LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf"

Transcripción

1

2 De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de Formación No. 6 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos Documento de Trabajo Coordinación: Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional Viceministerio de Educación Regular Dirección General de Formación de Maestros Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue Redacción y Dirección: Equipo PROFOCOM Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 6 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Diseño Franklin Nina LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf

3 Í n d i c e Presentación... 3 Introducción... 5 Objetivo holístico de la unidad de formación... 6 Criterios de evaluación... 6 Uso de lenguas indígena originarias... 6 Producto de la unidad de formación Tema 1 Concepción de la evaluación en el Modelo Sociocomunitario Productivo La Evaluación Tradicional: alcances y limitaciones La Evaluación en el Modelo Sociocomunitario Productivo La Evaluación como herramienta de articulación de la educación y los procesos de transformación de la realidad Características y funciones de la evaluación en el marco del Modelo Sociocomunitario Productivo Tema 2 Formas y Criterios de Evaluación Formas de Evaluación Criterios de evaluación de las dimensiones Tema 3 Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, Seguimiento y Comunicación La evaluación en el trabajo de los valores sociocomunitarios Procedimientos e instrumentos para la autoevaluación Procedimientos de la evaluación comunitaria (Pasos) Instrumentos de evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes Instrumentos de seguimiento y procedimientos de aplicación Instrumentos de comunicación y sus procedimientos Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes... 54

4 3.8. Reuniones de compromiso con madres y padres de familia Adaptaciones curriculares Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica La tutoría como proceso de apoyo complementario Lectura Complementaria Bibliografía... 67

5 3 Presentación El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFO- COM es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formación y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y de la Ley de la Educación N 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez que define como objetivos de la formación de maestras y maestros: 1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos. 2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país (Art. 33). Así entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formación integral y holística, el compromiso social y la vocación de servicio de maestras y maestros en ejercicio, mediante la implementación de procesos formativos orientados a la aplicación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidación del Estado Plurinacional. Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y acreditable de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiación e implementación del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional. Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la Universidad Pedagógica, las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una: - Formación Descolonizadora, que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema

6 4 educativo, promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad. - Formación Productiva, orientada a la comprensión de la producción como recurso pedagógico para poner en práctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con políticas estatales. La educación productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo. - Formación Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitución de Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-TE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos. - Formación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que promueve la autoafirmación, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la producción de saberes y conocimientos sin distinciones jerárquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonización y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialógicas, en el marco del diseño curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el currículo regionalizado y el currículo diversificado. Este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en Comunidades de Producción y Transformación Educativa (CP-TE) priorizando la reflexión, el análisis, la investigación desde la escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad; hacia el desarrollo armónico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación. Se espera que esta colección de Cuadernos, que ahora presentamos, puedan ser textos de apoyo en los que, tanto facilitadores como participantes, puedan encontrar: - Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluación de cada Unidad de Formación, - Los contenidos curriculares mínimos, - Lineamientos metodológicos, concretizados en sugerencias de actividades y orientaciones para la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante. Si bien los Cuadernos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas de las maestras y maestros. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN

7 5 Introducción El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en ejercicio PROFO- COM se entiende como un espacio formativo que valora y recupera nuestras experiencias para la producción de prácticas educativas transformadoras que permitan concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y de este modo generar una educación que responda a nuestras realidades (económicas, sociales, culturales, políticas) y permitan la formación integral y holística de la mujer y el hombre plurinacional. En ese sentido, las anteriores unidades de formación tienen como finalidad brindarnos los elementos necesarios para que transformemos nuestras prácticas educativas, pues somos nosotros, maestras y maestros, en gran medida uno de los actores principales de la implementación y el éxito que pueda tener el Modelo Educativo en construcción. Para ello es necesario que se otorguen además de los elementos de reflexión, herramientas concretas que implementen y den un mayor nivel de concreción a los modos de realizar nuestras prácticas educativas. Por esta razón la Unidad de Formación Nro. 6 Evaluación Participativa en los Procesos Educativos presenta tres temas en los que se despliegan elementos capaces de permitirnos una evaluación coherente con el Modelo como también las posibles formas de concretarlas. De esta manera, el Tema 1 expondrá la caracterización del modo de evaluación tradicional para distinguirla de la visión de la evaluación pertinente a una formación integral y holística de las y los estudiantes. Además de ello, brinda elementos que clarifican las prácticas evaluativas así como las y los actores con los que se articulan y los roles que la maestra y el maestro asumen en este sentido. El Tema 2 contiene los Criterios de evaluación, estos son los elementos que orientan nuestras prácticas pedagógicas permitiéndonos reconocer los aspectos a ser tomados en cuenta en la evaluación en función de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer, Decidir y cómo se da su articulación. Por otro lado presenta las formas de evaluación, es decir: las prácticas evaluativas que ejecutaremos junto a las y los actores que intervienen y los pasos a seguir en cada una de ellas. Por último, el Tema 3 referido a los Instrumentos de Evaluación, presenta el nivel más concreto de esta Unidad pues nos informa sobre sus procedimientos de aplicación, seguimiento y comunicación, los cuales permitirán exponer los resultados del desarrollo de los procesos pedagógicos.

8 6 Objetivo holístico de la unidad de formación Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen, fortaleciendo actitudes de transparencia y equidad para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en los procesos pedagógicos. Criterios de evaluación HACER: Aplicamos la evaluación participativa en el desarrollo curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. --Elaboración participativa de estrategias e instrumentos de evaluación pertinentes al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. --Aplicación coherente de las nuevas formas de evaluación participativa en los procesos pedagógicos. SABER: A través de la comprensión de todos los elementos que la constituyen. --Comprensión de las características de la visión y sentido de la evaluación. --Reconocimiento de los procedimientos e instrumentos de evaluación SER: Fortaleciendo actitudes de transparencia y equidad. --Desarrollo de actitudes de honestidad e imparcialidad en los procesos evaluativos. --Práctica de igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones en la aplicación de estrategias e instrumentos de evaluación. DECIDIR: Para lograr la formación integral y holística de las y los estudiantes en los procesos pedagógicos. --Valoración equitativa de las dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir. --Desarrollo de acciones concretas orientadas a la transformación de las prácticas evaluativas. Uso de lenguas indígena originarias Es necesario seguir fortaleciendo el uso de las lenguas originarias, en todos los momentos del proceso formativo; es por ello que seguimos alentando para que en esta unidad de formación vayamos consolidando el uso de estas lenguas en los tres momentos. Para los casos de colegas que todavía no están en la práctica de ninguna lengua originaria, proponemos que la o el facilitador motive su participación, creando espacios en los que maestras y maestros que si manejan estas lenguas, puedan realizar conversaciones básicas de modo que las y los otros colegas vayan aprendiendo por inmersión ; por experiencia muchas maestras y maestros conocemos que esta forma de aprendizaje resulta efectiva; se

9 7 trata de promover un contexto donde se esté expuesto al uso de una lengua originaria de forma natural. Es fundamental la tarea de la o el facilitador para que motive el uso de alguna de las lenguas originarias. Momentos del desarrollo de la unidad de formación MOMENTO 1: (Sesión presencial de 8 horas) La sesión presencial será desarrollada a través de los siguientes pasos: Paso 1: Diálogo y discusión sobre la base de preguntas activadoras. (30 minutos) CUADRO 1 Tema Evaluación Participativa en los Procesos Educativos Preguntas activadoras en lengua originaria Cómo valoramos las actitudes o acciones que desarrollamos en la cotidianidad? Cuándo y qué es lo que evaluamos de las actitudes y acciones en nuestra familia, y cómo ésto nos afecta? Por qué nos es más fácil encontrar defectos que virtudes? Preguntas problematizadoras sobre el desarrollo de capacidades y prácticas educativas Qué sentido tiene el evaluar desde nuestra práctica como maestras y maestros? Qué estamos evaluando en las y los estudiantes y para qué? Cuando evaluamos: Consideramos las problemáticas, necesidades y/o expectativas de las personas con quienes trabajamos? En qué medida la evaluación que aplicamos está relacionada con la realidad y problemas (sociales, económicos y de aprendizaje) de las y los estudiantes? La evaluación que hemos aplicado en nuestros procesos pedagógicos, apoyó el desarrollo de capacidades y cualidades en las y los estudiantes para que den respuesta a sus problemas y necesidades? Por qué se afirma que para transformar las prácticas pedagógicas hay que transformar las prácticas evaluadoras? La o el facilitador, en plenaria, promueve discusión en base a las preguntas activadoras. La actividad se desarrollará en lengua indígena originaria; en los casos que en el grupo de participantes manejen más de una lengua debe darse un espacio de tiempo para que se trabaje en cada una de estas; si ninguna maestra o maestro maneja una lengua originaria, la actividad puede trabajarse en lengua castellana. A través de este espacio se pretende desarrollar la comprensión sobre la variedad de actividades que realizamos y como permanentemente evaluamos a todos y todo, además con base

10 8 en este proceso llegamos a tomar decisiones que inciden en nuestra vida y en la de los demás. También la pretensión es comprender que las personas tenemos diferentes formas de valorar y que esta práctica cotidiana repercute en los procesos pedagógicos que desarrollamos con las y los estudiantes, por ello se hace necesario abrir espacios de discusión sobre la realidad inmediata en la que trabajamos. Paso 2: Diálogo y discusión sobre las preguntas problematizadoras. (30 minutos) Posteriormente, la o el facilitador organizará grupos de trabajo (es necesario aplicar una dinámica), de no más de seis integrantes, se les proporcionará las preguntas problematizadoras establecidas en el cuaderno de formación. Las y los participantes realizarán diálogo y discusión sobre estas preguntas identificando los aspectos que se consideran como los más relevantes de la discusión. En plenaria consensuamos por qué debemos transformar nuestras prácticas evaluativas para mejorar nuestras prácticas pedagógicas y que estas tengan sentido en la vida. Estos elementos de discusión nos permiten problematizar la manera tradicional que hemos tenido para desarrollar los procesos evaluativos y perfilar alternativas que permitan la transformación hacia el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Paso 3: Discusión sobre la Concepción de la evaluación participativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. (90 minutos). A partir de las respuestas hechas a las Preguntas Problematizadoras, en grupos discutimos sobre la Concepción de la Evaluación Participativa en el Desarrollo Curricular haciendo la lectura del Tema 1 y respondemos a las siguientes preguntas: Cuáles son las diferencias entre la anterior forma de evaluación y la actual evaluación implementada en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Qué es lo que debemos evaluar en las y los estudiantes y para qué? Qué roles tenemos que desempeñar la maestra y el maestro con la nueva evaluación? Cómo percibimos la aprobación y reprobación de las y los estudiantes? En plenaria los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo, la o el facilitador fortalecerá los aspectos tratados sobre la base de los resultados que los grupos expondrán, fortaleciendo los aspectos centrales del Tema 1 del Cuaderno de Formación. Paso 4: Discusión sobre los Criterios y Formas de evaluación y su aplicación en los procesos pedagógicos. (90 minutos) A cada grupo se le entrega una de las siguientes preguntas: Qué y cómo debemos valorar el desarrollo de las dimensiones Ser y Saber? Qué y cómo debemos evaluar el desarrollo de las dimensiones Hacer y Decidir? Cómo debemos desarrollar la autoevalución en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo? Qué aspectos tenemos que considerar para aplicar la evaluación comunitaria?

11 9 Cada grupo revisa el Tema 2, analiza lo planteado en función a la pregunta que tiene que responder. En plenaria los grupos exponen los resultados obtenidos del diálogo y complementan sus opiniones. La o el facilitador sobre la base de los resultados de los grupos resalta y aclara los aspectos centrales del Tema 2 de la Unidad de Formación 6. Poniendo énfasis en la Autoevaluación del Estudiante y la Evaluación Comunitaria. Paso 5. Planificación de instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación (120 minutos) Se conformarán grupos por niveles y áreas. Plantearán un objetivo holístico que ya estén desarrollando en sus unidades educativas, del cual deberán identificar los criterios de evaluación correspondientes; en base a ellos realizarán: Ajuste de los criterios en función del instrumento a ser aplicado. Selección de instrumento de evaluación para valorar las dimensiones. Desarrollo de los procedimientos hasta llegar al registro en el cuaderno pedagógico Estos puntos podrán ser desarrollados con base a la información de Tema 3 del Cuaderno de Formación 6. Luego de realizados los instrumentos, en plenaria, cada grupo expondrá el proceso de cómo los trabajará. Todos los participantes deberán realizar aportes que ayuden a esclarecer la forma de implementación y el o la facilitadora aclarar los elementos con los contenidos del Tema 3. Paso 6. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de construcción crítica y concreción educativa. (120 minutos) Es fundamental que la o el facilitador organice y brinde información precisa sobre las actividades de las sesiones de construcción crítica y de concreción educativa, desarrolladas en el siguiente subtítulo (Momento 2). Para ello, es obligatorio elaborar un cronograma de actividades, definir responsabilidades y absolver las dudas que tengan las y los participantes sobre las actividades a desarrollarse en estas sesiones. MOMENTO 2: Sesiones de construcción crítica y concreción educativa Este segundo momento es fundamental en la estrategia formativa del PROFOCOM, porque la clave de este programa reside en el involucramiento comunitario de las y los maestros durante el tiempo en que van a trabajar de modo autónomo cada unidad de formación. El cuaderno tiene la función de apoyar a las y los maestros, de modo que pueda servir de consulta permanente y de lectura cotidiana. Cada tema de la Unidad de Formación puede trabajarse en un determinado tiempo, considerando tres tipos de actividades: la actividad de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras, maestros y la comunidad; la actividad de autoformación, básicamente consistente en lecturas; y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros. El siguiente cuadro resume estas actividades:

12 10 Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa por tema. Actividad de formación comunitaria Identificación de las características de la evaluación que realizamos y las necesidades, problemáticas y potencialidades que debemos fortalecer. Elaboración de instrumentos de evaluación en los que se formulen criterios de valoración concretos que permitan verificar el desarrollo de las cuatro dimensiones en las y los estudiantes. Conformación de la Comisión Técnico Pedagógica y establecimiento de sus funciones con base en el Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular. CUADRO 2 Actividad de autoformación Lectura crítica del cuaderno Nº 6. Análisis y reflexión sobre la lectura obligatoria e identificación de los elementos centrales y problemáticos de la evaluación. Sistematizamos las formas de evaluación que se dan en los pueblos indígena originarios del contexto y los aplicamos en nuestras prácticas pedagógicas. Actividad de concreción educativa Realizamos una asamblea a nivel de aula y establecemos consensos y compromisos para evaluar el desarrollo de los valores. Aplicación de procedimientos (autoevaluación y evaluación comunitaria) e instrumentos de evaluación con el nuevo sentido y concepción. Sistematización de las experiencias realizadas. MOMENTO 3: (Sesión presencial de socialización, 4 horas) En esta sesión se socializa, reflexiona, comparte experiencias, intercambia saberes y conocimientos y valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la unidad de formación. La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de valoración comunitaria. La o el facilitador en consenso determinará la estrategia más adecuada para este fin. Productos de la Unidad de Formación: a. Documento de planificación de estrategias e instrumentos de evaluación aplicada con el nuevo sentido y concepción. b. Documento de sistematización de los resultados obtenidos de la aplicación de la evaluación en el proceso pedagógico. Ambos documentos deben ser revisados y aprobados con el visto bueno de las direcciones de las Unidades Educativas. Lectura obligatoria de la Unidad de Formación: CEPOs (2013). Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesino. Informe final.

13 11 Tema 1 Concepción de la Evaluación en el Modelo Sociocomunitario Productivo 1.1. La Evaluación Tradicional: alcances y limitaciones La evaluación tradicionalmente ha sido entendida como una forma de medir la incorporación de los aprendizajes en la memoria de las y los estudiantes. La capacidad de retener la información, ha sido puesta a examen a través de un conjunto de instrumentos de evaluación (como los cuestionarios) cuya finalidad principal era medir la retención en la memoria. De esta manera la escuela se constituyó en un espacio autorreferencial, es decir, que el sentido de la evaluación se remitía a lo que se hacía únicamente en la escuela y era válido sólo para ese contexto. La evaluación en torno al logro de una determinada operación, tanto física como intelectual, tenía características similares, pues en esta forma de evaluar-medir, las y los estudiantes debían ser capaces de realizar determinadas tareas en el plano motriz, el social como en el intelectual bajo un mismo parámetro. La evaluación como medida implicaba así tanto una característica de promoción como otra de calificación, es decir, la evaluación servía tanto para promover como para definir el grado de desarrollo aceptable que determina pasar de un estado a otro (grados o ciclos escolares); para calificar y poder identificar en un rango dado, las capacidades desarrolladas. Ambas características de la evaluación resultaban útiles como criterios de la lógica meritocrática supuesta bajo el perfil de estrategia de ascenso social establecida para la educación moderna colonial La Evaluación en el Modelo Sociocomunitario Productivo Si bien en el Modelo Sociocomunitario Productivo la evaluación continúa siendo un ámbito donde se observan los avances en los procesos educativos, no se lo hace bajo la lógica de la educación tradicional que limita los criterios de evaluación a la sola medición de la acumulación de conocimiento y actitudes centradas en la escuela como esfera separada del contexto más amplio del que forma parte. En el Modelo Sociocomunitario Productivo, la escuela no está separada de la vida, no se entiende a la práctica educativa como una abstracción de las condiciones de la realidad, sino que la escuela se asume como continuidad de la vida misma. Por ello, la escuela debe entenderse como un actor protagónico que construye la realidad de nuestras comunida-

14 12 des, regiones y el país entero, articulándose a un proyecto de sociedad más grande: la construcción del Estado Plurinacional, donde el desarrollo de la y el estudiante como sujeto integral dentro del contexto de transformaciones que estamos viviendo, es un factor central. Esta exigencia y forma de concebir la educación en Bolivia tiene sus consecuencias concretas en la concepción de evaluación que vamos a desarrollar, ya que la evaluación se va a convertir en una herramienta que exprese la vinculación de la realidad de nuestro contexto con la escuela La Evaluación como herramienta de articulación de la educación y los procesos de transformación de la realidad La evaluación fundamentalmente se establece bajo criterios que permitan apreciar la transformación de las y los estudiantes y las prácticas que se estén desarrollando bajo el horizonte del proceso de transformaciones del país. En otras palabras, la evaluación tiene sentido si valora los procesos de constitución del nuevo sujeto que nuestro proceso está generando. El Modelo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurinacionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva. Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como sujetos del proyecto plurinacional. La evaluación fundamentalmente se establece bajo criterios que permitan apreciar la transformación de las y los estudiantes y las prácticas que se estén desarrollando bajo el horizonte del proceso de transformaciones del país. En otras palabras, la evaluación tiene sentido si valora los procesos de constitución del nuevo sujeto que nuestro proceso está generando. La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR, pero bajo el sentido que les da la exigencia de formar al sujeto: a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida; b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos; c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en su vida personal. En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la evaluación comunitaria y la autoevaluación.

15 Características y funciones de la evaluación en el marco del Modelo Sociocomunitario Productivo La evaluación forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y maestro. Tiene una función formativa al ser un proceso permanente que acompaña los ciclos de enseñanza aprendizaje. La evaluación no es un proceso paralelo al desarrollo curricular, sino que se despliega con una visión unitaria y no fragmentaria al estar íntimamente ligada a la vivencia de la realidad educativa escolar y el contexto sociocultural donde se forma la y el estudiante. Una evaluación es, en el fondo, un proceso de investigación que produce conocimientos en torno al proceso educativo y a sus resultados, tradicionalmente estos últimos han sido considerados como los más importantes. Este fundamento de la evaluación como un proceso de investigación le otorga también otra característica altamente valiosa: La evaluación puede ser concebida como un proceso que enseña a sus integrantes una serie de asuntos, en otras palabras, no solamente califica, promociona e informa, también es un proceso del cual se puede aprender o reaprender. La evaluación permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical. Al concebir la evaluación con una visión unitaria y no fragmentaria ligada a la realidad educativa que integra el ámbito escolar, familiar y el contexto sociocultural, hay que considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que cargan consigo experiencias y conocimientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas particularidades, principalmente en la valoración de las dimensiones, y evaluamos a todos y todas mediante criterios genéricos, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por la o el estudiante pues quienes provienen de medios socioeconómicos y culturales favorecidos probablemente manifestarán mayores logros. Por ejemplo, si se tiene un niño con un perfil muy bajo al inicio del bimestre y que a la conclusión del ciclo educativo continúa por debajo del promedio del grupo, pero cualitativamente es más alto que el dado al inicio del bimestre, entonces se concluirá que ese niño ha logrado desarrollarse. Por ello, es necesario comparar los resultados del mismo estudiante al inicio y a la finalización de un ciclo educativo, sin compararlo con otros niños o niñas que puedan tener un mayor o menor desarrollo. Se debe respetar la individualidad de cada estudiante y su ritmo propio de desarrollo. Esto exige utilizar variedad de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Los resultados de la evaluación orientan a la maestra y maestro principalmente a tomar decisiones adecuadas para realizar ajustes al desarrollo curricular de acuerdo a las particularidades y necesidades de las y los estudiantes desarrollando micropolíticas; también orienta el reforzamiento y otro tipo de apoyo a través de recomendaciones y sugerencias a las madres y padres de familia a fin de que se comprometan a apoyar a sus hijas e hijos. En este marco, el trabajo de la maestra y maestro es también objeto de evaluación a partir de una seria reflexión conjunta entre estudiantes, maestras y maestros sobre la práctica educativa, respecto a cómo estamos desarrollando los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción; la relación de los contenidos con la realidad y el proyecto socioproductivo; las formas de evaluación; los tipos de interrelación que estamos desplegando con las y los estudiantes; el uso de materiales; la organización de la clase; contacto con madres y padres de familia, etc.

16 14 Una micropolítica es un espacio de diálogo creado para resolver problemas específicos de las y los estudiantes en acuerdo con otras y otros actores de la comunidad educativa. Se denominan micropolíticas porque tienen la función de generar espacios de relaciones simétricas para definir acciones protagonizadas por la y el estudiante y acompañadas por los padres, madres y maestras y maestros. En el marco del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular, las y los actores de la Unidad Educativa despliegan acciones orientadas a mejorar la práctica educativa y el proceso de evaluación. En este entendido, pueden fijarse mecanismos de seguimiento, establecer cuadernos de actas para dejar sentado los acuerdos que involucren a madres o padres de familia, al mismo estudiante y a la maestra o maestro en el cumplimiento de los mismos; coordinación y acuerdos para trabajar la dimensión del Ser y Decidir, etc. El planteamiento de las micropolíticas debe permitirnos innovar y mejorar de manera comunitaria nuestra práctica educativa y la evaluación en particular. Para obtener los resultados esperados de estas micropolíticas, será importante que a la conclusión de cada una de las acciones implementadas, se realice una evaluación considerando el nivel de cumplimiento de las tareas comprometidas por cada uno de los actores involucrados a través de preguntas; por ejemplo: Hemos cumplido todos/ as los compromisos? Hemos logrado que la situación mejore? o porque no se ha mejorado? Cuánto de mi tiempo he dado para hacer seguimiento y apoyo a mi hijo?, etc. En este marco existe corresponsabilidad de las y los actores: la directora o director, maestras y maestros, CTP (Comisión Técnico Pedagógica). Las estrategias y mecanismos de apoyo generados por la CTP y seguimiento están orientadas al logro de los objetivos holísticos, el desarrollo de los proyectos socioproductivos y a la transformación de su realidad de manera organizada y conjunta a través de espacios de diálogo y reflexión donde se deliberan, analizan, planifican, ejecutan y valoran no sólo los logros y dificultades de aprendizaje, sino también los aportes de cada uno de las y los actores al cumplimiento de los objetivos educativos para la transformación de la realidad; este proceso comunitario debe realizarse periódicamente en un marco de escucha y respeto para lo cual será necesario establecer mecanismos o estrategias e instrumentos donde se demarquen nuevos roles y responsabilidades Los nuevos roles de los/as maestros/as en la evaluación Promueve la valoración y el reconocimiento del error no como fracaso, sino como la posibilidad de encontrar nuevos rumbos para el desarrollo de las acciones y procesos educativos. Por lo tanto, el error no es motivo para imponer, gritar, reñir, recurrir al castigo o a la sanción; por el contrario es un pretexto para la motivación y un activador de la creatividad y la conciliación. Los procesos educativos se convierten en espacios de transformación integral no solo para las y los estudiantes sino también para las y los maestros. Es flexible y comprensivo, basa sus acciones no solo en el razonamiento sino también en sus sentimientos y no actúa con rigidez mental durante los procesos de enseñanza aprendizaje y principalmente en la evaluación. Da seguridad, no amenaza ni genera competitividad o lucha de poder a partir de la evaluación. Promueve el desarrollo de la creatividad usando todos los mecanismos disponibles en el contexto local. Se debe considerar que no todos las y los estudiantes obtendrán los mismos resultados en los procesos educativos, no hay un estándar único de medición; las diferentes potencialidades de las y los estudiantes se complementan y generan resultados favorables para el conjunto. Valora la producción e innovación adecuada al contexto con utilidad en cualquier ámbito de la vida.

17 15 Tema 2 Formas y Criterios de Evaluación En el Modelo Educativo, se busca formar integralmente a las y los estudiantes a partir de las dimensiones del SER, SABER, HACER y DECIDIR. Esto de hecho significa salir de la escuela y evaluar el proceso educativo de un modo distinto a la forma de Evaluación que hemos tenido hasta ahora. Si se busca formar y evaluar integralmente, no podemos circunscribirnos a la escuela, pero tampoco podemos transferir el modo de evaluar el ámbito cognitivo (del que el examen es la figura más sobresaliente) a otras dimensiones que tienen otro carácter. Dicho del modo más simple, hay un peligro que evitar: la idea de que las dimensiones son iguales y pueden ser tratadas y evaluadas del mismo modo. Por ejemplo, partamos de un objetivo holístico que integra las cuatro dimensiones alrededor de un contenido como la alimentación nutritiva. Aunque en cada dimensión se plantee criterios para hacer la valoración de cuánto se ha logrado aprender en cada aspecto, no podemos pensar que valorar una dimensión como el Saber sea lo mismo que valorar una dimensión como el Decidir, todo alrededor de la alimentación nutritiva. Así por ejemplo, en el Saber se valora el nivel de aprendizaje sobre los nutrientes de los alimentos, mientras en el Decidir se valora el impacto en la comunidad, cuánto se han cambiado los hábitos en torno a la alimentación, pero ambos plantean niveles distintos, uno se puede medir individualmente y en el aula; el otro, se valora en relación al impacto en el entorno y debería valorarse por la comunidad que lo ha vivido. Cuando se dice que el Ser y el Decidir deben evaluarse según su propio carácter no se está fragmentando ni el desarrollo del proceso educativo ni la evaluación. Sólo se está reconociendo que en la integralidad que se busca, la evaluación de estas dimensiones excede la evaluación individual y puramente escolar que sí es posible en las otras dimensiones como, en el Saber y el Hacer. Para dejarlo más claro pongamos un ejemplo simple con la electricidad. La educación por mucho tiempo se ha concentrado sólo en enseñar cosas teóricas sobre la electricidad, como su concepto, o las partes de un sistema eléctrico mostrados en la pizarra. Luego, también se enfatizó la importancia de la práctica, a la que no muchos llegaron, por ejemplo ser capaz de armar un circuito eléctrico. Dicho del modo más simple eso es Saber y Hacer. Pero

18 16 sin el sentido de esos contenidos ello no es educar, sino capacitar. Por un lado, esos saberes y conocimientos son sólo instrumentos y herramientas, que hay que aprender, y cuyo aprendizaje se puede medir. Puedo en un examen o en un ejercicio práctico en un aula medir cuánto ha aprendido teórica y prácticamente un estudiante sobre la electricidad. Pero la educación no se limita a enseñar esto; resulta necesario comprender Para qué sirve la electricidad? A quiénes sirve y de qué modo? A qué costo ecológico se produce la electricidad? Todos podríamos consumir electricidad al modo como lo hacen los países industrializados, o eso es insostenible? Si el consumo de electricidad es insostenible qué deberíamos hacer para que lo sea? Cuál es el sentido ético y político en el uso de la electricidad? Esa es la educación y ya no sólo la capacitación. Eso es el Ser y el Decidir. Pero ello, lo podemos evaluar individualmente y sólo en el aula? Cómo podemos medir que un niño individualmente ha asumido una postura solidaria y responsable en cuanto al uso de la electricidad? Por qué así lo expresa en el aula? O por qué ha cambiado de hábitos, por ejemplo, al apagar las luces que no están siendo utilizadas? Pero eso último no deberían decirlo los padres? Incluso en el aula, no serían los propios estudiantes actores importantes para reflexionar cuánto se ha cambiado en torno al uso responsable de la electricidad en la Unidad Educativa? Estas como se ve, son dimensiones que difícilmente van a ser medidas individualmente y por ello es preciso situarlas en un ámbito más amplio que el aula. En el liberalismo existía la idea de que si cada quien velaba individualmente por su bienestar, eso a la larga incidía en el bienestar común. Históricamente esa ideología se ha concretado en una de las más grandes muestras de desigualdad entre personas. El individualismo feroz no se combate cuando alguien cambia su actitud individual, sino en cuánto actuamos como comunidad en función del bien común y no del bien individual, lo que a la vez no puede evaluarse individualmente sino en conjunto. Con la pretensión de construir una educación integral, la evaluación en el Modelo Sociocomunitario Productivo se presenta en tres formas: La evaluación de la maestra y el maestro a los estudiantes, la autoevaluación de los estudiantes, y la evaluación comunitaria. Estas tres formas de evaluación se articulan en el seguimiento de los aprendizajes de las y los estudiantes a través del cuaderno pedagógico Formas de Evaluación Evaluación de la maestra y maestro a las y los estudiantes Esta forma de evaluación, valora cualitativa y cuantitativamente las cuatro dimensiones del desarrollo integral de la y el estudiante. Promueve la cooperación y los valores sociocomunitarios, por lo que su carácter no es punitivo, ni tiene como finalidad generar competitividad o lucha de poder; más por el contrario, apoya, fortalece, retroalimenta, enriquece el proceso educativo de cada uno de las y los estudiantes. La evaluación de la maestra y maestro a las y los estudiantes se aplica tanto al proceso como a los resultados y productos de los procesos educativos, reflejando su pertinencia y articulación entre la escuela y la realidad.

19 La autoevaluación de los/as estudiantes en el modelo sociocomunitario productivo La autoevaluación es un proceso de investigación reflexiva y autocrítica sobre el proceso personal de aprendizaje, implica un diálogo interior en el que cada estudiante valora la utilidad de los saberes y conocimientos aprendidos y desarrollados para su vida en comunidad. Para lograr esto, se recurre a la reflexión crítica respecto a aquello que se hizo, a las relaciones con los/as demás compañeros, con la comunidad, a cómo se asumen los valores y se fortalecen para convertir al estudiante en un sujeto transformador de la realidad, que piense no sólo en su propio bienestar sino fundamentalmente en el bien de la comunidad. La autoevaluación se enmarca en la reflexión sobre el proceso educativo, las consecuencias de las acciones y de las decisiones derivadas de este proceso. Toma en cuenta los aprendizajes del hogar, de la propia unidad educativa, los aprendizajes dados en el relacionamiento entre estudiantes y la interacción con otros actores de la comunidad. Así, la autoevaluación refleja una autopercepción responsable y reflexiva a lo largo de un bimestre de desarrollo curricular, en el marco de la experiencia situada en la vida de la comunidad que implica una interacción social y con la naturaleza. La autoevaluación tiene una valoración cualitativa y cuantitativa, que toma en cuenta las cuatro dimensiones, por lo cual es integral; y es continua en tanto desarrolla un registro periódico de la experiencia en los procesos de aprendizaje Evaluación Comunitaria La evaluación comunitaria compromete la responsabilidad del estudiante, de la familia y la comunidad (maestra o maestro, madre o padre de familia y/o apoderado y estudiantes). En esta forma de evaluación, el sujeto de la evaluación ya no es solo el individuo, sino lo es también la familia y la comunidad en su conjunto. No hay que entender la evaluación comunitaria como el solo hecho de que varios actores evalúan al estudiante o a la escuela. La evaluación comunitaria es en primera instancia un ámbito donde nos evaluamos como comunidad, entendiendo que somos parte de la red de relaciones que posibilitan la formación de las y los estudiantes, ya que la educación es siempre comunitaria, porque se da desde la familia y atraviesa todos los espacios de la comunidad. La evaluación comunitaria tiene que garantizar que la educación no se aísle de la realidad y que los diversos actores puedan direccionar la educación para que ésta cumpla el rol transformador de la sociedad, donde la familia, la escuela y la comunidad aportan para la consolidación de la formación de las y los estudiantes para que sean parte activa de la construcción de la sociedad plurinacional Criterios de evaluación de las dimensiones La evaluación de las dimensiones del SER y el DECIDIR dan sentido a la experiencia educativa La evaluación del Ser, no es solamente un conjunto de valores que se insertan a los procesos de enseñanza aprendizaje, sino que es el sentido otorgado a los contenidos aprendidos en la escuela.

20 18 Es un dispositivo pedagógico que otorga sentido porque en la dimensión del Ser se manifiesta la intencionalidad del proceso pedagógico; no se puede contar y leer o escribir si no se reconoce su importancia, -como diría Freire-, para diferenciar a la sociedad o para transformar las relaciones sociales. El valor que está por detrás y que articula estos instrumentos práctico cognitivos (contar, leer, escribir) puede ser el individualismo o la responsabilidad con el otro, respectivamente. Sucede así con todos los conocimientos y procedimientos en la escuela; pueden servir para reproducir el estado de situación o para transformarlo y lo que anima hacia un lado u otro, es el conjunto de valores que están por detrás de esta decisión. De esta forma, son los valores sociocomunitarios los que finalmente le otorgan dirección a los conocimientos y prácticas aprendidas (Saber y Hacer). Algo semejante sucede con la dimensión del Decidir. Dado que la educación de la voluntad es un proceso que orienta las experiencias educativas, su incidencia sobre la realidad supone la posibilidad de transformarla. Así las dimensiones del Ser y Decidir, como se estableció en el Cuaderno de Formación Nro. 4, son procesos amplios que requieren una mayor atención, si bien son procesuales no pueden ser diseccionados en tiempos de consecución corta, porque forman parte de la vida misma concretizada en las interacciones sociales, no son contenidos instrumentales, son la orientación del modelo en sí mismo; por ello la y el maestro/a puede articular los contenidos del Saber y el Hacer a la dirección ofrecida por el modelo educativo para restituir la vida y descolonizarnos. Cómo se realiza esta articulación? La maestra y maestro deben ligar el valor sociocomunitario escogido por la comunidad educativa con el Saber y el Hacer planteado en la planificación. Es posible que el valor (Ser) y el problema a transformar (Decidir) a trabajar sean los mismos a lo largo de todo el año escolar (o incluso a lo largo de varios años) y además que toda la escuela trabaje el mismo valor (esto podría permitir un mayor impacto en el entorno). En particular las dimensiones del Ser y el Decidir pueden ser evaluadas con las características señaladas en el Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular (evaluación comunitaria, autoevaluación). A diferencia de los conocimientos más instrumentales (Hacer y Saber) que requieren de conocimientos especializados, aunque incluso en estas dimensiones sus resultados deberán ser considerados en un ámbito mayor al de la escuela porque recordemos que la escuela no puede seguir siendo autorreferencial. Así, las dimensiones del Ser y el Decidir contribuyen de manera directa a la comunidad y particularmente a las y los estudiantes en redimensionar a la escuela como motor del desarrollo comunitario hacia el Vivir Bien. Resulta relevante entonces preguntarse Cómo evaluar el Ser y el Decidir? Cuándo se articulan el Saber y el Hacer con el Ser y el Decidir? Estos últimos son la referencia constante, a diferencia de los dos primeros que son cambiantes (por semana, mes o bimestre)? En ese sentido, tanto el Saber como el Hacer pueden ser evaluados conforme a instrumentos ya conocidos (prueba, examen) a diferencia del elemento constante que será evaluado procesualmente a través del trabajo cotidiano de aula según las actividades planteadas en las orientaciones metodológicas y como evaluación final (de año) con las y los estudiantes,

21 19 otros y otras maestros y maestras, madres y padres de familia mediante la evaluación comunitaria y la autoevaluación. Los criterios de evaluación responden a lo planteado en las dimensiones de los objetivos holísticos, siendo que estos se encuentran formulados con base en el sentido del campo y del área de saberes y conocimientos, así como la temática orientadora (como nivel de concreción de los ejes articuladores); de este modo la formación de las y los estudiantes está orientada al desarrollo de las dimensiones y formar a las y los bolivianos para consolidar la transformación política, económica, social y cultural en nuestro Estado Plurinacional Características de los criterios de evaluación y la articulación de los contenidos de las dimensiones a través del Saber Estos criterios de evaluación se constituyen en pautas de valoración que sirven de referente para evidenciar si la o el estudiante desarrolla sus dimensiones Ser-Saber-Hacer-Decidir en función de lo propuesto en el objetivo holístico; sin embargo, para una pertinente valoración también será necesario tomar en cuenta otros factores como la influencia familiar, sociocultural y otros; en ese sentido permitirá verificar si la o el estudiante ha desarrollado los principios y valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, sus aplicaciones y sus decisiones en función de la comunidad. Las características que deben tener los Criterios son: Ser claros en expresar lo que se pretende. Ser conocidos por las y los involucrados. Es deseable que las y los implicados los acepten y se comprometan a alcanzarlos. Ser comprensibles, todas y todos deben entender el sentido de los criterios. Ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios en función de las y los estudiantes. Ser elaborados en lo posible de manera participativa. Así, por ejemplo, si el objetivo holístico es: HACER Sembramos plantas medicinales y alimenticias, SABER analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y SER asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza DECIDIR para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Los criterios de valoración son: SER Cooperación en las actividades o trabajo. Rotación de roles y funciones. Interés y motivación crítica sobre el uso de abonos ecológicos.

22 20 SABER Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos, como la fuerza humana, las técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, el clima, cuidado ambiental y costos de la producción. HACER Trabajo cooperativo. Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. Pertinencia en la selección y uso de herramientas. DECIDIR Planificación y ejecución de cultivos agrícolas pertinentes. Planificación y ejecución de campañas de incidencia para el sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad. Cambio en el consumo y la producción de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud. En ese sentido si consideramos que las dimensiones planteadas en el objetivo holístico son las que de manera interrelacionada desarrollan las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes, se debe valorar lo formulado en ellas, con base en el contenido que se pretende trabajar, así el Saber se constituye en el medio dinamizador para el despliegue de las dimensiones Ser, Hacer, Decidir y también para su valoración La evaluación de la dimensión del SER En el Ser se trabaja la práctica de los principios, valores y actitudes que se despliegan en función del contenido que se pretende desarrollar; estos deben ser concretizados de tal manera que en su desarrollo puedan ser verificables, por ejemplo: la complementariedad, en su amplitud es un valor que se puede aprender y practicar, en muchos casos, durante toda la vida, por ello es necesario plantearlo en los objetivos holísticos desde sus particularidades y con base en esto, en la evaluación los criterios serán posibles de verificar en su desarrollo. Como ejemplo tomamos el objetivo y los criterios arriba enunciados y de él podemos deducir que podremos valorar el desarrollo de esta dimensión de la siguiente manera: Dimensión Ser: asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza Dimensión Ser Criterios de evaluación Cooperación entre participantes. Aspectos considerados para su valoración Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. Intercambio de materiales para el logro de la actividad planificada.

23 21 Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. Rotación de roles y funciones. Interés y motivación crítica sobre el uso de abonos ecológicos. Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten al ambiente. Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. En este caso, como en los otros planteados como ejemplos, se recurre a la experiencia de maestras y maestros, y con base en ella se pueden considerar aspectos que ayuden a explicitar con mayor precisión qué queremos valorar; sin embargo, éstos aspectos no necesariamente deben estar explicitados en la planificación, sino que más bien tienen que ser planteados como parte de la propia práctica educativa Evaluación del SABER Para la valoración del Saber se promueven espacios en los que se analizan, discuten, reflexionan sobre los contenidos desarrollados, para llegar a comprenderlos; en este proceso no debe descuidarse abordar siempre los saberes y conocimientos relacionados a la realidad, la vivencia, desde la vida misma, puesto que valorar los saberes y conocimientos al margen de la vivencia no tiene sentido en este proceso. Desde el Modelo Educativo se exige conocer a partir de nuestra experiencia y es en ese contexto es que debe valorarse los saberes y conocimientos. Aquí será posible aplicar evaluaciones escritas, orales o de producción, pero planteadas en términos problematizadores, relacionando lo que la o el estudiante sabe respecto de la realidad. Así en el Saber se verifica el análisis, comprensión, reflexión sobre las teorías, saberes y conocimientos desarrollados; también si se han concretizado conjeturas, conceptualizaciones, definiciones y otros, comprobando que las y los estudiantes no solo han aprendido a repetir de memoria los contenidos, sino más bien los han comprendido y relacionado a su realidad, eso será productivo. Como ejemplo de planteamiento de criterios de valoración del Saber tenemos: Dimensión Saber: analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso Dimensión Saber Criterios de evaluación Análisis y comprensión de los factores que intervienen en la producción de alimentos como: fuerza humana, técnicas y tecnologías utilizadas, materia prima, herramientas, clima, cuidado ambiental y costos de la producción. Aspectos considerados para su valoración Identificación de las características del proceso de la siembra. Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas.

24 Evaluación del HACER En el Hacer se valora la aplicación, uso, manejo, práctica de los conocimientos; la manifestación práctica de las habilidades y destrezas en términos materiales e inmateriales. Como indicamos, esta dimensión no se reduce a lo material, como son el hacer cosas, objetos tecnológicos y otros, sino involucra también las destrezas para producir ideas, teorías. En este sentido, la valoración del Hacer comprende la producción de textos, teorías, ideas, al igual que las destrezas materiales como elaborar un diseño, objetos, herramientas y otros. Para su valoración podemos utilizar como instrumentos el cuaderno pedagógico, diario de campo, cuadernos de anotaciones y otros que nos permitan realizar el apoyo y seguimiento al desarrollo de esta dimensión. Como ejemplo de planteamiento de criterios de valoración del Hacer tenemos: Dimensión Hacer Criterios de evaluación Trabajo de manera conjunta. Pertinencia en la selección y uso de herramientas. Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos. Aspectos considerados para su valoración Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. Cuidado en el manejo de herramientas. Identificación del espacio para el sembrado. Elaboración de propuesta de cultivos. Selección y preparación adecuada de semillas. Participación activa en el sembrado Valoración del DECIDIR Para realizar esta valoración debemos verificar resultados que no sólo repercutan en la escuela, sino también fuera de ella, porque se trata de verificar el impacto social del proceso educativo desarrollado, evaluar la incidencia de la educación en la comunidad; esta dimensión nos lleva a cuestionarnos cómo desde la educación estamos incidiendo en las transformaciones de la comunidad, y si éstas deben estar en sentido de generar condiciones de vida más equitativas, de convivencia armoniosa entre los seres humanos, la naturaleza y el cosmos, de respeto a la vida. Valorar en las y los estudiantes éstos aspectos, resulta complejo; porque significa verificar cómo las y los estudiantes a partir del desarrollo de sus capacidades inciden en la transformación de su vida, la de su familia y su comunidad. La conciencia de que su formación tendrá efectos en la sociedad puede ser un aspecto que nos ayude a valorar el Decidir; lo mismo que las decisiones que se adopten para la aplicación de los conocimientos en la generación de productos que beneficien a la vida y no en perjuicio o contra de la misma; en definitiva, esta dimensión podrá valorarse sólo al término de prolongados

25 23 espacios de tiempo como al término de un semestre o fase o a la finalización de una gestión, sin embargo para cada planificación de desarrollo curricular es necesario formular en el objetivo holístico planteamientos concretos sobre lo que pretendemos en esta dimensión, de tal manera que también se pueda verificar su desarrollo en cortos tiempos como los que duran las planificaciones de desarrollo curricular o bimestrales. Como ejemplo de planteamiento de criterios de valoración del Decidir tenemos: Dimensión Decidir: para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Dimensión Decidir Criterios de evaluación Planificación y ejecución de cultivos agrícolas pertinentes. Planificación y ejecución de campañas de incidencia para el sembrado de plantas medicinales y alimenticias que respondan a las necesidades de la comunidad. Cambio en el consumo y la producción de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud. Aspectos considerados para su valoración Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. Práctica de sembrado de diferentes plantas, no sólo para cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. Establecimiento de consensos considerando la importancia de la producción y consumo de plantas medicinales y alimenticias naturales. Creación de espacios de sensibilización motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales. Consumo de alimentos nutritivos en el recreo y otras actividades escolares. Acciones de restricción de venta de alimentos insalubres en las unidades educativas

26 24 Tema 3 Procedimientos e Instrumentos de Evaluación, Seguimiento y Comunicación A continuación se presenta procedimientos e instrumentos de evaluación, empezamos con los procedimientos para la evaluación de los valores sociocomunitarios considerando que son los que orientan la formación integral en el desarrollo de los procesos educativos La evaluación en el trabajo de los valores sociocomunitarios Los valores sociocomunitarios surgen de prácticas, hábitos o costumbres que son valorados como positivos por un colectivo social, son considerados como dignos de ser transmitidos porque permiten la vida en comunidad. Esta valoración es una identificación consciente, siendo así necesita exteriorizarse y convenirse. Objetivo Holistico 1 Objetivo Holistico 2 Objetivo Holistico 3 Valores definidos en los ámbitos nacional y regional Cuadro: La evaluación en el trabajo de los valores sociocomunitarios Por el desarrollo del capitalismo y la modernidad, muchos de los valores sociocomunitarios, se han debilitado y en algunos casos incluso extinguido, en las relaciones cotidianas. Esta extinción de valores sociocomunitarios se dio sobretodo en las zonas urbanas en pleno proceso de modernización. En el actual contexto, para el restablecimiento de muchos de los valores sociocomunitarios, es necesario para su recuperación y potenciamiento, trabajarlos en vinculación a los procesos educativos, de esta manera los valores en sus distintos niveles, brindaran la posibilidad de transformar la realidad en la que vivimos.

27 25 Para que esto suceda, es necesario llevar a cabo una propuesta o un mecanismo que permita su restablecimiento. En la dimensión del Ser habrá que tomar dos recaudos, el primero es que ésta dimensión, como se dijo arriba, se desarrolla en una temporalidad mayor que las dimensiones del Hacer y el Saber, ya que otorga sentido a éstas otras dos dimensiones, debe ser evaluada atendiendo un proceso largo, empleando instrumentos que permitan ver su incidencia, -relativamente permanente-, a lo largo de al menos una gestión educativa (un año). Por tanto, desde el momento de la planificación del proyecto socioproductivo, uno o dos valores se asumen para ser trabajados por las unidades educativas a lo largo de la gestión. Esto implica realizar un proceso participativo no solo al interior del espacio de aprendizaje de la Unidad Educativa, sino en un espacio de compromiso mucho más amplio entre estudiantes, maestros, maestras, padres, madres de familia, autoridades locales Este proceso se llevará a cabo al interior de cada Unidad Educativa, extendiéndose su práctica así como su evaluación en la familia y en la comunidad de manera permanente. Desde la perspectiva del desarrollo de la formación integral y holística en que se está implementando la transformación educativa, los valores definidos y asumidos, serán impulsados desde los objetivos holísticos y los contenidos implementados en el currículo. Los mecanismos para la evaluación del Ser y el Decidir se desarrollan en la autoevaluación y la evaluación comunitaria 3.2. Procedimientos e instrumentos para la autoevaluación La Autoevaluación se concretiza en un instrumento que refleja el desarrollo de las cuatro dimensiones en la y el estudiante. Este instrumento es el Cuaderno de Autoevaluación del Estudiante, es único para todas las áreas de saberes y conocimientos, ya que justamente concretiza la integralidad de la formación de la y el estudiante, situando su desarrollo en la cotidianidad y en su contexto sociocultural. El encargado de guiar la autoevaluación es la o el asesor/a elegido por cada curso en Educación Secundaria Comunitaria Productiva y la o el maestro de año de escolaridad en el nivel primario comunitario vocacional. La y el estudiante reflejará en el cuaderno sus experiencias semanalmente, pudiendo hacerlo en cualquier momento y sobre cualquier área de conocimiento. Tomará en cuenta las circunscritas más importantes en el marco de los criterios para el diario de autoevaluación semanal presentados. El registro del proceso reflexivo de cada estudiante puede adaptarse a múltiples modalidades. A continuación se indica el proceso de trabajo con el Cuaderno de Autoevaluación del Estudiante, pudiendo complementarse esta modalidad a un registro virtual empleando cualquier tecnología social.

28 26 a) Al inicio del bimestre, la o el maestro/a que haya sido elegido como Asesor de Curso explica a las y los estudiantes el por qué y el para qué de la Autoevaluación. Explica que para desarrollar este procedimiento es necesario que cada estudiante cuente con un Cuaderno de autoevaluación del estudiante haciendo énfasis en que es importante reflejar en él tanto los logros y las dificultades de su proceso de aprendizaje y desarrollo, pero no sólo académico sino también de convivencia y relacionamiento. Explicará además que precisan registrar los errores o fracasos no como algo negativo sino como una experiencia que permitirá encausar una nueva posibilidad de fortalecer los procesos de aprendizaje, convirtiéndose en un dispositivo que permite reflexionar al estudiante y motivar su creatividad. La o el maestro socializa el cuadro: rejilla de autoevaluación con las y los estudiantes explicando cómo leerla y usarla, haciendo hincapié en que para responder a las preguntas, al final del bimestre, deben referirse a lo realizado y registrado en los cuadrantes que serán llenados en ese tiempo. Este cuaderno se organizará en cuatro cuadrantes distribuidos en dos páginas, los mismos que se alimentarán como se explica en el siguiente paso. Ser Saber Hacer Decidir b) En el primer cuadrante, las y los estudiantes anotan brevemente lo que hicieron en la semana para el desarrollo del (Ser), es decir las actividades más importantes de cooperación, fortalecimiento de valores (solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad, etc.). Las formas en que trabajamos los valores asumidos en la Unidad educativa, y cómo éstos nos ayudan a mejorar las relaciones de convivencia; así mismo se registran las experiencias de los problemas enfrentados que no permitieron una convivencia armoniosa (discriminación, intolerancia, violencia, bulling). c) En el segundo cuadrante (Saber), anotarán la comprensión de los contenidos, la forma en cómo los asumimos (crítica o pasivamente), resaltando los que las y los estudiantes consideran más relevantes, así como los que le representaron dificultades. d) En el tercer cuadrante (Hacer) se registran las experiencias de la aplicación y utilidad de los conocimientos adquiridos, sobre todo aquellos que satisfagan necesidades y que coadyuven a la solución de los problemas personales, de la familia y la comunidad, además de las dificultades que tuvieron en el desarrollo de las mismas.

29 27 e) El cuarto cuadrante (Decidir), se anotan las decisiones asumidas en el proceso educativo en vinculación a la familia y la comunidad. Esto con la intención de evaluar el impacto de todas las acciones realizadas en el bimestre. f) Antes de la conclusión el bimestre, se procede a la sesión de autoevaluación que forma parte de las horas de clase asignadas al seguimiento del Asesor de Curso o maestra, maestro de año de escolaridad. Tiene una duración aproximada de 45 minutos; en este tiempo los y las estudiantes generan junto a la o el maestro un ambiente distinto de trabajo en el que se disponen al silencio y a la reflexión introspectiva. Cada estudiante lee y reflexiona a partir del registro de sus experiencias. g) En la concreción de la evaluación la y el estudiante trabaja sobre la rejilla que se le entregó a principios del bimestre con las preguntas dispuestas para cada una de las dimensiones. Cuadro: Rejilla de autoevaluación para la y el Estudiante Dimensiones (Referencia para el Estudiante a ser Anotadas en los Cuadrantes) Autoevaluación del Ser: Implica registrar las actividades más importantes de cooperación, fortalecimiento de valores (solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad, etc.). Las formas en que estamos trabajando los valores en la unidad educativa y cómo nos ayudan a mejorar las relaciones de convivencia. Autoevaluación del Saber: Motiva a la reflexión sobre la comprensión de los contenidos que hemos aprendido o no hemos llegado a comprender y la forma en que estos se han asumido (crítica o pasivamente). Preguntas para el Momento de Autoevaluación Bimestral (Para el Estudiante) De qué manera los valores que estamos trabajando en la unidad educativa nos ayudan a mejorar nuestras relaciones de convivencia? Cómo asumo los contenidos que me enseñan en la unidad educativa? Criterios de la Autoevaluación para el Estudiante y el Maestro Presentados al Inicio y Para su Uso en el Momento de la Autoevaluación Me he limitado a actividades que me benefician individualmente. He realizado trabajo cooperativo en las siguientes actividades: (mencionar las actividades) He realizado actividades que han ayudado a mejorar la convivencia en la unidad educativa o en mi familia: (mencionar las actividades) He participado en la solución de problemas de convivencia en la Unidad educativa, en mi familia o en la comunidad en los siguientes casos: (mencionar los casos). Aprendo memorizando y con poco interés. Comprendo los contenidos desarrollados en la escuela y tengo interés en aprender más acerca de ellos. He investigado y he planteado observaciones y críticas sobre lo que me han enseñado, como por ejemplo: (mencionar los casos). He podido plantear mi punto de vista respecto a un tema fundamentando mis criterios en investigaciones personales y/o comunitarias: (mencionar los ejemplos). Calificación Cualitativa En Desarrollo Desarrollo Aceptable Desarrollo Optimo Desarrollo Pleno En Desarrollo Desarrollo Aceptable Desarrollo Optimo Desarrollo Pleno

30 28 Autoevaluación del Hacer: Implica la aplicación y utilidad de los conocimientos adquiridos, sobre todo aquellos que satisfagan necesidades y que coadyuven a la solución de los problemas personales, de la familia y la comunidad. Autoevaluación del Decidir: Reflexiona sobre las decisiones asumidas en el proceso educativo, la familia y la comunidad en vinculación al proyecto socioproductivo desarrollado. Esto con la intención de evaluar el impacto de todas las acciones realizadas en el bimestre en el entorno inmediato. Cómo utilicé y apliqué los conocimientos que aprendí en el bimestre, pude usarlos en mi casa o en la comunidad? Las decisiones que tomé en el bimestre sirvieron para ayudar a mi familia, a mis amigos o a la comunidad? Tuvieron algún impacto en mi vida personal o en la comunidad? No me preocupé por encontrar la utilidad de los conocimientos que aprendo. Apliqué el conocimiento aprendido solo para cumplir con los deberes de la escuela. Aplico los conocimientos aprendidos en la escuela y en mi casa: (mencionar las experiencias). Me apropié del conocimiento aprendido en el bimestre dandolé un sentido propio y aplicandolo para solucionar algún problema de la vida cotidiana en mi familia o en la comunidad: (mencionar los casos). No pude realizar decisiones que impacten en mi vida personal en el bimestre. Participe en la discusión y consenso de decisiones colectivas en mi curso o en la unidad educativa: (mencionar las experiencias). Las decisiones que tomé (individual o colectivamente) ayudaron a resolver problemas en mi familia y en mi entorno inmediato: (mencionar las experiencias). Las decisiones que consensué en mi familia o en la escuela ayudaron a la solución de algún problema en la comunidad: (mencionar las experiencias). En Desarrollo Desarrollo Aceptable Desarrollo Optimo Desarrollo Pleno En Desarrollo Desarrollo Aceptable Desarrollo Optimo Desarrollo Pleno h) Las y los estudiantes responden las preguntas planteadas en la rejilla tomando en cuenta los criterios de la autoevaluación respaldando los mismos con las actividades registradas en su cuaderno de autoevaluación; por lo tanto, ellas y ellos mismos establecen la valoración a partir de los rangos cualitativos establecidos en la misma rejilla, la misma que forma parte de la calificación bimestral. i) La autoevaluación realizada por la o el estudiante se toma en cuenta en todas las aéreas de saberes y conocimientos. Para el caso de primaria, este procedimiento debe ser adaptado usando símbolos, títeres, la oralidad, dibujos u otros mecanismos que contribuyan a que los niños y niñas se expresen. Ejemplo: Con un dibujo por cuadrante el niño y niña podrá expresar su autovaloración en cada dimensión Procedimientos de la evaluación comunitaria (Pasos) Evaluación comunitaria: La evaluación comunitaria es el espacio de diálogo, reflexión y proposiciones entre estudiantes, madres, padres de familia y maestras y maestros quienes, reunidos conjuntamente analizan y

31 29 discuten sobre los diferentes elementos relacionados al desarrollo de la educación. Este diálogo y análisis conducen, a partir de nuestras acciones, funciones y obligaciones a realizar una valoración sobre cómo estamos contribuyendo a la formación de las y los estudiantes y cómo la escuela incide en el ámbito de la familia y la comunidad, y proponer acciones que comprometan a todas y todos los actores (estudiantes, madres y padres de familia y maestras y maestros) para mejorar los procesos educativos. La evaluación comunitaria se realiza en una visión integral del despliegue de las cuatro dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir; es decir, en la evaluación comunitaria se valora el comportamiento de cada uno de las y los actores en el ámbito de las acciones y relaciones personales e institucionales que involucran a toda la comunidad educativa. Así, la evaluación comunitaria se orientará a valorar, -en la esfera de la familia, escuela y comunidad-, la práctica de los valores; respecto del desarrollo de los saberes y conocimientos; acciones prácticas respecto de la aplicación de los conocimientos y la incidencia de la escuela en la comunidad, como también se valora los diferentes elementos curriculares como metodologías de enseñanza y aprendizaje; los tipos de contenidos que se desarrollan (locales, nacionales, universales) y utilidad de los mismos; las formas de evaluación desplegadas (autoevaluación, comunitaria), el uso de materiales (adquiridos del mercado, elaborados en la clase, uso de materiales descartables, etc.), ventajas y limitaciones en formas de organización de la clase (en círculo, en hileras, otros espacios educativos como el mercado, la fábrica, la chacra, etc.), los tipos de interrelaciones entre las y los sujetos educativos (de la maestra con las y los estudiantes, de las y los estudiantes con la maestra, entre estudiantes, etc.); el uso de las lenguas originaria, castellano y extranjera y otros aspectos inherentes al desarrollo curricular. En este sentido los siguientes criterios orientarán este proceso: SER Cómo se manifiesta el valor asumido a inicios de gestión y desarrollado en el bimestre? Los valores que estamos trabajando en la unidad educativa, estan cambiando nuestras relaciones de convivencia? SABER Demostramos transparencia en nuestras actuaciones? Somos responsables en el cumplimiento de las tareas y obligaciones? Practicamos la equidad de género? Respetamos y promovemos los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la familia, la escuela y la comunidad? Respeto a mi padre, madre, abuela, abuelo y personas mayores? Cuidamos los muebles, materiales y la infraestructura de nuestra escuela? Cómo se trabaja conocimientos en relación al valor asumido? Cómo se trabaja la relación de los conocimientos locales y universales?

32 30 Cómo se desarrollan los saberes y conocimientos de la familia y la comunidad en la escuela? Aprendo de mis abuelos, abuelas y de mis antepasados? Cómo se complementan los contenidos desarrollados en la escuela con las necesidades de la familia y la comunidad? Cuáles son las dificultades enfrentadas en los procesos educativos? Respeto los derechos de mis hijas e hijos a la no violencia para favorecer su desarrollo y capacidad de aprendizaje? Acompaño el proceso de aprendizaje de mis hijas e hijos? HACER Cuál es la calidad alimenticia que brindo a mis hijas e hijos para favorecer sus procesos de aprendizaje y crecimiento saludable? Promovemos la preparación de alimentos saludables en la familia y la comunidad? Promueve la escuela una alimentación saludable? Las y los estudiantes aplican los conocimientos desarrollados en la escuela en su vida cotidiana? Qué acciones hemos ejecutado para apoyar a la educación de las y los estudiantes? Qué hemos hecho en la familia, la escuela y la comunidad para eliminar el maltrato a las niñas, niños y adolescentes? Es adecuada la metodología de enseñanza y aprendizaje y los materiales utilizados? Cómo apoyamos en la familia y la comunidad el desarrollo de la lengua originaria y extranjera? DECIDIR Las decisiones tomadas favorecen a la educación? Los procesos educativos desarrollados en el bimestre cómo han influido en la familia y la comunidad? Dialogamos frecuentemente para apoyar la educación de las y los estudiantes? Qué compromisos asumimos para mejorar la educación de las y los estudiantes? La reunión se realiza por año de escolaridad, y en las escuelas asociadas unidocentes por unidad educativa, es dirigida por la maestra o maestro del año de escolaridad y en secundaria por el asesor de curso con la participación de madres y padres de familia, las y los estudiantes, siendo importante establecer un ambiente de diálogo, libertad, confianza y respeto entre los participantes, de acuerdo al cronograma establecido en la planificación anual de la Unidad Educativa. Para este efecto la maestra o maestro convocará mediante nota escrita y visto bueno de la o el director a las y los actores mencionados, fijando fecha y hora para la evaluación comunitaria; se recomienda hacerlo un fin de semana o en el transcurso de la semana como parte del desarrollo curricular porque este evento constituye también un aprendizaje tanto para estudiantes, madres y padres de familia y la maestra y maestro.

33 31 Para esta reunión de evaluación comunitaria se recomienda establecer una agenda (u orden del día) donde se inserte las tres sujetos de la evaluación (estudiantes, madres y padres de familia y maestras y maestros) en las dimensiones desarrolladas. Las opiniones y criterios que vayan emergiendo de la participación de las y los actores involucrados deben ser anotados por la maestra o maestro (de año de escolaridad) en el cuaderno de actas. Este proceso debe realizarse en un ambiente de cordialidad en un marco de respeto a las atribuciones, roles y responsabilidades educativas de cada estamento de actores; debe evitarse confrontaciones o enfrentamientos; las reflexiones deben conducir a mitigar los desencuentros y modificar actitudes para contribuir a una adecuada formación de las y los estudiantes. A la finalización de la reunión, la maestra o maestro que dirige debe hacer conocer los puntos más significativos o importantes tomados en cuenta de las participaciones; posteriormente, se pondrá a consideración de las y los participantes las recomendaciones, sugerencias y compromisos para mejorar o superar las dificultades o problemas relacionados a estudiantes, madres y padres de familia y maestras y maestros. Los acuerdos que consistirán en compromisos, recomendaciones y sugerencias deben ser escritos y firmados en una Acta y registrados en el cuaderno pedagógico de la maestra o maestro; en una próxima reunión estos compromisos y recomendaciones deben ser evaluados para verificar su cumplimiento o el porqué de su incumplimiento Instrumentos de evaluación de la maestra y el maestro a las y los estudiantes Para la valoración del desarrollo de las dimensiones en el desarrollo curricular se aplica la evaluación escrita, la evaluación oral y la evaluación de la producción Evaluación escrita Son instrumentos de evaluación que exigen a las y los estudiantes demostrar el manejo de los saberes y conocimientos y la aplicación de los mismos en diferentes situaciones, o la emisión de juicios que se le soliciten; estas pruebas pueden aplicarse a la finalización de una clase, un contenido o al final de un bimestre; en su formulación hay que considerar que la respuesta no genere dudas al asignar calificación, de tal manera que la prueba pueda ser calificada por otra persona que conozca el tema de la prueba, en tal sentido el resultado que obtengan sea el mismo. En este tipo de pruebas escritas tenemos las de opción múltiple, complementación, correspondencia, respuestas abiertas, jerarquización y otros. En la formulación de estas pruebas debe evitarse que las preguntas sean orientadas a una evocación memorística o una repetición mecánica, se recomienda que las respuestas a las preguntas requieran un razonamiento, análisis de posibilidades, reflexiones de parte de las y los estudiantes.

34 32 Evaluación de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir: Aunque en estas pruebas es posible valorar preferentemente la dimensión del Saber y Hacer; no obstante, permite también valorar la manifestación de las dimensiones del Ser y Decidir. La dimensión del Ser, por su naturaleza y características, según lo abordado en el Tema 2 de esta Unidad de Formación, se evalúa en la manifestación de los valores en la misma práctica o en las actividades que realiza la o el estudiante. Así mismo se puede evaluar tomando en cuenta el tipo de respuestas que emite la o el estudiante en la prueba escrita en un contexto determinado. A continuación presentamos algunas consideraciones que deben tenerse presente en la utilización de este tipo de pruebas: Opción múltiple simple y compleja Recomendaciones: Usar cuatro o cinco opciones de respuesta. Que las opciones tengan una extensión similar. Que las opciones falsas aparezcan como posibles (atractores). Las opciones deben corresponder gramaticalmente con el enunciado. Evitar el uso de las opciones todas las anteriores y ninguna de las anteriores. Asignar al azar el lugar de la opción correcta. Evitar incluir opciones contrapuestas o complementarias. Ventajas Son adecuadas para ser sometidas a procesos estadísticos que garanticen su validez y confiabilidad. Son rápidas y fáciles de calificar. Evita que la o el estudiante tenga que redundar para llegar a la respuesta. La posibilidad de existir más de una respuesta correcta incrementa el grado de abstracción de la o el estudiante. Desventajas Son menos flexibles para atender individualidades que cualquier otro tipo de prueba porque tienen una respuesta única y común para todos. Pueden ser contestadas de manera correcta por simple casualidad, dicha probabilidad dependerá del número de alternativas incluidas. Los distractores muchas veces representan respuestas que terminan siendo correctas y escapan del cuidado de la o el maestro. Complementación Recomendaciones: o Cada una de las opciones deben ser independientes.

35 33 o Destinar los espacios en blanco para la respuesta correcta. o Incluir pocos espacios en blanco. o Ubicar los espacios en blanco al inicio o final del enunciado. Ventajas Se utilizan para comprobar los saberes de terminología técnica, hechos específicos, postulados y leyes. Se reduce el acierto por azar, como sucede en los ítems en los que se incluye la respuesta. Desventajas Basta la simple memorización para tener éxito en este tipo de cuestionamientos. En muchas ocasiones la oración incompleta no posee la información suficiente para que la o el estudiante pueda discriminar de manera absoluta cuál es la respuesta esperada. De correspondencia Recomendaciones: o Los elementos de las columnas deben ser del mismo tema. o La primera columna debe ser mayor que la segunda. o Identificar los elementos en cada columna de manera diferente. Pueden usarse números o letras. Ventajas No se mide la composición ni la interpretación de datos. Una misma respuesta puede repetirse varias veces, incrementando el grado de abstracción de los estudiantes. Ponen en juego distintas habilidades de pensamiento del evaluado, como la observación, comparación, pensamiento analógico y selección de información. Desventajas Pueden ser contestadas de manera correcta por simple casualidad, dicha probabilidad dependerá del número de preguntas o afirmaciones incluidas. Los distractores muchas veces representan respuestas que terminan siendo correctas y escapan del cuidado del examinador. De ordenamiento Recomendaciones: o Usar datos que pueden ser ordenados. o Usar datos de la misma naturaleza. Ventajas Estimula el aprendizaje de datos concretos. Son adecuadas para cualquier área (asignatura).

36 34 Muy útiles en ciencias exactas. Disminuye la probabilidad de que al dar la respuesta incluya el factor suerte. Se utilizan para comprobar el conocimiento en relación a gradaciones objetivas. Son muy útiles para evaluar sucesos históricos o niveles de trascendencia de la información. Desventajas Se pueden convertir en pruebas de composición. No ayuda a valorar la comprensión global del área (asignatura). Basta la memorización para tener éxito en este tipo de cuestionamientos. Precisan de la o el maestro una gran cantidad de tiempo para hacer un solo ítem La evaluación oral Esta forma de evaluación se caracteriza por ser uno de los medios más adecuados para desarrollar la comunicación oral; consiste en que la y el estudiante contesta de forma oral a preguntas planteadas por la maestra o maestro; comprende también las preguntas orales que la maestra o maestro plantea en el desarrollo de la clase para valorar y registrar el desarrollo de las dimensiones. Para implementar este tipo de pruebas es importante la actitud de la maestra o maestro y las y los estudiantes permita crear un ambiente de confianza donde las y los estudiantes, así como las y los maestros se sientan libres de tensiones, que puedan controlar su nivel de ansiedad. Las preguntas se plantean según el tipo de información que se quiera valorar; a continuación presentamos algunos ejemplos: Ejemplo 1: Cuáles son las actividades productivas a las que se dedican las familias de la comunidad? Si planteamos preguntas para enumerar, completar, definir, describir, nombrar y seleccionar, básicamente estamos solicitando a la o el estudiante que recuerde la información. Ejemplo 2: Cómo influye en la economía familiar, las actividades produc tivas a las que se dedican las familias de la comunidad? Si planteamos preguntas que exijan a la o el estudiante analizar, clasificar, comparar, experimentar, agrupar, deducir, organizar, secuenciar y sintetizar estamos solicitando un procesamiento más profundo de la información que recibió.

37 35 Ejemplo 3: Qué consecuencias tendría centrar las actividades productivas de la comunidad en el cultivo de alimentos transgénicos? Si pedimos a la o el estudiante que aplique un principio, evalúe, juzgue, pronostique, imagine, generalice, formule hipótesis, etc. pretendemos que estos vayan más allá del concepto o del principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética: En este tipo de preguntas se genera la producción. Recomendaciones Para una adecuada evaluación formativa es necesario contextualizar y adecuar las preguntas orales de acuerdo a las particularidades de las y los estudiantes y las características de los saberes y conocimientos. Para este efecto se sugiere las siguientes recomendaciones: Utilizar para las preguntas, un lenguaje claro, breve y comprensible para la o el estudiante. Evitar preguntas que conduzcan a respuestas estereotipadas. Realizar preguntas que exploren el procesamiento de información, comprensión, capacidad de análisis y síntesis y aplicación. Diseñar un instrumento u hoja para registrar la información. Formular retroalimentación al finalizar la intervención de la o el estudiante. Orientar las preguntas al desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir. Evitar la hegemonía o concentración del discurso en una o un solo estudiante. Promover la participación equilibrada con equidad de género. Se debe promover la capacidad de escucha. Respeto a la opinión de las y los demás. Cuidar que todos participen. Promover la correcta modulación e impostación de la voz. Valoración de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir: Como se ha indicado en anteriores apartados la dificultad mayor está en la valoración del Ser y Decidir; sin embargo, en este tipo de pruebas orales como el ejemplo 2 y 3 también es posible observar la manifestación de los valores y las decisiones, por ejemplo, cuando la o el estudiante en su respuesta asume una posición crítica y responsable frente a las consecuencias de los alimentos transgénicos o cuando valora la importancia de la actividad productiva para la economía familiar, o en su caso cuando la o el estudiante manifiesta respeto por la opinión de las y los demás o demuestra una actitud de escucha activa.

38 Evaluación de la producción. La producción es el momento de elaboración de algo tangible o intangible considerando su pertinencia, innovación y transformación. En este momento la o el estudiante demuestra la aplicación de los conocimientos y su creatividad, ya que el producto expresa la singularidad de lo desarrollado, lo que además refleja la apropiación e interpretación del proceso educativo desde nuestra realidad concreta. Los productos o resultados pueden ser: monografías, ensayos breves, sistematización de experiencias, composiciones literarias, composiciones y acciones performativas en artes plásticas y musicales, operaciones técnicas tecnológicas, producción de materiales elaborados, modelaciones, y otros que respondan a su realidad y su región. Ya que estos productos tangibles e intangibles son la expresión de las capacidades y cualidades en la aplicación de los conocimientos, en la valoración del Saber y Hacer no se presentan mayores dificultades; la dificultad se presenta como en los otros casos en la valoración del Ser y Decidir. Para la valoración de estas dos dimensiones se sugiere considerar la utilidad social y el impacto favorable del producto tangible o intangible, a nivel personal, familiar y la comunidad; por ejemplo la importancia en la producción de un ensayo sobre algún tema local, regional o mundial, radica en su utilidad para el desarrollo de las capacidades y cualidades de la o el estudiante al margen del aporte del análisis de un tema en particular. Es también importante la observación a lo largo del proceso de producción (elaboración de productos tangibles e intangibles) respecto a la manifestación de las actitudes, valores, procedimientos, técnicas, habilidades, destrezas, saberes y conocimientos, iniciativas, ideas alternativas, poder de decisión consensuada, actividades experimentales y otros. Consideraciones para la valoración productiva Para la elaboración y aplicación de instrumentos de producción tangible e intangible, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: En la producción tangible o intangible las y los estudiantes aplican todos sus conocimientos sin distinguir las áreas de saberes y conocimientos. Por la naturaleza práctica de la actividad de producción, en este proceso se manifiestan las cuatro dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir. El producto tangible o intangible debe tener utilidad social y proyección de impacto favorable a nivel personal, familiar y comunidad. Los criterios de evaluación productiva deben estar elaboradas en función a las dimensiones planteadas en el objetivo holístico. En el apartado que sigue presentamos algunos ejemplos de instrumentos que van permitir registrar estas valoraciones Ejemplos sobre instrumentos de evaluación Los ejemplos que se presentan tienen la finalidad de mostrar la valoración de las cuatro dimensiones en la aplicación de los instrumentos de evaluación, ya que la maestra y maestro

39 37 tienen una vasta experiencia en esta actividad; a continuación se presentan algunos ejemplos para el primer año de escolaridad del nivel primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva; estos ejemplos orientan en la elaboración de las pruebas y pueden ser mejorados y adecuados para su aplicación en las diferentes áreas de saberes y conocimientos. Evaluación escrita (Primaria Comunitaria Vocacional) Para este ejemplo planteamos un objetivo holístico y a continuación desarrollamos algunos criterios de evaluación de los cuales se pueden seleccionar los criterios de evaluación en función a lo que se quiere evaluar en un determinado desarrollo curricular. En los criterios de evaluación que se presentan aparecen subrayados los criterios que se han seleccionado para su valoración en el ejemplo del instrumento de evaluación escrita. Objetivo Holístico: Fortalecemos el trabajo cooperativo y el respeto por los demás, estudiando los productos alimenticios del contexto, mediante el preparado y consumo de ensaladas para promover la salud integral de las y los estudiantes. Criterios de evaluación: SER: - Demostración de actitud de complementariedad y respeto - Colaboración y respeto en las actividades escolares y familiares - Manifestación de respeto en los trabajos en grupo. - Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos. SABER: - Descripción de los productos alimenticios del contexto. - Identificación de las características de los productos. - Análisis del valor alimenticio de los productos de la región. - Clasificación de los productos según los grupos de alimentos. - Comprensión de la importancia de los productos para crecimiento y la salud integral de los niños. HACER: - Participación activa en la preparación de ensalada - Intervención oportuna y uso adecuado de los productos - Destrezas y habilidades prácticas en la preparación de ensalada. - Clasificación adecuada de los productos para la ensalada verdura. - Cuidado en el manejo de herramientas y utensilios. - Preparación adecuada de la ensalada.

40 38 DECIDIR: - Valoración de los productos de la región en la salud integral - Consumo de los productos de la región - Preservación de los productos de la región para el consumo familiar - Consumo de productos ecológicos como alternativa en el cuidado de la salud - Motivación por el consumo de productos de la región Ejemplo de prueba escrita: 1. Selecciona con una flecha los productos alimenticios que utilizamos cuando preparamos las ensaladas de frutas y verduras Verduras Tomate Tuna Limón Pera Frutas Lechuga 2. Pinta en la sopa de letra los nombres de las verduras que utilizamos en el preparado L E C H U G A L F Tomate Cebolla Lechuga Tuna S T U N A C D I T U T O M A T E M T X P E R A E M O V C E B O L L A N F Pera Limón

41 39 3. Elige y dibuja las frutas y verduras de tu preferencia para cuidar tu salud Frutas Verduras En este ejemplo, el conocimiento sobre los productos alimenticios que utilizamos cuando preparamos las ensaladas de frutas y verduras, permite valorar el Saber y Hacer, porque la o el estudiante manifiesta su conocimiento o desconocimiento acerca de estos alimentos, además permite advertir la noción que tiene sobre la preparación de la ensalada de frutas. En la elección de las frutas y verduras para cuidar la salud se puede valorar la importancia, que la o el estudiante otorga a los productos de la región y su responsabilidad en el cuidado de su salud; estos aspectos pueden permitirnos valorar el Ser y Decidir. Evaluación oral (Primaria Comunitaria Vocacional) En base al mismo objetivo holístico planteamos los siguientes criterios de evaluación: SER: Actitud de respeto por la otra y el otro. Manifestación de ayuda mutua. SABER: Descripción de las frutas y verduras del contexto. Identificación de las características de los productos alimenticias HACER: Procedimiento en la preparación de la ensalada. Instrumentos adecuados para la preparación de la ensalada. DECIDIR: Elección de frutas y verduras para cuidar su salud. Ejemplo de prueba oral: Para las pruebas orales se formulan preguntas según el tipo de información que se quiera valorar; por ejemplo:

42 40 Qué frutas y verduras producen en la región? Cómo son estas frutas? Cómo son estas verduras? Sabes cómo se prepara la ensalada de frutas? Qué instrumentos se utiliza para preparar la ensalada de frutas? Qué frutas y verduras debemos consumir para cuidar nuestra salud? En los criterios de evaluación se plantean claramente los aspectos a valorar en cada una de las dimensiones; estas preguntas pueden ser aplicadas de forma grupal o individualmente; sin embargo es importante tomar en cuenta las recomendaciones que se han planteado para este tipo de pruebas. Para registrar la valoración de las dimensiones, la maestra o maestro puede utilizar uno de los instrumentos propuestos en los siguientes apartados o construir su propio instrumento que le permita registrar estas valoraciones. Evaluación escrita (Secundaria Comunitaria Productiva) Primero de Secundaria Área: Técnica Tecnológica Tema: Procesos de sembrado de plantas medicinales y alimenticias. OBJETIVO HOLÍSTICO: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Criterios de evaluación Ser Actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza. Saber Análisis de técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso. Hacer Noción sobre el sembramos de plantas medicinales y alimenticias. Decidir Influencia en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. I. Ítem de correspondencia: a) La conciencia ecológica se forma a través: ( ) A una buena nutrición y cuidado de la salud

43 41 b) La utilización y consumo de las plantas medicinales y alimenticias favorecen: c) La promoción y práctica de los derechos de la Madre Tierra ayudan a: ( ) ( ) A partir de la preservación de los suelos. La preservación y cuidado de la naturaleza. II. Ítem de complementación: En los espacios punteados escribe la respuesta correcta a) Una consecuencia del uso de fertilizantes es la:... b) Una herramienta que se utiliza frecuentemente en el sembrado de la yuca es:... c) Los almácigos se cuidan mediante:... III. Ítem de opción múltiple: Subraya la secuencia de los procedimientos que se utilizan para la siembra de plantas alimenticias: a) Selección de herramientas, Preparado del terreno y Seleccionan semillas. b) Preparado del surco, Seleccionan semillas y Selección de herramientas. c) Preparado del terreno, Seleccionan instrumentos y Selección de herramientas. d) Preparado del terreno, Seleccionan semillas y Selección de artefactos. IV. Ítem de ordenamiento: De acuerdo al orden de importancia, enumera los siguientes enunciados: con el 1 lo más importante; con el 2 lo medianamente importante y con el 3 el menos importante: Converso los conocimientos sobre las cualidades del cultivo de plantas alimenticias y medicinales con mis compañeras y compañeros Converso los conocimientos sobre las cualidades del cultivo de plantas alimenticias y medicinales con mi familia Converso los conocimientos sobre las cualidades del cultivo de plantas alimenticias y medicinales con miembros de la comunidad Importancia En el ejemplo anterior, en las preguntas de correspondencia puede valorarse el Ser por su relación con actitudes y práctica de valores; en el ítem de complementación y opción múltiple se presta a la valoración del Saber y Hacer y en el de ordenamiento el Decidir.

44 42 Evaluación oral (Secundaria Comunitaria Productiva) Primero de Secundaria Área: Técnica Tecnológica Tema: Alimentos transgénicos OBJETIVO HOLÍSTICO: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Es necesario aclarar que partimos del mismo objetivo holístico que para la evaluación escrita. Como ejemplo para la prueba oral se propone el debate por lo que deben plantearse otros criterios de evaluación. Como contenido se propone los Alimentos transgénicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: SER Respeto a las opiniones de los demás. Participación equilibrada con equidad de género. SABER Capacidad de análisis y argumentación sobre la temática. Dominio del conocimiento sobre el contenido desarrollado. La temática ha sido sustentada con información bibliográfica. HACER Expresión oral clara y modulada. Demuestran habilidades y destrezas en la explicación. Uso de gráficas, cuadros e imágenes de manera creativa. DECIDIR Expresan compromisos para el cuidado de la naturaleza. Demuestran interés en mejorar la salud para el bien común. Para este tipo de actividad (debate) es importante que la maestra o maestro explique sobre la metodología del debate, estableciendo tiempos para la participación de cada estudiante, la ubicación de los mismos, la referencia al tema de discusión y otros detalles de acuerdo a las características de las y los estudiantes y las condiciones materiales del ambiente educativo.

45 43 En el transcurso del debate, la maestra o maestro debe poner especial atención al discurso u opinión de las y los estudiantes como también poner atención a la manifestación de actitudes y conductas. Para este efecto se propone utilizar el siguiente cuadro que puede ayudar en el registro de la valoración de cada una de las y los estudiantes en sus cuatro dimensiones; sin embargo, la maestra y el maestro puede elaborar otros instrumentos como una guía de observación y utilizar una hoja o una lista de estudiantes para registrar la manifestación de las dimensiones. Estos instrumentos forman parte del cuaderno pedagógico. Cuadro: Matriz de valoración (evaluación oral) REGISTRO DE VALORACIÓN ORAL INDIVIDUAL O GRUPAL SER (20 PUNTOS) SABER (30 PUNTOS) HACER (30 PUNTOS) DECIDIR (20PUNTOS) Nro. NOMBRE Y APELLIDOS Revalorizamos el valor natural y nutritivo de los alimentos de la región: Respeto a las opiniones de los demás Participación equilibrada con equidad de género. PROMEDIO Estudiando los productos transgénicos que inciden en la salud: Capacidad de análisis y argumentación sobre la temática. Dominio del conocimiento sobre el contenido desarrollado. La temática ha sido sustentada con información bibliográfica. PROMEDIO A través de la investigación de artículos de prensa sobre la seguridad alimentaria: Expresión oral clara y modulada Demuestran habilidades y destrezas en la explicación. Uso de gráficas, cuadros e imágenes de manera creativa. PROMEDIO Para contribuir en la salud comunitaria y el cultivo ecológico: Expresan compromisos para el cuidado de la naturaleza. Demuestran interés en mejorar la salud para el bien común. PROMEDIO PROMEDIO TOTAL 1 Juan Perez 2 Cómo utilizar la matriz: Cada fila correspondiente a una o un estudiante está dividido a su vez en dos filas; la fila de la parte superior debe ser utilizada para la valoración cualitativa de acuerdo al cuadro de criterios que se presenta más abajo; en la fila de la parte inferior debe registrarse la evaluación cuantitativa. Dependiendo del contenido, la matriz puede ser adecuada a exposiciones orales, foros, simposio, panel, mesa redonda, debate. Para la calificación cada dimensión debe ser ponderada en función de las actividades desarrolladas de acuerdo a la escala de valoración.

46 44 CUADRO DE CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN CUALITATIVA CRITERIOS ED DA DO DP DESCRIPCION DE CRITERIOS Dimensión en desarrollo Dimensión en desarrollo aceptable Dimensión en desarrollo óptimo Dimensión en desarrollo pleno Evaluación de la producción (Secundaria Comunitaria Productiva) En esta evaluación se valoran el despliegue de las capacidades y cualidades en la producción de elementos materiales mediante la aplicación de conocimientos desarrollados en las diferentes áreas de saberes y conocimientos; ya que la producción material conlleva acciones prácticas de interrelación se valora también la manifestación de los valores; como también se puede valorar la utilidad social del producto o la posición que asumen las y los estudiantes en la aplicación del producto en beneficio personal, familiar y dela comunidad. A continuación presentamos dos ejemplos para la evaluación de la producción; la primera referida a la producción tangible o material y la segunda referida a la producción inmaterial o intangible. Primero de Secundaria Área: Técnica Tecnológica Tema: Técnicas y tecnologías que se utilizan en el sembrado OBJETIVO HOLÍSTICO: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. a) Evaluación de la producción tangible Criterios de evaluación: Ser Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos. Valoración de la importancia de abonos naturales en la siembra de plantas alimenticias y medicinales. Valoración sobre los fertilizantes químicos que afectan al suelo, agua y al ambiente. Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas

47 45 Saber Análisis y comprensión de las técnicas y tecnologías ancestrales y apropiadas que se utilizan en su proceso. Identificación de los pasos sucesivos del proceso de la siembra. Reconocimiento de la composición química de los abonos naturales y artificiales. Estimación teórica de los costos de producción, materia prima y la fuerza humana. Nociones preventivas de seguridad en las actividades de la siembra. Hacer Selección adecuada de herramientas, materiales e insumos. Manejo adecuado de las herramientas de trabajo. Ubicación creativa del espacio para la siembra. Preparación del terreno (abonado con materia orgánica) y selección de semilla. Decidir Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la siembra. Posición crítica asumida sobre la utilización de fertilizantes químicos que afectan a la siembra y al ambiente. Propuesta de diversificación de plantas alimenticias y medicinales en el contexto. Consumo consciente de alimentos y medicinas naturales. Ejemplo de Instrumento de Valoración de Productos Tangibles SER (20 PUNTOS) REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA SABER HACER (30 PUNTOS) (30 PUNTOS) DECIDIR (20PUNTOS) Nro. NOMBRE Y APELLIDO Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos. Valoración de la importancia de abonos naturales en la siembra de plantas alimenticias y medicinales. Valoración sobre los fertilizantes químicos que afectan al suelo, agua y al ambiente. Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesa das o fatigosas PROMEDIO Análisis y comprensión de las técnicas y tecnologías ancestrales y apropiadas que se utilizan en su proceso. Identificación de los pasos sucesivos del proceso de la siembra. Reconocimiento de la composición química de los abonos naturales y artificiales. Estimación teórica de los costos de producción, materia prima y la fuerza humana. Nociones preventivas de seguridad en las actividades de la siembra PROMEDIO Selección adecuada de herramientas, materiales e insumos. Manejo adecuado de las herramientas de trabajo Ubicación creativa del espacio para la siembra Preparación del terreno (abonado con materia orgánica) y selección de semilla. PROMEDIO Adaptación o creación de instrumentos o herramien tas para la siembra. Posición crítica asumida sobre la utilización de fertilizantes químicos que afectan a la siembra y al ambiente. Propuesta de diversificación de plantas alimenticias y medicinales en el contexto Consumo consciente de alimentos y medicinas naturales PROMEDIO PROMEDIO TOTAL 1 JUAN PÉREZ ED DA DO DP DO ED DA DO DP DO DO DO DA DP DO DO ED DA DO DP DO

48 46 b) Producción intangible: Pruebas de ensayo En este tipo de pruebas se valora la creatividad y originalidad de los argumentos, la interrelación de saberes y conocimientos, aplicación de principios o hechos concretos, análisis y formulación de juicios, valoraciones (concepción). Ejemplo de Instrumento de Valoración de Productos Intangibles REGISTRO DE VALORACIÓN PRODUCTIVA SER (20 PUNTOS) SABER (30 PUNTOS) HACER (30 PUNTOS) DECIDIR (20PUNTOS) Nro. NOMBRE Y APELLIDO Fortalecimiento de la identidad cultural a través del proceso de la siembra. Complementariedad entre niñas y niños en la realización del trabajo Ayuda mutua y amistosa entre las y los compañeros de grupo y entre los grupos. PROMEDIO Sistematización del proceso del sembrado de plantas alimenticias y medicinales. Búsqueda de la información referida a la siembra y la estructura de un texto Caracterización de los factores que intervienen en el proceso de la siembra como, manejo de las técnicas y tecnologías, fuerza humana, materia prima, costos y otros PROMEDIO Redacción del texto sobre los procesos de la siembra: desde el preparado del terreno, selección de la semilla, el abonado y otros. Elaboración de Ilustraciones, gráficos e imagines de las tecnologías y los proceso de la siembra Impresión del texto PROMEDIO Texto escrito con propuesta del proceso de la siembra de plantas alimenticias y medicinales del contexto Difusión del texto en la comunidad. PROMEDIO PROMEDIO TOTAL 1 JUAN PÉREZ DO DA DP DO DO DP DO DO DO DA DP DO DO DA DO Instrumentos de seguimiento y procedimientos de aplicación Para la evaluación del desarrollo o logro de los objetivos holísticos debemos aplicar instrumentos de seguimiento que nos permitan contar con información pertinente y oportuna del desarrollo de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir de cada uno/a de las y los estudiantes y realizar una valoración coherente del desarrollo estas dimensiones. Para este efecto se ha planteado el Cuaderno Pedagógico que puede incorporar otros instrumentos que conocemos y aplicamos en nuestra cotidianidad:

49 47 Cuaderno pedagógico que puede contener: a) Guías de entrevistas b) Registro diario c) Anecdotario d) Lista de cotejo e) Documento de acciones conjuntas de prevención (compromisos asumidos por madres, padres, estudiantes y maestra o maestro) El cuaderno pedagógico Los cuadernos pedagógicos son instrumentos de uso obligatorio para la maestra y maestro donde se registra el avance de contenidos, la programa ción de evaluaciones, variables evaluativas y funcionalidad de resultados y productos (Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular, 2013) Como indicamos el cuaderno pedagógico es aplicado para hacer seguimiento al proceso pedagógico a través de diferentes instrumentos que nos permiten registrar los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa, el desarrollo de las dimensiones, acciones de mejora del proceso curricular, compromisos asumidos por las y los actores educativos y otros aspectos relacionados al proceso educativo. A continuación analizaremos el cuadro de evaluación propuesto en los talleres de socialización del Reglamento de Evaluación, con Directores Distritales y coordinadores del PROFOCOM; en él observamos como desde la práctica las maestras y maestros ya están aplicando los procesos evaluativos valorando las cuatro dimensiones:

50 48 CUADRO DE EVALUACIÓN (Primaria Comunitaria Productiva) OBJETIVO HOLÍSTICO 1: Fortalecemos el respeto en la convivencia escolar y familiar, a partir del análisis de los diferentes actos comunicativos, practicando diálogos, juegos y canciones para promover la interacción comunicativa en el entorno sociocultural. Criterios Descripcion de Criterios ED DIMENSION EN DESARROLLO DA DIMENSION EN DESARROLLO ACEPTABLE DO DIMENSION EN DESARROLLO ÓPTIMO DP DIMENSION EN DESARROLLO PLENO Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro. Este es un ejemplo para un campo de saberes y conocimientos

51 49 CUADRO DE EVALUACIÓN (Secundaria Comunitaria Productiva) Campo: Ciencia Tecnología y Producción Área: Técnica Tecnológica Año de escolaridad: Primero OBJETIVO HOLÍSTICO 1: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, analizando técnicas y tecnologías que se utilizan en su proceso y asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto por la naturaleza para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. Criterios Descripcion de Criterios ED DIMENSION EN DESARROLLO DA DIMENSION EN DESARROLLO ACEPTABLE DO DIMENSION EN DESARROLLO ÓPTIMO DP DIMENSION EN DESARROLLO PLENO Los criterios de evaluación formulados para cada planificación son los que se sistematizan y califican en este cuadro. Este es un ejemplo para un campo de saberes y conocimientos

52 50 Como se aprecia en los dos ejemplos, en la parte superior se tiene los datos informativos necesarios y el objetivo holístico; luego en el cuadro están presentes los criterios de evaluación para cada dimensión, estos criterios se los utiliza para la valoración tanto cualitativa como cuantitativa. En la fila correspondiente a una o un estudiante está dividido a su vez en dos filas; la fila de la parte superior debe ser utilizada para la valoración cualitativa; en la fila de la parte inferior debe registrarse la evaluación cuantitativa, según la siguiente valoración y puntaje: Criterios Descripcion de Criterios Valoración Cuantitativa /20 Valoración Cuantitativa /30 ED DIMENSION EN DESARROLLO DA DIMENSION EN DESARROLLO ACEPTABLE DO DIMENSION EN DESARROLLO ÓPTIMO DP DIMENSION EN DESARROLLO PLENO Es decir, las valoraciones cualitativas en las que se tengan ED (Dimensión en Desarrollo) tendrán como nota cuantitativa un valor de 25%sobre 100% como mínimo en la ponderación sobre 20, y 33%sobre 100% en la ponderación sobre 30 puntos, así sucesivamente de manera coherente se procede con los otros criterios según corresponda lo desarrollado en cada dimensión. Observando el caso de la primera estudiante, analizamos que la evaluación cualitativa está valorada con criterios descritos desde la dimensión en desarrollo (ED), hasta el desarrollo pleno de la dimensión (DP), estos criterios representan el grado de desarrollo de la o el estudiante. Es necesario recordar que la valoración cualitativa tiene que ser coherente con la valoración cuantitativa. Para el caso de la evaluación cuantitativa todas las valoraciones, en todas las dimensiones se las realiza sobre 100%; por ejemplo en el caso del Ser del cuadro anterior, la estudiante Apaza Suarez Camila ha sido valorada 4 veces para el objetivo 1, como la valoración total es sobre 20 puntos, su nota es 13; para ello se promedia la cantidad de veces que ha sido evaluada en la dimensión Ser y se divide entre 100, este es el ejercicio matemático mediante el cual se logra la ponderación de esta dimensión, procedimiento que debe seguirse en los otros casos. Para la autoevaluación, las y los estudiantes realizan una valoración del desarrollo de sus dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir, según lo planteado en los procedimientos de la autoevaluación. Las notas de este cuadro se concentran en un centralizador que también se encuentra en el Cuaderno Pedagógico. Ya en este se tiene que hacer un desglose literal del desarrollo de las dimensiones en la evaluación cualitativa, y en la evaluación cuantitativa, se suman las calificaciones de cada objetivo holístico trabajado, como se expresa en el siguiente cuadro:

53 51 Cuadro de Evaluación Bimestral Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes OBJETIVO HOLÍSTICO 1: Fortalecemos la identidad cultural y la autoestima mediante la comprensión de prácticas comunicativas orales y escritas, desarrollando habilidades y destrezas psicomotrices, temporo - espaciales y de razonamiento, para mejorar las relaciones armónicas en la familia y la escuela.

54 Instrumentos de comunicación y sus procedimientos Libreta de calificaciones La libreta de calificaciones escolares consiste en una tabla de doble entrada en la que se listan los campos y áreas de saberes y conocimientos con sus respectivas evaluaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Este es el instrumento que certifica el nivel de desarrollo de las dimensiones que le permiten acceder al siguiente año de escolaridad. Cómo añadimos información a la libreta de calificaciones?

55 53 Espacio de la evaluación cualitativa Para llenar esta parte, debemos analizar la información del cuaderno pedagógico y a partir de ello, explicar de manera sintética el nivel de desarrollo alcanzado por la o el estudiante en las diferentes dimensiones y/o explicitar algún aspecto en particular que se requiera denotar. Ejemplos: - Creatividad sobresaliente, análisis reflexivo, baja autoestima. - Producción satisfactoria de textos orales y escritos. - Desconfianza en la relación comunicativa con los demás. Espacio de la evaluación cuantitativa Deviene de la aplicación de instrumentos de evaluación cuantitativa concentrados en el cuadro de evaluación del Cuaderno Pedagógico de donde se copian los promedios bimestrales de las diferentes áreas y posteriormente se obtienen las medias aritméticas respectivas cuyos resultados deben ser números enteros. Espacio de sugerencias y/o recomendaciones En estas celdas se deberá comunicar de manera resumida qué apoyo requiere la o el estudiante para superar alguna dificultad o quizá qué actividades y/o tareas necesite aplicar para potenciar su aprendizaje, impulsando el desarrollo de las micropolíticas. Es importante ser claro y preciso en su redacción, además en las reuniones de comunicación aclarar cómo entender las diferentes partes e información de la libreta. Ejemplos: - Coadyuvar en el desarrollo de la responsabilidad y la puntualidad. - Fortalecer la autoestima con actividades pertinentes. - Desarrollar procesos comunicativos con las demás personas. Es necesario que la madre, padre o tutor de familia, firmen al pie en las celdas correspondiente a cada bimestre dando conformidad sobre la información descrita en la libreta. Recomendaciones sobre documentos y/o procesos comunicativos en torno a la evaluación educativa. Con la finalidad de actuar con transparencia y de manera oportuna, luego de cada proceso evaluativo la maestra o maestro tienen que devolver a las y los estudiante las pruebas evaluativas respectivas que luego de ser revisadas deberán ser firmadas dando conformidad sobre los resultados. En el caso de estudiantes con valoraciones no satisfactorias, se deberán realizar acciones conjuntas entre maestra o maestro y estudiantes para superar la dificultad; de persistir las dificultades deberán comunicarse de inmediato a las madres, padres o tutores de familia para

56 54 que de manera conjunta se coordinen las tareas educativas de mejoramiento necesarias para superar las dificultades verificadas luego de las evaluaciones. Con respecto al llenado de boletines de calificaciones, estas deberán ajustarse a las normativas administrativas vigentes, las mismas deberán ser entregadas a la dirección de la unidad educativa en medio físico y digital Procedimientos de apoyo y seguimiento al desarrollo de las dimensiones de las y los estudiantes Apoyo Complementario Clases de reforzamiento El acompañamiento permanente a las y los estudiantes permite a la maestra o maestro detectar de inmediato particularidades en las limitaciones y/o problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones prácticas de apoyo, es decir que no tiene momentos determinados, como en la educación tradicional que era desarrollada a la conclusión del bimestre, trimestre, semestre o a la finalización de la gestión escolar y en 10 días hábiles (dos semanas) intentándose desarrollar lo que no se pudo desplegar en todo el proceso educativo del año de escolaridad. Desarrollo de las clases de reforzamiento. Para la realización de este proceso es necesario la selección de actividades de apoyo, de refuerzo, de retroalimentación, de recuperación, adecuación de metodologías, atención personalizada o en pequeños grupos de trabajo en horario lectivo, para ello la maestra o maestro buscará la manera de modificar o cambiar su metodología de trabajo pedagógico con estrategias claras comprensibles que estén focalizadas en el interés o necesidad de la o el estudiante, sin escatimar esfuerzo posible con la aplicación de técnicas de acompañamiento individualizadas y colectivas para nivelarlos en el proceso educativo; por ejemplo se puede trabajar en horario alterno y/o estar una hora antes del ingreso formal a las clases, previo acuerdos consensuado con las y los estudiantes correspondientes. Para estos casos la maestra o maestro hará su planificación anexa para desarrollar estas clases con atención personalizada, de pares o pequeños grupos en horario alterno o regular lectivo Procedimientos complementarios en atención personalizada. Se recurre a la atención personalizada en casos extremos de estudiantes con estas necesidades y dificultades en el aprendizaje en las que la maestra o maestro tengan que realizar el acompañamiento, considerando: Generar confianza empática entre el estudiante y el o la maestra para buscar la recuperación pedagógica en su formación de forma directa. Utilizar la indagación de sujeto a sujeto de forma sutil para verificar los factores de la debilidad en el aprendizaje, practicando la escucha y el diálogo.

57 55 Desarrollar la autoconfianza y seguridad personal para que fluya la armonización en la búsqueda de solución en la superación de sus dificultades en el proceso Complementariedad de Pares Las y los estudiantes con estas limitaciones detectadas son organizados en parejas, tratando de equilibrar entre mujeres y varones para evitar que se sientan discriminados, para ello es necesario: Ubicar a las y los estudiantes con dificultades junto con una o un compañero de aprendizaje y desarrollo normal. Orientar para que trabajen juntos repasando actitudes, contenidos, procedimientos que no fueron desarrollados. Desarrollar actividades que provoquen el despliegue de la dimensión con dificultad en su desarrollo. Dar las oportunidades necesarias para que estas y estos estudiantes recuperen lo avanzado Complementariedad al interior del grupo Se organiza a los grupos con estudiantes que tienen limitaciones y se interrelacionan con los demás compañeras y compañeros que desarrollan sus capacidades de manera regular, en el mismo ambiente, para que tenga el efecto deseado se debe considerar: Organizarlos con criterio de equidad de género para una buena disposición y generar confianza entre las y los estudiantes. Acompañar a cada grupo de trabajo intermitentemente verificando los avances, promoviendo la mayor participación de las y los estudiantes en la comprensión de contenidos y/o despliegue de actitudes. Concluir el procedimiento promoviendo la participación general en plenaria pedagógica con todos los grupos organizados ello permite verificar en la socialización el grado de superación de las dificultades de estos estudiantes. Esta actividad se desarrollará en horario de clases. Otras acciones de beneficio para las y los estudiantes se puede desplegar en: Planificar de forma conjunta estrategias que no perjudiquen el horario en desarrollo de los maestros y maestras para que sean de beneficio de las y los estudiantes con limitaciones. Esta actividad es desarrollada en el horario lectivo y de forma colaborativa previa planificación consensuada de los maestros y maestras, con todos los estudiantes que tienen estas dificultades Reuniones de compromiso con madres y padres de familia La maestra o maestro al verificar la persistencia de las dificultades de aprendizaje en algunas y algunos estudiantes, tiene que planificar una serie de procedimientos para subsanar estos casos,

58 56 una opción se constituyen las reuniones con madres, padres o tutores de familia, estas nos permiten estar en contacto directos con quienes de alguna manera podemos contar para superar estos problemas, las reuniones deben ser programadas las veces que sea necesario, tomando en cuenta los siguientes criterios: Primer momento, se dialoga y se reflexiona entre las o el maestro con la madre, padre o tutor de familia de familia sobre las dificultades que presente la o el estudiante. Segundo momento, se elabora un plan breve con el propósito de ayudar a las y los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje o talento extraordinario a través de acciones concretas, como ser: - De las y los maestros, realizan adaptaciones curriculares significativas o simples modificaciones, que solo cambian el currículo parcialmente a partir de una necesidad o como la simple reorganización del aula y, por otro lado, el reforzamiento es un recurso para fortalecer la formación integral de manera oportuna y pertinente. - Elaboran un acta de los acuerdos y compromisos, en la que deben estar registradas en un cronograma de acciones entre el, la maestro/a y los padres de familia, respetando los derechos establecidos en la Ley N 2026 Código del Niño y Niña y Adolescente. - De los padres de familia, dialogan e intercambian información con las y los maestros acerca de sus hijas e hijos y se comprometen a realizar acciones de apoyo y seguimiento a las actividades consignadas a sus hijas e hijos. - De las y los estudiantes, en el marco del diálogo y comprensión, la o el estudiante solicita a las y los maestros la información oportuna sobre el proceso de aprendizaje y realiza la autoevaluación reflexiva y autocrítica; asimismo, comunica de forma honesta y oportuna a sus progenitores o tutores sobre los logros o dificultades de aprendizaje. A partir de estos criterios, asume compromisos y obligaciones en el desarrollo curricular y su formación integral y holística Adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares son modificaciones y/o ajustes en el currículo educativo en cuanto a los tiempos, contenidos, metodología, materiales educativos, instrumentos y acciones evaluativas que la o el maestro del año de escolaridad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y la o el maestro responsable del área en Educación Secundaria Comunitaria Productiva realizan, de acuerdo a las particularidades, necesidades y el contexto sociocultural de la o el estudiante con dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario y con diferentes discapacidades con el fin de apoyar de manera oportuna y permanente en el desarrollo de sus dimensiones, con base en las siguientes actividades: La o el maestro en los primeros días de clases a través de la observación o aplicación de técnicas y estrategias identifica la discapacidad, dificultad en el aprendizaje o talento extraordinario de las o los estudiantes. Identificado las dificultades o potencialidades (desarrollo de las dimensiones) de la o el estudiante, si el caso amerita la o el maestro solicitará apoyo a la Comisión Técnico Peda-

59 57 gógica o miembros del centro integral multisectorial u hogar abierto si es que hubiera, para corroborar o determinar de manera específica el talento extraordinario, dificultades en el aprendizaje o el grado de discapacidad a través de una evaluación en sus cuatro dimensiones. En caso de contar con el apoyo de la Comisión Técnico Pedagógica de la Unidad Educativa o los miembros del centro integral multisectorial u hogar abierto, la instancia correspondiente realiza un informe recomendando la adaptación curricular y acciones evaluativas de acuerdo al grado de dificultad de aprendizaje, talento extraordinario o discapacidad de la o el estudiante. Con base en estas recomendaciones o de manera particular la o el maestro elaborará las adaptaciones curriculares por campos, áreas de saberes y conocimientos o temas específicos para apoyar a las o los estudiantes de acuerdo a lo siguiente: Estudiantes con dificultades en el aprendizaje Las y los estudiantes comprendidos en esta categoría son estudiantes que por diversas razones ya sean estas por problemas psicopedagógicos, fisiológicos, económicos, de relacionamiento, sociocultural, atención dispersa, ritmo de aprendizaje, hiperactividad u otros, tienen dificultades en el aprendizaje o desarrollo de sus dimensiones y que por tanto necesitan apoyo a través de adaptaciones curriculares ajustados en cuanto a los tiempos, contenidos, metodologías y actividades, técnicas e instrumentos de evaluación que tienen un carácter preventivo y compensador. En este caso la adaptación o modificación curricular consiste en reducir el grado de complejidad del conocimiento del área en todos sus elementos acorde a la dificultad de aprendizaje identificado si es significativo o reducir el número de preguntas en la evaluación, tomarle evaluación oral entre otros si es leve. Para las y los estudiantes hiperactivos es necesario prever los aspectos organizativos como: cambiar de lugar hacia adelante, de modo que esté en contacto permanente con la o el maestro, asignarle tareas para que tenga oportunidad de desplazamiento, realizar ejercicios de relajación entre otras. Por otro lado la o el maestro utilizando sus habilidades puede crear, adaptar o innovar estrategias metodológicas ajustadas y acordes a cada caso considerando las dimensiones del Ser, Saber, Hacer, Decidir y la dificultad de aprendizaje de la o el estudiante. Estudiantes de talento extraordinario Para las y los estudiantes de estas características es necesario realizar adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento del currículo educativo en cuanto a los tiempos, contenidos, metodologías, técnicas e instrumentos de evaluación. La ampliación o enriquecimiento curricular consiste en profundizar el grado de complejidad del conocimiento del área en todos sus elementos de acuerdo a las exigencias de la o el estudiante. Los mismos pueden ser proporcionados a la o el estudiante previa orientación por parte de la o el maestro y realizadas de manera paralela en horario de clase, en horarios alternos o finalmente como tareas de carácter extraescolar asistidos por un tutor.

60 58 Para un desarrollo equilibrado de sus capacidades y cualidades la o el estudiante de talento extraordinario, necesita seguir desarrollando sus dimensiones evitando que puedan llegar a producirse sentimientos de incomprensión, inferioridad o superioridad respecto a sus compañeras y compañeros que influyan negativamente en sus interacciones con ellos y puedan dar lugar a conductas de aislamiento, rechazo o desmotivación. Si el caso corresponde a la promoción o salto del año de escolaridad de la o el estudiante con talento extraordinario, será derivado a la Comisión Técnico Pedagógica (CTP) para su atención correspondiente de acuerdo a sus funciones de la CTP descritas en inciso g) de este documento. Estudiantes con discapacidades Por el principio de una educación inclusiva, el Subsistema de Educación Regular atenderá a estudiantes que presentan discapacidades motora o trastornos asociados, visual, auditiva, física, intelectual, fallos perceptivos, necesidades educativas especiales, síndrome de Down, otros síndromes. Para los que se sugieren realizar adaptaciones curriculares modificando o ajustando a la planificación curricular programada en cuanto a los tiempos (prolongación), contenidos, metodologías, materiales educativos, instrumentos y técnicas de evaluación, por criterios propios de la o el maestro o en su caso de acuerdo a la evaluación y las recomendaciones de la Comisión Técnico Pedagógica o miembros especialistas centro integral multisectorial. Las adaptaciones curriculares para este grupo de estudiantes son individualizadas con el fin de responder a sus necesidades educativas específicas y que en lo posible no sean compartidos por el resto de sus compañeras y compañeros como de año de escolaridad. La evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, en aquellas áreas que hubieran sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, debe efectuarse tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos. Las calificaciones obtenidas por las y los estudiantes en las áreas de adaptación se expresan en los mismos términos y escalas a los previstos en las correspondientes normas legales establecidas. Pero, la información que sobre el proceso de evaluación se facilite a las y los estudiantes y sus familias debe incluir además la valoración cualitativa y cuantitativa específica del progreso de cada estudiante respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular. En caso de detectarse una discapacidad severa y permanente, la o el Director de la Unidad Educativa basado en un informe de la Comisión Técnico Pedagógica, remitirá a la o el estudiante al centro especializado más cercano a su domicilio con el consentimiento de sus progenitores o tutores. Sugerencia de preguntas que las maestras o maestros debe considerar para realizar una adaptación curricular: Qué dificultades presenta la o el estudiante en el desarrollo curricular? Objetivo holístico

61 59 Qué contenidos son necesarios adaptarlos para alcanzar el objetivo? Cómo debe ser la secuencia de los contenidos? Cuál es el paso más estratégico para apoyar a la o el estudiante? Cómo se va a desarrollar los contenidos de la adaptación curricular? La ayuda ha sido de utilidad? Se ha conseguido el objetivo deseado? Evaluación diagnóstica (Punto de partida) Secuencia, orden y temporalización Orientaciones metodológicas (momentos metodológicos) Evaluación permanente La adaptación curricular no se centra en el problema de la o el estudiante, sino en el apoyo que necesita para alcanzar los objetivos que se ha propuesto. Para estos casos se pueden elaborar un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) que incorpore: Datos de identificación de la o el estudiante. Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas implicadas y función que desempeñan. Información sobre la historia personal y educativa del estudiante. Nivel de desarrollo de las dimensiones. Contexto escolar y socio-familiar. Propuesta curricular adaptada. Recursos materiales necesarios y profesional responsable. Seguimiento y evaluación: Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción. En función a los resultados de las adaptaciones curriculares las o los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, talento extraordinario y discapacidades son promocionados al igual que las y los otros estudiantes sin discriminación Acciones de la Comisión Técnico Pedagógica La Comisión Técnico Pedagógica está conformada por un presidente y una secretaria, quienes son elegidos en consenso por representantes de cada nivel; en el caso de las unidades educativas asociadas con personal reducido, son responsables de la Comisión las maestras y maestros de la unidad educativa junto a un representante del gobierno estudiantil. La CTP al ser una instancia de apoyo para aquellos estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje o talento extraordinario, tiene el propósito de apoyar a las sesiones de reforzamiento, a las adaptaciones curriculares y proponer otros instrumentos de evaluación con el fin de apoyar a las y los maestros, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la formación integral y holística de las y los estudiantes, para el cual realiza las siguientes acciones:

62 60 a) Recoge información de las y los maestros sobre estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo curricular, antes del bimestre. b) Analiza y delibera sobre las posibles causas que originan las dificultades. c) Determinan las causas de las dificultades de la o el estudiante d) Coordinan con la o el director para convocar a la o el estudiante, maestra o maestro o madre y padre de familia, según se requiera. e) A través de la Dirección de la Unidad Educativa, convoca a la o el estudiante, al maestro o al padre de familia. Dependiendo de la información y las conclusiones asumidas, y en el marco del diálogo, reflexión y comprensión, apoyan y orientan a las y los estudiantes, a la gestión curricular de las y los maestros con alternativas y comprometen a la madre o padre de familia para que apoyen y hagan seguimiento a la educación de sus hijas o hijos. f) Realiza reuniones bimestrales con la Dirección y el Consejo de Maestros, para hacer conocer las dificultades de forma general y los casos que necesitan atención inmediata. Asimismo, la Comisión puede convocar a una reunión extraordinaria en cualquier momento de acuerdo a la pertinencia del caso. g) Eleva las actas e informes a la Dirección de la Unidad Educativa y al Consejo de Maestros sobre los casos mencionados. h) Son responsables de emitir un acta sobre estudiantes de talento extraordinario y el salto de año de escolaridad en los casos que corresponda; en estos casos deben considerase los siguientes: - La madre o padre de familia o las y los maestros pueden solicitar a la Comisión Técnico Pedagógica el salto de curso de los estudiantes con capacidades diferentes o talento extraordinario, previo diagnóstico y justificación, tomando en cuenta: el desarrollo curricular, el aspecto psicológico y pedagógico. - La Comisión, una vez recibida la solicitud, emitirá una resolución interna, la misma que convocará a la madre o padre de familia y al maestro del año de escolaridad para hacer conocer la forma de la valoración pública que se tomará al estudiante. Las evaluaciones serán escritas y orales, considerando el desarrollo de las cuatro dimensiones. - En el caso de ser procedente en la valoración, la comisión emitirá un acta y un informe para poner en conocimiento a la Dirección y al Consejo de Maestros. De esta forma, la madre y padre o tutores tienen el derecho de inscribir a su hijo al año de escolaridad inmediato o aceptar las consideraciones del Comisión Técnico Pedagógica. - El acta emitida por la Comisión Técnico Pedagógica se convierte en un documento supletorio a la libreta escolar con validez legal, donde el Director debe adjuntar el documento juntamente con los centralizadores de la gestión curricular. - En el caso de que no corresponda la valoración, la Comisión Técnico Pedagógica solicitará a las y los maestros realizar las adecuaciones curriculares o seguir el desarrollo curricular regular, pero manteniendo a la o el estudiante en el mismo curso con las sugerencias de la Comisión La tutoría como proceso de apoyo complementario La finalidad de la tutoría en las unidades educativas es superar los bajos resultados evidenciados con la evaluación permanente durante el proceso educativo y están dirigidas a apoyar de manera continua a estudiantes que presentan dificultades en alguna área, campo o contenido

63 61 desarrollado, este proceso juega un papel importante puesto que se constituye en un espacio educativo de apoyo complementario. Cómo realizamos las tutorías a) Tutorías Presenciales: Primaria Tutorías en la misma clase con las y los mismos maestros Se refiere a que la maestra o el maestro al desarrollar las actividades de su clase prevea como realizar el apoyo complementario tomando en cuenta las particularidades de cada estudiante que presente bajos resultados durante la evaluación continua y permanente. Para esto se organizará por pares o grupos a las y los estudiantes. Ejemplo: en el caso de que haya un estudiante que no resuelve con facilidad una sopa de letras a comparación de otros compañeros, tendrá que estar acompañado de su par que no tiene dificultades en esta actividad, en el caso de la organización de grupos el tratamiento será similar, los demás miembros del grupo estarán pendientes de colaborar a la o el compañero que presenta dificultades ya que el éxito de él será del grupo. Después del desarrollo de una actividad planificada, todas las maestras y los maestros están en la obligación de realizar los reforzamientos como apoyo complementario y posterior a este a realizar las tutorías si aún se encuentran bajos resultados en el proceso educativo del estudiante. Tutorías con otros maestros Las maestras y los maestros están en la libertad de organizar las tutorías según consensos tomados con la dirección y los padres de familia. Lo recomendable es realizar las tutorías en horarios alternos, ya sea una hora antes al ingreso a clases o una hora después de la salida y las veces que sea necesario durante la semana. Se debe evitar en la organización la discriminación entre maestras y maestros, teniendo como resultado la participación comunitaria durante todo el año, esta planificación se la realiza con el fin de integrar, compartir estrategias, materiales y motivar en los estudiantes al logro de los objetivos propuestos. En las unidades educativas donde no existan paralelos se invitará al resto del personal docente a la cabeza de la o el maestro de primer año de escolaridad a realizar las tutorías como apoyo complementario, lo cual puede convertirse en el proyecto comunitario para el examen de ascenso, que será presentada como una propuesta y una experiencia desarrollada. b) Tutorías no Presenciales: Secundaria Las tutorías no presenciales se desarrollan en los tiempos disponibles de las y los estudiantes, no necesariamente tienen que estar reunidos con la o el tutor para recibir apoyo complementario como en las tutorías de primaria.

64 62 Dependerá de la organización y los acuerdos que se realicen entre la o el tutor y las y los estudiantes, en estos se tomarán en cuenta el horario de encuentro, la frecuencia con la que se realizará y el día de entrega de los trabajos. Trabajos dirigidos: El trabajo dirigido consiste en la asignación de una tarea o trabajo para que sea realizado por las y los estudiantes que presentan dificultades; en este proceso estos tendrán un horario de encuentro para aclarar dudas o exponer las dificultades que se le presentan, y la o el tutor estará en la posibilidad de orientar, apoyar y colaborar en la realización del trabajo. Estos trabajos dirigidos pueden ser investigaciones, descripciones, de análisis, de exploración, experimentación y otros, referidos a algún tema específico que pueden a ser desarrollado en pares o grupos, en los encuentros programados es necesario usar un instrumento de seguimiento que se encuentra en el Cuaderno Pedagógico, para registrar los datos observados en el proceso del trabajo dirigido. CUADRO DE SEGUIMIENTO A LA TUTORIAS Criterios de Valoración Cualitativa Criterios ED DA DO DP Descripción de Críterios DIMENSIÓN EN DESAROLLO DIMENSIÓN EN DESAROLLO ACEPTABLE DIMENSIÓN EN DESAROLLO ÓPTIMO DIMENSIÓN EN DESAROLLO PLENO Ejemplo: los estudiantes estarán en la condición de explicar o exponer el proceso a través de las siguientes preguntas: Qué actitudes se están desarrollando en el proceso de la elaboración del trabajo? SER Cuáles son los contenidos que se están trabajando? SABER Cómo se está elaborando HACER? Qué decisiones se están asumiendo para resolver los obstáculos que se presentan? DECIDIR.

65 63 Este trabajo dirigido puede ser evaluado de forma cualitativa y cuantitativa, en caso de ser cualitativa las preguntas se realizarán de forma oral para ser registradas en los cuadros de evaluación cualitativa como se ve en el ejemplo. De ser cuantitativo el producto presentado deberá responder el desarrollo de las cuatro dimensiones para ser registrado en los espacios de evaluación cuantitativa. Las formas de organización de las tutorías pueden ser adecuadas de Primaria Comunitaria Vocacional a Secundaria Comunitaria Productiva o viceversa, por depender del contexto en el que se encuentra la unidad educativa y la creatividad de planificación y orientación de la o el director. Lectura Complementaria Capítulo 3: La acción nosótrica Lenkersdorf, Carlos. 2005, FILOSOFAR EN CLAVE TOJOLABAL, Miguel Ángel Porrúa, México. Págs Durante el curso, al cual nos referimos en el capítulo 2, sucedió un acontecimiento que nos ayudará mucho a profundizar la comprensión del nosotros. Un día, durante dicho curso, nos dijeron. Hermano Carlos, danos un examen. 1 La solicitud nos sorprendió porque, durante el curso, jamás dábamos exámenes. No cabían en la concepción nuestra de la educación. La enseñanza se hacía dialógicamente y ocupaba todo el día, desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche, un horario fijado por los alumnos mismos. De esta manera, todos sabíamos lo que cada uno sabía y todos éramos conscientes de que había mucho que ignorábamos aún. Otro argumento había: en tojolabal ni siquiera existía un equivalente para la palabra examen, ni voz alguna que se le aproximara. No les preguntamos para qué o por qué querían el examen. Seguramente, porque sabían que en las escuelas oficiales suelen darse exámenes y, algunos de los que habían pasado uno o más años en la primaria, tenían la experiencia de exámenes escolares. De todos modos, en aquel momento, no había tiempo para profundizar en la razón de la solicitud. Rápidamente tuvimos que imaginar un problema, y presentárselo para que lo resolviesen. De hecho, hoy día ya no recordamos el problema presentado para aquel examen. Lo sorprendente empezó con la reacción de los estudiantes al problema del examen que se les presentaba; porque, apenas fue anunciado el problema, al punto todos los alumnos se juntaron inmediatamente, sin ninguna consulta previa entre ellos. Era obvio que querían resolver el problema juntos, es decir, que se proponían pasar el examen en grupo. Una vez que se estableció el grupo, se produjo entre todos ellos un diálogo animado y, dentro de poco tiempo, resolvieron el problema. Al escuchar la respuesta al problema del examen, comenzó un intercambio de ideas. Sin enfocar 1. Véase Carlos Lenkersdorf, , pp

66 64 directamente el problema presentado, se concentró en la manera de pasar los exámenes. Lo que habían hecho se prestaba a una comparación perfecta con los exámenes dados en las escuelas. En ellas, les explicamos, al presentar un examen, se exige que los alumnos no platiquen entre sí ni se acerquen unos a otros, y que no copien las respuestas de sus vecinos. Si algún examinando comete uno de estos actos prohibidos, queda descalificado y tiene que salir del examen. Para evitarlo, cada estudiante debe sentarse en un lugar alejado de los demás, para que nadie vea lo que escribe su vecino. Al escuchar las explicaciones, los tojolabales no guardaron silencio sino que quisieron conocer la razón de estas reglas. Intentamos poner en claro los requisitos de los exámenes escolares. Su finalidad es la de averiguar quiénes son los alumnos individuales capaces de responder a las preguntas, cuyas respuestas correctas sabe, por supuesto y de antemano, el maestro. Para los alumnos hay la serie de prohibiciones, que tienen una explicación de suma importancia para la cultura de la sociedad dominante. No interesa el conocimiento del grupo ni del alumno individual. Por ello, tampoco interesa la solución del problema. Es decir, no es un problema verdadero, cuya solución interese a todo el mundo o que requiera una solución urgente, sino que es un problema ficticio porque la solución la conoce ya el maestro, que desempeña un papel particular en el examen. Él sí sabe, y los alumnos deben manejar aquello que el maestro sabe, y repetirlo. Es decir, el interés consiste en que los alumnos sepan repetir lo que el maestro sabe. Al separar los alumnos unos de otros, y al prohibir todo tipo de comunicación entre ellos, se hace hincapié en el conocimiento de cada alumno individual en yuxtaposición a todos los demás. Dicho de otro modo, el examen establece la competitividad entre los alumnos. El que sepa responder según lo espera el maestro recibirá la mejor calificación. Se le considera el mejor alumno. Las calificaciones al final del año se fundan, en gran parte, en los exámenes dados durante el ciclo escolar. El alumno destacado por las mejores calificaciones se hace candidato posible para una beca u otro galardón. De todos modos, se lo considera el mejor alumno de su generación o clase. De esta manera, vemos que la competitividad es un rasgo distintivo de 1a educación ofrecida en las escuelas oficiales y particulares. El énfasis en la competitividad entre los alumnos, en lugar de la solución del problema, muestra que esta clase de educación está alejada de la realidad en la cual, en efecto, los problemas deben resolverse, no importa por quién o por quiénes. La educación escolar, en cambio, sólo se propone preparar a los alumnos para un aspecto muy particular de la realidad: es altamente competitiva al contraponer uno contra el otro. Gana el que sabe lucirse conforme a las expectativas del maestro. La explicación de los exámenes escolares fue desaprobada por los tojolabales, porque no los convencía de ninguna manera. Tenían razones, que sabían aclarar, y su crítica no se fundaba en meras opiniones. En el contexto de la sociedad tojolabal, hay reglas firmes y muy seguras para la solución de los problemas que se presentan en sus comunidades, sea a nivel local o a niveles más amplios. Cuando esto ocurre, todos los comuneros se reúnen y, todos juntos, resuelven el problema. La razón de este comportamiento es obvia y el grupo de los veinticinco alumnos servía de ejemplo. Ellos representaban a una comunidad, aunque pertenecían a una gran diversidad de comunidades esparcidas dentro de dos municipios. La pluralidad de lugares de origen no disminuía, de ninguna manera, la unanimidad entre ellos, lo cual ponía de manifiesto las costumbres o reglas que hay entre los tojolabales. Por eso afirmaban:

67 65 Aquí somos veinticinco cabezas que, por supuesto, pensamos mejor que una sola. Así también tenemos cincuenta ojos con los que vemos mejor que con sólo dos. Qué solución de problema se produciría si cada comunero se separase de sus vecinos y compañeros y fuera a su casa para resolver el problema a solas? nosotros no entramos en competencia los unos con los otros. Los problemas en la vida real son tales que requieren la mejor solución y para ésta se recomienda la presencia de la comunidad reunida y no al individuo aislado. No es así? Los tojolabales justificaban así el método del nosotros que, nuevamente, manifestaba su capacidad crítica y, en caso determinado, autocrítica con referencia a compañeros y compañeras que se apartan del método señalado. El mismo método, además, muestra que el nosotros no excluye al individuo ni lo desprecia, tampoco lo aniquila, sino que lo reta y espera de cada persona individual la aportación mejor reflexionada. La solución lograda por el conjunto de todos señala de nuevo que el todo del nosotros es más que la suma de los individuos, porque es el consenso sintetizado del todo organísmico. Del logro del consenso nos toca hablar más adelante en el contexto de las asambleas comunitarias. La novedad inesperada Al escuchar el problema del examen se produjo una reacción inmediata y no reflexionada por parte de todos los alumnos. Se reunieron para responder a la pregunta del examen. Cuando les explicamos las reglas de exámenes en las escuelas, se les dio la oportunidad de reflexionar y dar sus razones. En el momento de escuchar el problema, sin embargo, no existía esa oportunidad. Por ello nos preguntamos, cuál era la razón que los motivaba a reunirse? Nos parece que había algo muy profundo que impulsaba a los alumnos para reaccionar como lo hacían. Qué era? Podemos pensar en una memoria colectiva tojolabal a la cual obedecían. Tal vez era así, tal vez existía otra razón. A ciencia cierta no sabemos lo que era y, por el momento, sólo podemos hacer constar que se manifestaba una novedad inesperada. Al escuchar el problema del examen, era el nosotros el que entraba en acción y actuaba como atractor, como un imán hacia el cual todos los alumnos se movilizaban, se sabían atraídos. A pesar de nuestra ignorancia, nos parece muy probable que la reacción observada se explique, a lo menos en parte, por la educación recibida desde el nacimiento, y de la cual hablaremos más adelante. En primer lugar, nos parece importante llamar la atención sobre la diferencia de fondo al comparar el accionar del grupo tojolabal con lo que suele ocurrir en una escuela formal, no importa si es oficial o particular, cuando se da un examen. En ésta no es un atractor grupal el que entra en acción, sino todo lo contrario, actúa una fuerza divisoria o separadora. Cada uno va por su lado. Todos los compañeros de clase se convierten en competidores. Los alumnos se individualizan y cada uno de ellos representa un ANTINOSOTROS, que tiene tantos adversarios cuantos alumnos forman la clase. Cada alumno debe portarse de manera tal que se sabe apartado de los demás alumnos de la clase. En el contexto tojolabal, en cambio, la aparición repentina de un problema conduce, de la presencia latente, a la formación visible y tangible del nosotros que, además, nos muestra que el nosotros corresponde a un principio organizativo social. Los neurobiólogos lo llaman inteligencia

68 66 colectiva. El término es instructivo pero la restricción a la inteligencia señala, a nuestro juicio, una debilidad. Los alumnos reaccionan con todo lo que son, inteligencia, cuerpo y sentimientos. Por eso, los alumnos se movilizan espontáneamente en forma nosótrica, responden a la llamada de un atractor social, y así nos hacen ver que, frente a un problema que se presenta, la organización nosótrica es la respuesta. Ésta, además, tiene implicaciones múltiples que, en parte, se detallarán en lo siguiente y, en parte, se explicarán al referirnos a otros acontecimientos del contexto tojolabal. Ahora bien, recordamos que en el ambiente de la sociedad dominante, y en la misma situación de exámenes, sucede todo lo opuesto: los alumnos se organizan en forma individualista y competitiva. El individualismo latente se hace evidente. Es también un principio organizativo, pero en dirección contraria. Las consecuencias del NOSOTROS se observan, pues, en el contexto pedagógico. La educación no es unidireccional, del educador que sabe hacia los educandos que no saben, sino que es bidireccional entre educadores que, a la vez, son educandos y viceversa. De esta manera se reduce el papel del maestro y de su importancia. No es la única persona sabedora frente a tantos ignorantes. El NOSOTROS, en efecto, lo incorpora en el conjunto de educadores-educandos. Esta inserción significa una transformación del pedagogo, en cuanto a la concepción que tiene de sí mismo. El maestro aprende de sus alumnos como éstos aprenden de él y, en casos determinados, ambos aprenden juntos si los problemas presentados son auténticos de la vida real. En efecto, en el curso mencionado, los alumnos nos retaban constantemente, como lo hicieron por ejemplo con la solicitud de darles un examen, con el comportamiento siguiente y con todo el intercambio de ideas sobre exámenes. Dicho de otro modo, en este proceso de educación, gracias al comportamiento de los alumnos, nos acercamos a las ideas que Paulo Freire expone alrededor de la alfabetización 2. En la sociedad dominante, la educación escolar se suele explicar como preparación para la vida en serio. De esta manera, se justifica el papel del maestro en los exámenes y en el salón de clase en general. Pero no es así ni en la educación elaborada por Paulo Freire, ni tampoco en aquella que practican los tojolabales, como trataremos de explicarla enseguida, a partir del primer día de la vida. Con esto regresamos al problema de los orígenes del NOSOTROS. 2. Paulo Freire, 1972, pp

69 67 Bibliografía Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI. México Lenkersdorf, Carlos. Filosofar En Clave Tojolabal. Ed. Miguel Ángel Porrúa. México. Págs Constitución Política del Estado. Honorable Congreso Nacional. Versión Oficial. La Paz, Bolivia Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Gaceta Oficial. La Paz, Bolivia Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM. Ministerio de Educación. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia Planes y Programas Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Planes y Programas Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Sistema Educativo Plurinacional. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Modelo Sociocomunitario Productivo. Unidad de Formación Nº I. Cuadernos de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios. Unidad de Formación Nº 2. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Unidad de Formación Nº 3. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. Unidad de Formación Nº 4. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia.

70 Estrategias y Metodologías para el Desarrollo Curricular. Unidad de Formación Nº 5. Cuaderno de Formación Continua. Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia Concepciones y Prácticas de Valoración y Evaluación de Los Pueblos Indígenas Originarios. Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs). Informe Final elaborado por J. Alejandro Barrientos Salinas. La Paz, Bolivia.

71

72

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones 2013 PLAN DE CLASE DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: W Nivel: Educación Secundaria

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín Presentación Este Diplomado en Docencia y Didáctica Universitaria se ubica en la perspectiva de la apuesta institucional

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN O70 AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. El Ministerio de Educación de Bolivia plantea que la evaluación debe estar sujeta al nuevo reglamento de Evaluación

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 1 Consulta Nacional por la Calidad Educativa Toda la sociedad está invitada a participar activamente en el debate nacional. Queremos escuchar todas las opiniones, pareceres, enfoques sobre la educación

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Vinculación con el Plan de Desarrollo Social y Económico del País 2007-2013 y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 como fuentes de fundamentación para el PNFI a) Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO GUÍAS Módulo Enseñar SABER PRO 2014-2 Módulo Enseñar Este módulo involucra competencias relacionadas con la comprensión, la formulación y el uso de la didáctica de las disciplinas con el propósito de favorecer

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El texto paralelo Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica Escribe Apropiación aquí el título. Máximo pedagógica 3 líneasde TIC Escribe aquí el subtítulo. Aulas Máximo 3 líneas Fundación Telefónica- Colombia 00.00.2011 Aulas Somos una red latinoamericana de personas

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

Reunión TUNING, México, febrero Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile

Reunión TUNING, México, febrero Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile Reunión TUNING, México, febrero 2007 Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile Reforma del Pregrado Universidad de Chile 1999-2010 Decisión

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Calidad Viceministerio de Preescolar Básica y Media Ministerio

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación Resumen En esta unidad revisan dos artículos, el primero de Jacques Delors y el segundo de Irma González, quienes realizan una descripción amplia de las

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sujeto Situado y sus Dimensiones Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-111

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRADORA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Educación y trabajo Educación y trabajo RECONCEPTUALIZACIÓN DEL DEL TRABAJO HUMANO. La La era

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) AREA: EMPRENDIMIENTO EMPRESRIAL PERIODO: PRIMERO PROGRAMA: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL I.H. SEM: 1 HORA NIVEL ESCOLAR:

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural Programas y proyectos de Extensión Universitaria Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural Referencias Reglamentación de la UNLP sobre programas y proyectos de Extensión http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/5/27/proy

Más detalles

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tecate Campus Tijuana,

Más detalles

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES Prof. Zulima Barboza M. Universidad de Los Andes Simposio Internacional de Telecomunicaciones Mérida, Abril 2007 FACTORES DE CAMBIO QUE INFLUYEN

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES. 2009 PROCEDIMIENTO

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D Guía general para la presentación del proyecto INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Institución Dirección Localidad Departamento Nombre del Director/a

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica Prioridades de la Educación Básica SEP PROSEDU 2007-2012 AFSEDF DGOSE DEE Enfrenta el reto de fortalecer los procesos

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad CIRECA 2 DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad ª Asistencia Técnica 89 Av. Nte. Condominio Fontaninbleu nº 7 Colonia Escalón Teléfono Fax 2641141 i Agenda

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Página 2 Como se pudo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares

Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia. Resultados preliminares Tendencias de las políticas de transición en comunidades rurales, indígenas y de frontera Bolivia Resultados preliminares Contenido Contexto general Datos cuantitativos sobre transiciones Normativa sobre

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014

Competencias Institucionales Transversales. Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Competencias Institucionales Transversales Comité Bipartito de Capacitación Universidad de Santiago de Chile Octubre, 2014 Resumen El presente documento, tiene como finalidad dar a conocer a la Comunidad

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Titulación: Máster Universitario en Investigación Educación Física y Salud. Módulo: Enfoques y tendencias de investigación en educación física.

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles