banco cencosud Memoria 2014 Memoria 2016 banco cencosud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "banco cencosud Memoria 2014 Memoria 2016 banco cencosud"

Transcripción

1 Memoria banco

2 ÍNDICE 3. Administración 3.1 Directorio Comités constituidos en el Directorio Plana Gerencial Grado de Vinculación Remuneraciones de los miembros del Directorio y Plana Gerencial Número de personal empleado 15 SECCIÓN III: INFORMACIÓN FINANCIERA 16 SECCIÓN I 3 SECCIÓN II: NEGOCIO 3 1. Datos Generales 1.1 Denominación y domicilio del Emisor Constitución e inscripción en Registro Públicos Grupo Económico Capital Social suscrito y pagado Clase de acciones creadas y emitidas Estructura accionaria al 31 de diciembre de Composición accionaria Clasificación 5 2. Descripción de Operaciones y Desarrollo 2.1 Objeto Social Plazo de duración del negocio Evolución de las Operaciones del Emisor 6

3 SECCIÓN I DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Banco Cencosud S.A. durante el año 2016 y debe ser leída conjuntamente con los Estados Financieros incluidos en la presente memoria. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al Emisor, el firmante se hace responsable por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables. SECCIÓN II NEGOCIO 1. DATOS GENERALES: 1.1 Denominación y domicilio del emisor: Banco Cencosud S.A. es una sociedad anónima establecida de acuerdo a las leyes de la República del Perú con domicilio legal en Av. Benavides N 1555, Miraflores, Lima y con Registro Único de Contribuyente (RUC) Su central telefónica es y su fax Bruno Novella Zavala Gerente General Fecha de elaboración: 10 de marzo de Constitución e Inscripción en Registros Públicos: Banco Cencosud S.A. es una empresa bancaria constituida de acuerdo con las leyes de la República del Perú, mediante Escritura Pública de fecha 23 de marzo de 2011, otorgado ante el Notario Alfredo Paino Scarpati, y se encuentra inscrita en la Partida Electrónica N del Libro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima. Fue autorizado a funcionar mediante Resolución SBS N , de fecha 14 de junio de 2012, e inició sus operaciones como empresa bancaria el 2 de agosto de Grupo Económico: Banco Cencosud S.A. forma parte de uno de los mayores conglomerados de retail de Sudamérica, Cencosud S.A.. Grupo Cencosud opera a través de varios formatos, incluyendo supermercados, centros comerciales, tiendas de mejoramiento del hogar y tiendas por departamento. Con la casa matriz situada en Chile, también cuenta con operaciones en Argentina, mercados en los cuales Cencosud comenzó y consolidó su posición de liderazgo, para posteriormente expandirse a Brasil, Colombia y Perú. Como complemento al negocio principal de supermercados, está involucrado en el desarrollo del negocio inmobiliario en Chile, Argentina, Perú y Colombia

4 con 53 centros comerciales, que representan 784,949 metros cuadrados de superficie arrendable a terceros al 31 de diciembre de Además, ofrece tarjetas de crédito de marca propia, créditos de consumo y servicios financieros a sus clientes. En el año 2016, los esfuerzos del Grupo Cencosud estuvieron dirigidos a desarrollar su programa de eficiencia y mejoras en procesos con foco en aumento de márgenes, reducción de endeudamiento y venta de activos no estratégicos. Como parte de este plan estratégico, la cadena Wong y Metro vendió 47 farmacias a Mifarma, del Grupo Quicorp y en noviembre se vendió el 100% de las acciones de la empresa Teledistribución a Puntoticket, empresa chilena dedicada a la venta y distribución de entradas. Asimismo, Grupo Cencosud mantuvo el negocio de los supermercados como eje central de la empresa reflejando dicha estrategia en la expansión y aumento de supermercados en el mercado, alcanzando 933 tiendas y 2.4 millones de metros cuadrados de sala de venta en la región. Durante el 2016 se abrieron 15 nuevas tiendas: 12 Supermercados, 2 Tiendas por Departamento y 1 Tienda de Mejoramiento del Hogar. Adicionalmente, entró en operación 1 nuevo Centro de Distribución de perecederos en Chile, se inició la construcción de 2 Centros Comerciales; uno en La Molina, Perú y otro en Valdivia, Chile y la ampliación del Boulevard de Restaurantes en Alto Las Condes. En paralelo, se desarrollaron 38 proyectos de remodelación, 27 de los cuales se completaron dentro del ejercicio. Por otro lado, la clasificadora de riesgo Fitch Ratings calificó a Cencosud S.A. en la categoría BBB- con outlook estable, con lo que se reafirmó el Investment Grade que fue entregado en el año 2010, dada la sólida posición del Grupo Cencosud en el mercado regional y diversificación geográfica. Grupo Cencosud tiene contemplado su expansión orgánica con una inversión de US$ 2,500 millones para los próximos 4 años, mientras que el Capex 2017 se estima en US$ 500 millones, lo cual se financiará mayormente con la generación de recursos propios. 4 Para el 2017, Grupo Cencosud continuará profundizando su plan de fortalecimiento y rentabilización de negocios, acelerando progresivamente el ritmo de crecimiento de ventas, gracias al fortalecimiento de la propuesta de valor, crecimiento del negocio online y crecimiento orgánico en mercados de mayor potencial. Lo anterior, también viene soportado por una mayor madurez alcanzada en los mercados donde opera, al haber recuperado su solidez financiera y la proyección de un contexto económico regional más favorable. En tal sentido, la compañía continuará avanzando sostenidamente en los siguientes ejes estratégicos: - Fortalecimiento de la propuesta de valor, experiencia y fidelidad de clientes, otorgando un aumento en el ritmo de remodelación de locales, junto a una mayor estandarización de procesos operacionales y mejoras en capacidades logísticas. - Desarrollo omnicanal, innovación y liderazgo en nuevas tendencias. - Eficiencia, productividad y disciplina financiera. 1.4 Capital Social Suscrito y Pagado: El capital social de Banco Cencosud S.A. al 31 de diciembre 2016 es de S/ , (Ciento noventa y seis millones seiscientos diez mil con 00/100 Nuevos Soles) representado por igual número de acciones de un valor nominal de S/ 1.00 (Un y 00/100 Nuevo Sol), estando todas ellas íntegramente suscritas y pagadas. En ese sentido, los valores emitidos y vigentes en circulación inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores, se muestran de acuerdo al siguiente cuadro: Código Fecha Emisión Acciones en circulación BCENCOC1 21/10/ ,610,000 Moneda Nuevos Soles Valor Nominal 1.00

5 1.5 Clases de acciones creadas y emitidas: Las acciones son nominativas e indivisibles, todas con derecho a voto Estructura accionaria al 31 de diciembre de 2016: Nº Acciones comunes País de origen Cencosud Perú S.A ,999 Perú Cencosud Retail Perú S.A 1 Perú 1.7 Composición accionaria: Acciones con derecho a voto. 196,610,000 Tenencia Nº de Accionistas Participación Menor al 1% % Entre 1% - 5% % Entre 5% - 10% % Mayor al 10% 1(*) 99.99% Total % Internacionales Apoyo & Asociados Equilibrium Clasificadora de Riesgos S.A RATING* B+ B 2. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO 2.1 Objeto Social: Banco Cencosud S.A. tiene como objeto social la realización de actividades de intermediación financiera, dentro del marco de operaciones permitidas de acuerdo a la Ley N (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros), por lo cual, puede efectuar todas las operaciones y prestar todos los servicios mediante las modalidades, tipos y formas que resulten aplicables de acuerdo a la norma referida y marco regulatorio vigente. Banco Cencosud S.A. se agrupa dentro del código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) 6519, que corresponde a Otros tipos de intermediación monetaria. 2.2 Plazo de duración: Plazo de duración indefinido. (*) Corresponde al accionista Cencosud Perú S.A., empresa que pertenece al Grupo Económico Cencosud. 1.8 Clasificación: En el 2016, Banco Cencosud S.A. contó con los servicios de dos clasificadoras de riesgo, Apoyo y Asociados Internacionales, y Equilibrium Clasificadora de Riesgo, las cuales otorgaron las siguientes clasificaciones: 5

6 2.3 Evolución de las operaciones del emisor: Descripción del entorno macroeconómico: Entorno Macroeconómico En el año 2016, la economía creció en 3.9%, tasa superior a la registrada en los años 2015 y 2014; registrando 18 años de crecimiento continuo. Esto es impulsado por el Consumo final privado (3.5%) y las Exportaciones de bienes y servicios (12.9%). Asimismo los sectores más dinámicos de la economía peruana estuvieron orientados principalmente en la extracción de petróleo, gas y minerales, con menor desempeño en el año, electricidad y gas, asimismo tuvieron un decrecimiento, la pesca, acuicultura, construcción y manufactura. Oferta y Demanda Global I Trim. II Trim / / 2015 III Trim. IV Trim. Año I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Producto Bruto Interno 2,0 3,2 3,2 4,6 3,3 4,3 3,7 4,5 3,0 3,9 Extractivas 3,5 6,9 8,0 11,9 7,6 11,5 12,6 12,9 8,8 11,5 Transformación -5,2-2,4-4,1-0,6-3,0-1,4-5,3 0,1-1,7-2,1 Servicios 4,9 4,9 4,8 5,0 4,9 4,7 4,2 3,6 3,0 3,9 Importaciones -1,4-2,4 0,6-0,2-0,8-0,3-2,9 1,8 2,3 0,3 Oferta y Demanda Global Año 1,2 1,9 2,6 3,6 2,4 3,4 2,3 3,9 2,9 3,1 Demanda Interna 2,1 2,6 2,9 2,5 2,5 3,0-0,6 0,6 0,5 0,9 Consumo Final Privado 3,0 3,4 3,6 3,6 3,4 3,8 2,9 4,1 3,1 3,5 Consumo de Gobierno 3,2 7,0 5,1 7,5 5,8 12,8 9,7 2,3-3,1 4,9 Formación Bruta de Capital -0,4-0,6 0,3-2,4-0,8-2,09-12,7-8,7-3,8-7,1 Formación Bruta de Capital Fijo -7,1-8,7-6,4-3,6-6,4-2,3-3,7-4,3-6,1-4,2 Público -21,9 2,1-9,7 4,7-5,7 30,3 3,9 2,2-14,6 3,1 Privado -3,1-11,9-5,4-6,0-6,6-9,3-6,3-6,1-3,5-6,3 Exportaciones -2,4-1,2 1,4 8,3 1,6 5,0 15,8 18,1 12,3 12,9 Formación -0,4-0,6 0,3-2,4-0,8-2,9-12,7-8,7-3,8-7,1 Nota: La estimación al IV trimestre 2016 ha sido elaborada con información disponible al Para mayor detalle de las actividades extrativas, transformación y servisios revisar el Anexo Nº11. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 6

7 El incremento del Consumo privado anual se explica por el aumento del empleo (1.7%) y el ingreso total real de los trabajadores (4.6%); el Consumo del gobierno se incrementó en 4.9% como resultado del aumento en remuneraciones y bienes y servicios; la inversión bruta fija se redujo en -4.2% justificado por la contracción del sector Construcción (-3.1%) y por la menor demanda de Maquinaria y equipo (-5.7%), por su parte, las Exportaciones e Importaciones se incrementaron en 12.9% y 0.3% respectivamente, por la mayor demanda externa de gas natural, mineral de cobre, oro, café pilado y prendas de vestir. A diciembre 2016, el tipo de cambio bancario cerró en soles por dólar; valor por debajo del registrado en diciembre de 2015, lo que significó una apreciación del sol en 1.8%. La inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, acumuló un alza de 3.23% en todo el 2016, por encima del límite superior de 3% del rango meta del BCRP, esta variación se explica por un incremento continuo de los precios de alimentos y electricidad. Asimismo el BCRP mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.25%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Banco Central de Reserva del Perú , , , , ,000 Fuente: SBS 359,008 Evolución del Activo Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 359, ,299 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 En diciembre 2016, las colocaciones netas registraron un crecimiento de 3.87% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando la cifra de 234,809 millones de soles, mientras que las obligaciones con el público sumaron 203,005 millones de soles, lo cual representa un decrecimiento de 0.10% con respecto al año anterior. Evolución de las Colocaciones Netas y Obligaciones con el Público Millones de Nuevos Soles 356, ,300 Descripción del Sector A diciembre 2016, el nivel de activos de la banca fue de 355,300 millones de soles, lo que refleja un decrecimiento de 3,708 millones de soles con respecto al mismo mes del año anterior (- 1.03%). 240, , , , , , , , , , , , , , , , , ,809 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Fuente: SBS Obligaciones con el Público Colocaciones Netas 7

8 En diciembre 2016, se observa que la cartera comercial tuvo un crecimiento de 2.97%, mientras que la cartera de consumo tuvo un crecimiento de 5.65%, ambos crecimientos con respecto al año anterior. Además, éstas registran un incremento respecto al último trimestre de 0.75% y 0.89%, respectivamente. 160, , , ,000 80,000 60,000 40,000 20, ,884 76,170 Colocaciones por Tipo Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 150,115 76, ,709 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 78, ,193 79, , A diciembre 2016, la morosidad se situó en 2.80%, cifra mayor en 26pbs respecto al año anterior. La cobertura de provisiones se situó en 160%, unos 643pbs por debajo del mismo mes en el año anterior. 200,00 190,00 180,00 170,00 160,00 150,00 140,00 130,00 120,00 110,00 100, ,54 Calidad de Activos En % 2, ,87 2,86 154,35 155,97 2,80 160,14 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Fuente: SBS Comercial Consumo Fuente: SBS Provisiones / Cartera Atrasada Mora Al mes de diciembre 2016, en cuanto al patrimonio de la banca múltiple, se registró un crecimiento con respecto al mismo mes del año anterior de 13.11%, situándose en 39,253 millones de soles. 40,000 39,000 38,000 37,000 36,000 35,000 34,000 33,000 32,000 31,000 Fuente: SBS 34,703 Evolución de Patrimonio Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 33,827 35,604 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 37,352 39,253 A diciembre 2016, los indicadores de rentabilidad del sistema bancario están a niveles de 19.86% (ROE) y 2.02% (ROA), respectivamente. 22,13 Fuente: SBS 21,12 ROE En % 20,34 19,86 19,86 2,14 2,03 ROA En % 1,97 1,96 2,02 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 8

9 2.3.2 Negocios y Actividades: Gestión comercial de la tarjeta a través de la negociación con los supermercados Wong y Metro, tiendas por departamento Paris, Productos Financieros y otros establecimientos: Negocio año 2016: Durante el 2016, el negocio de Tarjetas de Crédito de Banco Cencosud S.A. tuvo un incremento del 23% respecto al año anterior, alcanzando el importe de 1,659 millones de nuevos soles. Importantes sucesos se dieron durante este año, donde los más destacados fueron la captación de 192,000 tarjetas de crédito de nuevos clientes y la consolidación del canal de venta Telemarketing. Supermercados En el 2016, se logró incrementar la penetración de la venta con Tarjeta Cencosud en Supermercados Metro a 18.5% promedio mensual, con un pico de penetración de 20.2% en el mes de mayo. Adicionalmente, se negoció manejar descuentos promocionales por categorías completas, lo que genera una mejor percepción de valor para nuestros clientes y se coordinó la participación en todos los comunicados del Supermercado con descuentos adicionales con nuestra Tarjeta Cencosud. Tarjeta Cencosud logró incrementar la penetración en Supermercados Wong alcanzando un 4.4% en promedio mensual y cerrando el mes de diciembre con 5,1% con una proyección de crecimiento en dicha cadena para el año S/.1, % Colocaciones Totales Millones de Nuevos Soles S/.1, % S/.1,659 Tiendas Paris Al cierre del 2016, las ventas con Tarjeta Cencosud llegaron a tener una penetración promedio mensual del 38.6%, generando una venta total de millones de nuevos soles, que representa un incremento del 35% a comparación del año El objetivo de la Tarjeta Cencosud es lograr una participación por encima del 45% de la venta al cierre del Esto se alcanzaría mejorando la sinergia con el Retail, donde la Tarjeta Cencosud tomaría protagonismo en las principales campañas de las tiendas por departamento Paris Composición de la Cartera Al cierre del 2016, contamos con un parque de 625,200 tarjetas habilitadas. La cartera está compuesta por 71,531 Tarjetas Cencosud y 553,669 Tarjetas Cencosud con Marca Visa (55%) o Mastercard (45%). 9 Productos Financieros En el 2016, nuestros productos financieros lograron un crecimiento en facturación del 9% con respecto al año 2015, alcanzando las metas propuestas con un total de 405 millones de nuevos soles, debido a la consolidación del canal de venta por Telemarketing. El producto Súper Avance logró un crecimiento del 11% respecto al 2015 generando una facturación total de 176 millones de nuevos soles. Suceso importante fue el desarrollo del producto Súper Avance Plus, logrando una participación del 4% de la facturación de productos financieros.

10 El producto Avance de Efectivo tuvo una participación del 53% de las colocaciones de productos financieros con una facturación promedio mensual de 17.7 millones de nuevos soles alcanzando las metas establecidas para el año 2016 con un total de 214 millones de nuevos soles en el año. Colocaciones Productos Financieros (en millones de soles) S/ % S/.405 Gestión Comercial de Productos Pasivos Depósitos a Plazo Fijo En el mes de agosto de 2014, se lanzó al mercado el producto de Depósitos a Plazo Fijo en soles y dólares, para el público, con el objetivo de diversificar la cartera de pasivos de Banco Cencosud S.A. y bajar el costo de fondeo. Asimismo, el stock de cartera a diciembre de 2016 en ambas monedas fue de 170 millones de nuevos soles con más de 4,312 clientes. Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) En el mes de junio de 2014, lanzamos al mercado el producto de CTS, en soles contando con un stock de cartera a diciembre 2016 de 281 millones de nuevos soles con más de 22,704 clientes, observándose un incremento en el saldo en 13% a comparación del año Gestión de Riesgos Establecimientos Afiliados El uso de la Tarjeta Cencosud en establecimientos obtuvo una facturación total de 493 millones de nuevos soles en el año 2016, obteniendo un crecimiento del 45% en comparación del año anterior. La principal estrategia en el 2016 estuvo relacionada a la participación con descuentos en eventos como conciertos para generar exposición de la Tarjeta Cencosud y la alianza comercial con el Grupo Delosi para el desarrollo de campañas promocionales en sus principales franquicias (Pizza Hut y Burger King). Riesgo Operacional El Riesgo Operacional se define como la probabilidad de pérdida originada por fallas en los procesos, en el personal, en los sistemas o por eventos externos, incluye el riesgo legal pero excluye el riesgo estratégico y de reputación. La metodología implementada para la Gestión de Riesgo Operacional se basa en: 1) Autoevaluación de riesgos y controles para procesos, proveedores y nuevos productos. 2) Gestión de los Indicadores clave de riesgos (KRI). 3) Administración de incidencias y eventos de pérdida operacional. 10

11 Durante el año 2016 y de acuerdo a lo establecido en el Plan Director Anual se actualizaron manuales de procedimientos para la gestión del Riesgo Operacional, los cuales se presentaron a los Comités de Riesgo Operacional, Continuidad y Seguridad y al de Gestión Integral de Riesgos así como al Directorio, según el caso, para su revisión y aprobación. Asimismo, se evaluaron los riesgos de los procesos del Banco cada vez que éstos fueron actualizados. Se realizaron también visitas de inspección a proveedores que nos brindan servicios críticos, con el fin de controlar y asegurar que las subcontrataciones significativas contemplen e incluyan las características mínimas requeridas por el regulador y que permitan el adecuado control de los riesgos asociados. Se identificaron riesgos de niveles de exposición moderados, los mismos que fueron mitigados con los planes de acción definidos. Como parte de la gestión del cambio y dentro del Plan de Capacitación, en el mes de junio 2016 se capacitó a todos los colaboradores del Banco a través de una plataforma virtual y, también se realizaron capacitaciones especializadas a los Gestores de Riesgo sobre las metodologías del sistema de gestión de riesgo operacional. Asimismo, se actualizó la relación de gestores debido a las salidas de algunos colaboradores del Banco y/o promociones internas. Actualmente, se cuenta con un total de 21 gestores de Riesgo. A lo largo de todo el año, se identificaron y registraron eventos de pérdida por riesgo operacional y se coordinó con cada área responsable para la ejecución de los planes de acción, recuperación de las pérdidas y mitigación de los riesgos asociados con el fin de evitar su reincidencia. Finalmente, se cumplió con la elaboración de los reportes de seguimiento de riesgos, que son presentados mes a mes en el Comité de Gestión Integral de Riesgos y enviados a cada gerencia para su respectiva gestión; asimismo, se cumplió con el envío del reporte mensual de Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional, método Básico, dirigido a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP s. 11 En relación al Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio, los días 15 y 16 de abril 2016 se realizó la prueba de contingencia de recuperación de desastres entre los centros principal y alterno donde se validaron la operatividad de los servicios críticos identificados y cuyo resultado fue satisfactorio. En el mes de noviembre 2016 se realizó la capacitación a todos los colaboradores sobre el Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio. Durante el 2016 y según lo establecido en el Plan Director Anual, se realizaron diversas pruebas de escritorios de diferentes procesos identificados previamente en el BIA (Business Impact Analisys). Los resultados obtenidos en cada una de las pruebas fueron satisfactorios, pues no se reportaron incidencias mayores dentro de lo que abarcó el alcance de la prueba. Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez La Gerencia de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez con base en las políticas con las que opera el Banco y su conocimiento del mercado y experiencia en el sector, establece lineamientos para el control de los distintos riesgos del negocio, a efectos de minimizar los potenciales efectos adversos en su desempeño financiero, de acuerdo al siguiente detalle: Riesgo Crediticio i. Gestión de Riesgo de Sobreendeudamiento Los principales objetivos de la Gestión de Riesgo de Sobreendeudamiento son los de medir el nivel de exposición máximo de prospectos y de la cartera de clientes, contribuir con la administración integral del riesgo crediticio de la cartera estableciendo indicadores de control y seguimiento; e, identificar oportunamente la cartera de clientes sobreendeudados y efectuar acciones ajustadas al nivel de riesgo deseado. ii. Evaluación de Riesgo de Crédito Los principales objetivos de las Políticas para la Evaluación de Riesgo de Crédito son los de establecer y estandarizar las condiciones o criterios para la originación de créditos; garantizar el cumplimiento del apetito de riesgo definido por el Banco; asimismo, ordenar y estandarizar los criterios

12 y procedimientos a seguir en las áreas comerciales y de riesgos, como parte del proceso de evaluación y aprobación de clientes potenciales y existentes. iii. Mitigación y Tratamiento del Riesgo de Crédito Los principales objetivos para la Mitigación y Tratamiento del Riesgo de Crédito son los de establecer los mecanismos de mitigación del riesgo de crédito de los clientes con deterioro crediticio interno o externo, definir el tratamiento y las acciones a ejecutar para clientes de los distintos perfiles de riesgo crediticio; y además, precisar las acciones correctivas para minimizar las pérdidas que pudieran resultar de la exposición al riesgo crediticio del portafolio. iv. Manual de Seguimiento del Riesgo de Crédito Los principales objetivos del Manual de Seguimiento del Riesgo de Crédito son los de definir el proceso de monitoreo de la cartera mediante el establecimiento de reportes e informes; y además, definir la metodología de análisis y seguimiento para la detección de factores de deterioro crediticio. Riesgo de Mercado La Gerencia de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez es responsable del seguimiento, medición, control y comunicación sobre los Riesgos de Mercado asumidos en las operaciones del Banco Cencosud S.A., así como de realizar los reportes de control de Tesorería y de elevarlos al Directorio, Gerencia General, Comité de Gestión Integral de Riesgos, Comité de Activos y Pasivos, y a los reguladores del Sistema Financiero. De esta manera, se establece un sistema de gestión que contempla la medición a través de modelos cuantitativos que deben ser retroalimentados periódicamente y sujetos a situaciones de estrés y un sistema de control a través de límites y alertas, los cuales deben ser monitoreados permanentemente. i. Riesgo Cambiario El tipo de cambio tuvo una tendencia al alza durante el Se observó en el primer semestre un nivel estable en comparación con el año anterior, mientras que en el último trimestre se observó un crecimiento, producto del fortalecimiento de la economía de E.E.U.U. y de los desincentivos en la política monetaria por parte de la FED. Durante el 2016, el Banco mantuvo una posición de sobre venta, que estuvo dentro del límite regulatorio de -10%. ii. Riesgo por Tasa de Interés Durante el ejercicio 2016 el indicador de Ganancias en Riesgo (GER) excedió el límite regulatorio de 5%. Esto último ocurrió como efecto del mayor incremento de activos respecto a pasivos con vencimiento a 1 año. La Gerencia de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez informó en el Comité de Gestión Integral de Riesgos y en Directorio el impacto de este indicador en la liquidez estructural del Banco. La Gerencia de Administración y Finanzas implemento las medidas, cumpliendo el límite a partir de febrero Riesgo de Liquidez Durante el 2016, el Ratio de Liquidez en Moneda Nacional estuvo por encima del mínimo regulatorio de 25%, presentando una tendencia creciente que iba acorde con el incremento de las cuentas por pagar, las cuales requerían un mayor encaje y esto a su vez aumentaba los fondos disponibles, elevando el indicador. Asimismo, los indicadores de cobertura de liquidez cumplieron con el límite regulatorio (mayor a 80%). Es importante mencionar que, hasta el 2017, el límite se mantendrá en el mismo nivel. Se complementa la gestión con la medición de la liquidez por plazos de vencimiento y el plan de contingencia. Este plan se va adecuando a los nuevos productos del Banco. 12

13 3. ADMINISTRACIÓN 3.1 Directorio El Directorio de Banco Cencosud S.A. al cierre de diciembre de 2016 se encontraba integrado por los siguientes miembros: PATRICIO RIVAS DE DIEGO Director Ingeniero Comercial Director desde septiembre 2013 MARCELO REYES SANGERMANI Director Ingeniero Comercial MBA, A.B. Freeman School of Business, Tulane University Director desde septiembre 2013 MARIO CAMPODÓNICO CASTAÑEDA Director Abogado MBA, Universidad de Piura Director desde septiembre 2013 SANTIAGO MANGIANTE Director Administrador de Empresas Universidad de Buenos Aires Director desde febrero de DIRECTORES INDEPENDIENTES Es Director independiente de la sociedad, de conformidad con lo establecido en Resolución de Gerencia General de SMV, el señor Cristian Eyzaguirre Johnston. 3.2 Comités Constituidos en el Directorio Los Órganos Especiales constituidos en el interior del Directorio son los siguientes: Comité de Auditoría Se aprobó la creación del Comité de Auditoría en Sesión de Directorio del 28 de mayo de En Sesión de Directorio del 19 de febrero de 2015 se reestructuró el Comité y se nombró a los siguientes miembros: Sr. Cristian Eyzaguirre (Presidente, en su calidad de Director Independiente) Sr. Patricio Rivas de Diego (Titular) Sr. Marcelo Reyes Sangermani (Titular) Sr. José Mateu Bullón (Secretario, en su calidad de Auditor General) Funciones del Comité: Órgano de apoyo al Directorio, conformado con la finalidad de vigilar las políticas y procedimientos internos y sobre la detección de problemas de control y administración interna, así como de las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la unidad de Auditoría Interna, los Auditores Externos y la SBS. Comité de Gestión Integral de Riesgos Se aprobó la creación del Comité de Gestión Integral de Riesgos en Sesión de Directorio de fecha 27 de julio de Desde septiembre de 2013 se encuentra conformado por los siguientes miembros: Sr. Cristian Eyzaguirre Johnston (en su calidad de Director) Sr. Marcelo Reyes Sangermani (en su calidad de Director) Sr. Patricio Rivas de Diego (en su calidad de Director)

14 Sr. Bruno Novella Zavala (en su calidad de Gerente General) Sra. Ana Sandra Pérez Agüero (en su calidad de Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez) Sr. Marco Antonio Álvarez Sansur (en su calidad de Gerente de Riesgo Operacional y Continuidad) Funciones del Comité: El Comité de Gestión Integral de Riesgos está constituido como un órgano consultivo y de apoyo permanente al Directorio, cuyo finalidad es la de identificar, evaluar y minimizar los posibles riesgos internos y externos a los que está expuesto el banco en el desarrollo normal de sus funciones y establecer, entre otros aspectos, los criterios para evitar conflictos de intereses, incompatibilidad de funciones, la periodicidad de sus reuniones, sus actividades programadas, la información que debe ser remitida, así como la forma como reportará al Directorio. Comité de Activos y Pasivos Se aprobó la creación del Comité de Activos y Pasivos en Sesión de Directorio del 11 de septiembre de Desde esa fecha se mantienen los mismos miembros: Sr. Bruno Novella Zavala (en su calidad de Gerente General) Sr. Eduardo Kieffer Begazo (en su calidad de Gerente de Administración v y Finanzas) Sr. Luis Felipe Sifuentes Tito (en su calidad de Gerente Comercial) Sra. Ana Sandra Pérez Agüero (en su calidad de Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez) Funciones del Comité: El Comité de Activos y Pasivos está constituido como un órgano consultivo y de apoyo permanente al Directorio, que cumplirá funciones estratégicas y ejecutivas de gestión y seguimiento del riesgo de liquidez al que está expuesto Banco Cencosud S.A Plana Gerencial Las siguientes personas son los gerentes de la empresa: BRUNO NOVELLA ZAVALA Gerente General Economista MBA, Universidad de Piura Funcionario desde enero de 2012 MANUEL VELARDE CARPIO Gerente de Operaciones y Sistemas Ingeniero de Sistemas Universidad Nacional de Ingeniería MBA, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) Funcionario desde diciembre de 2015 LUIS FELIPE SIFUENTES TITO Gerente Comercial Administrador de Empresas MBA, Universidad de Piura Funcionario desde junio 2012 EDUARDO KIEFFER BEGAZO Gerente de Administración y Finanzas Ingeniero Industrial MBA, ESAN Funcionario desde junio 2013

15 ANA SANDRA PÉREZ AGÜERO Gerente de Riesgo Crediticio, Mercado y Liquidez Economista Maestría en Finanzas, Universidad del Pacífico Funcionario desde octubre 2014 MARCO ANTONIO ÁLVAREZ SANSUR Gerente de Riesgo Operacional y Continuidad Instituto Superior Tecnológico de Sistemas y Procesamiento de Datos Funcionario desde enero 2012 JOSÉ MATEU BULLÓN Auditor General Economista MBA, Universidad de Piura Funcionario desde enero 2012 MARÍA TERESA RIVAS SOLÍS Oficial de Cumplimiento Normativo y Jefa de Departamento Legal Abogada Funcionaria desde enero 2012 OFICIAL DE CUMPLIMIENTO Nota: El Oficial de Cumplimiento Corporativo es un funcionario de nivel gerencial, nombrado por el Directorio, encargado de vigilar el cumplimiento del Sistema de Prevención de Lavado de Activos de Banco Cencosud S.A. y de las empresas del Grupo Cencosud Perú sujetas a dicha regulación. Con dependencia orgánica y funcional del Directorio. Por la naturaleza de sus funciones y normas que regulan la materia, su identidad debe mantenerse en reserva. 15 El funcionario que ejerce el cargo de Auditor Interno es el Sr. José Mateu, es el mismo en los últimos cinco (5) años. La funcionaria que ejerce el cargo de Contador General es la Sra. Judith Nuñez Olortegui, quien viene desempeñando el cargo desde el 1 de enero de Los auditores externos: Dongo, Soria Gaveglio y Asociados S.C.R.L. (PWC), son los mismos en los últimos cuatro (4) años. Durante dicho período, los auditores externos no han emitido una opinión con salvedad o negativa acerca de los estados financieros de la entidad. 3.4 Grado de Vinculación No existe grado de vinculación alguno entre las personas anteriormente mencionadas y los accionistas principales de Banco Cencosud S.A. 3.5 Remuneraciones de los miembros del Directorio y Plana Gerencial Las remuneraciones de los miembros del Directorio y de la Plana Gerencial representan menos del 2% de nuestros ingresos brutos correspondiente al año Número de personal empleado Al cierre del año 2016, el número de personas empleadas asciende a un total de 828 colaboradores, el cual incluye a los principales funcionarios de Banco Cencosud S.A. Del total de colaboradores un 40% corresponde a colaboradores permanentes. Años Colaboradores

16 1. Estados Financieros Auditados SECCIÓN III INFORMACIÓN FINANCIERA 16

17 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 31 DE DICIEMBRE DE

18 1. ANTECEDENTES, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS a) Antecedentes y actividad económica - Banco Cencosud S.A. (en adelante el Banco), es una subsidiaria de Cencosud Perú S.A., empresa domiciliada en Perú que posee el 99.9% de las acciones con derecho a voto representativas del capital social del Banco. Fue constituido mediante escritura pública el 23 de marzo de El Banco inició operaciones el 2 de agosto de 2012, luego de obtener los certificados de autorización de organización y de funcionamiento por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante la SBS), a través de la Resolución SBS No del 7 de marzo de 2011 y Resolución SBS No del 18 de junio de 2012, respectivamente. El Banco tiene por objeto principalmente la intermediación financiera que corresponde a la banca múltiple, actividades normadas por la SBS, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS No (en adelante Ley General) y modificatorias, que establece los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones y demás condiciones de funcionamiento a las que se encuentran sujetas las personas jurídicas de derecho privado que operan en el sistema financiero y de seguros. El domicilio legal del Banco es Av. Benavides No.1555, San Antonio, Miraflores, Lima, Perú. b) Aprobación de los estados financieros - Los estados financieros por el año terminado el 31 de diciembre de 2015, fueron aprobados por el Directorio en la sesión del 21 de enero de 2016 y por la Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 15 de abril del Los estados financieros por el año terminado al 31 de diciembre de 2016 han sido preparados y autorizados para su emisión por la Gerencia del Banco y fueron aprobados por el Directorio en sesión del 19 de enero 18 de 2017 y serán presentados posteriormente, a la Junta General de Accionistas. En opinión de la Gerencia los estados financieros serán aprobados sin modificaciones. 2. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. a) Base de preparación - Los estados financieros del Banco han sido preparados de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia y los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras. Los principios de contabilidad comprenden sustancialmente las normas impartidas por la SBS y, en forma supletoria, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por la Contaduría Pública de la Nación a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. Las NIIF incorporan a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y a los pronunciamientos de los Comités de Interpretaciones (SIC y CINIIF). La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio del Banco, el que expresamente confirma que en su preparación se ha aplicado todos los principios y criterios aplicables en el Perú a entidades financieras. Los estados financieros surgen de los registros de contabilidad del Banco y han sido preparados sobre la base del costo histórico modificado por activos financieros clasificados como disponibles para la venta que se reconocen a su valor razonable. Los estados financieros se presentan en nuevos soles, excepto cuando se indique una expresión monetaria distinta. La preparación de los estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú aplicables a entidades financieras, requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables del Banco. Las áreas que involucran

19 un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos para los estados financieros se describen en la Nota 3. Los estados financieros son presentados en soles (S/) y todos los importes monetarios son redondeados a la cifra más cercana en miles (S/ 000), excepto cuando se indica de otra forma. b) Traducción de moneda extranjera - Moneda funcional y moneda de presentación - Las partidas incluidas en los estados financieros del Banco se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad. La moneda funcional y la moneda de presentación del Banco es el Sol. Transacciones y saldos - Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes, establecidos por la SBS, a las fechas de las transacciones. Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se reconocen en el estado de resultados, excepto por la diferencia en cambio originada por los instrumentos representativos de capital clasificados como inversiones disponibles para la venta y siempre que no se traten de operaciones de cobertura, los cuales se reconocerán en cuentas patrimoniales. Las ganancias y pérdidas por diferencia en cambio relacionadas con todas las partidas monetarias se presentan en el estado de resultados en el rubro ingresos y gastos financieros. 19 c) Fondos disponibles - Los fondos disponibles incluyen los fondos interbancarios y las inversiones financieras de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles en un importe determinado de efectivo y que están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no exceda a 90 días desde la fecha de adquisición. d) Instrumentos financieros - Los instrumentos financieros corresponden a los contratos que dan lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de capital en otra empresa. Los instrumentos financieros se clasifican como de activo, pasivo o de capital de conformidad con la sustancia del acuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, los dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas por un instrumento financiero clasificado como de pasivo, se registran como gastos o ingresos en el estado de resultados integrales. Los pagos a los tenedores de los instrumentos financieros registrados como de capital, se registran directamente en el patrimonio. Los instrumentos financieros se compensan cuando el Banco tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. Las políticas contables sobre el reconocimiento y valuación de estas partidas se revelan en las respectivas políticas contables descritas en cada nota. e) Colocaciones y provisión para colocaciones de cobranza dudosa - Las colocaciones se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. En el caso del Banco, en el que los créditos son exclusivamente otorgados por medio de tarjetas de crédito, éstos son registrados como créditos por el monto de los consumos y/o retiros de efectivo realizados. Los créditos indirectos (contingentes) se registran en cuentas de orden cuando las líneas de crédito son aprobadas.

20 Al 31 de diciembre de 2016, el Banco aplicó para el registro de las colocaciones y la provisión para colocaciones de cobranza dudosa, los criterios establecidos en la Resolución SBS No Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones y en la Resolución SBS No Reglamento para la Administración del Riesgo de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas. Tipos de créditos - De acuerdo con la Resolución SBS No lo créditos se clasifican en: i) Créditos corporativos, ii) Créditos a grandes empresas, iii) Créditos a medianas empresas, iv) Créditos a pequeñas empresas, v) Créditos a microempresas (MES), vi) Créditos de consumo revolvente, vii) Créditos de consumo no revolvente y viii) Créditos hipotecarios para vivienda. Estas clasificaciones toman en consideración, la naturaleza del cliente (corporativo, gobierno o individual), el propósito del crédito, y el tamaño del negocio medido por ingresos, endeudamiento, entre otros. Categorías de clasificación - Las categorías de clasificación establecidas por la SBS son las siguientes: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso y pérdida. Para el caso de la cartera de créditos de consumo (revolvente y no revolvente) la clasificación se determina en función del grado de cumplimiento de pago de los créditos reflejado en los días de atraso, y en su clasificación en las otras empresas del sistema financiero. Exigencias de provisiones - De acuerdo con las normas vigentes, el Banco efectúa dos clases de provisiones para la cartera de créditos: provisiones genéricas y provisiones específicas. Las provisiones genéricas incluyen las constituidas de manera preventiva sobre deudores clasificados en categoría normal según requerimientos de la SBS y adicionalmente, el componente procíclico cuando la SBS indica su aplicación. Las provisiones específicas son aquellas que se constituyen sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de 20 los créditos indirectos de deudores a los que se ha clasificado en una categoría de mayor riesgo que la categoría normal. Los requerimientos de las provisiones se determinan considerando la clasificación de riesgo del deudor. Al 31 de diciembre de 2016, las provisiones son determinadas según lo dispuesto por la SBS en su Resolución SBS No , vigente desde el mes de julio de Los porcentajes que se aplican para el caso del Banco se muestran a continuación: Categoría de riesgo Normal Créditos de consumo revolvente Créditos de consumo no revolvente Sin garantía Con garantías preferidas Preferidas de muy rápida realización Preferidas autoliquidables 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% 1.00% Problema potencial 5.00% 2.50% 1.25% 1.00% Deficiente 25.00% 12.50% 6.25% 1.00% Dudoso 60.00% 30.00% 15.00% 1.00% Pérdida % 60.00% 30.00% 1.00% f) Instalaciones, mobiliario y equipo - Las instalaciones, mobiliario y equipo se registran al costo histórico menos su depreciación acumulada. El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de estas partidas. Los costos subsecuentes se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo separado, según corresponda, solo cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo se generen para el Banco y el costo de estos activos pueda ser medido razonablemente.

21 Los gastos de mantenimiento y reparación se cargan al estado de resultados integrales en el período en el que estos gastos se incurren. Cuando un activo fijo se vende o es retirado del uso, su costo y depreciación acumulada se eliminan y la ganancia o pérdida resultante se reconoce como ingreso o gasto. La depreciación se calcula por el método de línea recta durante el estimado de su vida útil como sigue: Años Equipos de cómputo 6 Muebles y enseres 3 Instalaciones 5 y 10 Equipos diversos 5, 6 y 7 Las ganancias o pérdidas por la venta de estos activos se imputan en el estado de resultados integrales del ejercicio en el que ocurren y corresponden a la diferencia entre los ingresos de cada transacción y el valor en libros de dichos activos. g) Activos intangibles - Los activos intangibles, se registran sobre la base de los costos incurridos para adquirirlos o ponerlos en uso (en el caso específico de programa de cómputo) y se presentan netos de amortización. La amortización se determina siguiendo el método de línea recta con base en la vida útil estimada de los activos respectivos y se reconoce como gasto del ejercicio. Los costos asociados con el mantenimiento de programas de cómputo se reconocen como gasto cuando se incurren. Los costos que se asocian directamente con la producción de programas de cómputo únicos e identificables controlados por el Banco, y que probablemente generarán beneficios económicos más allá de los costos por más de un año, se reconocen como activos intangibles. Los costos capitalizados incluyen el costo de licencias y los costos directamente atribuibles a la implementación y puesta en marcha de los programas. Los costos directamente atribuibles que son capitalizados como parte de los programas incluyen a los 21 servicios de consultoría de terceros, necesarios para el desarrollo de los programas de cómputo y las remuneraciones del personal involucrado directa e indirectamente en dicha actividad, por el tiempo involucrado en la misma. Los costos incurridos en el desarrollo de programas de cómputo reconocidos como licencias y software se amortizan durante su vida útil estimada de 5 años. h) Pérdida por deterioro - Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo de larga vida pueda no ser recuperable, la Gerencia revisa el valor en libros de estos activos. Si luego de este análisis resulta que su valor en libros excede su valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro en el estado de resultados, por un monto equivalente al exceso del valor en libros, siempre y cuando la SBS no haya establecido un tratamiento contable específico. Los importes recuperables se estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo. El valor recuperable de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el mayor valor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso. El valor razonable menos los costos de venta de un activo de larga vida o de una unidad generadora de efectivo, es el importe que se puede obtener al venderlo, en una transacción efectuada en condiciones de independencia mutua entre partes bien informadas, menos los correspondientes costos de venta. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o de una unidad generadora de efectivo. i) Provisiones - Las provisiones se reconocen cuando el Banco tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado y es probable que se requieran recursos para liquidar la obligación, y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan para reflejar la mejor estimación que

22 se tenga a la fecha del estado de situación financiera. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla. j) Adeudos y obligaciones financieras - Los pasivos en concepto de adeudos y obligaciones financieras, son registrados a su valor nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio a su tasa efectiv. k) Pasivos y activos contingentes - Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los mismos. Cuando la posibilidad de una salida de recursos para cubrir un pasivo contingente sea remota, tal revelación no es requerida. Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros, sólo se revelan en nota a los estados financieros cuando es probable que se produzca un ingreso de recursos. Las partidas tratadas previamente como pasivos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros del ejercicio en el cual ocurra un cambio de probabilidades, esto es, cuando se determine que es probable que se produzca una salida de recursos. Las partidas tratadas como activos contingentes, serán reconocidas en los estados financieros del ejercicio en el cual se determine que es virtualmente seguro que se producirá un ingreso de recursos, respectivamente. l) Impuesto a la renta - El impuesto a la renta corriente se determina de acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes. El impuesto a la renta diferido se provisiona en su totalidad, usando el método del pasivo, sobre las diferencias temporales que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores mostrados en los estados financieros. El impuesto a la renta diferido se determina usando tasas tributarias (y legislación) que han sido promulgadas a la fecha del estado de situación financiera y que se espera serán aplicables 22 cuando el impuesto a la renta diferido activo se realice o el impuesto a la renta pasivo se pague. Los impuestos a la renta diferidos activos se reconocen en la medida que sea probable que se produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporales. El impuesto a la renta diferido se reconoce como gasto o ingreso del ejercicio, o se carga o abona directamente al patrimonio cuando se relaciona con partidas que han sido cargadas o abonadas directamente al patrimonio. m) Beneficios a los trabajadores - Los beneficios sociales de los trabajadores están constituidos por: Participación en las utilidades - El Banco reconoce un pasivo y un gasto por participación de los trabajadores en las utilidades sobre la base del 5% de la materia imponible determinada de acuerdo con la legislación tributaria vigente. Vacaciones y otros beneficios al personal - Las vacaciones anuales del personal, las ausencias remuneradas y otros beneficios al personal se reconocen en el resultado del ejercicio cuando el trabajador ha prestado los servicios que les otorgan el derecho a recibirlos. Gratificaciones - La Compañía reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú. Las gratificaciones corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y diciembre de cada año.

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Memoria Memoria banco cencosud

Memoria Memoria banco cencosud Memoria 2014 Memoria 2015 2015 banco cencosud ÍNDICE 3. Administración: 10 3.1 Directorio 10 3.2 Comités constituidos en el Directorio 11 3.3 Plana Gerencial 12 3.4 Grado de Vinculación 13 3.5 Remuneraciones

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes Deloitte Auditores y Consultores Ltda. RUT: 80.276.200-3 Av.

Más detalles

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Tel: +511 2225600 Fax: +511 513787 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN DE

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010 Nota 1: Información general SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de marzo del 2010

Más detalles

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Santiago, Chile Por el período comprendido entre el 1 de abril y el Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Por el

Más detalles

Memoria banco cencosud

Memoria banco cencosud banco cencosud ÍNDICE 3. ADMINISTRACIÓN 11 3.1 Directorio 11 3.2 Comités constituidos en el Directorio 12 3.3 Plana Gerencial 13 3.4 Grado de Vinculación 14 3.5 Remuneraciones de los miembros del Directorio

Más detalles

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos)

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos) CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987 ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos) Por el ejercicio terminado al 31 de Diciembre de 2009 DIRECTORIO

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: Informe sobre los estados financieros He auditado los estados financieros de Banco de Bogotá S.A. (el Banco), los cuales comprenden

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2005 enviados a la SBIF por BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A., cumpliendo

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A. CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados financieros por los años terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006 e informe de los auditores independientes Deloitte Auditores y Consultores Ltda. RUT:

Más detalles

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera Introducción La necesidad de una información financiera que permita a las empresas realizar operaciones

Más detalles

Estados Financieros BANESTADO SERVICIOS DE COBRANZA S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Estados Financieros BANESTADO SERVICIOS DE COBRANZA S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros BANESTADO SERVICIOS DE COBRANZA S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros BANESTADO SERVICIOS DE COBRANZA S.A. Diciembre 31, 2001 y 2000 Indice Informe de los

Más detalles

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008. Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 Índice Estados Financieros Simplificados Balance general... 2 Estado de resultados... 4 Estado de flujo

Más detalles

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas. Clase 5 gastos Grupo Cuenta Descripción Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos o de administración y los gastos financieros en que incurren las Instituciones Prestadoras de Servicios

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de 2008 Índice Estados Financieros Balance general resumido... 1 Estado de resultados resumido... 3 Estado de flujo de efectivo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011 Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF 24 de febrero de 2011 Agenda Adopción de las NIIF en el mundo Impacto en las organizaciones Ventajas y riesgos Consideraciones críticas para el Perú Página 2 Adopción

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO Estado de Situación Financiera Estados de Resultado Estado de Resultados Integrales Estado de flujos de efectivos Estado de Cambios en el Patrimonio

Más detalles

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 ACTIVOS 2009 2008 Efectivos y depósitos en bancos 7.275 3.850 Operaciones con liquidación en curso 113

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

POLÍTICA DE HABITUALIDAD

POLÍTICA DE HABITUALIDAD Renta Nacional Compañía de Seguros Generales S.A. Renta Nacional Compañía de Seguros de Vida S.A. Vigente desde fecha 01 de Agosto del 2013 Correlativo Interno P03.C_GAyF V1.0 Este documento es de propiedad

Más detalles

ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2014 (Expresados en miles de nuevos soles)

ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2014 (Expresados en miles de nuevos soles) ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2014 (Expresados en miles de nuevos soles) 1. PRINCIPIOS Y PRACTICAS CONTABLES Los estados financieros adjuntos se preparan y presentan

Más detalles

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Marzo del 2014 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio Neto

Más detalles

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO CENCOSUD ARGENTINA SPA Estados financieros 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados integrales por función

Más detalles

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012 Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012 Activo 2013 2012 Disponibilidades (Nota 5) $ 1,272 $ 1,791 Inversiones en valores (Nota 6): Títulos para negociar 8,068 7,970 Títulos

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3

Más detalles

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361 A solicitud de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) remitimos por este medio la conciliación entre las NIF mexicanas y las IFRS del estado consolidado de resultados de ALFA, S.A.B. de C.V.,

Más detalles

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Notas a los estados financieros condensados consolidados Cifras y notas no auditadas (Miles de pesos mexicanos, excepto donde se indique otra denominación) 1. Información

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTE DOCUMENTO CONTIENE PARTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CONTENIDO

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha: PRAEP-07 PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES COSTO DE ADQUISICION DE LOS BIENES Objetivo: Verificar si los registros contables de los bienes se están realizando con base al costo de adquisición.

Más detalles

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002 Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Santiago, Chile Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Diciembre 31, 2003 y Índice Informe de

Más detalles

UROCLIN S.A.S. NIT

UROCLIN S.A.S. NIT Fecha de Publicacion: 31/10/2016 (Expresado en miles de pesos) VIGILADO SUPERSALUD ENTIDAD Y PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES ENTE ECONOMICO UROCLIN S.A.S, es una persona jurídica, privada con ánimo de

Más detalles

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE. El Fondo de Empleados de Cementos Argos-Planta Toluviejo.

Más detalles

Porcentaje del Capital Presente en la Junta

Porcentaje del Capital Presente en la Junta A. 1 - CONFORMACIÓN DEL CAPITAL A.1.1 Composición del capital de la entidad, distribución del capital o de las aportaciones. AÑO PERSONAS NATURALES PERSONAS JURÍDICAS TOTAL ACCIONISTAS 2013 99 33 132 2014

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 31 de marzo

Más detalles

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Tel: +511 2225600 Fax: +511 5137872 www.bdo.com.pe PAZOS, LÓPEZ DE ROMAÑA, RODRÍGUEZ Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Av. Camino Real 456 Torre Real, Piso 5 San Isidro LIMA 27- PERU DICTAMEN

Más detalles

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 www.pwc.com Asociación Fiscal Internacional IFA Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012 Luis W. Montero Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

México D.F., a 02 de julio de 2012

México D.F., a 02 de julio de 2012 México D.F., a 02 de julio de 2012 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Respuesta al requerimiento

Más detalles

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R. Antes ING Hipotecaria, S.A. de C.V., S.F.O.M., E.N.R. Reporte Trimestral correspondiente al 1 er Trimestre de 2014 30 de abril de 2014 1T.14 REPORTE DE RESULTADOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011

BANCO DO BRASIL. Notas a los Estados Financieros al 30 de septiembre de 2012 y 30 de septiembre de 2011 Nota 1 Principales Criterios Contables (a) Antecedentes del Banco Banco do Brasil S.A. (el Banco ) es una sucursal de banco extranjero, siendo su matriz el Banco do Brasil (Brasil). El Banco se dedica

Más detalles

Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple

Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple Información a fechas intermedias de conformidad con las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008 Circular S-18.2.2 México, D. F. 1 NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2008. NOTA DE REVELACION 4: ( APARTADO

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

FARMACIAS AHUMADA S.A. Y FILIALES SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (INSCRIPCION REGISTRO DE VALORES Nº 629)

FARMACIAS AHUMADA S.A. Y FILIALES SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (INSCRIPCION REGISTRO DE VALORES Nº 629) FARMACIAS AHUMADA S.A. Y FILIALES SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (INSCRIPCION REGISTRO DE VALORES Nº 629) ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS RESUMIDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2005 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

RESUMEN PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES

RESUMEN PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES RESUMEN PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES En el presente documento se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de los estados financieros consolidados del grupo Quintec S.A.

Más detalles

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

+ -+. / ) #. #% 3)4##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. /. &. & & //. &0.. ) "#$ "# $ % &' ( " )"%#"&#" * " )"%#"&#"+,&& + +. / 0 %& 1... 2.. ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6&0 +... & % 8. 0&2 5 "0(/ 8 + + 9&0+ + 0 2 : 7 0 0 1 &. "/. &. & 0 + & 8. 7 09. 0 2 //. &0.. ) + 0 0 2. "#

Más detalles

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el N 23) A continuación se presenta un complemento del

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta de corto plazo residual muestra los vencimientos de deuda externa que serán exigibles en los próximos

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

DECLARACIÓN INTERMEDIA

DECLARACIÓN INTERMEDIA DECLARACIÓN INTERMEDIA PRIMER TRIMESTRE EJERCICIO 2015 Declaración Intermedia Dinamia Capital Privado, S.C.R., S.A. a 31.03.2014 1 I. Declaración Intermedia Se describen a continuación los hechos más significativos

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles