Situación Euro Zona. SituaciónÁreaDólar. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación Euro Zona. SituaciónÁreaDólar. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses"

Transcripción

1 ENERO 2014

2 Situación Euro Zona 2014 comenzó con la misma tendencia alcista con la que cerró 2013, pero un cierto vértigo respecto a los niveles alcanzados y, sobre todo, las malas noticias provenientes de los países emergentes (devaluación del peso argentino, incrementando la presión sobre las divisas de otros países que también sufren importantes desequilibrios como Turquía, Sudáfrica, La India o Brasil, mal dato de PMI chino que vuelve a indicar desaceleración en China, etc.). Por la parte macroeconómica, los últimos datos de PIB trimestrales anotan registros positivos (+0,3% 2T y +0,1% 3T). Los indicadores de actividad manufacturera muestran expansión en todos los países, excepto en Francia. La mejora de la confianza y de la inversión empresarial dibuja el camino hacia una estabilización gradual y solvente. Por su parte el BCE ha mantenido el tipo director en 0,25% y al menos, hasta marzo no habrá cambios en política monetaria. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses Casi todos los mercados europeos han caído en el entorno del -3%, salvo el Ibex 35%, que ha conseguido salvar el mes anotándose un leve 0,04%. SituaciónÁreaDólar Los emrcados norteamericanos han seguido una evolución muy similar a la de sus homólogos del otro lado del Atlántico, afectados por los mismos acontecimientos globales antes comentados. Además, la FED ha confirmado que la rebaja de estímulos continuará, retirando otros millones de dólares en inyecciones monetarias. Respecto a la macroeconomía, en enero hemos conocido que EE.UU cerró el último trimestre del año con crecimiento del PIB de +3,2%, el déficit presupuestario previsiblemente se reducirá hasta 3% del PIB (desde 4,1% en 2013) siendo el nivel más bajo desde La mejora del empleo (tasa de Paro 6,6% vs. 6,5%, objetivo de la Fed) y el entorno de tipos bajos, invitan a pesar que, a pensar de la puntual desaceleración de algunos indicadores por el impacto de la ola de frío, el crecimiento de la economía americana seguirá siendo sólido. S & P 500 Evolución últimos 12 meses Los mercados norteamericanos han registrado pérdidas de distinta magnitud: Dow Jones -5,3%, S&P 500-3,5% y NASDAQ un -1,75%. 1

3 Situación Países Emergentes Enero ha sido un mes con multitud de eventos en los países emergente: Protestas en Turquía por escándalos de corrupción, el desplome del peso argentino (13% en dos días, la peor caída desde 2002) debido a la devaluación efectuada por el banco central buscando reavivar el crecimiento impulsando las exportaciones, lo que generó debilidad en muchas otras divisas emergentes, como la lira turca, donde respondieron subiendo los tipos fuertemente buscando restaurar la confianza. En China, por su parte, un trust ha logrado un acuerdo de último minuto con el Banco de China para resolver un problema con una inversión de alto rendimiento que hubiese supuesto un default de 500 millones de dólares, lo que hubiera dañado gravemente la confianza en le mercado financiero chino. MSCI Emergentes en $ - Evolución últimos 12 meses Todas estas convulsiones se han reflejado en el resultado de los mercados emergentes en el mes, sufriendo en su mayoría pérdidas significativas: Brasil -7,5%, México -4,32%, Hong Kong -5,45%, China - 5,48%, Corea -4,2% o India -3,1%. SituaciónÁreaYen. Nikkei 225 Evolución últimos 12 meses En Japón, los últimos datos parecen indicar que los Abenomics están teniendo menos resultados de los deseados, al mismo tiempo que Abe pierde popularidad. El yen se ha apreciado ante los problemas de los divisas emergentes, por su condición de divisa refugio y por los datos de IPC en Alemania, que pusieron de relieve que la inflación europea está lejos del objetivo del BCE. La apreciación de la divisa (+3,11% frente al dólar y +4,91% frente al euro) ha repercutido en el mercado nipón, registrando el Nikkei pérdidas en el mes del -8,45%. 2

4 3 Renta Fija. Situación y Perspectivas. La agitación en los emergentes provocó el mes pasado un fuerte movimiento de los flujos de capital hacia Europa y EE.UU, apreciando los bonos core (TIR del Bund 1,66% vs. 1,93% anterior; TIR del T-Note 2,65% vs. 3,02% anterior). Por su parte, los periféricos se mantuvieron soportados, aguantando satisfactoriamente la volatilidad. Así, la prima de riesgo española permaneció anclada en torno a los 200 puntos básicos y la italiana en 214. Las nuevas emisiones previstas por parte del Tesoro español deberían continuar teniendo tan buena acogida como la mostrada recientemente, con ratios de sobredemanda elevados. Además, en las futuras reuniones del BCE previsiblemente veremos un mensaje tranquilizador por parte de Draghi que podría favorecer un estrechamiento en los spreads (España < 200pb). Los emergentes seguirán teniendo el protagonismo, hasta que el mercado digiera el impacto del parón de sus economías, cuestión que favorecerá al mercado de deuda de los desarrollados. Respecto al crédito, los spreads del sector financiero han tenido en grandes rasgos un ligero estrechamiento en algunos bancos europeos pero el resto ha tenido una ligera ampliación. EURIBOR31/01/201431/01/20131mes0,2300,1213meses0,2960,23212meses0,5590,622Spread de crédito itraxx Europe en eurosultimo1mes1añobce0,250p.b.-50p.b.fedfunds0,250p.b.0p.b.10añoseu1,659-27p.b.-2p.b.10añosus2,644-38p.b.66p.b.spread10aeu/us-99p.b.-110p.b.-31p.b.curva de tipos en Zona Euro enero Vs diciembre

5 Renta Variable. Situación y Perspectivas. El mercado está centrado tanto en los resultados empresariales que se están conociendo (hasta ahora sin sorpresas ni positivas ni negativas que destacar) como en el desenlace de la crisis de los emergentes y el alcance del contagio de su desaceleración, que se traducirá en una menor aportación al PIB mundial y mayor afluencia de flujos de inversión hacia Europa y EE.UU. La situación de los emergentes podría complicarse algo más, pero en nuestra opinión, el contagio a los desarrollados se está neutralizando. La mejora del entorno, el fondo de mercado y el ciclo no han cambiado, de manera que las turbulencias tenderán a normalizarse. La recuperación y el avance de los desarrollados mostrará un aspecto más sólido y saludable, lo que pensamos seguirá reflejándose en la evolución de los mercados en el futuro, pero es necesario algún catalizador positivo que impulse las bolsas a romper el rango en el que se encuentran. Evolución principales índices mundiales en los últimos 12 meses. Evolución bolsas internacionales 2014 CIERRE 1 MES % YTD 1 AÑO EUROSTOXX ,96-3,06% -3,06% 11,51% CAC ,72-3,03% -3,03% 11,60% DAX ,48-2,57% -2,57% 19,68% IBEX ,20 0,04% 0,04% 18,63% FOOTSIE 6.510,44-3,54% -3,54% 3,72% SMI 8.191,33-0,14% -0,14% 10,83% DOW JONES ,85-5,30% -5,30% 13,26% S&P ,59-3,56% -3,56% 18,99% NASDAQ 4.103,88-1,74% -1,74% 30,61% NIKKEI ,53-8,45% -8,45% 33,90% Principales ratios bolsas internacionales. CIERRE PER Div. Yield EUROSTOXX ,96 16,52 3,58 CAC ,72 23,18 3,26 DAX ,48 15,57 2,93 IBEX ,20 66,95 4,11 FOOTSIE 6.510,44 16,47 3,78 SMI 8.191,33 19,04 2,96 DOW JONES ,85 14,75 2,21 S&P ,59 16,56 1,98 NASDAQ 4.103,88 30,33 1,24 NIKKEI ,53 21,02 1,49 4

6 Escenario Central 2014 El crecimiento económico mundial se situará entorno al 2,8% según estimaciones de consenso de Bloomberg. Crecimiento estimado en 2014 en términos de PIB: España: 0,6% EE.UU.: 2,8%. Zona Euro: 1,4%. Japón: 1,6%. Emergentes: 5,4% de media. Inflación estimada en 2014 España: 1,1% EE.UU.: 2,1%. Zona Euro: 1,3 %. Japón: 0% Emergentes: 4,9% de media. Tipos oficiales: En Europa, el BCE ha manifestado su intención de mantener los tipos de interés en mínimos históricos durante el tiempo que sea necesario. En EE.UU. Ha comenzado la retirada de estímulos a la economía en forma de inyecciones de liquidez, pero no parece que durante 2014 vayamos a ver subidas de los tipos de interés oficiales. Cortos: EE.UU. : 0-0,25% ; UEM: 0,25% Largos: EE.UU.: 2,5 3,5% ; UEM: 2,7 3,6% Los precios del crudo deberían mantenerse relativamente estables, en torno a los 120 USD/barril para el Brent y 95 USD/barril para el West Texas. El impulso al crecimiento mundial provendrá sobre todo de Estados Unidos donde la actividad se acelerará en la medida en que se modere la consolidación fiscal y que las condiciones monetarias sigan siendo ultraexpansivas. En la zona euro, los indicadores de confianza de las empresas hacen pensar que la actividad está próxima a estabilizarse en la periferia y que ya está recuperándose en las economías del núcleo duro. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la actividad estará respaldada por las exportaciones, las cuales a su vez están impulsadas por un crecimiento más fuerte en las economías avanzadas y un consumo interno sólido animado por bajos niveles de desempleo. El crecimiento del PIB de China se ha reducido. Esta desaceleración repercutirá en todas las economías en desarrollo de Asia. Las condiciones monetarias continúan muy expansivas a nivel mundial, aunque empezarán a reflejar cada vez más la cambiante dinámica del crecimiento en las principales economías. En China, las autoridades han tratado de contener el flujo de crédito, dando preferencia al apoyo a pequeñas empresas en lugar de ofrecer un estímulo generalizado, medidas estas coherentes con su intención de buscar crecimiento con una trayectoria más sostenible. 5

7 Escenario Positivo 2014 Crecimientos del PIB mundial por encima de lo esperado. Relajación de tensiones geopolíticas que reduzcan la tensión sobre algunas materias primas. Recuperación del crédito a las empresas por parte de las entidades financieras. Recuperación del empleo y por lo tanto del consumo privado. Escenario Negativo 2014 Reaparición de los temores respecto a la situación de la deuda pública de algunos países de la zona euro. El crédito siga fluir, deteniendo el flujo de dinero a la economía real. Incrementos de la inflación ante el exceso de masa monetaria provocada por los bajos tipos de interés. Estanflación. Empeoramiento de los niveles de desempleo. Fuerte incremento de los precios de las materias primas que lastren tanto el comercio mundial como la continuación del desarrollo. 6

8 Escenario actual mes de enero Durante el mes de enero pensamos que seguiremos en el escenario central. Los datos macroeconómicos que se van conociendo parecen apoyar nuestro escenario central. Nos encontramos ante un año que, dadas las bajas TIRes esperadas en los activos teóricamente libre de riesgo, la renta variable va a ser una buena opción que debe de estar presente en la mayoría de las carteras. Conclusiones En términos históricos, las Bolsas no están caras. Por tanto creemos que es otro año donde la selección de valores será fundamental. Tenderemos que buscar compañías con: Visibilidad de crecimiento: por exposición a emergentes, sostenibilidad de márgenes, etc. Elevada y sostenible rentabilidad por dividendo y sólida posición financiera (balances saneados). Posibilidad de movimientos corporativos, especialmente si mejora la visibilidad económica y se facilita la financiación para este tipo de operaciones. Para ello tendrá que haber mejora en el riesgo soberano. Y evitar aquellos valores con: Elevado apalancamiento financiero: hay que considerar la estructura de deuda, el perfil de los vencimientos, etc. Riesgo accionarial: compañías con elevado peso de las entidades financieras en su accionariado. Riesgo regulatorio. Respecto a la renta fija, pensamos que las oportunidades están en: Deuda pública: Evitar renta fija gubernamental segura porque las rentabilidades son demasiado bajas (Alemania, EE.UU, Francia, Japón). Oportunidades de inversión en deuda pública de España e Italia. Deuda de alto rendimiento: Los elevados cupones de estas emisiones y las bajas tasas de impago nos hacen recomendar este segmento de la renta fija, pero siempre en duraciones cortas que nos protejan de la volatilidad. 7

9 (20%) (70%) (10%) 90% 60% 0% 5% 35% 70% 5% 5% 30% Nota: Los porcentajes entre paréntesis representan la probabilidad de ocurrencia del escenario en cuestión. Los escenarios se definen al principio del ejercicio y son válidos para todo el año salvo que se produzcan hechos de especial relevancia que nos lleven a revisarlos. 8

Situación Euro Zona. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses. S & P 500 Evolución últimos 12 meses

Situación Euro Zona. EURO STOXX 50 Evolución últimos 12 meses. S & P 500 Evolución últimos 12 meses OCTUBRE 2014 Situación Euro Zona Cerramos un mes complicado para los mercados financieros, si bien el riesgo por las tensiones geopolíticas (Rusia-Ucrania, Oriente Próximo, Hong Kong ) se ha minorado,

Más detalles

EURO STOXX 50 meses Evolución últimos 12

EURO STOXX 50 meses Evolución últimos 12 NOVIEMBRE 2014 Larecuperacióndelaeurozonasiguecaracterizadaporsu ritmolentoyporsualcancedesigual.losriesgosgeopolíticos, aunqueenmenormedidaquemesesatrás,continúansiendo SituaciónEuroZona unaamenaza(rusia,orientemedio,irregularidaddelcomercio

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

Escenario macroeconómico

Escenario macroeconómico Escenario macroeconómico Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile, Octubre 15 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E OCTUBRE 15 Introducción Los mercados financieros globales han sido altamente

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2017* Pablo Hernández de Cos Director General 1 de abril de 2016 * Texto embargado hasta las 12:00 horas del día 1 de abril PRINCIPALES MENSAJES

Más detalles

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010 Reporte - Noviembre 2010 Reseña del mes Por Pedro Grados Smith - Líder Estratégico de la Unidad de Inversiones Durante este mes, los mercados bursátiles en general rompieron la tendencia alcista de los

Más detalles

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos 1 Internacional: Los efectos del Brexit se transfieren, a

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

Notas Comité Semanal BBVA Banca Privada. 12 de octubre de 2016

Notas Comité Semanal BBVA Banca Privada. 12 de octubre de 2016 Notas Comité Semanal BBVA Banca Privada 12 de octubre de 2016 Macro EEUU Sesgo positivo en EEUU El ISM no manufacturero sorprendió positivamente al mercado al registrar un fuerte avance desde los 51,4

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) LA ECONOMIA ESPAÑOLA INMERSA EN LA CRISIS CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009) 1 INDICE INTRODUCCION EL ENTORNO INTERNACIONAL LAS PREVISIONES (2009-2010) BASES PARA UNA POSIBLE RECUPERACIÓN LOS INDICADORES

Más detalles

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013

Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013. Febrero 2013 Situación Macroeconómica y Visión de Mercados en 2013 Febrero 2013 INVERSIÓN EN 2013 Sobreponderación de activos de riesgo: acciones y bonos de alta rentabilidad (High Yield + Periféricos) Sobreponderación

Más detalles

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 POLITICA DE INVERSION INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013 La Cartera Colectiva tiene como objetivo principal, fortalecer el capital

Más detalles

V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014

V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014 RESUMEN MENSUAL DE FONDOS DE INVERSIÓN Y PENSIONES Abril 2014 EVOLUCIÓN DE NUESTROS FONDOS FONDO V. LIQUIDATIVO RENTABILIDAD RENTABILIDAD 31/03/2014 MARZO 2014 Fonbilbao CORTO PLAZO 22,37 0,04% 0,32% Fonbilbao

Más detalles

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? EL NUEVO EJE DEL MUNDO Asia y su Impacto en los Distintos Activos DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO? Leonardo Suárez Economista Jefe Director de Estudios Centro de gravedad de la economía

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Observador de Mercados Financieros. SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015

Observador de Mercados Financieros. SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015 Observador de Mercados Financieros SERVICIO DE ESTUDIOS Junio 2015 Contenido Bancos centrales Mercados monetarios Deuda pública Deuda privada Renta variable Emergentes Divisas NOTA ACLARATORIA Este documento

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN Dr. René Villarreal Santo Domingo, República Dominicana 29 de Abril de 2009 1 Las Empresas

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

arquipensiones sgfp Informe 4 o Trimestre 2007

arquipensiones sgfp Informe 4 o Trimestre 2007 arquipensiones sgfp Informe 4 o Trimestre 2007 comentario de mercado En este cuarto trimestre, los mercados han estado muy pendientes de la evolución de la crisis hipotecaria (sub-prime), y su efecto en

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6% Perspectivas Perspectiva general P ara 213, en Ecuador, la Unidad de Análisis Económico estima una tasa de crecimiento de 4,2% del PIB, mientras que el Banco Central de dicho país, una de 4%. A su vez

Más detalles

Mercados Financieros Julio 2015

Mercados Financieros Julio 2015 Mercados Financieros Julio 2015 Grecia: Impacto en la actividad Económica El impacto de un impago de la deuda Grecia y su posible salida de la EZ es limitado en términos económicos, no así en términos

Más detalles

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES

SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES SOBRESALTO ELECTORAL EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresó ayer su deseo de que España forme un Gobierno estable

Más detalles

16 de Marzo Resumen

16 de Marzo Resumen 16 de Marzo 2014 Resumen El mercado de monedas presentó en líneas generales, una baja volatilidad a lo largo de la semana, salvo contadas excepciones como ha sido el caso de USDJPY, el cual presentó un

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 Situación Perú: cuarto trimestre 2014 Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014 1 Mensajes principales Por el lado externo, lenta recuperación global, con mayor volatilidad

Más detalles

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES 11 1.- 1.1.- El crecimiento económico Durante los años que han seguido a la crisis del petróleo de 1973, los países de la OCDE han registrado porcentajes anuales de crecimiento económico muy variables

Más detalles

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Grupo Directivo de Banorte Ciudad de México, diciembre 19, 216 Desde 214, la economía mexicana ha reducido su dinamismo a un ritmo inferior al de largo plazo 5 México: PIB Variación

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

EL PIB CHINO SE DESACELERA MENOS DE LO ESPERADO

EL PIB CHINO SE DESACELERA MENOS DE LO ESPERADO EL PIB CHINO SE DESACELERA MENOS DE LO ESPERADO RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO La Comisión Europea ha publicado el Informe Trimestral sobre la Eurozona, indicando que la salida de la crisis de la zona

Más detalles

SALVADOR ALEMANY. Presidente

SALVADOR ALEMANY. Presidente SALVADOR ALEMANY Presidente Contexto económico Valoración 2015 Bolsa y retribución al accionista Fundación, RSC y retos de futuro Contexto económico Valoración 2015 Bolsa y retribución al accionista Fundación,

Más detalles

Informe Semanal (SAIE)

Informe Semanal (SAIE) 28 de abril de 2009 Informe Semanal (SAIE) Están las Bolsas realmente baratas? Cuando las dos principales referencias sobre el estado actual de los mercados, de la economía y del sistema financiero son

Más detalles

POCAS REFERENCIAS HASTA FINAL DE AÑO

POCAS REFERENCIAS HASTA FINAL DE AÑO POCAS REFERENCIAS HASTA FINAL DE AÑO RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO En Grecia, la coalición del Gobierno de Samaras obtuvo la semana pasada 68 votos a favor en la segunda ronda de elecciones presidenciales,

Más detalles

25 de Mayo de 2015 MORNING MEETING DIARIO

25 de Mayo de 2015 MORNING MEETING DIARIO EUROPA ASIA/PACÍFICO 25 de Mayo de 2015 MORNING MEETING DIARIO MERCADOS DE RENTA VARIABLE Japón Nikkei 225 20413,77 0,74% 16,98% 1,88% 1,41% 7,64% 38,77% Hong Kong Hang Seng 27992,83 1,70% 18,59% 1,46%

Más detalles

LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA

LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA LA INFLACIÓN EN CHINA ALEJA EL ESCENARIO DEFLACIONISTA RESUMEN MARCO POLÍTICO - ECONÓMICO La patronal bancaria germana reclama al Banco Central Europeo la normalización de tipos, tras el repunte de la

Más detalles

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada

Sumario. SBP Mercados Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Nº 27 6 de junio 2006 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada Sumario Las bolsas internacionales registran fuertes descensos ante un repunte en los temores inflacionistas. En Europa, las

Más detalles

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Secretaría de Energía, Ciudad de México Enero 26, 2016 Contenido 1 Prolongadas perturbaciones externas 2 Impacto sobre la economía mexicana 3 Inflación y política monetaria 2 Durante

Más detalles

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González XXVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, CNSF Ciudad de México, noviembre 17, 016 Desde los años noventa, las tasas de interés nominales de largo plazo en los países avanzados

Más detalles

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 Perspectivas para la economía mundial e internacional David Cano Zaragoza, 6 de noviembre de 2013 El FMI revisa ligeramente a la baja su previsión de crecimiento... 1 La culpa, de los emergentes. 2 Por

Más detalles

Newsletter Mercados Financieros

Newsletter Mercados Financieros España Asesoramiento Financiero Permanente 31 octubre 2014 Newsletter Mercados Financieros En la jornada de hoy Se publica el IPC de la Eurozona Número 1049 31 octubre 2014 Reunión del Banco de México

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

La Crisis Europea: Causas y Posibles Salidas

La Crisis Europea: Causas y Posibles Salidas : Causas y Posibles Salidas Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos Septiembre 10, 2012 Orígenes de la Crisis - Vulnerabilidades se crearon en período 2001-2007 con bajas pronunciadas en tasas de interés

Más detalles

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González Grupo IMEF Hermosillo, 16 febrero 2012 Contenido 1 Contraste EEUU vs UME 2 Dinamismo económico interno 3 Presiones transitorias sobre

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Agosto 2016 EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Fuente: elaboración propia con datos de Bloomberg y Morningstar Agosto ha sido positivo para los mercados financieros. La Renta Variable se ha revalorizado

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Impacto de la crisis de las economías emergentes en las empresas cotizadas españolas

Impacto de la crisis de las economías emergentes en las empresas cotizadas españolas Impacto de la crisis de las economías emergentes en las empresas cotizadas españolas Nereida González, Pablo Guijarro y Diego Mendoza* El proceso de internacionalización de la empresa española ha cobrado

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

MERCADO ACCIONARIO AMERICANO Sigue la Euforia?

MERCADO ACCIONARIO AMERICANO Sigue la Euforia? Coyunturales MERCADO ACCIONARIO AMERICANO Sigue la Euforia? INFORME COYUNTURAL Marzo de 2015 www.alcalaconsultoria.com Este material no representa una oferta, solicitud de compra o venta de ningún instrumento

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015 Claves de la semana Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015 Ha sido noticia Tras los atentados de París, Beirut y el avión ruso sobre el Sinaí, los líderes del G-20 han acordado

Más detalles

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015

Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Revisión del Escenario Macroeconómico (2015-2016) DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Marzo 2015 Principales novedades en el escenario Balance muy favorable para la economía española: refuerzo temporal de la expansión

Más detalles

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012

Entorno económico y perspectivas. Julio 2012 Entorno económico y perspectivas Julio 2012 una política monetaria restrictiva ausencia de presiones de demanda, estabilidad del tipo de cambio, choques de oferta de la producción agrícola expectativas

Más detalles

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS

APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS viernes, 7 de junio de 6 APERTURA AL ALZA EN LAS BOLSAS EUROPEAS RESUMEN MARCO POLÍTICO- ECONÓMICO El FMI presentó ayer sus conclusiones de su informe anual sobre la zona euro comunicando su preocupación

Más detalles

Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit

Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit Nº 866 1 de agosto de 2016 ISSN 0719-0794 Proyecciones Julio 2016: Efectos económicos y financieros moderados post Brexit Hasta ahora, el shock del Brexit a la economía global y a los mercados financieros

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD:

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD: MERCADO LOCAL Tipo de Cambio Real Efectivo El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo que mide la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto

Más detalles

A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA

A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA A LA ESPERA DEL REFERÉNDUM EN GRECIA RESUMEN MARCOPOLÍTICO ECONÓMICO La mañana de ayer comenzó agitada, cuando el Finantial Times publicaba que Tsipras se mostraba preparado para aceptar la propuesta que

Más detalles

La nueva política monetaria global. Oscar M. Jasaui Presidente Pacific Credit Rating

La nueva política monetaria global. Oscar M. Jasaui Presidente Pacific Credit Rating La nueva política monetaria global Oscar M. Jasaui Presidente Pacific Credit Rating La nueva política monetaria global XIV Foro de Inversionistas-BVP Agosto 21, 2013 Prestigio, Rapidez y Experiencia 5

Más detalles

arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010

arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010 arquipensiones egfp Informe 3 er Trimestre 2010 comentario de mercado Durante este tercer trimestre del año, el soporte unánime de la Unión Europea a Grecia, que el semestre pasado atravesó una muy difícil

Más detalles

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA [4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTABILIZACION Transcurridos ya más de tres años desde la implementación del plan económico actual, y a diferencia

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015

y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015 Principales indicadores de mercados y contexto económico INFORME MENSUAL Septiembre - 2015 Principales indicadores de mercados y contexto económico Fuente: Bloomberg, AyG Banca Privada y elaboración propia

Más detalles

GRECIA PROPONE APOSTAR POR SU CRECIMIENTO

GRECIA PROPONE APOSTAR POR SU CRECIMIENTO GRECIA PROPONE APOSTAR POR SU CRECIMIENTO RESUMEN MARCO POLÍTICO -ECONÓMICO La propuesta griega de reestructuración de la deuda tras la llegada al poder de Syriza va tomando forma. El ministro de Finanzas

Más detalles

68 Junta Semestral de Predicción Económica

68 Junta Semestral de Predicción Económica Segovia, 28 y 29 de mayo de 2015 68 Junta Semestral de Predicción Económica Gestionando futuros inciertos RESUMEN Valoración global del proceso de recuperación Antonio Pulido Estructura del informe De

Más detalles

La visión de los gestores

La visión de los gestores La visión de los gestores 13-17 abril Renta Variable Renta 4 Cartera Selección Dividendo FI obtiene una rentabilidad a cierre de la semana pasada de +17,1% frente a +20,9% del Euro Stoxx 50, +14,1% del

Más detalles

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria: MERCADO LOCAL Emisión de Deuda en Unidades Indexadas La Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas anunció que el Gobierno Central emitirá UI 120 millones adicionales de la Nota Serie

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

Reporte Mensual Análisis Mercados Globales

Reporte Mensual Análisis Mercados Globales Reporte Mensual Análisis Mercados Globales Este informe provee una visión sobre el mercado a cargo del equipo de Research de Avante Financial Group. 4/8/215 Este reporte ha sido preparado exclusivamente

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS

Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS 52 Memoria anual 2012 VISCOFAN NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ACCIONISTAS viscofan en el mercado bursátil Viscofan terminó 2012 con una revalorización del 49,4%, muy por encima de la revalorización media mundial

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO

15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO EUROPA ASIA/PACÍFICO 15 de Julio de 2015 MORNING MEETING DIARIO MERCADOS DE RENTA VARIABLE Japón Nikkei 225 20463,33 0,38% 17,26% 3,28% 0,82% 1,25% 32,55% Hong Kong Hang Seng 25038,32-0,33% 6,07% 6,82%

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Observatorio de la Industria Hotelera Española www.pwc.es Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Primavera-Semana Santa 15 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Claves de la semana. Publicación semanal de BanSabadell Inversión 2 de noviembre de 2010

Claves de la semana. Publicación semanal de BanSabadell Inversión 2 de noviembre de 2010 Claves de la semana Publicación semanal de BanSabadell Inversión 2 de noviembre de 2010 Ha sido noticia En Estados Unidos, el PIB del tercer trimestre del año ha crecido un +2% trimestral anualizado (2T10:

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

arquipensiones sgfp Informe 2 º Trimestre 2007

arquipensiones sgfp Informe 2 º Trimestre 2007 arquipensiones sgfp Informe 2 º Trimestre 2007 comentario de mercado En este segundo trimestre del año, la posible subida de los tipos oficiales ha centrado el interés de los agentes en los mercados financieros.

Más detalles

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE

Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Los mercados celebran las medidas de estímulo del BCE Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March: Miguel Ángel García, Director de Unidad, Estrategia de Mercados Rose Marie Boudeguer, Directora de

Más detalles

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014 www.pwc.es www.cehat.com Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 14 Índice Sección I: Índice OHE General. 4 Sección II: Coyuntura y perspectivas macroeconómicas. 5 Índice OHE

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES.

GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES. GRECIA RETOMA LAS NEGOCIACIONES. RESUMEN MARCOPOLÍTICO ECONÓMICO Los representantes del Gobierno griego y la Troika retoman hoy las negociaciones. Varufakis comentaba ayer que el asunto que les separa

Más detalles

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Trujillo, Enero del 2011. AGENDA: I. Indicadores Económicos de EE.UU. y Déficit Fiscal II. Endeudamiento de la Unión Europa

Más detalles

Bolivia: contexto Económico e Internacional

Bolivia: contexto Económico e Internacional Bolivia: contexto Económico e Internacional I Foro Socio Económico: Contexto Económico y Perspectivas para el Desarrollo Socioeconómico de Sta. Cruz Leandro Andrián Bolivia ha crecido de manera continua

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015

INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA ESTRATEGIA DE MERCADOS. 18 de noviembre de 2015 INFORME SEMANAL LA SEMANA PASADA La divergencia de la política monetaria a ambos lados del Atlántico dejó un saldo mixto en los mercados, favoreciendo en general los activos de riesgo europeos e impulsando

Más detalles