. Datos recopilados: Prácticas industriales: relativas a la recepción y almacenamiento de aceitunas, extracción de aceite, almacenamiento, envasado, transporte, control de la calidad e higiene y gestión de subproductos y residuos. Prácticas de comercialización: relacionadas con las estrategias de distribución, promoción, precio y producto aplicadas por las empresas Método de análisis: Análisis estadístico bivariante Chi2 y Logit bivariante entre la adopción de ISO 9001 y las prácticas implementadas por las industrias. 7/18

8 3. Resultados 3.1. Factores condicionantes de la adopción de la norma ISO 9001 De acuerdo con nuestros resultados, la norma ISO 9001 se implementa en un 10,8% de las empresas de aceite de oliva analizadas Características personales, actitudes y opiniones del personal directivo y técnico Hay pocas diferencias significativas entre las características personales del cuadro directivo y técnico entre empresas con y sin ISO La única diferencia significativa es la edad, pues los miembros del personal de empresas con ISO 9001 son más jóvenes. El 40% de dicho personal están entre 18 y 35 años de edad, frente al 13% de las no ISO. Con respecto a otras características, no se observaron diferencias significativas. En general son hombres (>88%) con nivel de educación primaria o secundario (>42%) y licenciados (>30%). Con respecto a sus actitudes y opiniones existen algunas diferencias significativas: Características ISO 9001 no ISO 9001 Participación en programas de I+D 6% Uso de Internet 79% 32% Formación es universidades y centros de investigación 32% 3% Fuentes de innovación basada en proveedores 79% Asistencia a conferencias, ferias y exposiciones 66% 8/18

9 3. Resultados 3.1. Factores condicionantes de la adopción de la norma ISO Características personales, actitudes y opiniones del personal directivo y técnico (Cont.) Con respecto a los objetivos que debe perseguir la innovación, estos están en su mayoría relacionados con cuestiones económicas como la reducción de costes por unidad de producto (>13%), y el aumento de la calidad del aceite (>13%) en ambos tipos de empresas. El fomento de la protección del medio ambiente, y la mejora de las condiciones de trabajo, sanitarias y de seguridad, no son percibidos como los objetivos más importantes para la innovación para ambos grupos. El principal factor que dificulta la innovación es en ambos casos de tipo financiero, por falta de fondos propios (>47%). El asunto sobre el que debería centrarse la investigación coincide en ambos casos en la detección del fraude (>71%). Sorprendentemente, la investigación de nuevos mercados, análisis de la demanda y otros relacionados con la comercialización no se consideran muy relevantes. Otros aspectos distintivos en cuestiones financieras es la menor importancia que se atribuye a los beneficios económicos en las empresas ISO 9001 (73%) frente a las no ISO (95%) y a la asunción de menores riesgos (41% ISO vs. 61% no ISO), es decir, los empresarios con ISO 9001 son más arriesgados. 9/18

10 3. Resultados 3.1. Factores condicionantes de la adopción de la norma ISO Características estructurales de las empresas de aceite de oliva Hay pocas diferencias significativas entre las características estructurales de las empresas con y sin la norma ISO Algunas de las características más relevantes son: Ubicación en zonas rurales: >65% Cooperativas de 1er grado: >46%; almazaras independientes: >44% Realizan extracción de aceite: 100% Realizan envasado de aceite: >80% Número de empleados: hasta 9: >49%; de 10 a 49: >27% Facturación anual: < 2 M : >49%; entre 2 y 10 M : >19% Cliente principal industria envasadora: >47% Cliente principal mayoristas en destino: >15% No obstante, existen algunas diferencias significativas en otras características: Características ISO 9001 no ISO 9001 Actividad mayorista en origen 53% 94% Almacenamiento de aceite de oliva 66% 95% 10/18

11 3. Resultados 3.2. Prácticas industriales y de comercialización asociadas con la norma ISO Prácticas industriales En general, todas las empresas de ambos grupos muestran una elevada utilización de prácticas industriales óptimas en todas las fases del proceso. Esto indica que existe una amplia difusión en la industria del aceite de oliva andaluz de las últimas innovaciones tecnológicas. Buenas prácticas (según el Reglamento de PI) que están muy extendidas entre empresas ISO y no ISO son las siguientes: Separación de aceituna de suelo y vuelo: >85% Medición del Índice de madurez y calidad del fruto en la recepción: >84% Procesado de la aceituna en las primeras 24 horas de la recepción: >85% Limpieza sistemática de tolvas de recepción: >87% Control de la temperatura y tiempo de batido: 100% Temperatura del agua inferior a 35 ᵒC: >87% Limpieza permanente con agua a presión: >93% Sistema centrífugo de extracción de dos fases: >93% Almacenamiento según calidades: >99% Limpieza sistemática de los depósitos de aceite: >87% Maquinaria de envasado de acero inoxidable: >96% Caracterización organoléptica del aceite: >80% Departamento de control y calidad: >60% 11/18

12 3. Resultados 3.2. Prácticas industriales y de comercialización asociadas con la norma ISO Prácticas industriales (Cont.) Las únicas diferencias significativas encontradas entre ambos tipos de empresas son: Prácticas industriales ISO 9001 no ISO 9001 Utilización de subproductos para alimentación animal 21% 0% A pesar del buen uso de prácticas en general, también hay algunas que deben ser mejoradas en ambos tipos de empresas tales como la gestión de subproductos y residuos, debiendo reducirse el tratamiento de alpeorujo en balsas de evaporación (> 75%), y aumentarse el uso en plantas de tratamiento (>21%) y la utilización de subproductos como fertilizantes (>20%) Fotografía 3: Balsa de evaporación de alpeorujo. 12/18

13 3. Resultados 3.2. Prácticas industriales y de comercialización asociadas con la norma ISO Prácticas de comercialización En cuanto a canales de distribución utilizados la única diferencia observada es en el mayor uso de comercio electrónico, página web, etc. (87% de empresas ISO vs. 57% de las no ISO) siendo el resto muy similares en ambos grupos: Venta directa a granel: 100% Venta directa aceite envasado: >80% Grandes superficies, supermercados, tiendas especializadas: >53% Integración tanto horizontal como vertical: >13% Respecto a la promoción, la única característica distintiva es la diversificación del tipo de aceite de oliva vendido, en especial sobre la base de la calidad (100% de la norma ISO vs. 69% no ISO). En el resto no se aprecian diferencias significativas entre ambos tipos de empresas: Participación en campañas de promoción y asistencia a ferias: >20% Estrategia de marketing basada en la calidad: >80% Combinación con otros productos y marcas: >6% Elaboración de productos alternativos: >7% Aplicación de conjunta de ISO 9001 y Prod. Integrada o Prod. Ecológica: >6% 13/18

14 4. Conclusiones 4.1. Adopción de la norma ISO 9001 Los resultados muestran un nivel limitado de la adopción de la norma ISO 9001 dentro de la industria del aceite de oliva en Andalucía, que se compone principalmente de PYMEs (pequeñas y medianas empresas). La aplicación de la norma puede ser una tarea difícil de implantar sobre todo para PYMEs e incluso puede llegar a ser causa de insatisfacción. De acuerdo con nuestros resultados, los miembros del personal directivo y técnico en empresas con la norma ISO 9001 parecen ser más dinámicos que el resto: son más jóvenes, con un nivel superior de formación, hacen un mayor uso de internet, universidades y centros de investigación, están dispuestos a asumir mayores riesgos y están menos enfocados en el beneficio económico. Por otra parte, las empresas de la norma parecen ser más dinámicas en cuanto presentan mayor orientación al mercado internacional y a la venta a los siguientes agentes de la cadena agroalimentaria. 14/18

15 4. Conclusiones 4.2. Prácticas industriales y de comercialización Los resultados demuestran que, en general, las buenas prácticas industriales (según el Reglamento de PI) se han generalizado en la industria del aceite de oliva andaluz, siendo reflejo directo de los avances tecnológicos alcanzados en este sector desde principios de los años 90. No obstante, las prácticas industriales utilizadas por empresas con la norma ISO son, en su mayor parte, iguales o mejores que las empresas no ISO. En cuanto a las prácticas de comercialización se encuentran algunas diferencias significativas. Las industrias ISO utilizan en mayor medida las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), lo que facilita la venta más allá del mercado local. Las TIC se han identificado como un factor clave para la integración de la cadena de suministro en el sector del aceite de oliva. También se ha identificado una mayor diversificación del aceite de oliva sobre la base de la calidad en empresas con ISO 9001, lo que es una demanda cada vez mayor del mercado. 15/18

16 4. Conclusiones 4.3. Implicaciones Las características distintivas del personal y de las empresas de aplicación de la norma ISO 9001 identificados son factores que han condicionado su adopción. Estos factores pueden servir para dirigir programas específicos de formación y seleccionar a futuros adoptantes de la norma. Programas de rejuvenecimiento y educación del sector deben ser promovidos. Hay que resaltar la importancia del contacto personal y la proximidad de fuentes de inspiración para la innovación en el sector. Esto indica que los programas de formación e información para el personal directivo y técnico basado en empresas exitosas de la norma podría ser una política muy apropiada para estimular la adopción. En este sentido las instituciones públicas y privadas de I+D pueden actuar de enlace y su papel deber ser reforzado. Habría que demostrar más claramente que los costes asociados a la implementación de la norma en la industria del aceite de oliva son recuperables a medio y largo plazo, ya que, según los resultados, las cuestiones económicas y financieras son la más alta prioridad para la dirección de las empresas. También es necesaria mas información específica sobre el conocimiento, la aceptación y demanda de la norma ISO 9001 en los mercados del aceite de oliva nacionales e internacionales y el precio que los consumidores están dispuestos a pagar. 16/18

17 4. Conclusiones 4.3. Implicaciones (Cont.) La mejora del acceso al crédito mejoraría la aceptación y adopción de la ISO 9001 ya que, en general es un problema estructural del sector citado por una amplia mayoría de entrevistados. La empresas adoptantes de la ISO 9001 presentan una mayor colaboración e integración vertical con el resto de la cadena, lo que les permite fijar precios a un nivel que compensa los costes y anima a los consumidores en mayor medida a valorar la calidad de los productos. La Administración Pública debe promover soluciones mutuamente beneficiosas teniendo en cuenta el desequilibrio de poder entre la mayoría de empresas del sector (recordemos que son en su mayoría PYMEs) frente a los grandes grupos envasadores minoristas. Respecto de las prácticas de comercialización se debe fomentar la integración con otras industrias de la cadena, promover combinaciones innovadoras con otros productos, una promoción más en sintonía con los potenciales consumidores y la implementación más eficaz de técnicas para evitar el fraudeen el sector. Es necesario indicar como limitación del estudio que si bien ha permitido comparar las empresas adoptantes y no adoptantes de ISO 9001, sería necesario llevar a cabo una encuesta más amplia para sacar unas conclusiones más sólidas y extrapolables al conjunto de Andalucía. 17/18

18 Adopción y Prácticas Industriales y de Comercialización Asociadas a la Norma ISO 9001 en la Industria Oleícola Andaluza Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avenida de Grecia s/n 4102 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista DESCRIPCIÓN: Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista que actúa como un laboratorio de pruebas de acciones innovadoras para promover la competitividad. OBJETIVOS:

Más detalles

Consejería de Agricultura y Pesca

Consejería de Agricultura y Pesca Consejería de Agricultura y Pesca PROYECTO ANTEPROYECTO DE LEY DE LA CALIDAD DE LEY DE LA CALIDAD DE ANDALUCÍA DE ANDALUCÍA Consejo de Gobierno, 7 de Septiembre de 2010 Objeto de la Ley PROYECTO DE LEY

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015 Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015 EQA Qué es el sello de Pyme Innovadora? Es un reconocimiento por parte del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA GESTIÓN Y CONTROL ELABORACIÓN DEL PROGRAMA RETENCIÓN DE AYUDA

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

JEI. Joven Empresa Innovadora 15/04/2016. Antecedentes. La Especificación AENOR EA0043

JEI. Joven Empresa Innovadora 15/04/2016. Antecedentes. La Especificación AENOR EA0043 Joven Empresa Innovadora JEI GMG JEI-i-Pyme 2016-04-15 Antecedentes La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación menciona la figura de Joven Empresa Innovadora y un Estatuto

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro 1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO EN CIFRAS SITUACIÓN

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

Datos para transformar vidas

Datos para transformar vidas Datos para transformar vidas Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) El UIS es la fuente primaria de estadísticas comparables internacionalmente, para más de 200 países y territorios, en los ámbitos

Más detalles

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS CULTIVOS ILÍCITOS Y/O POBLACIÓN VULNERABLE ILEGALIDAD VIOLENCIA NARCOTRÁFICO DESEMPLEO POBREZA DESPLAZAMIENTOS CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS SOCIO- EMPRESARIAL TÉCNICO- PRODUCTIVO FINANCIERO

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

do the post Presentamos

do the post Presentamos Presentamos La solución tecnológica pionera en España que, con una metodología exclusiva, permite a las empresas y organizaciones poner en valor el talento de sus empleados, a la vez que mejora el posicionamiento

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA...2 AGRADECIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO..4 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 1 DEFINICIÓN DE OPORTUNIDAD...9 1.1 Lugar de aplicación...9 1.2 Oportunidad...13 1.3 Proceso Productivo

Más detalles

Certificación. Certificación ISO ISO Certification. ISO Sistemas de Inocuidad de los alimentos AVR CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005

Certificación. Certificación ISO ISO Certification. ISO Sistemas de Inocuidad de los alimentos AVR CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005 Certificación ISO 22000 Sistemas de Inocuidad de los alimentos Certificación ISO 22000 ISO 22000 Certification ISO 22000:2005 es una norma de la serie ISO enfocada en alimentos, esta norma define y especifica

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Presentación de Argentina Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2011 Oportunidades Ecoetiquetado Promueve la producción y el consumo sustentable Informa

Más detalles

LA EMPRESA. FINES: (6)

LA EMPRESA. FINES: (6) LA EMPRESA. Lugar de trabajo o una organización de carácter económico. Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros dirigidos por una directiva o empresario para alcanzar ciertos fines. Conjunto

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: ANÁLISIS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. DESARROLLO 4.1. CREATIVIDAD 4.2. ANÁLISIS INTERNO 4.3. ANÁLISIS EXTERNO 5. ARCHIVO 6. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a: Definición de RSE Por Responsabilidad Social de las Empresas entendemos la adopción por parte de éstas de políticas que se adopten con criterios éticos, e impliquen una valoración de las acciones desde

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas. 1/5 Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS COMISION NACIONAL DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. RESOLUCIÓN Nº 12788 RESISTENCIA, 26 MAR 2015. VISTO: El Expediente Nº 26-2014-04472; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora a cargo de la asignatura Economía Agraria, Licenciada

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria AENOR INTERNACIONAL Ariel ESPEJO COMBES, MGc 2013-04-25 Temario Presentación de AENOR INTERNACIONAL Herramientas y modelos implementados en el sector sanitario

Más detalles

Maestría en. Administración de Empresas

Maestría en. Administración de Empresas Maestría en Administración de Empresas Programa de Maestría en Administración de Empresas Misión Formar líderes y directivos de negocios competentes en el ejercicio profesional, con capacidad para contribuir

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes Julio 2016 Qué es el Programa de Industrias Inteligentes? Chile se encuentra en un momento crucial desde el punto de vista

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

Las NIIF y su relación con los Sistemas de Gestión de Calidad

Las NIIF y su relación con los Sistemas de Gestión de Calidad Las NIIF y su relación con los Sistemas de Gestión de Calidad Contenido I. Introducción II. Concepto General de las NIIF III. Esquema General de un SGC IV. Las Impuestos NIIF's Diferidos como herramienta

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO Programas de Eficiencia Energética Sector Industrial Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) Grandes Empresas

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid Red Europea de Información de la Comunidad de Madrid POLÍTICA DE IDT EN

Más detalles

FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Juan Gascón Director de FTI Subdirector de ANIEL http://www.fti.es

Más detalles

COMERCIO INTERIOR Y TURISMO

COMERCIO INTERIOR Y TURISMO COMERCIO INTERIOR Y TURISMO El departamento de Comercio Interior de la Entidad ofrece un servicio totalmente personalizado a los/as electores/as de las empresas comerciales de la Demarcación Cameral. Estos

Más detalles

Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario.

Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER. Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario. Subvenciones a fondo perdido cofinanciadas con FEDER Oportunidades de Financiación de proyectos de I+D en el sector agroalimentario. Septiembre 2016 Consejería de Economía y Hacienda P.O. ADE I+D+i OT1.

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR)

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR) Acción gratuita cofinanciada por el FSE FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR) Organización: COAG Unión: DESCRIPCIÓN INICIATIVA Área geográfica: ANDALUCIA Datos de contacto:

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

Mujer Rural: Formación en Nuevas Tecnologías. (European Technotraining for Women).

Mujer Rural: Formación en Nuevas Tecnologías. (European Technotraining for Women). Mujer Rural: Formación en Nuevas Tecnologías (European Technotraining for Women). La educación es un factor crucial que determina el progreso económico-social y la igualdad de oportunidades en nuestras

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA Retos del Comercio Exterior para la centralización de la Oferta Córdoba 16 17 Febrero 2012 Juan Soler Olid GRUPO HOJIBLANCA I. SECTOR NACIONAL II. GRUPO

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 1 a) QUIÉNES SOMOS? OBJETIVOS La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica,

Más detalles

Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED. Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario. 11 de mayo de 2016, Madrid

Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED. Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario. 11 de mayo de 2016, Madrid Jornada de trabajo AGROINNOVAR EN RED Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario 11 de mayo de 2016, Madrid AGROINNOVAR EN RED Oportunidades de colaboración en el sector agroalimentario

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014 Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto División Económica 3 de marzo del 2014 Antecedentes Antecedentes Dada la creciente importancia del estudio de las cadenas globales de valor en la

Más detalles

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO El proyecto FARO Convenio Marco: El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de: Entidad: ADASA Water and Environment Technology Ingeniería especializada en soluciones tecnológicas aplicadas al ciclo integral del agua y al medio ambiente. Experta en el diseño, desarrollo e implantación

Más detalles